SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO
KARLA DANIELA SOTTO RODRIGUEZ
Ingeniera Ambiental
UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ
MAYO 2018
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
RESUMEN
El presente informe presenta un panorama de afectación desde lo general a lo particular en
cuanto a los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, ilustrando su importancia en términos
sociales y legales. Para definir el alcance de afectación, se exponen las principales condiciones del
estado del agua, su calidad, características, el volumen que se puede aprovechar para el
suministro de agua potable a nivel nacional, el porcentaje de alcantarillados en Colombia y los
diferentes aspectos básicos de los diferentes tratamientos y sistemas de tratamiento de aguas
residuales (diferenciados en sistemas de origen y centralizados).
El tema de Tratamiento de aguas residuales nos lleva al final del recorrido del agua aprovechada,
es decir, nos remite al momento posterior del uso; sin embargo, se debe contemplar que las
fuentes de agua corren por kilómetros de territorio y lo que para una población o una industria es
el final de su relación con la fuente de agua, para quienes se ubican aguas abajo es el inicio del uso
de la misma. El agua debe cumplir con una serie de características físicas, químicas y biológicas
para poder ser consumidas sin generar daño, estas características se garantizan a través de
procesos de potabilización de aguas. Una vez se entiende la complejidad del requerimiento de
características de calidad del agua para poder ser de consumo Humano, comienza a evidenciarse
la gran obligación de devolver el agua al medio ambiente en condiciones neutras de
descontaminación, para permitir que los demás organismos vivos e incluso asentamientos
humanos que no cuentan con infraestructuras de potabilización del agua puedan acceder a la
misma en condiciones ambientales normales
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
INTRODUCCION
El agua constituye un bien público, representa un elemento fundamental en la carta de los
derechos humanos y es el área de actuación de las agendas gubernamentales a fin de cumplir con
los Objetivos del Milenio; por ello, el agua es uno de los recursos vitales para el desarrollo
sostenible y social de las comunidades, que en sus actividades diarias utilizan este recurso para la
preparación de alimentos y aseo personal, entrando en contacto directo con el mismo.
A su vez, la calidad del agua es un factor determinante de las condiciones de vida y trabajo de una
región. En muchas regiones de Colombia, y dadas sus condiciones sociales y de vulnerabilidad, es
probable que las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para ser considerada
apta para el consumo humano no se cumplan durante el suministro.
Así, los cambios en la calidad del agua se producen de forma progresiva, excepto cuando se
realizan vertimientos directos de sustancias contaminantes. Las variaciones temporales y
espaciales están sujetas a las actividades socioeconómicas del área de influencia, tales como
industria, ganadería, medicina, agricultura, entre otros. Dichas actividades generan desechos que
se dispersan e incorporan en el medio ambiente de forma directa o indirecta; tal es el caso de los
plaguicidas, que al ser empleados terminan incorporándose en las aguas superficiales y
subterráneas.
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL.
Conocer los diferentes procesos que se implantan para el abastecimiento del agua en Colombia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los diferentes aspectos negativos que se presentan en Colombia tomando como
punto de partida la contaminación a las fuentes hídricas.
 Comprender la importancia de conservar el recurso hídrico para el desarrollo y
supervivencia del ser humano.
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN
Descripción Institucional La legislación vigente y la regulación que aplican para el sector se
caracterizan por su intricada abundancia, por su dinámica y sobre todo por lo teleológico de su
propósito. En cuanto a las normas nacionales y sectoriales referentes al agua sólo se reseñan las
más significativas. La caracterización del marco legal del sector.
En la legislación colombiana se ha considerado el agua como un bien nacional de uso público, por
ser este un recurso natural indispensable para la vida y el desarrollo económico del país. Aunque
las principales normas y políticas se han basado en este principio desde la Constitución de 1886,
ello no ha impedido que el sector privado juegue un papel importante en la provisión de los
servicios de agua potable, saneamiento básico y generación de energía.
Se puede ver que en una perspectiva histórica la gestión de estos servicios se ha ido alternando
entre privada y pública dentro de una relación de causalidad: cuando un modelo hace crisis el otro
emerge como acción decisiva para superarla. Entre ambos aspectos se ha generado una tensión
histórica que no se resuelve a favor de ninguno por las políticas de libre mercado y privatización
promovidas en las últimas décadas por los organismos multilaterales. Dichas políticas han influido
sobre la legislación ambiental y el derecho al acceso al agua potable por parte de los sectores más
pobres y vulnerables. 5 La Estrategia Nacional del Agua, de 1996, planteaba que en el país ha
faltado una política “integral del agua” que armonice los objetivos de uso de agua con el de
preservar los ecosistemas hidrográficos, de manera que se logre el desarrollo sostenible. Esta
afirmación complementa la percepción del autor del presente estudio en el sentido que aunque
ubicados en el mismo Ministerio, los responsables de las funciones ambientales y de los servicios
de APSB no se comunican ni coordinan sus acciones.
Se relacionan los principales hitos normativos del sector para los últimos años: El gobierno
nacional era el responsable de los servicios de APSB hasta mediados de los ochenta en un
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
esquema centralizado a través del INSFOPAL (Instituto de Fomento Municipal) en las áreas
urbanas y por el Programa de Saneamiento Básico Rural del Instituto Nacional de Salud en las
zonas rurales y pequeños poblados. Luego se descentralizaron los servicios y se liquidaron tanto el
Insfopal como las empresas departamentales. La transformación sectorial se concretó en la
Constitución Política Nacional de 1991 que abrió el camino a otras formas de prestación que
consultaban el mercado en los servicios públicos. En 1994 se promulgó la Ley 142 o Régimen de los
Servicio Públicos Domiciliarios la cual propicia la participación privada en la prestación y formaliza
la regulación y la inspección, vigilancia y control estatales. Las políticas sectoriales que esta Ley
dispuso son la base de la política estatal para el sector y se caracteriza por:
 Transformación empresarial de las personas prestadoras en Empresas de Servicios Públicos (ESP)
regidas por el derecho privado.
 Fin de los monopolios administrativos con el establecimiento de libre empresa. La explotación de
los mercados de servicios públicos requiere solo de autorizaciones para el uso del espacio público
y los respectivos permisos ambientales.
 Definición de competencias para los distintos niveles de gobierno en funciones como la
planeación y responsabilidad por la prestación de los servicios. Para el caso de acueducto,
alcantarillado y aseo el responsable de su prestación es el municipio.
 Establecimiento de las Comisiones de Regulación independientes para reglamentar la prestación
eficiente de los servicios y las normas de revisión tarifaria.
 Creación de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) para ejercer
inspección, control y vigilancia en los sectores de su competencia.
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
 Introducción e implementación de los subsidios explícitos y la obligatoriedad de definir las tarifas
basadas en el costo de prestación de los servicios en condiciones de eficiencia económica y
suficiencia financiera. Contempla la Ley el otorgamiento de libertad tarifaria cuando a juicio de las
comisiones de regulación hay evidencias de niveles aceptables de competencia.
Buscando explicar la razón por la cual el devenir humano desemboca en una crisis ecológica sin
precedentes que amenaza la continuidad de la vida sobre el planeta Boff (1996) se plantea si esta
es también la crisis del paradigma de civilización: el paradigma de mejorar la condición humana ha
empeorado la calidad de vida. Ante lo cual surge la pregunta de si es posible mantener la lógica de
la acumulación y del crecimiento ilimitado y al mismo tiempo evitar la crisis de los ecosistemas, la
desaparición de especies y la depredación de los recursos naturales, sobre los cuales también
