SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
Reglas de la
Dramatización
Para el cine
Marcelo Aguilar
Como estructurar las construcciones ficcionales
Marcelo Aguilar
 La situación dramática o mejor dicho la dramatización, es uno de los los
procedimientos narrativos que constituyen el proceso de realización de un guion y
mejor aún es lo que le otorga fuerza a cualquier idea inspiradora.
 Un procedimiento, puesto al desnudo, tendrá a veces un aspecto solapado. En la medida
en que su función sea esconderse detrás de un resultado para producir un efecto, evita
de esta manera hacerse notar.
 Siempre hay una poética e incluso una estética del procedimiento de una narración, (ej.:
el niño que vuelve a pedir que le cuenten el mismo cuento porque esta cautivado por la
narración, mucho más que por la historia que ya le fue develada en la 1º vez).
 Recordamos también que para un guion, el detalle es tan importante, como lo es, las
grandes ideas generales.
Marcelo Aguilar
REGLAS:
 -No basta con relatar un acontecimiento sorprendente en sí
mismo, o un suceso real, para conseguir un drama; hay que
dramatizarlo. Por este motivo a veces muchas adaptaciones
cinematográficas de sucesos caen en la trampa de confiar
en demasía en el poder dramático de los acontecimientos
relatados, ya que a lo ocurrido realmente se le olvida de
darle una lógica dramática interna.
 -Un acontecimiento de lo más anodino en sí,
convenientemente dramatizado, puede seguirse con
emoción
La dramatización es un tratamiento que se puede aplicar a cualquier acontecimiento,
situación, anécdota (ficticia o real) para hacerla funcionar en forma dramática y que se
pueda seguir con emoción. De esto se deriva dos reglas:
REGLAS DE DRAMATIZACIÓN
 1-Concentración: con el fin de dar mayor
unidad a la historia y de adaptarse, además, al
grado de información asimilable por un
espectador.
 2-Emocionalización: no se contará la historia
de forma neutra, sino de manera que suscite
una participación emocional, que pueda pasar
por una identificación con el personaje
principal, sujeto de la historia. Por otra parte,
este acontecimiento deberá poner una prenda
en juego. Algo que ganar o que perder.
Los posibles trabajos que se pueden hacer sobre un suceso para dramatizarlo son:
REGLAS DE DRAMATIZACIÓN
 3-Identificación: exagerando los
sentimientos y las situaciones vividas.
 4-Jerarquización: se iluminarán las cosas
importantes, en relación con detalles que
quedarán como decorado o adorno; no se
contará todo de la misma manera, es
decir, con el mismo grado de importancia.
En ese sentido, el relato estará
estructurado: se dividirá en varias partes,
diferenciado los elementos y poniéndolos
en diferentes planos. No es un narrador
aquel que no elige y que lo cuenta todo al
mismo plano.
REGLAS DE DRAMATIZACIÓN
 5-Creación de una línea, de una curva: la narración
seguirá una proyección, se apoyará en tiempos fuertes,
obedecerá a una determinada curva (ascendente en
principio).
REGLAS DE DRAMATIZACIÓN
No es necesario ni obligado, utilizarlas todas al mismo tiempo. A veces más vale no
utilizarlas todas.
En la medida que veamos sus modalidades, variantes de acceso y combinaciones,
estas reglas pueden dar variaciones infinitamente.
Marcelo Aguilar
Alguno de estos procedimientos, por ejemplo: el diálogo debe ser dinámico y no estático,
no debemos pensar solo en la réplica como única respuesta, pude tener silencios u ausencia
de réplica; debe ser emocional y no solo racional, puede llevar hasta dudas e interrupciones.
Se supone que el diálogo debe reflejar al personaje. Y él y los mismos no tiene que decirlo
todo, el equilibrio debe estar entre la acción y lo dicho.
Otros procedimientos de dramatización pueden ser el sobreentendido, la complicidad, la
alusión, jugar con la verdad y la mentira, la importancia de los nombres, el cambio de
actitud de un personaje en determinado momento, la descripción desarrollada durante un
lapso largo de tiempo de los avatares de un personaje. Además también se puede caracterizar
a través de los accesorios que posea y se muestre de un personaje, trabajando así desde el
contexto y no desde el texto. Una herramienta a trabajar es el tiempo como significación, a
través del transcurrir del mismo y las acciones y reacciones que genere. El uso del antes y del
después. Los lapsos del tiempo a través de lo mostrado o lo sugerido en tiempo real, o las
elipsis, no como supresión, sino como elemento del enigma. La estilización del tiempo para
narrar lo importante de forma lineal o de promover juegos de idas y vueltas entre presente
pasado y futuro e incluso hacernos perder en la narración cual es el verdadero presente, por
ejemplo “Memento”.
Metz distingue tres sintagmas frecuentativos (o sea un proceso completo comprimido en
algunas muestras):
