Diez pasos para la construcción sostenible

Juan Martinez
Juan MartinezEstudiante de Arquitectura en Arquitecto Independiente
Diez Pasos para laConstrucción Sostenible
Textos Utilizados para redactar este Documento:
IDHEA - MárcioAraújo – www.idhea.com.br
Mercado Construcción Novotec – www.novotec.es
Atelier Patricia O’Reilly – www.atelieroreilly.com
Introducción
El concepto de Construcción Sostenible está basado en el desarrollo de un modelo que permita a
laconstrucción civil enfrentar y proponer soluciones a los principales problemas ambientales de
nuestra época,sin renunciar a la moderna tecnología y a la creación de edificios que atiendan a las
necesidades de sususuarios.
Que es Construcción sostenible?
Construcción Sostenible es un sistema constructivo que promueve alteraciones conscientes en el
entorno, deforma a atender las necesidades de habitación y uso de espacios del hombre moderno,
preservando elmedioambiente y los recursos naturales, garantiendo calidad de vida para las
generaciones actuales y futuras.
Características básicas de los Edificios Sostenibles:
• Gestión sustentable de la implantación de la obra.
• Consumir mínima cantidad de energía y agua en la implantación de la obra y al largo de su vida
útil.
• Uso de materias‐primas eco eficientes.
• Generar mínimo de residuos y contaminación al largo de su vida útil y futura demolición
• Utilizar mínimo de terreno e integrarse al ambiente natural.
• No provocar o reducir impactos en el entorno–paisaje, temperaturas y concentración de calor,
sensaciónde bien estar.
• Adaptarse a las necesidades actuales y futuras de los usuarios.
• Crear un ambiente interior saludable (free VOCs/COVs)
• Proporcionar salud y bien estar a los usuarios.
Construcción civil y economía sustentable
La construcción civil es el segmento que más consume materias‐primas y recursos naturales en el
planeta. Laconstrucción sostenible tiene por lo tanto, papel fundamental para el desarrollo e
incentivo a la industria deproductos e insumos ambientalmente correctos, los cuales serán
absorbidos por la propia obra, repercutiendopositivamente en toda la sociedad cuánto a la
preservación de los recursos naturales.
Existe un patrón único para una Construcción sustentable?
No. Una serie de factores deben ser evaluados para que una obra pueda ser clasificada
comosostenible. Además de eso, una obra puede ser más o menos sustentable, dependiendo del
nivelde impactos generados en medio ambiente.
Como identificar y clasificar obras sostenibles?
Hoy día hay sistemas de identificación y clasificación de construcciones sostenibles en todo
elmundo. Después da evaluación de la obra, y si la misma promueve beneficios
ambientalesconsistentes, tales sistemas certifican la construcción, clasificándole con un Sello
Verde.Certificación y Sellos VerdesSistemas de Certificación de Construcciones Sostenibles son
aquellos que permiten evaluar eldesempeño sustentable de obras civiles. Su objetivo es identificar
junto al mercado consumidorobras que se esfuerzan para incorporar diferenciales ambientales
consistentes. La certificación esacompañada de un Sello Verde, que agrega valor a la obra y sirve
como premio y estímulo paralas empresas e individuos que buscan este camino.Existen hoy en el
mundo cerca de 40 entidades, que evalúan y certifican obras sostenibles. Aúnno hay, en el mundo,
un Sello Verde para Construcción Sustentable con innegable reconocimientoy confiabilidad junto a
la comunidad internacional, pues algunos de los certificadores cuentan conapoyo de gobiernos y
corporaciones fabricantes de materiales “sospechosos” de causar gravesimpactos en el medio
ambiente y salud humana. Eso compromete la lisura y credibilidad delcertificado emitido.
Como se hace la certificación?
La certificación es hecha a partir de la observancia de normas propuestas por el certificador. El
postulanterecibe cuestionarios que abordan la obra como un sistema orgánico e integrado, y, a
medida que los respondey comprueba sus acciones de forma convincente y documentada, recibe
puntos que certifican la construcciónde acuerdo con su nivel de excelencia.
Diez Pasos para la Construcción Sostenible
Hay diez pasos principales para una construcción sustentable, que pueden ser listados de la
siguiente manera:
1. Planificación Sustentable de la Obra
2. Aprovechamiento pasivo de los recursos naturales
3. Eficiencia energética
4. Gestión y ahorro del agua
5. Gestión de los residuos
6. Calidad del aire y del ambiente interior
7. Conforto término‐acústico
8. Uso racional de materiales
9. Uso de productos y tecnologías ambientalmente amigables
10. Reciclaje de los residuos de demolición y construcción
Hay que cerrar el ciclo de los materiales.
Análisis de Ciclo de Vida ‐ ACV
La herramienta básica para la identificación del estado y de las necesidades generales de una obra
quepretende ser sostenible es el Análisis de Ciclo de Vida. Según el arquitecto e investigador
colombiano JavierBarona, especialista en construcciones sostenibles, “el estudio del Análisis de
Ciclo de Vida (ACV) ha sidoacepto por toda la comunidad internacional como la única base legítima
sobre la cual comparar materiales,tecnologías, componentes y servicios utilizados o
prestados”.Aún según el mismo autor, las Normas ISO 14000 –que proponen un patrón global de
certificación eidentificación de productos y servicios en el segmento ambiental‐ ya incorporan la
ACV, siendo las másdifundidas: ISO 14040 de 1998 – Gestión Ambiental, ACV, Principios y
Estructuras; ISO 14041, de 1998 –Gestión Ambiental, ACV, Definición de Objetivos, Alcance y
Análisis de Inventarios; ISO 14042, de 2000,Análisis del Impacto de Ciclo de Vida e ISO 14043, de
2000, Interpretación del Ciclo de Vida.
Análisis de Ciclo de Vida en la Edificación (ACVE)
La ACV en edificación considera:
 “La relación entre la edificación y el entorno: requisitos para definición del local de implantación
de laobra; abastecimiento (agua y energía); destinación de residuos (generados por los
procesosconstructivos y por las actividades de sus usuarios); poluientes generados.
 La relación entre la edificación y ella misma: planificación, proyecto y bioclimática, ejecución,
procesosconstructivos, materiales utilizados en la construcción.
 La relación entre la edificación y el hombre: satisfacción de las necesidades básicas de
ergonomía,especificidades, uso, desarrollo de sus actividades y emisión de agentes patógenos al
ser humano.”
1. Planificación Sostenible
Planificación Sustentable es la más importante etapa de la obra amiga del medio ambiente. Apartir
de él serán decididas todas las intervenciones que podrán integrar la obra en el medioambiente o
resultar en daños en corto, medio y largo plazos. Comprende:
Fase Inicial
 Toma de decisión por el cliente
 Elección y contratación de profesionales (integrada o multidisciplinar)
 Análisis de Ciclo de Vida de la obra, Proyectos, bioclimática, elección de materiales,tecnologías y
soluciones sostenbles
 Elección y evaluación del local de implantación de la obra
 Concientización de los envueltos
Análisis de Ciclo de Vida* de implantación de la edificación
 Análisis de Ciclo de Vida* de implantación de la edificación
 Local de implantación de la obra
 Estudio de la geografía/ecosistema donde la obra estará insertada(datos sobre ecología,
botánica, fauna, flora locales, contaminación del terreno)
 Historia local (arquitectura y usos anteriores)
 Disponibilidad, caracterización y materiales de uso regional/local
 Consumo energético estimado para: producción y funcionamiento de la
edificación,mantenimiento, otros
 Consumo de agua estimado para habitantes/usuarios; cálculo de generación de efluentesa partir
de las Normas en vigencia; necesidades del agua en la obra; necesidad de aguapara uso diario de
la edificación; estudio de las posibles fuentes locales de agua (pluviales,efluentes, acuíferos, otras)
Elementos para Proyecto Arquitectónico
 Clima y factores bioclimáticos
 Luz natural, radiación solar, orientación
 Temperatura, ventilación, humedad
 Índice pluviométrico
 Topografía, geografía y solo
‐uso das superficies, movimientos, estudios de solo y sondaje
‐edificabilidad
‐accesibilidad
 Estudio das formas
‐Integración de la edificación con la paisaje y con el medioambiente
‐Uso de la forma como facilitadora del aprovechamiento de los recursos pasivos
‐Influencia de las formas en la salud y bien‐estar del individuo
 Materiales
 Tecnologías
Proyectos
 Ante‐proyecto Arquitectónico
 Proyecto Arquitectónico
 Memorial Descriptivo
 Proyecto Ejecutivo de Arquitectura
 Proyecto de Cimentación y Estructura
 Proyecto de Instalaciones (Hidráulica/Eléctrica/Telefonía/Luminotécnica)
 Documentación del Obra en concordancia con:
‐legislación municipal
‐legislación ambiental
‐concesionarias (agua/electricidad/telefonía)
‐reglamento interno (condominio)
Proyectos Complementares
 Hidráulica (tratamiento de aguas servidas con reuso e aprovechamiento de aguas pluviales);
 Eléctrica (uso de fuentes renovables y sistemas de conservación de energía)
 Residuos (colecta y reutilización de residuos)
Paisajismo Sostenible
 Cultivo y uso de plantas oriundas dos ecosistemas nativos ‐ Xeropaisajismo
 Uso de plantas que absorben toxinas ambientales no interior y exterior de la edificación
 Uso de plantas y hierbas medicinales y condimentares
 Cultivo de huerto orgánico
 Uso de vegetación para controle termo‐acústico y climatización de la edificación
Eco‐urbanismo (urbanismo sostenible)
 Planificación del áreas de implantación
 Accesibilidad
 Transporte
 Integración en el paisaje
 Sistemas de comunicación– Telecomunicación, entre otros
 Generación de energía– renovables
 Gestión de residuos
 Gestión del Agua– ahorro, reuso, tratamientos etc.
Gestión del obra
 Gestión de los recursos
 Programación de compras
 Gestión de los residuos generados en la obra– cumplimiento de las normas ambientales
específicas
 Seguridad en el Trabajo y Salud
 Gestión da mano‐de‐obra
Planificación de los recursos financieros
 Presupuesto: costes de la obra
Cronograma físico
 Cronograma financiero
2. Aprovechamiento pasivo de los recursos naturales
