SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 168
Descargar para leer sin conexión
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
MODELO DE APLICACIÓN DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL
DESARROLLO DE SOFTWARE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA
CARLOS ANDRÉS MORENO GIRALDO
DIEGO GIOVANNI RUIZ ZAMBRANO
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ D.C.
2016
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
ii
MODELO DE APLICACIÓN DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE
SOFTWARE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
CARLOS ANDRÉS MORENO GIRALDO Cód. 20031020091
DIEGO GIOVANNI RUIZ ZAMBRANO Cód. 20031020107
PROYECTO
MSc. JUAN MANUEL HIGUERA
Director externo
MSc. LUIS EMILIO MONTENEGRO
Director interno
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
BOGOTÁ
2016
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
iii
Nota de Aceptación:
Firma del Jurado
Bogotá D.C. 19 de septiembre de 2016
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
iv
DEDICATORIA
A Dios. Por permitirnos llegar a este momento tan especial en nuestras vidas. Por
los triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado a valorarte cada día
más.
A nuestros padres. Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos,
sus valores, por la motivación constante, por los ejemplos de perseverancia y
constancia que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su
amor.
A nuestros profesores. Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la
sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formación profesional.
A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en especial al Proyecto
Curricular de Ingeniería de Sistemas por permitirnos ser parte de una generación
de triunfadores y profesionales productivos para el país.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
v
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
1. MODELO DE APLICACIÓN DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO
DE SOFTWARE DE LOS SIG.................................................................................3
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................3
1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................4
1.3. OBJETIVOS ..............................................................................................6
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................6
1.3.2. Objetivos específicos.................................................................................6
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES..................................................................7
1.5. MARCO TEÓRICO..................................................................................10
1.5.1. Marco referencial.....................................................................................10
1.5.2. Marco histórico ........................................................................................11
1.5.3. Marco conceptual ....................................................................................13
1.5.3.1. Norma NTC-ISO/IEC 90003.................................................................13
1.5.3.2. Norma ISO/IEC 25000 .........................................................................16
1.5.3.3. Auditoría del desarrollo y Auditoría de la calidad .................................19
1.6. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................20
2. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA NTC-ISO/IEC 90003
24
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SGC..............................................................24
2.1.1. Identificación de Elementos del SGC ......................................................25
2.1.2. Identificación de Procesos de Software...................................................26
2.2. VALORACIÓN DE REQUISITOS DE CALIDAD......................................27
2.2.1. Valoración de requisitos de documentación del SGC..............................27
2.2.2. Procesos de Software..............................................................................28
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
vi
2.2.3. Evaluación del manual de calidad ...........................................................28
2.2.4. Control de documentos............................................................................29
2.2.5. Control de los registros............................................................................30
2.2.6. Evidencia de conformidad con los requisitos...........................................30
2.2.7. Evidencia de operación eficaz.................................................................31
2.2.8. Retención y disposición...........................................................................31
2.3. VALORACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN ................32
2.3.1. Compromiso de la dirección ....................................................................33
2.3.2. Enfoque al cliente ....................................................................................34
2.3.3. Política de la calidad................................................................................35
2.3.4. Planificación ............................................................................................35
2.3.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación............................................37
2.3.6. Representante de la dirección .................................................................38
2.3.7. Comunicación interna..............................................................................38
2.3.8. Revisión por la dirección..........................................................................39
2.3.8.1. Información para la revisión .................................................................40
2.3.8.2. Resultados de la revisión.....................................................................40
2.4. GESTIÓN DE LOS RECURSOS .............................................................41
2.4.1. Recursos humanos..................................................................................42
2.4.2. Infraestructura .........................................................................................43
2.4.3. Ambiente de trabajo.................................................................................45
3. ENFOQUE DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE
SIG 46
3.1. PLANIFICACION DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO....................46
3.1.1. Ciclo de vida del software........................................................................46
3.1.2. Planificación de la calidad .......................................................................47
3.2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE ................................49
3.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto ................49
3.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto .........................55
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
vii
3.2.3. Comunicación con el cliente....................................................................57
3.3. DISEÑO Y DESARROLLO......................................................................58
3.3.1. Planificación del diseño y desarrollo........................................................58
3.3.2. Elementos de entrada para el diseño y desarrollo...................................62
3.3.3. Resultados del diseño y desarrollo..........................................................63
3.3.4. Revisión del diseño y desarrollo ..............................................................66
3.3.5. Verificación del diseño y desarrollo .........................................................67
3.3.6. Validación del diseño y desarrollo ...........................................................67
3.4. PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO ..................................68
3.4.1. Control de la producción y prestación del servicio...................................68
3.4.2. Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio
71
3.4.3. Seguimiento y medición...........................................................................72
3.4.4. Análisis de datos y mejora.......................................................................75
4. APLICACIÓN DEL MODELO.........................................................................78
4.1. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN ...................80
4.1.1. Análisis de requerimientos.......................................................................82
4.1.2. Desarrollo del plan de evaluación............................................................85
4.1.3. Selección y preparación del equipo.........................................................87
4.1.4. Obtención y análisis de evidencia objetiva inicial ....................................91
4.1.5. Preparación de la recolección de pruebas objetivas ...............................94
4.2. EVALUACIÓN DE CONDUCTA ..............................................................99
4.2.1. Realización de pruebas objetivas ............................................................99
4.2.2. Verificación y validación de pruebas objetivas ......................................102
4.2.3. Documento de pruebas objetivas ..........................................................102
4.2.4. Resultados de la evaluación..................................................................103
4.3. INFORME DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN.................................104
CONCLUSIONES................................................................................................105
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
viii
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................107
GLOSARIO..........................................................................................................111
ANEXO A: MAPA MENTAL DEL PROYECTO...................................................115
ANEXO B: INDICE DE FORMATOS...................................................................116
ANEXO C: CARTA DE AUTORIZACIÓN ...........................................................118
ANEXO D: FORMATOS DE CARACTERIZACIÓN ............................................119
ANEXO E: FORMATOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS REQUISITOS
PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA NTC-ISO/IEC 90003..........................125
ANEXO F: FORMATOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN PARA EL ENFOQUE
DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE SIG ..............137
ANEXO G: CARTA DE CIERRE .........................................................................156
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
ix
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Puntos de la norma NTC-ISO/IEC 90003. ...............................................14
Tabla 2. Fases y Procesos de SCAMPI.................................................................22
Tabla 3. Principales componentes de la definición de productos informativos. .....52
Tabla 4. Categorización de requisitos del Sistema de Información Geográfica. ....54
Tabla 5. Componentes de la MIDL. .......................................................................59
Tabla 6. Estándares relevantes para la interoperabilidad. .....................................64
Tabla 7. Aspectos importantes para el proceso de instalación del software SIG...70
Tabla 8. Características de calidad del producto de software basadas en ISO
25010.....................................................................................................................72
Tabla 9. Formato inicial..........................................................................................79
Tabla 10. Formato de planificación y preparación. ................................................81
Tabla 11. Formato de identificación y priorización de requerimientos. ..................84
Tabla 12. Responsabilidades básicas de los involucrados. ...................................88
Tabla 13. Formato de selección del equipo. ..........................................................89
Tabla 14. Formato de entrevista inicial. .................................................................91
Tabla 15. Formato de recolección de pruebas objetivas........................................94
Tabla 16. Niveles de resultado posible para cada registro de la entrevista inicial. 97
Tabla 17. Tipos de campo en los formatos. .........................................................101
Tabla 18. Listado y clasificación de formatos. .....................................................116
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
x
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Diagrama de Alcance................................................................................8
Figura 2. Elementos de un SIG y su interacción....................................................11
Figura 3. Organización de la norma ISO 25000.....................................................17
Figura 4. Perspectivas de calidad de producto de software...................................17
Figura 5. Diagrama de diseño metodológico del modelo. ......................................21
Figura 6. Integración de la aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 al
desarrollo de Software SIG con SCAMPI. .............................................................23
Figura 7. Principios y habilitadores en los cuales se establece la caracterización
del SGC de la organización. ..................................................................................24
Figura 8. Principios y habilitadores en los cuales se establece la valoración de los
requisitos de calidad. .............................................................................................27
Figura 9. Principios y habilitadores en los cuales se establece la valoración de
responsabilidad de la dirección..............................................................................32
Figura 10. Principios y habilitadores en los cuales se define la gestión de los
recursos. ................................................................................................................41
Figura 11. Subsistema “planificación de la realización del producto” con los
aspectos a evaluar para su aplicación en el desarrollo de software SIG. ..............49
Figura 12. Modelo de calidad del producto de software definido por la ISO/IEC
25010.....................................................................................................................50
Figura 13. Subsistema “procesos relacionados con el cliente” con los aspectos a
evaluar para su aplicación en el desarrollo de software SIG. ................................57
Figura 14. Ejemplo de arquitectura tecnológica para el software SIG. ..................65
Figura 15. Subsistema “diseño y desarrollo” con los aspectos a evaluar para su
aplicación...............................................................................................................68
Figura 16. Subsistema “producción y prestación del servicio” con los aspectos a
evaluar. ..................................................................................................................77
Figura 18. Énfasis de los pilares conceptuales de la NTC-ISO 90003 en cada fase
de desarrollo de SIG..............................................................................................86
Figura 18. Taxonomía de documentos de la metodología. ..................................100
Figura 19. Mapa mental del proyecto...................................................................115
Figura 20. Modelo para carta de autorización......................................................118
Figura 21. Formato inicial. ...................................................................................119
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
xi
Figura 22. Formato de planificación y preparación. .............................................120
Figura 23. Formato de identificación y priorización de requerimientos. ...............121
Figura 24. Formato de selección del equipo. .......................................................122
Figura 25. Formato de entrevista inicial (parte 1 de 2)........................................123
Figura 26. Formato de entrevista inicial (parte 2 de 2).........................................124
Figura 27. Formato y calificaciones de la caracterización del SGC. ....................125
Figura 28. Tabla de recomendaciones para la caracterización el SGC según
calificaciones........................................................................................................126
Figura 29. Formato y calificaciones para la valoración de requisitos de calidad..127
Figura 30. Tabla de recomendaciones para la valoración de requisitos de calidad,
según calificaciones.............................................................................................128
Figura 32. Formato y calificaciones para la valoración del control de registros. ..129
Figura 32. Tabla de recomendaciones para la valoración el control de registros,
según calificaciones.............................................................................................130
Figura 33. Formato y calificaciones para la valoración de responsabilidad de la
dirección. .............................................................................................................131
Figura 34. Tabla de recomendaciones para la valoración de responsabilidad de la
dirección, según calificaciones.............................................................................132
Figura 35. Formato y calificaciones para la valoración de gestión de los recursos
(parte 1 de 2). ......................................................................................................133
Figura 36. Formato y calificaciones para la valoración de gestión de los recursos
(parte 2 de 2). ......................................................................................................134
Figura 37. Tabla de recomendaciones para la valoración gestión de los recursos,
según calificaciones (parte 1 de 2). .....................................................................135
Figura 38. Tabla de recomendaciones para la valoración gestión de los recursos,
según calificaciones (parte 2 de 2). .....................................................................136
Figura 39. Formato y calificaciones para la valoración de planificación de
realización del producto (parte 1 de 2).................................................................137
Figura 40. Formato y calificaciones para la valoración de planificación de
realización del producto (parte 2 de 2).................................................................138
Figura 41. Tabla de recomendaciones para la valoración de planificación de
realización del producto, según calificaciones. ....................................................139
Figura 42. Formato y calificaciones para la valoración de procesos relacionados
con el cliente (parte 1 de 2). ................................................................................140
Figura 43. Formato y calificaciones para la valoración de procesos relacionados
con el cliente (parte 2 de 2). ................................................................................141
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
xii
Figura 44. Tabla de recomendaciones para la valoración de procesos relacionados
con el cliente (parte 1 de 2), según calificaciones................................................142
Figura 45. Tabla de recomendaciones para la valoración de procesos relacionados
con el cliente (parte 2 de 2), según calificaciones................................................143
Figura 46. Formato y calificaciones para la valoración de diseño y desarrollo. ...144
Figura 47. Tabla de recomendaciones para la valoración de diseño y desarrollo.
.............................................................................................................................145
Figura 48. Formato y calificaciones para la valoración de diseño y desarrollo
(resultado)............................................................................................................146
Figura 49. Tabla de recomendaciones para la valoración de diseño y desarrollo
(desarrollo)...........................................................................................................147
Figura 50. Formato y calificaciones para la valoración de producción y prestación
del servicio (parte 1 de 2). ...................................................................................148
Figura 51. Formato y calificaciones para la valoración de producción y prestación
del servicio (parte 2 de 2). ...................................................................................149
Figura 52. Tabla recomendaciones para valoración de producción y prestación del
servicio.................................................................................................................150
Figura 53. Formato y calificaciones para la valoración de producción y prestación
del servicio (resultados). ......................................................................................151
Figura 54. Tabla recomendaciones para valoración de producción y prestación del
servicio (resultados).............................................................................................152
Figura 55. Formato y calificaciones para la valoración de medición, análisis y
mejora (parte 1 e 2). ............................................................................................153
Figura 56. Formato y calificaciones para la valoración de medición, análisis y
mejora (parte 2 e 2). ............................................................................................154
Figura 57. Tabla recomendaciones para valoración de medición, análisis y mejora.
.............................................................................................................................155
Figura 58. Modelo para carta de cierre. ...............................................................156
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
INTRODUCCIÓN
La característica principal de los Sistemas de Información Geográfica (SIG),
es su enfoque a la captura, procesamiento, análisis y despliegue de
información geográficamente referenciada, con el objetivo de resolver
problemas complejos de planificación y gestión. Esto hace conveniente la
implementación de soluciones de software con características de calidad,
permitiendo el ajuste de diferentes elementos que utilizan datos espaciales.
En general es complicado alcanzar completamente estas características de
calidad debido a que los procesos usados en la creación de aplicaciones de
los SIG aunque siguen buenas prácticas, en muchos casos no integran
estándares de calidad específicos de software.
De acuerdo con lo anterior, el Modelo de Aplicación de la NTC-ISO/IEC1
90003 al desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica
(SIG) establece cómo emplear la norma nacional de calidad en mención en
los procesos de desarrollo de software de los SIG, y además ofrece un
complemento a la norma con una especificación de requerimientos de
calidad2
basada en una categorización internacional de calidad del producto
de software3
.
1
ICONTEC. Ingeniería de Software: Directrices para la aplicación de la NTC-ISO 9001:2000
a software de computador. Bogotá: ICONTEC; 2005. 73 p. NTC-ISO/IEC 90003.
2
ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation
(SQuaRE) ─ Quality requirements. ISO; 2007. 44p. ISO/IEC 25030.
3
ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation
(SQuaRE) ─ System and software quality models. ISO; 2011. 34p. ISO/IEC 25010.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
2
El modelo de aplicación ofrece herramientas congruentes y una base común
para la calidad del desarrollo de software basado en un estándar, en las
instituciones nacionales productoras y consumidoras de SIG dentro de todo
el contexto de las estrategias de la Infraestructura Colombiana de Datos
Espaciales4
, las políticas de crecimiento económico y social (CONPES) y en
general el enfoque de estandarización mundial que se ha adoptado en el
país desde hace varios años.
Para hacer esto posible, el Modelo se sustenta en tres fases: preparación,
adaptación e implementación. Pero antes, es necesario presentar todo el
contexto teórico justificando la propuesta para la problemática identificada
(capitulo 1).
En la preparación (capítulo 2), se establecen los requisitos necesarios para la
aplicación de la norma en el marco de la calidad de software; en la
adaptación (capitulo 3) se destacan aquellos componentes únicos y
especiales de los SIG resaltando como las normas y estándares que hacen
parte del andamiaje se pueden focalizar al desarrollo o despliegue de cada
uno utilizando los principios y recomendaciones de los estándares y normas
utilizados. En la última fase –de implementación- (capitulo 4) se realiza la
aclaración metodológica para aplicar la norma 90003 a través de formatos y
plantillas guía de casa paso dentro del proceso, en los que los involucrados
mantienen una interacción a través de sus roles y responsabilidades.
4
ICDE. ¿Qué es la ICDE? http://www.icde.org.co/web/guest/que_es_icde [Consulta: 30 de
noviembre de 2015]
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
3
1. MODELO DE APLICACIÓN DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL
DESARROLLO DE SOFTWARE DE LOS SIG
En este capítulo se hace una descripción de la esencia del proyecto, a qué
apunta y por qué se construyó el modelo. Se identifica una necesidad, se
fijan los objetivos y se establece un marco conceptual, para abstraer la
norma 90003 a manera de modelo, basándose en la estructura de métodos
como Cobit 5.0 y CMMI-DEV y siguiendo SCAMPI5
como método de
evaluación en un entorno real.
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Los Sistemas de Información Geográfica poseen características propias que
permiten hacer análisis geográfico de los datos, a través de aplicaciones de
software que a su vez deben ser garantías de respaldo en la toma de
decisiones en una organización. En la actualidad existe un sinnúmero de
procesos para planear, desarrollar, implantar y mejorar aplicaciones de
software SIG, estos sin duda permiten obtener productos con calidad
bastante aceptable.
Un marco de referencia, que integre elementos de calidad ceñidos a un
estándar, permitiría complementar y fortalecer tanto los procesos de
realización de un producto de software SIG, como las unidades gerenciales y
5
SEI, Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI), Version 1.2. Carneige
Mellon University; 2006.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
4
de planeación de una organización. Adicionalmente permitiría tener un
sistema de gestión de calidad de software más riguroso en el área de
desarrollo de software SIG.
Por ende, este proyecto busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo
establecer un modelo que permita aplicar los parámetros de calidad de
un estándar a los procesos de desarrollo de software de los Sistemas
de Información Geográfica?
1.2. JUSTIFICACIÓN
En un proyecto de desarrollo de software de los Sistemas de Información
Geográfica se pueden utilizar diferentes metodologías enfocadas al
cumplimiento de requerimientos. Según Ciampagna6
, se debe planificar un
sistema de muestreo de todas las etapas del proyecto para asegurar la
calidad; es necesario tener en cuenta la obtención de resultados esperados y
criterios de calidad durante los procesos de desarrollo de software.
Además del punto anterior, los SIG deben responder al llamado de la
estrategia número 4 de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales7
,
impulsada por el Documento CONPES 35858
, que tiene como uno de sus
6
Ciampagna J. Administración de proyectos de Sistemas de Información Geográfica.
Córdoba: Ciampagna y Asociados – GDSI; 2000. Pág. 24.
7
ICDE. Estrategia No. 4: Gestión del Conocimiento. [artículo de Internet]
http://www.icde.org.co/web/guest/mejorar_capacidad_institucional [Consulta: 24 de
noviembre de 2015].
8
Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura
Colombiana de Datos Espaciales – ICDE.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
5
objetivos “Implementar el Sistema de Gestión de Calidad para mejorar la
gestión de la Información Geográfica”. Esto abre el camino a la utilización de
estándares de calidad, como la NTC-ISO/IEC 900039
, que ofrecen
lineamientos para procesos de desarrollo de software, y que a su vez
pueden ser orientados al entorno de desarrollo de software SIG.
Por otra parte, en el contexto nacional, según inspecciones previas dentro de
los proyectos implementados en el Centro de Investigación y Desarrollo en
Información Geográfica, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – CIAF10
,
no se conoce de la aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 de manera
formal en los procesos de desarrollo de software para los SIG. Esta sería la
primera intención de definir un modelo de aplicación de una Norma Técnica
Colombiana a los procesos de desarrollo de software en los SIG, teniendo en
cuenta sus características.
Por estas razones, este trabajo académico busca establecer un mecanismo
de aplicación de esta norma, con la coherencia necesaria para fortalecer
aspectos de calidad enmarcados en los procesos de desarrollo de software
de los SIG.
9
ICONTEC. Ingeniería de Software: Directrices para la aplicación de la NTC-ISO 9001:2000
a software de computador. Bogotá: ICONTEC; 2005. 73 p. NTC-ISO/IEC 90003.
10
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es la entidad oficial encargada producir la
información geográfica de Colombia. “Como Centro de Investigación y Desarrollo en
Información Geográfica del IGAC, el CIAF contribuye, a partir de la interacción de sus grupos
temáticos relacionados con la ciencia Geomática, a generar, actualizar, integrar, difundir,
aplicar y compartir los resultados de sus proyectos.... Su estructura funcional, en torno a la
gestión de la información y el conocimiento sirve como apoyo a los procesos de planificación
y desarrollo integral del país y la región. Tomado de: www.igac.gov.co, Sección Áreas
Estratégicas – CIAF. [Consulta: 30 de noviembre de 2015].
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
6
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
Diseñar e implementar una guía de aplicación de la norma NTC-ISO/IEC
90003 para los procesos de desarrollo de software de los Sistemas de
Información Geográfica.
1.3.2. Objetivos específicos
 Realizar la recopilación y análisis de las características de software de
los Sistemas de Información Geográfica y los parámetros de calidad de la
norma NTC-ISO/IEC 90003.
 Adoptar el modelo de calidad de producto de software contemplado en el
apartado 2501n del estándar ISO/IEC 25000, en los procesos de
desarrollo de software de los Sistemas de Información geográfica.
 Establecer los requisitos de calidad para construir software,
contemplados en el apartado 2503n del estándar ISO/IEC 25000, en los
procesos de desarrollo de software de los Sistemas de Información
Geográfica.
 Adaptar puntos de SCAMPI C11
como método base para la aplicación del
modelo en entornos reales de los Sistemas de Información Geográfica.
11
SEI. Handbook for Conducting Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement
(SCAMPI) B and C Appraisals, Version 1.1. Carneige Mellon University; 2005.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
7
 Delimitar metodologías, técnicas y buenas prácticas utilizadas en el
desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica para
implementar la guía de aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 en un
entorno real.
 Proporcionar un punto de referencia para la implementación del Sistema
de Gestión de Calidad a procesos de desarrollo de software en los
Sistemas de Información Geográfica.
1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES
El Modelo de Aplicación de la NTC-ISO/IEC 90003 al desarrollo de software
de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) sigue como línea base o
