SlideShare una empresa de Scribd logo
Sitio “La Vergona”: Una
aproximación a las herramientas
líticas de una comunidad
prehispánica asentada en la ribera
Oeste de la ciénaga Zapayán.
POR: JHON ALEXANDER CASAS RAMOS
ASESORES: LEONARDO MÁRQUEZ Y ANGELA CADENA
2023
Planteamiento
problema.
 Visitas previas y hallazgo del sitio “La
Vergona”.
 Excavación del conchero por riesgo an
erosión y perder información por el amplio
abanico cultural.
 Necesidad de las investigaciones donde el
objetivo central sea el análisis dirigidos al
material lítico de las diferentes etapas del
periodos del Formativo.
Ubicación del sitio arqueológico.
Pregunta de investigación y objetivo
general.
Pregunta de investigación: ¿A qué tipo de actividades
humanas está asociado el material lítico del sitio tardío
“La Vergona” entre los siglos XII y XV en la ciénaga de
Zapayán?.
Objetivo general: Establecer los atributos tecno- morfológicos y
funcionales de las herramientas líticas y su relación con las
actividades humanas realizadas en el sitio “La Vergona” en la
ciénaga de Zapayán.
Objetivos específicos.
1. Analizar los atributos tecno – morfológicos y funcionales de
las herramientas líticas del sitio “La Vergona”.
2. Analizar las huellas de desgaste a nivel microscópico a las
herramientas líticas del sitio “La Vergona”.
3. Describir la función, forma y uso de las herramientas líticas
del sitio “La Vergona”.
4. Asociar el material lítico con las actividades humanas del sitio
“La Vergona”.
Marco teórico.
Arqueología contextual (Hodder, 1994) teniendo en cuenta dos
tipos de significados: primero, el sistema estructurado de
interrelaciones funcionales, con el fin de interpretar sitios de
actividades humanas y segundo, el contenido estructurado de
las ideas y símbolos, haciendo abstracciones a partir de las
funciones simbólicas de los objetos.
Marco teórico.
 El estudio de la organización de la
tecnología (Nelson, 1991). El cual
define tecnológica como la
selección e integración de
estrategias para la manufactura,
uso, mantenimiento, transporte y
descarte de los instrumentos
líticos.
Metodologías.
Metodologías de campo.
Prospección y recolección
superficial de material cultural
(Renfrew y Bahn, 2022)
Muestreos sistemáticos
Renfrew y Bahn, 2022).
Excavación del conchero
(Bejega, 2008; Hammond,
2013; Márquez (2020).
2. Metodología de laboratorio.
A. Variables tecnológicas (tipo de percutor, Técnica de
elaboración, cortex, tipo de enmangue)
B. Variables morfológicas (Dimensiones, nervaduras,
tipo de lasca)
C. Variables funcionales ( Huellas de uso, retoque,
segmento activo, tipo de artefacto)
D. Análisis multivariado clúster de tipo euclidiano
usando el programa PAST.
 Tomando como referencia los manuales para los
estudios líticos de los siguientes autores: García
(1967), Merino (1994), Andrefsky Jr. (1998), Inizan et
al. (1999), Kooyman (2000) y Prous (2004)
Resultados de campo.
Prospección y recolección superficial del material cultural.
Areas de acumulación de material.
Muestreos sistemáticos.
Excavación
del pozo 21
Excavación del conchero.
Secuencia de
excavación del
conchero.
Nivel: Inicial Nivel: 5 – 10 cm
Nivel: 10 – 15 cm Nivel: 15 – 20 cm
Cernido.
Perfil Estratigráfico Sur-Oeste.
Estrato I: 0 – 5 cm un suelo limo arenoso de color negro, sin compactación
y con bioturbación.
Estrato II: 5 – 30 cm se caracteriza por ser un suelo de textura arcillo -
arenosa, color café amarillento, poca bioturbación y muy compacto con
capas de areniscas litificadas.
Perfil Estratigráfico Sur-Oeste.
Resultados del laboratorio.
Industria lítica tallada.
Herramientas líticas talladas.
Industria lítica pulida.
Herramientas líticas pulidas.
Herramientas de la industria lítica modificada por uso.
Fragmentos de metates.
Análisis morfométrico de las hachas.
Análisis morfométrico de los metates.
Categorías de metates.
Discusión.
 Según el análisis del paisaje y los resultados de todos los elementos culturales (Cerámica, fauna y líticos). sitio "La Vergona": El
lugar parece haber sido un área de captación y procesamiento de alimentos con herramientas adaptadas a la pesca,
procesamiento de pescado y actividades agrícolas.
 Se observan diferentes estrategias tecnológicas en las diferentes industrias a la hora de la manufactura de las herramientas
líticas. Las herramientas líticas conservadas muestran un diseño pensado para su uso específico, mientras que las expeditivas
tienen un diseño más simple y se elaboran con menos esfuerzo.
 La cadena operativa de las herramientas líticas, se identifica las técnicas de elaboración, función, uso, mantenimiento, reuso y
descarte de herramientas como raspadores, hachas, azadas y metates, evidenciando su ciclo de vida útil.
 La elección del diseño de las herramientas líticas está relacionada con minimizar la interferencia con el tiempo de trabajo y las
actividades de mantenimiento, adaptándose a las necesidades multifuncionales. Uso eficiente de tiempo, energía y recursos
 Redes de comercio fluvial de los Malibúes: La ubicación y la ausencia de la materia prima local para la industria pulida
sugieren que los Malibúes participaron en una red de intercambio comercial hacia el Norte de Colombia, conforme a la
etnohistoria.
 Gracias. Los que estuvieron de cero no se olvidan (Jamby el Favo, 2021).