Objetivos: Aprovechar los recursos naturales que afectan directamente sobre el edificio ‐ como
sol, viento,vegetación, humedad, temperatura, para obtener, confort lumínico, térmico y acústico
naturales y promoverun ahorro en energía con la instalación de sistemas de refrigeración y
calefacción dimensionados llevándoseen consideración los sistemas naturales desarrollados como
estrategias en el proyecto..
Iluminación Natural
 Orientación solar para implantación
 Clima regional
 Uso de los colores en el exterior y exterior
 Control de iluminación
 Conocer la temperatura diurna/nocturna
Ventilación
 Dirección de las corrientes, velocidad media y masas de aire incidentes en el terreno
 Posición y dimensionamiento de aperturas
 Ventilación Cruzada
 Circulación de aire
Vegetación
 Análisis de la cobertura vegetal antes de la ejecución de la obra
 Drenaje del suelo
 Constitución de microclima alrededor de la construcción
 Control de la carga térmica de la edificación
 Proyecto Paisajístico
3. Eficiencia energética
Objetivos: Conservación y ahorro energético; generación de la propia energía consumida o parte
de ella porfuentes renovables; control de emisiones electromagnéticas; control del calor generado
en el ambienteconstruido y en el entorno.
Proyecto Arquitectónico
 Uso de factores de iluminación, ventilación y orientación en la implantación del proyecto
 Utilización de sistemas para control de luz natural ‐Domótica
 Ventanas con mayor área de vidrio y con grandes áreas
 Protecciones solar
Proyecto de Eléctrica
 Establecer relación entre necesidades del edificio e energía consumida
 Proyectar considerando los niveles de intensidad luminosa necesario acada ambiente
 Buscar autonomía energética a través del uso de fuentes de energías renovables
 Utilizar sistemas y dispositivos que permitan controle y reducción del consumo de energía
 Detallar datos sobre el edificio, levantamiento de la carga prevista, aterramiento y normas
 Especificar lámparas con eficiencia que esté en conformidad can la actividad desarrollada en
cada sitio
 Ecualización de sistemas y aparatos eléctricos
 Especificar en proyecto equipos de aire condicionado certificados sin usode gases CFC u HCFC
usistemas de climatización natural, cumpliendo a las normas del CTE y que tengan programa
demantenimiento preventivo
 Proyecto de eléctrica con estudio de emisiones electromagnéticas
4. Gestión y economía del agua
Objetivos: Reducir y controlar el consumo del agua suministrado por la concesionaria u
obtenidojunto la fuentes naturales (pozos, pozos artesianos, nacientes, otros); no contaminar el
agua ycuerpos receptores; aprovechar las fuentes disponibles; tratar aguas grises y negras
yreaprovecharlas en el edificio; reducir necesidad de tratamiento de efluentes por el poder
público;aprovechar parte del agua pluvial disponible.
Ítems evaluados
 Instalación de sistemas de detección de fugas de agua
 Proyecto previendo aprovechamiento deaguas pluviales
 Proyecto sanitario previendo tratamiento y reuso de las aguas servidas
 Utilización de tubos y conexiones sin PVC o Cubre
 Sistemas que permitan reducción en el consumo del agua
5. Gestión de los residuos
Objetivos: Crear área para disposición de los residuos generados por los propios
habitantes/usuarios; reducirgeneración de residuos; reducir emisión de residuos orgánicos para
procesamiento por el Poder Público oconcesionarias; incentivar la reciclaje de residuos secos o
húmedos.
Ítems evaluados
 Determinar local donde será almacenado la basura para reciclaje
 Determine local y sistema para compostaje de la basura orgánica
 Destinar espacio para basura incinerable
 Establecer vías de acceso a los locales para gestión de los residuos
6. Calidad del aire y del ambiente interior
Objetivos: Crear un ambiente interior saludable a los seres vivos; identificar poluientes internos en
el edificio(agua, aire, temperatura, humedad, materiales); evitar o controlar su entrada y
actuación nociva sobre la saludy bienestar de los individuos.
Ítems evaluados
 Inventariar poluientes interiores y proponer soluciones para su contención y reducción
 Prever en proyecto aperturas y ambientes ventilados de forma a permitir cambio y renovación
de airey eliminación de poluientes atmosféricos
 Orientación solar e iluminación natural
 Análisis de los materiales utilizados en la construcción y acabamientos
 Compatibilidad de los materiales de construcción con los usuarios y con los ambientes
 Determinar materiales y productos para acabamiento, pintura y revestimiento sin COVs
(compuestosorgánicos volateis), substancias sintéticas derivadas de petróleo, órgano clorados,
que contribuyanpara la formación de un ambiente interior saludable
 Uso de dispositivos que promuevan cambio de aire constante
 Uso de sistemas para control y purificación del aire interior
 Control de la contaminación electromagnética
 Adoptar medidas preventivas de mantenimiento de aparatos de aire condicionado certificados
sin usode gases CFC o HCFC o adoptar sistemas de climatización natural (preferible)
 Calidad eléctrica del aire (ionización negativa y positiva)
 Prever en proyecto áreas verdes internas o desarrollar proyecto paisajístico para los
ambientesinternos
 Relacionarelementos químicos en el interior:
‐ Analizar la presencia de COVs
‐ Analizar presencia de substancias tóxicas presentes en materiales particulados en suspensión
(polvo,otros)
‐ Listado de materiales con potencial de emisión de COVs y proponer alternativas
‐Limitar niveles de COVs presentes en la edificación por el control de materiales y productos
escogidos
 Establecer parámetros de calidad del aire que garanticen integridad de la salud de
losusuarios/habitantes
7. Conforto térmico‐acústico
Objetivos: Promover sensación de bienestar físico y psíquico cuanto la temperatura y sonoridad, a
través derecursos naturales, elementos de proyecto, elementos de aislamiento, paisajismo,
climatización y dispositivoselectrónicos y artificiales de bajo impacto ambiental
Ítems evaluados
 Análisis de la implantación del proyecto en relación la orientación solar
 Uso de aperturas y sistemas de ventilación para climatización natural
 Utilización de vegetación y agua para formación de microclima
 Uso de cobertura con vegetación (cubierta verde)
 Especificación de materiales y sistemas constructivos beneficiando el conforto término‐acústico
 Evaluación de materiales para cobertura que contribuyan para mejor distribución de la carga
térmicade la edificación
 Análisis de laaltura del pie derecho de la construcción
 Análisis de materiales naturales o sintéticos especificados para conforto término‐acústico
 Evaluación de sistemas y elementos utilizados para climatización artificial
 Uso de sistemas activo y pasivo paraconforto acústico
 Especificación de elementos para aislamiento y evaluación de coeficientes de transmisión
térmica ysonora
8. Uso Racional de Materiales
Objetivos: Racionalizar el uso de materiales de construcción tradicionales y aquellos cuya
producción y usoacarrean problemas para el medioambiente o que son sospechosos de afectar la
salud humana.
Ítems evaluados
 Uso de materiales de construcción adecuados con las características ambientales de su área de
implantación
 Uso de materiales con larga vidaútil, resistentes a factores climáticos en su área de implantación
 Uso de materiales con más pequeño consumo energético para su producción, uso y
mantenimiento
 Uso de materiales que contribuyan para economía energética y conforto término‐acústico en
eledificio
 Uso de materiales que están en la norma
 Uso de materiales reciclados o cuyo residuo pueda ser reaprovechado
 Detalles y descripción de los materiales utilizados en la obra, con nomenclatura de uso
 Justificación para uso de los materiales aser aplicados
9. Uso de Productos y Tecnologías ambientalmente amigables
Objetivos: Prever en la obra uso máximo de productos y tecnologías amigas del medio ambiente
que atiendan los siguientes puntos:
 Ecología– aplicación de materiales cuya producción y uso causen más pequeño impactosobre el
medio ambiente y salud humana, con preservación de los recursos naturales;
 Salud y bien estar– uso de materiales saludables, que no permitan la instalación yproliferación
de fungos, bacterias y microorganismos, y contribuyan para el confortotérmino-acústico de la
edificación y para la sensación de bienestar del habitante/usuario.
 Economía– reducción de costes, racionalización de procesos constructivos, menos gastosen la
obra y pérdidas; contribuir para el desarrollo sustentable de la industria de laconstrucción civil
Ítems evaluados
 Definir criterios para identificación y evaluación de materiales y tecnologías sostenibles
 Desempeño sustentable de los materiales escogidos de acuerdo con:
‐tipo, origen y proceso de obtención de materia‐prima (natural, reciclada, reciclable,
duradera);
‐transformación y procesamiento;
‐balance energético;
‐agua y efluentes;
‐generación y/o emisión de poluientes;
 niveles de emisión de compuestos orgánicos volateis
 niveles deemisión de gases responsables por el Efecto Invernadero
 niveles de emisión de gases tóxicos en caso de quema
 niveles de emisión de ruido
 se contiene CFCs, HCFCs, otros
 se emite gases tóxicos o peligrosos
 se libera substancias tóxicas ocontaminantes en el agua
 medidas adoptadas para reducción o eliminación de poluientes en el procesoproductivo, uso y
descarte
 residuos tóxicos o peligrosos generados en la producción
 se puede generar dioxina
 se contiene elementos órgano clorados, fenois, otros
 se genera sobras o residuos
‐transporte;
‐embalajes
 Biocompatible e integración de los materiales escogidos con el local: ecosistema, geografía,
historia,topología de la obra
 Calidad del producto y comercial;
 Atención a la normas de calidad en el mercado nacional e internacional
 Producto fabricado por industria(s) prójima a la obra
 Materiales fabricados por industrias con certificaciones ambientales o sistemas de gestión
ambientalimplementados
 Empresas con características socio‐ambientales (comunidades locales, cooperativas, otros)
10. Reciclaje de los residuos de demolición y construcción
