SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

                    FACULTAD DE QUIMICA

                       CIENCIA Y SOCIEDAD



           “PRINCIPIO PRECAUTORIO: GRIPE ESPAÑOLA”

INTEGRANTES:

    BURGUEÑO BUCIO FERNANDO ALONSO

    ORIVE MORA GUADALUPE ELIZABET

    OLMOS VALDEZ KARINA

    RICO GARCIA GUSTAVO EDUARDO



                       GRUPO 6 SALON 9

PROFESORES:

    SERGIO PISANTY
    RODRIGO CASTILLO
AH1N1

¿Qué es la gripe?

La gripe, denominada también influenza por creerse, durante la Edad Media, que
esta enfermedad era producida por influencia de los astros, es una enfermedad
infecciosa aguda, transmisible, producida por virus como el ortomixovirus influenza
que presenta tres tipos antigénico, A, B Y C. El virus de la gripe fue aislado por
primera vez en 1933.3 Se caracteriza por la brusca aparición de fiebre, malestar
general, dolor de cabeza y dolores musculares; es producido por un virus RNA
(ácido ribonucleico), con un diámetro de 80 a 120 nm

Es una enfermedad infecciosa que aparece generalmente en brotes epidémicos
de carácter estacional -en los meses fríos- y se deben al virus de tipo A o de tipo
B. Los virus de tipo C rara vez producen epidemias.

¿Cómo se transmite?

La transmisión se produce por contacto personal entre una persona susceptible y
una enferma, mediante la inhalación de gotitas de saliva diseminadas por un
enfermo al toser, estornudar, hablar o reír. Es una de las enfermedades más
rápidamente transmisibles debido al corto periodo de incubación (uno a tres días),
a la elevada proporción de susceptibles en la población y a la facilidad de la
transmisión.



LA PANDEMIA DE GRIPE DE 1918

   I.     Planteamiento del problema

¿Cómo se originó la pandemia de la gripe española?

La gran pandemia de influenza de 1918-1919, no se originó en los campos de
batalla de Europa en mayo de 1918, menos aún en España, como se ha pensado,
y por lo que se le ha denominado "influenza española", "gripe española" o "dama
española". La gran pandemia se originó en un campamento del ejército
norteamericano, en Funstone, Kansas, el 4 de marzo de 1918. El flagelo se
extendió por Estados Unidos y en menos de un mes la mortalidad había
aumentado de manera notable. Catorce días después de la irrupción epidémica de
la gripe en Camp Funstone, aparece un nuevo brote en los campamentos
Oglethorpe en Georgia. Enferman 1,468 soldados de los 28,586 allí acuartelados.
La epidemia, difundida por el continuo movimiento de tropas, se extendió
rápidamente desde el Medio Oeste hacia la costa Este. Coincidió con las grandes
movilizaciones del ejército americano. En marzo de ese año había en Europa 85
mil soldados luchando en los campos de Francia; seis meses más tarde eran
1,200,000. Así, el 1ro. de abril se registraron los primeros casos de gripe entre las
tropas expedicionarias norteamericanos acuarteladas en Burdeos y Brest, en dos
de los principales puestos de desembarco.

Para el doctor Vaughan, que siguió muy de cerca el desarrollo de la pandemia en
el ejército norteamericano, no cabía duda de la gripe "fue llevada a Francia por la
gran masa de hombres que viajaban al país desde los Estados Unidos".8
El virus de la pandemia de 1918, en su primera ola, no encontró resistencia
inmunológica entre las poblaciones atacadas durante la primavera de ese año. En
Europa la epidemia parecía haberse limitado, durante el mes de abril, a tierras
francesas, atacando por igual a la población civil y a los ejércitos franceses,
británicos y americanos que combatían en Francia; de allí pasó a la tropas
alemanas.
En mayo, la epidemia estalló en España, Portugal, Italia, Grecia, Albania, Escocia
y el norte de África. En junio, la gripe se convirtió en pandemia, difundiéndose a
casi todo el orbe. De Europa pasó a Puerto Rico en un barco español. Desde allí
se difundió por toda la cuenca del Caribe; se sabe que México recibió el contagio
de su vecino del norte durante ese mismo mes. Por transportes militares la
epidemia llegó también al continente asiático. En Sudáfrica apareció en el puerto
de Durban el 14 de septiembre de 1918. En Sudamérica, la epidemia se introdujo
en septiembre, comenzando en Argentina y Brasil a través de barcos españoles.
Paulatinamente, durante el verano, la epidemia de gripe fue desapareciendo de
todo el mundo, excepto de las zonas más australes. Sin embargo, pronto apareció
una segunda ola epidémica. El 22 de agosto, el doctor W.T. Vauhan, de las fuerzas
expedicionarias norteamericanas, informaba de un violento recrudecimiento de la
epidemia en Brest. Es curioso observar que, a pesar de las terribles condiciones
que existían en los frentes de guerra, la mayor parte de los muertos por gripe en
los ejércitos aliados se produjo en los puertos de embarque y en los lugares de
entrenamiento.