Más contenido relacionado

Similar a Presentación_Herramientas_liticas_zapayan

Practicas arqueologia
Practicas arqueologiaPracticas arqueologia
Practicas arqueologia--- ---
 
PLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docx
PLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docxPLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docx
PLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docxMARIACHAVEZ43363
 
Xv cursos de verano de arqueología
Xv cursos de verano de arqueologíaXv cursos de verano de arqueología
Xv cursos de verano de arqueologíafjgn1972
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPSusana Gomez
 
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de AtapuercaC18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de AtapuercaInstituto Universitario de Urbanística
 
Visor Cartográfico para Inventario Arqueológico en Villafáfila (Zamora, España)
Visor Cartográfico para Inventario Arqueológico en Villafáfila (Zamora, España)Visor Cartográfico para Inventario Arqueológico en Villafáfila (Zamora, España)
Visor Cartográfico para Inventario Arqueológico en Villafáfila (Zamora, España)Esri
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1Lyda Rivera
 
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuroDialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuroInfoAndina CONDESAN
 
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de MazarrónPescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrónmicrociencia
 

Similar a Presentación_Herramientas_liticas_zapayan (20)

Practicas arqueologia
Practicas arqueologiaPracticas arqueologia
Practicas arqueologia
 
PLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docx
PLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docxPLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docx
PLANIFICACIÓN 3ER TRIMESTRE CCNN 8vo EGB(8) (Reparado).docx
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 183
Chungara Vol. 47.2 - p - 183Chungara Vol. 47.2 - p - 183
Chungara Vol. 47.2 - p - 183
 
Chungara Vol. 47.1 - p - 101
Chungara Vol. 47.1 - p - 101Chungara Vol. 47.1 - p - 101
Chungara Vol. 47.1 - p - 101
 
Xv cursos de verano de arqueología
Xv cursos de verano de arqueologíaXv cursos de verano de arqueología
Xv cursos de verano de arqueología
 
Mejia y herrera_45-1-2013
Mejia y herrera_45-1-2013Mejia y herrera_45-1-2013
Mejia y herrera_45-1-2013
 