Objetivo: El reciclaje presenta grandes atractivos frente a la utilización de materias primas
naturales. La granventaja es que soluciona a un mismo tiempo la eliminación de unos materiales
de deshecho y que, mediante elaprovechamiento de estos residuos para obtener una nueva
materia prima (árido), se reduce la cantidad derecursos naturales primarios a extraer.
Una visión general sobre el reciclaje de residuos de demolición y construcción.
Fase de diseño
•Incorporación de criteriosbioclimáticos
•Criterios desostenibilidad en elproyecto
FASE DE EJECUCIÓN
•Utilización racional derecursos naturales
•Selección de materiales
•Gestión de residuos
•…
FASE DE EXPLOTACIÓN
•Buenas prácticas de uso
•Mantenimiento deledificio
•Gestión de serviciosenergéticos
FASE DE
•Reciclaje
•Control de vertidos
•...
Fases del
Ítems evaluados
Áridos
El destino de los áridos es muy variado. Fundamentalmente se utilizan en la construcción, para la
preparaciónde hormigones y morteros, necesarios para la edificación y en obra pública para la
realización de carreteras,ferrocarriles, puertos, rellenos, etc.
Una alternativa de suministro se encuentra en el reciclado y aprovechamiento de diferentes tipos
de residuos.
Algunos materiales proceden de diferentes procesos productivos (industria siderometalúrgica,
minería, etc) opor el contrario son de origen urbano o procedentes del derribo de antiguas
construcciones y obras. Todosellos constituyen una fuente complementaria como materiales de
construcción, ayudando su reciclaje ademása la protección del medio ambiente.
Volumen de residuos de demolición
El sector de la demolición es un gran generador de residuos. Esta documentado que se están
generando en
Europa cantidades enormes de desechos de demolición. Se calcula que la cantidad anual total
supera los 180
Mt en la Comunidad Europea y los 100 Mt en Estados Unidos.
Alternativas
En la actualidad, la alternativa más extendida en España para los residuos de demolición es su
vertido y laeventual incineración de materiales como maderas o plásticos, cuyo porcentaje
respecto del total de estosresiduos es pequeño. En ciertas ocasiones se "reciclan" ciertos
materiales en buen estado para su nuevoaprovechamiento. En realidad, exceptuando los
materiales metálicos, no cabe considerar esteaprovechamiento secundario como reciclaje, en el
sentido aquí considerado. La razón es que su objetivo es laobtención de un beneficio económico,
aprovechando unos materiales acabados o semiacabados, con una vidaútil que todavía no ha
llegado a su fin, no valiéndose de ningún tratamiento, como separación, trituración omolienda,
que pudiera considerarse como una actividad de reciclaje encaminada a revalorizar el residuo.
Políticas administrativas
La legislación vigente tiene por objeto establecer el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia
de larecogida y tratamiento de los desechos y residuos sólidos urbanos, en orden a la protección
del medioambiente y al aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de
los recursos en elloscontenidos. Así se define la gestión de residuos como el conjunto de
actividades encaminadas a dar a losmismos el destino más adecuado y de acuerdo con sus
características, para la protección de la salud humana,los recursos naturales y el medio ambiente;
comprendiendo las operaciones de recogida, almacenamiento,transporte y eliminación, así como
las operaciones de transformación necesarias para su reutilización, surecuperación o su reciclaje.
Reciclaje de los residuos de demolición
Un aspecto fundamental a tener en cuenta en la recuperación y reciclado de residuos de
demolición, es elhecho de que convergen intereses económicos y medioambientales en el mismo
punto. El reto para el futuroes, por tanto, conseguir compatibilizar el desarrollo económico de la
humanidad con la preservación del medioambiente que la sustenta; En este sentido son
prioritarias todas las actividades recuperadoras y de reciclaje.
Aunque en ningún caso sea posible la sustitución total de la actividad primaria por la secundaria o
de reciclaje,cualquier iniciativa en favor del desarrollo de ésta última es un paso adelante hacia la
sostenibilidad, que seimpone como la única alternativa posible al futuro desarrollo de las
actividades productivas.
El material reciclado como nueva materia prima
Los residuos de demolición tienen un potencial de reutilización reconocido. Esta reutilización tiene
ciertaslimitaciones debido a las características propias de los residuos. En el proceso de reciclaje es
esencial la calidaddel material que va a ser reciclado.
Los materiales de construcción que pueden ser aprovechados se producen sobre todo durante la
demolición,derribo, transformación o ampliación de edificaciones, infraestructuras, calles,
caminos, aeropuertos, vías ydemás superficies para el tráfico. Debido a su heterogeneidad, los que
presentan una mayor dificultad son losdesechos de edificaciones, puesto que los materiales de
construcción compuestos, como yeso no resistente alagua, láminas y textiles, dificultan
especialmente la recuperación.
Las aplicaciones a las que se pueden dedicar los áridos reciclados son:
a) Carreteras
b) Edificación
c) Aplicaciones en construcciones de vertedero
d) Otros
En general, las plantas de reciclaje existentes en Europa dedican su material de salida a usos que
exigen unosrequerimientos de calidad bajos; sus aplicaciones usuales son como rellenos varios o
sub bases y bases decarreteras. La razón se encuentra principalmente en la falta generalizada de
controles de aseguramiento de lacalidad. En aquellos países en los que está más difundidos unos
estándares de calidad, como el caso de losPaíses Bajos, el material reciclado se dedica a usos que
suponen un mayor valor específico, este es por ejemploel caso de su aprovechamiento para
hormigones y morteros.
El reciclaje en la actualidad
El reciclaje, como tal en España, de los residuos de demolición todavía no se extendido, aparte
quizás dealgunas actuaciones puntuales, mediante plantas móviles de trituración o de reciclado.
Muy diferente es lasituación de otros países de la Comunidad Europea, en los que tras años de
llevar a cabo actividades dereciclaje gracias a la formulación de objetivos políticos, a una
legislación y control apropiados y a unasnormativas y control de calidad, se están consiguiendo
unos niveles de reciclado aceptables y en todo casosiempre crecientes. Sirva así de ejemplo el caso
de Países Bajos y Dinamarca, donde la legislación prohíbeexpresamente el vertido de residuos que
sean aptos para el reciclaje y su posterior utilización y donde existenunos permisos de transporte
para residuos, en los que se especifica el origen, volumen, composición y destino,mediante los
cuales se controla el destino de los residuos.
Como conclusiones más importantes, que se pueden extraer del análisis de la situación actual,
destacan:
 Existe una tecnología adecuada para asegurar la operación satisfactoria de las instalaciones
dereciclaje, que pueden ser de separación o de trituración, las cuales serán a su vez móviles o fijas.
 La reutilización y reciclaje de los residuos de demolición es ya una realidad en Europa.
 Las actuaciones más importantes que desarrollan los gobiernos para facilitar la reutilización
deresiduos de demolición son:
o La formulación de objetivos políticos.
o La legislación y el control.
o La interferencia en los precios (tarifas de vertido, canon sobre materias primas, subvención del
consumo de materiales reciclados y subvención para la inversión en instalaciones de tratamiento y
reciclaje).
o Las normativas y control de calidad.
Funcionamiento general de una instalación de tratamiento
La fase de tratamiento comprende básicamente las operaciones de preclasificación, trituración y
clasificaciónfinal del producto de salida, encaminadas a obtener un producto similar a los áridos
comercializados en la actualidad. Las instalaciones de tratamiento pueden ser de dos tipos:
móviles o fijas.
Conclusiones
La viabilidad técnica de las plantas de reciclaje de residuos de demolición ha sido ampliamente
probadadurante años en múltiples instalaciones en Europa. Los productos obtenidos pueden
llegar a cumplir losestándar de calidad de gran parte de las aplicaciones finales.
Apéndice
Materiales ambientalmente amigables
En Brasil, aún no hay normas para evaluación y certificación de productos sosteníais
oambientalmente correctos, con excepción de las maderas (Maderas Certificadas) y
productosorgánicos alimenticios. Conozca algunos términos y definiciones pertinentes a estos
materiales ytecnologías y se informe en la hora de buscarlos:
 Producto ecológico ‐ todo artículo de origen artesanal o industrializada, de uso personal,
alimentar,residencial, comercial, agrícola e industrial, que sea no‐poluiente, no‐tóxico, benéfico
por la mitadambiente y a la salud de los seres vivos, contribuyendo para el desarrollo de un
modelo económico ysocial sustentable
 Tecnologías sostenibles– Sistemas o equipamientos de uso individual, unifamiliar o para
ambientescomerciales. Básicamente: uso, reuso y economía de agua; sistemas para gestión de
residuos ypoluientes; fuentes de energía renovable para generación de energía (solar, eólica,
biomasa, biodigestores, etc.)
 Tecnologías eco‐inteligentes– dispositivos utilizados para gestión y reducción en el consumo
deenergía eléctrica y agua. Ej.: sistemas de flujo doble para descarga de vasos sanitarios;
controladoresde escape del agua; Energéticamente eficiente ‐ producto cuyo uso resulta en
economía de energía en su fabricación yuso. Ejemplo: lámparas fluorescentes compactas; electro
electrónicos con más pequeño consumo deenergía.
 Producto reciclado ‐ aquel que contiene en su composición alguna porcentaje de resina o
materiaprimareciclada o que es enteramente reciclado.
 Producto reciclable– Aquel que se encuentra en la primera etapa de su vida útil (fue producido
apartir de materia‐prima virgen), pero puede ser reciclado después del término de su
provechamientooriginal. Son reciclables: papeles, termoplásticos, vidrios y metales.
 Preferir equipamientos que no usen gases clorofluocarbonos (CFC) o hidroclorofluocarbonos
(HCFC)