tienen derecho las futuras generaciones Seguida por otra pregunta: es responsable y ético insistir
en continuar en la misma dirección? Se impondría entonces un cambio de paradigma: uno diverso
y proclive a la vida. Cuervo (1997, 145) plantea la necesidad de nuevos paradigmas técnicos,
económicos e institucionales que garanticen que los criterios y los procedimientos de toma de
decisiones respeten la naturaleza del bien en cuestión y permitan la sostenibilidad del sistema. Un
estudio sobre el sector de agua y saneamiento en Colombia podría hacerse desde varios enfoques.
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
Antes que describir el arreglo institucional y la respuesta que desde el Estado se está dando al
ciudadano se pretende abrir más el compás para ver el fenómeno colombiano en perspectiva
global, desde una visión de sostenibilidad del recurso y del servicio, valga decir dejándola
atravesar por la dimensión ambiental, considerando la privatización como una estrategia
evaluable que a 15 años de su aplicación debe mostrar resultados en especial en temas muy
sensibles como la mortalidad infantil, la ampliación de las coberturas y la inclusión de cada vez
más pobres. Lo anterior cuando a nivel mundial se hace cada vez más evidente el problema de la
progresiva escasez del recurso agua ya por contaminación ya por agotamiento de las fuentes. En
momentos de una configuración cada vez evidente de las guerras del agua y que son la expresión
de la confrontación de lógicas en apariencia irreconciliables: la del mercado y la del derecho
humano al agua.
Parte del éxito está en cómo se enfrenten los retos en el aprovechamiento de los recursos
hídricos para los sistemas de abastecimiento de agua potable.
Si se pretende tener éxito en la planeación, diseño y posterior construcción de un sistema de
abastecimiento de agua potable de una comunidad, es importante analizar cómo se realizará el
aprovechamiento de los recursos hídricos; es indispensable tener claridad acerca de cuáles son los
aspectos que fundamentales se deben considerar, que seguramente serán retos que se tendrán
que estudiar cuidadosamente, afrontar y vencer, para posteriormente poder formular una política
de aprovechamiento de recursos hídricos en el abastecimiento de agua potable de una
comunidad.
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
Figura. Panorámica del río Humea en el municipio de Medina (Cundinamarca).Castro 2002.
En la figura se observa el panorama del río Humea en su recorrido por el municipio de Medina
(Cundinamarca); se aprecia que no se respeta la ronda del río, con su caudal permanente y zonas
aledañas aprovechadas con pasto para ganadería.
Se pueden establecer cuatro retos principales el de la demanda del recurso hídrico, el de la oferta
del recurso hídrico, el del medio ambiente y el de la variación climática.
• Cómo enfrentar y superar el reto de la demanda del recurso hídrico.
El ser humano en su actividad diaria requiere intensamente el agua tanto para satisfacer sus
necesidades básicas biológicas como para procurar un mayor desarrollo socioeconómico. Por eso,
cuando se pretende cuantificar la demanda, es necesario considerar todas las actividades que
necesitan este recurso, además de los factores determinantes del consumo, entre los cuales se
pueden mencionar el meteorológico, las características socioeconómicas y culturales, el tipo de
comunidad a la que se va a servir, el tipo de sistema que se piensa implementar tanto en el
aspecto técnico-operativo como en el administrativo, etc. Se analizan además sus posibles
variaciones tanto en el espacio como en el tiempo, en procura de garantizar un uso sostenible del
recurso hídrico. De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua desarrollado por el Ideam en el año
2000, “el mayor volumen de agua se utiliza en las actividades agropecuarias, sin embargo, su uso
crítico tiene que ver con el abastecimiento intensivo de agua potable para la población, el agua
necesaria para los procesos industriales y el agua corriente para la generación de energía
eléctrica”.
El derecho fundamental al agua en Colombia
Colombia, ha indicado que el agua es derecho fundamental, así mediante sentencia T-740/11, la
Corte Constitucional como órgano encargado de la salva guarda de la Constitución y por ende la
protección de los derechos de todos los ciudadanos, le concede una "doble connotación pues se
erige como un derecho fundamental y como un servicio público, por lo tanto, estableciendo para
el Estado la obligación de organizar, dirigir, reglamentar y garantizar su prestación de conformidad
con los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad", del que también hace parte los
tratados descritos en el acápite anterior, de acuerdo con el bloque de constitucionalidad (Art. 93
C.P., 1991).
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
Dicho reconocimiento se hace debido a la importancia del líquido para la vida de los seres
humanos, ya que se constituye como elemento esencial donde se da la vida y sin el cual no
existiría, como lo constata la Organización Mundial de la Salud que a inicios del presente siglo
reportó un informe en el que las cifras mostraban que 1.100 millones de personas (el 80% de ellas
residentes en zonas rurales) carecían de un abastecimiento de agua capaz de suministrar por lo
menos 20 litros diarios de agua potable por persona y se estimó que 2.400 millones no tenían
acceso a servicios de saneamiento (O.M.S.), a causa de esto y demás problemas que aquejan a la
humanidad a los cuales se busca hacer frente, se crearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) entre los cuales esta reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua
potable mucho antes de la fecha límite de 2015.
La comunidad internacional a través de sus organizaciones ha buscado la realización de estos
objetivos y específicamente el del agua potable, con el que ha cumplido, como lo demuestra el
informe que presentó la OMS el día 6 de marzo del año inmediatamente anterior (OMS, 2012), al
respecto:
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
Entre 1990 y 2010, más de 2.000 millones de personas obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de
agua potable, como por ejemplo suministro de agua por medio de tuberías y pozos.
A finales de 2010 un 89% de la población mundial, o 6.100 millones de personas, utilizaban
fuentes mejoradas de agua potable. Se trata de un 1% más que la cifra que figuraba en la meta de
los ODM, un 88%.
Sin embargo aún no es posible declarar victoria, ya que por lo menos el 11% de la población
mundial - 783 millones de personas - no tiene acceso aún al agua potable, y miles de millones no
reciben todavía servicios de saneamiento (A.S.S., 2012).
Lo anterior demuestra, que a pesar de que nuestra estirpe ha avanzado aún dependemos de este
recurso de manera permanente e irreemplazable y a pesar de que nuestra tecnología ha
evolucionado a tal punto de alcanzar altos niveles, aún en distintas partes del mundo mueren
personas por deshidratación y consumo de agua no potable.
Por tal razón, es de gran importancia que las naciones se unan en la protección de sus fuentes
hídricas que resultan esenciales para su desarrollo social y económico, y que representa el 0,025%
de agua del planeta consumible para el ser humano (Informe geo america latina y el caribe -
perspectiva del medio ambiente, 2003).
En Colombia, la entidad pública de orden nacional encargada por parte del Estado para que sirva
de rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de
impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, las políticas
y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento,
manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la
Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, es el Ministerio de Medio Ambiente creado en
1993 junto con el Sistema Nacional Ambiental (SINA) como conjunto de orientaciones, normas,
actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los
principios generales ambientales. (Ley 99/1993).
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
PROGRAMA AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA PROSPERIDAD PLANES DEPARTAMENTALES DE
AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL MANEJO EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO
PAPPDA Y EL PAP-PDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA
Los Programas Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Planes Departamentales de Agua y
Saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto PAP-PDA y por lo tanto el
PAP-PDA del departamento del Huila han sido definidos por el documento CONPES 3463 de 2007,
los Decretos 3200 de 2008 (el cual fue el regulador de los Planes Departamentales de Agua), 4214
de 2011 (este decreto modificó los Planes Departamentales de Agua y los adecuó a la política
