SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES
“Comparación del efecto de tres coagulantes en el tratamiento de aguas
residuales municipales provenientes del efluente de Quebrada del Águila”
Curso: Análisis de calidad de Agua.
Docente: PAREDES SALAZAR, José Luis
Integrantes:
- AGURTO VERGARA, Jacky
- LOPEZ ORTIZ, Solmayra
- MATOS ZEGARRA,Lerida
- MARTINEZ GALINDOZ, Samir
- MEDINA DIONISIO, Elvis
- MEDINA MESA, Jordy
- NATORRE CENIZARIO, Geny
- QUISPE SANCHEZ, Gustavo
- RENGIFO GERONIMO, Linda
- RODRIGUEZ EUGENIO, Jhely
- RUIZ BALCAZAR, Kevin
- SANCHEZ BERROCAL, Julio
- SANDOVAL ESCALANTE, Nely
- SANTILLAN TELLO, Bryan
- SEGURA CABALLERO, Alex
- VAZQUES GARCIA, Annie
- YACHA SOLIS, Cristhian
- ZAMORA HERNANDEZ, Roxana.
- ZELAYA MOYA, Ahnel
Tingo María - Perú
Julio, 2015
I. INTRODUCCIÓN.
El acelerado crecimiento poblacional y la expansión de las zonas
urbanas han incrementado los impactos adversos sobre los recursos hídricos. Las
descargas de efluentes de una variedad de actividades humanas, han tenido como
resultado la contaminación de los ríos, lagos y otros cuerpos de agua.
Los efluentes industriales y demás actividades, no solo han
ocasionado un deterioro progresivo en las aguas superficiales, también están
poniendo en riesgo la vida de los ecosistemas acuáticos, además del hombre. Es
así que para obtener agua que pueda ser consumida por los seres humanos o que
no afecte a la vida acuática, es necesario llevar a cabo procesos de la remoción
total o parcial de dichas impurezas.
Por ello, es muy importante que el agua antes de ser utilizada, se
someta a una serie de tratamientos previos, para garantizar calidad.
Es en estos procesos donde interviene la evaluación de los
paramentos físicos y químico (turbidez, pH, OD, DBO, temperatura, conductividad,
etc.); que nos mostraran las características que presenta la muestra. Develado
estas características se puede tomar acciones en mejora de la calidad del agua.
Una de esas mejoras es la clarificación (remoción de solidos que
causan la turbidez) que implica procesos de coagulación–floculación. En la
desestabilización y precipitación de estas partículas, es de común uso coagulantes
artificiales que debido a su origen metálico podrían causar daños a largo plazo tras
la ingesta de esta agua.
Es por eso que este informe se analizará la calidad de una muestra de
agua basada en sus parámetros físico–químico y en la remoción de solidos que
generan la turbidez pero utilizando coagulantes naturales además de los
artificiales, para su próxima comparación:
De acuerdo a lo expuesto con anterioridad los objetivos son los
siguientes:
Objetivo general:
 Analizar la calidad de agua de la quebrada del Águila en su
desembocadura al rio Huallaga.
Objetivos específicos:
 Determinar los parámetros físicos, químicos (OD, DBO, pH,
Solidos totales) de la muestra de agua de la quebrada del Águila.
 Cuantificar la eficiencia del método de Coagulación haciendo uso
de coagulantes artificiales (sulfato de aluminio) y naturales
(almidón de Manihot esculenta y tallo de Opuntia ficus–indica).
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Sedimentación
En la separación de sólidos de gases se emplea también el término
separación de polvos. La fase sólida puede ser tanto una materia de interés como
una no deseada (depuración de gases). En la separación por gravedad, la
corriente de gas se hace pasar por un canal de separación a velocidad reducida.
Las partículas sedimentan durante este recorrido y se acumulan. . (KUAN M.
YAO, 1973)
En la práctica, la separación de mezclas de sólidos y líquidos
(suspensiones) tiene lugar en tanques o cámaras de sedimentación. Por ellos se
mueve la suspensión a velocidad constante. La sección de la cámara puede ser
de forma rectangular o circular. En los tanques de sedimentación rectangulares, la
suspensión entra por un extremo y sale por el rebosadero situado en el extremo
opuesto. Durante este recorrido sedimentan las partículas sólidas en el fondo del
tanque. El fondo del tanque está inclinado para poder evacuar los sólidos
sedimentados. Además hay dispositivos con los que se pueden retirar del fondo
los sedimentos sólidos (lodos). Los tanques de sedimentación se utilizan, sobre
todo, para el tratamiento de aguas. (KUAN M. YAO, 1973)
Para la separación de fases, la ingeniería de las operaciones básicas
mecánicas aprovecha en muchos casos la fuerza de la gravedad. Se puede
emplear para separar un sólido de una fase fluida. Las partículas sólidas que
están en suspensión en un fluido, sedimentan por efecto de la fuerza de la
gravedad. La condición necesaria para ello es que la densidad del sólido sea
mayor que la del fluido. Este proceso se conoce como sedimentación. Fluido es un
término que abarca gases y líquidos. Este término se utiliza debido a que la
mayoría de las leyes de la física son válidas para ambos estados. (KUAN M. YAO,
1973)
FIGURA N°1: mecanismo de la sedimentación
La velocidad de sedimentación de las partículas es la magnitud
principal para el diseño de tanques de sedimentación. Está directamente
relacionada con el tamaño y forma de las partículas (resistencia al flujo) y de la
diferencia entre la densidad del fluido y la del sólido. Si las partículas que se
encuentran en suspensión son muy finas o si la diferencia de densidad entre el
fluido y el sólido es escasa, la velocidad de sedimentación será muy pequeña. En
tal caso no será posible una separación por sedimentación técnicamente viable.
Otra magnitud que influye en la velocidad de sedimentación de sólidos en líquidos
es la concentración de las partículas. . (KUAN M. YAO, 1973)
Las concentraciones elevadas obstaculizan la sedimentación. La así
llamada velocidad de sedimentación impedida es menor que la de las partículas
individuales (sedimentación libre), según aumenta la concentración. . (KUAN M.
YAO, 1973)
2.2. Sedimentador o Decantador: Dispositivo usado para separar, por
gravedad, las partículas en suspensión en una masa de agua.
2.2.1. Sedimentadores primarios
Consiste en utilizar las fuerzas de gravedad para separar una
partícula de densidad superior con densidad superior a la del líquido hasta una
superficie o zona de almacenamiento. Para que pueda haber una separación
efectiva se precisa, además, que la fuerza de gravedad tenga
un valor suficientemente elevada con relación a sus efectos antagonistas: efectos
de turbulencia, rozamiento, repulsión electrostática, corrientes de convección, etc.
Para facilitar la comprensión de los fenómenos que intervienen deben distinguirse
los efectos relacionados con el movimiento de la partícula y los relacionados con
el movimiento del líquido.
2.2.2. Sedimentadores horizontales
La superficie libre de estos decantadores puede ser cuadrada,
rectangular o circular.
Los fangos se reúnen en una fosa en donde son extraídos mediante un
eyector hidrostática.
2.2.3. Sedimentador de varios pisos
"Un decantador seta tanto eficaz cuando su superficie horizontal sea
más grande, dada una superficie de terreno ocupada y un determinado volumen
de obre. Un decantador será tanto más eficaz cuanto su superficie horizontal sea
más grande. Dada una superficie de terreno ocupado y un determinado volumen
de obra, fácilmente concluiremos que debemos utilizar decantadores de varios
pisos o de superficie de sedimentación laminar.
El factor de forma L/H, que debe elegirse lo menor posible con tal de
mantener una velocidad de derrame mínima necesaria para obtener la repartición
y la estabilidad del derrame, muestra que los diferentes pisos deben ser utilizados
preferentemente en paralelo y no en serie. La estabilidad de derrame se logra
para:
L/H> 10…………………. Ec. (1)
Los decantadores de varios pisos permiten, en consecuencia, utilizar
velocidades más lentas (L menor).
2.2.4. Sedimentadores horizontales circulares
Pueden considerarse como una yuxtaposición de sedimentadores
horizontales formados por sectores. El cálculo de los sedimentadores horizontales
puede aplicarse con la condición de que se tenga en cuenta la progresiva
disminución de la velocidad media horizontal.
Se obtiene como expresión de la velocidad de caída de la partícula retenida
en el decantador:
con:
R = radio del decantador radial;
S = p R2 = superficie del fondo.
ec………… 2
2.3. Coagulación
Es un proceso de desestabilización química de las partículas
coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen
separados, por medio de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de
la energía de mezclado. En la siguiente figura 1 se muestra como las sustancias
químicas anulan las cargas eléctricas de la superficie del coloide permitiendo que
las partículas coloidales se aglomeren formando flóculos. (ANDÍA YOLANDA,
2000)
La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que
representa un gasto elevado cuando no está bien realizado. Es igualmente el
método universal porque elimina una gran cantidad de sustancias de diversas
naturalezas y de peso de materia que son eliminados al menor costo, en
comparación con otros métodos. (ANDÍA YOLANDA, 2000)
El término coágulo se refiere a las reacciones que suceden al agregar
un reactivo químico (coagulante) en agua, originan o productos insolubles. La
coagulación comienza agregar el coagulante del agua y dura fracciones de
segundo, (GÓMEZ NÉSTOR, 2005).
El proceso de coagulación mal realizado también puede conducir a
una degradación rápida de la calidad del agua y representa gastos de operación
no justificadas. Por lo tanto que se considera que la dosis del coagulante
condiciona el funcionamiento de las unidades de decantación y que es imposible
de realizar una clarificación, si la cantidad de coagulante está mal ajustada.
En esta figura se muestra como las sustancias químicas anulan las
cargas eléctricas sobre la superficie del coloide, permitiendo que las partículas
coloidales se aglomeren formando flóculos. (GÓMEZ NÉSTOR, 2005).
Fig 1. Esquema del fenómeno de la coagulación
2.3.1. Compresión de la Doble Capa
Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas
interactúan y generan una fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en
función de la distancia que los separa y cae rápidamente con el incremento de
iones de carga opuesta al de las partículas, esto se consigue sólo con los iones
del coagulante. (Ver Fig. 2). Existe por otro lado un potencial de atracción o
fuerzas de atracción Ea, entre las partículas llamadas fuerzas de Van der Walls,
que dependen de los átomos que constituyen las partículas y de la densidad de
estos últimos. Contrariamente a las Fuerzas de repulsión, las fuerzas de Van der
Walls no son afectados por las características de la solución. Ver fig. 2.
Si la distancia que separa a las partículas es superior a “L”, entonces las
partículas, no se atraen. E es la energía que los mantiene separados.
2.3.2. Mecanismo de la Coagulación
La desestabilización se puede obtener por los mecanismos
fisicoquímicos siguientes:
Compresión de la doble capa.
Adsorción y neutralización de cargas.
Atrapamiento de partículas en un precipitado.
Adsorción y puente.
El proceso más clásico para la desestabilización de las partículas
coloidales se basa en el uso de reactivos químicos a los que se denominan
coagulantes.
2.4. Coagulantes
Su función es realizar la desestabilización de las partículas para
facilitar su remoción. Pueden ser metálicos, poliméricos o polielectrólitos, los hay
sintéticos y naturales. En cuanto a los coagulantes metálicos, estos ya tienen las
cadenas poliméricas formadas, y en los poliméricos se forman, justo cuando se
aplica el coagulante. En la actualidad los coagulantes metálicos son los más
utilizados.
2.4.1. Sulfato de alúmina
Conocido como Alumbre, es un coagulante efectivo en intervalos de
pH 6 a 8. Produce un flóculo pequeño y esponjoso por lo que no se usa en
precipitación previa de aguas residuales por la alta carga contaminante del agua,
Sin embargo su uso está generalizado en el tratamiento de agua potable y en la
reducción de coloides orgánicos y fósforo. Si la alcalinidad del agua se debe a
bicarbonato, el sulfato de aluminio actúa según la Ecuación. Para el caso del