Chungara Vol. 47.2 - p - 219
Chungara Vol. 47.2 - p - 219Chungara Vol. 47.2 - p - 219
Chungara Vol. 47.2 - p - 219
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
 
preservación del patrimonio
 preservación del patrimonio preservación del patrimonio
preservación del patrimonio
 
Contenido temático
Contenido temáticoContenido temático
Contenido temático
 
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de AtapuercaC18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
C18-1_3_Plan de Adecuación y Usos del Espacio Cultural Sierra de Atapuerca
 
Visor Cartográfico para Inventario Arqueológico en Villafáfila (Zamora, España)
Visor Cartográfico para Inventario Arqueológico en Villafáfila (Zamora, España)Visor Cartográfico para Inventario Arqueológico en Villafáfila (Zamora, España)
Visor Cartográfico para Inventario Arqueológico en Villafáfila (Zamora, España)
 
Arqueomac1
Arqueomac1Arqueomac1
Arqueomac1
 
30demarzo
30demarzo30demarzo
30demarzo
 
Planificación del ecoturismo lugares 1
Planificación del ecoturismo   lugares 1Planificación del ecoturismo   lugares 1
Planificación del ecoturismo lugares 1
 
Clase de geografia
Clase de geografiaClase de geografia
Clase de geografia
 
Pii2011
Pii2011Pii2011
Pii2011
 
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuroDialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
Dialogo sobre avances de investigación en andenes y temas a desarrollar a futuro
 
Webquest La Cerámica Canaria
Webquest La Cerámica CanariaWebquest La Cerámica Canaria
Webquest La Cerámica Canaria
 
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de MazarrónPescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
Pescadores y Metalúrgicos en la bahía de Mazarrón
 

Último

Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfYudetxybethNieto
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfYudetxybethNieto
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfYudetxybethNieto
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxsofiasonder
 
Ponencia Etnozoología Dídac Santos Fita (1).pdf
Ponencia Etnozoología Dídac Santos Fita (1).pdfPonencia Etnozoología Dídac Santos Fita (1).pdf
Ponencia Etnozoología Dídac Santos Fita (1).pdfyuyaenriquez45
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxRosalindaBeleoJimnez
 

Último (6)

Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Ponencia Etnozoología Dídac Santos Fita (1).pdf
Ponencia Etnozoología Dídac Santos Fita (1).pdfPonencia Etnozoología Dídac Santos Fita (1).pdf
Ponencia Etnozoología Dídac Santos Fita (1).pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 