pública llamada prosperidad para todos del actual presidente Juan Manuel Santos) y 2246 de 2012
como un conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y
ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de los recursos, y la implementación de
esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua
potable y saneamiento básico.
Los PAP-PDA según las normas anteriormente mencionadas permitirán darle solución a las
limitaciones que sufre la organización de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento
básico bajo una estructura ordenada, con visión integral y regional (una descentralización fuerte,
para que cada Municipio analice su problemática y mediante estudios técnicos se encuentre la
mejor forma de solucionarlo), mayor eficiencia y eficacia del Estado en sus acciones de apoyo al
desarrollo del sector y de control, al tener como agentes coordinadores a los Departamentos.
Como parte de la política de puesta en marcha de los Planes Departamentales del Agua en el país,
el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - MVCT-
antiguamente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT- emitió el Decreto
3200 de 2008 por el cual se dictan normas sobre los Planes Departamentales para el Manejo
Empresarial de Agua y Saneamiento - PDA. Este Decreto fue modificado por el Decreto 4214 de
2011 y 2246 de 2012, los cuales reglamentan la Ley 1450 de 2011, los cuales estructuran los Planes
Departamentales de Agua y los convierte en Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad
Planes Departamentales de Agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de
acueducto PAPPDA, de acuerdo a las características de la Ley 1450 de 2011, dicha norma es la que
establece el plan de desarrollo nacional para los años comprendidos entre el 2010 y el 2014.
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
Reflexión sobre el reto de la oferta del recurso hídrico
Internacionalmente, Colombia es reconocida como un país privilegiado por su riqueza hídrica; sin
embargo, no existe una distribución equitativa de este recurso en todas las regiones y hay zonas
menos favorecidas en la medida en que su desarrollo poblacional y actividad socioeconómica
sean tenidos en cuenta. De acuerdo con algunos estudios, se estima la oferta hídrica superficial
en 2.112 km3/año, sin olvidar que se cuenta con un alto potencial de aguas subterráneas,
aun cuando todavía no se ha valorado exactamente. Sin embargo, el conocimiento exacto de la
oferta superficial en Colombia es complicado ya que existen fuentes que no cuentan con
registros históricos de tipo hidrológico, especialmente las quebradas o cuencas pequeñas, donde
es muy notoria la ausencia de estaciones permanentes y con un buen registro de datos de nivel
y aforos. Aun así, en la figura tres se presentan una estimación de la oferta hídrica, sólo con
fines informativos.
El índice de escasez es otro factor importante en la cuantificación de la oferta de los recursos
hídricos en relación con sus aprovechamientos, como un porcentaje de la disponibilidad de agua,
de acuerdo con la clasificación citada por Naciones Unidas (ONU. 1997. Critical trends global
change and sustainable development. Nueva York); se evalúa como “la relación existente entre
la oferta hídrica disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de
análisis seleccionada, Esta relación, cuando los aprovechamientos representan más del 20% del
agua disponible, indica que es necesario ordenar la oferta con la demanda para prevenir futuras
crisis; si es menor de 10% supone menores problemas de manejo y si está entre 10 y 20%
indica que la disponibilidad de agua se está limitando”.
Esto significa que el índice de escasez representa, en porcentaje, la relación entre la demanda
de agua, ejercida por las actividades socioeconómicas y culturales de una comunidad para su
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
uso y aprovechamiento, con respecto a la oferta del recurso hídrico disponible (neta). Por tanto,
es urgente poseer una base de datos actualizada que indique, entre muchos otros puntos, la
distribución del recurso hídrico y sus posibilidades de oferta con el fin de identificar claramente
cuáles son las zonas de especial atención por su vulnerabilidad al desabastecimiento.
Búsqueda del éxito en el aprovechamiento de los recursos hídricos para los sistemas de
abastecimiento de agua potable
La humanidad proclama la importancia del recurso hídrico y que de su permanencia en el planeta
depende nuestra vida; esto nos hace reflexionar sobre la necesidad urgente de racionalizarlo
eficientemente, así sea para el consumo humano. Es imperioso un análisis de conciencia tanto
desde el punto de vista de la ingeniería como medio de desarrollo dinámico, y también que la
relación hombre-análisis ambiental del recurso hídrico sea entendida como garantía de
supervivencia y sostenibilidad de ese mismo desarrollo. Podrían enumerarse muchos proyectos en
que se requiere aprovechar el recurso hídrico superficial con algún fin específico; se puede
observar la bocatoma lateral que sobre el río Guarapas se construyó para abastecer de agua
potable a la población de Palestina (Huila). Analizando el caso tema de este artículo, se debe
entender que cuando se va a iniciar la planeación o el diseño con éxito de un sistema de
acueductos (caso específico de fuentes superficiales, ya que para fuentes subterráneas se deben
realizar otras consideraciones), después de seleccionada la fuente de captación no sólo debe
averiguarse si el caudal de diseño para el sistema es menor que el caudal mínimo de la fuente, sino
que además es necesario tener en cuenta que se debe respetar un caudal que garantice el
sostenimiento de los ecosistemas considerando no sólo las especies que allí habiten sino también
las que hacen tránsito.
Figura. Bocatoma sobre el río Guarapas para el acueducto de Palestina (Huila) Fuente: Castro
(2002).
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
Surge también la imperiosa necesidad de analizar el aspecto ingenieril en cuanto a eficiencia
técnica y viabilidad económica se refiere. Debe manejarse con verdadera conciencia,
entendiéndose el aprovechamiento del recurso hídrico de manera sostenible como una
responsabilidad común e inherente a todos, y pensando siempre en la relación hombre-
aprovechamiento del agua-mantenimiento del ecosistema-desarrollo dinámico como alternativa
de convivencia, mas no de destrucción ni de ambición de progreso desmedido e inconsciente.
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
CONCLUSIONES
 Es importante conocer los diferentes procesos de tratamiento de agua para el
abastecimiento de las diferentes regiones del país, con el propósito de brindar un
ambiente saludable y evitar que se propaguen enfermedades, a causa del uso inadecuado
del recurso hídrico.
 Es imperioso un análisis de conciencia tanto desde el punto de vista de la ingeniería como
medio de desarrollo dinámico, y también que la relación hombre-análisis ambiental del
recurso hídrico sea entendida como garantía de supervivencia y sostenibilidad de ese
mismo desarrollo. Podrían enumerarse muchos proyectos en que se requiere aprovechar
el recurso hídrico superficial con algún fin específico.
 Colombia es reconocida como un país privilegiado por su riqueza hídrica; sin embargo, no
existe una distribución equitativa de este recurso en todas las regiones y hay zonas menos
favorecidas en la medida en que su desarrollo poblacional y actividad socioeconómica
sean tenidos en cuenta.
Karla Daniela Sotto Rodríguez
Ingeniera Ambiental
BIBLIOGRAFIA
 Grupo UNI Barranquilla, Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (IDEHA),
Universidad del Norte, Barranquilla Colombia 2015, Fuentes de abastecimiento de agua
para consumo humano.
 Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Norma RAS 2000.
 López Cardona Alberto, AGUA y SANEAMIENTO: Consideraciones sobre el sector de agua
potable y saneamiento básico en Colombia.
 Se Agota el Agua, sábado 5 de junio de 2010, Revista Semana.
 García, M. E. (2007). Compendio de normas internacionales: derecho al agua.
 Dirección General de Aguas - Ministerio de Obras Públicas. (1999). Política Nacional de
Recursos Hídricos. Santiago. 56 p.
 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2000).
 Estudio nacional del agua. Bogotá. 253 p. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales (Ideam).
 Oferta y demanda del recurso hídrico en Colombia. Bogotá. VI Jornadas del Conaphi, Chile.
29 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arce luis aguas_residuales_residenciales
Arce luis aguas_residuales_residencialesArce luis aguas_residuales_residenciales
Arce luis aguas_residuales_residencialesSusan Robles Mendoza
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarezSuarezAgudeloErika
 
