SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 113
Descargar para leer sin conexión
ESCALAS DE EVALUACIÓN
FUNCIONAL EN NEUROPEDIATRÍA
FT. SANDRA MILENA DAZA P
NEURODESARROLLISTA, NTDA
ESP NEUROREHABILITACIÓN, UAM
MAESTRA NEUROREHABILITACIÓN, UAM
El proceso de evaluación debe ser un proceso planeado, sistemático, que
tome el tiempo necesario y se hace con el fin de hacer un rastreo de los
principales problemas del paciente, además de conocer su compromiso
funcional y poder plantear un programa de intervención ideal
La evaluación es un proceso continuo de recolección y organización relevante
con el fin de plantear e implementar un tratamiento efectivo.
El propósito de la evaluación del desarrollo es promover la interpretación
temprana de las desviaciones del crecimiento y del desarrollo de los niños
TEST Y MEDIDAS
EVALUACIÓN
NEUROPEDIÁTRICA
La selección del mejor Test…
Válido, confiable y objetivo
Indicado para la persona a evaluar
Facilidad y conocimiento para
administrarlo
ESCALAS
E. DEL DESAROLLO
Wolfs. T. pediatric Physical Therapy. 2015
Criterios de Referencia de la prueba
Estandarizadas
Percentil de puntuación
Fiabilidad
Validez
Sensibilidad/Especificidad
Valor predictivo
EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR
COMUNICACIÓN COGNICIÓN
FÍSICA
PISCOLÓGICA AUTOCUIDADO
La evaluación Neuropediátrica Funcional
Maduración Crecimiento Desarrollo
Desarrollo Motor Grueso
Desarrollo Motor Fino
La aplicación de un instrumento hace parte del proceso general de intervención
Debe ser usada para un propósito específico
Debe ser periódica y aplicarse de forma precoz
No debe ser la única opción de evaluación, debe formar parte de una evaluación
profunda que involucre varios componentes
Se deben aplicar instrumentos válidos y confiables
Debe involucrar a la familia
Se debe determinar la pertinencia del instrumento para el paciente y el uso que
se le debe dar.
Guía para la evaluación:
ESCALAS Y PUNTUACIONES NEUROPEDIÁTRICAS
ESCALAS DEL DESARROLLO ESCALAS ESPECIALES
ESCALAS NEONATALES
• Tono
• Reflejos
• Madurez
Neuromuscular
• Desarrollo muscular
F.M. GRUESA F.M. FINA
• Entrevista
• Revisión de la Historia
• Observación clínica
Masur H. Papker K. Oberwitter C. Escalas y puntuaciones en Neurología
• Valoración Estado
Conciencia
• Valoración del dolor
• Valoración Psicomotríz
DIAGNÓSTICO
PRONÓSTICO
EVALUACIÓN
EXAMEN INTERVENCIÓN
RESULTADOS
American Physical Therapy Association 1999; revised Sep 2000, Jan 2002, June 2003
MÉTODO CAPURRO
Escala de Edad Gestacional
• Este método valora la edad gestacional
del RN mediante exploración de
parámetros somáticos y neurológicos. Es
aplicable para niños de 29 semanas o
más.
Existen dos variantes de este método:
• El Capurro A: aplicable a todo RN que no
haya sufrido agresión que afecte su
respuesta neuromuscular (anestesia,
trauma, infección, etc.) y consta de 4
parámetros somáticos y 2 neurológicos.
• El Capurro B: es aplicable a todo niño de
1500 g ó más que no se pueda explorar
adecuadamente (intubado, venoclisis, etc.) o
en los que por cualquier otra causa esté
afectada su respuesta neuromuscular.
METODO
CAPURRO
El test de Capurro A
Se aplica a niños RN que no tienen impedimento para
ser examinados y que no manifiesten ningún daño
Neuromuscular por trauma, anestesia o infección.
Consta de 5 parámetros físicos y 2 neurológicos
METODO
CAPURRO
Físicos:
1. Forma del Pabellón de la Oreja
2. Diámetro de la glándula
mamaria
3. Forma del pezón
4. textura de la piel
5. Características de los pliegues
plantares
Neurológicos:
1. Signo de la bufanda
2. Caída de la Cabeza
Signos
Físicos
METODO
CAPURRO
Signos
Neurológicos
Prueba de la Bufanda:
0: El codo llega a la línea axilar anterior del
lado opuesto
6: El codo queda entre la línea axilar opuesta
y la línea media
12: El codo queda a nivel de la línea media
18: El codo queda entre la línea media y la
axilar anterior del mismo lado
Posición de la Cabeza:
0: Extensión o deflexión mayor a 270°
4: Angulo entre 180° y 270°
8: Angulo de 180°
12: Angulo menor de 180°
METODO
CAPURRO
El test de Capurro B
Se aplica a niños RN que presentan una condición que imposibilite
ser examinados, es aplicable a todo niño de 1500 g ó más que no se
pueda explorar adecuadamente (intubado, venoclisis, etc.) o en los
que por cualquier otra causa esté afectada su respuesta
neuromuscular.
METODO
CAPURRO
Físicos:
1. Forma del Pabellón de la Oreja
2. Diámetro de la glándula
mamaria
3. Forma del pezón
4. Textura de la piel
5. Características de los pliegues
plantares
METODO
CAPURRO
METODO
CAPURRO
Cálculos
Se suman los puntos de las respuestas, según las características observadas y se
aplica la fórmula correspondiente de acuerdo al caso:
• En el Capurro A se suman los puntos de las respuestas y se le agregan 200
puntos obteniéndose así la edad gestacional en días.
• En el Capurro B se agregan 208 puntos a la suma de puntos de las
respuestas. Para obtener la edad gestacional en semanas se divide la suma
obtenida entre 7.
METODO
CAPURRO
Para un cálculo más rápido sin tener que hacer operaciones matemáticas,
utilice la tabla siguiente.
Se ubica el
puntaje para
obtener las
semanas de
gestación
METODO
CAPURRO
Ventajas
• Útil para RN de 29
semanas en adelante
Desventajas
• Es muy subjetivo.
Presenta margen de
error de
aproximadamente +/-
8 a 9 días.
• El neonato debe pesar
más de 1500 gramos
METODO
CAPURRO
Escala de Edad Gestacional
New Ballard Score
Test de Ballard
TEST
DE
BALLARD
Definición:
Es un examen Médico Clínico basada en la interpretación de ciertos parámetros
físicos y neurológicos de un RN prematuro extremo, para estimar la edad
gestacional en el Nacimiento
Es un método posnatal para evaluar la edad gestacional
¿Que evalúa?
Puede valorar desde las 20-44 semanas de EG, de aplicación fácil, se puede
utilizar en RN: < 28 semanas, RN en ventilador, y tiene una mayor exactitud.
Preferible hacerse en las primeras 12 horas. Evalúa la madurez: Neuromuscular y
Física.
Cada Característica observada representa un puntaje, y la suma total de los
puntos orienta sobre cuantas semanas de gestación tiene el bebé al momento de
su nacimiento.
Procedimiento
• Se realiza dentro de las primeras 24 horas de vida (hasta los 4 días
subsiguientes)
• Tiene dos etapas, la observación de 6 parámetros físicos y 6
neurológicos.
• Existe una tabla que describe cada fase y cada parámetro, con una
ponderación de -1 a 5 puntos.
• El resultado se introduce en la siguiente fórmula:
TEST
DE
BALLARD
TEST
DE
BALLARD
TEST
DE
BALLARD
TEST
DE
BALLARD
El resultado se ubica en la siguiente tabla,
correspondiente a la escala
Utilidad
• Es aplicable en la etapa postnatal y es útil cuando no hay datos prenatales,
cuando no hay claridad en la fecha de la última menstruación (FUR) y no
existe estudios ecosonográficos durante el primer trimestre de embarazo.
TEST
DE
BALLARD
Ventajas
• Uno de los métodos
más exactos y puede
aplicarse sobre RN
prematuros extremos
y conectados a
respirador
Desventajas
• Es muy subjetivo.
• Amplia duración
REVISIÓN DE ALGUNOS INSTRUMENTOS
