SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
EDITORIAL
Marcela Sepúlveda1
, Verónica Silva2,3
y Dante Angelo1
1
	 Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, 18 de Septiembre 2222, Casilla 6D, Arica, Chile.
	 marcelaasre@gmail.com, msepulveda@uta.cl; dangeloz@gmail.com, dangeloz@uta.cl
2
	 Department of Human Evolution, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Germany.
3
	 Programa de Doctorado en Antropología UCN-UTA, Universidad de Tarapacá, Campus Azapa, Arica, Chile.
	veronica.silvap@gmail.com
Volumen 47, Nº 2, 2015. Páginas 183-185
Chungara, Revista de Antropología Chilena
In this issue, Chungara presents seven articles
that result from the 3rd
LatinAmerican Congress of
Archaeometry. In the last few decades, the advances
related to the development of the techniques of che-
mical and physical analyses, the greater availability
of equipment, as well as the decrease of the costs,
have contributed enormously to extending the range
of possibilities regarding the study and characteri-
zation of archaeological materials, both inorganic
and organic. Another important step along this line
is related to the appearance and implementation
of portable instruments that allow in-situ and non-
destructive approaches to archaeological remains,
emphasizing the importance of their preservation.
Despite the achievements in other parts of the world,
however, this kind of analysis is still rare in most
of the Latin American countries, with the possible
exception of Brazil and Argentina. Reasons for the
scarcity of research in this area include include the
small number of laboratories equipped for such
analysis, the costs. The scarce resources available
for this type of analysis, and the reduced number
of specialists trained for such purposes.
In November of 2011, the 3rd
Latin American
Congress of Archaeometry (III Congreso
Latinoamericano de Arqueometría) was held
in Arica, Chile, hosted by the Universidad de
Tarapacá under the auspices of MECESUP (UTA
0801). More than 150 scholars from different
countries (Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia,
France, Mexico, United States, Uruguay and
Chile) attended the event and presented their
work. A wide array of research related to the
study of materials such as ceramics, metals, lithics
and pigments was discussed, while other studies
explored bioarchaeological issues. Most of these
works emphasized the advantages offered by the
Enestenúmero,Chungarapresentasieteartículos
resultantes del III Congreso Latinoamericano de
Arqueometría. En las últimas décadas, los avances
relacionados con el desarrollo de las técnicas de
análisis fisicoquímicos, la mayor disponibilidad
de equipamiento, así como la disminución de los
costos de análisis, han contribuido enormemente a
ampliar el espectro de posibilidades en cuanto a la
caracterización de materiales arqueológicos, tanto
inorgánicos como orgánicos. Otro paso significativo
en la reciente década se relaciona finalmente con la
implementación y surgimiento de aparatos portátiles,
los que han permitido una aproximación in situ y no
destructiva de vestigios arqueológicos, contribuyendo
de paso a su preservación. No obstante los avances
logrados en otras partes del globo, en Sudamérica,
exceptuando quizás Brasil yArgentina, este tipo de
estudio sigue siendo escaso debido, entre otros, a la
insuficiencia de laboratorios equipados para estos
análisis, el aún escaso desarrollo de investigaciones
interdisciplinarias, el alto costo que subsiste para
este tipo de estudio en relación con los fondos de
investigación disponibles y la inexistencia de for-
maciones académicas que integren la arqueometría,
por ejemplo, en la formación de arqueólogos.
Durante noviembre del 2011, impulsados por
esta tendencia a nivel mundial, se celebró el con-
greso mencionado en la Universidad de Tarapacá
en la ciudad de Arica, Chile, con los auspicios de
MECESUP (UTA 0801). En dicha ocasión 150
asistentes de Perú, Argentina, Bolivia, Brasil,
México, Colombia, Uruguay, Estados Unidos,
Francia y Chile, entre otros, presentaron diversos
avances relacionados con el estudio de materiales
como cerámica, metales, pigmentos, lítica. Otros
trabajos fueron presentados en la línea de la bioar-
queología. También una sesión hizo énfasis en los
avances o desarrollos técnicos aplicados a distintos
Editorial184
development of technological instruments and
techniques of analysis when applied to different
