TEMA: Evaluación de la planta de tratamiento
CURSO: Gestión de residuos líquidos I
DOCENTE: Ing. Huaman Carranza, Martin
ALUMNOS:
Aniceto Morales Kenyo G.
García Sifuentes L. Beliza.
López Tarazona Karen Charito
Luna Huamán Joselyn Milagros
[Subtítulo del documento]
Huaraz, Noviembre de 2017
“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO
ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA
1
RESUMEN
El presente trabajo es para evaluar la unidad que nos tocó como grupo, en este caso
haremos la inspección del desarenador primario, donde lo primero que realicemos fue el
de medir las dimensiones del prototipo y posteriormente verificar si se encuentra a la
escala diseñada; lo que a continuación se explica es lo que obtuvimos como resultados y
ver si cumple con las medidas dadas anteriormente.
2
ÍNDICE
I. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3
1.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................ 3
II. GLOSARIO.............................................................................................................................. 3
III. INTRODUCCION................................................................................................................. 4
IV. MARCO TEORICO............................................................................................................... 4
4.1. SEDIMENTADOR PRIMARIO .......................................................................................... 4
4.2. SEDIMENTACION........................................................................................................... 5
4.2.1. Sedimentadores rectangulares:.............................................................................. 5
4.2.2. Sedimentadores circulares:.................................................................................... 6
V. RESULTADOS ..................................................................................................................... 7
5.1. ALTURA UTIL DE TODAS LAS UNIDADES........................................................................ 7
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................ 7
VII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................... 9
VIII. ANEXOS ........................................................................................................................... 10
3
I. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Realizar la evaluación del desarenador primario
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Comparar las dimensiones de diseño con las dimensiones reales.
Medir la unidad de desarenador.
II. GLOSARIO
Planta de tratamiento
Infraestructura y procesos que permiten la depuración de aguas residuales.
Depuración de aguas residuales
Purificación o remoción de sustancias objetables de las aguas residuales;
se aplica exclusivamente a procesos de tratamiento de líquidos.
Tratamiento primario
Remoción de una considerable cantidad de materia en suspensión sin
incluir la materia coloidal y disuelta.
Sedimentación primaria
Remoción de material sedimentable presente en las aguas residuales
crudas. Este proceso requiere el tratamiento posterior del lodo decantado.
4
III. INTRODUCCION
Tal vez la operación unitaria más usada, en tratamiento de aguas residuales, es la
sedimentación o remoción por medio de asentamiento gravitacional, de las
partículas en suspensión presentes en ella.
En el tratamiento primario se elimina una fracción de los sólidos suspendidos y
la materia organiza del agua residual, la sedimentación primaria se emplea como
parte del pretratamiento dentro del procesamiento integral de las aguas residuales.
Esta eliminación suele llevarse a cabo mediante operaciones físicas y/o químicas
tales como el tamizado y la sedimentación u otros procesos en los que la DBO5
de las aguas residuales se reduzca por lo menos en un 20% antes del vertido y el
total de sólidos en suspensión se reduzca por lo menos en un 50%.El efluente del
tratamiento primario suele contener una cantidad considerable de materia
orgánica y una DBO alta.
En el presente informe, se detallara la evaluación de la unidad de sedimentación
primaria.
El grupo.
IV. MARCO TEORICO
4.1. SEDIMENTADOR PRIMARIO
Consiste en utilizar las fuerzas de gravedad para separar una partícula de densidad
superior con densidad superior a la del líquido hasta una superficie o zona de
almacenamiento. Para que pueda haber una separación efectiva se precisa, además, que
la fuerza de gravedad tenga un valor suficientemente elevada con relación a sus efectos
antagonistas: efectos de turbulencia, rozamiento, repulsión electrostática, corrientes de
convección, etc. Para facilitar la comprensión de los fenómenos que intervienen deben
distinguirse los efectos relacionados con el movimiento de la partícula y los relacionados
con el movimiento del líquido.
5
4.2. SEDIMENTACION
Es un proceso físico de separación por gravedad que hace que una partícula más densa
que el agua tenga una trayectoria descendente, depositándose en el fondo del
sedimentador. Está en función de la densidad del líquido, del tamaño, del peso específico
y de la morfología de las partículas. Esta operación será más eficaz cuanto mayor sea el
tamaño y la densidad de las partículas a separar del agua, es decir, cuanto mayor sea su
velocidad de sedimentación, siendo el principal parámetro de diseño para estos equipos.
A esta operación de sedimentación se le suele denominar también decantación.
La forma de los equipos donde llevar a cabo la sedimentación es variable, en función de
las características de las partículas a sedimentar (tamaño, forma, concentración, densidad,
etc.).
4.2.1. Sedimentadores rectangulares:
La velocidad de desplazamiento horizontal del agua es constante y se suelen utilizar para
separar partículas densas y grandes (arenas).Suelen ser equipos poco profundos.
6
4.2.2. Sedimentadores circulares:
En ellos el flujo de agua suele ser radial desde el centro hacia el exterior, por lo que la
velocidad de desplazamiento del agua disminuye al alejarnos del centro del sedimentador.
7
V. RESULTADOS
5.1. ALTURA UTIL DE TODAS LAS UNIDADES
1) TANQUE DE HOMOGENIZACION
H= 99cm
2) PARSHALL O DESARENADOR
H= 97 cm
3) TRATAMIENTO PRIMARIO
SEDIMENTADOR PRIMARIO
H=76cm
TANQUE DE AIREACION
H=54 cm
4) TRATAMEINTO SECUNDARIO
SEDIMENTADOR SECUNDARIO
H=66cm
5) ESPESADOR DE LODOS
H= 28cm
DIMENSIONES DE LAS UNIDADES
diseño
escala
(1/15)
medido
Largo 14.1 0.94 1.1
Ancho 1.5 0.1 0.355
Alto 0.58 0.039 0.165
Material vidrio vidrio vidrio
Pendiente canal 5% 0.003 0.855
Ancho Tolva 0.3 0.02 0.355
Altura Tolva 0.2 0.013 0.15
Pendiente descarga 5% 0.003 0.110
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
8
Al comparar las dimensiones de diseño planteadas en campo a escala 1/15 se
encuentra inconsistencia con las dimensiones reales medidas en (campo).
Se obtuvo las medidas de largo=1.10 m; ancho=0.355 m; altura=0.165 m que
son las dimensiones medidas en laboratorio (campo) del desarenador.
No se pudo tener las medidas de nivel dinámico de las unidades, debido a que
existe filtración en algunas unidades.