Publicidad

Medicina Ancestral Mapuche

Lic. en Educación
22 de Jun de 2020
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Medicina Ancestral Mapuche

  1. Listado de plantas y hierbas para los preparados de medicina mapuche UNIDAD I INTRODUCCIÓN
  2. Valeriana . Actúa como un potente sedante natural que calma los nervios y permite que en el momento de la desintoxicación el paciente se mantenga tranquilo y se eviten los síntomas del síndrome de abstinencia
  3. Ruda Sub.-arbusto de olor fuerte; hojas alternas compuestas de varios lóbulos y flores amarillas en cimas terminales. Se usa como preservativa en las enfermedades contagiosas, amenagoga, antiespasmódica en varias afecciones nerviosas graves, sudorífica, antihelmíntica, estimulante y diaforética
  4. Yuyo, nuucu, mortaja Hierba anual de olor fuerte, flores amarillo-doradas, muy común en todo Chile. El zumo de toda la planta se utiliza para combatir la diabetes, y desinfecta.
  5. Árnica
  6. Árnica Comprende 30 especies de planta perenne, herbácea, medicinal y tóxica. Su nombre significa piel de cordero sus hojas suaves y peludas. Flores de intenso color amarillo, aparece en verano. Antiinflamatorios traumatismos: golpes, esguinces, fracturas, caídas, luxación; incrementa el flujo sanguíneo en el área en que se aplica. Antes, durante y después de toda intervención quirúrgica, odontológica, trabajo de parto, menstruaciones adelantadas. Enfermedades vasculares, plaquetas y hemorragias. Accidente cerebrovascular y en cardiopatías. Forúnculos cutáneos, en el acné indurado y en el eczema de color azulado. Apendicitis. Gripe, fatiga en las cuerdas vocales, laringitis, faringitis, disfonía y afonía. En anorexia nerviosa o postraumática. Incontinencia nocturna, ya sea de niños o de ancianos. En el Síndrome de Fatiga Crónica, síntomas de cansancio o agotamiento. A) Tintura de árnica: 20 gramos de flores de árnica, 100 gramos de alcohol de 60 grados. Preparación: Dejar macerar durante diez días en alcohol. Luego de ese lapso, filtrar. De la tintura pueden tomarse unas 30 gotas diarias en un vaso de agua. B) Infusión de Árnica: 8 gramos de hojas y flores de árnica, 1 litro de agua Preparación: Diluir las hojas y flores de árnica en el litro de agua e ingerir cuatro tazas por día. Precaución: nunca debe aplicarse sobre heridas abiertas.
  7. Árnica
  8. Cuasia amarga Tónico digestivo que estimula la vesícula biliar, mejora la insuficiencia del hígado y la digestión débil. Una dosis de 0,05g por toma controla la anorexia nerviosa, parásitos intestinales, diarrea, ausencia de menstruación, disminuye las fiebres.
  9. Pensamientos La acción depurativa de esta planta, también útil en caso de colitis o tos crónica debidas a irritaciones por toxinas, se traduce en un aumento de la eliminación renal y hepática de toxinas. De la familia de las violetas es saludable para la piel ya que se utiliza la parte aérea en taninos. Posee vitamina E y antioxidantes para tratar enfermedades de la piel tan diferentes como el acné, el eczema o la soriasis.
  10. Tónico, estimulante, diurético suave, colagogo, afecciones respiratorias, estomacal, digestivo, carminativo, cardiotónico, hipotenso, antiespasmódico, dolores (reumáticos, de estómago, de cabeza con origen nervioso), antiséptico, usos externos en reumatismos articulares, heridas, úlceras, caída del cabello y contusiones. Aplicaciones culinarias y la industria de la perfumería. Romero
  11. Semillas de calabaza Debemos quitarles la piel e ingerir una cucharada por día. Sus cantidades de omega-3 y 6 ayudan a reducir los niveles de colesterol, controlar la presión arterial para eliminar parásitos intestinales.
  12. Milenrama
  13. Habita en Asia y la zona mediterránea de Europa; en Chile, en zonas templadas o templadas-frías. Sus flores son blancas, agrupadas en capítulos y muy aromáticas. Medicinalmente usada en culturas milenarias tanto en China como en otras como en la antigua Grecia. Dispersa el calor, Elimina el calor de la sangre, Neutraliza los tóxicos. PRECAUCIONES: NO USAR EN EMBARAZO
  14. Espino
  15. Espino Árbol o arbusto espinoso, hojas compuestas de folíolos muy finos; flores amarillas en cabezuelas fragantes y vainas indehiscentes cilíndricos- fusiformes, café oscuras. La corteza y frutos, en pequeñas escala, se usan como astringente, especialmente para curar úlceras y heridas. También es un buen antídoto de los alcaloides, en caso de intoxicación. Los frutos molidos y pulverizados se toman como café y tiene propiedades digestivas y estimulantes.
  16. Amancay Hierba de hojas lanceoladas a lineares; flores vistosas color amarillo dorado a naranja intenso con líneas rojas. Usada para oftalmías (enfermedades oculares) principalmente de origen escrofuloso (Julieta 1962). También el cocimiento de los rizomas se toma como hepático y contra la acidez de estómago.
  17. Cardo mariano