materials, the use of GIS and geoarchaeological
techniques in archaeological surveys and surface
analyses. It is worth noting that this event led to
the formation and strengthening of collaborative
networks between national and international re-
searchers, as well as undergraduate and graduate
students. This spirit of collaboration is evident in
the interdisciplinary teams brought together to
prepare the papers presented in this issue.
Our current issue brings to the readers some
of the works originally presented at that event. As
part of this diversity,William Pestle and colleagues’
work scrutinizes the dietary variety in the Atacama
Desert through isotope analysis. Juan Villanueva,
problematizes the historic conceptualization of
the frontier between Pacajes and Carangas social
entities of the Bolivian altiplano during pre-inca
times through an archaeometric study of cera-
mics. Two other studies refer to use of pigments
in ceramics; in one case, the Laura Beovide and
colleagues deal with ceramic materials from the
Late Holocene in Santa Lucia, Uruguay, and in
the other case, Veronica Acevedo and associates
investigated the presence of black pigments in the
ceramics of sites at Quebrada de Humahuaca,
Argentina. Through a micro-stratigraphic study
of the layers of paint that cover the Chinchorro
mummies, Marcela Sepulveda and associates
present a methodological proposal to deal with
the complex process of preparing the mummies’
corpses and the possibility of a continuous paint
treatment and re-touching, which open new paths
of thinking about the mummies’ elaboration and
curation. Two final works complete the contri-
butions of the 3rd
Congress of Archaeometry: by
characterizing a significant number of gold items
from a private collection, Carcedo and Vetter
develop protocols of analysis to distinguish real
from counterfeit items; De la Fuente and Vera
discuss the application of Image Analysis Software
(IAS) in the description of the distinctive features
in ceramic materials and evaluate the outcomes
and limitations, providing useful guidelines for
future development of this methodology. Finally,
complementing these works and closing the
Archaeology and Heritage section, Fernández and
colleagues constrast zooarchaeological evidence
of micromammals of the Late Holocene in relation
materiales. Finalmente, un simposio específico
estuvo también relacionado con la aplicación de
Sistemas de Información Geográfica y técnicas
geodésicas de prospección a los estudios arqueo-
lógicos. Esta importante reunión fue la ocasión
para dar a conocer las posibilidades ligadas a
la arqueometría en Chile, ocasión de encuentro
e intercambio entre investigadores nacionales y
extranjeros con estudiantes de pre y posgrado. A
partir de esta reunión se hicieron redes de trabajo
y colaboración que persisten en la actualidad.
Este espíritu de colaboración se hace evidente en
la conformación de grupos de trabajo y equipos
interdisciplinarios que colaboran en la presentación
y estudio de datos arqueológicos.
En este número se encuentran algunos de los
trabajos presentados en dicho encuentro, los cuales
fueron actualizados. Estos ilustran la diversidad de
temáticas y análisis de materiales presentados y
discutidos durante el Congreso.
Dentro de esta diversidad, el trabajo de William
Pestle y colegas en la línea de la bioarqueología
contribuye a problematizar la diversidad dietética
en el desierto deAtacama a partir de análisis isotó-
picos. JuanVillanueva problematiza desde el análisis
arqueométrico de la cerámica la frontera histórica
entre Pacajes y Carangas en el altiplano boliviano.
Dos trabajos refieren al análisis de pigmentos en
cerámica con distintas técnicas de caracterización:
uno, realizado por el equipo de Laura Beovide y
colegas, sobre material del HolocenoTardío en Santa
Lucía, Uruguay, y el otro, de Verónica Acevedo y
colegas, sobre pigmentos negros en cerámica de
la quebrada de Humahuaca, Argentina. El análisis
microestratigráfico en recubrimientos corporales,
realizado por Marcela Sepúlveda y asociados, pre-
senta una propuesta metodológica para abordar un
tema complejo relacionado con el posible repinte
de las momias Chinchorro, de la costa del extremo
norte de Chile. La caracterización de una importante
cantidad de piezas de oro de una colección privada,
realizada por Carcedo y Vetter, permite establecer
protocolos de análisis para la distinción entre piezas
originales y otras “falsas”. La aplicación de software