Presentación_Herramientas_liticas_zapayan

  • 1. Sitio “La Vergona”: Una aproximación a las herramientas líticas de una comunidad prehispánica asentada en la ribera Oeste de la ciénaga Zapayán. POR: JHON ALEXANDER CASAS RAMOS ASESORES: LEONARDO MÁRQUEZ Y ANGELA CADENA 2023
  • 2. Planteamiento problema.  Visitas previas y hallazgo del sitio “La Vergona”.  Excavación del conchero por riesgo an erosión y perder información por el amplio abanico cultural.  Necesidad de las investigaciones donde el objetivo central sea el análisis dirigidos al material lítico de las diferentes etapas del periodos del Formativo.
  • 3. Ubicación del sitio arqueológico.
  • 4. Pregunta de investigación y objetivo general. Pregunta de investigación: ¿A qué tipo de actividades humanas está asociado el material lítico del sitio tardío “La Vergona” entre los siglos XII y XV en la ciénaga de Zapayán?. Objetivo general: Establecer los atributos tecno- morfológicos y funcionales de las herramientas líticas y su relación con las actividades humanas realizadas en el sitio “La Vergona” en la ciénaga de Zapayán.
  • 5. Objetivos específicos. 1. Analizar los atributos tecno – morfológicos y funcionales de las herramientas líticas del sitio “La Vergona”. 2. Analizar las huellas de desgaste a nivel microscópico a las herramientas líticas del sitio “La Vergona”. 3. Describir la función, forma y uso de las herramientas líticas del sitio “La Vergona”. 4. Asociar el material lítico con las actividades humanas del sitio “La Vergona”.
  • 6. Marco teórico. Arqueología contextual (Hodder, 1994) teniendo en cuenta dos tipos de significados: primero, el sistema estructurado de interrelaciones funcionales, con el fin de interpretar sitios de actividades humanas y segundo, el contenido estructurado de las ideas y símbolos, haciendo abstracciones a partir de las funciones simbólicas de los objetos.
  • 7. Marco teórico.  El estudio de la organización de la tecnología (Nelson, 1991). El cual define tecnológica como la selección e integración de estrategias para la manufactura, uso, mantenimiento, transporte y descarte de los instrumentos líticos.
  • 8. Metodologías. Metodologías de campo. Prospección y recolección superficial de material cultural (Renfrew y Bahn, 2022) Muestreos sistemáticos Renfrew y Bahn, 2022). Excavación del conchero (Bejega, 2008; Hammond, 2013; Márquez (2020). 2. Metodología de laboratorio. A. Variables tecnológicas (tipo de percutor, Técnica de elaboración, cortex, tipo de enmangue) B. Variables morfológicas (Dimensiones, nervaduras, tipo de lasca) C. Variables funcionales ( Huellas de uso, retoque, segmento activo, tipo de artefacto) D. Análisis multivariado clúster de tipo euclidiano usando el programa PAST.  Tomando como referencia los manuales para los estudios líticos de los siguientes autores: García (1967), Merino (1994), Andrefsky Jr. (1998), Inizan et al. (1999), Kooyman (2000) y Prous (2004)
  • 9. Resultados de campo. Prospección y recolección superficial del material cultural.
  • 10. Areas de acumulación de material.
  • 12.
  • 15. Secuencia de excavación del conchero. Nivel: Inicial Nivel: 5 – 10 cm Nivel: 10 – 15 cm Nivel: 15 – 20 cm
  • 17. Perfil Estratigráfico Sur-Oeste. Estrato I: 0 – 5 cm un suelo limo arenoso de color negro, sin compactación y con bioturbación. Estrato II: 5 – 30 cm se caracteriza por ser un suelo de textura arcillo - arenosa, color café amarillento, poca bioturbación y muy compacto con capas de areniscas litificadas.
  • 24. Herramientas de la industria lítica modificada por uso.
  • 29. Discusión.  Según el análisis del paisaje y los resultados de todos los elementos culturales (Cerámica, fauna y líticos). sitio "La Vergona": El lugar parece haber sido un área de captación y procesamiento de alimentos con herramientas adaptadas a la pesca, procesamiento de pescado y actividades agrícolas.  Se observan diferentes estrategias tecnológicas en las diferentes industrias a la hora de la manufactura de las herramientas líticas. Las herramientas líticas conservadas muestran un diseño pensado para su uso específico, mientras que las expeditivas tienen un diseño más simple y se elaboran con menos esfuerzo.  La cadena operativa de las herramientas líticas, se identifica las técnicas de elaboración, función, uso, mantenimiento, reuso y descarte de herramientas como raspadores, hachas, azadas y metates, evidenciando su ciclo de vida útil.  La elección del diseño de las herramientas líticas está relacionada con minimizar la interferencia con el tiempo de trabajo y las actividades de mantenimiento, adaptándose a las necesidades multifuncionales. Uso eficiente de tiempo, energía y recursos  Redes de comercio fluvial de los Malibúes: La ubicación y la ausencia de la materia prima local para la industria pulida sugieren que los Malibúes participaron en una red de intercambio comercial hacia el Norte de Colombia, conforme a la etnohistoria.
  • 30.  Gracias. Los que estuvieron de cero no se olvidan (Jamby el Favo, 2021).