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambienteMargarita Díaz
 
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de soluciónResendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de soluciónPrepa en Línea SEP.
 
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorCASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorAlianza_por_el_Agua
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...Alianza_por_el_Agua
 
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadisticaResendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadisticaPrepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelaguaPrepa en Línea SEP.
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelaguaPrepa en Línea SEP.
 
Impacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
Impacto de los recursos renovables y no renovables en ColombiaImpacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
Impacto de los recursos renovables y no renovables en ColombiaJohanOrtegaBotina
 
Resendiz rojas oscar_m20s2_proyecciones
Resendiz rojas oscar_m20s2_proyeccionesResendiz rojas oscar_m20s2_proyecciones
Resendiz rojas oscar_m20s2_proyeccionesPrepa en Línea SEP.
 
Energias alternativas fase final
Energias alternativas fase finalEnergias alternativas fase final
Energias alternativas fase finaleldoctorchapatin
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11CLorenaa
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...Biociudades
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)MiriamNataly
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)chila68
 

La actualidad más candente (19)

Arce luis aguas_residuales_residenciales
Arce luis aguas_residuales_residencialesArce luis aguas_residuales_residenciales
Arce luis aguas_residuales_residenciales
 
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarezActividad colaborativa ensayo grupal  garcia,jimenez,dicker,suarez
Actividad colaborativa ensayo grupal garcia,jimenez,dicker,suarez
 
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
050613 pronunciamiento pddh dia del medio ambiente
 
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de soluciónResendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
Resendiz rojas oscar_m20s3 análisis y propuesta de solución
 
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorCASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
Desarollo sostenible
Desarollo sostenibleDesarollo sostenible
Desarollo sostenible
 
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadisticaResendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
Resendiz rojas oscar_m20s3_interpretacion_estadistica
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_ comosecontaminaelagua
 
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelaguaResendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
Resendiz rojas oscar_m20s1_contaminacionquimicadelagua
 
Módulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del aguaMódulo manejo integrado del agua
Módulo manejo integrado del agua
 
Impacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
Impacto de los recursos renovables y no renovables en ColombiaImpacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
Impacto de los recursos renovables y no renovables en Colombia
 
Resendiz rojas oscar_m20s2_proyecciones
Resendiz rojas oscar_m20s2_proyeccionesResendiz rojas oscar_m20s2_proyecciones
Resendiz rojas oscar_m20s2_proyecciones
 
Energias alternativas fase final
Energias alternativas fase finalEnergias alternativas fase final
Energias alternativas fase final
 
Colaborativo - Wiki 11
Colaborativo  - Wiki 11Colaborativo  - Wiki 11
Colaborativo - Wiki 11
 
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
Diario de Campo del Humedal-Pantano La Libélula (Humedales ESAP, Investigacio...
 