 El sintagma frecuentativo lleno (mezcla de imágenes sin ideas de sucesión).
 El sintagma semi-frecuentativo (evolución continua con progresión lenta).
Bullit
Manifesto
Marcelo Aguilar
 El sintagma yuxtapuesto (breves evocaciones que remiten a acontecimientos
pertenecientes a un mismo orden de realidad) Este era muy usado en el cine mudo por
razones concretas como la ausencia de sonido real.
 Además hablaba de un sintagma descriptivo creado por una coexistencia espacial y
que no supone una disposición temporal.
Metropolis
2001
Marcelo Aguilar
Bonus track 1: Diferencias en la
actuación entre el teatro y el cine
1- Comiencen por tener claro que en cine se actúa totalmente de manera contraria que en el teatro, en
vez de expresar hay que interiorizar, en vez de exagerar hay que simplificar y en vez de recordar la
siguiente frase hay que olvidarla.
2- En teatro el espectador lo ve siempre de cuerpo entero, en cine abundan los primeros planos, por lo
cual en una pantalla grande su imagen es muchas veces mayor al tamaño natural y el mínimo matiz
de cada uno de sus gestos es magnificado.
3- La voz en teatro debe alcanzar hasta la última fila de la sala (30 metros por ejemplo). En cine el
espectador está donde se encuentra la cámara (1 metro por ejemplo). Por lo tanto nuestro volumen de
voz debe ser el mismo que utilizaríamos al hablar con una persona que está a 1 metro de distancia.
4- En teatro el actor posee libertad de movimiento, aunque tenga referencias o marcas, si no llega
exactamente a ellas no es grave. En cine el actor debe controlar sus movimientos en todo momento,
tan solo unos centímetros fuera de la marca establecida hace que el actor no aparezca perfectamente
en cámara.
Diferencias en la actuación entre el
teatro y el cine
5- Los gestos en teatro tiende a ser más exagerados, en cine cualquier gesto grandilocuente se ve feo e
incluso de mal gusto. La cámara no permite engaños, un ademán desmesurado resulta superfluo.
6- En teatro el actor interactúa con otros personajes, recibe sus estímulos y energía. En cine el actor
normalmente actúa solo, al menos que el otro personaje aparezca en cámara. Por esta razón todos los
estímulos se los debe imaginar el actor.
7- Cuando un actor interpreta para teatro comienza y termina, vive todo el proceso del personaje. En
una película el actor comienza rodando el final, luego el comienzo y por último el medio (la película
se rueda de forma fragmentada por necesidades de producción), por esta razón el actor no vive ese
proceso y debe ubicar sus emociones dependiendo de la escena.
8- Para el teatro es importante saber, decir e interpretar bien el texto, para el cine lo más importante es
la sencillez, simplificar, ser lo más cercano a la realidad.
9- En Teatro se puede ofrecer una interpretación. Delante de la cámara más vale tener una
experiencia.
Bonus track: CONCLUSIÓN
Como punto de partida se impone esta cuestión: ¿de qué modo los nuevos medios transforman el
dispositivo del cine en sus dimensiones primordiales: la arquitectónica (condiciones de proyección
de las imágenes), la tecnológica (producción, edición, transmisión y distribución de las imágenes)
y la discursiva (découpage, montaje, etc.)? ¿Cómo es que esas experiencias crean nuevos
desplazamientos o puntos de fuga con relación al modelo de representación instituido? Como
punto de llegada sostenemos la apuesta de que la noción de dispositivo nos permite repensar el
cine, evitando fragmentaciones y determinismos tecnológicos, históricos y estéticos. Al contrario
del cine dominante, muchas obras cinematográficas reinventan el dispositivo cinematográfico, sea
multiplicando las pantallas y explorando otras duraciones e intensidades, sea transformando la
arquitectura de la sala de proyección y tendiendo otras relaciones con los espectadores. Cuando
hablamos hoy de las transformaciones en curso en el cine, cada vez más, somos llevados a
problematizar el dispositivo en lo que hace a sus aspectos conceptuales, históricos y técnicos. Por
otro lado, asistimos claramente al proceso de transformación de la teoría cinematográfica, esto es,
de una teoría que ya no piensa la imagen como un objeto, sino como acontecimiento, campo de
fuerzas o sistema de relaciones que pone en juego diferentes instancias enunciativas, figurativas y
perceptivas de la imagen.
Marcelo Aguilar
Bonus track
 Terciopelo azul con subtítulos
 youtube.com/watch?v=HWccWx0AqXk&app=desktop
 Lost higway con subtítulos
 https://www.youtube.com/watch?v=gIZ-LRCa5Vs
 Entrevista David Lynch
 https://www.youtube.com/watch?v=pPial9mu-RI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Denotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación PublicitariaDenotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación PublicitariaEzequiel Albani
 