sulfato de aluminio se requiere un muy buen control del pH porque el rango de
trabajo en este parámetro es muy limitado. La remoción del material orgánico no
es óptima. (UZCÁTEGUI J, 2003)
2.4.2. Penca de tuna
En una investigación, se da a conocer información sobre la acción de
un extracto de la tuna para mejorar la infiltración del agua en el suelo. Los autores
compararon poliacrilamidas (PAM) con un extracto de esta planta, sin diluir y
diluido, y concluyeron que su aplicación aumenta la infiltración de agua en la tierra,
en una magnitud similar al de las poliacrilamidas. Sin embargo, en este estudio se
ignoró la persistencia de los efectos del extracto, así como el ingrediente activo y
el mecanismo de acción. También se ha analizado el uso de los cladodios para
evitar la corrosión. En el año 2004, en Marruecos, se informó el éxito de la
utilización de un extracto acuoso obtenido de los cladodios de esta planta para
evitar la corrosión del hierro. Otros investigadores, también analizaron la adición
de mezclas de la tuna en el concreto, como método para aumentar las
propiedades anticorrosivas al entrar en contacto con el acero. En otros estudios
preliminares, que se dieron a conocer en el año 2005, se determinó que la adición
de mucilago de cladodios al concreto evita la corrosión de barras de acero
inmersas en el mismo. Pocas especies vegetales tienen la versatilidad de
transformación que ofrecen las tunas para el consumo humano. Sin embargo, sus
posibilidades industriales son muchas, lo que hace aún más interesante su cultivo
y explotación. La contaminación de las aguas es una de las causas de millones de
muertes infantiles cada año en el mundo en desarrollo, por lo que es necesario
potabilizar el agua con tratamientos elementales como la clarificación,
desinfección, acondicionamiento químico y organoléptico. La clarificación es una
etapa importante en la potabilización del agua cruda que incluye el proceso de
coagulación-floculación en el cual las partículas presentes en el agua se
aglomeran formando pequeños gránulos con un peso específico mayor; de esta
forma las partículas sedimentan y ocurre la remoción de los materiales en
suspensión, lo que permite que el agua alcance las características físicas y
organolépticas idóneas para el consumo humano según las normas y estándares
de salud pública. En un estudio efectuado en Cuba se comparó la capacidad
clarificante del mucílago de la tuna, con otros agentes tradicionales como el sulfato
de aluminio y se llegó a la conclusión que el mucílago de Opuntia ficus-indica y de
Opuntia stricta variedad Dillenii tienen una conducta similar al sulfato de aluminio
para clarificar el agua. (López E, 2000)
El coagulante de origen orgánico Cactus lefaria ha sido ampliamente
usado en los estados de Lara y Falcon, como sustitúyente del sulfato de aluminio
en el proceso de clarificación del agua. Martinez y colaboradores, investigadores
de la universidad de Zulia realizaron un estudio para evaluar
la eficiencia de Cactus lefaria como coagulante natural. Los ensayos se realizaron
a escala de laboratorio, preparando aguas turbiaz sinteticas con valores de
turbidez iniciales de 20 a 150 UNT. Los estudios realizados demuestran que la
planta remueve la turbidez entre un 80 y 90 %.(PARRA Y, et al., 2011).
En localidades rurales o apartadas se emplea el cactus como un
clarificador natural, siguiendo la metodología establecida en el libro "Tecnologías
Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento Básico" (Pan American Health
Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS)). (PARRA
Y, et al., 2011).
2.4.3. Almidon de yuca
El almidón, un polímero natural, en suspensión acuosa es capaz de
adquirir una estructura de gel, por simple calentamiento o por tratamiento con
solución de hidróxido de sodio (ambos procesos descrito por Swinkels, 1989). El
gel resultante de cualquiera de estos dos métodos tiene una propiedad de actuar
como coadyuvante (ayudante) de la floculación de las partículas en suspensión
que presenta el agua de río cuando en el proceso de potabilización, se le trata con
sulfato de aluminio, entre otros, como coagulante. (COHEN J. M. Y S. A.
HANNAH, 1975)
Así, el gel de almidón se vuelve posible reemplazante de los
polielectrolitos comerciales que actualmente emplean como coadyuvantes,
especialmente de aquellos polímeros sintéticos obtenidos a partir de monómeros
que son relativamente tóxicos, y como casi todos los polielectrolitos comerciales
contienen un porcentaje pequeño (<0.05 por 100) de monómero residual en forma
de impureza, se pueden convertir en perjudiciales para la salud. 1975. (COHEN J.
M. Y S. A. HANNAH, 1975)
2.5. Parámetros químicos y físicos
2.5.1. Potencial hidrogenión (pH)
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH
indica la concentración de iones hidronio[H3O]+ presentes en determinadas
disoluciones.
La sigla significa „potencial hidrógeno‟, „potencial de hidrógeno‟ o
„potencial de hidrogeniones‟ (pondushydrogenii o potentia hydrogenii; del
latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este
término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo
definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del
inverso) de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14.
Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la
concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las de
pH superiores a 7. Si el disolvente es agua, el pH = 7 indica neutralidad de la
disolución. (BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997)
Fig1. Escala de pH,
2.5.2. Conductividad del agua
La conductividad del agua es un valor muy utilizado para determinar el
contenido de sales disueltas en ella.
Es el inverso de la resistencia que opone el agua al paso de la
corriente eléctrica. Se mide en microsiemens/cm (µS/cm) y, si bien no existe una
relación constante con la salinidad, para realizar cálculos aproximados se acepta
que la salinidad total del agua (expresada en mg/L) corresponde al valor de la
conductividad (expresada en µS/cm) multiplicado por un factor de 0,6 – 0,7.
(BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997)
Los valores habituales de conductividad en las aguas serían:
Fig 2. Valores de la conductividad según el tipo de agua
2.5.3. Temperatura
Controlar y analizar periódicamente la temperatura de los cuerpos de
agua, tienen vital importancia para la sostenibilidad de los ecosistemas, un ligero
cambio en las temperaturas, puede significar un riegos para los ecosistemas
acuáticos.
El problema térmico, es decir, el aumento de la temperatura de las
aguas en los ambientes costeros, está asociado principalmente a la actividad de
Centrales Termoeléctricas. Todas las centrales, cualquiera sea el combustible que
utilice (petróleo, gas, material radiactivo) funcionan con un mismo esquema: un
sistema de agua cerrado, es calentado hasta pasar del estado líquido a vapor, y
es esa energía de expansión la que se aprovecha para mover una turbina y a su
vez generar electricidad. Pero para volver a entrar en uso, el vapor de agua debe
ser condensado, y vuelto a su condición inicial. (BUENO, J.L.; SASTRE, H.;
LAVIN, G, 1997)
2.5.4. Solidos totales
La determinación de los sólidos totales permite estimar los contenidos
de materias disueltas y suspendidas presentes en un agua, pero el resultado está
condicionado por la temperatura y la duración de la desecación. Su determinación
se basa en una medición cuantitativa del incremento de peso que experimenta una
cápsula previamente tarada tras la evaporación de una muestra y secado a peso
constante a 103-105oC. (BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997)
2.5.5. Demanda química de oxigeno (DQO)
La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la
cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay
disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado
de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la concentración de
materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas
susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que también se
reflejan en la medida. (AENOR, 1997)
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o
acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia
que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es
muy útil para la apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No
es aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan
bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este caso
se utiliza el método de oxidabilidad con permanganato potásico. (AENOR, 1997)
2.5.6. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO)
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un parámetro que mide
la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia susceptible de ser
consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida,
disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación;
normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se expresa
en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se
basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones
en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en
condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. La curva de
consumo de oxígeno suele ser al principio débil y después se eleva rápidamente
hasta un máximo sostenido, bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de
los microorganismos. (AENOR, 1997)
Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o
acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia
que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica.(AENOR, 1997)
2.5.7. Estándares de calidad de cada parámetro
III. MATIALES Y MÉTODOS
3.1. Lugar de estudio
3.1.1. Ubicación política y geográfica
El lugar donde se realizó el estudio fue en el efluente de
Quebrada del Águila al río Huallaga del Departamento de Huánuco,
Provincia Leoncio Prado, Distrito Rupa- Rupa, cuya ubicación geográfica
es 18L 389641 E 8971777 S a una altitud de 665 m.s.n.m.
3.1.2. Características del lugar de estudio
El lugar de donde se obtuvo la muestra es un desaguadero y botadero
de desechos orgánicos e inorgánicos del hospital y de otros lugares cercanos al
lugar, según el suelo es accidentado presentando un barranco de depósito de
basuras.
El desagüe llega a desembocar en la orilla del rio Huallaga por medio
de una alcantarilla, su alrededor está poblado y es transitado.
A consecuencia de la acumulación de basuras y el desaguadero, este
lugar presenta un olor pestilente y desagradable, pero por visto a las personas q
habitan por este lugar no los incomoda.
Fig N°1. Zona de obtención de muestra.
Fig. Nº2. Efluente Quebrada del Águila al río Huallaga.
3.2. Materiales
3.2.1 Para determinación del pH
Equipo:
 pHmetro
Materiales
 agua contaminada ( Huallaga)
 Un vaso de plástico de ½ L
3.2.2 Para determinación del Conductividad
Equipos:
 Conductímetro
Materiales:
 agua contaminada ( Huallaga)
 Un vaso de plástico de ½ L
3.2.3 Para determinación de la Temperatura
 Termómetro
3.2.4 Para determinar el test de Jarras y elaboración de coagulantes
Materiales
 Ralladora
 Cuchillo
 Envase de vidrio
 Tela fina blanca
 12 envases de plástico de 1 litro
 Agua destilada (H2O)
 Almidón de Yuca (Manihot esculenta)
 Almidón de penca de tuna (Opuntia ficus indica)
 Agua de muestra ha analizar (quebrada del águila y
desembocadura de esta misma al Río Huallaga)
Reactivos
 Acetona pura
 Acetona de uso estético
 Sulfato de Aluminio (Al2 SO4)
Equipos
 Licuadora Oster
 Máquina de determinación de test de jarras
3.2.5 Para la determinación de Solidos totales
 Cápsulas de porcelana de 100 ml
 Mufla con rango de temperatura (T° ambiente - 1100°C)
 Horno con rango de temperatura (T° ambiente - 250 +/- 5 °C)
 Estufa de secado
 Desecador
 Balanza analítica (+/- 0.0001g)
3.2.6 Para la determinación del OD
Reactivos
 Solución sulfato manganoso (MnSO4)
 Solución ioduro alcalino ácida (KOH - KI - N3)
 Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)
 Solución de tuna
 Solución de almidón de yuca
 Solución standard de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) (0. 0250
N)