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
El Bioplan: Una alternativa de gestión ambiental compartida para disminuir la...
 
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
Agua potable, miriam nataly casique guerrero (autoguardado)
 
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
Wiki 6 tratamiento de aguas residuales (1)
 

Similar a Sotto karla aporte individual

Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalSilvia Gomez
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7depez17
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfNelsonMamani27
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualJina Mar
 
El problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaEl problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaRoberto Castillo Tió
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6S
 
Presentación tratamiento de agua para abastecimiento
Presentación tratamiento de agua para abastecimientoPresentación tratamiento de agua para abastecimiento
Presentación tratamiento de agua para abastecimientorafaelmuva
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresidualesjorge rangel
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxcatalina138717
 
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoEl agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoDaniel Garcés Romero
 
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...DejhanyraStefaniaLuc
 

Similar a Sotto karla aporte individual (20)

Oviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividualOviedo ricardo aporteindividual
Oviedo ricardo aporteindividual
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
 
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
Tratamiento de aguas. momento colectivo. wiki 7
 
aguas residuales
aguas residualesaguas residuales
aguas residuales
 
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdfensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
ensayotratamientodeaguasresiduales1-101029171208-phpapp02.pdf
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
Mendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individualMendoza jina aporte individual
Mendoza jina aporte individual
 
El problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicanaEl problema del agua en la república dominicana
El problema del agua en la república dominicana
 
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativoGuete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
Guete narvaez palacios_sisa_trabajo colaborativo
 
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento  grupo6
Aporte colectivo tratamientoaguasabastecimiento grupo6
 
Presentación tratamiento de agua para abastecimiento
Presentación tratamiento de agua para abastecimientoPresentación tratamiento de agua para abastecimiento
Presentación tratamiento de agua para abastecimiento
 
Diaz james aporte individual
Diaz james aporte individualDiaz james aporte individual
Diaz james aporte individual
 
Ensayotratamientoaguasresiduales
EnsayotratamientoaguasresidualesEnsayotratamientoaguasresiduales
Ensayotratamientoaguasresiduales
 
El agua y el bienestar de la poblacion (3)
El agua y el bienestar de la poblacion (3)El agua y el bienestar de la poblacion (3)
El agua y el bienestar de la poblacion (3)
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoEl agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
 
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individualBohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
Bohorquez sandoval lady_johanna_aporte_individual
 
Ecuador agua
Ecuador aguaEcuador agua
Ecuador agua
 
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
proyecto de investigación_importancia del tratamiento de desechos sobre la co...
 

Último

Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 

Último (17)

Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 

Sotto karla aporte individual

  • 1. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental MAESTRIA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE TRATAMIENTO DE AGUAS PARA ABASTECIMIENTO KARLA DANIELA SOTTO RODRIGUEZ Ingeniera Ambiental UNIVERSIDAD DE MANIZALEZ MAYO 2018
  • 2. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental RESUMEN El presente informe presenta un panorama de afectación desde lo general a lo particular en cuanto a los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales, ilustrando su importancia en términos sociales y legales. Para definir el alcance de afectación, se exponen las principales condiciones del estado del agua, su calidad, características, el volumen que se puede aprovechar para el suministro de agua potable a nivel nacional, el porcentaje de alcantarillados en Colombia y los diferentes aspectos básicos de los diferentes tratamientos y sistemas de tratamiento de aguas residuales (diferenciados en sistemas de origen y centralizados). El tema de Tratamiento de aguas residuales nos lleva al final del recorrido del agua aprovechada, es decir, nos remite al momento posterior del uso; sin embargo, se debe contemplar que las fuentes de agua corren por kilómetros de territorio y lo que para una población o una industria es el final de su relación con la fuente de agua, para quienes se ubican aguas abajo es el inicio del uso de la misma. El agua debe cumplir con una serie de características físicas, químicas y biológicas para poder ser consumidas sin generar daño, estas características se garantizan a través de procesos de potabilización de aguas. Una vez se entiende la complejidad del requerimiento de características de calidad del agua para poder ser de consumo Humano, comienza a evidenciarse la gran obligación de devolver el agua al medio ambiente en condiciones neutras de descontaminación, para permitir que los demás organismos vivos e incluso asentamientos humanos que no cuentan con infraestructuras de potabilización del agua puedan acceder a la misma en condiciones ambientales normales
  • 3. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental INTRODUCCION El agua constituye un bien público, representa un elemento fundamental en la carta de los derechos humanos y es el área de actuación de las agendas gubernamentales a fin de cumplir con los Objetivos del Milenio; por ello, el agua es uno de los recursos vitales para el desarrollo sostenible y social de las comunidades, que en sus actividades diarias utilizan este recurso para la preparación de alimentos y aseo personal, entrando en contacto directo con el mismo. A su vez, la calidad del agua es un factor determinante de las condiciones de vida y trabajo de una región. En muchas regiones de Colombia, y dadas sus condiciones sociales y de vulnerabilidad, es probable que las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para ser considerada apta para el consumo humano no se cumplan durante el suministro. Así, los cambios en la calidad del agua se producen de forma progresiva, excepto cuando se realizan vertimientos directos de sustancias contaminantes. Las variaciones temporales y espaciales están sujetas a las actividades socioeconómicas del área de influencia, tales como industria, ganadería, medicina, agricultura, entre otros. Dichas actividades generan desechos que se dispersan e incorporan en el medio ambiente de forma directa o indirecta; tal es el caso de los plaguicidas, que al ser empleados terminan incorporándose en las aguas superficiales y subterráneas.
  • 4. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL. Conocer los diferentes procesos que se implantan para el abastecimiento del agua en Colombia. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar los diferentes aspectos negativos que se presentan en Colombia tomando como punto de partida la contaminación a las fuentes hídricas.  Comprender la importancia de conservar el recurso hídrico para el desarrollo y supervivencia del ser humano.
  • 5. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental MARCO TEORICO Y DISCUSIÓN Descripción Institucional La legislación vigente y la regulación que aplican para el sector se caracterizan por su intricada abundancia, por su dinámica y sobre todo por lo teleológico de su propósito. En cuanto a las normas nacionales y sectoriales referentes al agua sólo se reseñan las más significativas. La caracterización del marco legal del sector. En la legislación colombiana se ha considerado el agua como un bien nacional de uso público, por ser este un recurso natural indispensable para la vida y el desarrollo económico del país. Aunque las principales normas y políticas se han basado en este principio desde la Constitución de 1886, ello no ha impedido que el sector privado juegue un papel importante en la provisión de los servicios de agua potable, saneamiento básico y generación de energía. Se puede ver que en una perspectiva histórica la gestión de estos servicios se ha ido alternando entre privada y pública dentro de una relación de causalidad: cuando un modelo hace crisis el otro emerge como acción decisiva para superarla. Entre ambos aspectos se ha generado una tensión histórica que no se resuelve a favor de ninguno por las políticas de libre mercado y privatización promovidas en las últimas décadas por los organismos multilaterales. Dichas políticas han influido sobre la legislación ambiental y el derecho al acceso al agua potable por parte de los sectores más pobres y vulnerables. 5 La Estrategia Nacional del Agua, de 1996, planteaba que en el país ha faltado una política “integral del agua” que armonice los objetivos de uso de agua con el de preservar los ecosistemas hidrográficos, de manera que se logre el desarrollo sostenible. Esta afirmación complementa la percepción del autor del presente estudio en el sentido que aunque ubicados en el mismo Ministerio, los responsables de las funciones ambientales y de los servicios de APSB no se comunican ni coordinan sus acciones. Se relacionan los principales hitos normativos del sector para los últimos años: El gobierno nacional era el responsable de los servicios de APSB hasta mediados de los ochenta en un
  • 6. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental esquema centralizado a través del INSFOPAL (Instituto de Fomento Municipal) en las áreas urbanas y por el Programa de Saneamiento Básico Rural del Instituto Nacional de Salud en las zonas rurales y pequeños poblados. Luego se descentralizaron los servicios y se liquidaron tanto el Insfopal como las empresas departamentales. La transformación sectorial se concretó en la Constitución Política Nacional de 1991 que abrió el camino a otras formas de prestación que consultaban el mercado en los servicios públicos. En 1994 se promulgó la Ley 142 o Régimen de los Servicio Públicos Domiciliarios la cual propicia la participación privada en la prestación y formaliza la regulación y la inspección, vigilancia y control estatales. Las políticas sectoriales que esta Ley dispuso son la base de la política estatal para el sector y se caracteriza por:  Transformación empresarial de las personas prestadoras en Empresas de Servicios Públicos (ESP) regidas por el derecho privado.  Fin de los monopolios administrativos con el establecimiento de libre empresa. La explotación de los mercados de servicios públicos requiere solo de autorizaciones para el uso del espacio público y los respectivos permisos ambientales.  Definición de competencias para los distintos niveles de gobierno en funciones como la planeación y responsabilidad por la prestación de los servicios. Para el caso de acueducto, alcantarillado y aseo el responsable de su prestación es el municipio.  Establecimiento de las Comisiones de Regulación independientes para reglamentar la prestación eficiente de los servicios y las normas de revisión tarifaria.  Creación de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) para ejercer inspección, control y vigilancia en los sectores de su competencia.