composición estructural a la propia NTC-ISO/IEC 90003, integrando
elementos para la evaluación específica de los procesos de desarrollo de
SIG, de los marcos de trabajo en gobierno IT como patrones de
fortalecimiento en donde los postulados norma llegan a ser muy superficiales
o genéricos (Cobit 5.0 y CMMI-DEV) y SCAMPI C para la evaluación en
entornos reales o casos de estudio.
No pretende ser un resumen que homologa los conceptos de los distintos
estándares articulados en el modelo, sino más bien una guía adaptada al
desarrollo de SIG, contextualizada al presente y futuro del país en la materia
y bajo la concepción de las políticas de desarrollo nacional.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
8
El desarrollo del modelo tiene planeado estructurar una metodología acorde
a la aplicación de modelos de calidad, basado en evaluaciones comparativas
con respecto a un patrón internacionalmente establecido, atendiendo una
necesidad identificada en los procesos de desarrollo de software para SIG.
En la Figura 1, se muestra la disposición de los diferentes elementos
conceptuales, herramientas y resultados esperados del proyecto.
Figura 1. Diagrama de Alcance.
Fuente: Los autores.
El modelo de aplicación tendrá los siguientes alcances:
 Será punto de referencia para ejecutar una evaluación de calidad a los
procesos de desarrollo de software SIG, en el contexto nacional a
entidades públicas y privadas.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
9
 Ofrecerá un mapa de referencia de los elementos necesarios para
realizar una aplicación de estándares de calidad internacionalmente
aceptados al proceso de software en los SIG.
 Servirá como base para la implementación del Sistema de gestión de
Calidad en el área de desarrollo de software de SIG.
 Utilizará procedimientos de evaluación enfocados a su aplicación en un
entorno real de desarrollo de software SIG.
El modelo puede presentar las siguientes limitaciones:
 En primera instancia no deriva en una garantía para apoyar una
certificación del sistema de gestión de calidad de la organización, puesto
que debe ser validado.
 El capítulo de aplicación en un entorno real está guiado por
consideraciones basadas en la experiencia de una entidad colaboradora
para el trabajo académico.
 En un entorno real, el funcionamiento del modelo está sujeto a los
elementos involucrados en el sistema de gestión de la organización y en
el área de desarrollo de SIG.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
10
1.5. MARCO TEÓRICO
1.5.1. Marco referencial
Un Sistema de Información Geográfica es una integración organizada de
hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar,
manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información
geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de
planificación y gestión.
En un sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de
integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información
geográficamente referenciada, permitiéndole a los usuarios crear consultas
interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar
los resultados de todas estas operaciones.
La Figura 2 muestra un esquema del SIG donde todos sus elementos
convierten datos en información mediante análisis. Allí cabe destacar para el
propósito del proyecto el componente software, que proporciona las
funciones necesarias para realizar el análisis mencionado y crear información
entendible por el usuario del sistema.
Es en este componente de software en el que es necesario aplicar un
enfoque sistémico de calidad sobre los siguientes procesos: planificación,
diseño y desarrollo, implementación y mejora continua basado en las normas
y estándares internacionales ya establecidos e implementados por
instituciones de toda índole.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
11
Figura 2. Elementos de un SIG y su interacción.
Fuente: Tomlinson R. Pensando en el SIG. 3 ed. Redlands CA: ESRI Press; 2008. 257 p.
1.5.2. Marco histórico
Hace casi 40 años, el software en los Sistemas de Información Geográfica
era considerado parte de un conjunto de equipos, programas y datos que
significaba el recurso técnico disponible. Es a partir de su primer uso en los
años 60 que los SIG tuvieron una evolución favorable, pasando de resolver
necesidades de las instituciones que los construían a resolver necesidades
de clientes finales en diversos campos12
. Así que era de esperarse una
12
Cassetiari E. SIG y Medio Ambiente: principios básicos. Universidad de Cádiz.; 1993.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
12
nueva perspectiva del componente de software dentro de los SIG, ya que
pasó de procesar datos y proporcionarlos a personas que hacían análisis, a
realizar el procesamiento y el análisis de datos para proveer la información
geográfica completa.
En la década de los 70 y principios de los 80, la etapa de desarrollo se
caracterizó, en general, por la disminución de la importancia de las iniciativas
individuales y un aumento de los intereses a nivel corporativo, especialmente
por parte de las instancias gubernamentales y de la administración.
Entre el final de los años 80 y el final de los 90, se vivió el auge de la
comercialización de los SIG, pasando de las grandes corporaciones hasta los
usuarios domésticos de la mano con la evolución de los computadores
personales.
A finales del siglo XX y principios del XXI el rápido crecimiento en los
diferentes sistemas se consolidó, restringiéndose a un número relativamente
reducido de plataformas. Los usuarios comenzaron a exportar el concepto de
visualización de datos SIG a Internet, lo que demandó iniciar una
estandarización de formato de los datos y de normas de transferencia. Más
recientemente, se originó una expansión en el número de desarrollos de
software SIG de código libre, los cuales, a diferencia del software comercial,
suelen abarcar una gama más amplia de sistemas operativos, permitiendo
ser modificados para llevar a cabo tareas específicas.
Actualmente, los SIG se están instalando rápidamente en los organismos
públicos, los laboratorios o institutos de investigación, las instituciones
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
13
académicas, la industria privada y las instalaciones militares y públicas a
nivel nacional e internacional, requiriendo un lenguaje común para su fácil
intercambio, reutilización e integración.
Ante esta diversificación de iniciativas, usos y fines de los SIG y la estrecha
evolución que tienen con el avance escalonado del software, los esfuerzos
por encontrar guías de buenas prácticas y procedimientos enfocados en la
calidad han aumentado en el ámbito internacional. Dicha búsqueda,
encuentra su respuesta una vez se adopta el conjunto de estándares
pertinentes que sobre la materia se ha desarrollado, obteniendo beneficios
multinivel en todas las áreas que interactúan con los SIG.
1.5.3. Marco conceptual
1.5.3.1. Norma NTC-ISO/IEC 90003
Esta norma ofrece el marco general sobre procesos de ingeniería de
software en software de computador. Suministra explícitamente orientación a
las organizaciones para la aplicación de la NTC-ISO 9001:2000 en la
adquisición, suministro, desarrollo y mantenimiento de software de
computador13
.
Indica los aspectos que se deberían tener en cuenta independientemente de
la tecnología usada, las metodologías de desarrollo, la secuencia de
actividades y la estructura de la organización. Aunque no da una visión
13
ICONTEC. Ingeniería de Software: Directrices para la aplicación de la NTC-ISO 9001:2000
a software de computador. Bogotá: ICONTEC; 2005. 73 p. NTC-ISO/IEC 90003.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
14
específica de cada aspecto, sí abarca procesos adicionales al desarrollo de
software y sobre todo su relación con el sistema de gestión de calidad de la
organización.
La Tabla 1 muestra los puntos considerados en la norma NTC-ISO/IEC
90003, para cada sección se tienen en cuenta los procedimientos orientados
a la calidad:
Tabla 1. Puntos de la norma NTC-ISO/IEC 90003.
4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
4.1 REQUISITOS GENERALES
Identificación, aplicación de procesos de software
Secuencia de interacción de procesos
4.2 REQUISITOS DE
DOCUMENTACIÓN
Generalidades
Manual de calidad
Control de documentos
Control de registros
5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
5.1 COMPROMISOS
Política de calidad
Establecimiento de los objetivos de calidad
Revisiones
Disponibilidad de recursos
5.2 ENFOQUE AL CLIENTE Cumplimiento de requerimientos del cliente
5.3 POLÍTICA DE CALIDAD
La alta dirección debe procurar que la política de
calidad sea adecuada
5.4 PLANIFICACIÓN
Objetivos de calidad
Planificación del sistema de gestión de calidad
5.5 RESPONSABILIDAD,
AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN
Responsabilidad y autoridad
Representante de la dirección
Comunicación interna
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
15
5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Información para revisión
Resultados de la revisión
6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS
6.1 PROVISIÓN DE RECURSOS
6.2 RECURSOS HUMANOS Competencia, toma de conciencia y formación
6.3 INFRAESTRUCTURA
Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados
Equipo para los procesos (hardware, software)
Servicios de apoyo (transporte, comunicación)
Herramientas de software para apoyar el proceso
de diseño y desarrollo
6.4 AMBIENTE DE TRABAJO
7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO
7.1 PLANIFICACIÓN DELA
REALIZACIÓN DEL PRODUCTO
Ciclo de vida del software
Planificación de la calidad
7.2 PROCESOS RELACIONADOS
CON EL CLIENTE
Determinación de los requisitos relacionados con
el producto
Revisión de los requisitos relacionados con el
producto
Comunicación con el cliente
7.3 DISEÑO Y DESARROLLO
Planificación
Elementos de entrada para el diseño y desarrollo
Resultados del diseño y desarrollo
Revisión del diseño y desarrollo
Verificación del diseño y desarrollo
Validación del diseño y desarrollo
Control de cambios del diseño y desarrollo
7.4 COMPRAS
Proceso de compras
Información sobre compras
Verificación de los productos comprados
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
16
7.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN
DEL SERVICIO
Control
Validación de los procesos de producción y
prestación del servicio
Identificación y trazabilidad
Propiedad del cliente
Preservación del producto
7.6 CONTROL DE LOS
DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO
Y MEDICIÓN
8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA
8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
Satisfacción del cliente
Auditoría interna
Seguimiento y medición de los procesos
Seguimiento y medición del producto
8.3 CONTROL DEL PRODUCTO
NO CONFORME
8.4 ANÁLISIS DE DATOS
8.5 MEJORA
Mejora continua
Acción correctiva
Acción preventiva
Fuente: Adaptación de los autores. ICONTEC. NTC-ISO/IEC 90003.
1.5.3.2. Norma ISO/IEC 25000
ISO/IEC 25000, conocida como SQuaRE (System and Software Quality
Requirements and Evaluation), es una familia de normas que tiene por
objetivo la creación de un marco de trabajo común para evaluar la calidad del
producto software.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
17
Figura 3. Organización de la norma ISO 25000.
Fuente: PIATTINI M. et al. Calidad de Sistemas Informáticos. Alfaomega; 2007. p. 83.
Esta norma sustituye y amplia las normas ISO 9126 (Tecnología de la
Información –Calidad de un producto de software) e ISO 14598 (Tecnología
de la Información –Evaluación de un producto de software). La Figura 4
muestra las perspectivas de calidad para el producto de software.
Figura 4. Perspectivas de calidad de producto de software.
Fuente: Calidad de Sistemas de Información –Calidad de producto [diapositiva]. Universidad
de Castilla-La Mancha; 2008-2009.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
18
Los componentes de Modelo de Calidad y Requisitos de Calidad del
producto de software serán la base para complementar la guía de calidad
para los procesos de software; teniendo en cuenta la importancia del
producto de software final y los parámetros de calidad a seguir.
a. ISO/IEC 2501n – División de Modelo de Calidad
Las normas de este apartado presentan modelos de calidad detallados
incluyendo características para calidad interna, externa y en uso del producto
software. La norma ISO/IEC 2501014
- System and software quality models:
describe el modelo de calidad para el producto software y para la calidad en
uso. Esta Norma presenta las características y subcaracterísticas de calidad
frente a las cuales evaluar el producto software.
b. ISO/IEC 2503n – División de Requisitos de Calidad
Las normas que forman este apartado ayudan a especificar requisitos de
calidad que pueden ser utilizados en el proceso de elicitación, es decir, el
proceso de análisis, realización y transmisión de los requisitos de calidad del
producto software a desarrollar como entrada del proceso de evaluación. La
norma ISO/IEC 2503015
- Quality requirements: provee de un conjunto de
recomendaciones para realizar la especificación de los requisitos de calidad
del producto software.
14
ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation
(SQuaRE) ─ System and software quality models. ISO; 2011. 34p. ISO/IEC 25010.
15
ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation
(SQuaRE) ─ Quality requirements. ISO; 2007. 44p. ISO/IEC 25030.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
19
1.5.3.3. Auditoría del desarrollo y Auditoría de la calidad
En lo que respecta al área de auditoría, que sería una fase posterior a la
aplicación de la norma y que no está considerada dentro del presente
proyecto, puede decirse que tendría una abstracción de la Auditoría del
desarrollo y la Auditoría de la calidad16
.
“La auditoría del desarrollo tratará de verificar la existencia y aplicación de
procedimientos de control adecuados que permitan garantizar que el
desarrollo de sistemas de información se ha llevado a cabo según estos
principios de ingeniería17
”. Dichos principios hacen referencia a aquellos
establecidos en Ingeniería de Software, comprendiendo todo el ciclo de vida
del software sin contar el mantenimiento y la mejora del mismo.
De manera similar, la auditoría de la calidad permitirá verificar que el
software tenga “concordancia con los requisitos funcionales y de rendimiento
explícitamente establecidos, con los estándares de desarrollo explícitamente
documentados y con las características implícitas que se espera de todo
software desarrollado profesionalmente18
”.
Pensando a futuro dentro de todo el proceso de calidad, se tienen muy en
cuenta estos enfoques de auditorías, que servirán para ajustar precisamente
los criterios verificables luego que se ejecute la aplicación de la norma, ya
16
Dos enfoques considerados en Auditoría Informática: Un Enfoque práctico, de Piattini M et
al.
17
Rodero J. Auditoría del desarrollo. En: Piattini M. Auditoría Informática: Un enfoque
práctico. 2 ed. Madrid; 2011. p. 261-293.
18
Lucero J. Auditoría de la calidad. En: Piattini M. Auditoría Informática: Un enfoque práctico.
2 ed. Madrid; 2011. p. 361-387.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
20
que es incoherente pensar en la auditoría de un proceso, cuando dicho
proceso no está ajustado a un estándar o norma formal ya que previamente
se sabrá que el resultado es una no conformidad. Esto se tratará
directamente a través del estudio (con enfoque sistémico) y disección de la
norma NTC-ISO/IEC 90003 explicada anteriormente en referencia a lo que
las auditorías verifican.
1.6. DISEÑO METODOLÓGICO
La columna vertebral del modelo es la NTC-ISO/IEC 90003, para su
aplicación en el desarrollo de software SIG se procedió a realizar una
disección sistémica de la misma en la que se identificó por cada parte, los
componentes clave que intervienen como entradas, procesos y salidas.
Cada abstracción producida es una ficha dentro de todo el marco del modelo,
encajada según el ciclo de vida del software SIG; fue claro identificar además
la naturaleza propia del software SIG, en el que predomina la importancia en
las fases tempranas de su construcción con un vuelco total hacía la
obtención y organización de los datos y su posterior mantenimiento.
El anterior proceso de interpretación y modelamiento fue posible solo a
través de analizar el comportamiento de los procesos naturales de desarrollo
y cómo adquieren un carácter diferenciador con respecto a la mayoría de
proyectos cuando la información a tratar es geográfica. Este análisis
enriquecido con la experiencia de los autores, se convirtió en la herramienta
fundamental para estructurar un modelo de la norma NTC-ISO/IEC 90003,
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
21
usando como guía estructural Cobit 5.019
y los estándares de calidad ISO
25000 previamente conceptualizados.
Figura 5. Diagrama de diseño metodológico del modelo.
Fuente: Los autores.
19
COBIT, Control Objectives for Information and related Technology. ISACA, 2012.
Abstracción
Cobit 5.0
ISO 25000
Modelo
Abstracción
Aplicación
SIG
SMBD y
Datos
Procedimientos
Hardware
Personal
Software
CICLO DE
VIDA
Planeación
Análisis
Diseño
Pruebas
Implantación
Mantenimiento
NTC-ISO/IEC 90003
Recursos
Seguimiento
y Medición
Realización
Del
Producto
SG
C
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
22
En el momento de aplicar el modelo en un entorno real, o para su aplicación
en casos de estudio, se plantea el uso de SCAMPI. El método SCAMPI
(Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement), es un proceso
para ofrecer evaluaciones (benchmarkings) de calidad con relación a los
modelos CMMI. Concretamente, se propone el uso de SCAMPI C20
, una
prueba de enfoque de los procesos definidos.
Una evaluación usando SCAMPI se apoya en las mejores prácticas que
ofrece CMMI para determinar (diagnosticar) la situación de una organización
y sus procesos, definiendo acciones a realizar para introducir nuevas
prácticas de manera que constituyan mejoras duraderas con relación a un
modelo de referencia; incluso acreditando el nivel de madurez o de
definición, adopción o institucionalización de los procesos organizativos con
un reconocimiento de carácter internacional21
. SCAMPI consta de tres fases
y once procesos, como se muestra en la siguiente Tabla:
Tabla 2. Fases y Procesos de SCAMPI
Fase Proceso
1. Planear y preparar para la
evaluación
1.1 Análisis de Requerimientos
1.2 Desarrollo del Plan de Evaluación
1.3 Seleccionar y Preparar el Equipo
1.4 Obtención y análisis de evidencia objetiva
inicial
1.5 Preparar para la recolección de pruebas
objetivas
20
SEI. Handbook for Conducting Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement
(SCAMPI) B and C Appraisals, Version 1.1. Carneige Mellon University; 2005.
21
Bello Méndez Y. Detrás de la Máscara (1ª parte): Evaluación y Diagnósticos usando
SCAMPI Appraisals con People CMM; 2014.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
23
2. Evaluación de Conducta 2.1 Examinar pruebas objetivas
2.2 Verificar y validar pruebas objetivas
2.3 Documento de pruebas objetivas
2.4 Generar resultados de la evaluación
3: Informe Resultados de Evaluación 3.1 Entregar
3.2 Paquete y Archivo Activo de Evaluación
Fuente: Adaptación de los autores. SEI. Standard CMMI Appraisal Method for Process
Improvement (SCAMPI).
La aplicación de esta herramienta será determinada por la estructura
plasmada en la Figura 6, que considera las 3 fases del Método integrando los
puntos de evaluación SCAMPI más pertinentes:
Figura 6. Integración de la aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 al desarrollo de
Software SIG con SCAMPI.
Fuente: Los Autores.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
24
2. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA NTC-ISO/IEC
90003
En este capítulo se listan y detallan los pasos iniciales para la Aplicación de
la norma NTC-ISO/IEC 90003 en proyectos de desarrollo de software de SIG.
La columna vertebral de la aplicación de la norma se fundamenta en conocer
la coherencia que tiene la organización con respecto a sus objetivos y su
sistema de gestión de la calidad (en adelante SGC), por lo cual se presentan
contenidos genéricos aplicables no sólo a proyectos de desarrollo de
software de SIG, sino a desarrollo de software en general. En el anexo E, se
encuentran los formatos asociados a esta fase.
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SGC
Figura 7. Principios y habilitadores en los cuales se establece la caracterización del SGC de
la organización.
Fuente: Los Autores.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
25
La aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 es apropiada para Software
de SIG que:
 Es parte de un contrato comercial con otra organización.
 Es un producto disponible para un sector del mercado.
 Se usa para apoyar los procesos de una organización.
 Está embebido en un producto de hardware.
 Está relacionado con servicios de software.
Al establecer a qué campo pertenecerá o pertenece el Software, se obtiene
un punto de partida fundamental para iniciar la caracterización del Sistema
de Gestión de la Calidad identificando el papel que cumple todo el proceso
de desarrollo de software de SIG dentro del mismo.
2.1.1. Identificación de Elementos del SGC
Se debe establecer un contexto de calidad de acuerdo al sistema de gestión
de la calidad de la organización, para el cual se hace imprescindible
identificar:
a. Estrategias: Políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad
y satisfacción del cliente.
b. Procesos: Actividades y procedimientos requeridos para la realización del
producto o servicio. También las actividades de seguimiento y control
para la operación eficaz de los procesos.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
26
c. Recursos: Asignaciones claras de personal, equipo y/o maquinarias
necesarias para la producción o prestación del servicio, el ambiente de
trabajo y el recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la
calidad.
d. Estructura Organizacional: Estructura de responsabilidades, autoridades
y de flujo de la comunicación dentro de la organización.
e. Documentos: Documentos, formularios, registros y cualquier otra
documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y por
ende de la organización.
2.1.2. Identificación de Procesos de Software
Identificación y aplicación del proceso. La organización debería identificar los
procesos para desarrollo, operación y mantenimiento de software.
Secuencia e interacción de procesos. La organización debería definir la
secuencia e interacción de los procesos en:
 Modelos de ciclo de vida para desarrollo de software y
 Planificación de la calidad y del desarrollo, que se deberían basar en un
ciclo de vida.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
27
2.2. VALORACIÓN DE REQUISITOS DE CALIDAD
Figura 8. Principios y habilitadores en los cuales se establece la valoración de los requisitos
de calidad.
Fuente: Los Autores.
La identificación de requerimientos de calidad permite determinar los pesos a
ser asignados en el modelo de calidad y que debe reflejar las necesidades
de calidad del usuario para cada una de las características y
subcaracterísticas. Los pesos representan la valoración comparada entre las
distintas características y subcaracterísticas y para ello se puede utilizar una
calificación relativa de alto / medio / bajo o una calificación basada en valores
que puede ir entre 1 y 9. En la figura 8 se establecen los principios que están
involucrados en primera instancia, en la ejecución de este aspecto.
2.2.1. Valoración de requisitos de documentación del SGC
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
28
 Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos
de la calidad.
 Manual de calidad.
 Procedimientos documentados establecidos en la Norma 9001:2000.
 Documentos necesitados por la organización para asegurarse de la
eficaz planificación, operación y control de sus procesos, y
 Los registros requeridos por la Norma 9001:2000.
2.2.2. Procesos de Software
 Descripciones de los procesos.
 Descripciones de las instrucciones sobre procedimientos y/o plantillas
usadas.
 Descripciones de los modelos de ciclo de vida usados.
 Descripciones de las herramientas, técnicas, tecnologías y métodos.
 Tópicos técnicos tales como normas o documentos de orientación para la
codificación, diseño y desarrollo y pruebas.
2.2.3. Evaluación del manual de calidad
(ISO 90003 4.2.2) La organización debe establecer y mantener un manual de
la calidad que incluya:
 El alcance del sistema de gestión de la calidad, incluyendo los detalles y
la justificación de cualquier exclusión.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
29
 Los procedimientos documentados establecidos para el sistema de
gestión de la calidad o referencia de los mismos.
 Una descripción de la interacción entre los procesos del sistema de
gestión de la calidad.
2.2.4. Control de documentos
Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad deben
controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben
controlarse con los requisitos citados en el numeral 2.2.5 de este capítulo
(Control de registros).
Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles
necesarios para:
 Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión.
 Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos
nuevamente.
 Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión
actual de los documentos.
 Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos
aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso.
 Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente
identificables.
 Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se
controla su distribución.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
30
 Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles
una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por
cualquier razón.
2.2.5. Control de los registros
Los registros deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia
de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del
sistema de gestión de la calidad. Los registros deben permanecer legibles,
fácilmente identificables y recuperables. Debe establecerse un procedimiento
documentado para definir los controles necesarios en la identificación, el
almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la
disposición de los registros.
2.2.6. Evidencia de conformidad con los requisitos
La evidencia de conformidad con los requisitos puede incluir:
 Resultados de pruebas documentadas.
 Informes sobre problemas, incluidos los relacionados con problemas de
herramientas.
 Solicitudes de cambios.
 Documentos marcados con comentarios.
 Informes de auditorías y evaluaciones.
 Registros de revisiones e inspecciones tales como revisiones de diseño,
inspecciones de código y revisiones estructuradas.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
31
2.2.7. Evidencia de operación eficaz
Algunos ejemplos de evidencia de la operación eficaz del sistema de gestión
de la calidad pueden ser los siguientes, entre otros:
 Cambios (y su fundamento) hechos a los recursos (personas, software y
equipos).
 Estimados, por ej. Tamaño del proyecto y esfuerzo (personal, costo,
cronograma).
 Por qué y cómo se seleccionaron y calificaron las herramientas,
metodologías y proveedores.
 Acuerdos de licencia de software (tanto para el software suministrado a
clientes, como para el software adquirido para ayudar al desarrollo)
 Actas de las reuniones.
 Registros de liberación de software.
2.2.8. Retención y disposición
Cuando se determinan los periodos de retención para los registros, se
deberían considerar los requisitos estatutarios y reglamentarios. Cuando los
registros, se conservan en medios electrónicos, al considerar los tiempos de
retención y accesibilidad de los registros se debería tener en cuenta la tasa
de degradación de los medios, la disponibilidad de los dispositivos y el
software necesario para acceder a los registros.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
32
Los registros pueden incluir la información conservada en los sistemas de
correo electrónico. Es conveniente considerar la protección de los
computadores contra virus, y el acceso no aprobado o ilegal.
Se debería evaluar la naturaleza de la propiedad de la información
almacenada en los registros, al determinar los métodos de eliminación de los
datos de los medios al final del periodo de retención requerido.
2.3. VALORACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN
Figura 9. Principios y habilitadores en los cuales se establece la valoración de
responsabilidad de la dirección.
Fuente: Los Autores.
El personal a todos los niveles es la esencia de la institución y su total
compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas en beneficio de la
organización.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
33
Sin embargo se debe diferenciar al gobierno de la administración, el primero
asegura el logro de los objetivos de la organización, al evaluar las
necesidades de las partes interesadas, así como las condiciones y opciones;
fijando directivas al establecer prioridades y tomar decisiones; así como
monitorear el desempeño, cumplimiento y progreso, comparándolos contra
las directivas y objetivos acordados.
La administración planifica, construye, ejecuta y monitorea las actividades
conforme a las directivas fijadas por el ente de Gobierno para lograr los
objetivos de la Organización.
Aplicar este principio permite aceptar la posición y responsabilidad para
resolver problemas, buscar activamente oportunidades de mejora, buscar
activamente oportunidades para aumentar su competencia, conocimientos y
experiencia y ser entusiasta y estar orgullosos de formar parte de la
organización.
2.3.1. Compromiso de la dirección
La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el
desarrollo e implementación del sistema de gestión de la calidad, así como
con la mejora continua de su eficacia. Las acciones de las que se deben
tomar evidencias mínimas verificables son:
a. Comunicar a la organización de la importancia de satisfacer tanto los
requisitos del cliente como los legales y reglamentarios.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
34
b. Establecer las políticas de calidad.
c. Asegurar que se establezcan los objetivos de la calidad.
f. Ejecutar revisiones sobre el cumplimiento de objetivos y la ejecución de
los planes.
g. Asegurar la disponibilidad de recursos.
2.3.2. Enfoque al cliente
La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se
determinan y se cumplen con el propósito de aumentar la satisfacción del
cliente.
Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deben
comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y
esforzarse por exceder sus expectativas.
Aplicar este principio permite comprender toda la gama de necesidades del
cliente y sus expectativas para los servicios educativos, entrega, precios y
calidad, así como comunicar estas necesidades y expectativas en toda la
organización además de medir la satisfacción del cliente y tomar las acciones
apropiadas conforme a los resultados.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
35
Es clave evaluar cómo se forman políticas, haciendo que las necesidades de
los clientes y otras partes interesadas sean comprendidas en toda la
organización así como el establecimiento de metas, asegurando que las más
importantes se relacionen directamente a las necesidades y expectativas del
cliente.
También se debe analizar como la organización gestiona las operaciones,
mejorando el desempeño de la organización para cumplir las necesidades
del cliente y finalmente evaluar que la organización se asegura de que el
personal cuente con los conocimientos y habilidades requeridas para
satisfacer a los clientes.
2.3.3. Política de la calidad
La alta dirección debe asegurarse de que la política de la calidad es
adecuada al propósito de la organización, incluye un compromiso de cumplir
con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del SGC. También
que proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los
objetivos de la calidad, que es comunicada y entendida dentro de la
organización y es revisada para su continua adecuación.
2.3.4. Planificación
La alta dirección debe asegurarse de que los objetivos de la calidad,
incluyendo aquellos necesarios para cumplir los requisitos para el producto,
se establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de la