Los Niños con Parálisis Cerebral y otros desórdenes no progresivos del
SNC, muestran cambios en el comportamiento motor desde dos
dimensiones
Función Motora
Desempeño motor
La función Motora: se refiere a la habilidad para realizar actividades
motoras gruesos como sentarse y camina
Desempeño Motor: Se refiere a la calidad del desempeño en
actividades como la coordinación mientras se camina
W. Boyce, P. Rosebaun, D. Rusell
REVISIÓN DE ESCALAS DE EVALUACIÓN
GMFM
¿QUE ES?
MEDIDA CLÍNICA
CAMBIOS FUNCIÓN MOTORA GRUESA
¿Cómo está administrada la GMFM?
La GMFM requiere que requiere que el niño demuestre varias
habilidades motrices
¿Para quién es apropiado la GMFM?
La escala fue diseñada y validada para niños con PC, existe
evidencia que la versión de 88 ítem también es válida para
usarse con niños con Sx Down. Debido a que las muestras de
la GMFM son típicas en acontecimientos de desarrollo normal,
puede ser útil para niños con retraso en el Desarrollo
psicomotor, en las que no se ha validado.
Validado para niños de 5 meses hasta los 16 años
¿QUE COMPRENDE?
• 5 ÍTEMS:
1. A Decúbito y rolados
2. B Sedente
3. C Gateo y rodillas
4. D Bipedestación
5. E Marcha, carrera y salto
¿COMO SE CALIFICA?
0 No inicia
1 Inicia
2 Completa parcialmente
3 Completa
El GMFM-66 requiere un Sofware: Gross motor ability estimator, al cuál se
introducen las puntuaciones de los ítems y las convierte en un intérvalo
representado en una gráfica
https://www.canchild.ca/en/search?utf8=%E2%9C%93&q=GMAE-2+&commit=Search
¿CÓMO SE PROMEDIA?
Sumatoria total calificada en cada ítem
calificación máxima del ítem
Sumatoria de % total de cada ítem
5
EJERCICIO DE APLICACIÓN
(VIDEOS)
• NIVEL I
• NIVEL II
• NIVEL III
• NIVEL IV
• NIVEL V
CLASIFICACIÓN GMFM
DIFERENCIA
ENTRE
NIVELES
0-2
AÑOS
2-4
AÑOS
4-6
AÑOS
6-12
AÑOS
12-18
AÑOS
ESCALA PERFIL DE CONDUCTAS DEL
DESARROLLO-R
ESCALA
PERFIL
DE
CONDUCTAS
DEL
DESARROLLO
Para identificar de forma confiable y completa las alteraciones y retrasos
en diferentes áreas del desarrollo de un niño, un grupo de
Investigadores del Instituto de Terapia Ocupacional diseñó y validó la
escala del Perfil de Conductas del Desarrollo Revisado (PCD-R).
El Perfil de Conductas de Desarrollo fue diseñado en 1997, revisado en
2005 y ha sido cientificamente validado con cientos de niñas y niños
mexicanos, por lo que constituye un instrumento comprobado y eficaz
para valorar el desarrollo de infantes de 0 a 4 años.
El PCD-R es la escala de desarrollo más completa en su género, ya que
evalúa 11 áreas de desarrollo.
La medición realizada con el PCDR es sencilla, valida y confiable. Los
resultados se muestran de manera clara y a través de gráficos, lo que
les permite establecer el tratamiento adecuado que permita superar las
alteraciones y retrasos en el desarrollo y así permitir que el niño
desarrolle sus capacidades al máximo.
La escala del perfil de conductas del desarrollo (PCD-R) evalúa el
proceso de cambios secuenciales que se dan en el niño en
función de su maduración y aprendizaje
En áreas de sedestación, gateo, bipedestación, marcha, lenguaje
expresivo, lenguaje receptivo, emocional/social, habilidad manual,
cognición y praxis.
De esta forma, el PCD-R establece la correlación entre las
habilidades que presenta un niño y las esperadas en su edad
cronológica.
El resultado se proporciona en términos del coeficiente de desarrollo.
El PCD-R está integrado por 306 reactivos agrupados en las áreas de
desarrollo mencionadas. Los reactivos se califican mediante una
escala ordinal que va de cero a tres. El instrumento considera ocho
rangos de edad, de cero a cuatro años.
ESCALA
PERFIL
DE
CONDUCTAS
DEL
DESARROLLO
La validez del PCD-R se realizó usando una muestra estratificada de
579 niños. La validez de contenido se logró mediante la revisión del
instrumento por jueces externos y la revisión teórica del mismo.
ESCALA
PERFIL
DE
CONDUCTAS
DEL
DESARROLLO
Los Indicadores de riesgo PCD-R incluye 42 reactivos relacionados
con alteraciones en diferentes áreas del desarrollo que se pueden
observar en diferentes edades.
La prueba se califica usando una escala ordinal dependiendo si una
conducta se observa frecuentemente (75 a 100%), a veces (15 a
75%) o muy rara vez (0 a 15%).
Se suman los indicadores de riesgo presentes del inicio del
instrumento a la edad cronológica del niño.
A partir del puntaje obtenido se considera si la alteración del patrón
del desarrollo es leve, moderada o severa.
La prueba establece que se requiere canalizar al infante con un
especialista cuando: a) se detecte una alteración moderada o severa
del desarrollo o b) se hayan marcado como presentes uno o más
indicadores de riesgo con asterisco. En estos casos el especialista
deberá llevar a cabo una evaluación de desarrollo más completa a fin
de iniciar un programa de casa o una intervención temprana
directamente.
ESCALA
PERFIL
DE
CONDUCTAS
DEL
DESARROLLO
Los reactivos que se asocian con afecciones como autismo o
parálisis cerebral y signos neurológicos suaves se señalan con un
asterisco antes del reactivo. Los signos neurológicos suaves se
refieren a anormalidades en las funciones motoras, sensoriales y de
integración en una persona sin un trastorno neurológico que pueda
determinarse como su foco.
Se asocian con retraso madurativo, dificultades de discriminación e
incremento en los movimientos asociados.
ESCALA
PERFIL
DE
CONDUCTAS
DEL
DESARROLLO
INVENTARIO DE
DESARROLLO DE BATTELLE
Es una batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños
con edades comprendidas entre el nacimiento y los ocho años, se aplica de forma
individual.
Está integrado por las siguientes áreas:
* Persona Social
* Adaptativa
* Motora
* Comunicación
* Cognitiva
INVENTARIO
DEL
DESARROLLO
BATTELLE
INVENTARIO
DEL
DESARROLLO
BATTELLE
INVENTARIO
DEL
DESARROLLO
BATTELLE
EVALUACIÓN NEUROLÓGICA
1. CARACTERISTICAS DE
INTERACCIÓN:
Conciencia
Funciones Mentales
Superiores
Pares Craneales
2. FUNCION MOTORA:
Tono Muscular
Reflejos
Actividad Motora
Voluntaria
3. FUNCION SENSITIVA
Superficial
Profunda
Cortical
ASPECTOS A EXAMINAR
4. MANEJO DEL CUERPO:
Equilibrio estático
Equilibrio dinámico 5. COORDINACION:
Motriz Fina
6. DESPLAZAMINETO:
Marcha 7. FUNCIONAMIENTO:
ABC
AVD
CONCIENCIA
• Es la forma en que se registra el
nivel global de actividad de una
persona o el tipo de relación que
se establece con el medio.
• Evalúa el contacto que mantiene
la persona, lógico y constante
con su entorno y responde en
forma rápida, fácil y coherente a
los diferentes estímulos que
recibe
ESCALA
DE
GLASGOW
• Desarrollada por Graham
Teasdale y Bryan Jennett
neurocirujanos de la
Universidad de Glasgow en
1974
• Es un método simple y
confiable de registro y
monitoreo del estado de
conciencia de un paciente
después de un TCE. Hoy en
día, se utiliza también como
escala de coma para estados
neurológicos de causas
metabólicas y vasculares.
APERTURA DE LOS OJOS
Espontáneo 4 puntos
A Una Orden 3 puntos
A Estímulos Dolorosos 2 puntos
Ausente 1 punto
COMUNICACIÓN VERBAL
Orientado 5 puntos
Confuso 4 puntos
Incoherente 3 puntos