  • 7. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental  Introducción e implementación de los subsidios explícitos y la obligatoriedad de definir las tarifas basadas en el costo de prestación de los servicios en condiciones de eficiencia económica y suficiencia financiera. Contempla la Ley el otorgamiento de libertad tarifaria cuando a juicio de las comisiones de regulación hay evidencias de niveles aceptables de competencia. Buscando explicar la razón por la cual el devenir humano desemboca en una crisis ecológica sin precedentes que amenaza la continuidad de la vida sobre el planeta Boff (1996) se plantea si esta es también la crisis del paradigma de civilización: el paradigma de mejorar la condición humana ha empeorado la calidad de vida. Ante lo cual surge la pregunta de si es posible mantener la lógica de la acumulación y del crecimiento ilimitado y al mismo tiempo evitar la crisis de los ecosistemas, la desaparición de especies y la depredación de los recursos naturales, sobre los cuales también tienen derecho las futuras generaciones Seguida por otra pregunta: es responsable y ético insistir en continuar en la misma dirección? Se impondría entonces un cambio de paradigma: uno diverso y proclive a la vida. Cuervo (1997, 145) plantea la necesidad de nuevos paradigmas técnicos, económicos e institucionales que garanticen que los criterios y los procedimientos de toma de decisiones respeten la naturaleza del bien en cuestión y permitan la sostenibilidad del sistema. Un estudio sobre el sector de agua y saneamiento en Colombia podría hacerse desde varios enfoques.
  • 8. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental Antes que describir el arreglo institucional y la respuesta que desde el Estado se está dando al ciudadano se pretende abrir más el compás para ver el fenómeno colombiano en perspectiva global, desde una visión de sostenibilidad del recurso y del servicio, valga decir dejándola atravesar por la dimensión ambiental, considerando la privatización como una estrategia evaluable que a 15 años de su aplicación debe mostrar resultados en especial en temas muy sensibles como la mortalidad infantil, la ampliación de las coberturas y la inclusión de cada vez más pobres. Lo anterior cuando a nivel mundial se hace cada vez más evidente el problema de la progresiva escasez del recurso agua ya por contaminación ya por agotamiento de las fuentes. En momentos de una configuración cada vez evidente de las guerras del agua y que son la expresión de la confrontación de lógicas en apariencia irreconciliables: la del mercado y la del derecho humano al agua. Parte del éxito está en cómo se enfrenten los retos en el aprovechamiento de los recursos hídricos para los sistemas de abastecimiento de agua potable. Si se pretende tener éxito en la planeación, diseño y posterior construcción de un sistema de abastecimiento de agua potable de una comunidad, es importante analizar cómo se realizará el aprovechamiento de los recursos hídricos; es indispensable tener claridad acerca de cuáles son los aspectos que fundamentales se deben considerar, que seguramente serán retos que se tendrán que estudiar cuidadosamente, afrontar y vencer, para posteriormente poder formular una política de aprovechamiento de recursos hídricos en el abastecimiento de agua potable de una comunidad.
  • 9. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental Figura. Panorámica del río Humea en el municipio de Medina (Cundinamarca).Castro 2002. En la figura se observa el panorama del río Humea en su recorrido por el municipio de Medina (Cundinamarca); se aprecia que no se respeta la ronda del río, con su caudal permanente y zonas aledañas aprovechadas con pasto para ganadería. Se pueden establecer cuatro retos principales el de la demanda del recurso hídrico, el de la oferta del recurso hídrico, el del medio ambiente y el de la variación climática. • Cómo enfrentar y superar el reto de la demanda del recurso hídrico. El ser humano en su actividad diaria requiere intensamente el agua tanto para satisfacer sus necesidades básicas biológicas como para procurar un mayor desarrollo socioeconómico. Por eso, cuando se pretende cuantificar la demanda, es necesario considerar todas las actividades que necesitan este recurso, además de los factores determinantes del consumo, entre los cuales se pueden mencionar el meteorológico, las características socioeconómicas y culturales, el tipo de comunidad a la que se va a servir, el tipo de sistema que se piensa implementar tanto en el aspecto técnico-operativo como en el administrativo, etc. Se analizan además sus posibles variaciones tanto en el espacio como en el tiempo, en procura de garantizar un uso sostenible del recurso hídrico. De acuerdo con el Estudio Nacional del Agua desarrollado por el Ideam en el año 2000, “el mayor volumen de agua se utiliza en las actividades agropecuarias, sin embargo, su uso crítico tiene que ver con el abastecimiento intensivo de agua potable para la población, el agua necesaria para los procesos industriales y el agua corriente para la generación de energía eléctrica”. El derecho fundamental al agua en Colombia Colombia, ha indicado que el agua es derecho fundamental, así mediante sentencia T-740/11, la Corte Constitucional como órgano encargado de la salva guarda de la Constitución y por ende la protección de los derechos de todos los ciudadanos, le concede una "doble connotación pues se erige como un derecho fundamental y como un servicio público, por lo tanto, estableciendo para el Estado la obligación de organizar, dirigir, reglamentar y garantizar su prestación de conformidad con los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad", del que también hace parte los tratados descritos en el acápite anterior, de acuerdo con el bloque de constitucionalidad (Art. 93 C.P., 1991).
  • 10. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental Dicho reconocimiento se hace debido a la importancia del líquido para la vida de los seres humanos, ya que se constituye como elemento esencial donde se da la vida y sin el cual no existiría, como lo constata la Organización Mundial de la Salud que a inicios del presente siglo reportó un informe en el que las cifras mostraban que 1.100 millones de personas (el 80% de ellas residentes en zonas rurales) carecían de un abastecimiento de agua capaz de suministrar por lo menos 20 litros diarios de agua potable por persona y se estimó que 2.400 millones no tenían acceso a servicios de saneamiento (O.M.S.), a causa de esto y demás problemas que aquejan a la humanidad a los cuales se busca hacer frente, se crearon los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) entre los cuales esta reducir a la mitad la proporción de personas sin acceso al agua potable mucho antes de la fecha límite de 2015. La comunidad internacional a través de sus organizaciones ha buscado la realización de estos objetivos y específicamente el del agua potable, con el que ha cumplido, como lo demuestra el informe que presentó la OMS el día 6 de marzo del año inmediatamente anterior (OMS, 2012), al respecto:
  • 11. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental Entre 1990 y 2010, más de 2.000 millones de personas obtuvieron acceso a fuentes mejoradas de agua potable, como por ejemplo suministro de agua por medio de tuberías y pozos. A finales de 2010 un 89% de la población mundial, o 6.100 millones de personas, utilizaban fuentes mejoradas de agua potable. Se trata de un 1% más que la cifra que figuraba en la meta de los ODM, un 88%. Sin embargo aún no es posible declarar victoria, ya que por lo menos el 11% de la población mundial - 783 millones de personas - no tiene acceso aún al agua potable, y miles de millones no reciben todavía servicios de saneamiento (A.S.S., 2012). Lo anterior demuestra, que a pesar de que nuestra estirpe ha avanzado aún dependemos de este recurso de manera permanente e irreemplazable y a pesar de que nuestra tecnología ha evolucionado a tal punto de alcanzar altos niveles, aún en distintas partes del mundo mueren personas por deshidratación y consumo de agua no potable. Por tal razón, es de gran importancia que las naciones se unan en la protección de sus fuentes hídricas que resultan esenciales para su desarrollo social y económico, y que representa el 0,025% de agua del planeta consumible para el ser humano (Informe geo america latina y el caribe - perspectiva del medio ambiente, 2003). En Colombia, la entidad pública de orden nacional encargada por parte del Estado para que sirva de rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, es el Ministerio de Medio Ambiente creado en 1993 junto con el Sistema Nacional Ambiental (SINA) como conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales. (Ley 99/1993).