Sociologia Del Arte
Sociologia Del ArteSociologia Del Arte
Sociologia Del Artekarla777
 
Expresión gráfica
Expresión gráficaExpresión gráfica
Expresión gráficaieso cigales
 
El arte en los Medios de Comunicacion
El arte en los Medios de ComunicacionEl arte en los Medios de Comunicacion
El arte en los Medios de ComunicacionHenry Pineda
 
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y ExpresionismoEl Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y ExpresionismoPaulina Ramos
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLuz Stella Ramirez
 
Propuesta estética corto equus
Propuesta estética corto equusPropuesta estética corto equus
Propuesta estética corto equusSonia Quintero
 
El lenguaje visual y elementos
El lenguaje visual y elementosEl lenguaje visual y elementos
El lenguaje visual y elementosjalidf
 
El arte como medio de comunicación
El arte como medio de comunicaciónEl arte como medio de comunicación
El arte como medio de comunicaciónAndrea Guaje
 
Estructura de guión radi0fónico.
Estructura de guión radi0fónico.Estructura de guión radi0fónico.
Estructura de guión radi0fónico.Daniel Jiménez Vega
 
Etapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualEtapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualOscar Sibaja
 
Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Postmodernidad y Literatura latinoamericana Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Postmodernidad y Literatura latinoamericana Paola Manosalvas
 

La actualidad más candente (20)

EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICASEL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
 
Denotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación PublicitariaDenotación y Connotación Publicitaria
Denotación y Connotación Publicitaria
 
Generos televisivos
Generos televisivosGeneros televisivos
Generos televisivos
 
Sociologia Del Arte
Sociologia Del ArteSociologia Del Arte
Sociologia Del Arte
 
Expresión gráfica
Expresión gráficaExpresión gráfica
Expresión gráfica
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
El arte en los Medios de Comunicacion
El arte en los Medios de ComunicacionEl arte en los Medios de Comunicacion
El arte en los Medios de Comunicacion
 
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y ExpresionismoEl Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
El Cubismo, El Surealismo Y Expresionismo
 
Comunicación visual
Comunicación visualComunicación visual
Comunicación visual
 
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historiaLa estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
La estética filosófica en las diferentes etapas de la historia
 
Propuesta estética corto equus
Propuesta estética corto equusPropuesta estética corto equus
Propuesta estética corto equus
 
El lenguaje visual y elementos
El lenguaje visual y elementosEl lenguaje visual y elementos
El lenguaje visual y elementos
 
El arte como medio de comunicación
El arte como medio de comunicaciónEl arte como medio de comunicación
El arte como medio de comunicación
 
Espacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escenaEspacio filmico y puesta en escena
Espacio filmico y puesta en escena
 
Produccion televisiva
Produccion televisivaProduccion televisiva
Produccion televisiva
 
Estructura de guión radi0fónico.
Estructura de guión radi0fónico.Estructura de guión radi0fónico.
Estructura de guión radi0fónico.
 