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
36
organización. Los objetivos de la calidad deben ser medibles y coherentes
con la política de la calidad.
Generalmente, los objetivos de calidad suelen escogerse durante las
revisiones periódicas del sistema de gestión de calidad, tras analizar el grado
de logro de los objetivos del periodo anterior. Para ello deben ser medibles,
coherentes con la política de calidad, deben documentarse, etc.
Aunque la determinación de estos objetivos es responsabilidad de la alta
dirección de la organización, se recomienda tener en cuenta la opinión de los
responsables de los departamentos implicados, pues ante todo, los objetivos
han de poder llegar a alcanzarse, y estas opiniones serán imprescindibles
para conocer los recursos que requerirán los objetivos planteados.
La planificación puede ocurrir a nivel organizacional y de proyecto/producto.
A nivel de organización puede incluir lo siguiente:
a. Definición de los modelos apropiados de ciclo de vida del software.
b. Definición de los productos del trabajo de desarrollo de software, por
ejemplo los documentos de requisitos de software, los documentos de
diseño arquitectónico, el código de programa, etc.
c. Definición del contenido de los planes de gestión de software, tales como
los planes de gestión de proyectos de software, planes de gestión de la
configuración de software, planes de verificación y validación del
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
37
software, planes de aseguramiento de la calidad del software y planes de
formación.
d. Definición de la forma en que los métodos de ingeniería del software se
adaptan a los proyectos de la organización dentro del ciclo de vida de
software.
e. Identificación de las herramientas y ambiente para el desarrollo,
operación o mantenimiento del software.
f. Especificación de las convenciones para el uso de lenguajes de
programación, por ejemplo: reglas de codificación, bibliotecas y
framework.
g. Identificación de cualquier reutilización de software.
El representante de la dirección de la organización debería considerar
cualquier cambio a un modelo de ciclo de vida del software que puede
afectar el sistema de gestión de la calidad, y debería asegurar que estos
cambios no comprometen ninguno de los controles del sistema de gestión de
la calidad.
2.3.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y
autoridades están definidas y son comunicadas dentro de la organización.
Además la alta dirección debe designar un miembro de la dirección quien,
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
38
con independencia de otras responsabilidades, debe tener el compromiso y
autoridad que incluya:
a. Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los
procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad,
b. Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión
de la calidad y de cualquier necesidad de mejora, y
c. Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos
del cliente en todos los niveles de la organización.
Para una organización que produce software, es benéfico si el representante
de la dirección ha tenido experiencia en el desarrollo de software.
2.3.6. Representante de la dirección
La alta dirección debe asegurar que se establecen los procesos de
comunicación apropiados dentro de la organización y que la comunicación se
efectúa considerando la eficacia del sistema de gestión de calidad.
2.3.7. Comunicación interna
La especialización del trabajo por departamentos incomunica las partes del
proceso, por eso hoy la comunicación es la herramienta fundamental para la
reducción de tiempo, errores y para la comprensión global del proceso.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
39
La comunicación es el pilar de la operación de la calidad, debe ser un agente
innovador al brindar los elementos para el mejoramiento de los procesos y un
canal para generar insumos de más información y nuevas ideas que
permitan que la organización cumpla con sus objetivos de calidad. La
comunicación de una organización comprometida con la calidad debe velar
por:
a. Hacer que la información de los usuarios ascienda en las estructuras
administrativas para lograr un equilibrio entre las obligaciones del cliente
y los requerimientos de éste para cumplirlos.
b. Lograr que la información llegue a todas y cada una de las direcciones
generando mejores procesos de servicio.
c. Generar interacciones innovadoras entre las direcciones para ajustar
procesos y evitar desperdicio de recursos (tiempo, etc.) e incluso
procurando el desarrollo de sinergias entre las direcciones.
d. Procurar que el direccionamiento desde la dirigencia de la organización
llegue a todos y cada uno de los colaboradores generando dinámicas de
gestión apropiadas a los requerimientos de los clientes.
2.3.8. Revisión por la dirección
La alta dirección debe, a intervalos planificados, revisar el SGC de la
organización, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia
continuas. La revisión debe incluir la evaluación de las oportunidades de
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
40
mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión de la
calidad, incluyendo la política y los objetivos de la misma.
2.3.8.1. Información para la revisión
La información de entrada para la revisión por la dirección debe incluir:
 Resultados de auditorías.
 Retroalimentación de los clientes.
 Desempeño de los procesos y conformidad del producto.
 Estado de las acciones correctivas y preventivas.
 Acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas.
 Cambios que podrían afectar al sistema de gestión de la calidad.
 Recomendaciones para la mejora.
Una forma de medir el desempeño del proceso es realizar evaluaciones del
proceso de software. Los resultados de estas evaluaciones se deberían
considerar como entradas para la revisión por la dirección.
Una forma de medir la conformidad del producto de software es realizar la
evaluación del mismo. Los resultados de dicha evaluación se deberían
considerar como elementos de entrada para la revisión por la dirección.
2.3.8.2. Resultados de la revisión
Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir todas las
decisiones y acciones relacionadas con:
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
41
 La mejora de la eficacia del sistema de gestión de la calidad y sus
procesos.
 La mejora del producto en relación con los requisitos del cliente.
 Las necesidades de recursos.
2.4. GESTIÓN DE LOS RECURSOS
Figura 10. Principios y habilitadores en los cuales se define la gestión de los recursos.
Fuente: Los Autores.
Se debe realizar una gestión eficiente y eficaz de los recursos con objeto,
entre otras razones, de minimizar costes y satisfacer tanto a clientes como al
resto de las partes implicadas. La provisión de recursos se refiere a recursos
tales como edificios, trabajadores, materiales, instalaciones, proveedores etc.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
42
Los directores, departamentos, etc. solicitaran, preferiblemente por escrito
(según se especifique en el manual de calidad) las necesidades de recursos
para poder cumplir con el SGC.
La Organización debe proporcionar los recursos necesarios para:
a. Implementar y mantener el sistema de gestión de la calidad y mejorar
continuamente su eficacia.
b. Aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus
requisitos.
2.4.1. Recursos humanos
El personal que realice trabajos que afecten a la calidad del producto debe
ser competente con base en la educación, formación, habilidades y
experiencias apropiadas.
La organización debe determinar la competencia necesaria para el personal
que realiza trabajos que afectan la calidad del producto, proporcionar
formación o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades;
evaluar la eficacia de las acciones tomadas, asegurarse de que su personal
es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo
contribuyen al logro de los objetivos de la calidad y mantener los registros
apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
43
Las necesidades de formación se deberían determinar considerando la
notación de los requisitos, los métodos de diseño, los lenguajes de
programación específicos, las herramientas, técnicas y recursos informáticos
que se van a usar en el desarrollo y gestión del producto/proyecto de
software. También podría ser útil incluir capacitación en cuanto a habilidades
y conocimientos del campo específico dentro del cual se aplica el software y
en otros tópicos, tales como gestión de proyectos y para el caso de los SIG,
conocimientos de geodesia, geografía, cartografía, etc.
Las tecnologías empleadas en el desarrollo, operación y mantenimiento de
software se deberían someter a seguimiento y evaluación continuos, para
determinar los requisitos de actualización de las habilidades del equipo del
proyecto.
La forma de impartir formación no necesariamente debe ser la tradicional,
sino que podría ser autoestudio, entrenamiento asistido por computador,
tutoría, capacitación en el trabajo y formación por internet. La evaluación de
la eficacia de la formación se puede llevar a cabo usando mediciones de
productos y procesos, e identificando las áreas de mejora en el desempeño
personal (entre otras áreas de mejora).
2.4.2. Infraestructura
La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura
necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto. La
infraestructura incluye, cuando sea aplicable:
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
44
 Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados.
 Equipo para los procesos (tanto hardware como software).
 Servicios de apoyo tales como transporte o comunicación.
La infraestructura debería incluir el hardware, el software, las herramientas e
instalaciones para el desarrollo, operación o mantenimiento del software. La
infraestructura puede componerse de herramientas de software que apoyen
el proceso de diseño y desarrollo, incluyendo lo siguiente:
 Herramientas, por ejemplo para análisis, diseño y desarrollo, gestión de
la configuración, pruebas, gestión de proyectos, documentación y
creación o generación de código.
 Desarrollo de las aplicaciones y ambientes de soporte.
 Gestión del conocimiento, Intranet, herramientas de extranet.
 Herramientas de la red, incluida la seguridad, copias de respaldo,
protección contra virus, cortafuegos.
 Soporte técnico y herramientas de mantenimiento.
 Controles de acceso.
 Bibliotecas de software.
 Herramientas de control de operaciones, por ejemplo para monitoreo de
redes, gestión de sistemas y gestión de almacenamiento.
Ya sea que estas herramientas se desarrollen internamente o se compren, la
organización debería evaluar si son aptas o no para el propósito. Las
herramientas usadas en la implementación del producto, tales como las
aplicaciones de análisis, diseño y desarrollo, compiladores y ensambladores,
se deberían evaluar, aprobar y colocar en el nivel apropiado de control de la
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
45
configuración, antes de su uso. El alcance del uso de estas herramientas y
técnicas se puede documentar con la orientación apropiada, y su uso se
puede revisar, según sea apropiado, para determinar si existe necesidad de
mejorarlas o actualizarlas.
2.4.3. Ambiente de trabajo
La organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo
necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto. Si bien
no es necesario que todos los miembros que pertenecen al grupo de trabajo
tengan una fuerte interacción y armonía entre ellos, lo cierto es que se
destaca la importancia de un agradable ambiente de trabajo para la
búsqueda, planificación y logro de los distintos objetivos laborales que hayan
sido pactados, teniendo para ello un rol jerárquico que es asignado
arbitrariamente por los mandatarios de la compañía.
De este modo, la organización debe propiciar la comodidad del trabajador
buscando aportar elementos que resulten en un trabajo mucho más ameno y
confortante, con la realización de actividades que busquen una mayor pro-
acción al trabajo en Equipo, teniendo así mejores resultados y mayor rédito,
además de lograr los objetivos en menor lapso de tiempo, con eficiencia y
eficacia. Comités de convivencia o de seguridad para la salud en el trabajo
propician una mejora sustancial en el ambiente de trabajo de las compañías.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
46
3. ENFOQUE DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE
SOFTWARE SIG
En este capítulo se describen los puntos esenciales para el desarrollo de un
producto de software según la norma NTC-ISO/IEC 90003, como parte
central del modelo orientado a SIG.
Se debe tener en cuenta que para la realización del producto de software
SIG, debe haber coherencia con los requisitos del SGC planteados en el
capítulo 2 de este documento. Los formatos asociados a esta fase del
modelo se encuentran en el anexo F.
3.1. PLANIFICACION DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO
La planificación de un producto de software SIG comienza por tener en
cuenta el propósito estratégico de la organización dentro de la cual se
desarrollará el SIG. Se deben definir las metas, objetivos y
responsabilidades. Esta etapa asegura que el proceso de planificación del
SIG y el producto final se ajusten al contexto organizativo y se adhieran
realmente a los objetivos estratégicos de la organización22
.
3.1.1. Ciclo de vida del software
Los procesos, actividades y tareas de desarrollo de software SIG deberían
ejecutarse usando modelos de ciclo de vida de software adecuados.
22
TOMLINSON Roger. Pensando en el SIG. 3 ed. Redlands CA: ESRI Press; 2008. P. 8.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
47
El modelo de ciclo de vida define el estado de las fases a través de las
cuales se mueve un proyecto de desarrollo de software SIG, aunque en la
NTC-ISO/IEC 90003 no se hace referencia a la aplicación de algún ciclo en
particular, todas sus disposiciones si están enfocadas a un momento
específico del software. Así se visualiza una estrecha relación entre lo que el
modelo abarca y las distintas fases que supone un ciclo de vida.
3.1.2. Planificación de la calidad
La planificación de la calidad se trata de conectar el SGC al proyecto de
desarrollo de software SIG, esto quiere decir, que en el proyecto se cumpla
con los requisitos de calidad tales como: documentación, responsabilidades y
procesos.
La etapa de planificación llega a ser tan compleja que se aborda como un
proyecto en sí misma, en donde se fijan unos objetivos y se esperan unos
resultados.
Como resultado se debe obtener un documento con la propuesta de
planificación de la calidad, debidamente aprobado por la alta gerencia de la
organización. Dicho documento debe contener como mínimo los siguientes
aspectos:
a. Descripción del proyecto del software SIG.
Antecedentes.
Objetivos.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
48
Resultados esperados.
Adaptación del SGC.
Definición de actividades de revisión, verificación, validación.
Definición de procedimientos de gestión de la configuración.
Definición de actividades de monitoreo y medición.
Gestión del cambio.
b. Estudio de los requisitos del software SIG.
Evaluación de necesidades.
Ámbito del sistema.
Definición del equipo SIG y sus respectivas necesidades de formación.
Modelo de calidad del producto y requisitos de calidad (sección 3.2.1).
c. Diseño conceptual del software SIG.
Plan para el diseño y desarrollo (sección 3.3.1).
Diseño de la base de datos.
Diseño de la tecnología (hardware y software).
Diseño de pruebas.
d. Planificación de la implementación del software SIG.
Plan para la implementación (sección 3.4).
Mecanismos de seguimiento y mejora.
En la Figura 11 se hace un resumen del subsistema “planificación de la
realización del producto de software SIG”, que hará parte del modelo de
aplicación de la NTC-ISO/IEC 90003 al desarrollo de software SIG.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
49
Figura 11. Subsistema “planificación de la realización del producto” con los aspectos a
evaluar para su aplicación en el desarrollo de software SIG.
Fuente: Los Autores.
3.2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE
En este punto se deben definir los requisitos del producto de software SIG, a
partir de las necesidades de los Stakeholders, grupo en donde se incluye el
cliente. Aquí también se tiene en cuenta un modelo de calidad como
elemento que acompaña la definición de los productos del SIG, que a la
postre serán los datos alfanuméricos y geográficos transformados en
información útil.
3.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto
Para este proceso, el paso inicial por parte de la organización debe ser la
recolección de información a partir de la presentación del proyecto SIG con el
cliente. Esta presentación consiste en dar una descripción general de la
experiencia de la organización, los objetivos del SIG, el modelo de ciclo de
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
50
vida, entre otros aspectos. En el marco de esta presentación, se debe llegar
a una breve identificación de los productos informativos del software SIG,
que a su vez estén acompañados de un modelo de requisitos de calidad de
software. La definición de requisitos de esta etapa debe tener:
a. Modelo de calidad de software.
La calidad de un producto de software SIG se refiere a la capacidad de
satisfacer necesidades definidas o implícitas; un modelo de calidad debe
ser la piedra angular para la definición de requisitos; características sobre
las cuales se evalúa la calidad del software SIG.
El modelo de calidad del producto definido por la ISO 2501023
se
encuentra compuesto por ocho características de calidad: adecuación
funcional, eficiencia de desempeño, compatibilidad, usabilidad, fiabilidad,
seguridad, mantenibilidad, portabilidad.
Figura 12. Modelo de calidad del producto de software definido por la ISO/IEC 25010.
Fuente: PORTAL ISO 25000. http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010
[Consulta: 29 de febrero de 2016].
23
ISO/IEC. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation
(SQuaRE) ─ System and software quality models. ISO; 2011. 34p. ISO/IEC 25010.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
51
b. Descripción de requisitos según el ciclo de vida el software.
La determinación de requisitos para el software SIG se puede aplicar a
diferentes escenarios como: contrato de realización del desarrollo,
producto para un mercado, software embebido o como proceso de apoyo
a los procesos internos de la organización. En cualquiera de estos
escenarios el software estará enmarcado en la etapa correspondiente del
ciclo de vida.
De esta forma, los requisitos los puede suministrar el cliente como
necesidades iniciales, la organización debe hacer una especificación de
los mismos a través de métodos para el levantamiento, la comprobación,
el registro y la trazabilidad (por ejemplo una matriz de trazabilidad de
requisitos).
Cuando se proporcionan los requisitos se deben tener en cuenta los
elementos de hardware y software (por ejemplo interfaces) que
respondan a la naturaleza del SIG; esto define el ambiente operacional
del software.
Es posible que se deban desarrollar requisitos en un proceso posterior al
levantamiento de los mismos. En este caso, puede existir o no un
acompañamiento del cliente.
Los requisitos deben compilarse en un documento operativo, deben
quedar expresados en términos claros sin ambigüedades, que faciliten la
validación y la aceptación del producto.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
52
c. Descripción de productos informativos de software SIG.
Las descripciones de productos informativos de un software SIG son
componentes fundamentales para especificar el resultado que el software
puede generar. Se trata de un ejercicio creativo donde se definen con
claridad lo que el sistema debe producir; los datos y funciones que se
necesitan para crear dichos productos; y el beneficio que traerá su
elaboración.
Al hacer esta especificación, se aclara lo que se debe incluir en el
Sistema de Información Geográfica, por ejemplo los mapas, imágenes,
geoservicios, herramientas, consultas, etc. En la Tabla 3 se muestra una
lista de componentes que debería tener un producto informativo.
Tabla 3. Principales componentes de la definición de productos informativos.
Componente Actividad vinculada
Título Definir el nombre de forma concisa, que indique
para qué se usa la información.
Nombre del solicitante Indicar quién ha solicitado el producto
informativo para que sea involucrado en el
proceso de desarrollo
Sinopsis Explicar o resumir el producto informativo y su
finalidad.
Requisitos de mapas Listar cada mapa o Geoservicio que se
necesitan para mostrar en un resultado final.
Requisitos de imagen Incluir las imágenes o representaciones que se
necesiten para el producto.
Requisitos de esquemas Listar los datos representados geográficamente
que deban estar en el producto informativo.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
53
Pasos para llegar al producto Describir el flujo de ejecución que traería el uso
del producto, incluyendo las funciones que se
necesitan, por ejemplo: consulta de atributos,
análisis de redes, cambios de escala.
Frecuencia de uso Definir la demanda general que tendrá el
producto informativo, teniendo en cuenta las
funciones que usa para generarlo.
Asociaciones lógicas Indicar las relaciones entre los datos que se
verán reflejadas en las operaciones de las
bases de datos.
Errores Describir los posibles errores que se pueden
presentar al utilizar el producto informativo.
Espera y respuesta Definir los tiempos de respuesta aceptables
para obtener el producto informativo.
Costo/Beneficios Realizar un análisis de costos y de beneficios
para la aprobación del producto informativo.
Fuente: Adaptación de los autores. TOMLINSON Roger. Pensando en el SIG. 3
ed. P. 34.
d. Categorización de los requisitos.
Los requisitos del software SIG deben ser definidos en un contexto
amplio, los requisitos específicos de funcionalidades o de productos
informativos deben estar “estrechamente relacionados con requisitos de
calidad del software”24
.
La categorización de los requisitos permite identificar una relación de los
mismos en el sistema y a su vez, determinar en qué ámbitos del ciclo de
24
ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation
(SQuaRE) ─ Quality requirements. ISO; 2007. P. 8. ISO/IEC 25030.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
54
vida se encuentran los requisitos de calidad; esto es: requisitos de
calidad en uso (entorno operacional), de calidad externa (caja negra) y
de calidad interna (caja blanca). En la Tabla 4 se aprecia dicha
categorización.
Tabla 4. Categorización de requisitos del Sistema de Información Geográfica.
Requerimientos
del
SIG
Requerimientos
de
software
SIG
Requisitos
del producto
de software
SIG
Requisitos
inherentes
Requisitos funcionales: mapas, imágenes,
esquemas de datos espaciales, demanda de
uso, funcionalidades espaciales.
Requisitos
de calidad de
software
De calidad en uso: Tiempos
de respuesta adecuados
para funcionalidades
espaciales.
De calidad externa (caja
negra): Tolerancia a errores.
De calidad interna (caja
blanca): Metodología de
desarrollo
Requisitos
de
propiedades
del software
Requisitos administrativos al interior de la
organización que desarrolla el SIG.
Requisitos contractuales con el cliente.
Entregables para el cliente: Visor geográfico,
servicios Web de mapas, base de datos
geográfica.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
55
Requisitos
de desarrollo
de software
SIG
Requisitos del proceso de desarrollo: Plataforma de
desarrollo alfanumérica, plataforma de visualización
geográfica, arquitectura de los servicios Web geográficos,
modelo y plataforma de base de datos espacial.
Requisitos organizacionales de desarrollo: Manuales de
desarrollo SIG, roles del proceso de desarrollo, revisión,
verificación y validación.
Otros
requisitos
Hardware, software, datos adicionales para los productos informativos SIG,
fuerzas de tarea adicionales, costos y soporte.
Fuente: Adaptación de los autores. ISO/IEC 25030. P. 10.
3.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto
La revisión de los requisitos se debe realizar antes de que la organización se
comprometa a proporcionar un producto SIG al cliente; de esta forma debe
asegurar que:
 Están definidos los requisitos del producto de software.
 Se han resuelto las diferencias entre los anteriores requisitos y los
plasmados en un contrato.
 La organización está en capacidad de cumplir con los requisitos.
Se pueden establecer revisiones puntuales por parte de la organización:
 Viabilidad de cumplir los requisitos de calidad del software SIG.
 Normas y procedimientos para el diseño y desarrollo.
 Identificación de instalaciones, herramientas, elementos de software y
hardware, y datos de que debe suministrar el cliente.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
56
 Requisitos de replicación y distribución.
 Aspectos de gestión como cronograma de avance, revisiones técnicas,
requisitos de instalación y mantenimiento, disponibilidad de recursos
humanos y financieros.
 Aspectos legales como derechos de propiedad intelectual, licencia,
confidencialidad, protección de la información, derechos de autor, nivel
de divulgación, garantía, responsabilidades y sanciones.
De igual forma se pueden incluir los siguientes requisitos para la revisión:
 Criticidad, protección y seguridad,
 Experiencia de la organización.
 Confiabilidad de los recursos y duración de la actividad.
 Diferencias significativas entre los tiempos requeridos y los tiempos
planificados.
 Planes de optimización y costos errados.
 Innovación técnica.
 Baja calidad o disponibilidad del software, herramientas y datos
suministrados.
 Baja precisión o inexactitud de la definición de requisitos y los productos
informativos.
 Cambios en el contrato, alcance y funcionalidades.
Finalmente, se debe tener un registro de la revisión de requisitos en un
formato determinado en el SGC. Si hay cambios en los requisitos, se debe
también cambiar la documentación pertinente.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
57
3.2.3. Comunicación con el cliente
La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para
la comunicación con los clientes. Si el cliente tiene responsabilidades en el
contrato, se debe asignar un representante del cliente que realice
seguimiento al ciclo de vida del software y adicionalmente sea el canal para
garantizar el suministro de la información de manera oportuna.
En la Figura 13 se hace un resumen del subsistema “planificación de la
realización del producto”, que hará parte del modelo de aplicación de la NTC-
ISO/IEC 90003 al desarrollo de software SIG.
Figura 13. Subsistema “procesos relacionados con el cliente” con los aspectos a evaluar
para su aplicación en el desarrollo de software SIG.
Fuente: Los Autores.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
58
3.3. DISEÑO Y DESARROLLO
En este punto, la organización debe establecer los procesos necesarios para
conseguir un diseño adecuado del software SIG y un desarrollo consecuente
con dicho diseño. Es importante decir que un insumo primordial para estos
procesos son los requisitos del producto de software. A partir de estos se
puede: definir un ámbito del SIG, realizar una planificación de las etapas del
diseño y del desarrollo, definir los hitos para estos procesos, y realizar una
evaluación de los resultados obtenidos.
3.3.1. Planificación del diseño y desarrollo
Para minimizar la aparición de problemas en los procesos de diseño y
desarrollo, se deben aplicar las prácticas adecuadas de ingeniería de
software. La organización debe asegurarse de que el producto de software
SIG se desarrolla de conformidad con los requisitos especificados, y de
acuerdo con la planificación de la realización del producto (sección 3.1).
La planificación del diseño y desarrollo de software SIG debería abordar los
siguientes elementos:
a. Datos de entrada requeridos y funciones de entrada.
El software SIG requiere datos para generar los productos informativos.
En la Lista Maestra de Datos de Entrada25
(MIDL) se debe identificar
cada conjunto de datos, evaluar su volumen y formato, y la disponibilidad
25
TOMLINSON Roger. Pensando en el SIG. 3 ed. Redlands CA: ESRI Press; 2008. P. 59.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
59
y costo. Esta lista guiará la creación de la base de datos (secciones 3.3.2
y 3.3.3) posteriormente, de modo que con ella se debería estimar con
mucha precisión cuánto trabajo se necesitará (digitalización, introducción
de datos alfanuméricos).
Un conjunto de datos puede ser incluido en la MIDL, siempre que se
necesite para al menos un producto informativo. En la Tabla 5 se
muestran los componentes de una lista maestra de datos de entrada y
los detalles de cada uno.
Tabla 5. Componentes de la MIDL.
Componente Detalles necesarios
Identificación de los datos geográficos
Nombre del conjunto de datos
ID del conjunto de datos
Organización de origen
URL del servicio Web geográfico
Metadatos disponibles
Consideraciones acerca de la cantidad de datos
geográficos
Formato de los datos digitales
Volumen de los datos
Características de los datos geográficos
Escala
Tipo
Datum
Texto alfanumérico.
Disponibilidad y costo de los datos geográficos
Derechos
Costo de adquisición
Restricciones de uso
Fuente: Adaptación de los autores. TOMLINSON Roger. Pensando en el SIG. 3 ed. P. 62.
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
60
Adicional a esto, se pueden evaluar las operaciones básicas para
trasladar el conjunto de funciones de la MIDL al software SIG
(reformatear, crear la base de datos, transferir archivos).
b. Prioridades y alcance del sistema.
Los productos informativos deberían tener una calificación (puntuación
consenso) de importancia relativa sobre la contribución a los objetivos del
SIG. Esto permitirá darles una clasificación adicional para ser tenidos en
cuenta en los procesos de diseño y desarrollo del software.
Así mismo, el alcance del sistema se debe determinar teniendo en
cuenta los productos informativos y la Lista Maestra de Datos de
Entrada; a su vez, hacer una evaluación sobre las necesidades que
conllevan tanto la manipulación de estos datos, como su transformación
a través del software SIG, por ejemplo: necesidades de carga de datos,
hosting, desarrollo, seguridad y almacenamiento (hardware).
c. Cronograma y planificación de actividades.
Para crear los productos informativos del software SIG se debe realizar
una cuidadosa planificación de tiempos y recursos. Es necesario
comprender factores como: la disponibilidad de los datos (vectoriales,
raster) y las bases de datos espaciales; la programación de aplicaciones
(partiendo de las descripciones de productos informativos); y la
adquisición de hardware y software
Universidad Distrital
Francisco José de Caldas
61
Adicionalmente, se debe incluir la capacitación del personal involucrado
en el diseño y desarrollo: profesionales que contribuyen a los estudios
del SIG, a la producción de mapas y al mantenimiento de datos y
servicios Web geográficos; profesionales dedicados al análisis espacial;
usuarios finales que no necesitan conocimientos geográficos; y
finalmente usuarios que necesitan principalmente mapas estáticos del
SIG.
Esta planificación debe estar representada en un cronograma en el que
se puedan identificar las etapas de proyecto, las estructuras de
descomposición del trabajo, recursos asociados, hitos y eventos
importantes, y las actividades de verificación y validación. Los puntos
siguientes de esta sección (d, e, y f) deben ser tenidos en cuenta en el
cronograma.
d. Control del producto y la prestación del servicio. Esto incluye el control de
documentación o registros y el análisis de posibles riesgos como
limitaciones en el levantamiento de datos geográficos e indisponibilidad
de servicios Web geográficos.
e. Identificación de normas geográficas y estándares de publicación de
servicios Web geográficos, herramientas, hardware, seguridad.
Organización de los recursos de proyectos, incluida estructura del equipo
de desarrollo y sus responsabilidades.
f. Actividades de diseño y desarrollo, codificación, integración, pruebas,
instalación y soporte para la aceptación del producto de software SIG,
incluyendo la identificación de actividades de gestión.
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG
Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG

Más contenido relacionado

Similar a Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG

Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambricaRey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambricaGallegos Vazquez Omar
 
Cd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedCd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedvanvan1989
 
Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAndres Maestre
 
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrolloJulio Pari
 
Manual metodologico inspectores retie uso final
Manual metodologico inspectores retie uso finalManual metodologico inspectores retie uso final
Manual metodologico inspectores retie uso finalStewart Coronado
 
Memoria auditoria
Memoria auditoriaMemoria auditoria
Memoria auditoriawarraf
 
Puesta en marcha virtual de un robot delta
Puesta en marcha virtual de un robot deltaPuesta en marcha virtual de un robot delta
Puesta en marcha virtual de un robot deltaJaime Marulanda
 
Proyecto Vivienda Economica
Proyecto Vivienda Economica Proyecto Vivienda Economica
Proyecto Vivienda Economica NattiRuiz
 
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...Luis Ernesto Silva Solano
 
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Miguel Angel Corona Lòpez
 
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesMicrocontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesCarlos Tovar
 
Levantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineLevantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineCar Bel
 
Diseño sistema telecomunicacion bpl sistema aislado valles cruceños
Diseño sistema telecomunicacion bpl sistema aislado valles cruceñosDiseño sistema telecomunicacion bpl sistema aislado valles cruceños
Diseño sistema telecomunicacion bpl sistema aislado valles cruceñosYerko Navarro Flores
 

Similar a Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG (20)

Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambricaRey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
Rey manrique fernando_cctv_ip_inalambrica
 
Cd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedCd 0637.unlocked
Cd 0637.unlocked
 
Proyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructuradoProyecto de cableado estructurado
Proyecto de cableado estructurado
 
Aplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presiónAplicacion norma recipientes a presión
Aplicacion norma recipientes a presión
 
PI3-Entregable2-CarlosBardales-v1
PI3-Entregable2-CarlosBardales-v1PI3-Entregable2-CarlosBardales-v1
PI3-Entregable2-CarlosBardales-v1
 
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
66229709 seleccion-de-metodologias-de-desarrollo
 
Manual metodologico inspectores retie uso final
Manual metodologico inspectores retie uso finalManual metodologico inspectores retie uso final
Manual metodologico inspectores retie uso final
 
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plazaTfm javier eduardo_carrillo_plaza
Tfm javier eduardo_carrillo_plaza
 
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industriaMantenimiento predictivo- proactivo de una industria
Mantenimiento predictivo- proactivo de una industria
 
Cripto
CriptoCripto
Cripto
 
Memoria auditoria
Memoria auditoriaMemoria auditoria
Memoria auditoria
 
Puesta en marcha virtual de un robot delta
Puesta en marcha virtual de un robot deltaPuesta en marcha virtual de un robot delta
Puesta en marcha virtual de un robot delta
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Proyecto Vivienda Economica
Proyecto Vivienda Economica Proyecto Vivienda Economica
Proyecto Vivienda Economica
 
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
Tesis análisis sobre el uso, beneficios y limitaciones de las herramientas de...
 