Incomprensible 2 puntos
No hay comunicación 1 punto
FUNCIÓN MOTORA
Obedece ordenes 6 puntos
Localiza estímulos 5 puntos
Retira el miembro 4 puntos
Los mantiene en flexión 3 puntos
Los mantiene en extensión 2 puntos
inmóvil 1 punto
ESCALA DE GLASGOW
ASPECTOS A EVALUAR
1. Apertura ocular
• 4 PUNTOS: Paciente que tiene los ojos abiertos
espontáneamente. (Consciente)
• 3 PUNTOS: Paciente que abre los ojos solamente al
llamado. (Somnoliento )
• 2 PUNTOS: Paciente que abre los ojos solamente
cuando se le aplica un estímulo doloroso.
(estuporoso)
• 1 PUNTO: Paciente que a pesar de todos los
estímulos anteriores incluido el dolor- permanece con
los ojos cerrados. (coma).
ASPECTOS A EVALUAR
2. Respuesta verbal
• 5 PUNTOS: Paciente que puede responder
adecuadamente al interrogatorio. (Consciente)
• 4 PUNTOS: Paciente que presenta lenguaje
incoherente y sin sentido (Somnoliento)
• 3 PUNTOS: Paciente que reacciona con refunfuños y
obscenidades. (somnoliento)
• 2 PUNTOS: Paciente que emite sonidos guturales e
incomprensibles (estupor).
• 1 PUNTO: Paciente que no emite ningún sonido.
(coma).
ASPECTOS A EVALUAR
3. Respuesta motora
• 6 PUNTOS: Paciente que acata órdenes. (Consciente).
• 5 PUNTOS: Paciente que realiza movimientos complejos ante el
estímulo doloroso. (somnoliento).
• 4 PUNTOS: Paciente que intenta retirarse del estímulo
doloroso.
• 3 PUNTOS: Paciente en el que el dolor causa movimientos de
flexión (decorticación)
• 2 PUNTOS: Paciente en el que el dolor causa movimientos de
extensión (descerebración).
• 1 PUNTOS: Paciente que a pesar del estímulo doloroso
permanece inmóvil. (coma).
INTERPRETACIÓN
• Puntuación máxima y normal 15 puntos
• Puntuación mínima 3 puntos
ALTERACIÓN DEL ESTADO DE
CONCIENCIA:
• Leve:13 a 14 puntos
• Moderado: 9 a 12 puntos
• Grave: menor o igual a 8.
LIMITACIONES
• Incapacidad de obtener datos en pacientes intubados,
sedados.
• Respuesta verbal alterada por trastorno auditivo,
alteraciones psiquiátricas, lesiones de la cavidad oral
o labios. Traqueotomía.
• La respuesta motora se ve afectada por lesiones de
la médula espinal o nervio periférico, así como la
inmovilización de fracturas.
• La apertura ocular puede verse afectada por edema
palpebral.
• La variabilidad entre observadores
GLASGOW EN NIÑOS menor 1 año
Apertura ocular (4)
Espontánea (4) Al habla ó grito (3)
Respuesta al dolor (2) Ausente (1)
Respuesta motora (6)
Movimientos espontáneos (6) Retira al contacto (5)
Retira al dolor (4) Flexiona al dolor (3)
Extiende al dolor (2) No responde (1)
Respuesta verbal (5)
Sonríe. Balbucea (5) Llanto consolable (4)
Llora al dolor (3) Gruñe al dolor (2)
No responde (1)
GLASGOW EN NIÑOS de 2 a 5 años
Apertura ocular (4)
Espontánea A la orden verbal
Respuesta al dolor Ausente
Respuesta motora (6)
Obedece órdenes Localiza dolor
Retira al dolor Flexiona al dolor
Extiende al dolor No responde
Respuesta verbal (5)
Palabras adecuadas Palabras inadecuadas
Llora al dolor ó grita Gruñe al dolor
CONCIENCIA
ESTADOS DE CONCIENCIA
ALERTA
Responde prontamente a los estímulos externos y los
localiza. Se defiende, Conserva todos los reflejos.
SOMNOLIENTO
Hay tendencia a permanecer dormido, puede ser
despertado con cualquier estímulo sensorial o
sensitivo y llevarlo al estado de alerta.
ESTUPOROSO
No responde a estímulos sensoriales. Solo responde a
estímulos dolorosos superficiales y profundos,
puede localizarlos y se defiende precariamente.
Conserva reflejos tendinosos, de deglución,
corneano, pupilar a la luz, cutáneos, abdominales,
cremasteriano y plantares. Hay tono muscular.
COMA
SUPERFICIAL
Sólo responde a estímulos dolorosos profundos con
movimientos de extremidades. No se defiende ni
hay manifestaciones emotivas, sólo conserva
reflejos tendinosos, plantares, pupilar a la luz y
deglución. Conserva el tono muscular.
COMA PROFUNDO
No responde a estímulos dolorosos de ningún tipo. No
hay reflejos de ninguna clase, se han perdido aún
los patológicos. No hay reflejo óculo-cefálico. No
hay respuesta vestibular con pruebas calóricas. No
hay tono muscular.
ESTADO DE CONCIENCIA
FUNCIONES MENTALES
SUPERIORES
INSIGHT
CALCULO
GNOSIAS
LENGUAJE
ORIENTACIÓN
JUICIO
MEMORIA
DEFINICIÓN
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
Son las CAPACIDADES que conservan:
 la INTEGRIDAD de un sistema de ORGANIZACIÓN
DE LA INFORMACIÓN PERCEPTUAL
 la REMEMORACION del APRENDIZAJE
ANTERIOR
 la INTEGRIDAD de los MECANISMOS CORTICO-
SUBCORTICALES que sustentan el PENSAMIENTO
 la CAPACIDAD de tratar DOS Ó MÁS
INFORMACIONES O EVENTOS simultáneamente.
MEMORIA
• Se define como:
FACULTAD DEL CEREBROQUE
PERMITE REGISTRAR EXPERIENCIAS
NUEVAS, Y RECORDAR OTRAS
PASADAS.
• Con relación al tiempo la memoria debe
ser explorada en lo inmediato, reciente,
y en lo remoto.
FASES DE LA MEMORIA
APRENDIZAJE
ALMACENAMIENTO
RECUERDO
Recepción y registro sensorial de la información
Codificación y procesos de consolidación y olvidos
Evocación y reconocimiento
MEMORIA
EXPLORACIÓN
INMEDIATAS:
30-60 “
 RECIENTES:
Minutos a horas
 REMOTAS
Se extiende a períodos
lejanos de la vida del
paciente.
MEMORIA
• A) INMEDIATA: oscila entre 30 á 60
segundos.
• Se recita una serie de dígitos que se hace
lentamente (uno por segundo) y al cabo
de un minuto se le pide que recuerde. Lo
normal es recordar 5 ó más dígitos.
• En general esta actividad es interferida en
las lesiones de los LOBULOS
PREFRONTALES.
INMEDIATA
Repita la siguiente lista de palabras (debe
adecuarse la complejidad al nivel de
deterioro del paciente).
a.
• • Fantástico
• • Verano
• • Lápiz
• • Zapato
• • Lucha
• • Chocolate
b.
• • Elefante
• • Caramelo
• • Ventana
• • Bolígrafo
• • Revista
c.
• • Sol
• • Lata
• • Mesa
• • Gato
d.
• • Estrella
• • Pato
• • Teléfono
• • Invierno
• • Árbol
• • Cocina
MEMORIA
B) RECIENTE Se prolonga por minutos u horas.
• En la práctica se le dicen cinco palabras no
vinculables y al cabo de 5 ó l0 minutos se le pide que
repita.
• También se puede usar un relato de actividades que
cumplió. Tal como preguntar qué actividad realizó el
día de ayer, que comió, etc…
• Este tipo de memoria está alterado en las
encefalopatías tóxicas, enfermedad el Alzheimer
• Para su integridad interviene el hipocampo, la corteza
entorrinal, fórnix y cuerpos mamilares
MEMORIA
C) REMOTA Es la que se extiende a períodos más o
menos lejanos de la vida del paciente y en general,
en las lesiones degenerativas más se conserva
Se puede evaluar preguntando:
• Que recuerde de su lugar de nacimiento.
• ¿Qué recuerda del día de su boda?
• ¿Qué recuerda de la infancia de sus hijos?
• ¿Qué recuerda de su etapa laboral?
• ¿En que consistía su empleo?
• ¿Qué recuerda de la guerra civil?
• Diga refranes o frases populares que recuerde.
MEMORIA
• Otra agrupación practica para la calificar
clínicamente la Memoria es en:
• ANTEROGRADA Y RETROGRADA.
Este ordenamiento es muy usado en
términos forenses, sobre todo en la
evaluación posterior a un traumatismo de
cráneo. Consiste en detectar las
incapacidades de recordar los sucesos
que precedieron al trauma y luego de él .
ATENCIÓN