Recomendados

Presentación edificaciones sostenibles por
Presentación  edificaciones sosteniblesPresentación  edificaciones sostenibles
Presentación edificaciones sosteniblescristiandres2468
1.3K vistas9 diapositivas
Arquitectura sostenible por
Arquitectura sostenibleArquitectura sostenible
Arquitectura sostenibleTeresa Bautista C
3K vistas10 diapositivas
arquitectura ecologica por
arquitectura ecologicaarquitectura ecologica
arquitectura ecologicaDaniel Perea
1.1K vistas5 diapositivas
Arquitectura sustentable por
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentableZuri Alacar
3.8K vistas32 diapositivas
Bioconstrucción: Construcción sustentable por
Bioconstrucción: Construcción sustentableBioconstrucción: Construcción sustentable
Bioconstrucción: Construcción sustentableMaricarmen Orea
1.9K vistas37 diapositivas
Arquitectura sustentable (presentacion) por
Arquitectura sustentable (presentacion)Arquitectura sustentable (presentacion)
Arquitectura sustentable (presentacion)Karen Esmeralda Rodriguez Nava
656 vistas23 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eco arquitectura por
Eco arquitecturaEco arquitectura
Eco arquitecturaalanOx12
1.1K vistas25 diapositivas
Eco arquitectura por
Eco arquitecturaEco arquitectura
Eco arquitecturamanuelaescobarg
1K vistas17 diapositivas
Arquitectura Sustentable. por
Arquitectura Sustentable.Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.Charlsarq
8.4K vistas62 diapositivas
Arquitectura sustentable por
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentableŁüGä Łëżg
6.7K vistas9 diapositivas
La arquitectura sustentable por
La arquitectura sustentableLa arquitectura sustentable
La arquitectura sustentableRuben Miguel Martinez
1.2K vistas11 diapositivas
Arquitectura verde por
Arquitectura verdeArquitectura verde
Arquitectura verdejtportillo
782 vistas20 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Eco arquitectura por alanOx12
Eco arquitecturaEco arquitectura
Eco arquitectura
alanOx121.1K vistas
Arquitectura Sustentable. por Charlsarq
Arquitectura Sustentable.Arquitectura Sustentable.
Arquitectura Sustentable.
Charlsarq8.4K vistas
Arquitectura verde por jtportillo
Arquitectura verdeArquitectura verde
Arquitectura verde
jtportillo782 vistas
Eco arquitectura y bioconstrucción por Guile Gurrola
Eco arquitectura y bioconstrucciónEco arquitectura y bioconstrucción
Eco arquitectura y bioconstrucción
Guile Gurrola2.8K vistas
La eco arquitectura por alanOx12
La eco arquitecturaLa eco arquitectura
La eco arquitectura
alanOx123.3K vistas
Arquitectura sustentable- Materiales sustentables por Karen Ramos Reyes
Arquitectura sustentable- Materiales sustentablesArquitectura sustentable- Materiales sustentables
Arquitectura sustentable- Materiales sustentables
Karen Ramos Reyes1.6K vistas
Arquitectura Sustentable por Anahi Rosales
Arquitectura Sustentable Arquitectura Sustentable
Arquitectura Sustentable
Anahi Rosales541 vistas
Arquitectura sustentable por Alex Hdez
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentable
Alex Hdez722 vistas

Destacado

Crisis de valores 1 por
Crisis de valores 1Crisis de valores 1
Crisis de valores 1halion65
11.2K vistas10 diapositivas
Arquitectura Sismica por
Arquitectura SismicaArquitectura Sismica
Arquitectura SismicaAnnie Fisher
7.8K vistas11 diapositivas
Calentamiento global y arquitectura por
Calentamiento global y arquitecturaCalentamiento global y arquitectura
Calentamiento global y arquitecturaAnabel García Leyva
5.5K vistas32 diapositivas
Crisis de-valores por
Crisis de-valoresCrisis de-valores
Crisis de-valoresisvala
3.9K vistas7 diapositivas
Qué es la Construcción Sostenible por
Qué es la Construcción SostenibleQué es la Construcción Sostenible
Qué es la Construcción Sostenibleraquelruizcifrian
2.3K vistas2 diapositivas
Arquitectura sustentable por
Arquitectura  sustentableArquitectura  sustentable
Arquitectura sustentableEduardo Mendoza Mendoza
8.3K vistas12 diapositivas

Destacado(20)

Crisis de valores 1 por halion65
Crisis de valores 1Crisis de valores 1
Crisis de valores 1
halion6511.2K vistas
Arquitectura Sismica por Annie Fisher
Arquitectura SismicaArquitectura Sismica
Arquitectura Sismica
Annie Fisher7.8K vistas
Crisis de-valores por isvala
Crisis de-valoresCrisis de-valores
Crisis de-valores
isvala3.9K vistas
Arquitectura y el cambio climático por felipeno
Arquitectura y el cambio climáticoArquitectura y el cambio climático
Arquitectura y el cambio climático
felipeno2.3K vistas
Ciudades y construcción sostenible por Andesco
Ciudades y construcción sostenibleCiudades y construcción sostenible
Ciudades y construcción sostenible
Andesco2K vistas
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles por j g
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sosteniblesGuía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
Guía 4. Guía para el diseño de edificaciones sostenibles
j g1.4K vistas
Edificación Sostenible. Presentación Edificio IDOM Bilbao enerTIC 2014 por Fernando Tomás Casado
Edificación Sostenible. Presentación Edificio IDOM Bilbao enerTIC 2014Edificación Sostenible. Presentación Edificio IDOM Bilbao enerTIC 2014
Edificación Sostenible. Presentación Edificio IDOM Bilbao enerTIC 2014
Crisis de valores por maryfer2015
Crisis de valoresCrisis de valores
Crisis de valores
maryfer20152.9K vistas
Terremoto diapositivas por JMArcas
Terremoto diapositivasTerremoto diapositivas
Terremoto diapositivas
JMArcas12.5K vistas