Materiales
 Botellas de oxígeno disuelto de 300 mL con tapón de cristal
esmerilado
 Pipetas de 1 mL
 Matraces cónicos de 250 mL
 Buretas con su base y soporte
 Cilindros graduados de 200 mL
Equipo
 Oximetro
3.2.7 Para la determinación de la DBO5
Agua de muestra a analizar
Agua de disolución
Envase para aforar agua de la muestra a analizar más el agua de
disolución
Botella yodométrica
3.2.1. Insumos
- Penca de tuna.
- Alumbre.
- Almidón de yuca.
3.2.2. Materiales y equipos
- Sedimentador circular.
- 02 Baldes de 20 litros.
- Ph metro.
- Conductímetro.
- Mufla.
- Matraz.
- Bureta.
- Botellas oscuras para DBO.
3.2.3. Reactivos
- Reactivo alcalino de yoduro de potasio.
- Solución de sulfato manganoso.
- Solución de tiosulfato de sodio 0,01N.
- Solución de almidón al 10%.
3.3. Metodología
3.3.1. Tratamientos
Se realizaron 3 Tratamientos de coagulantes: 2 orgánicos y uno
químico:
Tratamientos orgánicos:
- T1: Almidón de yuca
- T2: Penca de tuna
Tratamiento químico:
- T3: Alumbre
Cuadro Nº1: Dosis de los tratamientos optimas obtenidas por el test de jarras.
MUESTRA (mL) COAGULANTE
CONCENTRACIÓN
(ppm)
DOSIS OPTIMA
(mL)
250 T1 (Almidón de yuca) 2000 60
250 T2 (Penca de tuna) 4000 60
250 T3 (Sulfato de aluminio) 2000 30
Fuente: Elaboración propia.
3.3.2. Variables a considerar
Parámetros de entrada y salida
- pH: Medir el pH, en el mismo punto de muestreo, con la ayuda de un
pHmetro.
- Temperatura: Registrar, mediante un termómetro, la temperatura en
el mismo punto de muestreo.
- Oxígeno Disuelto: Medir el OD mediante el método de Winckler.
- Conductividad: Medir la conductividad mediante un conductímetro.
- DBO: Medir la Demanda Bioquímica de Oxígeno, mediante el método
de Winckler.
- Sólidos Totales: Medir los sólidos totales mediante la metodología
explicada en las siguientes páginas.
3.3.3. Equipo
3.3.3.1 Funcionamiento
En Primer lugar se ubicó el lugar donde operaria el equipo, el cual no
debe ser movido una vez montado.
- Realizar la medida de los volúmenes tanto del reactor como el
tanque que suministra el agua contaminada al reactor.
- Colocar el reactor en una base de madera en el cual debe estar
nivelada el reactor, en la parte interna para que el rebose no sea en un solo
punto sino uniforme por todo el borde y el tanque tiene una altura superior a la del
reactor para así poder aprovechar la energía potencial que se da en el mismo.
- Se colocó 4 llaves de paso el primero junto al tanque para abrir y
cerrar el flujo de agua, la segunda llave para regular el caudal, tercera llave es
para poder medir el volumen respecto al tiempo antes de que entre en el reactor y
la cuarta llave es para poder drenar los sólidos, floculo formados en el reactor.
- Se realizó los cálculos de caudal en un tiempo de retención de 90
minutos en el reactor tanto el agua contaminada como el coagulante.
- Posteriormente se puso en marcha en funcionamiento para cada
tipo de floculante, al término de cada proceso se cierra la primera llave de paso y
se realizó el drenaje y limpieza del reactor.
3.3.4. Procedimiento
3.3.4.1. Muestreo Y Cantidad De La Muestra
Muestreo simple o puntual:
El muestreo realizado en la práctica se desarrolló en quebrada del
águila distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco. La
recolección de las muestra consistió de un muestreo simple en el cual la toma de
la muestra se realizó en un solo punto y una sola vez en un recipiente de plástico
adecuado; considerando que el muestreó a optar dependerá de los
procedimientos analíticos a emplearse y los objetivos del estudio.
En tales circunstancias, el cuerpo de agua requerido en la práctica
para que los resultados sean óptimos debe de ser reciente y no tener demasiado
tiempo de almacenamiento sobre todo si el agua no a sido almacenada a bajas
temperaturas que permitan su conservación de la misma. Considerando
prácticamente que es imposible la preservación completa e inequívoca de las
muestras de aguas residuales domésticas e industriales y de aguas naturales.
Independientemente de la naturaleza de la muestra, nunca puede lograrse la
completa estabilidad de todos sus constituyentes; en el mejor de los casos, las
técnicas de preservación solamente pueden retardar los cambios químicos y
biológicos, que continúan inevitablemente después de que la muestra se retira de
su fuente.
Cantidad de la muestra
La muestra captada en quebrada del águila fue un total de 120 L lo
cual fue la cantidad necesaria de la muestra para el buen funcionamiento del
decantador en el laboratorio a condiciones óptimas; el agua en la práctica luego
de haber pasado por el proceso de decantación para la mayoría de análisis físicos
y químicos será de 1 L de muestra; y para determinar el análisis de DBO puede
ser necesario un mayor volumen de muestra. Es necesario colectar siempre un
volumen de muestra suficiente en el recipiente adecuado que permita hacer las
mediciones de acuerdo con los requerimientos de manejo, almacenamiento y
preservación.
3.3.4.2. Caracterización del lugar y toma de datos in situ
Caracterización Del Lugar:
La desembocadura de la quebrada del águila en el Huallaga en un
lugar donde viene a parar gran parte de los desagües de la provincia de Leoncio
Prado además de residuos sólidos pertenecientes de las viviendas cercanas, en el
agua se pudo apreciar gran presencia de bolsas plásticas, pañales descartables
plásticos, latas, papeles, materia orgánica, etc.
El lugar presenta una vegetación agreste con poca presencia de
plantas, además se apreció que el lugar también existe contaminación del suelo
debido a que los residuos sólidos son depositados en el canto de la quebrada
según aumente el caudal de este.
Toma de datos in situ:
La toma de datos in situ es el método aplicativo más idóneo para el
estudio de calidad de agua en la misma fuente debido a que las características
físicas, químicas y biológicas del agua se mantienen, otorgando una mayor
veracidad y confiabilidad de los datos obtenidos.
Toma de datos para pH:
Para la determinación del pH del agua tomada in situ (en el lugar) en
de la quebrada del águila utilizamos un pHmetro (multiparamétrico para el
análisis de agua): La utilización de este aparato es bastante sencilla, se añade
agua del muestro en un vaso de precipitados y se introduce el dispositivo, a los
pocos segundos el pHmetro nos da el valor que se ha medido.
Toma de datos para temperatura:
En la determinación de la temperatura en los análisis “in situ” (en el
lugar) de la quebrada del águila utilizamos un termómetro digital (multiparamétrico
para el análisis de agua): Para determinarla tomamos muestra del río directamente
en un vaso de precipitados y medimos su temperatura con un termómetro digital
procurando que no toque las paredes para obtener un resultado idóneo.
Toma de datos para conductividad:
El procedimiento experimental a seguir para la determinación de la
conductividad en el mismo lugar de la toma de muestra es muy sencillo, se basa
en tomar una alícuota de la muestra de agua en un vaso de precipitados e
introducir en ella el dispositivo apropiado del conductímetro procurando que quede
bien cubierto, de esa forma podremos leer el valor de la conductividad en la
pantalla del aparato.
3.3.4.3. Test de jarras
Para el coagulante sulfato de Alumbre a una concentración de
2000ppm
- Separar en 7 envases 250 mL del agua contaminada.
- Añadir 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 mL del coagulante a cada envase.
- Llevar al equipo de la prueba test de jarras a una velocidad
moderada o moverlos manualmente por espacio de 1min aproximadamente.
- Esperar a que los sólidos floculen y sedimenten.
- Observar cada prueba e identificar la dosis óptima.
Para el coagulante a base del almidón de yucaa una concentración de
2000ppm
- Separar en 7 envases 250 mL del agua contaminada.
- Añadir 40, 45, 50, 55, 60, 65 y 70mL del coagulante a cada envase.
- Llevar al equipo de la prueba test de jarras a una velocidad
moderada o moverlos manualmente por espacio de 1min aproximadamente.
- Esperar a que los sólidos floculen y sedimenten.
- Observar cada prueba e identificar la dosis óptima.
Para el coagulante almidón de la penca de tuna a una concentración
de 4000ppm
- Separar en 7 envases 250 mL del agua contaminada.
- Añadir 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 mL del coagulante a cada envase.
- Llevar al equipo de la prueba test de jarras a una velocidad
moderada o moverlos manualmente por espacio de 1min aproximadamente.
- Esperar a que los sólidos floculen y sedimenten.
- Observar cada prueba e identificar la dosis óptima.
3.3.4.4. Preparación del equipo
Una vez obtenidos los caudales respectivos para cada tipo de
coagulante, se procede a preparar el equipo para la realización de los tres
tratamientos, tomando en cuenta que para cada al finalizar un tratamiento debe
realizarse una limpieza del equipo para luego proceder al siguiente regulando el
caudal del coagulante, ya que el del ingreso del agua será el mismo para los tres
tratamientos.
3.3.4.5. Tratamiento, toma de muestras y análisis
Cada tratamiento tiene un tiempo de retención de 1h 30`, luego de
realizar cada uno se procede a tomar 3 muestras para realizar las mediciones de
los parámetros de pH, Tº y conductividad; para los sólidos totales y para las
pruebas de OD y DBO.
3.3.4.6. OD y DBO por la prueba de Winckler
OD:
- Vaciar el agua a analizar en un frasco yodométrico hasta que rebose.
- Agregar 1 mL de Sulfato de Manganeso y Yoduro de Potasio
(mezclado con Hidróxido de Sodio) a 5 cm de profundidad, tapar, agitar y dejar
reposar para observar la sedimentación.
- Introducir la pipeta con 2 mL de Ácido Clorhídrico concentrado y
agitar.
- Vaciar, en un matraz, 50 mL del líquido contenido en el frasco
yodométrico.
- Titular con Tiosulfato de Sodio, en el caso que la muestra tenga un
color amarillento muy fuerte, sino agregar directamente 5 mL de la solución de
almidón.
- Titular, la muestra contenida en el matraz, con Tiosulfato de Sodio
hasta que cambie al color transparente.
- Registrar el gasto y realizar sus respectivos cálculos.
DBO:
- Vaciar el 0.5% de la muestra a analizar, de acuerdo al volumen de la
botella a incubar.
- Aforar con agua de dilución, tapar y llevarlo a incubar durante 5 días.
- Realizar, al 5to día, la prueba de OD de acuerdo a lo descrito
anteriormente.
- Registrar el gasto y realizar sus respectivos cálculos.
3.3.4.7. Sólidos totales
Método gravimétrico:
- Recolección de muestra: Llenar los contenedores con 250 ml de agua
pre tratada de cada muestra (tratado con almidón de penca, tratado
con almidón de yuca, tratado con alúmina), incluir también la muestra
control. Estos 4 contenedores, deberán ser llevados a laboratorio para
su respectivo análisis.
Análisis en laboratorio:
- Pesar, con una balanza analítica, los cuatro crisoles a utilizar,
registrar estos datos.
- Rotular los crisoles de acuerdo a cada muestra (M1: Almidón de
yuca; M2: Almidón de penca; M3: Alúmina; M4: Control).
- Colocar 50 ml de cada muestra en su respectivo crisol.
- Llevar los crisoles a baño maría por 1 hora, hasta conseguir evaporar
el 70% de agua.
- Pasado el baño maría, llevar a la estufa las muestras, a una
temperatura de 103-105 °C
- Evaporo por completo el agua, retirar las muestras de la estufa, y
enfriarlas en un enfriador térmico, para impedir la absorción de
humedad de los sólidos.
- Seguido volver a pesar los crisoles, por diferencia de masa calcular
el peso de los sólidos totales (St= mf-mi).
- Por regla de proporcionalidad, estimar la masa en mg contendidos
en un litro de muestra ( mg/L)
IV. RESULTADOS
4.1. Caudales de entrada del agua contaminada y de los coagulantes
Tiempo de
retención: 1.5 h
Caudal entrada :
Agua
contaminada: 222,22 ml/min
Coagulante:
T1(almidón de
yuca)
53,33 ml/min
Coagulante:
T2(penca de
tuna)
53,33 ml/min
Coagulante:
T3(alumbre)
26,67 ml/min
4.2. Parámetros analizados de pH, Tº y conductividad
Elaboración propia
Tabla Nº 1:Parámetros de Ph, Tº y conductividad
Entrada
Salida T1
(almidón yuca)
Salida T2
(Penca tuna)
Salida T3
(alumbre)
pH 7,35 7,7 7,55 7,07
Tº (ºC) 24,2 25,7 22,3 25,8
Conductividad (ms) 0.12 0,11 0,11 0,12
7,35
7,7
7,35
7,55
7,35
7,07
6,70
6,80
6,90
7,00
7,10
7,20
7,30
7,40
7,50
7,60
7,70
7,80
Entrada Salida
pH T1 (Almidón de yuca)
T2 (Penca de tuna)
T3 (Alumbre)
24,2
25,7
24,2
22,3
24,2
25,8
20
21
22
23
24
25
26
27
Entrada Salida
Temperatura
T1 (Almidón de yuca)
T2 (Penca de tuna)
T3 (Alumbre)
Gráfico Nº1. Variación de entrada y salida del pH.
Gráfico Nº2. Variación de entrada y salida de la Tº.
0,12
0,11
0,12 0,12
0,104
0,106
0,108
0,11
0,112
0,114
0,116
0,118
0,12
0,122
Entrada Salida
Conductividad(ms) T1 (Almidón de yuca)
T2 (Penca de tuna)
T3 (Alumbre)
Gráfico Nº3. Variación de entrada y salida de la conductividad.
4.3. OD Y DBO de las muestras
Tabla Nº2: Resultados de OD y DBO
OD (mg/l)
DBO 5
% de remoción de
ODEntrada Salida 5Días
Sin tratar 1,2 1,2 0,32 43,28 -
T1 (almidón yuca) 1,2 1,92 1,36 23,2 43,44%
T2 (penca tuna) 1,2 1,6 1,28 24,48 46,40%
T3 (alumbre) 1,2 1,44 1,28 24,08 44,36%
Fuente: Elaboración propia
4.4. Solidos Totales
Tabla Nº3: Resultados de sólidos totales
TRATAMIENTO W fiola (g) W final (g) ∆W [Sólidos] (ppm)
Sin tratar 34,9015 34,9173 0,0158 316
T1 (almidón yuca) 34,0244 34,0348 0,0104 208
T2 (penca tuna) 35,5746 35,5866 0,012 240
T3 (alumbre) 34,3604 34,37 0,0096 192
Fuente: Elaboración propia
Tabla Nº4: Comparación en la remoción de sólidos totales por tratamiento
Entrada
(ppm)
Salida
(ppm)
Sólidos removidos
(ppm)
T1 (almidón yuca) 316 208 108
T2 (penca tuna) 316 240 76
T3 (alumbre) 316 192 124
Fuente: Elaboración propia
V. DISCUSIÓN
Se realizó un análisis completo de la calidad de agua de
desembocadura al río Huallaga, de la quebrada del Águila, mediante parámetros
fisicoquímicos.
Se midieron parámetros fisicoquímicos in situ, los cuales fueron: pH,
temperatura y conductividad; los cuales contienen valores inferiores a las
concentraciones permitidas para aguas de categoría poblacional y recreacional
según los ECAS del D.S. 002-2008, por tanto, los 1200 us medidos para al cuerpo
de agua de la quebrada Del Águila indican baja calidad, además podemos notar
que tanto el tratamiento con alumbre, almidón de yuca y el mucílago de la penca
de tuna fluctúan entre 1100 y 1200 ms, compartiendo la misma clasificación (de
baja calidad de acuerdo a este parámetro).
Al medir el pH se pudo notar que de los cuatro cuerpos de agua, que
encajan según los ECAS del D.S. 002-2008 en la categoría 1 poblacional,
recreacional como aguas A1 que pueden ser potabilizadas con desinfección;
también se sabe que son regularmente ácidas (entre 7 y 8) debido a la presencia
de diversos contaminantes vertidos en dicho cuerpo de agua (efectos que el
alumbre fue capaz de mitigar de mejor manera, neutralizando mejor el ph, seguido
por el almidón de yuca y, el mucílago de tuna sin embargo causó efectos más
alcalinizantes); además se nota que la temperatura varió inversamente
proporcional en la mayoría de los casos a los cuerpos de agua cuando se
realizaron los tratamientos, en el caso del alumbre disminuyó el pH aumentando la
temperatura, en contraste con la penca de tuna, la cual aumenta el valor de pH,
disminuyendo su T, mientras el almidón aumenta su pH al igual que su
temperatura.
También podemos notar relación inversa entre la temperatura y
conductividad, pues se sabe que mientras la temperatura incrementa la solubilidad
disminuye, influyendo de este modo en la presencia de sales, las cuales pueden
ser interpretadas como su conductividad.
Respecto a los parámetros de oxígeno disuelto (OD), podemos notar
que este no disminuye en el agua sin tratar, en su entrada y salida, lo cual puede
ser debido a posible aireación, pues según los ECAS del D.S. 002-2008 este valor
es muy bajo para aguas de calidad donde puedan habitar especies
fotosintetizadoras, su DBO según estos mismos estándares superan de modo
considerable la clasificación a alguna categoría de calidad. El agua con
tratamiento de alumbre aumenta su valor de OD en algunos decimales, lo cual se
debe a la aireación por efectos de vertírsele al equipo para su tratamiento con
mencionado floculante, de igual manera no alcanza valores considerables para
aguas de calidad según los ECAS del D.S. 002-2008, su DBO disminuye en
respuesta al efecto del coagulantes, pues es sabido que parámetros como OD y
DBO son favorecidos al disminuir las sólidos en un cuerpo de agua, causa un
efecto muy similar en los demás tratamientos, donde notamos que el tratamiento
con almidón de yuca tuvo mejores efectos al aumentar más el OD y disminuir de
mejor manera el DBO, aunque estos tratamientos nos son suficientes para la
mejora de la calidad de dicho cuerpo de agua respecto a estos parámetros.
Respecto a sólidos totales (ST) que el mejor tratamiento es con
alumbre, al remover más cantidad de ST, luego le sigue en eficiencia el almidón
de yuca, al final el mucílago de penca de tuna, cabe mencionar que dichos
parámetros son inferiores e magnitud a los aceptados por los ECAS del D.S. 002-
2008 siendo aceptables, respecto únicamente para estos parámetros de sólidos.
VI. CONCLUSIONES
 Se logró determinar los parámetros fisicoquímicos establecidos en el
efluente de Quebrada del Águila al Huallaga, los cuales nos indicaron un
grado de contaminación en este cuerpo de agua.
 Se determinó una que el coagulante químico obtuvo mayor eficiencia que
los orgánicos, en los cuales el almidón de yuca obtuvo mayor eficiencia que
la penca de tuna.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANDÍA Yolanda, 2000. Tratamiento de agua, coagulación floculación. Lima.
Evaluación de plantas y desarrollo tecnológico, SEDEPAL, S.A.
AENOR, 1997 Calidad del agua. Medioambiente Tomo 1. AENOR Madrid.
AENOR, 1998 Análisis de aguas en vertidos industriales. Medioambiente Tomo II.
AENOR. Madrid.
BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997. Contaminación e Ingeniería
Ambiental: Contaminación de aguas. Ed. FICYT, Oviedo.
COHEN, J. M. y S. A, 1975. Hannah, cap. Coagulacion y Floculacion, Control de
calidad y tratamiento del agua, The American Water Works Associaton,
Inc., edición en español. Instituto de Administracion local, Madrid –
España.
GÓMEZ NÉSTOR, (2005). Remoción de materia orgánica por coagulación-
floculación. Tesis Ing. Químico. Manizales, Univ. Nacional de Colombia,
facultad de ingeniería y arquitectura, departamento de química
KUAN M. YAO, 1973. "Sedimentación Acelerada", Congreso de Ingeniería
Sanitaria, Asunción, Paraguay
LÓPEZ E, 2000. Utilización de Productos Naturales en la Clarificación de Aguas
para Consumo Humano. Universidad de la Habana, La Habana, Cuba.
MARTINEZ D; CHAVEZ M; DIAZ A et al., 2003. Eficiencia del Cactus lefaria para
uso como coagulante en el proceso de clarificacion, vol.26, no.1, p.27-33.
METCALF & EDDY, 1998. Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y
reutilización. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
PARRA, Y. ET AL, 2011. Clarificación de aguas de alta turbidez empleando el
mucílago de Opuntia Wentiana (Britton & Rose) / (Cactaceae). Redieluz, 1,
1, 27-33.
SAWYER, C.N.; McCARTY, P.L. and PARKIN, G.F, 1994. Chemistry for
enviromental engineering. McGrawHill, New York.
UZCÁTEGUI J, 2003. “Parámetros físico – químicos en la calidad del agua”,
Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Caro Diaz
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
Viter Becerra
 