  • 12. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental PROGRAMA AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA PROSPERIDAD PLANES DEPARTAMENTALES DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA EL MANEJO EMPRESARIAL DE LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO PAPPDA Y EL PAP-PDA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA Los Programas Agua y Saneamiento para la Prosperidad - Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto PAP-PDA y por lo tanto el PAP-PDA del departamento del Huila han sido definidos por el documento CONPES 3463 de 2007, los Decretos 3200 de 2008 (el cual fue el regulador de los Planes Departamentales de Agua), 4214 de 2011 (este decreto modificó los Planes Departamentales de Agua y los adecuó a la política pública llamada prosperidad para todos del actual presidente Juan Manuel Santos) y 2246 de 2012 como un conjunto de estrategias de planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y ejecutadas con el objeto de lograr la armonización integral de los recursos, y la implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico. Los PAP-PDA según las normas anteriormente mencionadas permitirán darle solución a las limitaciones que sufre la organización de la prestación del servicio de agua potable y saneamiento básico bajo una estructura ordenada, con visión integral y regional (una descentralización fuerte, para que cada Municipio analice su problemática y mediante estudios técnicos se encuentre la mejor forma de solucionarlo), mayor eficiencia y eficacia del Estado en sus acciones de apoyo al desarrollo del sector y de control, al tener como agentes coordinadores a los Departamentos. Como parte de la política de puesta en marcha de los Planes Departamentales del Agua en el país, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio - MVCT- antiguamente Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT- emitió el Decreto 3200 de 2008 por el cual se dictan normas sobre los Planes Departamentales para el Manejo Empresarial de Agua y Saneamiento - PDA. Este Decreto fue modificado por el Decreto 4214 de 2011 y 2246 de 2012, los cuales reglamentan la Ley 1450 de 2011, los cuales estructuran los Planes Departamentales de Agua y los convierte en Programa Agua y Saneamiento para la Prosperidad Planes Departamentales de Agua y saneamiento para el manejo empresarial de los servicios de acueducto PAPPDA, de acuerdo a las características de la Ley 1450 de 2011, dicha norma es la que establece el plan de desarrollo nacional para los años comprendidos entre el 2010 y el 2014.
  • 13. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental Reflexión sobre el reto de la oferta del recurso hídrico Internacionalmente, Colombia es reconocida como un país privilegiado por su riqueza hídrica; sin embargo, no existe una distribución equitativa de este recurso en todas las regiones y hay zonas menos favorecidas en la medida en que su desarrollo poblacional y actividad socioeconómica sean tenidos en cuenta. De acuerdo con algunos estudios, se estima la oferta hídrica superficial en 2.112 km3/año, sin olvidar que se cuenta con un alto potencial de aguas subterráneas, aun cuando todavía no se ha valorado exactamente. Sin embargo, el conocimiento exacto de la oferta superficial en Colombia es complicado ya que existen fuentes que no cuentan con registros históricos de tipo hidrológico, especialmente las quebradas o cuencas pequeñas, donde es muy notoria la ausencia de estaciones permanentes y con un buen registro de datos de nivel y aforos. Aun así, en la figura tres se presentan una estimación de la oferta hídrica, sólo con fines informativos. El índice de escasez es otro factor importante en la cuantificación de la oferta de los recursos hídricos en relación con sus aprovechamientos, como un porcentaje de la disponibilidad de agua, de acuerdo con la clasificación citada por Naciones Unidas (ONU. 1997. Critical trends global change and sustainable development. Nueva York); se evalúa como “la relación existente entre la oferta hídrica disponible y las condiciones de demanda predominantes en una unidad de análisis seleccionada, Esta relación, cuando los aprovechamientos representan más del 20% del agua disponible, indica que es necesario ordenar la oferta con la demanda para prevenir futuras crisis; si es menor de 10% supone menores problemas de manejo y si está entre 10 y 20% indica que la disponibilidad de agua se está limitando”. Esto significa que el índice de escasez representa, en porcentaje, la relación entre la demanda de agua, ejercida por las actividades socioeconómicas y culturales de una comunidad para su
  • 14. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental uso y aprovechamiento, con respecto a la oferta del recurso hídrico disponible (neta). Por tanto, es urgente poseer una base de datos actualizada que indique, entre muchos otros puntos, la distribución del recurso hídrico y sus posibilidades de oferta con el fin de identificar claramente cuáles son las zonas de especial atención por su vulnerabilidad al desabastecimiento. Búsqueda del éxito en el aprovechamiento de los recursos hídricos para los sistemas de abastecimiento de agua potable La humanidad proclama la importancia del recurso hídrico y que de su permanencia en el planeta depende nuestra vida; esto nos hace reflexionar sobre la necesidad urgente de racionalizarlo eficientemente, así sea para el consumo humano. Es imperioso un análisis de conciencia tanto desde el punto de vista de la ingeniería como medio de desarrollo dinámico, y también que la relación hombre-análisis ambiental del recurso hídrico sea entendida como garantía de supervivencia y sostenibilidad de ese mismo desarrollo. Podrían enumerarse muchos proyectos en que se requiere aprovechar el recurso hídrico superficial con algún fin específico; se puede observar la bocatoma lateral que sobre el río Guarapas se construyó para abastecer de agua potable a la población de Palestina (Huila). Analizando el caso tema de este artículo, se debe entender que cuando se va a iniciar la planeación o el diseño con éxito de un sistema de acueductos (caso específico de fuentes superficiales, ya que para fuentes subterráneas se deben realizar otras consideraciones), después de seleccionada la fuente de captación no sólo debe averiguarse si el caudal de diseño para el sistema es menor que el caudal mínimo de la fuente, sino que además es necesario tener en cuenta que se debe respetar un caudal que garantice el sostenimiento de los ecosistemas considerando no sólo las especies que allí habiten sino también las que hacen tránsito. Figura. Bocatoma sobre el río Guarapas para el acueducto de Palestina (Huila) Fuente: Castro (2002).
  • 15. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental Surge también la imperiosa necesidad de analizar el aspecto ingenieril en cuanto a eficiencia técnica y viabilidad económica se refiere. Debe manejarse con verdadera conciencia, entendiéndose el aprovechamiento del recurso hídrico de manera sostenible como una responsabilidad común e inherente a todos, y pensando siempre en la relación hombre- aprovechamiento del agua-mantenimiento del ecosistema-desarrollo dinámico como alternativa de convivencia, mas no de destrucción ni de ambición de progreso desmedido e inconsciente.
  • 16. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental CONCLUSIONES  Es importante conocer los diferentes procesos de tratamiento de agua para el abastecimiento de las diferentes regiones del país, con el propósito de brindar un ambiente saludable y evitar que se propaguen enfermedades, a causa del uso inadecuado del recurso hídrico.  Es imperioso un análisis de conciencia tanto desde el punto de vista de la ingeniería como medio de desarrollo dinámico, y también que la relación hombre-análisis ambiental del recurso hídrico sea entendida como garantía de supervivencia y sostenibilidad de ese mismo desarrollo. Podrían enumerarse muchos proyectos en que se requiere aprovechar el recurso hídrico superficial con algún fin específico.  Colombia es reconocida como un país privilegiado por su riqueza hídrica; sin embargo, no existe una distribución equitativa de este recurso en todas las regiones y hay zonas menos favorecidas en la medida en que su desarrollo poblacional y actividad socioeconómica sean tenidos en cuenta.
  • 17. Karla Daniela Sotto Rodríguez Ingeniera Ambiental BIBLIOGRAFIA  Grupo UNI Barranquilla, Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales (IDEHA), Universidad del Norte, Barranquilla Colombia 2015, Fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano.  Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Norma RAS 2000.  López Cardona Alberto, AGUA y SANEAMIENTO: Consideraciones sobre el sector de agua potable y saneamiento básico en Colombia.  Se Agota el Agua, sábado 5 de junio de 2010, Revista Semana.  García, M. E. (2007). Compendio de normas internacionales: derecho al agua.  Dirección General de Aguas - Ministerio de Obras Públicas. (1999). Política Nacional de Recursos Hídricos. Santiago. 56 p.  Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2000).  Estudio nacional del agua. Bogotá. 253 p. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).  Oferta y demanda del recurso hídrico en Colombia. Bogotá. VI Jornadas del Conaphi, Chile. 29 p.