   II.    Ciencia y tecnología subyacentes, estado del arte en la época del
          caso de estudio y comparación con el actual.

Como el mundo se encontraba en guerra a los científicos de esa época les
importaba mas o en algunos casos era mejor pagado, invertir su tiempo en la
invención de armas que se pudieran usar para ganar esta guerra. En la guerra
mundial no se intentaba resolver ningún problema hasta después de que se dio la
enfermedad.

En comparación con la actualidad, no se buscaba la cura para este tipo de
enfermedades por diversos motivos, uno era que hasta ese momento no era
conocida la enfermedad, por lo cual no era necesario buscar una cura o algo para
su prevención.

   III.   Que problema se trataba de resolver en el caso de estudio
          (aspectos positivos de la tecnología o intervención)

En particular en este caso de estudio al inicio de la epidemia, que se esparció por
todo el mundo, no se trataba de resolver un problema o se trataba de crear algo
novedoso. Simplemente fue una enfermedad que provenía de los animales y que
se propago a los seres humanos. En ese entonces la tecnología con la que se
contaba no permitía determinar de donde provenía la enfermedad, ni como curarla
aunque para los países que se encontraban en guerra y que eran afectados por
esta preferían seguir invirtiendo su dinero en cosas bélicas y que les permitieran
ganar la guerra, que invertir ese mismo dinero en curar a sus soldados y salvar
miles de vidas.

La tecnología no jugó un papel tan importante en el desarrollo de esta pandemia
ya que término, como muchas de las pandemias de este tipo, por si sola. No se
aplicó ningún medicamento a la población, no se hizo nada, más que una pequeña
serie de cosas para evitar que el contagio continuara, pero nunca se hizo una
investigación seria y que ayudara a terminar esta enfermedad.

   IV.    Que riesgos no fueron reconocidos. ¿Eran conocidos y fueron
          subestimados o ignorados, o no había elementos en la época para
          estimarlos correctamente?

Los riesgos no se conocían, no era posible estimarlos porque no se tenía
conocimiento previo de esta enfermedad, aunque una ves que se presento fueron
totalmente ignorados y se prestaba más atención al conflicto armado que a la
salud del planeta entero.

El punto más crucial dentro de este rubro, fue la censura de los países que
participaron en la Guerra sobre el esparcimiento mundial y la falta de
investigaciones acerca de la peligrosidad del virus. Precisamente la gripe se
conoce como la gripe española ya que fue precisamente esta nación la única que
no resguardó la información sobre la propagación del virus. Esto provocó que las
investigaciones, y los protocolos que debieron ser usados no se establecieran
entre las naciones, propiciando la expansión del virus.
Otro aspecto importante es el desconocimiento de los riesgos derivados de las
investigaciones, ya que no fue sino hasta 2001 que por primera vez se comenzó e
trabajo para la reconstrucción del virus y la experimentación sobre organismos
vivientes(ratas y embriones de pollo), y no fue por la cual se determino que la
causa mortal de este virus, fue la mutación del virus de la influenza humana
AH1N1, combinándose con la influenza aviar AH5N5 la cual produce una proteína
de cubierta viral conocida como hemaglutinina, la cual provoca la aglutinación de
eritrocitos e hí su nombre, la cuál se encuentra en la envoltura del virus y pude
unirse al ácido siálico superficial pero contiene un diferencia estrucural de ave a
humanos, se requiere una mutación en un aminácido de la secuencia protéica la
cual se contiene en el virus de 1918 permitiendo la entrada del virus a la célula, a
partir de la adaptación de esta nueva proteína al organismo humanos, el virus que
tuvo una mortalidad de 2.5% que, comparado con la mortalidad de la influenza
estacionaria en ese año (0.01%) ,este virus fue de tal magnitud , que recientes
investigaciones, han surgido con pruebas de que las influenzas del tipo A, tienen
su genoma con componentes del virus de 1928, por lo cual podemos llamar a este
virus “la madre de las pandemias”(http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/12/1/05-
0979_article.htm).

          Otro riesgo importante que era desconocido para el momento, fue que la
                                                   mortalidad del virus,aumento en
                                                   personas de edad adulta,(20-40) ,
                                                   lo cual no se había presentado en
                                                   otros casos de onfluenza donde
                                                   la mortalidad era mayor en
                                                   edades jóvenes y
                                                   edades,probablemente, por e
                                                   desarrollo afinidad a las proteínas
                                                   del virus por las personas
                                                   nacidas cerca de 1889 -1890 este
                                                   suceso produjo que,con base a la
                                                   segunda guerra mundial, los
                                                   soldados en el frente de batalla
          estuvieran expuestos a la pandemia, convirtiendo las trincheras y
          campos de batalla en verdaderos focos de infección esto favreció a la
          aparición de tres olas de virulencia a través del año de 1918.
V.      ¿Qué daños se presentaron, para quién? ¿Es posible
           cuantificarlos?