Tratamiento de agua coagulación y floculación
Tratamiento de agua   coagulación y floculaciónTratamiento de agua   coagulación y floculación
Tratamiento de agua coagulación y floculación
Zaul Hbk
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Kiomasa
 

La actualidad más candente (20)

Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residualesCapítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
Capítulo 3 criterios de selección para el tratamiento de las aguas residuales
 
ejercicios absorción
ejercicios absorciónejercicios absorción
ejercicios absorción
 
Diseno de espesadores
Diseno de espesadoresDiseno de espesadores
Diseno de espesadores
 
Reglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del AireReglamento de Calidad del Aire
Reglamento de Calidad del Aire
 
Dbo ultima y dbo5
Dbo ultima y dbo5Dbo ultima y dbo5
Dbo ultima y dbo5
 
1. tratamiento agua residual diapositivas
1. tratamiento agua residual   diapositivas1. tratamiento agua residual   diapositivas
1. tratamiento agua residual diapositivas
 
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓNFundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
Fundamentos de aguas residuales - FILTRACIÓN
 
Tratamiento de agua coagulación y floculación
Tratamiento de agua   coagulación y floculaciónTratamiento de agua   coagulación y floculación
Tratamiento de agua coagulación y floculación
 
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETROANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
ANÁLISIS DE AGUA USO DEL MULTIPARAMETRO
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarraReporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
 
Balance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción químicaBalance de energía en un proceso con una reacción química
Balance de energía en un proceso con una reacción química
 
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
Pre-Tratamiento de Aguas Residuales
 
Aireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
 
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppmConversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
Conversion de ppm a ug m3 y ug m3 a ppm
 
Resina de intercambio ionico
Resina de intercambio ionicoResina de intercambio ionico
Resina de intercambio ionico
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Calidad del agua subterranea
Calidad del agua subterraneaCalidad del agua subterranea
Calidad del agua subterranea
 
Contaminación atmosferica
Contaminación atmosfericaContaminación atmosferica
Contaminación atmosferica
 
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de aguaOperaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
Operaciones Unitarias físicas en tratamiento de agua
 
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el  Muestreo De Aguas ResidualesManual para el  Muestreo De Aguas Residuales
Manual para el Muestreo De Aguas Residuales
 

Destacado

Comparación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales
Comparación de tecnologías de tratamiento de aguas residualesComparación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales
Comparación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales
Aita Infraestructura
 

Destacado (20)

COP3502_Spring12_Comments
COP3502_Spring12_CommentsCOP3502_Spring12_Comments
COP3502_Spring12_Comments
 
Monografia filtracion
Monografia filtracionMonografia filtracion
Monografia filtracion
 
Manejo y tratamiento de las aguas residuales
Manejo y tratamiento de las aguas residualesManejo y tratamiento de las aguas residuales
Manejo y tratamiento de las aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales (ramalho 707 pags)
Tratamiento de aguas residuales (ramalho 707 pags)Tratamiento de aguas residuales (ramalho 707 pags)
Tratamiento de aguas residuales (ramalho 707 pags)
 
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residualesAspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
Aspectos Socio-políticos del tratamiento de aguas residuales
 
Ensayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneosEnsayo drenajes subterraneos
Ensayo drenajes subterraneos
 
Ingeniería de aguas residuales
Ingeniería de aguas residualesIngeniería de aguas residuales
Ingeniería de aguas residuales
 
7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales7. tratamiento de_aguas_residuales
7. tratamiento de_aguas_residuales
 
Tecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uneyTecnicas de integracion matematica i uney
Tecnicas de integracion matematica i uney
 
Floculacion
FloculacionFloculacion
Floculacion
 
Planta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residualesPlanta de tratamiento de aguas residuales
Planta de tratamiento de aguas residuales
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
 
Tanques clarificadores
Tanques clarificadoresTanques clarificadores
Tanques clarificadores
 
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍASISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO -  MONOGRAFÍA
SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO - MONOGRAFÍA
 
Diseño, construccion, equipamiento, arranque y pruebas de planta de tratamien...
Diseño, construccion, equipamiento, arranque y pruebas de planta de tratamien...Diseño, construccion, equipamiento, arranque y pruebas de planta de tratamien...
Diseño, construccion, equipamiento, arranque y pruebas de planta de tratamien...
 