Etapasdelaproducciónaudiovisual
EtapasdelaproducciónaudiovisualEtapasdelaproducciónaudiovisual
Etapasdelaproducciónaudiovisual
 
El Signo
El SignoEl Signo
El Signo
 
El Pianista
El PianistaEl Pianista
El Pianista
 
Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Postmodernidad y Literatura latinoamericana Postmodernidad y Literatura latinoamericana
Postmodernidad y Literatura latinoamericana
 

Similar a Reglas de dramatización.pdf

Estructura de un video documental
Estructura de un video documental Estructura de un video documental
Estructura de un video documental lilianaarcos
 
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisualEl lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisualzamponia
 
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapaClub Docente Digital
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfRocioVirginia
 
Estructura de video documental
Estructura de video documental Estructura de video documental
Estructura de video documental Andrea Cuero
 
Arte y Tecnica del Guión 2
Arte y Tecnica del Guión 2Arte y Tecnica del Guión 2
Arte y Tecnica del Guión 2Alberto
 
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientosFormadores CIE
 
Curso cineclubscbba
Curso cineclubscbbaCurso cineclubscbba
Curso cineclubscbbaChristopher
 
Artes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptxArtes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptxPilar Montalvo
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeHugo Mejia
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumenUPB
 
Elementos
ElementosElementos
ElementosUPB
 

Similar a Reglas de dramatización.pdf (20)

Lenguaje Cinematográfico
Lenguaje CinematográficoLenguaje Cinematográfico
Lenguaje Cinematográfico
 
Estructura de un video documental
Estructura de un video documental Estructura de un video documental
Estructura de un video documental
 
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisualEl lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
El lenguaje cinematógrafo en la producción audiovisual
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
Bloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonidoBloque3 imagen y sonido
Bloque3 imagen y sonido
 
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
(PA) Clase 34 Compendio 2da y 3era etapa
 
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdfEL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
EL-GUIÓN-LITERARIO-Y-TÉCNICO-CIDEAD-1.pdf
 
Analisis filmico
Analisis filmicoAnalisis filmico
Analisis filmico
 
Estructura de video documental
Estructura de video documental Estructura de video documental
Estructura de video documental
 
Lenguajedelcine
LenguajedelcineLenguajedelcine
Lenguajedelcine
 
Arte y Tecnica del Guión 2
Arte y Tecnica del Guión 2Arte y Tecnica del Guión 2
Arte y Tecnica del Guión 2
 
Primera clase teorica
Primera clase teoricaPrimera clase teorica
Primera clase teorica
 
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
03.la estructura narrativa_causa-efecto_de_los_acontecimientos
 
Análisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto CinematográficoAnálisis del Texto Cinematográfico
Análisis del Texto Cinematográfico
 
Curso cineclubscbba
Curso cineclubscbbaCurso cineclubscbba
Curso cineclubscbba
 
Artes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptxArtes-Teatro.-2o..pptx
Artes-Teatro.-2o..pptx
 
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un PersonajeModulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
Modulo 7 Que Es Una Historia Y Que Es Un Personaje
 
Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
 
Apuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cineApuntes de curso de cine
Apuntes de curso de cine
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 

Último

Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmolivayasser2
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxLisetteChuquisea
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 

Último (16)

Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxmSupremacia de la Constitucion 2024.pptxm
Supremacia de la Constitucion 2024.pptxm
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 