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
Microcontroladores pic (josé mª angulo usategui, ignacio angulo martínez)
 
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicacionesMicrocontroladores pic diseño practico de aplicaciones
Microcontroladores pic diseño practico de aplicaciones
 
Levantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version onlineLevantamiento de procesos operativos version online
Levantamiento de procesos operativos version online
 
Diseño sistema telecomunicacion bpl sistema aislado valles cruceños
Diseño sistema telecomunicacion bpl sistema aislado valles cruceñosDiseño sistema telecomunicacion bpl sistema aislado valles cruceños
Diseño sistema telecomunicacion bpl sistema aislado valles cruceños
 

Último

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALKATHIAMILAGRITOSSANC
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdfEdwinAlexanderSnchez2
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTGestorManpower
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 

Último (20)

Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALCHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
CHARLA DE INDUCCIÓN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
183045401-Terminal-Terrestre-de-Trujillo.pdf
 
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SSTSSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
SSOMA, seguridad y salud ocupacional. SST
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 

Modelo aplicación NTC-ISO/IEC 90003 desarrollo software SIG

  • 1. Universidad Distrital Francisco José de Caldas MODELO DE APLICACIÓN DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CARLOS ANDRÉS MORENO GIRALDO DIEGO GIOVANNI RUIZ ZAMBRANO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS BOGOTÁ D.C. 2016
  • 2. Universidad Distrital Francisco José de Caldas ii MODELO DE APLICACIÓN DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA CARLOS ANDRÉS MORENO GIRALDO Cód. 20031020091 DIEGO GIOVANNI RUIZ ZAMBRANO Cód. 20031020107 PROYECTO MSc. JUAN MANUEL HIGUERA Director externo MSc. LUIS EMILIO MONTENEGRO Director interno UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS BOGOTÁ 2016
  • 3. Universidad Distrital Francisco José de Caldas iii Nota de Aceptación: Firma del Jurado Bogotá D.C. 19 de septiembre de 2016
  • 4. Universidad Distrital Francisco José de Caldas iv DEDICATORIA A Dios. Por permitirnos llegar a este momento tan especial en nuestras vidas. Por los triunfos y los momentos difíciles que nos han enseñado a valorarte cada día más. A nuestros padres. Por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante, por los ejemplos de perseverancia y constancia que nos ha permitido ser personas de bien, pero más que nada, por su amor. A nuestros profesores. Gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formación profesional. A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y en especial al Proyecto Curricular de Ingeniería de Sistemas por permitirnos ser parte de una generación de triunfadores y profesionales productivos para el país.
  • 5. Universidad Distrital Francisco José de Caldas v CONTENIDO INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1 1. MODELO DE APLICACIÓN DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE DE LOS SIG.................................................................................3 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...........................................................3 1.2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................4 1.3. OBJETIVOS ..............................................................................................6 1.3.1. Objetivo general ........................................................................................6 1.3.2. Objetivos específicos.................................................................................6 1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES..................................................................7 1.5. MARCO TEÓRICO..................................................................................10 1.5.1. Marco referencial.....................................................................................10 1.5.2. Marco histórico ........................................................................................11 1.5.3. Marco conceptual ....................................................................................13 1.5.3.1. Norma NTC-ISO/IEC 90003.................................................................13 1.5.3.2. Norma ISO/IEC 25000 .........................................................................16 1.5.3.3. Auditoría del desarrollo y Auditoría de la calidad .................................19 1.6. DISEÑO METODOLÓGICO ....................................................................20 2. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA NTC-ISO/IEC 90003 24 2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SGC..............................................................24 2.1.1. Identificación de Elementos del SGC ......................................................25 2.1.2. Identificación de Procesos de Software...................................................26 2.2. VALORACIÓN DE REQUISITOS DE CALIDAD......................................27 2.2.1. Valoración de requisitos de documentación del SGC..............................27 2.2.2. Procesos de Software..............................................................................28
  • 6. Universidad Distrital Francisco José de Caldas vi 2.2.3. Evaluación del manual de calidad ...........................................................28 2.2.4. Control de documentos............................................................................29 2.2.5. Control de los registros............................................................................30 2.2.6. Evidencia de conformidad con los requisitos...........................................30 2.2.7. Evidencia de operación eficaz.................................................................31 2.2.8. Retención y disposición...........................................................................31 2.3. VALORACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN ................32 2.3.1. Compromiso de la dirección ....................................................................33 2.3.2. Enfoque al cliente ....................................................................................34 2.3.3. Política de la calidad................................................................................35 2.3.4. Planificación ............................................................................................35 2.3.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación............................................37 2.3.6. Representante de la dirección .................................................................38 2.3.7. Comunicación interna..............................................................................38 2.3.8. Revisión por la dirección..........................................................................39 2.3.8.1. Información para la revisión .................................................................40 2.3.8.2. Resultados de la revisión.....................................................................40 2.4. GESTIÓN DE LOS RECURSOS .............................................................41 2.4.1. Recursos humanos..................................................................................42 2.4.2. Infraestructura .........................................................................................43 2.4.3. Ambiente de trabajo.................................................................................45 3. ENFOQUE DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE SIG 46 3.1. PLANIFICACION DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO....................46 3.1.1. Ciclo de vida del software........................................................................46 3.1.2. Planificación de la calidad .......................................................................47 3.2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE ................................49 3.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto ................49 3.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto .........................55
  • 7. Universidad Distrital Francisco José de Caldas vii 3.2.3. Comunicación con el cliente....................................................................57 3.3. DISEÑO Y DESARROLLO......................................................................58 3.3.1. Planificación del diseño y desarrollo........................................................58 3.3.2. Elementos de entrada para el diseño y desarrollo...................................62 3.3.3. Resultados del diseño y desarrollo..........................................................63 3.3.4. Revisión del diseño y desarrollo ..............................................................66 3.3.5. Verificación del diseño y desarrollo .........................................................67 3.3.6. Validación del diseño y desarrollo ...........................................................67 3.4. PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO ..................................68 3.4.1. Control de la producción y prestación del servicio...................................68 3.4.2. Validación de los procesos de producción y de la prestación del servicio 71 3.4.3. Seguimiento y medición...........................................................................72 3.4.4. Análisis de datos y mejora.......................................................................75 4. APLICACIÓN DEL MODELO.........................................................................78 4.1. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA EVALUACIÓN ...................80 4.1.1. Análisis de requerimientos.......................................................................82 4.1.2. Desarrollo del plan de evaluación............................................................85 4.1.3. Selección y preparación del equipo.........................................................87 4.1.4. Obtención y análisis de evidencia objetiva inicial ....................................91 4.1.5. Preparación de la recolección de pruebas objetivas ...............................94 4.2. EVALUACIÓN DE CONDUCTA ..............................................................99 4.2.1. Realización de pruebas objetivas ............................................................99 4.2.2. Verificación y validación de pruebas objetivas ......................................102 4.2.3. Documento de pruebas objetivas ..........................................................102 4.2.4. Resultados de la evaluación..................................................................103 4.3. INFORME DE RESULTADOS DE EVALUACIÓN.................................104 CONCLUSIONES................................................................................................105
  • 8. Universidad Distrital Francisco José de Caldas viii BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................107 GLOSARIO..........................................................................................................111 ANEXO A: MAPA MENTAL DEL PROYECTO...................................................115 ANEXO B: INDICE DE FORMATOS...................................................................116 ANEXO C: CARTA DE AUTORIZACIÓN ...........................................................118 ANEXO D: FORMATOS DE CARACTERIZACIÓN ............................................119 ANEXO E: FORMATOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA NTC-ISO/IEC 90003..........................125 ANEXO F: FORMATOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN PARA EL ENFOQUE DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE SIG ..............137 ANEXO G: CARTA DE CIERRE .........................................................................156
  • 9. Universidad Distrital Francisco José de Caldas ix LISTA DE TABLAS Tabla 1. Puntos de la norma NTC-ISO/IEC 90003. ...............................................14 Tabla 2. Fases y Procesos de SCAMPI.................................................................22 Tabla 3. Principales componentes de la definición de productos informativos. .....52 Tabla 4. Categorización de requisitos del Sistema de Información Geográfica. ....54 Tabla 5. Componentes de la MIDL. .......................................................................59 Tabla 6. Estándares relevantes para la interoperabilidad. .....................................64 Tabla 7. Aspectos importantes para el proceso de instalación del software SIG...70 Tabla 8. Características de calidad del producto de software basadas en ISO 25010.....................................................................................................................72 Tabla 9. Formato inicial..........................................................................................79 Tabla 10. Formato de planificación y preparación. ................................................81 Tabla 11. Formato de identificación y priorización de requerimientos. ..................84 Tabla 12. Responsabilidades básicas de los involucrados. ...................................88 Tabla 13. Formato de selección del equipo. ..........................................................89 Tabla 14. Formato de entrevista inicial. .................................................................91 Tabla 15. Formato de recolección de pruebas objetivas........................................94 Tabla 16. Niveles de resultado posible para cada registro de la entrevista inicial. 97 Tabla 17. Tipos de campo en los formatos. .........................................................101 Tabla 18. Listado y clasificación de formatos. .....................................................116
  • 10. Universidad Distrital Francisco José de Caldas x LISTA DE FIGURAS Figura 1. Diagrama de Alcance................................................................................8 Figura 2. Elementos de un SIG y su interacción....................................................11 Figura 3. Organización de la norma ISO 25000.....................................................17 Figura 4. Perspectivas de calidad de producto de software...................................17 Figura 5. Diagrama de diseño metodológico del modelo. ......................................21 Figura 6. Integración de la aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 al desarrollo de Software SIG con SCAMPI. .............................................................23 Figura 7. Principios y habilitadores en los cuales se establece la caracterización del SGC de la organización. ..................................................................................24 Figura 8. Principios y habilitadores en los cuales se establece la valoración de los requisitos de calidad. .............................................................................................27 Figura 9. Principios y habilitadores en los cuales se establece la valoración de responsabilidad de la dirección..............................................................................32 Figura 10. Principios y habilitadores en los cuales se define la gestión de los recursos. ................................................................................................................41 Figura 11. Subsistema “planificación de la realización del producto” con los aspectos a evaluar para su aplicación en el desarrollo de software SIG. ..............49 Figura 12. Modelo de calidad del producto de software definido por la ISO/IEC 25010.....................................................................................................................50 Figura 13. Subsistema “procesos relacionados con el cliente” con los aspectos a evaluar para su aplicación en el desarrollo de software SIG. ................................57 Figura 14. Ejemplo de arquitectura tecnológica para el software SIG. ..................65 Figura 15. Subsistema “diseño y desarrollo” con los aspectos a evaluar para su aplicación...............................................................................................................68 Figura 16. Subsistema “producción y prestación del servicio” con los aspectos a evaluar. ..................................................................................................................77 Figura 18. Énfasis de los pilares conceptuales de la NTC-ISO 90003 en cada fase de desarrollo de SIG..............................................................................................86 Figura 18. Taxonomía de documentos de la metodología. ..................................100 Figura 19. Mapa mental del proyecto...................................................................115 Figura 20. Modelo para carta de autorización......................................................118 Figura 21. Formato inicial. ...................................................................................119
  • 11. Universidad Distrital Francisco José de Caldas xi Figura 22. Formato de planificación y preparación. .............................................120 Figura 23. Formato de identificación y priorización de requerimientos. ...............121 Figura 24. Formato de selección del equipo. .......................................................122 Figura 25. Formato de entrevista inicial (parte 1 de 2)........................................123 Figura 26. Formato de entrevista inicial (parte 2 de 2).........................................124 Figura 27. Formato y calificaciones de la caracterización del SGC. ....................125 Figura 28. Tabla de recomendaciones para la caracterización el SGC según calificaciones........................................................................................................126 Figura 29. Formato y calificaciones para la valoración de requisitos de calidad..127 Figura 30. Tabla de recomendaciones para la valoración de requisitos de calidad, según calificaciones.............................................................................................128 Figura 32. Formato y calificaciones para la valoración del control de registros. ..129 Figura 32. Tabla de recomendaciones para la valoración el control de registros, según calificaciones.............................................................................................130 Figura 33. Formato y calificaciones para la valoración de responsabilidad de la dirección. .............................................................................................................131 Figura 34. Tabla de recomendaciones para la valoración de responsabilidad de la dirección, según calificaciones.............................................................................132 Figura 35. Formato y calificaciones para la valoración de gestión de los recursos (parte 1 de 2). ......................................................................................................133 Figura 36. Formato y calificaciones para la valoración de gestión de los recursos (parte 2 de 2). ......................................................................................................134 Figura 37. Tabla de recomendaciones para la valoración gestión de los recursos, según calificaciones (parte 1 de 2). .....................................................................135 Figura 38. Tabla de recomendaciones para la valoración gestión de los recursos, según calificaciones (parte 2 de 2). .....................................................................136 Figura 39. Formato y calificaciones para la valoración de planificación de realización del producto (parte 1 de 2).................................................................137 Figura 40. Formato y calificaciones para la valoración de planificación de realización del producto (parte 2 de 2).................................................................138 Figura 41. Tabla de recomendaciones para la valoración de planificación de realización del producto, según calificaciones. ....................................................139 Figura 42. Formato y calificaciones para la valoración de procesos relacionados con el cliente (parte 1 de 2). ................................................................................140 Figura 43. Formato y calificaciones para la valoración de procesos relacionados con el cliente (parte 2 de 2). ................................................................................141
  • 12. Universidad Distrital Francisco José de Caldas xii Figura 44. Tabla de recomendaciones para la valoración de procesos relacionados con el cliente (parte 1 de 2), según calificaciones................................................142 Figura 45. Tabla de recomendaciones para la valoración de procesos relacionados con el cliente (parte 2 de 2), según calificaciones................................................143 Figura 46. Formato y calificaciones para la valoración de diseño y desarrollo. ...144 Figura 47. Tabla de recomendaciones para la valoración de diseño y desarrollo. .............................................................................................................................145 Figura 48. Formato y calificaciones para la valoración de diseño y desarrollo (resultado)............................................................................................................146 Figura 49. Tabla de recomendaciones para la valoración de diseño y desarrollo (desarrollo)...........................................................................................................147 Figura 50. Formato y calificaciones para la valoración de producción y prestación del servicio (parte 1 de 2). ...................................................................................148 Figura 51. Formato y calificaciones para la valoración de producción y prestación del servicio (parte 2 de 2). ...................................................................................149 Figura 52. Tabla recomendaciones para valoración de producción y prestación del servicio.................................................................................................................150 Figura 53. Formato y calificaciones para la valoración de producción y prestación del servicio (resultados). ......................................................................................151 Figura 54. Tabla recomendaciones para valoración de producción y prestación del servicio (resultados).............................................................................................152 Figura 55. Formato y calificaciones para la valoración de medición, análisis y mejora (parte 1 e 2). ............................................................................................153 Figura 56. Formato y calificaciones para la valoración de medición, análisis y mejora (parte 2 e 2). ............................................................................................154 Figura 57. Tabla recomendaciones para valoración de medición, análisis y mejora. .............................................................................................................................155 Figura 58. Modelo para carta de cierre. ...............................................................156
  • 13. Universidad Distrital Francisco José de Caldas INTRODUCCIÓN La característica principal de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), es su enfoque a la captura, procesamiento, análisis y despliegue de información geográficamente referenciada, con el objetivo de resolver problemas complejos de planificación y gestión. Esto hace conveniente la implementación de soluciones de software con características de calidad, permitiendo el ajuste de diferentes elementos que utilizan datos espaciales. En general es complicado alcanzar completamente estas características de calidad debido a que los procesos usados en la creación de aplicaciones de los SIG aunque siguen buenas prácticas, en muchos casos no integran estándares de calidad específicos de software. De acuerdo con lo anterior, el Modelo de Aplicación de la NTC-ISO/IEC1 90003 al desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) establece cómo emplear la norma nacional de calidad en mención en los procesos de desarrollo de software de los SIG, y además ofrece un complemento a la norma con una especificación de requerimientos de calidad2 basada en una categorización internacional de calidad del producto de software3 . 1 ICONTEC. Ingeniería de Software: Directrices para la aplicación de la NTC-ISO 9001:2000 a software de computador. Bogotá: ICONTEC; 2005. 73 p. NTC-ISO/IEC 90003. 2 ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) ─ Quality requirements. ISO; 2007. 44p. ISO/IEC 25030. 3 ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) ─ System and software quality models. ISO; 2011. 34p. ISO/IEC 25010.