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaral
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaralAlternativas de descontaminación para la bahía de chañaral
Alternativas de descontaminación para la bahía de chañaral
 
Plantas tratamiento tomo1
Plantas tratamiento tomo1Plantas tratamiento tomo1
Plantas tratamiento tomo1
 
ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA ...
ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA ...ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA ...
ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN LA ...
 
Ensayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajesEnsayo tipos de drenajes
Ensayo tipos de drenajes
 
Comparación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales
Comparación de tecnologías de tratamiento de aguas residualesComparación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales
Comparación de tecnologías de tratamiento de aguas residuales
 

Similar a Tratamiento con coagulantes en aguas residuales

SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióN
sauz1086
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentación
Erik Gallas Mendez
 
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
RoyPerezLazo
 
Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este vale
Adrianitalisseth
 

Similar a Tratamiento con coagulantes en aguas residuales (20)

013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios013 cap05-tratamientos anaerobios
013 cap05-tratamientos anaerobios
 
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptxPRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
PRESENTACION AGUAS RESIDUALES .pptx
 
SedimentacióN
SedimentacióNSedimentacióN
SedimentacióN
 
Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Tratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales iiTratamiento de aguas residuales ii
Tratamiento de aguas residuales ii
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.Operaciones  unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
Operaciones unitarias, Floculaciòn y Sedimentación.
 
Clasificacion de minerales
Clasificacion de mineralesClasificacion de minerales
Clasificacion de minerales
 
4. fundamentos teoricos de sedimentación
4.  fundamentos teoricos de sedimentación4.  fundamentos teoricos de sedimentación
4. fundamentos teoricos de sedimentación
 
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
1. Calidad del agua, afluentes líquidos y contaminación (1).pptx
 
concentracion de minerales
concentracion de minerales concentracion de minerales
concentracion de minerales
 
Metodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este valeMetodos de separacion de la materia este vale
Metodos de separacion de la materia este vale
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
INFORME-TECNICO (1).docx
INFORME-TECNICO (1).docxINFORME-TECNICO (1).docx
INFORME-TECNICO (1).docx
 
Tratamientos industriales de aguas
Tratamientos industriales de aguasTratamientos industriales de aguas
Tratamientos industriales de aguas
 
2. fundamentos teoricos de clasificación
2.  fundamentos teoricos de clasificación2.  fundamentos teoricos de clasificación
2. fundamentos teoricos de clasificación
 
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluidoS02.s2   guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
S02.s2 guia de laboratorio n°1 - viscosidad de un fluido
 
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluidoGuia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
Guia n1 100000 i78n-labflutr01-viscocidad de un fluido
 
Tratamiento de agua coagulación y floculación (1) (1)
Tratamiento de agua   coagulación y floculación (1) (1)Tratamiento de agua   coagulación y floculación (1) (1)
Tratamiento de agua coagulación y floculación (1) (1)
 
Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]Desechos liquidos ii modificada[1]
Desechos liquidos ii modificada[1]
 

Más de Kevin Alejandro Ruiz Balcazar (10)

Celdas de combustible microbiano
Celdas de combustible microbianoCeldas de combustible microbiano
Celdas de combustible microbiano
 
Macroinvertebrados
MacroinvertebradosMacroinvertebrados
Macroinvertebrados
 
Reciclaje de plásticos
Reciclaje de plásticosReciclaje de plásticos
Reciclaje de plásticos
 
Motor stirling
Motor stirlingMotor stirling
Motor stirling
 
Maquina de stirling
Maquina de stirlingMaquina de stirling
Maquina de stirling
 
Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)Crecimiento poblacional , (levadura)
Crecimiento poblacional , (levadura)
 
Temperatura en un ambiente natural y otro artificial
Temperatura en un ambiente natural y otro artificialTemperatura en un ambiente natural y otro artificial
Temperatura en un ambiente natural y otro artificial
 
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedalesAdaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
Adaptaciones de plantas segun su disponibilidad de agua, en humedales
 
Intensidad luminosa
Intensidad luminosaIntensidad luminosa
Intensidad luminosa
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 

Último

ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
Alcira20
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
katherineparra34
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
JhonnyTiconaMagne
 

Último (20)

domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
buenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silosbuenas practicas ganaderas tipos de silos
buenas practicas ganaderas tipos de silos
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato SíConversión ecológica y objetivos Laudato Sí
Conversión ecológica y objetivos Laudato Sí
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANORECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
RECEPTORES SENSORIALES DEL CUERPO HUMANO
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdfArchipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
Archipielago Gulag, 1918-56 (Aleksandr Solzhenitsyn). 2002.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
2. Revolución Verde Medio ambiente y Sociedad.pptx
 