para el análisis de imágenes (SAI) y su aplicación a
la caracterización del material cerámico es discutida
por De la Fuente y Vera para evaluar sus alcances,
limitaciones y futuro desarrollo. Finalmente, ce-
rrando la sección de Arqueología y Patrimonio de
este número, Fernández y colegas contrastan la
evidencia zooarqueológica de mamíferos pequeños
185Editorial
to the taphonomic processes in two archaeological
sites in Mendoza, Argentina.
The articles of the Anthropology and History
section of this issue comprise the work of Manuel
Escobar who presents a preliminary approach to
the life of the inhabitants of Cobija, a port city
located on the Chilean coast, to ethnographically
explore their social practices and economic stra-
tegies within the regional historical framework
provided since colonial times. Constrasting the
ethnographic depiction of the previous case study,
Aliste and Nuñez present a theoretical review
about the relation of time and space discussed in
geography and, from that perspective, they evaluate
some of the conceptual tenets that prevail in the
researching of social and cultural issues in Chile.
Complementing this section, Daniel Quiroz’s work
presents an innovative perspective of a historicized
ethnography; his research scrutinizes perceptions
and insights around the whale hunting activities
as presented by those whom the author refers to as
ethnographic counterparts.This provocative reading
of the practice of whale hunting prompts readers
and anthropologists alike to incorporate the need
for complementary readings in the understanding of
the practice and the identity of the whale-hunters.
Finally, closing this number of Chungara and as
part of the Bioarchaeology section, Christine Boston
and colleagues lead readers to the debate around
artificial cranial modification (ACM) and, based on
an extensive review of data pertaining to the northern
Chilean region, provide a cautionary warning about
this type of analysis and its implications.
This issue pays homage to José Antonio Pérez
Gollán and Paulina Lederberger, two friends and
colleagues of Chungara and renowned members of
the community of Latin American archaeologists,
who passed away in 2014. We strongly believe that
their legacy needs to be acknowledged by younger
generations, not only in their countries (Argentina
and Ecuador respectively), but also by the whole
Latin American audience.
en relación con el medio ambiente del Holoceno
Tardío con un análisis tafonómico de dos sitios
arqueológicos en Mendoza, Argentina.
Los artículos de la sección de Antropología e
Historia de este número comprenden el trabajo de
Escobar, quien presenta una aproximación inicial
a la vida de los habitantes de Cobija, ciudad puerto
de las costas de Chile, y sus prácticas de tipo social
y económico para situarlas como parte de un pro-
ceso histórico que enmarca el desarrollo de esta
región a partir de un caso de vida. Contrastando
el carácter descriptivo del primer caso de estudio,
Aliste y Núñez realizan una reflexión teórica acerca
de la relación conceptual tiempo y espacio desde
la geografía, a partir de la que evalúan algunos de
los derroteros presentes en la investigación social
(antropológica) en Chile. Complementando estos
artículos y desde una perspectiva innovadora que
involucra una etnografía historizada, Quiroz revisa
las percepciones y miradas en torno a la práctica de
la caza ballenera entregadas por esas otras miradas,
a quienes el autor llama contrapartes etnográficos,
promoviendo la necesidad del contrapunto de miradas
en el entendimiento de esta práctica y la identidad de
sus practicantes. Finalmente, cerrando este número
y dentro de la sección de Bioarqueología, presenta-
mos el trabajo de Christine Boston y colegas, que
se introduce en el debate en torno a la modificación
cráneo-facial y, a partir de una revisión extensiva
de datos pertinentes al norte chileno, alertan sobre
el empleo de algunos criterios de análisis en torno
a la modificación artificial craneana.
En este número rendimos homenaje a José
AntonioPérezGollányaPaulinaLederberger,amigos
y colegas de Chungara y reconocidos miembros
de la comunidad latinoamericana de arqueólogos,
fallecidos el pasado 2014. Consideramos firmemente
que su legado necesita ser reconocido por genera-
ciones más jóvenes, no solo en sus países natales
(Argentina en el caso de Pepe y Ecuador en el de
Paulina), sino que también por toda la audiencia
de Latinoamérica y el mundo.
Chungara Vol. 47.2 - p - 183