Similar a Diez pasos para la construcción sostenible

Resumen ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-... por
Resumen  ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...Resumen  ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
Resumen ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...Efren Franco
824 vistas6 diapositivas
modelo gavilan por
modelo gavilanmodelo gavilan
modelo gavilansam3d
445 vistas16 diapositivas
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable por
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentableEl papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentableFco. Javier Escamilla
68.8K vistas20 diapositivas
5. manejo eficiente de recursos - materialesy residuos por
5.  manejo eficiente de recursos - materialesy residuos5.  manejo eficiente de recursos - materialesy residuos
5. manejo eficiente de recursos - materialesy residuosJavierBadawy
113 vistas56 diapositivas
Arquitectura bioclimatica por
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimaticaEADIC
1.2K vistas9 diapositivas
Armando Iachini: ¿Cómo lograr construcciones ecoamigables en Venezuela? por
Armando Iachini: ¿Cómo lograr construcciones ecoamigables en Venezuela?Armando Iachini: ¿Cómo lograr construcciones ecoamigables en Venezuela?
Armando Iachini: ¿Cómo lograr construcciones ecoamigables en Venezuela?Armando Iachini
33 vistas7 diapositivas

Similar a Diez pasos para la construcción sostenible(20)

Resumen ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-... por Efren Franco
Resumen  ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...Resumen  ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
Resumen ejecutivo: Edificación sustentable - Modelos de certificación, (ICA-...
Efren Franco824 vistas
modelo gavilan por sam3d
modelo gavilanmodelo gavilan
modelo gavilan
sam3d445 vistas
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable por Fco. Javier Escamilla
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentableEl papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
El papel del ingeniero en el desarrollo sustentable
Fco. Javier Escamilla68.8K vistas
5. manejo eficiente de recursos - materialesy residuos por JavierBadawy
5.  manejo eficiente de recursos - materialesy residuos5.  manejo eficiente de recursos - materialesy residuos
5. manejo eficiente de recursos - materialesy residuos
JavierBadawy113 vistas
Arquitectura bioclimatica por EADIC
Arquitectura bioclimaticaArquitectura bioclimatica
Arquitectura bioclimatica
EADIC1.2K vistas
Armando Iachini: ¿Cómo lograr construcciones ecoamigables en Venezuela? por Armando Iachini
Armando Iachini: ¿Cómo lograr construcciones ecoamigables en Venezuela?Armando Iachini: ¿Cómo lograr construcciones ecoamigables en Venezuela?
Armando Iachini: ¿Cómo lograr construcciones ecoamigables en Venezuela?
Armando Iachini33 vistas
La importancia de la construcción sustentable por cesaed
La importancia de la construcción sustentable La importancia de la construcción sustentable
La importancia de la construcción sustentable
cesaed4.7K vistas
Arquitectura sustentable por Karen Guerra
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentable
Karen Guerra646 vistas
Edificio sustentable por laliif
Edificio sustentableEdificio sustentable
Edificio sustentable
laliif1.1K vistas
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE por Lorena salazar
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLENUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE
NUEVOS RETOS PARA LA INGENIERIA  CIVIL SOSTENIBLE
Lorena salazar2.1K vistas
Diseño sustentable por Raul Lg
Diseño sustentableDiseño sustentable
Diseño sustentable
Raul Lg6.1K vistas
Sustentabilidad por payoli2988
Sustentabilidad Sustentabilidad
Sustentabilidad
payoli2988576 vistas
Ensayo final por blankiiszh
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
blankiiszh5.6K vistas
Ensayo Edificios Ecologicos. por blankiiszh
Ensayo Edificios Ecologicos.Ensayo Edificios Ecologicos.
Ensayo Edificios Ecologicos.
blankiiszh1.8K vistas
Ensayo de Edificios Ecologicos por blankiiszh
Ensayo de Edificios EcologicosEnsayo de Edificios Ecologicos
Ensayo de Edificios Ecologicos
blankiiszh2.9K vistas
Arquitectura sustentable por diegooferr
Arquitectura sustentableArquitectura sustentable
Arquitectura sustentable
diegooferr841 vistas

Más de Juan Martinez

Proyección técnico conceptual de la arquitectura por
Proyección técnico conceptual de la arquitecturaProyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitecturaJuan Martinez
403 vistas2 diapositivas
Trabajo de desarrollo sustentable por
Trabajo de desarrollo sustentableTrabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentableJuan Martinez
283 vistas15 diapositivas
Manual para la investigacion por
Manual para la investigacionManual para la investigacion
Manual para la investigacionJuan Martinez
215 vistas107 diapositivas
Historia de la arquitectura trabajo por
Historia  de la  arquitectura trabajoHistoria  de la  arquitectura trabajo
Historia de la arquitectura trabajoJuan Martinez
2.4K vistas16 diapositivas
Historia de la arquitectura en la construccion parteii por
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiJuan Martinez
1.9K vistas63 diapositivas
Taller ix. casa piñeres final por
Taller ix. casa piñeres finalTaller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres finalJuan Martinez
899 vistas32 diapositivas

Más de Juan Martinez(8)

Proyección técnico conceptual de la arquitectura por Juan Martinez
Proyección técnico conceptual de la arquitecturaProyección técnico conceptual de la arquitectura
Proyección técnico conceptual de la arquitectura
Juan Martinez403 vistas
Trabajo de desarrollo sustentable por Juan Martinez
Trabajo de desarrollo sustentableTrabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentable
Juan Martinez283 vistas
Manual para la investigacion por Juan Martinez
Manual para la investigacionManual para la investigacion
Manual para la investigacion
Juan Martinez215 vistas
Historia de la arquitectura trabajo por Juan Martinez
Historia  de la  arquitectura trabajoHistoria  de la  arquitectura trabajo
Historia de la arquitectura trabajo
Juan Martinez2.4K vistas
Historia de la arquitectura en la construccion parteii por Juan Martinez
Historia de la arquitectura en la construccion parteiiHistoria de la arquitectura en la construccion parteii
Historia de la arquitectura en la construccion parteii
Juan Martinez1.9K vistas
Taller ix. casa piñeres final por Juan Martinez
Taller ix. casa piñeres finalTaller ix. casa piñeres final
Taller ix. casa piñeres final
Juan Martinez899 vistas