Tratamiento con coagulantes en aguas residuales

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES “Comparación del efecto de tres coagulantes en el tratamiento de aguas residuales municipales provenientes del efluente de Quebrada del Águila” Curso: Análisis de calidad de Agua. Docente: PAREDES SALAZAR, José Luis Integrantes: - AGURTO VERGARA, Jacky - LOPEZ ORTIZ, Solmayra - MATOS ZEGARRA,Lerida - MARTINEZ GALINDOZ, Samir - MEDINA DIONISIO, Elvis - MEDINA MESA, Jordy - NATORRE CENIZARIO, Geny - QUISPE SANCHEZ, Gustavo - RENGIFO GERONIMO, Linda - RODRIGUEZ EUGENIO, Jhely - RUIZ BALCAZAR, Kevin - SANCHEZ BERROCAL, Julio - SANDOVAL ESCALANTE, Nely - SANTILLAN TELLO, Bryan - SEGURA CABALLERO, Alex - VAZQUES GARCIA, Annie - YACHA SOLIS, Cristhian - ZAMORA HERNANDEZ, Roxana. - ZELAYA MOYA, Ahnel Tingo María - Perú Julio, 2015
  • 2. I. INTRODUCCIÓN. El acelerado crecimiento poblacional y la expansión de las zonas urbanas han incrementado los impactos adversos sobre los recursos hídricos. Las descargas de efluentes de una variedad de actividades humanas, han tenido como resultado la contaminación de los ríos, lagos y otros cuerpos de agua. Los efluentes industriales y demás actividades, no solo han ocasionado un deterioro progresivo en las aguas superficiales, también están poniendo en riesgo la vida de los ecosistemas acuáticos, además del hombre. Es así que para obtener agua que pueda ser consumida por los seres humanos o que no afecte a la vida acuática, es necesario llevar a cabo procesos de la remoción total o parcial de dichas impurezas. Por ello, es muy importante que el agua antes de ser utilizada, se someta a una serie de tratamientos previos, para garantizar calidad. Es en estos procesos donde interviene la evaluación de los paramentos físicos y químico (turbidez, pH, OD, DBO, temperatura, conductividad, etc.); que nos mostraran las características que presenta la muestra. Develado estas características se puede tomar acciones en mejora de la calidad del agua. Una de esas mejoras es la clarificación (remoción de solidos que causan la turbidez) que implica procesos de coagulación–floculación. En la desestabilización y precipitación de estas partículas, es de común uso coagulantes artificiales que debido a su origen metálico podrían causar daños a largo plazo tras la ingesta de esta agua. Es por eso que este informe se analizará la calidad de una muestra de agua basada en sus parámetros físico–químico y en la remoción de solidos que generan la turbidez pero utilizando coagulantes naturales además de los artificiales, para su próxima comparación: De acuerdo a lo expuesto con anterioridad los objetivos son los siguientes:
  • 3. Objetivo general:  Analizar la calidad de agua de la quebrada del Águila en su desembocadura al rio Huallaga. Objetivos específicos:  Determinar los parámetros físicos, químicos (OD, DBO, pH, Solidos totales) de la muestra de agua de la quebrada del Águila.  Cuantificar la eficiencia del método de Coagulación haciendo uso de coagulantes artificiales (sulfato de aluminio) y naturales (almidón de Manihot esculenta y tallo de Opuntia ficus–indica).
  • 4. II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Sedimentación En la separación de sólidos de gases se emplea también el término separación de polvos. La fase sólida puede ser tanto una materia de interés como una no deseada (depuración de gases). En la separación por gravedad, la corriente de gas se hace pasar por un canal de separación a velocidad reducida. Las partículas sedimentan durante este recorrido y se acumulan. . (KUAN M. YAO, 1973) En la práctica, la separación de mezclas de sólidos y líquidos (suspensiones) tiene lugar en tanques o cámaras de sedimentación. Por ellos se mueve la suspensión a velocidad constante. La sección de la cámara puede ser de forma rectangular o circular. En los tanques de sedimentación rectangulares, la suspensión entra por un extremo y sale por el rebosadero situado en el extremo opuesto. Durante este recorrido sedimentan las partículas sólidas en el fondo del tanque. El fondo del tanque está inclinado para poder evacuar los sólidos sedimentados. Además hay dispositivos con los que se pueden retirar del fondo los sedimentos sólidos (lodos). Los tanques de sedimentación se utilizan, sobre todo, para el tratamiento de aguas. (KUAN M. YAO, 1973) Para la separación de fases, la ingeniería de las operaciones básicas mecánicas aprovecha en muchos casos la fuerza de la gravedad. Se puede emplear para separar un sólido de una fase fluida. Las partículas sólidas que están en suspensión en un fluido, sedimentan por efecto de la fuerza de la gravedad. La condición necesaria para ello es que la densidad del sólido sea mayor que la del fluido. Este proceso se conoce como sedimentación. Fluido es un término que abarca gases y líquidos. Este término se utiliza debido a que la
  • 5. mayoría de las leyes de la física son válidas para ambos estados. (KUAN M. YAO, 1973) FIGURA N°1: mecanismo de la sedimentación La velocidad de sedimentación de las partículas es la magnitud principal para el diseño de tanques de sedimentación. Está directamente relacionada con el tamaño y forma de las partículas (resistencia al flujo) y de la diferencia entre la densidad del fluido y la del sólido. Si las partículas que se encuentran en suspensión son muy finas o si la diferencia de densidad entre el fluido y el sólido es escasa, la velocidad de sedimentación será muy pequeña. En tal caso no será posible una separación por sedimentación técnicamente viable. Otra magnitud que influye en la velocidad de sedimentación de sólidos en líquidos es la concentración de las partículas. . (KUAN M. YAO, 1973) Las concentraciones elevadas obstaculizan la sedimentación. La así llamada velocidad de sedimentación impedida es menor que la de las partículas individuales (sedimentación libre), según aumenta la concentración. . (KUAN M. YAO, 1973)
  • 6. 2.2. Sedimentador o Decantador: Dispositivo usado para separar, por gravedad, las partículas en suspensión en una masa de agua. 2.2.1. Sedimentadores primarios Consiste en utilizar las fuerzas de gravedad para separar una partícula de densidad superior con densidad superior a la del líquido hasta una superficie o zona de almacenamiento. Para que pueda haber una separación efectiva se precisa, además, que la fuerza de gravedad tenga un valor suficientemente elevada con relación a sus efectos antagonistas: efectos de turbulencia, rozamiento, repulsión electrostática, corrientes de convección, etc. Para facilitar la comprensión de los fenómenos que intervienen deben distinguirse los efectos relacionados con el movimiento de la partícula y los relacionados con el movimiento del líquido. 2.2.2. Sedimentadores horizontales La superficie libre de estos decantadores puede ser cuadrada, rectangular o circular. Los fangos se reúnen en una fosa en donde son extraídos mediante un eyector hidrostática. 2.2.3. Sedimentador de varios pisos "Un decantador seta tanto eficaz cuando su superficie horizontal sea más grande, dada una superficie de terreno ocupada y un determinado volumen de obre. Un decantador será tanto más eficaz cuanto su superficie horizontal sea más grande. Dada una superficie de terreno ocupado y un determinado volumen
  • 7. de obra, fácilmente concluiremos que debemos utilizar decantadores de varios pisos o de superficie de sedimentación laminar. El factor de forma L/H, que debe elegirse lo menor posible con tal de mantener una velocidad de derrame mínima necesaria para obtener la repartición y la estabilidad del derrame, muestra que los diferentes pisos deben ser utilizados preferentemente en paralelo y no en serie. La estabilidad de derrame se logra para: L/H> 10…………………. Ec. (1) Los decantadores de varios pisos permiten, en consecuencia, utilizar velocidades más lentas (L menor). 2.2.4. Sedimentadores horizontales circulares Pueden considerarse como una yuxtaposición de sedimentadores horizontales formados por sectores. El cálculo de los sedimentadores horizontales puede aplicarse con la condición de que se tenga en cuenta la progresiva disminución de la velocidad media horizontal. Se obtiene como expresión de la velocidad de caída de la partícula retenida en el decantador: con: R = radio del decantador radial; S = p R2 = superficie del fondo. ec………… 2
  • 8. 2.3. Coagulación Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado. En la siguiente figura 1 se muestra como las sustancias químicas anulan las cargas eléctricas de la superficie del coloide permitiendo que las partículas coloidales se aglomeren formando flóculos. (ANDÍA YOLANDA, 2000) La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que representa un gasto elevado cuando no está bien realizado. Es igualmente el método universal porque elimina una gran cantidad de sustancias de diversas naturalezas y de peso de materia que son eliminados al menor costo, en comparación con otros métodos. (ANDÍA YOLANDA, 2000) El término coágulo se refiere a las reacciones que suceden al agregar un reactivo químico (coagulante) en agua, originan o productos insolubles. La coagulación comienza agregar el coagulante del agua y dura fracciones de segundo, (GÓMEZ NÉSTOR, 2005). El proceso de coagulación mal realizado también puede conducir a una degradación rápida de la calidad del agua y representa gastos de operación no justificadas. Por lo tanto que se considera que la dosis del coagulante condiciona el funcionamiento de las unidades de decantación y que es imposible de realizar una clarificación, si la cantidad de coagulante está mal ajustada. En esta figura se muestra como las sustancias químicas anulan las cargas eléctricas sobre la superficie del coloide, permitiendo que las partículas coloidales se aglomeren formando flóculos. (GÓMEZ NÉSTOR, 2005).
  • 9. Fig 1. Esquema del fenómeno de la coagulación 2.3.1. Compresión de la Doble Capa Cuando se aproximan dos partículas semejantes, sus capas difusas interactúan y generan una fuerza de repulsión, cuyo potencial de repulsión está en función de la distancia que los separa y cae rápidamente con el incremento de iones de carga opuesta al de las partículas, esto se consigue sólo con los iones del coagulante. (Ver Fig. 2). Existe por otro lado un potencial de atracción o fuerzas de atracción Ea, entre las partículas llamadas fuerzas de Van der Walls, que dependen de los átomos que constituyen las partículas y de la densidad de estos últimos. Contrariamente a las Fuerzas de repulsión, las fuerzas de Van der Walls no son afectados por las características de la solución. Ver fig. 2.
  • 10. Si la distancia que separa a las partículas es superior a “L”, entonces las partículas, no se atraen. E es la energía que los mantiene separados. 2.3.2. Mecanismo de la Coagulación La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos siguientes: Compresión de la doble capa. Adsorción y neutralización de cargas. Atrapamiento de partículas en un precipitado. Adsorción y puente. El proceso más clásico para la desestabilización de las partículas coloidales se basa en el uso de reactivos químicos a los que se denominan coagulantes.
  • 11. 2.4. Coagulantes Su función es realizar la desestabilización de las partículas para facilitar su remoción. Pueden ser metálicos, poliméricos o polielectrólitos, los hay sintéticos y naturales. En cuanto a los coagulantes metálicos, estos ya tienen las cadenas poliméricas formadas, y en los poliméricos se forman, justo cuando se aplica el coagulante. En la actualidad los coagulantes metálicos son los más utilizados. 2.4.1. Sulfato de alúmina Conocido como Alumbre, es un coagulante efectivo en intervalos de pH 6 a 8. Produce un flóculo pequeño y esponjoso por lo que no se usa en precipitación previa de aguas residuales por la alta carga contaminante del agua, Sin embargo su uso está generalizado en el tratamiento de agua potable y en la reducción de coloides orgánicos y fósforo. Si la alcalinidad del agua se debe a bicarbonato, el sulfato de aluminio actúa según la Ecuación. Para el caso del sulfato de aluminio se requiere un muy buen control del pH porque el rango de trabajo en este parámetro es muy limitado. La remoción del material orgánico no es óptima. (UZCÁTEGUI J, 2003) 2.4.2. Penca de tuna En una investigación, se da a conocer información sobre la acción de un extracto de la tuna para mejorar la infiltración del agua en el suelo. Los autores compararon poliacrilamidas (PAM) con un extracto de esta planta, sin diluir y diluido, y concluyeron que su aplicación aumenta la infiltración de agua en la tierra, en una magnitud similar al de las poliacrilamidas. Sin embargo, en este estudio se ignoró la persistencia de los efectos del extracto, así como el ingrediente activo y
  • 12. el mecanismo de acción. También se ha analizado el uso de los cladodios para evitar la corrosión. En el año 2004, en Marruecos, se informó el éxito de la utilización de un extracto acuoso obtenido de los cladodios de esta planta para evitar la corrosión del hierro. Otros investigadores, también analizaron la adición de mezclas de la tuna en el concreto, como método para aumentar las propiedades anticorrosivas al entrar en contacto con el acero. En otros estudios preliminares, que se dieron a conocer en el año 2005, se determinó que la adición de mucilago de cladodios al concreto evita la corrosión de barras de acero inmersas en el mismo. Pocas especies vegetales tienen la versatilidad de transformación que ofrecen las tunas para el consumo humano. Sin embargo, sus posibilidades industriales son muchas, lo que hace aún más interesante su cultivo y explotación. La contaminación de las aguas es una de las causas de millones de muertes infantiles cada año en el mundo en desarrollo, por lo que es necesario potabilizar el agua con tratamientos elementales como la clarificación, desinfección, acondicionamiento químico y organoléptico. La clarificación es una etapa importante en la potabilización del agua cruda que incluye el proceso de coagulación-floculación en el cual las partículas presentes en el agua se aglomeran formando pequeños gránulos con un peso específico mayor; de esta forma las partículas sedimentan y ocurre la remoción de los materiales en suspensión, lo que permite que el agua alcance las características físicas y organolépticas idóneas para el consumo humano según las normas y estándares de salud pública. En un estudio efectuado en Cuba se comparó la capacidad clarificante del mucílago de la tuna, con otros agentes tradicionales como el sulfato de aluminio y se llegó a la conclusión que el mucílago de Opuntia ficus-indica y de Opuntia stricta variedad Dillenii tienen una conducta similar al sulfato de aluminio para clarificar el agua. (López E, 2000) El coagulante de origen orgánico Cactus lefaria ha sido ampliamente usado en los estados de Lara y Falcon, como sustitúyente del sulfato de aluminio en el proceso de clarificación del agua. Martinez y colaboradores, investigadores de la universidad de Zulia realizaron un estudio para evaluar la eficiencia de Cactus lefaria como coagulante natural. Los ensayos se realizaron