Reglas de dramatización.pdf

  • 1. Reglas de la Dramatización Para el cine Marcelo Aguilar
  • 2. Como estructurar las construcciones ficcionales Marcelo Aguilar
  • 3.  La situación dramática o mejor dicho la dramatización, es uno de los los procedimientos narrativos que constituyen el proceso de realización de un guion y mejor aún es lo que le otorga fuerza a cualquier idea inspiradora.  Un procedimiento, puesto al desnudo, tendrá a veces un aspecto solapado. En la medida en que su función sea esconderse detrás de un resultado para producir un efecto, evita de esta manera hacerse notar.
  • 4.  Siempre hay una poética e incluso una estética del procedimiento de una narración, (ej.: el niño que vuelve a pedir que le cuenten el mismo cuento porque esta cautivado por la narración, mucho más que por la historia que ya le fue develada en la 1º vez).  Recordamos también que para un guion, el detalle es tan importante, como lo es, las grandes ideas generales. Marcelo Aguilar
  • 5. REGLAS:  -No basta con relatar un acontecimiento sorprendente en sí mismo, o un suceso real, para conseguir un drama; hay que dramatizarlo. Por este motivo a veces muchas adaptaciones cinematográficas de sucesos caen en la trampa de confiar en demasía en el poder dramático de los acontecimientos relatados, ya que a lo ocurrido realmente se le olvida de darle una lógica dramática interna.  -Un acontecimiento de lo más anodino en sí, convenientemente dramatizado, puede seguirse con emoción La dramatización es un tratamiento que se puede aplicar a cualquier acontecimiento, situación, anécdota (ficticia o real) para hacerla funcionar en forma dramática y que se pueda seguir con emoción. De esto se deriva dos reglas:
  • 6. REGLAS DE DRAMATIZACIÓN  1-Concentración: con el fin de dar mayor unidad a la historia y de adaptarse, además, al grado de información asimilable por un espectador.  2-Emocionalización: no se contará la historia de forma neutra, sino de manera que suscite una participación emocional, que pueda pasar por una identificación con el personaje principal, sujeto de la historia. Por otra parte, este acontecimiento deberá poner una prenda en juego. Algo que ganar o que perder. Los posibles trabajos que se pueden hacer sobre un suceso para dramatizarlo son:
  • 7. REGLAS DE DRAMATIZACIÓN  3-Identificación: exagerando los sentimientos y las situaciones vividas.  4-Jerarquización: se iluminarán las cosas importantes, en relación con detalles que quedarán como decorado o adorno; no se contará todo de la misma manera, es decir, con el mismo grado de importancia. En ese sentido, el relato estará estructurado: se dividirá en varias partes, diferenciado los elementos y poniéndolos en diferentes planos. No es un narrador aquel que no elige y que lo cuenta todo al mismo plano.
  • 8. REGLAS DE DRAMATIZACIÓN  5-Creación de una línea, de una curva: la narración seguirá una proyección, se apoyará en tiempos fuertes, obedecerá a una determinada curva (ascendente en principio).
  • 9. REGLAS DE DRAMATIZACIÓN No es necesario ni obligado, utilizarlas todas al mismo tiempo. A veces más vale no utilizarlas todas. En la medida que veamos sus modalidades, variantes de acceso y combinaciones, estas reglas pueden dar variaciones infinitamente. Marcelo Aguilar
  • 10. Alguno de estos procedimientos, por ejemplo: el diálogo debe ser dinámico y no estático, no debemos pensar solo en la réplica como única respuesta, pude tener silencios u ausencia de réplica; debe ser emocional y no solo racional, puede llevar hasta dudas e interrupciones. Se supone que el diálogo debe reflejar al personaje. Y él y los mismos no tiene que decirlo todo, el equilibrio debe estar entre la acción y lo dicho. Otros procedimientos de dramatización pueden ser el sobreentendido, la complicidad, la alusión, jugar con la verdad y la mentira, la importancia de los nombres, el cambio de actitud de un personaje en determinado momento, la descripción desarrollada durante un lapso largo de tiempo de los avatares de un personaje. Además también se puede caracterizar a través de los accesorios que posea y se muestre de un personaje, trabajando así desde el contexto y no desde el texto. Una herramienta a trabajar es el tiempo como significación, a través del transcurrir del mismo y las acciones y reacciones que genere. El uso del antes y del después. Los lapsos del tiempo a través de lo mostrado o lo sugerido en tiempo real, o las elipsis, no como supresión, sino como elemento del enigma. La estilización del tiempo para narrar lo importante de forma lineal o de promover juegos de idas y vueltas entre presente pasado y futuro e incluso hacernos perder en la narración cual es el verdadero presente, por ejemplo “Memento”.