  • 14. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 2 El modelo de aplicación ofrece herramientas congruentes y una base común para la calidad del desarrollo de software basado en un estándar, en las instituciones nacionales productoras y consumidoras de SIG dentro de todo el contexto de las estrategias de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales4 , las políticas de crecimiento económico y social (CONPES) y en general el enfoque de estandarización mundial que se ha adoptado en el país desde hace varios años. Para hacer esto posible, el Modelo se sustenta en tres fases: preparación, adaptación e implementación. Pero antes, es necesario presentar todo el contexto teórico justificando la propuesta para la problemática identificada (capitulo 1). En la preparación (capítulo 2), se establecen los requisitos necesarios para la aplicación de la norma en el marco de la calidad de software; en la adaptación (capitulo 3) se destacan aquellos componentes únicos y especiales de los SIG resaltando como las normas y estándares que hacen parte del andamiaje se pueden focalizar al desarrollo o despliegue de cada uno utilizando los principios y recomendaciones de los estándares y normas utilizados. En la última fase –de implementación- (capitulo 4) se realiza la aclaración metodológica para aplicar la norma 90003 a través de formatos y plantillas guía de casa paso dentro del proceso, en los que los involucrados mantienen una interacción a través de sus roles y responsabilidades. 4 ICDE. ¿Qué es la ICDE? http://www.icde.org.co/web/guest/que_es_icde [Consulta: 30 de noviembre de 2015]
  • 15. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 3 1. MODELO DE APLICACIÓN DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE DE LOS SIG En este capítulo se hace una descripción de la esencia del proyecto, a qué apunta y por qué se construyó el modelo. Se identifica una necesidad, se fijan los objetivos y se establece un marco conceptual, para abstraer la norma 90003 a manera de modelo, basándose en la estructura de métodos como Cobit 5.0 y CMMI-DEV y siguiendo SCAMPI5 como método de evaluación en un entorno real. 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Los Sistemas de Información Geográfica poseen características propias que permiten hacer análisis geográfico de los datos, a través de aplicaciones de software que a su vez deben ser garantías de respaldo en la toma de decisiones en una organización. En la actualidad existe un sinnúmero de procesos para planear, desarrollar, implantar y mejorar aplicaciones de software SIG, estos sin duda permiten obtener productos con calidad bastante aceptable. Un marco de referencia, que integre elementos de calidad ceñidos a un estándar, permitiría complementar y fortalecer tanto los procesos de realización de un producto de software SIG, como las unidades gerenciales y 5 SEI, Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI), Version 1.2. Carneige Mellon University; 2006.
  • 16. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 4 de planeación de una organización. Adicionalmente permitiría tener un sistema de gestión de calidad de software más riguroso en el área de desarrollo de software SIG. Por ende, este proyecto busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo establecer un modelo que permita aplicar los parámetros de calidad de un estándar a los procesos de desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica? 1.2. JUSTIFICACIÓN En un proyecto de desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica se pueden utilizar diferentes metodologías enfocadas al cumplimiento de requerimientos. Según Ciampagna6 , se debe planificar un sistema de muestreo de todas las etapas del proyecto para asegurar la calidad; es necesario tener en cuenta la obtención de resultados esperados y criterios de calidad durante los procesos de desarrollo de software. Además del punto anterior, los SIG deben responder al llamado de la estrategia número 4 de la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales7 , impulsada por el Documento CONPES 35858 , que tiene como uno de sus 6 Ciampagna J. Administración de proyectos de Sistemas de Información Geográfica. Córdoba: Ciampagna y Asociados – GDSI; 2000. Pág. 24. 7 ICDE. Estrategia No. 4: Gestión del Conocimiento. [artículo de Internet] http://www.icde.org.co/web/guest/mejorar_capacidad_institucional [Consulta: 24 de noviembre de 2015]. 8 Consolidación de la Política Nacional de Información Geográfica y la Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales – ICDE.
  • 17. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 5 objetivos “Implementar el Sistema de Gestión de Calidad para mejorar la gestión de la Información Geográfica”. Esto abre el camino a la utilización de estándares de calidad, como la NTC-ISO/IEC 900039 , que ofrecen lineamientos para procesos de desarrollo de software, y que a su vez pueden ser orientados al entorno de desarrollo de software SIG. Por otra parte, en el contexto nacional, según inspecciones previas dentro de los proyectos implementados en el Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica, del Instituto Geográfico Agustín Codazzi – CIAF10 , no se conoce de la aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 de manera formal en los procesos de desarrollo de software para los SIG. Esta sería la primera intención de definir un modelo de aplicación de una Norma Técnica Colombiana a los procesos de desarrollo de software en los SIG, teniendo en cuenta sus características. Por estas razones, este trabajo académico busca establecer un mecanismo de aplicación de esta norma, con la coherencia necesaria para fortalecer aspectos de calidad enmarcados en los procesos de desarrollo de software de los SIG. 9 ICONTEC. Ingeniería de Software: Directrices para la aplicación de la NTC-ISO 9001:2000 a software de computador. Bogotá: ICONTEC; 2005. 73 p. NTC-ISO/IEC 90003. 10 El Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) es la entidad oficial encargada producir la información geográfica de Colombia. “Como Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica del IGAC, el CIAF contribuye, a partir de la interacción de sus grupos temáticos relacionados con la ciencia Geomática, a generar, actualizar, integrar, difundir, aplicar y compartir los resultados de sus proyectos.... Su estructura funcional, en torno a la gestión de la información y el conocimiento sirve como apoyo a los procesos de planificación y desarrollo integral del país y la región. Tomado de: www.igac.gov.co, Sección Áreas Estratégicas – CIAF. [Consulta: 30 de noviembre de 2015].
  • 18. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 6 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo general Diseñar e implementar una guía de aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 para los procesos de desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica. 1.3.2. Objetivos específicos  Realizar la recopilación y análisis de las características de software de los Sistemas de Información Geográfica y los parámetros de calidad de la norma NTC-ISO/IEC 90003.  Adoptar el modelo de calidad de producto de software contemplado en el apartado 2501n del estándar ISO/IEC 25000, en los procesos de desarrollo de software de los Sistemas de Información geográfica.  Establecer los requisitos de calidad para construir software, contemplados en el apartado 2503n del estándar ISO/IEC 25000, en los procesos de desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica.  Adaptar puntos de SCAMPI C11 como método base para la aplicación del modelo en entornos reales de los Sistemas de Información Geográfica. 11 SEI. Handbook for Conducting Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI) B and C Appraisals, Version 1.1. Carneige Mellon University; 2005.
  • 19. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 7  Delimitar metodologías, técnicas y buenas prácticas utilizadas en el desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica para implementar la guía de aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 en un entorno real.  Proporcionar un punto de referencia para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad a procesos de desarrollo de software en los Sistemas de Información Geográfica. 1.4. ALCANCES Y LIMITACIONES El Modelo de Aplicación de la NTC-ISO/IEC 90003 al desarrollo de software de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) sigue como línea base o composición estructural a la propia NTC-ISO/IEC 90003, integrando elementos para la evaluación específica de los procesos de desarrollo de SIG, de los marcos de trabajo en gobierno IT como patrones de fortalecimiento en donde los postulados norma llegan a ser muy superficiales o genéricos (Cobit 5.0 y CMMI-DEV) y SCAMPI C para la evaluación en entornos reales o casos de estudio. No pretende ser un resumen que homologa los conceptos de los distintos estándares articulados en el modelo, sino más bien una guía adaptada al desarrollo de SIG, contextualizada al presente y futuro del país en la materia y bajo la concepción de las políticas de desarrollo nacional.
  • 20. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 8 El desarrollo del modelo tiene planeado estructurar una metodología acorde a la aplicación de modelos de calidad, basado en evaluaciones comparativas con respecto a un patrón internacionalmente establecido, atendiendo una necesidad identificada en los procesos de desarrollo de software para SIG. En la Figura 1, se muestra la disposición de los diferentes elementos conceptuales, herramientas y resultados esperados del proyecto. Figura 1. Diagrama de Alcance. Fuente: Los autores. El modelo de aplicación tendrá los siguientes alcances:  Será punto de referencia para ejecutar una evaluación de calidad a los procesos de desarrollo de software SIG, en el contexto nacional a entidades públicas y privadas.
  • 21. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 9  Ofrecerá un mapa de referencia de los elementos necesarios para realizar una aplicación de estándares de calidad internacionalmente aceptados al proceso de software en los SIG.  Servirá como base para la implementación del Sistema de gestión de Calidad en el área de desarrollo de software de SIG.  Utilizará procedimientos de evaluación enfocados a su aplicación en un entorno real de desarrollo de software SIG. El modelo puede presentar las siguientes limitaciones:  En primera instancia no deriva en una garantía para apoyar una certificación del sistema de gestión de calidad de la organización, puesto que debe ser validado.  El capítulo de aplicación en un entorno real está guiado por consideraciones basadas en la experiencia de una entidad colaboradora para el trabajo académico.  En un entorno real, el funcionamiento del modelo está sujeto a los elementos involucrados en el sistema de gestión de la organización y en el área de desarrollo de SIG.
  • 22. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 10 1.5. MARCO TEÓRICO 1.5.1. Marco referencial Un Sistema de Información Geográfica es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. En un sentido más estricto, es cualquier sistema de información capaz de integrar, almacenar, editar, analizar, compartir y mostrar la información geográficamente referenciada, permitiéndole a los usuarios crear consultas interactivas, analizar la información espacial, editar datos, mapas y presentar los resultados de todas estas operaciones. La Figura 2 muestra un esquema del SIG donde todos sus elementos convierten datos en información mediante análisis. Allí cabe destacar para el propósito del proyecto el componente software, que proporciona las funciones necesarias para realizar el análisis mencionado y crear información entendible por el usuario del sistema. Es en este componente de software en el que es necesario aplicar un enfoque sistémico de calidad sobre los siguientes procesos: planificación, diseño y desarrollo, implementación y mejora continua basado en las normas y estándares internacionales ya establecidos e implementados por instituciones de toda índole.
  • 23. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 11 Figura 2. Elementos de un SIG y su interacción. Fuente: Tomlinson R. Pensando en el SIG. 3 ed. Redlands CA: ESRI Press; 2008. 257 p. 1.5.2. Marco histórico Hace casi 40 años, el software en los Sistemas de Información Geográfica era considerado parte de un conjunto de equipos, programas y datos que significaba el recurso técnico disponible. Es a partir de su primer uso en los años 60 que los SIG tuvieron una evolución favorable, pasando de resolver necesidades de las instituciones que los construían a resolver necesidades de clientes finales en diversos campos12 . Así que era de esperarse una 12 Cassetiari E. SIG y Medio Ambiente: principios básicos. Universidad de Cádiz.; 1993.
  • 24. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 12 nueva perspectiva del componente de software dentro de los SIG, ya que pasó de procesar datos y proporcionarlos a personas que hacían análisis, a realizar el procesamiento y el análisis de datos para proveer la información geográfica completa. En la década de los 70 y principios de los 80, la etapa de desarrollo se caracterizó, en general, por la disminución de la importancia de las iniciativas individuales y un aumento de los intereses a nivel corporativo, especialmente por parte de las instancias gubernamentales y de la administración. Entre el final de los años 80 y el final de los 90, se vivió el auge de la comercialización de los SIG, pasando de las grandes corporaciones hasta los usuarios domésticos de la mano con la evolución de los computadores personales. A finales del siglo XX y principios del XXI el rápido crecimiento en los diferentes sistemas se consolidó, restringiéndose a un número relativamente reducido de plataformas. Los usuarios comenzaron a exportar el concepto de visualización de datos SIG a Internet, lo que demandó iniciar una estandarización de formato de los datos y de normas de transferencia. Más recientemente, se originó una expansión en el número de desarrollos de software SIG de código libre, los cuales, a diferencia del software comercial, suelen abarcar una gama más amplia de sistemas operativos, permitiendo ser modificados para llevar a cabo tareas específicas. Actualmente, los SIG se están instalando rápidamente en los organismos públicos, los laboratorios o institutos de investigación, las instituciones
  • 25. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 13 académicas, la industria privada y las instalaciones militares y públicas a nivel nacional e internacional, requiriendo un lenguaje común para su fácil intercambio, reutilización e integración. Ante esta diversificación de iniciativas, usos y fines de los SIG y la estrecha evolución que tienen con el avance escalonado del software, los esfuerzos por encontrar guías de buenas prácticas y procedimientos enfocados en la calidad han aumentado en el ámbito internacional. Dicha búsqueda, encuentra su respuesta una vez se adopta el conjunto de estándares pertinentes que sobre la materia se ha desarrollado, obteniendo beneficios multinivel en todas las áreas que interactúan con los SIG. 1.5.3. Marco conceptual 1.5.3.1. Norma NTC-ISO/IEC 90003 Esta norma ofrece el marco general sobre procesos de ingeniería de software en software de computador. Suministra explícitamente orientación a las organizaciones para la aplicación de la NTC-ISO 9001:2000 en la adquisición, suministro, desarrollo y mantenimiento de software de computador13 . Indica los aspectos que se deberían tener en cuenta independientemente de la tecnología usada, las metodologías de desarrollo, la secuencia de actividades y la estructura de la organización. Aunque no da una visión 13 ICONTEC. Ingeniería de Software: Directrices para la aplicación de la NTC-ISO 9001:2000 a software de computador. Bogotá: ICONTEC; 2005. 73 p. NTC-ISO/IEC 90003.
  • 26. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 14 específica de cada aspecto, sí abarca procesos adicionales al desarrollo de software y sobre todo su relación con el sistema de gestión de calidad de la organización. La Tabla 1 muestra los puntos considerados en la norma NTC-ISO/IEC 90003, para cada sección se tienen en cuenta los procedimientos orientados a la calidad: Tabla 1. Puntos de la norma NTC-ISO/IEC 90003. 4. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 4.1 REQUISITOS GENERALES Identificación, aplicación de procesos de software Secuencia de interacción de procesos 4.2 REQUISITOS DE DOCUMENTACIÓN Generalidades Manual de calidad Control de documentos Control de registros 5. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 5.1 COMPROMISOS Política de calidad Establecimiento de los objetivos de calidad Revisiones Disponibilidad de recursos 5.2 ENFOQUE AL CLIENTE Cumplimiento de requerimientos del cliente 5.3 POLÍTICA DE CALIDAD La alta dirección debe procurar que la política de calidad sea adecuada 5.4 PLANIFICACIÓN Objetivos de calidad Planificación del sistema de gestión de calidad 5.5 RESPONSABILIDAD, AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN Responsabilidad y autoridad Representante de la dirección Comunicación interna
  • 27. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 15 5.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Información para revisión Resultados de la revisión 6. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 6.1 PROVISIÓN DE RECURSOS 6.2 RECURSOS HUMANOS Competencia, toma de conciencia y formación 6.3 INFRAESTRUCTURA Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados Equipo para los procesos (hardware, software) Servicios de apoyo (transporte, comunicación) Herramientas de software para apoyar el proceso de diseño y desarrollo 6.4 AMBIENTE DE TRABAJO 7. REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 7.1 PLANIFICACIÓN DELA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO Ciclo de vida del software Planificación de la calidad 7.2 PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE Determinación de los requisitos relacionados con el producto Revisión de los requisitos relacionados con el producto Comunicación con el cliente 7.3 DISEÑO Y DESARROLLO Planificación Elementos de entrada para el diseño y desarrollo Resultados del diseño y desarrollo Revisión del diseño y desarrollo Verificación del diseño y desarrollo Validación del diseño y desarrollo Control de cambios del diseño y desarrollo 7.4 COMPRAS Proceso de compras Información sobre compras Verificación de los productos comprados
  • 28. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 16 7.5 PRODUCCIÓN Y PRESTACIÓN DEL SERVICIO Control Validación de los procesos de producción y prestación del servicio Identificación y trazabilidad Propiedad del cliente Preservación del producto 7.6 CONTROL DE LOS DISPOSITIVOS DE SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 8. MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA 8.2 SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN Satisfacción del cliente Auditoría interna Seguimiento y medición de los procesos Seguimiento y medición del producto 8.3 CONTROL DEL PRODUCTO NO CONFORME 8.4 ANÁLISIS DE DATOS 8.5 MEJORA Mejora continua Acción correctiva Acción preventiva Fuente: Adaptación de los autores. ICONTEC. NTC-ISO/IEC 90003. 1.5.3.2. Norma ISO/IEC 25000 ISO/IEC 25000, conocida como SQuaRE (System and Software Quality Requirements and Evaluation), es una familia de normas que tiene por objetivo la creación de un marco de trabajo común para evaluar la calidad del producto software.
  • 29. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 17 Figura 3. Organización de la norma ISO 25000. Fuente: PIATTINI M. et al. Calidad de Sistemas Informáticos. Alfaomega; 2007. p. 83. Esta norma sustituye y amplia las normas ISO 9126 (Tecnología de la Información –Calidad de un producto de software) e ISO 14598 (Tecnología de la Información –Evaluación de un producto de software). La Figura 4 muestra las perspectivas de calidad para el producto de software. Figura 4. Perspectivas de calidad de producto de software. Fuente: Calidad de Sistemas de Información –Calidad de producto [diapositiva]. Universidad de Castilla-La Mancha; 2008-2009.
  • 30. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 18 Los componentes de Modelo de Calidad y Requisitos de Calidad del producto de software serán la base para complementar la guía de calidad para los procesos de software; teniendo en cuenta la importancia del producto de software final y los parámetros de calidad a seguir. a. ISO/IEC 2501n – División de Modelo de Calidad Las normas de este apartado presentan modelos de calidad detallados incluyendo características para calidad interna, externa y en uso del producto software. La norma ISO/IEC 2501014 - System and software quality models: describe el modelo de calidad para el producto software y para la calidad en uso. Esta Norma presenta las características y subcaracterísticas de calidad frente a las cuales evaluar el producto software. b. ISO/IEC 2503n – División de Requisitos de Calidad Las normas que forman este apartado ayudan a especificar requisitos de calidad que pueden ser utilizados en el proceso de elicitación, es decir, el proceso de análisis, realización y transmisión de los requisitos de calidad del producto software a desarrollar como entrada del proceso de evaluación. La norma ISO/IEC 2503015 - Quality requirements: provee de un conjunto de recomendaciones para realizar la especificación de los requisitos de calidad del producto software. 14 ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) ─ System and software quality models. ISO; 2011. 34p. ISO/IEC 25010. 15 ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) ─ Quality requirements. ISO; 2007. 44p. ISO/IEC 25030.
  • 31. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 19 1.5.3.3. Auditoría del desarrollo y Auditoría de la calidad En lo que respecta al área de auditoría, que sería una fase posterior a la aplicación de la norma y que no está considerada dentro del presente proyecto, puede decirse que tendría una abstracción de la Auditoría del desarrollo y la Auditoría de la calidad16 . “La auditoría del desarrollo tratará de verificar la existencia y aplicación de procedimientos de control adecuados que permitan garantizar que el desarrollo de sistemas de información se ha llevado a cabo según estos principios de ingeniería17 ”. Dichos principios hacen referencia a aquellos establecidos en Ingeniería de Software, comprendiendo todo el ciclo de vida del software sin contar el mantenimiento y la mejora del mismo. De manera similar, la auditoría de la calidad permitirá verificar que el software tenga “concordancia con los requisitos funcionales y de rendimiento explícitamente establecidos, con los estándares de desarrollo explícitamente documentados y con las características implícitas que se espera de todo software desarrollado profesionalmente18 ”. Pensando a futuro dentro de todo el proceso de calidad, se tienen muy en cuenta estos enfoques de auditorías, que servirán para ajustar precisamente los criterios verificables luego que se ejecute la aplicación de la norma, ya 16 Dos enfoques considerados en Auditoría Informática: Un Enfoque práctico, de Piattini M et al. 17 Rodero J. Auditoría del desarrollo. En: Piattini M. Auditoría Informática: Un enfoque práctico. 2 ed. Madrid; 2011. p. 261-293. 18 Lucero J. Auditoría de la calidad. En: Piattini M. Auditoría Informática: Un enfoque práctico. 2 ed. Madrid; 2011. p. 361-387.