  • 13. a escala de laboratorio, preparando aguas turbiaz sinteticas con valores de turbidez iniciales de 20 a 150 UNT. Los estudios realizados demuestran que la planta remueve la turbidez entre un 80 y 90 %.(PARRA Y, et al., 2011). En localidades rurales o apartadas se emplea el cactus como un clarificador natural, siguiendo la metodología establecida en el libro "Tecnologías Apropiadas en Agua Potable y Saneamiento Básico" (Pan American Health Organization (PAHO) / Organización Panamericana de la Salud (OPS)). (PARRA Y, et al., 2011). 2.4.3. Almidon de yuca El almidón, un polímero natural, en suspensión acuosa es capaz de adquirir una estructura de gel, por simple calentamiento o por tratamiento con solución de hidróxido de sodio (ambos procesos descrito por Swinkels, 1989). El gel resultante de cualquiera de estos dos métodos tiene una propiedad de actuar como coadyuvante (ayudante) de la floculación de las partículas en suspensión que presenta el agua de río cuando en el proceso de potabilización, se le trata con sulfato de aluminio, entre otros, como coagulante. (COHEN J. M. Y S. A. HANNAH, 1975) Así, el gel de almidón se vuelve posible reemplazante de los polielectrolitos comerciales que actualmente emplean como coadyuvantes, especialmente de aquellos polímeros sintéticos obtenidos a partir de monómeros que son relativamente tóxicos, y como casi todos los polielectrolitos comerciales contienen un porcentaje pequeño (<0.05 por 100) de monómero residual en forma de impureza, se pueden convertir en perjudiciales para la salud. 1975. (COHEN J. M. Y S. A. HANNAH, 1975)
  • 14. 2.5. Parámetros químicos y físicos 2.5.1. Potencial hidrogenión (pH) El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio[H3O]+ presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa „potencial hidrógeno‟, „potencial de hidrógeno‟ o „potencial de hidrogeniones‟ (pondushydrogenii o potentia hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo en base 10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es: En disolución acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones en la disolución) y alcalinas las de pH superiores a 7. Si el disolvente es agua, el pH = 7 indica neutralidad de la disolución. (BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997)
  • 15. Fig1. Escala de pH, 2.5.2. Conductividad del agua La conductividad del agua es un valor muy utilizado para determinar el contenido de sales disueltas en ella. Es el inverso de la resistencia que opone el agua al paso de la corriente eléctrica. Se mide en microsiemens/cm (µS/cm) y, si bien no existe una relación constante con la salinidad, para realizar cálculos aproximados se acepta que la salinidad total del agua (expresada en mg/L) corresponde al valor de la conductividad (expresada en µS/cm) multiplicado por un factor de 0,6 – 0,7. (BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997) Los valores habituales de conductividad en las aguas serían:
  • 16. Fig 2. Valores de la conductividad según el tipo de agua 2.5.3. Temperatura Controlar y analizar periódicamente la temperatura de los cuerpos de agua, tienen vital importancia para la sostenibilidad de los ecosistemas, un ligero cambio en las temperaturas, puede significar un riegos para los ecosistemas acuáticos. El problema térmico, es decir, el aumento de la temperatura de las aguas en los ambientes costeros, está asociado principalmente a la actividad de Centrales Termoeléctricas. Todas las centrales, cualquiera sea el combustible que utilice (petróleo, gas, material radiactivo) funcionan con un mismo esquema: un sistema de agua cerrado, es calentado hasta pasar del estado líquido a vapor, y es esa energía de expansión la que se aprovecha para mover una turbina y a su vez generar electricidad. Pero para volver a entrar en uso, el vapor de agua debe
  • 17. ser condensado, y vuelto a su condición inicial. (BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997) 2.5.4. Solidos totales La determinación de los sólidos totales permite estimar los contenidos de materias disueltas y suspendidas presentes en un agua, pero el resultado está condicionado por la temperatura y la duración de la desecación. Su determinación se basa en una medición cuantitativa del incremento de peso que experimenta una cápsula previamente tarada tras la evaporación de una muestra y secado a peso constante a 103-105oC. (BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997) 2.5.5. Demanda química de oxigeno (DQO) La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros...), que también se reflejan en la medida. (AENOR, 1997) Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica. Este ensayo es muy útil para la apreciación del funcionamiento de las estaciones depuradoras. No es aplicable, sin embargo, a las aguas potables, ya que al tener un contenido tan bajo de materia oxidable la precisión del método no sería adecuada. En este caso se utiliza el método de oxidabilidad con permanganato potásico. (AENOR, 1997)
  • 18. 2.5.6. Demanda bioquímica de oxigeno (DBO) La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es un parámetro que mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación; normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción (DBO5) y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los microorganismos. La curva de consumo de oxígeno suele ser al principio débil y después se eleva rápidamente hasta un máximo sostenido, bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de los microorganismos. (AENOR, 1997) Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos o acuíferos), aguas negras, aguas pluviales o agua de cualquier otra procedencia que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica.(AENOR, 1997)
  • 19. 2.5.7. Estándares de calidad de cada parámetro
  • 20. III. MATIALES Y MÉTODOS 3.1. Lugar de estudio 3.1.1. Ubicación política y geográfica El lugar donde se realizó el estudio fue en el efluente de Quebrada del Águila al río Huallaga del Departamento de Huánuco, Provincia Leoncio Prado, Distrito Rupa- Rupa, cuya ubicación geográfica es 18L 389641 E 8971777 S a una altitud de 665 m.s.n.m. 3.1.2. Características del lugar de estudio El lugar de donde se obtuvo la muestra es un desaguadero y botadero de desechos orgánicos e inorgánicos del hospital y de otros lugares cercanos al lugar, según el suelo es accidentado presentando un barranco de depósito de basuras. El desagüe llega a desembocar en la orilla del rio Huallaga por medio de una alcantarilla, su alrededor está poblado y es transitado. A consecuencia de la acumulación de basuras y el desaguadero, este lugar presenta un olor pestilente y desagradable, pero por visto a las personas q habitan por este lugar no los incomoda.
  • 21. Fig N°1. Zona de obtención de muestra. Fig. Nº2. Efluente Quebrada del Águila al río Huallaga.
  • 22. 3.2. Materiales 3.2.1 Para determinación del pH Equipo:  pHmetro Materiales  agua contaminada ( Huallaga)  Un vaso de plástico de ½ L 3.2.2 Para determinación del Conductividad Equipos:  Conductímetro Materiales:  agua contaminada ( Huallaga)  Un vaso de plástico de ½ L 3.2.3 Para determinación de la Temperatura  Termómetro 3.2.4 Para determinar el test de Jarras y elaboración de coagulantes Materiales  Ralladora  Cuchillo  Envase de vidrio  Tela fina blanca  12 envases de plástico de 1 litro  Agua destilada (H2O)  Almidón de Yuca (Manihot esculenta)  Almidón de penca de tuna (Opuntia ficus indica)
  • 23.  Agua de muestra ha analizar (quebrada del águila y desembocadura de esta misma al Río Huallaga) Reactivos  Acetona pura  Acetona de uso estético  Sulfato de Aluminio (Al2 SO4) Equipos  Licuadora Oster  Máquina de determinación de test de jarras 3.2.5 Para la determinación de Solidos totales  Cápsulas de porcelana de 100 ml  Mufla con rango de temperatura (T° ambiente - 1100°C)  Horno con rango de temperatura (T° ambiente - 250 +/- 5 °C)  Estufa de secado  Desecador  Balanza analítica (+/- 0.0001g) 3.2.6 Para la determinación del OD Reactivos  Solución sulfato manganoso (MnSO4)  Solución ioduro alcalino ácida (KOH - KI - N3)  Ácido sulfúrico concentrado (H2SO4)  Solución de tuna  Solución de almidón de yuca  Solución standard de tiosulfato de sodio (Na2S2O3) (0. 0250 N) 
  • 24. Materiales  Botellas de oxígeno disuelto de 300 mL con tapón de cristal esmerilado  Pipetas de 1 mL  Matraces cónicos de 250 mL  Buretas con su base y soporte  Cilindros graduados de 200 mL Equipo  Oximetro 3.2.7 Para la determinación de la DBO5 Agua de muestra a analizar Agua de disolución Envase para aforar agua de la muestra a analizar más el agua de disolución Botella yodométrica 3.2.1. Insumos - Penca de tuna. - Alumbre. - Almidón de yuca.
  • 25. 3.2.2. Materiales y equipos - Sedimentador circular. - 02 Baldes de 20 litros. - Ph metro. - Conductímetro. - Mufla. - Matraz. - Bureta. - Botellas oscuras para DBO. 3.2.3. Reactivos - Reactivo alcalino de yoduro de potasio. - Solución de sulfato manganoso. - Solución de tiosulfato de sodio 0,01N. - Solución de almidón al 10%.
  • 26. 3.3. Metodología 3.3.1. Tratamientos Se realizaron 3 Tratamientos de coagulantes: 2 orgánicos y uno químico: Tratamientos orgánicos: - T1: Almidón de yuca - T2: Penca de tuna Tratamiento químico: - T3: Alumbre Cuadro Nº1: Dosis de los tratamientos optimas obtenidas por el test de jarras. MUESTRA (mL) COAGULANTE CONCENTRACIÓN (ppm) DOSIS OPTIMA (mL) 250 T1 (Almidón de yuca) 2000 60 250 T2 (Penca de tuna) 4000 60 250 T3 (Sulfato de aluminio) 2000 30 Fuente: Elaboración propia.
  • 27. 3.3.2. Variables a considerar Parámetros de entrada y salida - pH: Medir el pH, en el mismo punto de muestreo, con la ayuda de un pHmetro. - Temperatura: Registrar, mediante un termómetro, la temperatura en el mismo punto de muestreo. - Oxígeno Disuelto: Medir el OD mediante el método de Winckler. - Conductividad: Medir la conductividad mediante un conductímetro. - DBO: Medir la Demanda Bioquímica de Oxígeno, mediante el método de Winckler. - Sólidos Totales: Medir los sólidos totales mediante la metodología explicada en las siguientes páginas.
  • 28. 3.3.3. Equipo 3.3.3.1 Funcionamiento En Primer lugar se ubicó el lugar donde operaria el equipo, el cual no debe ser movido una vez montado. - Realizar la medida de los volúmenes tanto del reactor como el tanque que suministra el agua contaminada al reactor. - Colocar el reactor en una base de madera en el cual debe estar nivelada el reactor, en la parte interna para que el rebose no sea en un solo punto sino uniforme por todo el borde y el tanque tiene una altura superior a la del reactor para así poder aprovechar la energía potencial que se da en el mismo. - Se colocó 4 llaves de paso el primero junto al tanque para abrir y cerrar el flujo de agua, la segunda llave para regular el caudal, tercera llave es para poder medir el volumen respecto al tiempo antes de que entre en el reactor y la cuarta llave es para poder drenar los sólidos, floculo formados en el reactor. - Se realizó los cálculos de caudal en un tiempo de retención de 90 minutos en el reactor tanto el agua contaminada como el coagulante. - Posteriormente se puso en marcha en funcionamiento para cada tipo de floculante, al término de cada proceso se cierra la primera llave de paso y se realizó el drenaje y limpieza del reactor.
  • 29. 3.3.4. Procedimiento 3.3.4.1. Muestreo Y Cantidad De La Muestra Muestreo simple o puntual: El muestreo realizado en la práctica se desarrolló en quebrada del águila distrito de Rupa Rupa, Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco. La recolección de las muestra consistió de un muestreo simple en el cual la toma de la muestra se realizó en un solo punto y una sola vez en un recipiente de plástico adecuado; considerando que el muestreó a optar dependerá de los procedimientos analíticos a emplearse y los objetivos del estudio. En tales circunstancias, el cuerpo de agua requerido en la práctica para que los resultados sean óptimos debe de ser reciente y no tener demasiado tiempo de almacenamiento sobre todo si el agua no a sido almacenada a bajas temperaturas que permitan su conservación de la misma. Considerando prácticamente que es imposible la preservación completa e inequívoca de las muestras de aguas residuales domésticas e industriales y de aguas naturales. Independientemente de la naturaleza de la muestra, nunca puede lograrse la completa estabilidad de todos sus constituyentes; en el mejor de los casos, las técnicas de preservación solamente pueden retardar los cambios químicos y biológicos, que continúan inevitablemente después de que la muestra se retira de su fuente. Cantidad de la muestra La muestra captada en quebrada del águila fue un total de 120 L lo cual fue la cantidad necesaria de la muestra para el buen funcionamiento del decantador en el laboratorio a condiciones óptimas; el agua en la práctica luego de haber pasado por el proceso de decantación para la mayoría de análisis físicos y químicos será de 1 L de muestra; y para determinar el análisis de DBO puede ser necesario un mayor volumen de muestra. Es necesario colectar siempre un volumen de muestra suficiente en el recipiente adecuado que permita hacer las