  • 11. Metz distingue tres sintagmas frecuentativos (o sea un proceso completo comprimido en algunas muestras):  El sintagma frecuentativo lleno (mezcla de imágenes sin ideas de sucesión).  El sintagma semi-frecuentativo (evolución continua con progresión lenta). Bullit Manifesto Marcelo Aguilar
  • 12.  El sintagma yuxtapuesto (breves evocaciones que remiten a acontecimientos pertenecientes a un mismo orden de realidad) Este era muy usado en el cine mudo por razones concretas como la ausencia de sonido real.  Además hablaba de un sintagma descriptivo creado por una coexistencia espacial y que no supone una disposición temporal. Metropolis 2001 Marcelo Aguilar
  • 13. Bonus track 1: Diferencias en la actuación entre el teatro y el cine 1- Comiencen por tener claro que en cine se actúa totalmente de manera contraria que en el teatro, en vez de expresar hay que interiorizar, en vez de exagerar hay que simplificar y en vez de recordar la siguiente frase hay que olvidarla. 2- En teatro el espectador lo ve siempre de cuerpo entero, en cine abundan los primeros planos, por lo cual en una pantalla grande su imagen es muchas veces mayor al tamaño natural y el mínimo matiz de cada uno de sus gestos es magnificado. 3- La voz en teatro debe alcanzar hasta la última fila de la sala (30 metros por ejemplo). En cine el espectador está donde se encuentra la cámara (1 metro por ejemplo). Por lo tanto nuestro volumen de voz debe ser el mismo que utilizaríamos al hablar con una persona que está a 1 metro de distancia. 4- En teatro el actor posee libertad de movimiento, aunque tenga referencias o marcas, si no llega exactamente a ellas no es grave. En cine el actor debe controlar sus movimientos en todo momento, tan solo unos centímetros fuera de la marca establecida hace que el actor no aparezca perfectamente en cámara.
  • 14. Diferencias en la actuación entre el teatro y el cine 5- Los gestos en teatro tiende a ser más exagerados, en cine cualquier gesto grandilocuente se ve feo e incluso de mal gusto. La cámara no permite engaños, un ademán desmesurado resulta superfluo. 6- En teatro el actor interactúa con otros personajes, recibe sus estímulos y energía. En cine el actor normalmente actúa solo, al menos que el otro personaje aparezca en cámara. Por esta razón todos los estímulos se los debe imaginar el actor. 7- Cuando un actor interpreta para teatro comienza y termina, vive todo el proceso del personaje. En una película el actor comienza rodando el final, luego el comienzo y por último el medio (la película se rueda de forma fragmentada por necesidades de producción), por esta razón el actor no vive ese proceso y debe ubicar sus emociones dependiendo de la escena. 8- Para el teatro es importante saber, decir e interpretar bien el texto, para el cine lo más importante es la sencillez, simplificar, ser lo más cercano a la realidad. 9- En Teatro se puede ofrecer una interpretación. Delante de la cámara más vale tener una experiencia.
  • 15. Bonus track: CONCLUSIÓN Como punto de partida se impone esta cuestión: ¿de qué modo los nuevos medios transforman el dispositivo del cine en sus dimensiones primordiales: la arquitectónica (condiciones de proyección de las imágenes), la tecnológica (producción, edición, transmisión y distribución de las imágenes) y la discursiva (découpage, montaje, etc.)? ¿Cómo es que esas experiencias crean nuevos desplazamientos o puntos de fuga con relación al modelo de representación instituido? Como punto de llegada sostenemos la apuesta de que la noción de dispositivo nos permite repensar el cine, evitando fragmentaciones y determinismos tecnológicos, históricos y estéticos. Al contrario del cine dominante, muchas obras cinematográficas reinventan el dispositivo cinematográfico, sea multiplicando las pantallas y explorando otras duraciones e intensidades, sea transformando la arquitectura de la sala de proyección y tendiendo otras relaciones con los espectadores. Cuando hablamos hoy de las transformaciones en curso en el cine, cada vez más, somos llevados a problematizar el dispositivo en lo que hace a sus aspectos conceptuales, históricos y técnicos. Por otro lado, asistimos claramente al proceso de transformación de la teoría cinematográfica, esto es, de una teoría que ya no piensa la imagen como un objeto, sino como acontecimiento, campo de fuerzas o sistema de relaciones que pone en juego diferentes instancias enunciativas, figurativas y perceptivas de la imagen. Marcelo Aguilar
  • 16. Bonus track  Terciopelo azul con subtítulos  youtube.com/watch?v=HWccWx0AqXk&app=desktop  Lost higway con subtítulos  https://www.youtube.com/watch?v=gIZ-LRCa5Vs  Entrevista David Lynch  https://www.youtube.com/watch?v=pPial9mu-RI