  18. Cardo mariano Para digestión de comidas copiosas o grasientas, estimula la producción de bilis, previene la absorción de tóxicos del hígado. Las semillas de cardo son excelente en caso de hepatitis aguda o crónica, tomar en infusión o añadir 1 cucharadita al yogur. Reduce la inflamación del hígado mezclar el cardo con angélica, genciana, alcachofas, centaura, caléndula, menta y boldo a partes iguales. Remoja toda la noche una cucharada del combinado en medio vaso de agua, cuela y bebe en ayunas. Infusión, mitiga los mareos y vómitos de los viajes. Además, combinado con ortiga y bolsa de pastor, frena el sangrado en caso de menstruación muy abundante, hemorroides sangrantes, hemorragias nasales, etc. Regenera las células del hígado dañadas por el alcohol. Para el síndrome de abstinencia, conviene tomar la flor triturada –las semillas incluidas- en infusión, endulzada con la relajante miel de azahar. acción diurética,
  19. Linaza Tiene propiedades calmantes, previene y combate el estrés.
  20. El quintral o quitral
  21. Planta hemiparásitas que se alimenta de dos fuentes: de lo que le extraen de la planta y del alimento que ellas mismas generan a través de la fotosíntesis que se les produce en sus parte verdes que contienen la clorofila. Efectos en el sistema circulatorio y ligero sedante, actúa sobre el sistema nervioso tranquilizándolo, antioxidante, desinflamotoria, mejorar la memoria, aliviar los dolores de cabeza. Regula y refuerza el sistema inmunológico para combatir el cáncer; además frenaría el crecimiento de los tumores. Baja la presión sanguínea, astringente, es decir, aminora el sangrado, cicatrizante favorable en úlceras estomacales y hemorragias internas, combate infecciones, disminuye el colesterol en la sangre. Para la infusión: una cucharada de hojas, tallos y flores, en un litro de agua hirviendo, se deja reposar y se consume una taza 2 o 3 veces al día; la misma dosis de decocción (cocido por 10 minutos) se usa para bajar el colesterol presente en la sangre. No debe usarse ni consumirse durante el embarazo ni en periodo de lactancia. El quintral o quitral
  22. Las raíces y las hojas, tanto frescas como secas son ricas en vitamina C y vitamina A, el complejo vitamínico B (folatos, piridoxina, niacina, riboflavina, entre otras), factores del buen metabolismo. Excelente fuente de minerales (hierro, calcio, magnesio, potasio, y otros). Favorece la producción de la bilis por el hígado, facilitando la digestión y la eliminación de toxinas del organismo. Poner un puñado de hojas secas en un recipiente con vinagre de manzana. Dejar durante 7 horas y conservar bien. Se toma una cucharadita antes de los horarios de comida. Induce el apetito y también para combatir los síntomas de la anorexia, casos de flatulencia y para detener el hipo. Para aliviar los dolores de muelas basta con mascar un par de hojas Inhibe la activación de las plaquetas, lo cual impide que se obstruyan los vasos sanguíneos, se reducen los riesgos de que se formen coágulos en las vías del corazón y el cerebro, lo que limita la aparición de trastornos cardiovasculares y cerebrales. El estragón
  23. Muérdago Cardiotónico e hipotensor, regulador de presión, regula el ritmo cardiaco gracias a la viscotoxina. Antiespasmódicas y diurética, prevención de la arteriosclerosis, litiasis renal, afecciones reumáticas. Sus proteínas producen un descenso de la fuerza contráctil del corazón, originando una bradicardia (corazón lento), muy útil en trastornos prostáticos. Mejoramiento general del sistema circulatorio, disminuye el colesterol en la sangre, eficaz en infusión para el glaucoma o desprendimiento de retina cuando estos respondan a un motivo circulatorio por presión sanguínea elevada, o el zumbido de los oídos (tinnitus) y la enfermedad de Ménière. También favorecería la fertilidad femenina la costumbre de considerarla la “planta de la buena suerte”. Son altamente reconocidas sus propiedades en tratamientos de tumores malignos, por vía oral se requieren varios meses antes de notar su eficacia.
  24. De la familia de los berries, antioxidante, considerado un “superalimento” para el organismo. Es hipocalórico, rico en vitamina C; fortalece el sistema inmunológico, gran antiinflamatorio, rico en vitamina E, para el cuidado de la piel, antifúngico y antibacteriano. El Michay o calafate
  25. El maqui Poderoso antioxidante, tiene altos niveles de antocianinas, los pigmentos que le otorgan su color, antiinflamatorias, ayuda a eliminar el azúcar de la sangre, quemadores de grasas, depurar el intestino, los riñones y las vías urinarias. "Al jugo de piña, arándano o cualquier otra fruta se le agrega aloe vera y miel, y 2 cucharadas soperas de maqui en polvo, y se toma", anticancerígeno, concentración muy alta de vitamina C, es diurético es rica en hierro. Puede usarse para tratamientos de belleza. "Tenemos un exfoliante que lo usamos con fermentación de arándano, murtilla, maqui, baba de caracol y concha de mar (...) Es muy bueno para cuando hay daño acumulativo solar en la piel, limpia y despigmenta“
  26. Rosa mosqueta Contiene vitaminas A, E, C y B1 y B2, todo lo que necesita nuestra piel, regenera, para manchas, atenuar marcas y cicatrices, mejorar las líneas de expresión, atenuar estrías. Energizante.
Publicidad