Estímulo u
objeto
La ATENCIÓN
es una función
FOCO DE LA
CONCIENCIA
Distinguiéndose con precisión
del resto, por desplazamiento,
atenuación o inhibición de
estímulos irrelevantes.
ATENCIÓN
Es lo solicitado por valores
intrínsecos del estímulo en
relación con las
necesidades o intereses
del sujeto.
Aquí media una decisión
volitiva del sujeto para
movilizarla, focalizarla
y mantenerla.
ESPONTÁNEA
VOLUNTARIA
ATENCIÓN
Para su exploración
se hacen dos pruebas
Dar un texto al
paciente y
pedir que tache
por ejemplo
todas las letras R
Se hace restar 7
por vez, a partir
del número 70.
PRAXIA
 Es la capacidad de
ejecutar movimientos
aprendidos, simples o
complejos, en respuesta
a estímulos apropiados,
visuales o verbales.
APRAXIA
 Es la incapacidad de ejecutar
movimientos aprendidos, en
respuesta a estímulos
apropiados, en ausencia de
parálisis motora, trastornos de tono
o postura, y/o déficit sensitivo.
APRAXIAS
 Apraxia ideomotora
 Apraxia ideatoria
 Apraxia constructiva
 Apraxia del vestir
 Apraxia de la marcha
PRAXIAS PRAXIAS BUCO-FACIALES:
Tras la orden verbal, se solicita
del sujeto la realización de lo
siguiente:Haga como para
1
.
Silbar
2
.
Fruncir el ceño
3
.
Hinchar los carrillos
4
.
Haga como sí estuviera oliendo
algo
5
.
Chupe a través de un pitillo
PRAXIAS SIMBÓLICAS REFLEXIVAS-SIN
OBJETO
Tras la orden verbal, se solicita del sujeto la
realización de lo siguiente: Haga:
1. La señal de la Cruz
2. El saludo militar
3. Como para decir «adiós» con la mano
4. La señal de PARE
5. Como para indicar «frío»
PRAXIAS
PRAXIAS SIMBÓLICAS REFLEXIVAS CON
OBJETO-INSTRUMENTALES
Tras la orden verbal, se solicita del sujeto la
realización de lo siguiente: Haga como para:
1. Peinarse
2. Pintarse los labios/Afeitarse
3. Cepillarse los dientes
4. Golpear con un martillo
5. Utilizar un destornillador
PRAXIAS IDEATORIAS
Tras la orden verbal, se solicita del sujeto la
realización de lo siguiente: Haga como para:
1. Echar agua en un vaso, con una jarra.
2. Encender un cigarrillo con un mechero.
3. Pegar un sello en una carta.
4. Descorchar una botella
5. Encender una cerilla.
PRAXIA CONSTRUCTIVA:
Copia de la Figura compleja de Rey-Osterrieth
(consiste en copiar una figura visual compleja
primero con el modelo ante la vista y luego de
memoria)
Nota: Cada ítems, se valorará con 2 puntos, sí la ejecución es correcta. Si no se realiza, se permite la copia del gesto y
se valorará con 1 punto. Aún así, si no se realiza, puntuará 0. La puntuación máxima en cada subescala es de 10.
GNOSIA
 Es el conocimiento obtenido por medio
de la elaboración de experiencias
sensoriales. Cada experiencia se
confronta con otra ya adquiridas
surgiendo el reconocimiento de rasgos
comunes y particulares que la
singularizan.
AGNOSIA
Es la incapacidad de
dicho reconocimiento.
AGNOSIA
Agnosia táctiles:
astereognosia
Agnosia auditivas
Agnosias del esquema
corporal
Agnosia visuales
EQUILIBRIO
EQUILIBRIO
Es la capacidad que tiene el ser vivo de mantener la
estabilidad a cada lado de su eje. Implica una
respuesta elaborada del mecanismo central de
control postural. Una vez la persona lo usa al adoptar
y mantener una posición, se producen reacciones de
enderezamiento mediadas por información visual,
vestibular, y propioceptiva integrada en el tallo y la
corteza.
Evaluación cronometrada de estación unipodal.
Se mide la duración máxima del equilibrio manteniéndose en
un solo pie, sin apoyo y sin separar los brazos. Se permiten
como máximo 5 ensayos y la duración máxima es de 30
segundos. Se considera que deben permanecer al menos 5
segundos con los ojos cerrados.
Test time up and go (levántate y anda).
Se parte de posición sentado y debe levantarse, caminar 3
metros, volverse y retornar a la posición sentada. Se
cronometra el tiempo que tarda en hacerse: un tiempo
mayor de 20 segundos implica alto riesgo de caídas.
PRUEBAS
DE
RIESGO
DE
CAÍDAS
EQUILIBRIO
Se coloca al paciente en
bipedestación, con los pies juntos
y los ojos cerrados: se valora la
dirección de la caída si esta se
produce en los 30 segundos de
duración máxima de la prueba.
*Revisar el tratamiento.
*Identificar y corregir factores
ambientales. Conveniente realizar
visita domiciliaria.
TEST
DE
ROMBERG
ESCALA
DE
BERG
Una escala de cinco puntos, que van
desde 0-4. “0” indica el nivel más
bajo de la función y "4" el más alto
nivel de la función. Total = 56 Puntaje
Total = 56
Interpretación:
41-56 = riesgo de caída baja
21-40 = riesgo de caída a medio
0 –20 = riesgo de caída de alta
Los 14 ítem son los siguientes:
1. Pasar de estar sentado a estar de pie (de sedestación a bipedestación)
2. Mantenerse en pie sin apoyo
3. Mantenerse sentado sin apoyo en la espalda
4. Pasar de estar de pie a sentarse (de bipedestación a sedestación)
5. Transferencias- Se pide al paciente que pase de un asiento con
apoyabrazos a otro asiento sin apoyabrazos. Se pueden usar dos sillas
(una con y otra sin apoyabrazos) o una cama y una silla.
6. Mantenerse en pie con los ojos cerrados
7. Mantenerse en pie con los pies juntos
8. Extender el brazo manteniéndose de pie
9. Coger un objeto del suelo
10. Girar para mirar hacia atrás
11. Girar en un círculo completo
12. Colocar alternativamente los pies en un escalón
13. Mantenerse en pie con un pie delante del otro (bipedestación con un
pie adelantado)
14. Mantenerse de pie sobre una pierna (bipedestación monopodal)
A) EQUILIBRIO (el sujeto está sentado en una silla rígida, sin apoyo para brazos).
n Equilibrio sentado
0 - se inclina o se desliza de la silla
1 - está estable, seguro
n Levantarse de la silla
0 - es incapaz sin ayuda
1 - se debe ayudar con los brazos
2 - se levanta sin usar los brazos
n En el intento de levantarse
0 - es incapaz sin ayuda
1 - es capaz pero necesita más de un intento
2 - es capaz al primer intento
n Equilibrio de pié (los primeros 5 segundos)
0 - inestable (vacila, mueve los piés, marcada oscilación del tronco)
1 - estable gracias al bastón u otro auxilio para sujetarse
2 - estable sin soportes o auxilios
n Equilibrio de pié prolongado
0 - inestable (vacila, mueve los piés, marcada oscilación del tronco)
1 - estable pero con base de apoyo amplia (maleolos mediales>10cm) o usa auxilio
2 - estable con base de apoyo estrecha, sin soportes o auxilios
n Romberg sensibilizado (con ojos abiertos, piés juntos, empujar levemente con la palma de la mano sobre
el esternón del sujeto en 3 oportunidades)
0 - comienza a caer
1 - oscila, pero se endereza solo
2 - estable
n Romberg (con ojos cerrados e igual que el anterior)
0 - inestable
1 - estable
n Girar en 360°
0 - con pasos discontinuos o movimiento no homogéneo
1 - con pasos contínuos o movimiento homogéneo
0 - inestable (se sujeta, oscila)
1 - estable
n Sentarse
PUNTAJE EQUILIBRIO
0 - inseguro (equivoca distancia, cae sobre la silla) ______/ 16
1 - usa los brazos o tiene un movimiento discontinuo
2 - seguro, movimiento continuo
ESCALA
DE
TINETTI
COORDINACION
MOTRIZ
AGARRE EN MASA
OPOSICION DE LOS
DEDOS
DEDO - NARIZ
TALON - RODILLA
DEDO PTE- DEDOS DEL
EXAMINADOR
EVALUACIÓN
FUNCIONAMIENTO
PREGUNTAS