Diez pasos para la construcción sostenible

  • 1. Diez Pasos para laConstrucción Sostenible Textos Utilizados para redactar este Documento: IDHEA - MárcioAraújo – www.idhea.com.br Mercado Construcción Novotec – www.novotec.es Atelier Patricia O’Reilly – www.atelieroreilly.com Introducción El concepto de Construcción Sostenible está basado en el desarrollo de un modelo que permita a laconstrucción civil enfrentar y proponer soluciones a los principales problemas ambientales de nuestra época,sin renunciar a la moderna tecnología y a la creación de edificios que atiendan a las necesidades de sususuarios. Que es Construcción sostenible? Construcción Sostenible es un sistema constructivo que promueve alteraciones conscientes en el entorno, deforma a atender las necesidades de habitación y uso de espacios del hombre moderno, preservando elmedioambiente y los recursos naturales, garantiendo calidad de vida para las generaciones actuales y futuras. Características básicas de los Edificios Sostenibles: • Gestión sustentable de la implantación de la obra. • Consumir mínima cantidad de energía y agua en la implantación de la obra y al largo de su vida útil. • Uso de materias‐primas eco eficientes. • Generar mínimo de residuos y contaminación al largo de su vida útil y futura demolición • Utilizar mínimo de terreno e integrarse al ambiente natural. • No provocar o reducir impactos en el entorno–paisaje, temperaturas y concentración de calor, sensaciónde bien estar. • Adaptarse a las necesidades actuales y futuras de los usuarios. • Crear un ambiente interior saludable (free VOCs/COVs) • Proporcionar salud y bien estar a los usuarios. Construcción civil y economía sustentable
  • 2. La construcción civil es el segmento que más consume materias‐primas y recursos naturales en el planeta. Laconstrucción sostenible tiene por lo tanto, papel fundamental para el desarrollo e incentivo a la industria deproductos e insumos ambientalmente correctos, los cuales serán absorbidos por la propia obra, repercutiendopositivamente en toda la sociedad cuánto a la preservación de los recursos naturales. Existe un patrón único para una Construcción sustentable? No. Una serie de factores deben ser evaluados para que una obra pueda ser clasificada comosostenible. Además de eso, una obra puede ser más o menos sustentable, dependiendo del nivelde impactos generados en medio ambiente. Como identificar y clasificar obras sostenibles? Hoy día hay sistemas de identificación y clasificación de construcciones sostenibles en todo elmundo. Después da evaluación de la obra, y si la misma promueve beneficios ambientalesconsistentes, tales sistemas certifican la construcción, clasificándole con un Sello Verde.Certificación y Sellos VerdesSistemas de Certificación de Construcciones Sostenibles son aquellos que permiten evaluar eldesempeño sustentable de obras civiles. Su objetivo es identificar junto al mercado consumidorobras que se esfuerzan para incorporar diferenciales ambientales consistentes. La certificación esacompañada de un Sello Verde, que agrega valor a la obra y sirve como premio y estímulo paralas empresas e individuos que buscan este camino.Existen hoy en el mundo cerca de 40 entidades, que evalúan y certifican obras sostenibles. Aúnno hay, en el mundo, un Sello Verde para Construcción Sustentable con innegable reconocimientoy confiabilidad junto a la comunidad internacional, pues algunos de los certificadores cuentan conapoyo de gobiernos y corporaciones fabricantes de materiales “sospechosos” de causar gravesimpactos en el medio ambiente y salud humana. Eso compromete la lisura y credibilidad delcertificado emitido. Como se hace la certificación? La certificación es hecha a partir de la observancia de normas propuestas por el certificador. El postulanterecibe cuestionarios que abordan la obra como un sistema orgánico e integrado, y, a medida que los respondey comprueba sus acciones de forma convincente y documentada, recibe puntos que certifican la construcciónde acuerdo con su nivel de excelencia. Diez Pasos para la Construcción Sostenible Hay diez pasos principales para una construcción sustentable, que pueden ser listados de la siguiente manera: 1. Planificación Sustentable de la Obra 2. Aprovechamiento pasivo de los recursos naturales 3. Eficiencia energética
  • 3. 4. Gestión y ahorro del agua 5. Gestión de los residuos 6. Calidad del aire y del ambiente interior 7. Conforto término‐acústico 8. Uso racional de materiales 9. Uso de productos y tecnologías ambientalmente amigables 10. Reciclaje de los residuos de demolición y construcción Hay que cerrar el ciclo de los materiales. Análisis de Ciclo de Vida ‐ ACV La herramienta básica para la identificación del estado y de las necesidades generales de una obra quepretende ser sostenible es el Análisis de Ciclo de Vida. Según el arquitecto e investigador colombiano JavierBarona, especialista en construcciones sostenibles, “el estudio del Análisis de Ciclo de Vida (ACV) ha sidoacepto por toda la comunidad internacional como la única base legítima sobre la cual comparar materiales,tecnologías, componentes y servicios utilizados o prestados”.Aún según el mismo autor, las Normas ISO 14000 –que proponen un patrón global de certificación eidentificación de productos y servicios en el segmento ambiental‐ ya incorporan la ACV, siendo las másdifundidas: ISO 14040 de 1998 – Gestión Ambiental, ACV, Principios y Estructuras; ISO 14041, de 1998 –Gestión Ambiental, ACV, Definición de Objetivos, Alcance y Análisis de Inventarios; ISO 14042, de 2000,Análisis del Impacto de Ciclo de Vida e ISO 14043, de 2000, Interpretación del Ciclo de Vida. Análisis de Ciclo de Vida en la Edificación (ACVE) La ACV en edificación considera:  “La relación entre la edificación y el entorno: requisitos para definición del local de implantación de laobra; abastecimiento (agua y energía); destinación de residuos (generados por los procesosconstructivos y por las actividades de sus usuarios); poluientes generados.  La relación entre la edificación y ella misma: planificación, proyecto y bioclimática, ejecución, procesosconstructivos, materiales utilizados en la construcción.  La relación entre la edificación y el hombre: satisfacción de las necesidades básicas de ergonomía,especificidades, uso, desarrollo de sus actividades y emisión de agentes patógenos al ser humano.” 1. Planificación Sostenible
  • 4. Planificación Sustentable es la más importante etapa de la obra amiga del medio ambiente. Apartir de él serán decididas todas las intervenciones que podrán integrar la obra en el medioambiente o resultar en daños en corto, medio y largo plazos. Comprende: Fase Inicial  Toma de decisión por el cliente  Elección y contratación de profesionales (integrada o multidisciplinar)  Análisis de Ciclo de Vida de la obra, Proyectos, bioclimática, elección de materiales,tecnologías y soluciones sostenbles  Elección y evaluación del local de implantación de la obra  Concientización de los envueltos Análisis de Ciclo de Vida* de implantación de la edificación  Análisis de Ciclo de Vida* de implantación de la edificación  Local de implantación de la obra  Estudio de la geografía/ecosistema donde la obra estará insertada(datos sobre ecología, botánica, fauna, flora locales, contaminación del terreno)  Historia local (arquitectura y usos anteriores)  Disponibilidad, caracterización y materiales de uso regional/local  Consumo energético estimado para: producción y funcionamiento de la edificación,mantenimiento, otros  Consumo de agua estimado para habitantes/usuarios; cálculo de generación de efluentesa partir de las Normas en vigencia; necesidades del agua en la obra; necesidad de aguapara uso diario de la edificación; estudio de las posibles fuentes locales de agua (pluviales,efluentes, acuíferos, otras) Elementos para Proyecto Arquitectónico  Clima y factores bioclimáticos  Luz natural, radiación solar, orientación  Temperatura, ventilación, humedad  Índice pluviométrico  Topografía, geografía y solo
  • 5. ‐uso das superficies, movimientos, estudios de solo y sondaje ‐edificabilidad ‐accesibilidad  Estudio das formas ‐Integración de la edificación con la paisaje y con el medioambiente ‐Uso de la forma como facilitadora del aprovechamiento de los recursos pasivos ‐Influencia de las formas en la salud y bien‐estar del individuo  Materiales  Tecnologías Proyectos  Ante‐proyecto Arquitectónico  Proyecto Arquitectónico  Memorial Descriptivo  Proyecto Ejecutivo de Arquitectura  Proyecto de Cimentación y Estructura  Proyecto de Instalaciones (Hidráulica/Eléctrica/Telefonía/Luminotécnica)  Documentación del Obra en concordancia con: ‐legislación municipal ‐legislación ambiental ‐concesionarias (agua/electricidad/telefonía) ‐reglamento interno (condominio) Proyectos Complementares  Hidráulica (tratamiento de aguas servidas con reuso e aprovechamiento de aguas pluviales);  Eléctrica (uso de fuentes renovables y sistemas de conservación de energía)  Residuos (colecta y reutilización de residuos) Paisajismo Sostenible
  • 6.  Cultivo y uso de plantas oriundas dos ecosistemas nativos ‐ Xeropaisajismo  Uso de plantas que absorben toxinas ambientales no interior y exterior de la edificación  Uso de plantas y hierbas medicinales y condimentares  Cultivo de huerto orgánico  Uso de vegetación para controle termo‐acústico y climatización de la edificación Eco‐urbanismo (urbanismo sostenible)  Planificación del áreas de implantación  Accesibilidad  Transporte  Integración en el paisaje  Sistemas de comunicación– Telecomunicación, entre otros  Generación de energía– renovables  Gestión de residuos  Gestión del Agua– ahorro, reuso, tratamientos etc. Gestión del obra  Gestión de los recursos  Programación de compras  Gestión de los residuos generados en la obra– cumplimiento de las normas ambientales específicas  Seguridad en el Trabajo y Salud  Gestión da mano‐de‐obra Planificación de los recursos financieros  Presupuesto: costes de la obra Cronograma físico  Cronograma financiero 2. Aprovechamiento pasivo de los recursos naturales