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (11)

Pud ccnn 8 vo
Pud ccnn 8 voPud ccnn 8 vo
Pud ccnn 8 vo
 
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
PROGRAMACION ANUAL 2019.docPROGRAMACION ANUAL 2019.doc
PROGRAMACION ANUAL 2019.doc
 
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156Programacion   Curricular  Anual de CTA  1º Ccesa1156
Programacion Curricular Anual de CTA 1º Ccesa1156
 
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROSProgramacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
Programacion anual CTA 1° 2015 SEÑOR DE LOS MILAGROS
 
6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf6276 8 tesis final cayala.pdf
6276 8 tesis final cayala.pdf
 
Pud séptimo cn
Pud séptimo cnPud séptimo cn
Pud séptimo cn
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion16Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion16
 
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizadoP.c.a. 5 to ccnn actualizado
P.c.a. 5 to ccnn actualizado
 
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 smProgramacion anual 3° C.T.A  SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
Programacion anual 3° C.T.A SEÑOR DE LOS MILAGROS2015 sm
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
La Taxonomía en México durante el siglo XX
La Taxonomía en México durante el siglo XXLa Taxonomía en México durante el siglo XX
La Taxonomía en México durante el siglo XX
 

Similar a Chungara Vol. 47.2 - p - 183

8457-Texto del manuscrito-23103-1-10-20201021.pdf
8457-Texto del manuscrito-23103-1-10-20201021.pdf8457-Texto del manuscrito-23103-1-10-20201021.pdf
8457-Texto del manuscrito-23103-1-10-20201021.pdf
JhonAldoSaldaaBautis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
jairo
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
jairo
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
jairo
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
jairo
 

Similar a Chungara Vol. 47.2 - p - 183 (20)

Chungara Vol. 47.1 - p - 3
Chungara Vol. 47.1 - p - 3Chungara Vol. 47.1 - p - 3
Chungara Vol. 47.1 - p - 3
 
Presentación Diatomeas.pptx
Presentación Diatomeas.pptxPresentación Diatomeas.pptx
Presentación Diatomeas.pptx
 
Metodología de investigación en Arqueología
Metodología de investigación en Arqueología Metodología de investigación en Arqueología
Metodología de investigación en Arqueología
 
23octubre06ceramicas mayas
23octubre06ceramicas mayas23octubre06ceramicas mayas
23octubre06ceramicas mayas
 
23octubre06ceramicas mayas
23octubre06ceramicas mayas23octubre06ceramicas mayas
23octubre06ceramicas mayas
 
Proyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAPProyecto MuDAA-UNIPAP
Proyecto MuDAA-UNIPAP
 
8457-Texto del manuscrito-23103-1-10-20201021.pdf
8457-Texto del manuscrito-23103-1-10-20201021.pdf8457-Texto del manuscrito-23103-1-10-20201021.pdf
8457-Texto del manuscrito-23103-1-10-20201021.pdf
 
arqueo¿cómo? dossier de prensa
arqueo¿cómo? dossier de prensaarqueo¿cómo? dossier de prensa
arqueo¿cómo? dossier de prensa
 
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...
Verde Verde (Caracterización de achapo y amarillo, especies maderables en vía...
 
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...
Hoja verde (caracterizar el achapo y amarillo, especies maderables en vía de ...
 
Varios la ciencia y el arte i
Varios   la ciencia y el arte iVarios   la ciencia y el arte i
Varios la ciencia y el arte i
 
Museo de los niños
Museo de los niñosMuseo de los niños
Museo de los niños
 
Artículo científico
Artículo científicoArtículo científico
Artículo científico
 
Chungara Vol. 47.1 - p - 117
Chungara Vol. 47.1 - p - 117Chungara Vol. 47.1 - p - 117
Chungara Vol. 47.1 - p - 117
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Trabajo de Grado.
Trabajo de Grado.Trabajo de Grado.
Trabajo de Grado.
 