Más contenido relacionado

Similar a Evaluación neurológica en Pediatría(1).pdf

valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
   valoracion de la condicion fisica del adulto mayor    valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
chewaro
 
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
   valoracion de la condicion fisica del adulto mayor    valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
chewaro
 
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pediClase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Rocio del Pilar Martinez
 
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pediClase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Rocio del Pilar Martinez
 
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docxEstudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
natalia_0409
 
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docxEstudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
natalia_0409
 
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsClase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Rocio del Pilar Martinez
 
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsClase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Rocio del Pilar Martinez
 

Similar a Evaluación neurológica en Pediatría(1).pdf (20)

Prueba edi
Prueba ediPrueba edi
Prueba edi
 
Prueba edi
Prueba ediPrueba edi
Prueba edi
 
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
   valoracion de la condicion fisica del adulto mayor    valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
 
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
   valoracion de la condicion fisica del adulto mayor    valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
valoracion de la condicion fisica del adulto mayor
 
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pediClase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
 
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pediClase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
Clase 14 valoración del desarrollo motor gmfm pedi
 
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docxEstudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
 
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docxEstudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
Estudio_de_caso_estrategias_y_tecnicas_2022-1_(2).docx
 
escalas de valoracion y somatometria.pdf
escalas de valoracion y somatometria.pdfescalas de valoracion y somatometria.pdf
escalas de valoracion y somatometria.pdf
 
escalas de valoracion y somatometria.pdf
escalas de valoracion y somatometria.pdfescalas de valoracion y somatometria.pdf
escalas de valoracion y somatometria.pdf
 
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacidoSesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacido
 
Unidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermeroUnidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermero
 
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacidoSesión 2. etapas y valoración del recien nacido
Sesión 2. etapas y valoración del recien nacido
 
Unidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermeroUnidad iii. proceso enfermero
Unidad iii. proceso enfermero
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
 
Evaluacion deportiva
Evaluacion deportivaEvaluacion deportiva
Evaluacion deportiva
 
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsClase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
 
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdmsClase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
Clase 8 escalas valoracio dm normal timp pdms
 
actividad 2
actividad 2 actividad 2
actividad 2
 
actividad 2
actividad 2 actividad 2
actividad 2
 

Más de KARINANERI9

Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdfPresentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
KARINANERI9
 
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdfPresentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
KARINANERI9
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
KARINANERI9
 
Copia de Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y...
Copia de Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y...Copia de Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y...
Copia de Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y...
KARINANERI9
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
KARINANERI9
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
KARINANERI9
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
KARINANERI9
 

Más de KARINANERI9 (10)

3. Atropometría en Ergonomía.pptx
3. Atropometría en Ergonomía.pptx3. Atropometría en Ergonomía.pptx
3. Atropometría en Ergonomía.pptx
 
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdfPresentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
Presentación para Proyectos Simple Rojo y Naranja.pdf
 
Colocación de sonda vesical.pdf
Colocación de sonda vesical.pdfColocación de sonda vesical.pdf
Colocación de sonda vesical.pdf
 
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdfPresentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
Presentación De Amor Para Pedir Noviazgo Creativa Rosa.pdf
 
PRESENTACION 1 QUIMICA ..pdf
PRESENTACION 1 QUIMICA ..pdfPRESENTACION 1 QUIMICA ..pdf
PRESENTACION 1 QUIMICA ..pdf
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
 
Copia de Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y...
Copia de Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y...Copia de Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y...
Copia de Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y...
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
 
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
Presentación Proyecto Científico Infantil Ilustrado Pastel Violeta y Naranja-...
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
guadalupedejesusrios
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
AdyPunkiss1
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 

Último (20)

Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 

Evaluación neurológica en Pediatría(1).pdf

  • 1. ESCALAS DE EVALUACIÓN FUNCIONAL EN NEUROPEDIATRÍA
  • 2. FT. SANDRA MILENA DAZA P NEURODESARROLLISTA, NTDA ESP NEUROREHABILITACIÓN, UAM MAESTRA NEUROREHABILITACIÓN, UAM
  • 3. El proceso de evaluación debe ser un proceso planeado, sistemático, que tome el tiempo necesario y se hace con el fin de hacer un rastreo de los principales problemas del paciente, además de conocer su compromiso funcional y poder plantear un programa de intervención ideal La evaluación es un proceso continuo de recolección y organización relevante con el fin de plantear e implementar un tratamiento efectivo. El propósito de la evaluación del desarrollo es promover la interpretación temprana de las desviaciones del crecimiento y del desarrollo de los niños TEST Y MEDIDAS
  • 4. EVALUACIÓN NEUROPEDIÁTRICA La selección del mejor Test… Válido, confiable y objetivo Indicado para la persona a evaluar Facilidad y conocimiento para administrarlo ESCALAS E. DEL DESAROLLO Wolfs. T. pediatric Physical Therapy. 2015 Criterios de Referencia de la prueba Estandarizadas Percentil de puntuación Fiabilidad Validez Sensibilidad/Especificidad Valor predictivo
  • 5.
  • 6. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR COMUNICACIÓN COGNICIÓN FÍSICA PISCOLÓGICA AUTOCUIDADO La evaluación Neuropediátrica Funcional Maduración Crecimiento Desarrollo Desarrollo Motor Grueso Desarrollo Motor Fino
  • 7. La aplicación de un instrumento hace parte del proceso general de intervención Debe ser usada para un propósito específico Debe ser periódica y aplicarse de forma precoz No debe ser la única opción de evaluación, debe formar parte de una evaluación profunda que involucre varios componentes Se deben aplicar instrumentos válidos y confiables Debe involucrar a la familia Se debe determinar la pertinencia del instrumento para el paciente y el uso que se le debe dar. Guía para la evaluación:
  • 8.
  • 9. ESCALAS Y PUNTUACIONES NEUROPEDIÁTRICAS ESCALAS DEL DESARROLLO ESCALAS ESPECIALES ESCALAS NEONATALES • Tono • Reflejos • Madurez Neuromuscular • Desarrollo muscular F.M. GRUESA F.M. FINA • Entrevista • Revisión de la Historia • Observación clínica Masur H. Papker K. Oberwitter C. Escalas y puntuaciones en Neurología • Valoración Estado Conciencia • Valoración del dolor • Valoración Psicomotríz
  • 10. DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO EVALUACIÓN EXAMEN INTERVENCIÓN RESULTADOS American Physical Therapy Association 1999; revised Sep 2000, Jan 2002, June 2003
  • 11.
  • 12. MÉTODO CAPURRO Escala de Edad Gestacional
  • 13. • Este método valora la edad gestacional del RN mediante exploración de parámetros somáticos y neurológicos. Es aplicable para niños de 29 semanas o más. Existen dos variantes de este método: • El Capurro A: aplicable a todo RN que no haya sufrido agresión que afecte su respuesta neuromuscular (anestesia, trauma, infección, etc.) y consta de 4 parámetros somáticos y 2 neurológicos. • El Capurro B: es aplicable a todo niño de 1500 g ó más que no se pueda explorar adecuadamente (intubado, venoclisis, etc.) o en los que por cualquier otra causa esté afectada su respuesta neuromuscular. METODO CAPURRO
  • 14. El test de Capurro A Se aplica a niños RN que no tienen impedimento para ser examinados y que no manifiesten ningún daño Neuromuscular por trauma, anestesia o infección. Consta de 5 parámetros físicos y 2 neurológicos METODO CAPURRO Físicos: 1. Forma del Pabellón de la Oreja 2. Diámetro de la glándula mamaria 3. Forma del pezón 4. textura de la piel 5. Características de los pliegues plantares Neurológicos: 1. Signo de la bufanda 2. Caída de la Cabeza
  • 15.
  • 17. Signos Neurológicos Prueba de la Bufanda: 0: El codo llega a la línea axilar anterior del lado opuesto 6: El codo queda entre la línea axilar opuesta y la línea media 12: El codo queda a nivel de la línea media 18: El codo queda entre la línea media y la axilar anterior del mismo lado Posición de la Cabeza: 0: Extensión o deflexión mayor a 270° 4: Angulo entre 180° y 270° 8: Angulo de 180° 12: Angulo menor de 180° METODO CAPURRO
  • 18. El test de Capurro B Se aplica a niños RN que presentan una condición que imposibilite ser examinados, es aplicable a todo niño de 1500 g ó más que no se pueda explorar adecuadamente (intubado, venoclisis, etc.) o en los que por cualquier otra causa esté afectada su respuesta neuromuscular. METODO CAPURRO Físicos: 1. Forma del Pabellón de la Oreja 2. Diámetro de la glándula mamaria 3. Forma del pezón 4. Textura de la piel 5. Características de los pliegues plantares
  • 21. Cálculos Se suman los puntos de las respuestas, según las características observadas y se aplica la fórmula correspondiente de acuerdo al caso: • En el Capurro A se suman los puntos de las respuestas y se le agregan 200 puntos obteniéndose así la edad gestacional en días. • En el Capurro B se agregan 208 puntos a la suma de puntos de las respuestas. Para obtener la edad gestacional en semanas se divide la suma obtenida entre 7. METODO CAPURRO
  • 22. Para un cálculo más rápido sin tener que hacer operaciones matemáticas, utilice la tabla siguiente. Se ubica el puntaje para obtener las semanas de gestación METODO CAPURRO
  • 23. Ventajas • Útil para RN de 29 semanas en adelante Desventajas • Es muy subjetivo. Presenta margen de error de aproximadamente +/- 8 a 9 días. • El neonato debe pesar más de 1500 gramos METODO CAPURRO
  • 24. Escala de Edad Gestacional New Ballard Score Test de Ballard
  • 25. TEST DE BALLARD Definición: Es un examen Médico Clínico basada en la interpretación de ciertos parámetros físicos y neurológicos de un RN prematuro extremo, para estimar la edad gestacional en el Nacimiento Es un método posnatal para evaluar la edad gestacional ¿Que evalúa? Puede valorar desde las 20-44 semanas de EG, de aplicación fácil, se puede utilizar en RN: < 28 semanas, RN en ventilador, y tiene una mayor exactitud. Preferible hacerse en las primeras 12 horas. Evalúa la madurez: Neuromuscular y Física. Cada Característica observada representa un puntaje, y la suma total de los puntos orienta sobre cuantas semanas de gestación tiene el bebé al momento de su nacimiento.
  • 26. Procedimiento • Se realiza dentro de las primeras 24 horas de vida (hasta los 4 días subsiguientes) • Tiene dos etapas, la observación de 6 parámetros físicos y 6 neurológicos. • Existe una tabla que describe cada fase y cada parámetro, con una ponderación de -1 a 5 puntos. • El resultado se introduce en la siguiente fórmula: TEST DE BALLARD
  • 29. TEST DE BALLARD El resultado se ubica en la siguiente tabla, correspondiente a la escala
  • 30. Utilidad • Es aplicable en la etapa postnatal y es útil cuando no hay datos prenatales, cuando no hay claridad en la fecha de la última menstruación (FUR) y no existe estudios ecosonográficos durante el primer trimestre de embarazo. TEST DE BALLARD Ventajas • Uno de los métodos más exactos y puede aplicarse sobre RN prematuros extremos y conectados a respirador Desventajas • Es muy subjetivo. • Amplia duración
  • 31. REVISIÓN DE ALGUNOS INSTRUMENTOS Los Niños con Parálisis Cerebral y otros desórdenes no progresivos del SNC, muestran cambios en el comportamiento motor desde dos dimensiones Función Motora Desempeño motor La función Motora: se refiere a la habilidad para realizar actividades motoras gruesos como sentarse y camina Desempeño Motor: Se refiere a la calidad del desempeño en actividades como la coordinación mientras se camina W. Boyce, P. Rosebaun, D. Rusell
  • 32. REVISIÓN DE ESCALAS DE EVALUACIÓN
  • 33. GMFM
  • 34. ¿QUE ES? MEDIDA CLÍNICA CAMBIOS FUNCIÓN MOTORA GRUESA
  • 35. ¿Cómo está administrada la GMFM? La GMFM requiere que requiere que el niño demuestre varias habilidades motrices ¿Para quién es apropiado la GMFM? La escala fue diseñada y validada para niños con PC, existe evidencia que la versión de 88 ítem también es válida para usarse con niños con Sx Down. Debido a que las muestras de la GMFM son típicas en acontecimientos de desarrollo normal, puede ser útil para niños con retraso en el Desarrollo psicomotor, en las que no se ha validado. Validado para niños de 5 meses hasta los 16 años
  • 36. ¿QUE COMPRENDE? • 5 ÍTEMS: 1. A Decúbito y rolados 2. B Sedente 3. C Gateo y rodillas 4. D Bipedestación 5. E Marcha, carrera y salto
  • 37. ¿COMO SE CALIFICA? 0 No inicia 1 Inicia 2 Completa parcialmente 3 Completa
  • 38. El GMFM-66 requiere un Sofware: Gross motor ability estimator, al cuál se introducen las puntuaciones de los ítems y las convierte en un intérvalo representado en una gráfica https://www.canchild.ca/en/search?utf8=%E2%9C%93&q=GMAE-2+&commit=Search
  • 39.
  • 40.
  • 41. ¿CÓMO SE PROMEDIA? Sumatoria total calificada en cada ítem calificación máxima del ítem Sumatoria de % total de cada ítem 5
  • 42.
  • 43.
  • 45. • NIVEL I • NIVEL II • NIVEL III • NIVEL IV • NIVEL V CLASIFICACIÓN GMFM
  • 52. ESCALA PERFIL DE CONDUCTAS DEL DESARROLLO-R