  • 32. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 20 que es incoherente pensar en la auditoría de un proceso, cuando dicho proceso no está ajustado a un estándar o norma formal ya que previamente se sabrá que el resultado es una no conformidad. Esto se tratará directamente a través del estudio (con enfoque sistémico) y disección de la norma NTC-ISO/IEC 90003 explicada anteriormente en referencia a lo que las auditorías verifican. 1.6. DISEÑO METODOLÓGICO La columna vertebral del modelo es la NTC-ISO/IEC 90003, para su aplicación en el desarrollo de software SIG se procedió a realizar una disección sistémica de la misma en la que se identificó por cada parte, los componentes clave que intervienen como entradas, procesos y salidas. Cada abstracción producida es una ficha dentro de todo el marco del modelo, encajada según el ciclo de vida del software SIG; fue claro identificar además la naturaleza propia del software SIG, en el que predomina la importancia en las fases tempranas de su construcción con un vuelco total hacía la obtención y organización de los datos y su posterior mantenimiento. El anterior proceso de interpretación y modelamiento fue posible solo a través de analizar el comportamiento de los procesos naturales de desarrollo y cómo adquieren un carácter diferenciador con respecto a la mayoría de proyectos cuando la información a tratar es geográfica. Este análisis enriquecido con la experiencia de los autores, se convirtió en la herramienta fundamental para estructurar un modelo de la norma NTC-ISO/IEC 90003,
  • 33. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 21 usando como guía estructural Cobit 5.019 y los estándares de calidad ISO 25000 previamente conceptualizados. Figura 5. Diagrama de diseño metodológico del modelo. Fuente: Los autores. 19 COBIT, Control Objectives for Information and related Technology. ISACA, 2012. Abstracción Cobit 5.0 ISO 25000 Modelo Abstracción Aplicación SIG SMBD y Datos Procedimientos Hardware Personal Software CICLO DE VIDA Planeación Análisis Diseño Pruebas Implantación Mantenimiento NTC-ISO/IEC 90003 Recursos Seguimiento y Medición Realización Del Producto SG C
  • 34. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 22 En el momento de aplicar el modelo en un entorno real, o para su aplicación en casos de estudio, se plantea el uso de SCAMPI. El método SCAMPI (Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement), es un proceso para ofrecer evaluaciones (benchmarkings) de calidad con relación a los modelos CMMI. Concretamente, se propone el uso de SCAMPI C20 , una prueba de enfoque de los procesos definidos. Una evaluación usando SCAMPI se apoya en las mejores prácticas que ofrece CMMI para determinar (diagnosticar) la situación de una organización y sus procesos, definiendo acciones a realizar para introducir nuevas prácticas de manera que constituyan mejoras duraderas con relación a un modelo de referencia; incluso acreditando el nivel de madurez o de definición, adopción o institucionalización de los procesos organizativos con un reconocimiento de carácter internacional21 . SCAMPI consta de tres fases y once procesos, como se muestra en la siguiente Tabla: Tabla 2. Fases y Procesos de SCAMPI Fase Proceso 1. Planear y preparar para la evaluación 1.1 Análisis de Requerimientos 1.2 Desarrollo del Plan de Evaluación 1.3 Seleccionar y Preparar el Equipo 1.4 Obtención y análisis de evidencia objetiva inicial 1.5 Preparar para la recolección de pruebas objetivas 20 SEI. Handbook for Conducting Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI) B and C Appraisals, Version 1.1. Carneige Mellon University; 2005. 21 Bello Méndez Y. Detrás de la Máscara (1ª parte): Evaluación y Diagnósticos usando SCAMPI Appraisals con People CMM; 2014.
  • 35. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 23 2. Evaluación de Conducta 2.1 Examinar pruebas objetivas 2.2 Verificar y validar pruebas objetivas 2.3 Documento de pruebas objetivas 2.4 Generar resultados de la evaluación 3: Informe Resultados de Evaluación 3.1 Entregar 3.2 Paquete y Archivo Activo de Evaluación Fuente: Adaptación de los autores. SEI. Standard CMMI Appraisal Method for Process Improvement (SCAMPI). La aplicación de esta herramienta será determinada por la estructura plasmada en la Figura 6, que considera las 3 fases del Método integrando los puntos de evaluación SCAMPI más pertinentes: Figura 6. Integración de la aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 al desarrollo de Software SIG con SCAMPI. Fuente: Los Autores.
  • 36. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 24 2. REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LA NORMA NTC-ISO/IEC 90003 En este capítulo se listan y detallan los pasos iniciales para la Aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 en proyectos de desarrollo de software de SIG. La columna vertebral de la aplicación de la norma se fundamenta en conocer la coherencia que tiene la organización con respecto a sus objetivos y su sistema de gestión de la calidad (en adelante SGC), por lo cual se presentan contenidos genéricos aplicables no sólo a proyectos de desarrollo de software de SIG, sino a desarrollo de software en general. En el anexo E, se encuentran los formatos asociados a esta fase. 2.1. CARACTERIZACIÓN DEL SGC Figura 7. Principios y habilitadores en los cuales se establece la caracterización del SGC de la organización. Fuente: Los Autores.
  • 37. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 25 La aplicación de la norma NTC-ISO/IEC 90003 es apropiada para Software de SIG que:  Es parte de un contrato comercial con otra organización.  Es un producto disponible para un sector del mercado.  Se usa para apoyar los procesos de una organización.  Está embebido en un producto de hardware.  Está relacionado con servicios de software. Al establecer a qué campo pertenecerá o pertenece el Software, se obtiene un punto de partida fundamental para iniciar la caracterización del Sistema de Gestión de la Calidad identificando el papel que cumple todo el proceso de desarrollo de software de SIG dentro del mismo. 2.1.1. Identificación de Elementos del SGC Se debe establecer un contexto de calidad de acuerdo al sistema de gestión de la calidad de la organización, para el cual se hace imprescindible identificar: a. Estrategias: Políticas, objetivos y lineamientos para el logro de la calidad y satisfacción del cliente. b. Procesos: Actividades y procedimientos requeridos para la realización del producto o servicio. También las actividades de seguimiento y control para la operación eficaz de los procesos.
  • 38. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 26 c. Recursos: Asignaciones claras de personal, equipo y/o maquinarias necesarias para la producción o prestación del servicio, el ambiente de trabajo y el recurso financiero necesario para apoyar las actividades de la calidad. d. Estructura Organizacional: Estructura de responsabilidades, autoridades y de flujo de la comunicación dentro de la organización. e. Documentos: Documentos, formularios, registros y cualquier otra documentación para la operación eficaz y eficiente de los procesos y por ende de la organización. 2.1.2. Identificación de Procesos de Software Identificación y aplicación del proceso. La organización debería identificar los procesos para desarrollo, operación y mantenimiento de software. Secuencia e interacción de procesos. La organización debería definir la secuencia e interacción de los procesos en:  Modelos de ciclo de vida para desarrollo de software y  Planificación de la calidad y del desarrollo, que se deberían basar en un ciclo de vida.
  • 39. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 27 2.2. VALORACIÓN DE REQUISITOS DE CALIDAD Figura 8. Principios y habilitadores en los cuales se establece la valoración de los requisitos de calidad. Fuente: Los Autores. La identificación de requerimientos de calidad permite determinar los pesos a ser asignados en el modelo de calidad y que debe reflejar las necesidades de calidad del usuario para cada una de las características y subcaracterísticas. Los pesos representan la valoración comparada entre las distintas características y subcaracterísticas y para ello se puede utilizar una calificación relativa de alto / medio / bajo o una calificación basada en valores que puede ir entre 1 y 9. En la figura 8 se establecen los principios que están involucrados en primera instancia, en la ejecución de este aspecto. 2.2.1. Valoración de requisitos de documentación del SGC
  • 40. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 28  Declaraciones documentadas de una política de la calidad y de objetivos de la calidad.  Manual de calidad.  Procedimientos documentados establecidos en la Norma 9001:2000.  Documentos necesitados por la organización para asegurarse de la eficaz planificación, operación y control de sus procesos, y  Los registros requeridos por la Norma 9001:2000. 2.2.2. Procesos de Software  Descripciones de los procesos.  Descripciones de las instrucciones sobre procedimientos y/o plantillas usadas.  Descripciones de los modelos de ciclo de vida usados.  Descripciones de las herramientas, técnicas, tecnologías y métodos.  Tópicos técnicos tales como normas o documentos de orientación para la codificación, diseño y desarrollo y pruebas. 2.2.3. Evaluación del manual de calidad (ISO 90003 4.2.2) La organización debe establecer y mantener un manual de la calidad que incluya:  El alcance del sistema de gestión de la calidad, incluyendo los detalles y la justificación de cualquier exclusión.
  • 41. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 29  Los procedimientos documentados establecidos para el sistema de gestión de la calidad o referencia de los mismos.  Una descripción de la interacción entre los procesos del sistema de gestión de la calidad. 2.2.4. Control de documentos Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la calidad deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse con los requisitos citados en el numeral 2.2.5 de este capítulo (Control de registros). Debe establecerse un procedimiento documentado que defina los controles necesarios para:  Aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión.  Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario y aprobarlos nuevamente.  Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los documentos.  Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se encuentran disponibles en los puntos de uso.  Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables.  Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo y se controla su distribución.
  • 42. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 30  Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y aplicarles una identificación adecuada en el caso de que se mantengan por cualquier razón. 2.2.5. Control de los registros Los registros deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia de la conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables. Debe establecerse un procedimiento documentado para definir los controles necesarios en la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros. 2.2.6. Evidencia de conformidad con los requisitos La evidencia de conformidad con los requisitos puede incluir:  Resultados de pruebas documentadas.  Informes sobre problemas, incluidos los relacionados con problemas de herramientas.  Solicitudes de cambios.  Documentos marcados con comentarios.  Informes de auditorías y evaluaciones.  Registros de revisiones e inspecciones tales como revisiones de diseño, inspecciones de código y revisiones estructuradas.
  • 43. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 31 2.2.7. Evidencia de operación eficaz Algunos ejemplos de evidencia de la operación eficaz del sistema de gestión de la calidad pueden ser los siguientes, entre otros:  Cambios (y su fundamento) hechos a los recursos (personas, software y equipos).  Estimados, por ej. Tamaño del proyecto y esfuerzo (personal, costo, cronograma).  Por qué y cómo se seleccionaron y calificaron las herramientas, metodologías y proveedores.  Acuerdos de licencia de software (tanto para el software suministrado a clientes, como para el software adquirido para ayudar al desarrollo)  Actas de las reuniones.  Registros de liberación de software. 2.2.8. Retención y disposición Cuando se determinan los periodos de retención para los registros, se deberían considerar los requisitos estatutarios y reglamentarios. Cuando los registros, se conservan en medios electrónicos, al considerar los tiempos de retención y accesibilidad de los registros se debería tener en cuenta la tasa de degradación de los medios, la disponibilidad de los dispositivos y el software necesario para acceder a los registros.
  • 44. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 32 Los registros pueden incluir la información conservada en los sistemas de correo electrónico. Es conveniente considerar la protección de los computadores contra virus, y el acceso no aprobado o ilegal. Se debería evaluar la naturaleza de la propiedad de la información almacenada en los registros, al determinar los métodos de eliminación de los datos de los medios al final del periodo de retención requerido. 2.3. VALORACIÓN DE RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN Figura 9. Principios y habilitadores en los cuales se establece la valoración de responsabilidad de la dirección. Fuente: Los Autores. El personal a todos los niveles es la esencia de la institución y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas en beneficio de la organización.
  • 45. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 33 Sin embargo se debe diferenciar al gobierno de la administración, el primero asegura el logro de los objetivos de la organización, al evaluar las necesidades de las partes interesadas, así como las condiciones y opciones; fijando directivas al establecer prioridades y tomar decisiones; así como monitorear el desempeño, cumplimiento y progreso, comparándolos contra las directivas y objetivos acordados. La administración planifica, construye, ejecuta y monitorea las actividades conforme a las directivas fijadas por el ente de Gobierno para lograr los objetivos de la Organización. Aplicar este principio permite aceptar la posición y responsabilidad para resolver problemas, buscar activamente oportunidades de mejora, buscar activamente oportunidades para aumentar su competencia, conocimientos y experiencia y ser entusiasta y estar orgullosos de formar parte de la organización. 2.3.1. Compromiso de la dirección La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e implementación del sistema de gestión de la calidad, así como con la mejora continua de su eficacia. Las acciones de las que se deben tomar evidencias mínimas verificables son: a. Comunicar a la organización de la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y reglamentarios.
  • 46. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 34 b. Establecer las políticas de calidad. c. Asegurar que se establezcan los objetivos de la calidad. f. Ejecutar revisiones sobre el cumplimiento de objetivos y la ejecución de los planes. g. Asegurar la disponibilidad de recursos. 2.3.2. Enfoque al cliente La alta dirección debe asegurarse de que los requisitos del cliente se determinan y se cumplen con el propósito de aumentar la satisfacción del cliente. Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse por exceder sus expectativas. Aplicar este principio permite comprender toda la gama de necesidades del cliente y sus expectativas para los servicios educativos, entrega, precios y calidad, así como comunicar estas necesidades y expectativas en toda la organización además de medir la satisfacción del cliente y tomar las acciones apropiadas conforme a los resultados.
  • 47. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 35 Es clave evaluar cómo se forman políticas, haciendo que las necesidades de los clientes y otras partes interesadas sean comprendidas en toda la organización así como el establecimiento de metas, asegurando que las más importantes se relacionen directamente a las necesidades y expectativas del cliente. También se debe analizar como la organización gestiona las operaciones, mejorando el desempeño de la organización para cumplir las necesidades del cliente y finalmente evaluar que la organización se asegura de que el personal cuente con los conocimientos y habilidades requeridas para satisfacer a los clientes. 2.3.3. Política de la calidad La alta dirección debe asegurarse de que la política de la calidad es adecuada al propósito de la organización, incluye un compromiso de cumplir con los requisitos y de mejorar continuamente la eficacia del SGC. También que proporciona un marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de la calidad, que es comunicada y entendida dentro de la organización y es revisada para su continua adecuación. 2.3.4. Planificación La alta dirección debe asegurarse de que los objetivos de la calidad, incluyendo aquellos necesarios para cumplir los requisitos para el producto, se establecen en las funciones y niveles pertinentes dentro de la
  • 48. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 36 organización. Los objetivos de la calidad deben ser medibles y coherentes con la política de la calidad. Generalmente, los objetivos de calidad suelen escogerse durante las revisiones periódicas del sistema de gestión de calidad, tras analizar el grado de logro de los objetivos del periodo anterior. Para ello deben ser medibles, coherentes con la política de calidad, deben documentarse, etc. Aunque la determinación de estos objetivos es responsabilidad de la alta dirección de la organización, se recomienda tener en cuenta la opinión de los responsables de los departamentos implicados, pues ante todo, los objetivos han de poder llegar a alcanzarse, y estas opiniones serán imprescindibles para conocer los recursos que requerirán los objetivos planteados. La planificación puede ocurrir a nivel organizacional y de proyecto/producto. A nivel de organización puede incluir lo siguiente: a. Definición de los modelos apropiados de ciclo de vida del software. b. Definición de los productos del trabajo de desarrollo de software, por ejemplo los documentos de requisitos de software, los documentos de diseño arquitectónico, el código de programa, etc. c. Definición del contenido de los planes de gestión de software, tales como los planes de gestión de proyectos de software, planes de gestión de la configuración de software, planes de verificación y validación del
  • 49. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 37 software, planes de aseguramiento de la calidad del software y planes de formación. d. Definición de la forma en que los métodos de ingeniería del software se adaptan a los proyectos de la organización dentro del ciclo de vida de software. e. Identificación de las herramientas y ambiente para el desarrollo, operación o mantenimiento del software. f. Especificación de las convenciones para el uso de lenguajes de programación, por ejemplo: reglas de codificación, bibliotecas y framework. g. Identificación de cualquier reutilización de software. El representante de la dirección de la organización debería considerar cualquier cambio a un modelo de ciclo de vida del software que puede afectar el sistema de gestión de la calidad, y debería asegurar que estos cambios no comprometen ninguno de los controles del sistema de gestión de la calidad. 2.3.5. Responsabilidad, autoridad y comunicación La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades están definidas y son comunicadas dentro de la organización. Además la alta dirección debe designar un miembro de la dirección quien,
  • 50. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 38 con independencia de otras responsabilidades, debe tener el compromiso y autoridad que incluya: a. Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad, b. Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad y de cualquier necesidad de mejora, y c. Asegurarse de que se promueva la toma de conciencia de los requisitos del cliente en todos los niveles de la organización. Para una organización que produce software, es benéfico si el representante de la dirección ha tenido experiencia en el desarrollo de software. 2.3.6. Representante de la dirección La alta dirección debe asegurar que se establecen los procesos de comunicación apropiados dentro de la organización y que la comunicación se efectúa considerando la eficacia del sistema de gestión de calidad. 2.3.7. Comunicación interna La especialización del trabajo por departamentos incomunica las partes del proceso, por eso hoy la comunicación es la herramienta fundamental para la reducción de tiempo, errores y para la comprensión global del proceso.
  • 51. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 39 La comunicación es el pilar de la operación de la calidad, debe ser un agente innovador al brindar los elementos para el mejoramiento de los procesos y un canal para generar insumos de más información y nuevas ideas que permitan que la organización cumpla con sus objetivos de calidad. La comunicación de una organización comprometida con la calidad debe velar por: a. Hacer que la información de los usuarios ascienda en las estructuras administrativas para lograr un equilibrio entre las obligaciones del cliente y los requerimientos de éste para cumplirlos. b. Lograr que la información llegue a todas y cada una de las direcciones generando mejores procesos de servicio. c. Generar interacciones innovadoras entre las direcciones para ajustar procesos y evitar desperdicio de recursos (tiempo, etc.) e incluso procurando el desarrollo de sinergias entre las direcciones. d. Procurar que el direccionamiento desde la dirigencia de la organización llegue a todos y cada uno de los colaboradores generando dinámicas de gestión apropiadas a los requerimientos de los clientes. 2.3.8. Revisión por la dirección La alta dirección debe, a intervalos planificados, revisar el SGC de la organización, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. La revisión debe incluir la evaluación de las oportunidades de
  • 52. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 40 mejora y la necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión de la calidad, incluyendo la política y los objetivos de la misma. 2.3.8.1. Información para la revisión La información de entrada para la revisión por la dirección debe incluir:  Resultados de auditorías.  Retroalimentación de los clientes.  Desempeño de los procesos y conformidad del producto.  Estado de las acciones correctivas y preventivas.  Acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas.  Cambios que podrían afectar al sistema de gestión de la calidad.  Recomendaciones para la mejora. Una forma de medir el desempeño del proceso es realizar evaluaciones del proceso de software. Los resultados de estas evaluaciones se deberían considerar como entradas para la revisión por la dirección. Una forma de medir la conformidad del producto de software es realizar la evaluación del mismo. Los resultados de dicha evaluación se deberían considerar como elementos de entrada para la revisión por la dirección. 2.3.8.2. Resultados de la revisión Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con:
  • 53. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 41  La mejora de la eficacia del sistema de gestión de la calidad y sus procesos.  La mejora del producto en relación con los requisitos del cliente.  Las necesidades de recursos. 2.4. GESTIÓN DE LOS RECURSOS Figura 10. Principios y habilitadores en los cuales se define la gestión de los recursos. Fuente: Los Autores. Se debe realizar una gestión eficiente y eficaz de los recursos con objeto, entre otras razones, de minimizar costes y satisfacer tanto a clientes como al resto de las partes implicadas. La provisión de recursos se refiere a recursos tales como edificios, trabajadores, materiales, instalaciones, proveedores etc.
  • 54. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 42 Los directores, departamentos, etc. solicitaran, preferiblemente por escrito (según se especifique en el manual de calidad) las necesidades de recursos para poder cumplir con el SGC. La Organización debe proporcionar los recursos necesarios para: a. Implementar y mantener el sistema de gestión de la calidad y mejorar continuamente su eficacia. b. Aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos. 2.4.1. Recursos humanos El personal que realice trabajos que afecten a la calidad del producto debe ser competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencias apropiadas. La organización debe determinar la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afectan la calidad del producto, proporcionar formación o tomar otras acciones para satisfacer dichas necesidades; evaluar la eficacia de las acciones tomadas, asegurarse de que su personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuyen al logro de los objetivos de la calidad y mantener los registros apropiados de la educación, formación, habilidades y experiencia.