Invitación Coloquio
Invitación ColoquioInvitación Coloquio
Invitación Coloquio
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena

ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
Chungara Revista de Antropología Chilena
 

Más de Chungara Revista de Antropología Chilena (20)

LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
LOS AROS DE PLATA DE PATAGONIA SEPTENTRIONAL: APORTES DE LA COLECCIÓN HENRY ...
 
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
EPISTEME DECOLONIAL EN DOS OBRAS DEL PENSAMIENTO MAPUCHE: RE-ESCRIBIENDO LA I...
 
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
ORDEN CORPORAL Y REPRESENTACIONES RACIALES, DE CLASE Y GÉNERO EN LA CIUDAD D...
 
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
GRAN MINERÍA Y LOCALIDADES AGRÍCOLAS EN EL NORTE DE CHILE: COMPARACIÓN EXP...
 
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
MADERA CARBONIZADA EN CONTEXTOS FUNERARIOS DE LA JEFATURA DE RÍO GRANDE, PAN...
 
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
ESTATUS SOCIAL Y PATRONES DE PATOLOGÍA ORAL EN PESCADORES-AGRICULTORES TARDI...
 
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
PROCESAMIENTO DE GUANACOS DURANTE EL ARCAICO TARDÍO DEL NORTE SEMIÁRIDO DE ...
 
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
OCUPACIONES HUMANAS DEL HOLOCENO MEDIO EN LOS ANDES DEL NORTE SEMIÁRIDO DE C...
 
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
DINÁMICA ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS OCUPACIONES PREHISPÁNICAS EN LA CUENCA ...
 
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
SAN PEDRO DE ATACAMA Y LA CUESTIÓN TIWANAKU EN EL NORTE DE CHILE: IMPRESIONE...
 
12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros12 revisiones-de-libros
12 revisiones-de-libros
 
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
ARQUEOLOGÍA DE LAS LLAQTAS DEL VALLE DEL APURÍMAC: CONTRIBUCIÓN AL ESTUDIO...
 
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN EPIGENÉTICA CRANEOFACIAL EN EL HUMEDAL DEL PARANÁ INF...
 
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
NIVELES DE CORTISOL EN CABELLOS DE POBLACIONES PREHISPÁNICAS DE SAN PEDRO DE ...
 
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
RECONFIGURACIONES IDENTITARIAS A PARTIR DE HABITAR EL ESPACIO PÚBLICO. EL CAS...
 
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
EDUCACIÓN MAPUCHE E INTERCULTURALIDAD: UN ANÁLISIS CRÍTICO DESDE UNA ETNOGRAF...
 
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
LAS CELEBRACIONES INDÍGENAS DESDE UNA PERSPECTIVA ETNOBOTÁNICA HISTÓRICA: EL ...
 
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
ENTRE EL VERGEL Y LA PLATERÍA MAPUCHE: EL TRABAJO DE METALES EN LA ARAUCANÍA ...
 
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
EL MINERAL DE PAN DE AZÚCAR. ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE UN CENTRO MINERO COLONI...
 
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
ELEMENTOS ARQUEOSEMIÓTICOS Y PINTURAS RUPESTRES EN EL DESIERTO DE ATACAMA (NO...
 

Último

Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
frank0071
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
llacza2004
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
frank0071
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
renegon1213
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
claudiasilvera25
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
ssuser6a4120
 

Último (20)

Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
5.2 DERIVADAS PARCIALES (64RG45G45G45G).pptx
 
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
PARES CRANEALES. ORIGEN REAL Y APARENTE, TRAYECTO E INERVACIÓN. CLASIFICACIÓN...
 
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de OrienteTema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
Tema 1. Generalidades de Microbiologia Universidad de Oriente
 
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena ParadasInforme Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
Informe Aemet Tornados Sabado Santo Marchena Paradas
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdfLA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
LA RADIACTIVIDAD. TRABAJO DE 3º DE LA ESO..pdf
 
Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................Glándulas Salivales.pptx................
Glándulas Salivales.pptx................
 
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
Woods, Thomas E. - Cómo la Iglesia construyó la Civilización Occidental [ocr]...
 