  • 7. Objetivos: Aprovechar los recursos naturales que afectan directamente sobre el edificio ‐ como sol, viento,vegetación, humedad, temperatura, para obtener, confort lumínico, térmico y acústico naturales y promoverun ahorro en energía con la instalación de sistemas de refrigeración y calefacción dimensionados llevándoseen consideración los sistemas naturales desarrollados como estrategias en el proyecto.. Iluminación Natural  Orientación solar para implantación  Clima regional  Uso de los colores en el exterior y exterior  Control de iluminación  Conocer la temperatura diurna/nocturna Ventilación  Dirección de las corrientes, velocidad media y masas de aire incidentes en el terreno  Posición y dimensionamiento de aperturas  Ventilación Cruzada  Circulación de aire Vegetación  Análisis de la cobertura vegetal antes de la ejecución de la obra  Drenaje del suelo  Constitución de microclima alrededor de la construcción  Control de la carga térmica de la edificación  Proyecto Paisajístico 3. Eficiencia energética Objetivos: Conservación y ahorro energético; generación de la propia energía consumida o parte de ella porfuentes renovables; control de emisiones electromagnéticas; control del calor generado en el ambienteconstruido y en el entorno. Proyecto Arquitectónico  Uso de factores de iluminación, ventilación y orientación en la implantación del proyecto
  • 8.  Utilización de sistemas para control de luz natural ‐Domótica  Ventanas con mayor área de vidrio y con grandes áreas  Protecciones solar Proyecto de Eléctrica  Establecer relación entre necesidades del edificio e energía consumida  Proyectar considerando los niveles de intensidad luminosa necesario acada ambiente  Buscar autonomía energética a través del uso de fuentes de energías renovables  Utilizar sistemas y dispositivos que permitan controle y reducción del consumo de energía  Detallar datos sobre el edificio, levantamiento de la carga prevista, aterramiento y normas  Especificar lámparas con eficiencia que esté en conformidad can la actividad desarrollada en cada sitio  Ecualización de sistemas y aparatos eléctricos  Especificar en proyecto equipos de aire condicionado certificados sin usode gases CFC u HCFC usistemas de climatización natural, cumpliendo a las normas del CTE y que tengan programa demantenimiento preventivo  Proyecto de eléctrica con estudio de emisiones electromagnéticas 4. Gestión y economía del agua Objetivos: Reducir y controlar el consumo del agua suministrado por la concesionaria u obtenidojunto la fuentes naturales (pozos, pozos artesianos, nacientes, otros); no contaminar el agua ycuerpos receptores; aprovechar las fuentes disponibles; tratar aguas grises y negras yreaprovecharlas en el edificio; reducir necesidad de tratamiento de efluentes por el poder público;aprovechar parte del agua pluvial disponible. Ítems evaluados  Instalación de sistemas de detección de fugas de agua  Proyecto previendo aprovechamiento deaguas pluviales  Proyecto sanitario previendo tratamiento y reuso de las aguas servidas  Utilización de tubos y conexiones sin PVC o Cubre  Sistemas que permitan reducción en el consumo del agua
  • 9. 5. Gestión de los residuos Objetivos: Crear área para disposición de los residuos generados por los propios habitantes/usuarios; reducirgeneración de residuos; reducir emisión de residuos orgánicos para procesamiento por el Poder Público oconcesionarias; incentivar la reciclaje de residuos secos o húmedos. Ítems evaluados  Determinar local donde será almacenado la basura para reciclaje  Determine local y sistema para compostaje de la basura orgánica  Destinar espacio para basura incinerable  Establecer vías de acceso a los locales para gestión de los residuos 6. Calidad del aire y del ambiente interior Objetivos: Crear un ambiente interior saludable a los seres vivos; identificar poluientes internos en el edificio(agua, aire, temperatura, humedad, materiales); evitar o controlar su entrada y actuación nociva sobre la saludy bienestar de los individuos. Ítems evaluados  Inventariar poluientes interiores y proponer soluciones para su contención y reducción  Prever en proyecto aperturas y ambientes ventilados de forma a permitir cambio y renovación de airey eliminación de poluientes atmosféricos  Orientación solar e iluminación natural  Análisis de los materiales utilizados en la construcción y acabamientos  Compatibilidad de los materiales de construcción con los usuarios y con los ambientes  Determinar materiales y productos para acabamiento, pintura y revestimiento sin COVs (compuestosorgánicos volateis), substancias sintéticas derivadas de petróleo, órgano clorados, que contribuyanpara la formación de un ambiente interior saludable  Uso de dispositivos que promuevan cambio de aire constante  Uso de sistemas para control y purificación del aire interior  Control de la contaminación electromagnética  Adoptar medidas preventivas de mantenimiento de aparatos de aire condicionado certificados sin usode gases CFC o HCFC o adoptar sistemas de climatización natural (preferible)
  • 10.  Calidad eléctrica del aire (ionización negativa y positiva)  Prever en proyecto áreas verdes internas o desarrollar proyecto paisajístico para los ambientesinternos  Relacionarelementos químicos en el interior: ‐ Analizar la presencia de COVs ‐ Analizar presencia de substancias tóxicas presentes en materiales particulados en suspensión (polvo,otros) ‐ Listado de materiales con potencial de emisión de COVs y proponer alternativas ‐Limitar niveles de COVs presentes en la edificación por el control de materiales y productos escogidos  Establecer parámetros de calidad del aire que garanticen integridad de la salud de losusuarios/habitantes 7. Conforto térmico‐acústico Objetivos: Promover sensación de bienestar físico y psíquico cuanto la temperatura y sonoridad, a través derecursos naturales, elementos de proyecto, elementos de aislamiento, paisajismo, climatización y dispositivoselectrónicos y artificiales de bajo impacto ambiental Ítems evaluados  Análisis de la implantación del proyecto en relación la orientación solar  Uso de aperturas y sistemas de ventilación para climatización natural  Utilización de vegetación y agua para formación de microclima  Uso de cobertura con vegetación (cubierta verde)  Especificación de materiales y sistemas constructivos beneficiando el conforto término‐acústico  Evaluación de materiales para cobertura que contribuyan para mejor distribución de la carga térmicade la edificación  Análisis de laaltura del pie derecho de la construcción  Análisis de materiales naturales o sintéticos especificados para conforto término‐acústico  Evaluación de sistemas y elementos utilizados para climatización artificial  Uso de sistemas activo y pasivo paraconforto acústico
  • 11.  Especificación de elementos para aislamiento y evaluación de coeficientes de transmisión térmica ysonora 8. Uso Racional de Materiales Objetivos: Racionalizar el uso de materiales de construcción tradicionales y aquellos cuya producción y usoacarrean problemas para el medioambiente o que son sospechosos de afectar la salud humana. Ítems evaluados  Uso de materiales de construcción adecuados con las características ambientales de su área de implantación  Uso de materiales con larga vidaútil, resistentes a factores climáticos en su área de implantación  Uso de materiales con más pequeño consumo energético para su producción, uso y mantenimiento  Uso de materiales que contribuyan para economía energética y conforto término‐acústico en eledificio  Uso de materiales que están en la norma  Uso de materiales reciclados o cuyo residuo pueda ser reaprovechado  Detalles y descripción de los materiales utilizados en la obra, con nomenclatura de uso  Justificación para uso de los materiales aser aplicados 9. Uso de Productos y Tecnologías ambientalmente amigables Objetivos: Prever en la obra uso máximo de productos y tecnologías amigas del medio ambiente que atiendan los siguientes puntos:  Ecología– aplicación de materiales cuya producción y uso causen más pequeño impactosobre el medio ambiente y salud humana, con preservación de los recursos naturales;  Salud y bien estar– uso de materiales saludables, que no permitan la instalación yproliferación de fungos, bacterias y microorganismos, y contribuyan para el confortotérmino-acústico de la edificación y para la sensación de bienestar del habitante/usuario.  Economía– reducción de costes, racionalización de procesos constructivos, menos gastosen la obra y pérdidas; contribuir para el desarrollo sustentable de la industria de laconstrucción civil Ítems evaluados  Definir criterios para identificación y evaluación de materiales y tecnologías sostenibles
  • 12.  Desempeño sustentable de los materiales escogidos de acuerdo con: ‐tipo, origen y proceso de obtención de materia‐prima (natural, reciclada, reciclable, duradera); ‐transformación y procesamiento; ‐balance energético; ‐agua y efluentes; ‐generación y/o emisión de poluientes;  niveles de emisión de compuestos orgánicos volateis  niveles deemisión de gases responsables por el Efecto Invernadero  niveles de emisión de gases tóxicos en caso de quema  niveles de emisión de ruido  se contiene CFCs, HCFCs, otros  se emite gases tóxicos o peligrosos  se libera substancias tóxicas ocontaminantes en el agua  medidas adoptadas para reducción o eliminación de poluientes en el procesoproductivo, uso y descarte  residuos tóxicos o peligrosos generados en la producción  se puede generar dioxina  se contiene elementos órgano clorados, fenois, otros  se genera sobras o residuos ‐transporte; ‐embalajes  Biocompatible e integración de los materiales escogidos con el local: ecosistema, geografía, historia,topología de la obra  Calidad del producto y comercial;  Atención a la normas de calidad en el mercado nacional e internacional