  • 53. ESCALA PERFIL DE CONDUCTAS DEL DESARROLLO Para identificar de forma confiable y completa las alteraciones y retrasos en diferentes áreas del desarrollo de un niño, un grupo de Investigadores del Instituto de Terapia Ocupacional diseñó y validó la escala del Perfil de Conductas del Desarrollo Revisado (PCD-R). El Perfil de Conductas de Desarrollo fue diseñado en 1997, revisado en 2005 y ha sido cientificamente validado con cientos de niñas y niños mexicanos, por lo que constituye un instrumento comprobado y eficaz para valorar el desarrollo de infantes de 0 a 4 años. El PCD-R es la escala de desarrollo más completa en su género, ya que evalúa 11 áreas de desarrollo. La medición realizada con el PCDR es sencilla, valida y confiable. Los resultados se muestran de manera clara y a través de gráficos, lo que les permite establecer el tratamiento adecuado que permita superar las alteraciones y retrasos en el desarrollo y así permitir que el niño desarrolle sus capacidades al máximo.
  • 54. La escala del perfil de conductas del desarrollo (PCD-R) evalúa el proceso de cambios secuenciales que se dan en el niño en función de su maduración y aprendizaje En áreas de sedestación, gateo, bipedestación, marcha, lenguaje expresivo, lenguaje receptivo, emocional/social, habilidad manual, cognición y praxis. De esta forma, el PCD-R establece la correlación entre las habilidades que presenta un niño y las esperadas en su edad cronológica. El resultado se proporciona en términos del coeficiente de desarrollo. El PCD-R está integrado por 306 reactivos agrupados en las áreas de desarrollo mencionadas. Los reactivos se califican mediante una escala ordinal que va de cero a tres. El instrumento considera ocho rangos de edad, de cero a cuatro años. ESCALA PERFIL DE CONDUCTAS DEL DESARROLLO
  • 55. La validez del PCD-R se realizó usando una muestra estratificada de 579 niños. La validez de contenido se logró mediante la revisión del instrumento por jueces externos y la revisión teórica del mismo. ESCALA PERFIL DE CONDUCTAS DEL DESARROLLO
  • 56. Los Indicadores de riesgo PCD-R incluye 42 reactivos relacionados con alteraciones en diferentes áreas del desarrollo que se pueden observar en diferentes edades. La prueba se califica usando una escala ordinal dependiendo si una conducta se observa frecuentemente (75 a 100%), a veces (15 a 75%) o muy rara vez (0 a 15%). Se suman los indicadores de riesgo presentes del inicio del instrumento a la edad cronológica del niño. A partir del puntaje obtenido se considera si la alteración del patrón del desarrollo es leve, moderada o severa. La prueba establece que se requiere canalizar al infante con un especialista cuando: a) se detecte una alteración moderada o severa del desarrollo o b) se hayan marcado como presentes uno o más indicadores de riesgo con asterisco. En estos casos el especialista deberá llevar a cabo una evaluación de desarrollo más completa a fin de iniciar un programa de casa o una intervención temprana directamente. ESCALA PERFIL DE CONDUCTAS DEL DESARROLLO
  • 57. Los reactivos que se asocian con afecciones como autismo o parálisis cerebral y signos neurológicos suaves se señalan con un asterisco antes del reactivo. Los signos neurológicos suaves se refieren a anormalidades en las funciones motoras, sensoriales y de integración en una persona sin un trastorno neurológico que pueda determinarse como su foco. Se asocian con retraso madurativo, dificultades de discriminación e incremento en los movimientos asociados. ESCALA PERFIL DE CONDUCTAS DEL DESARROLLO
  • 59. Es una batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños con edades comprendidas entre el nacimiento y los ocho años, se aplica de forma individual. Está integrado por las siguientes áreas: * Persona Social * Adaptativa * Motora * Comunicación * Cognitiva INVENTARIO DEL DESARROLLO BATTELLE
  • 62. EVALUACIÓN NEUROLÓGICA 1. CARACTERISTICAS DE INTERACCIÓN: Conciencia Funciones Mentales Superiores Pares Craneales 2. FUNCION MOTORA: Tono Muscular Reflejos Actividad Motora Voluntaria 3. FUNCION SENSITIVA Superficial Profunda Cortical
  • 63. ASPECTOS A EXAMINAR 4. MANEJO DEL CUERPO: Equilibrio estático Equilibrio dinámico 5. COORDINACION: Motriz Fina 6. DESPLAZAMINETO: Marcha 7. FUNCIONAMIENTO: ABC AVD
  • 64. CONCIENCIA • Es la forma en que se registra el nivel global de actividad de una persona o el tipo de relación que se establece con el medio. • Evalúa el contacto que mantiene la persona, lógico y constante con su entorno y responde en forma rápida, fácil y coherente a los diferentes estímulos que recibe
  • 65. ESCALA DE GLASGOW • Desarrollada por Graham Teasdale y Bryan Jennett neurocirujanos de la Universidad de Glasgow en 1974 • Es un método simple y confiable de registro y monitoreo del estado de conciencia de un paciente después de un TCE. Hoy en día, se utiliza también como escala de coma para estados neurológicos de causas metabólicas y vasculares.
  • 66. APERTURA DE LOS OJOS Espontáneo 4 puntos A Una Orden 3 puntos A Estímulos Dolorosos 2 puntos Ausente 1 punto COMUNICACIÓN VERBAL Orientado 5 puntos Confuso 4 puntos Incoherente 3 puntos Incomprensible 2 puntos No hay comunicación 1 punto FUNCIÓN MOTORA Obedece ordenes 6 puntos Localiza estímulos 5 puntos Retira el miembro 4 puntos Los mantiene en flexión 3 puntos Los mantiene en extensión 2 puntos inmóvil 1 punto ESCALA DE GLASGOW
  • 67. ASPECTOS A EVALUAR 1. Apertura ocular • 4 PUNTOS: Paciente que tiene los ojos abiertos espontáneamente. (Consciente) • 3 PUNTOS: Paciente que abre los ojos solamente al llamado. (Somnoliento ) • 2 PUNTOS: Paciente que abre los ojos solamente cuando se le aplica un estímulo doloroso. (estuporoso) • 1 PUNTO: Paciente que a pesar de todos los estímulos anteriores incluido el dolor- permanece con los ojos cerrados. (coma).
  • 68. ASPECTOS A EVALUAR 2. Respuesta verbal • 5 PUNTOS: Paciente que puede responder adecuadamente al interrogatorio. (Consciente) • 4 PUNTOS: Paciente que presenta lenguaje incoherente y sin sentido (Somnoliento) • 3 PUNTOS: Paciente que reacciona con refunfuños y obscenidades. (somnoliento) • 2 PUNTOS: Paciente que emite sonidos guturales e incomprensibles (estupor). • 1 PUNTO: Paciente que no emite ningún sonido. (coma).
  • 69. ASPECTOS A EVALUAR 3. Respuesta motora • 6 PUNTOS: Paciente que acata órdenes. (Consciente). • 5 PUNTOS: Paciente que realiza movimientos complejos ante el estímulo doloroso. (somnoliento). • 4 PUNTOS: Paciente que intenta retirarse del estímulo doloroso. • 3 PUNTOS: Paciente en el que el dolor causa movimientos de flexión (decorticación) • 2 PUNTOS: Paciente en el que el dolor causa movimientos de extensión (descerebración). • 1 PUNTOS: Paciente que a pesar del estímulo doloroso permanece inmóvil. (coma).
  • 70.
  • 71. INTERPRETACIÓN • Puntuación máxima y normal 15 puntos • Puntuación mínima 3 puntos ALTERACIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA: • Leve:13 a 14 puntos • Moderado: 9 a 12 puntos • Grave: menor o igual a 8.
  • 72. LIMITACIONES • Incapacidad de obtener datos en pacientes intubados, sedados. • Respuesta verbal alterada por trastorno auditivo, alteraciones psiquiátricas, lesiones de la cavidad oral o labios. Traqueotomía. • La respuesta motora se ve afectada por lesiones de la médula espinal o nervio periférico, así como la inmovilización de fracturas. • La apertura ocular puede verse afectada por edema palpebral. • La variabilidad entre observadores
  • 73. GLASGOW EN NIÑOS menor 1 año Apertura ocular (4) Espontánea (4) Al habla ó grito (3) Respuesta al dolor (2) Ausente (1) Respuesta motora (6) Movimientos espontáneos (6) Retira al contacto (5) Retira al dolor (4) Flexiona al dolor (3) Extiende al dolor (2) No responde (1) Respuesta verbal (5) Sonríe. Balbucea (5) Llanto consolable (4) Llora al dolor (3) Gruñe al dolor (2) No responde (1)
  • 74. GLASGOW EN NIÑOS de 2 a 5 años Apertura ocular (4) Espontánea A la orden verbal Respuesta al dolor Ausente Respuesta motora (6) Obedece órdenes Localiza dolor Retira al dolor Flexiona al dolor Extiende al dolor No responde Respuesta verbal (5) Palabras adecuadas Palabras inadecuadas Llora al dolor ó grita Gruñe al dolor
  • 75. CONCIENCIA ESTADOS DE CONCIENCIA ALERTA Responde prontamente a los estímulos externos y los localiza. Se defiende, Conserva todos los reflejos. SOMNOLIENTO Hay tendencia a permanecer dormido, puede ser despertado con cualquier estímulo sensorial o sensitivo y llevarlo al estado de alerta. ESTUPOROSO No responde a estímulos sensoriales. Solo responde a estímulos dolorosos superficiales y profundos, puede localizarlos y se defiende precariamente. Conserva reflejos tendinosos, de deglución, corneano, pupilar a la luz, cutáneos, abdominales, cremasteriano y plantares. Hay tono muscular. COMA SUPERFICIAL Sólo responde a estímulos dolorosos profundos con movimientos de extremidades. No se defiende ni hay manifestaciones emotivas, sólo conserva reflejos tendinosos, plantares, pupilar a la luz y deglución. Conserva el tono muscular. COMA PROFUNDO No responde a estímulos dolorosos de ningún tipo. No hay reflejos de ninguna clase, se han perdido aún los patológicos. No hay reflejo óculo-cefálico. No hay respuesta vestibular con pruebas calóricas. No hay tono muscular. ESTADO DE CONCIENCIA
  • 76.
  • 77.
  • 79. DEFINICIÓN FUNCIONES MENTALES SUPERIORES Son las CAPACIDADES que conservan:  la INTEGRIDAD de un sistema de ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN PERCEPTUAL  la REMEMORACION del APRENDIZAJE ANTERIOR  la INTEGRIDAD de los MECANISMOS CORTICO- SUBCORTICALES que sustentan el PENSAMIENTO  la CAPACIDAD de tratar DOS Ó MÁS INFORMACIONES O EVENTOS simultáneamente.