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimentoSucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
Sucesión de hongos en estiércol de vaca experimento
 
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxxPatologias del quiasma optico .pptxxxxxx
Patologias del quiasma optico .pptxxxxxx
 
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptxPAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
PAE ARTITRIS- ENFERMERIA GERIATRICA.pptx
 
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdfMata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
Mata, S. - Kriegsmarine. La flota de Hitler [2017].pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdfDESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
DESPOTISMO ILUSTRADOO - copia - copia - copia - copia.pdf
 
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptxTEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
TEST BETA III: APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN.pptx
 

Chungara Vol. 47.2 - p - 183

  • 1. EDITORIAL Marcela Sepúlveda1 , Verónica Silva2,3 y Dante Angelo1 1 Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, 18 de Septiembre 2222, Casilla 6D, Arica, Chile. marcelaasre@gmail.com, msepulveda@uta.cl; dangeloz@gmail.com, dangeloz@uta.cl 2 Department of Human Evolution, Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Germany. 3 Programa de Doctorado en Antropología UCN-UTA, Universidad de Tarapacá, Campus Azapa, Arica, Chile. veronica.silvap@gmail.com Volumen 47, Nº 2, 2015. Páginas 183-185 Chungara, Revista de Antropología Chilena In this issue, Chungara presents seven articles that result from the 3rd LatinAmerican Congress of Archaeometry. In the last few decades, the advances related to the development of the techniques of che- mical and physical analyses, the greater availability of equipment, as well as the decrease of the costs, have contributed enormously to extending the range of possibilities regarding the study and characteri- zation of archaeological materials, both inorganic and organic. Another important step along this line is related to the appearance and implementation of portable instruments that allow in-situ and non- destructive approaches to archaeological remains, emphasizing the importance of their preservation. Despite the achievements in other parts of the world, however, this kind of analysis is still rare in most of the Latin American countries, with the possible exception of Brazil and Argentina. Reasons for the scarcity of research in this area include include the small number of laboratories equipped for such analysis, the costs. The scarce resources available for this type of analysis, and the reduced number of specialists trained for such purposes. In November of 2011, the 3rd Latin American Congress of Archaeometry (III Congreso Latinoamericano de Arqueometría) was held in Arica, Chile, hosted by the Universidad de Tarapacá under the auspices of MECESUP (UTA 0801). More than 150 scholars from different countries (Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, France, Mexico, United States, Uruguay and Chile) attended the event and presented their work. A wide array of research related to the study of materials such as ceramics, metals, lithics and pigments was discussed, while other studies explored bioarchaeological issues. Most of these works emphasized the advantages offered by the Enestenúmero,Chungarapresentasieteartículos resultantes del III Congreso Latinoamericano de Arqueometría. En las últimas décadas, los avances relacionados con el desarrollo de las técnicas de análisis fisicoquímicos, la mayor disponibilidad de equipamiento, así como la disminución de los costos de análisis, han contribuido enormemente a ampliar el espectro de posibilidades en cuanto a la caracterización de materiales arqueológicos, tanto inorgánicos como orgánicos. Otro paso significativo en la reciente década se relaciona finalmente con la implementación y surgimiento de aparatos portátiles, los que han permitido una aproximación in situ y no destructiva de vestigios arqueológicos, contribuyendo de paso a su preservación. No obstante los avances logrados en otras partes del globo, en Sudamérica, exceptuando quizás Brasil yArgentina, este tipo de estudio sigue siendo escaso debido, entre otros, a la insuficiencia de laboratorios equipados para estos análisis, el aún escaso desarrollo de investigaciones interdisciplinarias, el alto costo que subsiste para este tipo de estudio en relación con los fondos de investigación disponibles y la inexistencia de for- maciones académicas que integren la arqueometría, por ejemplo, en la formación de arqueólogos. Durante noviembre del 2011, impulsados por esta tendencia a nivel mundial, se celebró el con- greso mencionado en la Universidad de Tarapacá en la ciudad de Arica, Chile, con los auspicios de MECESUP (UTA 0801). En dicha ocasión 150 asistentes de Perú, Argentina, Bolivia, Brasil, México, Colombia, Uruguay, Estados Unidos, Francia y Chile, entre otros, presentaron diversos avances relacionados con el estudio de materiales como cerámica, metales, pigmentos, lítica. Otros trabajos fueron presentados en la línea de la bioar- queología. También una sesión hizo énfasis en los avances o desarrollos técnicos aplicados a distintos