  • 55. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 43 Las necesidades de formación se deberían determinar considerando la notación de los requisitos, los métodos de diseño, los lenguajes de programación específicos, las herramientas, técnicas y recursos informáticos que se van a usar en el desarrollo y gestión del producto/proyecto de software. También podría ser útil incluir capacitación en cuanto a habilidades y conocimientos del campo específico dentro del cual se aplica el software y en otros tópicos, tales como gestión de proyectos y para el caso de los SIG, conocimientos de geodesia, geografía, cartografía, etc. Las tecnologías empleadas en el desarrollo, operación y mantenimiento de software se deberían someter a seguimiento y evaluación continuos, para determinar los requisitos de actualización de las habilidades del equipo del proyecto. La forma de impartir formación no necesariamente debe ser la tradicional, sino que podría ser autoestudio, entrenamiento asistido por computador, tutoría, capacitación en el trabajo y formación por internet. La evaluación de la eficacia de la formación se puede llevar a cabo usando mediciones de productos y procesos, e identificando las áreas de mejora en el desempeño personal (entre otras áreas de mejora). 2.4.2. Infraestructura La organización debe determinar, proporcionar y mantener la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del producto. La infraestructura incluye, cuando sea aplicable:
  • 56. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 44  Edificios, espacio de trabajo y servicios asociados.  Equipo para los procesos (tanto hardware como software).  Servicios de apoyo tales como transporte o comunicación. La infraestructura debería incluir el hardware, el software, las herramientas e instalaciones para el desarrollo, operación o mantenimiento del software. La infraestructura puede componerse de herramientas de software que apoyen el proceso de diseño y desarrollo, incluyendo lo siguiente:  Herramientas, por ejemplo para análisis, diseño y desarrollo, gestión de la configuración, pruebas, gestión de proyectos, documentación y creación o generación de código.  Desarrollo de las aplicaciones y ambientes de soporte.  Gestión del conocimiento, Intranet, herramientas de extranet.  Herramientas de la red, incluida la seguridad, copias de respaldo, protección contra virus, cortafuegos.  Soporte técnico y herramientas de mantenimiento.  Controles de acceso.  Bibliotecas de software.  Herramientas de control de operaciones, por ejemplo para monitoreo de redes, gestión de sistemas y gestión de almacenamiento. Ya sea que estas herramientas se desarrollen internamente o se compren, la organización debería evaluar si son aptas o no para el propósito. Las herramientas usadas en la implementación del producto, tales como las aplicaciones de análisis, diseño y desarrollo, compiladores y ensambladores, se deberían evaluar, aprobar y colocar en el nivel apropiado de control de la
  • 57. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 45 configuración, antes de su uso. El alcance del uso de estas herramientas y técnicas se puede documentar con la orientación apropiada, y su uso se puede revisar, según sea apropiado, para determinar si existe necesidad de mejorarlas o actualizarlas. 2.4.3. Ambiente de trabajo La organización debe determinar y gestionar el ambiente de trabajo necesario para lograr la conformidad con los requisitos del producto. Si bien no es necesario que todos los miembros que pertenecen al grupo de trabajo tengan una fuerte interacción y armonía entre ellos, lo cierto es que se destaca la importancia de un agradable ambiente de trabajo para la búsqueda, planificación y logro de los distintos objetivos laborales que hayan sido pactados, teniendo para ello un rol jerárquico que es asignado arbitrariamente por los mandatarios de la compañía. De este modo, la organización debe propiciar la comodidad del trabajador buscando aportar elementos que resulten en un trabajo mucho más ameno y confortante, con la realización de actividades que busquen una mayor pro- acción al trabajo en Equipo, teniendo así mejores resultados y mayor rédito, además de lograr los objetivos en menor lapso de tiempo, con eficiencia y eficacia. Comités de convivencia o de seguridad para la salud en el trabajo propician una mejora sustancial en el ambiente de trabajo de las compañías.
  • 58. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 46 3. ENFOQUE DE LA NTC-ISO/IEC 90003 AL DESARROLLO DE SOFTWARE SIG En este capítulo se describen los puntos esenciales para el desarrollo de un producto de software según la norma NTC-ISO/IEC 90003, como parte central del modelo orientado a SIG. Se debe tener en cuenta que para la realización del producto de software SIG, debe haber coherencia con los requisitos del SGC planteados en el capítulo 2 de este documento. Los formatos asociados a esta fase del modelo se encuentran en el anexo F. 3.1. PLANIFICACION DE LA REALIZACIÓN DEL PRODUCTO La planificación de un producto de software SIG comienza por tener en cuenta el propósito estratégico de la organización dentro de la cual se desarrollará el SIG. Se deben definir las metas, objetivos y responsabilidades. Esta etapa asegura que el proceso de planificación del SIG y el producto final se ajusten al contexto organizativo y se adhieran realmente a los objetivos estratégicos de la organización22 . 3.1.1. Ciclo de vida del software Los procesos, actividades y tareas de desarrollo de software SIG deberían ejecutarse usando modelos de ciclo de vida de software adecuados. 22 TOMLINSON Roger. Pensando en el SIG. 3 ed. Redlands CA: ESRI Press; 2008. P. 8.
  • 59. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 47 El modelo de ciclo de vida define el estado de las fases a través de las cuales se mueve un proyecto de desarrollo de software SIG, aunque en la NTC-ISO/IEC 90003 no se hace referencia a la aplicación de algún ciclo en particular, todas sus disposiciones si están enfocadas a un momento específico del software. Así se visualiza una estrecha relación entre lo que el modelo abarca y las distintas fases que supone un ciclo de vida. 3.1.2. Planificación de la calidad La planificación de la calidad se trata de conectar el SGC al proyecto de desarrollo de software SIG, esto quiere decir, que en el proyecto se cumpla con los requisitos de calidad tales como: documentación, responsabilidades y procesos. La etapa de planificación llega a ser tan compleja que se aborda como un proyecto en sí misma, en donde se fijan unos objetivos y se esperan unos resultados. Como resultado se debe obtener un documento con la propuesta de planificación de la calidad, debidamente aprobado por la alta gerencia de la organización. Dicho documento debe contener como mínimo los siguientes aspectos: a. Descripción del proyecto del software SIG. Antecedentes. Objetivos.
  • 60. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 48 Resultados esperados. Adaptación del SGC. Definición de actividades de revisión, verificación, validación. Definición de procedimientos de gestión de la configuración. Definición de actividades de monitoreo y medición. Gestión del cambio. b. Estudio de los requisitos del software SIG. Evaluación de necesidades. Ámbito del sistema. Definición del equipo SIG y sus respectivas necesidades de formación. Modelo de calidad del producto y requisitos de calidad (sección 3.2.1). c. Diseño conceptual del software SIG. Plan para el diseño y desarrollo (sección 3.3.1). Diseño de la base de datos. Diseño de la tecnología (hardware y software). Diseño de pruebas. d. Planificación de la implementación del software SIG. Plan para la implementación (sección 3.4). Mecanismos de seguimiento y mejora. En la Figura 11 se hace un resumen del subsistema “planificación de la realización del producto de software SIG”, que hará parte del modelo de aplicación de la NTC-ISO/IEC 90003 al desarrollo de software SIG.
  • 61. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 49 Figura 11. Subsistema “planificación de la realización del producto” con los aspectos a evaluar para su aplicación en el desarrollo de software SIG. Fuente: Los Autores. 3.2. PROCESOS RELACIONADOS CON EL CLIENTE En este punto se deben definir los requisitos del producto de software SIG, a partir de las necesidades de los Stakeholders, grupo en donde se incluye el cliente. Aquí también se tiene en cuenta un modelo de calidad como elemento que acompaña la definición de los productos del SIG, que a la postre serán los datos alfanuméricos y geográficos transformados en información útil. 3.2.1. Determinación de los requisitos relacionados con el producto Para este proceso, el paso inicial por parte de la organización debe ser la recolección de información a partir de la presentación del proyecto SIG con el cliente. Esta presentación consiste en dar una descripción general de la experiencia de la organización, los objetivos del SIG, el modelo de ciclo de
  • 62. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 50 vida, entre otros aspectos. En el marco de esta presentación, se debe llegar a una breve identificación de los productos informativos del software SIG, que a su vez estén acompañados de un modelo de requisitos de calidad de software. La definición de requisitos de esta etapa debe tener: a. Modelo de calidad de software. La calidad de un producto de software SIG se refiere a la capacidad de satisfacer necesidades definidas o implícitas; un modelo de calidad debe ser la piedra angular para la definición de requisitos; características sobre las cuales se evalúa la calidad del software SIG. El modelo de calidad del producto definido por la ISO 2501023 se encuentra compuesto por ocho características de calidad: adecuación funcional, eficiencia de desempeño, compatibilidad, usabilidad, fiabilidad, seguridad, mantenibilidad, portabilidad. Figura 12. Modelo de calidad del producto de software definido por la ISO/IEC 25010. Fuente: PORTAL ISO 25000. http://iso25000.com/index.php/normas-iso-25000/iso-25010 [Consulta: 29 de febrero de 2016]. 23 ISO/IEC. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) ─ System and software quality models. ISO; 2011. 34p. ISO/IEC 25010.
  • 63. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 51 b. Descripción de requisitos según el ciclo de vida el software. La determinación de requisitos para el software SIG se puede aplicar a diferentes escenarios como: contrato de realización del desarrollo, producto para un mercado, software embebido o como proceso de apoyo a los procesos internos de la organización. En cualquiera de estos escenarios el software estará enmarcado en la etapa correspondiente del ciclo de vida. De esta forma, los requisitos los puede suministrar el cliente como necesidades iniciales, la organización debe hacer una especificación de los mismos a través de métodos para el levantamiento, la comprobación, el registro y la trazabilidad (por ejemplo una matriz de trazabilidad de requisitos). Cuando se proporcionan los requisitos se deben tener en cuenta los elementos de hardware y software (por ejemplo interfaces) que respondan a la naturaleza del SIG; esto define el ambiente operacional del software. Es posible que se deban desarrollar requisitos en un proceso posterior al levantamiento de los mismos. En este caso, puede existir o no un acompañamiento del cliente. Los requisitos deben compilarse en un documento operativo, deben quedar expresados en términos claros sin ambigüedades, que faciliten la validación y la aceptación del producto.
  • 64. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 52 c. Descripción de productos informativos de software SIG. Las descripciones de productos informativos de un software SIG son componentes fundamentales para especificar el resultado que el software puede generar. Se trata de un ejercicio creativo donde se definen con claridad lo que el sistema debe producir; los datos y funciones que se necesitan para crear dichos productos; y el beneficio que traerá su elaboración. Al hacer esta especificación, se aclara lo que se debe incluir en el Sistema de Información Geográfica, por ejemplo los mapas, imágenes, geoservicios, herramientas, consultas, etc. En la Tabla 3 se muestra una lista de componentes que debería tener un producto informativo. Tabla 3. Principales componentes de la definición de productos informativos. Componente Actividad vinculada Título Definir el nombre de forma concisa, que indique para qué se usa la información. Nombre del solicitante Indicar quién ha solicitado el producto informativo para que sea involucrado en el proceso de desarrollo Sinopsis Explicar o resumir el producto informativo y su finalidad. Requisitos de mapas Listar cada mapa o Geoservicio que se necesitan para mostrar en un resultado final. Requisitos de imagen Incluir las imágenes o representaciones que se necesiten para el producto. Requisitos de esquemas Listar los datos representados geográficamente que deban estar en el producto informativo.
  • 65. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 53 Pasos para llegar al producto Describir el flujo de ejecución que traería el uso del producto, incluyendo las funciones que se necesitan, por ejemplo: consulta de atributos, análisis de redes, cambios de escala. Frecuencia de uso Definir la demanda general que tendrá el producto informativo, teniendo en cuenta las funciones que usa para generarlo. Asociaciones lógicas Indicar las relaciones entre los datos que se verán reflejadas en las operaciones de las bases de datos. Errores Describir los posibles errores que se pueden presentar al utilizar el producto informativo. Espera y respuesta Definir los tiempos de respuesta aceptables para obtener el producto informativo. Costo/Beneficios Realizar un análisis de costos y de beneficios para la aprobación del producto informativo. Fuente: Adaptación de los autores. TOMLINSON Roger. Pensando en el SIG. 3 ed. P. 34. d. Categorización de los requisitos. Los requisitos del software SIG deben ser definidos en un contexto amplio, los requisitos específicos de funcionalidades o de productos informativos deben estar “estrechamente relacionados con requisitos de calidad del software”24 . La categorización de los requisitos permite identificar una relación de los mismos en el sistema y a su vez, determinar en qué ámbitos del ciclo de 24 ISO. Software engineering ─ Software product Quality Requirements and Evaluation (SQuaRE) ─ Quality requirements. ISO; 2007. P. 8. ISO/IEC 25030.
  • 66. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 54 vida se encuentran los requisitos de calidad; esto es: requisitos de calidad en uso (entorno operacional), de calidad externa (caja negra) y de calidad interna (caja blanca). En la Tabla 4 se aprecia dicha categorización. Tabla 4. Categorización de requisitos del Sistema de Información Geográfica. Requerimientos del SIG Requerimientos de software SIG Requisitos del producto de software SIG Requisitos inherentes Requisitos funcionales: mapas, imágenes, esquemas de datos espaciales, demanda de uso, funcionalidades espaciales. Requisitos de calidad de software De calidad en uso: Tiempos de respuesta adecuados para funcionalidades espaciales. De calidad externa (caja negra): Tolerancia a errores. De calidad interna (caja blanca): Metodología de desarrollo Requisitos de propiedades del software Requisitos administrativos al interior de la organización que desarrolla el SIG. Requisitos contractuales con el cliente. Entregables para el cliente: Visor geográfico, servicios Web de mapas, base de datos geográfica.
  • 67. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 55 Requisitos de desarrollo de software SIG Requisitos del proceso de desarrollo: Plataforma de desarrollo alfanumérica, plataforma de visualización geográfica, arquitectura de los servicios Web geográficos, modelo y plataforma de base de datos espacial. Requisitos organizacionales de desarrollo: Manuales de desarrollo SIG, roles del proceso de desarrollo, revisión, verificación y validación. Otros requisitos Hardware, software, datos adicionales para los productos informativos SIG, fuerzas de tarea adicionales, costos y soporte. Fuente: Adaptación de los autores. ISO/IEC 25030. P. 10. 3.2.2. Revisión de los requisitos relacionados con el producto La revisión de los requisitos se debe realizar antes de que la organización se comprometa a proporcionar un producto SIG al cliente; de esta forma debe asegurar que:  Están definidos los requisitos del producto de software.  Se han resuelto las diferencias entre los anteriores requisitos y los plasmados en un contrato.  La organización está en capacidad de cumplir con los requisitos. Se pueden establecer revisiones puntuales por parte de la organización:  Viabilidad de cumplir los requisitos de calidad del software SIG.  Normas y procedimientos para el diseño y desarrollo.  Identificación de instalaciones, herramientas, elementos de software y hardware, y datos de que debe suministrar el cliente.
  • 68. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 56  Requisitos de replicación y distribución.  Aspectos de gestión como cronograma de avance, revisiones técnicas, requisitos de instalación y mantenimiento, disponibilidad de recursos humanos y financieros.  Aspectos legales como derechos de propiedad intelectual, licencia, confidencialidad, protección de la información, derechos de autor, nivel de divulgación, garantía, responsabilidades y sanciones. De igual forma se pueden incluir los siguientes requisitos para la revisión:  Criticidad, protección y seguridad,  Experiencia de la organización.  Confiabilidad de los recursos y duración de la actividad.  Diferencias significativas entre los tiempos requeridos y los tiempos planificados.  Planes de optimización y costos errados.  Innovación técnica.  Baja calidad o disponibilidad del software, herramientas y datos suministrados.  Baja precisión o inexactitud de la definición de requisitos y los productos informativos.  Cambios en el contrato, alcance y funcionalidades. Finalmente, se debe tener un registro de la revisión de requisitos en un formato determinado en el SGC. Si hay cambios en los requisitos, se debe también cambiar la documentación pertinente.
  • 69. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 57 3.2.3. Comunicación con el cliente La organización debe determinar e implementar disposiciones eficaces para la comunicación con los clientes. Si el cliente tiene responsabilidades en el contrato, se debe asignar un representante del cliente que realice seguimiento al ciclo de vida del software y adicionalmente sea el canal para garantizar el suministro de la información de manera oportuna. En la Figura 13 se hace un resumen del subsistema “planificación de la realización del producto”, que hará parte del modelo de aplicación de la NTC- ISO/IEC 90003 al desarrollo de software SIG. Figura 13. Subsistema “procesos relacionados con el cliente” con los aspectos a evaluar para su aplicación en el desarrollo de software SIG. Fuente: Los Autores.
  • 70. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 58 3.3. DISEÑO Y DESARROLLO En este punto, la organización debe establecer los procesos necesarios para conseguir un diseño adecuado del software SIG y un desarrollo consecuente con dicho diseño. Es importante decir que un insumo primordial para estos procesos son los requisitos del producto de software. A partir de estos se puede: definir un ámbito del SIG, realizar una planificación de las etapas del diseño y del desarrollo, definir los hitos para estos procesos, y realizar una evaluación de los resultados obtenidos. 3.3.1. Planificación del diseño y desarrollo Para minimizar la aparición de problemas en los procesos de diseño y desarrollo, se deben aplicar las prácticas adecuadas de ingeniería de software. La organización debe asegurarse de que el producto de software SIG se desarrolla de conformidad con los requisitos especificados, y de acuerdo con la planificación de la realización del producto (sección 3.1). La planificación del diseño y desarrollo de software SIG debería abordar los siguientes elementos: a. Datos de entrada requeridos y funciones de entrada. El software SIG requiere datos para generar los productos informativos. En la Lista Maestra de Datos de Entrada25 (MIDL) se debe identificar cada conjunto de datos, evaluar su volumen y formato, y la disponibilidad 25 TOMLINSON Roger. Pensando en el SIG. 3 ed. Redlands CA: ESRI Press; 2008. P. 59.
  • 71. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 59 y costo. Esta lista guiará la creación de la base de datos (secciones 3.3.2 y 3.3.3) posteriormente, de modo que con ella se debería estimar con mucha precisión cuánto trabajo se necesitará (digitalización, introducción de datos alfanuméricos). Un conjunto de datos puede ser incluido en la MIDL, siempre que se necesite para al menos un producto informativo. En la Tabla 5 se muestran los componentes de una lista maestra de datos de entrada y los detalles de cada uno. Tabla 5. Componentes de la MIDL. Componente Detalles necesarios Identificación de los datos geográficos Nombre del conjunto de datos ID del conjunto de datos Organización de origen URL del servicio Web geográfico Metadatos disponibles Consideraciones acerca de la cantidad de datos geográficos Formato de los datos digitales Volumen de los datos Características de los datos geográficos Escala Tipo Datum Texto alfanumérico. Disponibilidad y costo de los datos geográficos Derechos Costo de adquisición Restricciones de uso Fuente: Adaptación de los autores. TOMLINSON Roger. Pensando en el SIG. 3 ed. P. 62.
  • 72. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 60 Adicional a esto, se pueden evaluar las operaciones básicas para trasladar el conjunto de funciones de la MIDL al software SIG (reformatear, crear la base de datos, transferir archivos). b. Prioridades y alcance del sistema. Los productos informativos deberían tener una calificación (puntuación consenso) de importancia relativa sobre la contribución a los objetivos del SIG. Esto permitirá darles una clasificación adicional para ser tenidos en cuenta en los procesos de diseño y desarrollo del software. Así mismo, el alcance del sistema se debe determinar teniendo en cuenta los productos informativos y la Lista Maestra de Datos de Entrada; a su vez, hacer una evaluación sobre las necesidades que conllevan tanto la manipulación de estos datos, como su transformación a través del software SIG, por ejemplo: necesidades de carga de datos, hosting, desarrollo, seguridad y almacenamiento (hardware). c. Cronograma y planificación de actividades. Para crear los productos informativos del software SIG se debe realizar una cuidadosa planificación de tiempos y recursos. Es necesario comprender factores como: la disponibilidad de los datos (vectoriales, raster) y las bases de datos espaciales; la programación de aplicaciones (partiendo de las descripciones de productos informativos); y la adquisición de hardware y software
  • 73. Universidad Distrital Francisco José de Caldas 61 Adicionalmente, se debe incluir la capacitación del personal involucrado en el diseño y desarrollo: profesionales que contribuyen a los estudios del SIG, a la producción de mapas y al mantenimiento de datos y servicios Web geográficos; profesionales dedicados al análisis espacial; usuarios finales que no necesitan conocimientos geográficos; y finalmente usuarios que necesitan principalmente mapas estáticos del SIG. Esta planificación debe estar representada en un cronograma en el que se puedan identificar las etapas de proyecto, las estructuras de descomposición del trabajo, recursos asociados, hitos y eventos importantes, y las actividades de verificación y validación. Los puntos siguientes de esta sección (d, e, y f) deben ser tenidos en cuenta en el cronograma. d. Control del producto y la prestación del servicio. Esto incluye el control de documentación o registros y el análisis de posibles riesgos como limitaciones en el levantamiento de datos geográficos e indisponibilidad de servicios Web geográficos. e. Identificación de normas geográficas y estándares de publicación de servicios Web geográficos, herramientas, hardware, seguridad. Organización de los recursos de proyectos, incluida estructura del equipo de desarrollo y sus responsabilidades. f. Actividades de diseño y desarrollo, codificación, integración, pruebas, instalación y soporte para la aceptación del producto de software SIG, incluyendo la identificación de actividades de gestión.