  • 80. MEMORIA • Se define como: FACULTAD DEL CEREBROQUE PERMITE REGISTRAR EXPERIENCIAS NUEVAS, Y RECORDAR OTRAS PASADAS. • Con relación al tiempo la memoria debe ser explorada en lo inmediato, reciente, y en lo remoto.
  • 81. FASES DE LA MEMORIA APRENDIZAJE ALMACENAMIENTO RECUERDO Recepción y registro sensorial de la información Codificación y procesos de consolidación y olvidos Evocación y reconocimiento
  • 82. MEMORIA EXPLORACIÓN INMEDIATAS: 30-60 “  RECIENTES: Minutos a horas  REMOTAS Se extiende a períodos lejanos de la vida del paciente.
  • 83. MEMORIA • A) INMEDIATA: oscila entre 30 á 60 segundos. • Se recita una serie de dígitos que se hace lentamente (uno por segundo) y al cabo de un minuto se le pide que recuerde. Lo normal es recordar 5 ó más dígitos. • En general esta actividad es interferida en las lesiones de los LOBULOS PREFRONTALES.
  • 84. INMEDIATA Repita la siguiente lista de palabras (debe adecuarse la complejidad al nivel de deterioro del paciente). a. • • Fantástico • • Verano • • Lápiz • • Zapato • • Lucha • • Chocolate b. • • Elefante • • Caramelo • • Ventana • • Bolígrafo • • Revista c. • • Sol • • Lata • • Mesa • • Gato d. • • Estrella • • Pato • • Teléfono • • Invierno • • Árbol • • Cocina
  • 85. MEMORIA B) RECIENTE Se prolonga por minutos u horas. • En la práctica se le dicen cinco palabras no vinculables y al cabo de 5 ó l0 minutos se le pide que repita. • También se puede usar un relato de actividades que cumplió. Tal como preguntar qué actividad realizó el día de ayer, que comió, etc… • Este tipo de memoria está alterado en las encefalopatías tóxicas, enfermedad el Alzheimer • Para su integridad interviene el hipocampo, la corteza entorrinal, fórnix y cuerpos mamilares
  • 86.
  • 87. MEMORIA C) REMOTA Es la que se extiende a períodos más o menos lejanos de la vida del paciente y en general, en las lesiones degenerativas más se conserva Se puede evaluar preguntando: • Que recuerde de su lugar de nacimiento. • ¿Qué recuerda del día de su boda? • ¿Qué recuerda de la infancia de sus hijos? • ¿Qué recuerda de su etapa laboral? • ¿En que consistía su empleo? • ¿Qué recuerda de la guerra civil? • Diga refranes o frases populares que recuerde.
  • 88. MEMORIA • Otra agrupación practica para la calificar clínicamente la Memoria es en: • ANTEROGRADA Y RETROGRADA. Este ordenamiento es muy usado en términos forenses, sobre todo en la evaluación posterior a un traumatismo de cráneo. Consiste en detectar las incapacidades de recordar los sucesos que precedieron al trauma y luego de él .
  • 89. ATENCIÓN Estímulo u objeto La ATENCIÓN es una función FOCO DE LA CONCIENCIA Distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, atenuación o inhibición de estímulos irrelevantes.
  • 90. ATENCIÓN Es lo solicitado por valores intrínsecos del estímulo en relación con las necesidades o intereses del sujeto. Aquí media una decisión volitiva del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantenerla. ESPONTÁNEA VOLUNTARIA
  • 91. ATENCIÓN Para su exploración se hacen dos pruebas Dar un texto al paciente y pedir que tache por ejemplo todas las letras R Se hace restar 7 por vez, a partir del número 70.
  • 92. PRAXIA  Es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales.
  • 93. APRAXIA  Es la incapacidad de ejecutar movimientos aprendidos, en respuesta a estímulos apropiados, en ausencia de parálisis motora, trastornos de tono o postura, y/o déficit sensitivo.
  • 94. APRAXIAS  Apraxia ideomotora  Apraxia ideatoria  Apraxia constructiva  Apraxia del vestir  Apraxia de la marcha
  • 95. PRAXIAS PRAXIAS BUCO-FACIALES: Tras la orden verbal, se solicita del sujeto la realización de lo siguiente:Haga como para 1 . Silbar 2 . Fruncir el ceño 3 . Hinchar los carrillos 4 . Haga como sí estuviera oliendo algo 5 . Chupe a través de un pitillo PRAXIAS SIMBÓLICAS REFLEXIVAS-SIN OBJETO Tras la orden verbal, se solicita del sujeto la realización de lo siguiente: Haga: 1. La señal de la Cruz 2. El saludo militar 3. Como para decir «adiós» con la mano 4. La señal de PARE 5. Como para indicar «frío»
  • 96. PRAXIAS PRAXIAS SIMBÓLICAS REFLEXIVAS CON OBJETO-INSTRUMENTALES Tras la orden verbal, se solicita del sujeto la realización de lo siguiente: Haga como para: 1. Peinarse 2. Pintarse los labios/Afeitarse 3. Cepillarse los dientes 4. Golpear con un martillo 5. Utilizar un destornillador PRAXIAS IDEATORIAS Tras la orden verbal, se solicita del sujeto la realización de lo siguiente: Haga como para: 1. Echar agua en un vaso, con una jarra. 2. Encender un cigarrillo con un mechero. 3. Pegar un sello en una carta. 4. Descorchar una botella 5. Encender una cerilla. PRAXIA CONSTRUCTIVA: Copia de la Figura compleja de Rey-Osterrieth (consiste en copiar una figura visual compleja primero con el modelo ante la vista y luego de memoria) Nota: Cada ítems, se valorará con 2 puntos, sí la ejecución es correcta. Si no se realiza, se permite la copia del gesto y se valorará con 1 punto. Aún así, si no se realiza, puntuará 0. La puntuación máxima en cada subescala es de 10.
  • 97. GNOSIA  Es el conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales. Cada experiencia se confronta con otra ya adquiridas surgiendo el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan.
  • 98. AGNOSIA Es la incapacidad de dicho reconocimiento.
  • 100.
  • 102. EQUILIBRIO Es la capacidad que tiene el ser vivo de mantener la estabilidad a cada lado de su eje. Implica una respuesta elaborada del mecanismo central de control postural. Una vez la persona lo usa al adoptar y mantener una posición, se producen reacciones de enderezamiento mediadas por información visual, vestibular, y propioceptiva integrada en el tallo y la corteza.
  • 103. Evaluación cronometrada de estación unipodal. Se mide la duración máxima del equilibrio manteniéndose en un solo pie, sin apoyo y sin separar los brazos. Se permiten como máximo 5 ensayos y la duración máxima es de 30 segundos. Se considera que deben permanecer al menos 5 segundos con los ojos cerrados. Test time up and go (levántate y anda). Se parte de posición sentado y debe levantarse, caminar 3 metros, volverse y retornar a la posición sentada. Se cronometra el tiempo que tarda en hacerse: un tiempo mayor de 20 segundos implica alto riesgo de caídas. PRUEBAS DE RIESGO DE CAÍDAS
  • 104. EQUILIBRIO Se coloca al paciente en bipedestación, con los pies juntos y los ojos cerrados: se valora la dirección de la caída si esta se produce en los 30 segundos de duración máxima de la prueba. *Revisar el tratamiento. *Identificar y corregir factores ambientales. Conveniente realizar visita domiciliaria. TEST DE ROMBERG
  • 105. ESCALA DE BERG Una escala de cinco puntos, que van desde 0-4. “0” indica el nivel más bajo de la función y "4" el más alto nivel de la función. Total = 56 Puntaje Total = 56 Interpretación: 41-56 = riesgo de caída baja 21-40 = riesgo de caída a medio 0 –20 = riesgo de caída de alta
  • 106. Los 14 ítem son los siguientes: 1. Pasar de estar sentado a estar de pie (de sedestación a bipedestación) 2. Mantenerse en pie sin apoyo 3. Mantenerse sentado sin apoyo en la espalda 4. Pasar de estar de pie a sentarse (de bipedestación a sedestación) 5. Transferencias- Se pide al paciente que pase de un asiento con apoyabrazos a otro asiento sin apoyabrazos. Se pueden usar dos sillas (una con y otra sin apoyabrazos) o una cama y una silla. 6. Mantenerse en pie con los ojos cerrados 7. Mantenerse en pie con los pies juntos 8. Extender el brazo manteniéndose de pie 9. Coger un objeto del suelo 10. Girar para mirar hacia atrás 11. Girar en un círculo completo 12. Colocar alternativamente los pies en un escalón 13. Mantenerse en pie con un pie delante del otro (bipedestación con un pie adelantado) 14. Mantenerse de pie sobre una pierna (bipedestación monopodal)
  • 107. A) EQUILIBRIO (el sujeto está sentado en una silla rígida, sin apoyo para brazos). n Equilibrio sentado 0 - se inclina o se desliza de la silla 1 - está estable, seguro n Levantarse de la silla 0 - es incapaz sin ayuda 1 - se debe ayudar con los brazos 2 - se levanta sin usar los brazos n En el intento de levantarse 0 - es incapaz sin ayuda 1 - es capaz pero necesita más de un intento 2 - es capaz al primer intento n Equilibrio de pié (los primeros 5 segundos) 0 - inestable (vacila, mueve los piés, marcada oscilación del tronco) 1 - estable gracias al bastón u otro auxilio para sujetarse 2 - estable sin soportes o auxilios n Equilibrio de pié prolongado 0 - inestable (vacila, mueve los piés, marcada oscilación del tronco) 1 - estable pero con base de apoyo amplia (maleolos mediales>10cm) o usa auxilio 2 - estable con base de apoyo estrecha, sin soportes o auxilios n Romberg sensibilizado (con ojos abiertos, piés juntos, empujar levemente con la palma de la mano sobre el esternón del sujeto en 3 oportunidades) 0 - comienza a caer 1 - oscila, pero se endereza solo 2 - estable n Romberg (con ojos cerrados e igual que el anterior) 0 - inestable 1 - estable n Girar en 360° 0 - con pasos discontinuos o movimiento no homogéneo 1 - con pasos contínuos o movimiento homogéneo 0 - inestable (se sujeta, oscila) 1 - estable n Sentarse PUNTAJE EQUILIBRIO 0 - inseguro (equivoca distancia, cae sobre la silla) ______/ 16 1 - usa los brazos o tiene un movimiento discontinuo 2 - seguro, movimiento continuo ESCALA DE TINETTI
  • 108. COORDINACION MOTRIZ AGARRE EN MASA OPOSICION DE LOS DEDOS DEDO - NARIZ TALON - RODILLA DEDO PTE- DEDOS DEL EXAMINADOR
  • 110.
  • 111.
  • 112.