  • 2. Editorial184 development of technological instruments and techniques of analysis when applied to different materials, the use of GIS and geoarchaeological techniques in archaeological surveys and surface analyses. It is worth noting that this event led to the formation and strengthening of collaborative networks between national and international re- searchers, as well as undergraduate and graduate students. This spirit of collaboration is evident in the interdisciplinary teams brought together to prepare the papers presented in this issue. Our current issue brings to the readers some of the works originally presented at that event. As part of this diversity,William Pestle and colleagues’ work scrutinizes the dietary variety in the Atacama Desert through isotope analysis. Juan Villanueva, problematizes the historic conceptualization of the frontier between Pacajes and Carangas social entities of the Bolivian altiplano during pre-inca times through an archaeometric study of cera- mics. Two other studies refer to use of pigments in ceramics; in one case, the Laura Beovide and colleagues deal with ceramic materials from the Late Holocene in Santa Lucia, Uruguay, and in the other case, Veronica Acevedo and associates investigated the presence of black pigments in the ceramics of sites at Quebrada de Humahuaca, Argentina. Through a micro-stratigraphic study of the layers of paint that cover the Chinchorro mummies, Marcela Sepulveda and associates present a methodological proposal to deal with the complex process of preparing the mummies’ corpses and the possibility of a continuous paint treatment and re-touching, which open new paths of thinking about the mummies’ elaboration and curation. Two final works complete the contri- butions of the 3rd Congress of Archaeometry: by characterizing a significant number of gold items from a private collection, Carcedo and Vetter develop protocols of analysis to distinguish real from counterfeit items; De la Fuente and Vera discuss the application of Image Analysis Software (IAS) in the description of the distinctive features in ceramic materials and evaluate the outcomes and limitations, providing useful guidelines for future development of this methodology. Finally, complementing these works and closing the Archaeology and Heritage section, Fernández and colleagues constrast zooarchaeological evidence of micromammals of the Late Holocene in relation materiales. Finalmente, un simposio específico estuvo también relacionado con la aplicación de Sistemas de Información Geográfica y técnicas geodésicas de prospección a los estudios arqueo- lógicos. Esta importante reunión fue la ocasión para dar a conocer las posibilidades ligadas a la arqueometría en Chile, ocasión de encuentro e intercambio entre investigadores nacionales y extranjeros con estudiantes de pre y posgrado. A partir de esta reunión se hicieron redes de trabajo y colaboración que persisten en la actualidad. Este espíritu de colaboración se hace evidente en la conformación de grupos de trabajo y equipos interdisciplinarios que colaboran en la presentación y estudio de datos arqueológicos. En este número se encuentran algunos de los trabajos presentados en dicho encuentro, los cuales fueron actualizados. Estos ilustran la diversidad de temáticas y análisis de materiales presentados y discutidos durante el Congreso. Dentro de esta diversidad, el trabajo de William Pestle y colegas en la línea de la bioarqueología contribuye a problematizar la diversidad dietética en el desierto deAtacama a partir de análisis isotó- picos. JuanVillanueva problematiza desde el análisis arqueométrico de la cerámica la frontera histórica entre Pacajes y Carangas en el altiplano boliviano. Dos trabajos refieren al análisis de pigmentos en cerámica con distintas técnicas de caracterización: uno, realizado por el equipo de Laura Beovide y colegas, sobre material del HolocenoTardío en Santa Lucía, Uruguay, y el otro, de Verónica Acevedo y colegas, sobre pigmentos negros en cerámica de la quebrada de Humahuaca, Argentina. El análisis microestratigráfico en recubrimientos corporales, realizado por Marcela Sepúlveda y asociados, pre- senta una propuesta metodológica para abordar un tema complejo relacionado con el posible repinte de las momias Chinchorro, de la costa del extremo norte de Chile. La caracterización de una importante cantidad de piezas de oro de una colección privada, realizada por Carcedo y Vetter, permite establecer protocolos de análisis para la distinción entre piezas originales y otras “falsas”. La aplicación de software para el análisis de imágenes (SAI) y su aplicación a la caracterización del material cerámico es discutida por De la Fuente y Vera para evaluar sus alcances, limitaciones y futuro desarrollo. Finalmente, ce- rrando la sección de Arqueología y Patrimonio de este número, Fernández y colegas contrastan la evidencia zooarqueológica de mamíferos pequeños