  • 30. mediciones de acuerdo con los requerimientos de manejo, almacenamiento y preservación. 3.3.4.2. Caracterización del lugar y toma de datos in situ Caracterización Del Lugar: La desembocadura de la quebrada del águila en el Huallaga en un lugar donde viene a parar gran parte de los desagües de la provincia de Leoncio Prado además de residuos sólidos pertenecientes de las viviendas cercanas, en el agua se pudo apreciar gran presencia de bolsas plásticas, pañales descartables plásticos, latas, papeles, materia orgánica, etc. El lugar presenta una vegetación agreste con poca presencia de plantas, además se apreció que el lugar también existe contaminación del suelo debido a que los residuos sólidos son depositados en el canto de la quebrada según aumente el caudal de este. Toma de datos in situ: La toma de datos in situ es el método aplicativo más idóneo para el estudio de calidad de agua en la misma fuente debido a que las características físicas, químicas y biológicas del agua se mantienen, otorgando una mayor veracidad y confiabilidad de los datos obtenidos. Toma de datos para pH: Para la determinación del pH del agua tomada in situ (en el lugar) en de la quebrada del águila utilizamos un pHmetro (multiparamétrico para el análisis de agua): La utilización de este aparato es bastante sencilla, se añade agua del muestro en un vaso de precipitados y se introduce el dispositivo, a los pocos segundos el pHmetro nos da el valor que se ha medido.
  • 31. Toma de datos para temperatura: En la determinación de la temperatura en los análisis “in situ” (en el lugar) de la quebrada del águila utilizamos un termómetro digital (multiparamétrico para el análisis de agua): Para determinarla tomamos muestra del río directamente en un vaso de precipitados y medimos su temperatura con un termómetro digital procurando que no toque las paredes para obtener un resultado idóneo. Toma de datos para conductividad: El procedimiento experimental a seguir para la determinación de la conductividad en el mismo lugar de la toma de muestra es muy sencillo, se basa en tomar una alícuota de la muestra de agua en un vaso de precipitados e introducir en ella el dispositivo apropiado del conductímetro procurando que quede bien cubierto, de esa forma podremos leer el valor de la conductividad en la pantalla del aparato. 3.3.4.3. Test de jarras Para el coagulante sulfato de Alumbre a una concentración de 2000ppm - Separar en 7 envases 250 mL del agua contaminada. - Añadir 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 mL del coagulante a cada envase. - Llevar al equipo de la prueba test de jarras a una velocidad moderada o moverlos manualmente por espacio de 1min aproximadamente. - Esperar a que los sólidos floculen y sedimenten. - Observar cada prueba e identificar la dosis óptima.
  • 32. Para el coagulante a base del almidón de yucaa una concentración de 2000ppm - Separar en 7 envases 250 mL del agua contaminada. - Añadir 40, 45, 50, 55, 60, 65 y 70mL del coagulante a cada envase. - Llevar al equipo de la prueba test de jarras a una velocidad moderada o moverlos manualmente por espacio de 1min aproximadamente. - Esperar a que los sólidos floculen y sedimenten. - Observar cada prueba e identificar la dosis óptima. Para el coagulante almidón de la penca de tuna a una concentración de 4000ppm - Separar en 7 envases 250 mL del agua contaminada. - Añadir 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 mL del coagulante a cada envase. - Llevar al equipo de la prueba test de jarras a una velocidad moderada o moverlos manualmente por espacio de 1min aproximadamente. - Esperar a que los sólidos floculen y sedimenten. - Observar cada prueba e identificar la dosis óptima. 3.3.4.4. Preparación del equipo Una vez obtenidos los caudales respectivos para cada tipo de coagulante, se procede a preparar el equipo para la realización de los tres tratamientos, tomando en cuenta que para cada al finalizar un tratamiento debe realizarse una limpieza del equipo para luego proceder al siguiente regulando el caudal del coagulante, ya que el del ingreso del agua será el mismo para los tres tratamientos.
  • 33. 3.3.4.5. Tratamiento, toma de muestras y análisis Cada tratamiento tiene un tiempo de retención de 1h 30`, luego de realizar cada uno se procede a tomar 3 muestras para realizar las mediciones de los parámetros de pH, Tº y conductividad; para los sólidos totales y para las pruebas de OD y DBO. 3.3.4.6. OD y DBO por la prueba de Winckler OD: - Vaciar el agua a analizar en un frasco yodométrico hasta que rebose. - Agregar 1 mL de Sulfato de Manganeso y Yoduro de Potasio (mezclado con Hidróxido de Sodio) a 5 cm de profundidad, tapar, agitar y dejar reposar para observar la sedimentación. - Introducir la pipeta con 2 mL de Ácido Clorhídrico concentrado y agitar. - Vaciar, en un matraz, 50 mL del líquido contenido en el frasco yodométrico. - Titular con Tiosulfato de Sodio, en el caso que la muestra tenga un color amarillento muy fuerte, sino agregar directamente 5 mL de la solución de almidón. - Titular, la muestra contenida en el matraz, con Tiosulfato de Sodio hasta que cambie al color transparente. - Registrar el gasto y realizar sus respectivos cálculos. DBO: - Vaciar el 0.5% de la muestra a analizar, de acuerdo al volumen de la botella a incubar. - Aforar con agua de dilución, tapar y llevarlo a incubar durante 5 días. - Realizar, al 5to día, la prueba de OD de acuerdo a lo descrito anteriormente. - Registrar el gasto y realizar sus respectivos cálculos.
  • 34. 3.3.4.7. Sólidos totales Método gravimétrico: - Recolección de muestra: Llenar los contenedores con 250 ml de agua pre tratada de cada muestra (tratado con almidón de penca, tratado con almidón de yuca, tratado con alúmina), incluir también la muestra control. Estos 4 contenedores, deberán ser llevados a laboratorio para su respectivo análisis. Análisis en laboratorio: - Pesar, con una balanza analítica, los cuatro crisoles a utilizar, registrar estos datos. - Rotular los crisoles de acuerdo a cada muestra (M1: Almidón de yuca; M2: Almidón de penca; M3: Alúmina; M4: Control). - Colocar 50 ml de cada muestra en su respectivo crisol. - Llevar los crisoles a baño maría por 1 hora, hasta conseguir evaporar el 70% de agua. - Pasado el baño maría, llevar a la estufa las muestras, a una temperatura de 103-105 °C - Evaporo por completo el agua, retirar las muestras de la estufa, y enfriarlas en un enfriador térmico, para impedir la absorción de humedad de los sólidos. - Seguido volver a pesar los crisoles, por diferencia de masa calcular el peso de los sólidos totales (St= mf-mi). - Por regla de proporcionalidad, estimar la masa en mg contendidos en un litro de muestra ( mg/L)
  • 35. IV. RESULTADOS 4.1. Caudales de entrada del agua contaminada y de los coagulantes Tiempo de retención: 1.5 h Caudal entrada : Agua contaminada: 222,22 ml/min Coagulante: T1(almidón de yuca) 53,33 ml/min Coagulante: T2(penca de tuna) 53,33 ml/min Coagulante: T3(alumbre) 26,67 ml/min 4.2. Parámetros analizados de pH, Tº y conductividad Elaboración propia Tabla Nº 1:Parámetros de Ph, Tº y conductividad Entrada Salida T1 (almidón yuca) Salida T2 (Penca tuna) Salida T3 (alumbre) pH 7,35 7,7 7,55 7,07 Tº (ºC) 24,2 25,7 22,3 25,8 Conductividad (ms) 0.12 0,11 0,11 0,12
  • 36. 7,35 7,7 7,35 7,55 7,35 7,07 6,70 6,80 6,90 7,00 7,10 7,20 7,30 7,40 7,50 7,60 7,70 7,80 Entrada Salida pH T1 (Almidón de yuca) T2 (Penca de tuna) T3 (Alumbre) 24,2 25,7 24,2 22,3 24,2 25,8 20 21 22 23 24 25 26 27 Entrada Salida Temperatura T1 (Almidón de yuca) T2 (Penca de tuna) T3 (Alumbre) Gráfico Nº1. Variación de entrada y salida del pH. Gráfico Nº2. Variación de entrada y salida de la Tº.
  • 37. 0,12 0,11 0,12 0,12 0,104 0,106 0,108 0,11 0,112 0,114 0,116 0,118 0,12 0,122 Entrada Salida Conductividad(ms) T1 (Almidón de yuca) T2 (Penca de tuna) T3 (Alumbre) Gráfico Nº3. Variación de entrada y salida de la conductividad. 4.3. OD Y DBO de las muestras Tabla Nº2: Resultados de OD y DBO OD (mg/l) DBO 5 % de remoción de ODEntrada Salida 5Días Sin tratar 1,2 1,2 0,32 43,28 - T1 (almidón yuca) 1,2 1,92 1,36 23,2 43,44% T2 (penca tuna) 1,2 1,6 1,28 24,48 46,40% T3 (alumbre) 1,2 1,44 1,28 24,08 44,36% Fuente: Elaboración propia
  • 38. 4.4. Solidos Totales Tabla Nº3: Resultados de sólidos totales TRATAMIENTO W fiola (g) W final (g) ∆W [Sólidos] (ppm) Sin tratar 34,9015 34,9173 0,0158 316 T1 (almidón yuca) 34,0244 34,0348 0,0104 208 T2 (penca tuna) 35,5746 35,5866 0,012 240 T3 (alumbre) 34,3604 34,37 0,0096 192 Fuente: Elaboración propia Tabla Nº4: Comparación en la remoción de sólidos totales por tratamiento Entrada (ppm) Salida (ppm) Sólidos removidos (ppm) T1 (almidón yuca) 316 208 108 T2 (penca tuna) 316 240 76 T3 (alumbre) 316 192 124 Fuente: Elaboración propia
  • 39. V. DISCUSIÓN Se realizó un análisis completo de la calidad de agua de desembocadura al río Huallaga, de la quebrada del Águila, mediante parámetros fisicoquímicos. Se midieron parámetros fisicoquímicos in situ, los cuales fueron: pH, temperatura y conductividad; los cuales contienen valores inferiores a las concentraciones permitidas para aguas de categoría poblacional y recreacional según los ECAS del D.S. 002-2008, por tanto, los 1200 us medidos para al cuerpo de agua de la quebrada Del Águila indican baja calidad, además podemos notar que tanto el tratamiento con alumbre, almidón de yuca y el mucílago de la penca de tuna fluctúan entre 1100 y 1200 ms, compartiendo la misma clasificación (de baja calidad de acuerdo a este parámetro). Al medir el pH se pudo notar que de los cuatro cuerpos de agua, que encajan según los ECAS del D.S. 002-2008 en la categoría 1 poblacional, recreacional como aguas A1 que pueden ser potabilizadas con desinfección; también se sabe que son regularmente ácidas (entre 7 y 8) debido a la presencia de diversos contaminantes vertidos en dicho cuerpo de agua (efectos que el alumbre fue capaz de mitigar de mejor manera, neutralizando mejor el ph, seguido por el almidón de yuca y, el mucílago de tuna sin embargo causó efectos más alcalinizantes); además se nota que la temperatura varió inversamente proporcional en la mayoría de los casos a los cuerpos de agua cuando se realizaron los tratamientos, en el caso del alumbre disminuyó el pH aumentando la temperatura, en contraste con la penca de tuna, la cual aumenta el valor de pH, disminuyendo su T, mientras el almidón aumenta su pH al igual que su temperatura. También podemos notar relación inversa entre la temperatura y conductividad, pues se sabe que mientras la temperatura incrementa la solubilidad disminuye, influyendo de este modo en la presencia de sales, las cuales pueden ser interpretadas como su conductividad.
  • 40. Respecto a los parámetros de oxígeno disuelto (OD), podemos notar que este no disminuye en el agua sin tratar, en su entrada y salida, lo cual puede ser debido a posible aireación, pues según los ECAS del D.S. 002-2008 este valor es muy bajo para aguas de calidad donde puedan habitar especies fotosintetizadoras, su DBO según estos mismos estándares superan de modo considerable la clasificación a alguna categoría de calidad. El agua con tratamiento de alumbre aumenta su valor de OD en algunos decimales, lo cual se debe a la aireación por efectos de vertírsele al equipo para su tratamiento con mencionado floculante, de igual manera no alcanza valores considerables para aguas de calidad según los ECAS del D.S. 002-2008, su DBO disminuye en respuesta al efecto del coagulantes, pues es sabido que parámetros como OD y DBO son favorecidos al disminuir las sólidos en un cuerpo de agua, causa un efecto muy similar en los demás tratamientos, donde notamos que el tratamiento con almidón de yuca tuvo mejores efectos al aumentar más el OD y disminuir de mejor manera el DBO, aunque estos tratamientos nos son suficientes para la mejora de la calidad de dicho cuerpo de agua respecto a estos parámetros. Respecto a sólidos totales (ST) que el mejor tratamiento es con alumbre, al remover más cantidad de ST, luego le sigue en eficiencia el almidón de yuca, al final el mucílago de penca de tuna, cabe mencionar que dichos parámetros son inferiores e magnitud a los aceptados por los ECAS del D.S. 002- 2008 siendo aceptables, respecto únicamente para estos parámetros de sólidos.
  • 41. VI. CONCLUSIONES  Se logró determinar los parámetros fisicoquímicos establecidos en el efluente de Quebrada del Águila al Huallaga, los cuales nos indicaron un grado de contaminación en este cuerpo de agua.  Se determinó una que el coagulante químico obtuvo mayor eficiencia que los orgánicos, en los cuales el almidón de yuca obtuvo mayor eficiencia que la penca de tuna. VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANDÍA Yolanda, 2000. Tratamiento de agua, coagulación floculación. Lima. Evaluación de plantas y desarrollo tecnológico, SEDEPAL, S.A. AENOR, 1997 Calidad del agua. Medioambiente Tomo 1. AENOR Madrid. AENOR, 1998 Análisis de aguas en vertidos industriales. Medioambiente Tomo II. AENOR. Madrid. BUENO, J.L.; SASTRE, H.; LAVIN, G, 1997. Contaminación e Ingeniería Ambiental: Contaminación de aguas. Ed. FICYT, Oviedo. COHEN, J. M. y S. A, 1975. Hannah, cap. Coagulacion y Floculacion, Control de calidad y tratamiento del agua, The American Water Works Associaton, Inc., edición en español. Instituto de Administracion local, Madrid – España.
  • 42. GÓMEZ NÉSTOR, (2005). Remoción de materia orgánica por coagulación- floculación. Tesis Ing. Químico. Manizales, Univ. Nacional de Colombia, facultad de ingeniería y arquitectura, departamento de química KUAN M. YAO, 1973. "Sedimentación Acelerada", Congreso de Ingeniería Sanitaria, Asunción, Paraguay LÓPEZ E, 2000. Utilización de Productos Naturales en la Clarificación de Aguas para Consumo Humano. Universidad de la Habana, La Habana, Cuba. MARTINEZ D; CHAVEZ M; DIAZ A et al., 2003. Eficiencia del Cactus lefaria para uso como coagulante en el proceso de clarificacion, vol.26, no.1, p.27-33. METCALF & EDDY, 1998. Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. Ed. McGraw-Hill. Madrid. PARRA, Y. ET AL, 2011. Clarificación de aguas de alta turbidez empleando el mucílago de Opuntia Wentiana (Britton & Rose) / (Cactaceae). Redieluz, 1, 1, 27-33. SAWYER, C.N.; McCARTY, P.L. and PARKIN, G.F, 1994. Chemistry for enviromental engineering. McGrawHill, New York. UZCÁTEGUI J, 2003. “Parámetros físico – químicos en la calidad del agua”, Universidad de los Andes, Mérida – Venezuela.