  • 13.  Producto fabricado por industria(s) prójima a la obra  Materiales fabricados por industrias con certificaciones ambientales o sistemas de gestión ambientalimplementados  Empresas con características socio‐ambientales (comunidades locales, cooperativas, otros) 10. Reciclaje de los residuos de demolición y construcción Objetivo: El reciclaje presenta grandes atractivos frente a la utilización de materias primas naturales. La granventaja es que soluciona a un mismo tiempo la eliminación de unos materiales de deshecho y que, mediante elaprovechamiento de estos residuos para obtener una nueva materia prima (árido), se reduce la cantidad derecursos naturales primarios a extraer. Una visión general sobre el reciclaje de residuos de demolición y construcción. Fase de diseño •Incorporación de criteriosbioclimáticos •Criterios desostenibilidad en elproyecto FASE DE EJECUCIÓN •Utilización racional derecursos naturales •Selección de materiales •Gestión de residuos •… FASE DE EXPLOTACIÓN •Buenas prácticas de uso •Mantenimiento deledificio •Gestión de serviciosenergéticos FASE DE •Reciclaje •Control de vertidos •... Fases del
  • 14. Ítems evaluados Áridos El destino de los áridos es muy variado. Fundamentalmente se utilizan en la construcción, para la preparaciónde hormigones y morteros, necesarios para la edificación y en obra pública para la realización de carreteras,ferrocarriles, puertos, rellenos, etc. Una alternativa de suministro se encuentra en el reciclado y aprovechamiento de diferentes tipos de residuos. Algunos materiales proceden de diferentes procesos productivos (industria siderometalúrgica, minería, etc) opor el contrario son de origen urbano o procedentes del derribo de antiguas construcciones y obras. Todosellos constituyen una fuente complementaria como materiales de construcción, ayudando su reciclaje ademása la protección del medio ambiente. Volumen de residuos de demolición El sector de la demolición es un gran generador de residuos. Esta documentado que se están generando en Europa cantidades enormes de desechos de demolición. Se calcula que la cantidad anual total supera los 180 Mt en la Comunidad Europea y los 100 Mt en Estados Unidos. Alternativas En la actualidad, la alternativa más extendida en España para los residuos de demolición es su vertido y laeventual incineración de materiales como maderas o plásticos, cuyo porcentaje respecto del total de estosresiduos es pequeño. En ciertas ocasiones se "reciclan" ciertos materiales en buen estado para su nuevoaprovechamiento. En realidad, exceptuando los materiales metálicos, no cabe considerar esteaprovechamiento secundario como reciclaje, en el sentido aquí considerado. La razón es que su objetivo es laobtención de un beneficio económico, aprovechando unos materiales acabados o semiacabados, con una vidaútil que todavía no ha llegado a su fin, no valiéndose de ningún tratamiento, como separación, trituración omolienda, que pudiera considerarse como una actividad de reciclaje encaminada a revalorizar el residuo. Políticas administrativas La legislación vigente tiene por objeto establecer el régimen jurídico para la ordenación y vigilancia de larecogida y tratamiento de los desechos y residuos sólidos urbanos, en orden a la protección del medioambiente y al aprovechamiento de los mismos mediante la adecuada recuperación de los recursos en elloscontenidos. Así se define la gestión de residuos como el conjunto de actividades encaminadas a dar a losmismos el destino más adecuado y de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana,los recursos naturales y el medio ambiente;
  • 15. comprendiendo las operaciones de recogida, almacenamiento,transporte y eliminación, así como las operaciones de transformación necesarias para su reutilización, surecuperación o su reciclaje. Reciclaje de los residuos de demolición Un aspecto fundamental a tener en cuenta en la recuperación y reciclado de residuos de demolición, es elhecho de que convergen intereses económicos y medioambientales en el mismo punto. El reto para el futuroes, por tanto, conseguir compatibilizar el desarrollo económico de la humanidad con la preservación del medioambiente que la sustenta; En este sentido son prioritarias todas las actividades recuperadoras y de reciclaje. Aunque en ningún caso sea posible la sustitución total de la actividad primaria por la secundaria o de reciclaje,cualquier iniciativa en favor del desarrollo de ésta última es un paso adelante hacia la sostenibilidad, que seimpone como la única alternativa posible al futuro desarrollo de las actividades productivas. El material reciclado como nueva materia prima Los residuos de demolición tienen un potencial de reutilización reconocido. Esta reutilización tiene ciertaslimitaciones debido a las características propias de los residuos. En el proceso de reciclaje es esencial la calidaddel material que va a ser reciclado. Los materiales de construcción que pueden ser aprovechados se producen sobre todo durante la demolición,derribo, transformación o ampliación de edificaciones, infraestructuras, calles, caminos, aeropuertos, vías ydemás superficies para el tráfico. Debido a su heterogeneidad, los que presentan una mayor dificultad son losdesechos de edificaciones, puesto que los materiales de construcción compuestos, como yeso no resistente alagua, láminas y textiles, dificultan especialmente la recuperación. Las aplicaciones a las que se pueden dedicar los áridos reciclados son: a) Carreteras b) Edificación c) Aplicaciones en construcciones de vertedero d) Otros En general, las plantas de reciclaje existentes en Europa dedican su material de salida a usos que exigen unosrequerimientos de calidad bajos; sus aplicaciones usuales son como rellenos varios o sub bases y bases decarreteras. La razón se encuentra principalmente en la falta generalizada de controles de aseguramiento de lacalidad. En aquellos países en los que está más difundidos unos estándares de calidad, como el caso de losPaíses Bajos, el material reciclado se dedica a usos que suponen un mayor valor específico, este es por ejemploel caso de su aprovechamiento para hormigones y morteros.
  • 16. El reciclaje en la actualidad El reciclaje, como tal en España, de los residuos de demolición todavía no se extendido, aparte quizás dealgunas actuaciones puntuales, mediante plantas móviles de trituración o de reciclado. Muy diferente es lasituación de otros países de la Comunidad Europea, en los que tras años de llevar a cabo actividades dereciclaje gracias a la formulación de objetivos políticos, a una legislación y control apropiados y a unasnormativas y control de calidad, se están consiguiendo unos niveles de reciclado aceptables y en todo casosiempre crecientes. Sirva así de ejemplo el caso de Países Bajos y Dinamarca, donde la legislación prohíbeexpresamente el vertido de residuos que sean aptos para el reciclaje y su posterior utilización y donde existenunos permisos de transporte para residuos, en los que se especifica el origen, volumen, composición y destino,mediante los cuales se controla el destino de los residuos. Como conclusiones más importantes, que se pueden extraer del análisis de la situación actual, destacan:  Existe una tecnología adecuada para asegurar la operación satisfactoria de las instalaciones dereciclaje, que pueden ser de separación o de trituración, las cuales serán a su vez móviles o fijas.  La reutilización y reciclaje de los residuos de demolición es ya una realidad en Europa.  Las actuaciones más importantes que desarrollan los gobiernos para facilitar la reutilización deresiduos de demolición son: o La formulación de objetivos políticos. o La legislación y el control. o La interferencia en los precios (tarifas de vertido, canon sobre materias primas, subvención del consumo de materiales reciclados y subvención para la inversión en instalaciones de tratamiento y reciclaje). o Las normativas y control de calidad. Funcionamiento general de una instalación de tratamiento La fase de tratamiento comprende básicamente las operaciones de preclasificación, trituración y clasificaciónfinal del producto de salida, encaminadas a obtener un producto similar a los áridos comercializados en la actualidad. Las instalaciones de tratamiento pueden ser de dos tipos: móviles o fijas. Conclusiones La viabilidad técnica de las plantas de reciclaje de residuos de demolición ha sido ampliamente probadadurante años en múltiples instalaciones en Europa. Los productos obtenidos pueden llegar a cumplir losestándar de calidad de gran parte de las aplicaciones finales.
  • 17. Apéndice Materiales ambientalmente amigables En Brasil, aún no hay normas para evaluación y certificación de productos sosteníais oambientalmente correctos, con excepción de las maderas (Maderas Certificadas) y productosorgánicos alimenticios. Conozca algunos términos y definiciones pertinentes a estos materiales ytecnologías y se informe en la hora de buscarlos:  Producto ecológico ‐ todo artículo de origen artesanal o industrializada, de uso personal, alimentar,residencial, comercial, agrícola e industrial, que sea no‐poluiente, no‐tóxico, benéfico por la mitadambiente y a la salud de los seres vivos, contribuyendo para el desarrollo de un modelo económico ysocial sustentable  Tecnologías sostenibles– Sistemas o equipamientos de uso individual, unifamiliar o para ambientescomerciales. Básicamente: uso, reuso y economía de agua; sistemas para gestión de residuos ypoluientes; fuentes de energía renovable para generación de energía (solar, eólica, biomasa, biodigestores, etc.)  Tecnologías eco‐inteligentes– dispositivos utilizados para gestión y reducción en el consumo deenergía eléctrica y agua. Ej.: sistemas de flujo doble para descarga de vasos sanitarios; controladoresde escape del agua; Energéticamente eficiente ‐ producto cuyo uso resulta en economía de energía en su fabricación yuso. Ejemplo: lámparas fluorescentes compactas; electro electrónicos con más pequeño consumo deenergía.  Producto reciclado ‐ aquel que contiene en su composición alguna porcentaje de resina o materiaprimareciclada o que es enteramente reciclado.  Producto reciclable– Aquel que se encuentra en la primera etapa de su vida útil (fue producido apartir de materia‐prima virgen), pero puede ser reciclado después del término de su provechamientooriginal. Son reciclables: papeles, termoplásticos, vidrios y metales.  Preferir equipamientos que no usen gases clorofluocarbonos (CFC) o hidroclorofluocarbonos (HCFC)