  • 3. 185Editorial to the taphonomic processes in two archaeological sites in Mendoza, Argentina. The articles of the Anthropology and History section of this issue comprise the work of Manuel Escobar who presents a preliminary approach to the life of the inhabitants of Cobija, a port city located on the Chilean coast, to ethnographically explore their social practices and economic stra- tegies within the regional historical framework provided since colonial times. Constrasting the ethnographic depiction of the previous case study, Aliste and Nuñez present a theoretical review about the relation of time and space discussed in geography and, from that perspective, they evaluate some of the conceptual tenets that prevail in the researching of social and cultural issues in Chile. Complementing this section, Daniel Quiroz’s work presents an innovative perspective of a historicized ethnography; his research scrutinizes perceptions and insights around the whale hunting activities as presented by those whom the author refers to as ethnographic counterparts.This provocative reading of the practice of whale hunting prompts readers and anthropologists alike to incorporate the need for complementary readings in the understanding of the practice and the identity of the whale-hunters. Finally, closing this number of Chungara and as part of the Bioarchaeology section, Christine Boston and colleagues lead readers to the debate around artificial cranial modification (ACM) and, based on an extensive review of data pertaining to the northern Chilean region, provide a cautionary warning about this type of analysis and its implications. This issue pays homage to José Antonio Pérez Gollán and Paulina Lederberger, two friends and colleagues of Chungara and renowned members of the community of Latin American archaeologists, who passed away in 2014. We strongly believe that their legacy needs to be acknowledged by younger generations, not only in their countries (Argentina and Ecuador respectively), but also by the whole Latin American audience. en relación con el medio ambiente del Holoceno Tardío con un análisis tafonómico de dos sitios arqueológicos en Mendoza, Argentina. Los artículos de la sección de Antropología e Historia de este número comprenden el trabajo de Escobar, quien presenta una aproximación inicial a la vida de los habitantes de Cobija, ciudad puerto de las costas de Chile, y sus prácticas de tipo social y económico para situarlas como parte de un pro- ceso histórico que enmarca el desarrollo de esta región a partir de un caso de vida. Contrastando el carácter descriptivo del primer caso de estudio, Aliste y Núñez realizan una reflexión teórica acerca de la relación conceptual tiempo y espacio desde la geografía, a partir de la que evalúan algunos de los derroteros presentes en la investigación social (antropológica) en Chile. Complementando estos artículos y desde una perspectiva innovadora que involucra una etnografía historizada, Quiroz revisa las percepciones y miradas en torno a la práctica de la caza ballenera entregadas por esas otras miradas, a quienes el autor llama contrapartes etnográficos, promoviendo la necesidad del contrapunto de miradas en el entendimiento de esta práctica y la identidad de sus practicantes. Finalmente, cerrando este número y dentro de la sección de Bioarqueología, presenta- mos el trabajo de Christine Boston y colegas, que se introduce en el debate en torno a la modificación cráneo-facial y, a partir de una revisión extensiva de datos pertinentes al norte chileno, alertan sobre el empleo de algunos criterios de análisis en torno a la modificación artificial craneana. En este número rendimos homenaje a José AntonioPérezGollányaPaulinaLederberger,amigos y colegas de Chungara y reconocidos miembros de la comunidad latinoamericana de arqueólogos, fallecidos el pasado 2014. Consideramos firmemente que su legado necesita ser reconocido por genera- ciones más jóvenes, no solo en sus países natales (Argentina en el caso de Pepe y Ecuador en el de Paulina), sino que también por toda la audiencia de Latinoamérica y el mundo.