Esta pandemia trajo daños para todo el mundo, ya que debido a la guerra que se
estaba teniendo en esos momentos, la enfermedad se esparció por todo el mundo
causando muchas muertes.

La mayor parte de los daños se presento en forma de perdida de vidas humanas,
que es lo peor que se puede perder en este mundo.

Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima
que murieron del 10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un tercio de la
población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que
un 3 - 6% de la población mundial murió. La gripe pudo haber matado a 25
millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas
indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas , mientras que
estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones.
Se estima que en China murieron 30 millones, aproximadamente el 35% de la
población de aquella época, alcanzando una mortalidad del 40% de la población
en algunas zonas. En el Ejército de China, al menos el 35% de las tropas que se
enfermaron murieron. En losEstados Unidos, cerca del 28% de la población
padeció la enfermedad y murieron de 500.000 a 675.000 personas. En el Reino
Unidomurieron 250.000, en Francia 400.000 y en Italia una cifra similar. En la India
británica fallecieron de 10 a 17 millones. Las estimaciones sobre el África
subsahariana hablan de 1,5 a 2 millones de victimas. En Alaska (en el pueblo inuit
de Fairbanks de los 80 habitantes, 78 murieron en sólo una semana) y
en Sudáfrica, murieron comunidades enteras. En Australia murieron unas 80.000
personas y en las Islas Fiji murió el 30% de la población en sólo dos semanas,
mientras que en Samoa Occidental el 40%. En Chile murieron 24.000 personas.
Durante la Gripe Española de 1918 se cuantifico la muerte de 40 millones de
personas tan solo en España; esta fue una de las peores epidemias registradas y
es considerada como la peor pandemia de la historia.

A los 6 días de haberse registrado el primer caso ya había 6,674 personas
contagiadas, solo en España; el brote se siguió expandiendo a varias partes del
mundo, comenzando por los puertos, ya que las tropas que participaban el la
Primer Guerra Mundial eran el medio en el que se transportaba el virus.

        En España el 1.5% de la población infectada murió

        El total contagiado de la población fue el 50%, cuyos síntomas eran
        capaces de debilitar y matar a una persona promedio de una manera muy
        fácil.
Entre 50 y 80 millones de muertos lo que equivalía a 1.5 – 5% de la
         población mundial

         En la India hubo un equivalente al 5% de la población infectada, murió

         El 2.5% de la población mundial padeció de esta enfermedad

         El 20% sufrió del subtipo H1N1, que es cientos de veces superior a los
         subtipos mas comunes de gripe.

         En Estados Unidos (1918) se redujo 10 años a la esperanza de vida

         En total hubo 3 brotes durante la primavera de 1918 y 1919




   VI.      ¿Cómo fue aplicado el principio precautorio? ¿Qué falló?

Incretudimbre

El primer caso se presentó en el Hospital del Ejército en Fort Riley, Kansas.

Temprano en la mañana del 11 de marzo de 1918, un joven soldado presentó en el
hospital del Ejército en Fort Riley, Kansas, quejándose de fiebre, dolor de garganta
y dolor de cabeza. Luego, otro soldado enfermo apareció, luego otro y otro. Al
mediodía, el hospital tenía más de cien casos, en una semana, había 500.
Extrañamente Cuarenta y ocho soldados murieron en el Fuerte Riley esa
primavera. Nadie sabía por qué.

Se requería información


Gracias a los avances de la microbiología, los investigadores han desarrollado
vacunas para muchas enfermedades bacterianas: la viruela, el ántrax, la rabia, la
difteria, la meningitis. Pero los médicos fueron incapaces de detener la gripe de
1918. A pesar de que sabía que la enfermedad se propagó a través del aire, los
investigadores médicos no pudieron ver el minúsculo virus a través de
microscopios de la época e incorrectamente identificado como la causa una
bacteria. Las vacunas que desarrollaron no funcionaba, el virus era muy pequeño,
muy difícil de alcanzar.

Con la ciencia médica, muchas personas indefensas se dirigió a los remedios
caseros: ajo, las bolas de alcanfor, kerosene sobre el azúcar, el té eupatorio.
Funcionarios de salud pública distribuyeron máscaras, escuelas cerradas, las
leyes prohibían escupir en la calle. Nada funcionó. La guerra estaba en
contraposición con la epidemia: el esfuerzo de la guerra trajo a la gente en las
calles durante las manifestaciones y las unidades de bonos. Tosieron el uno del
otro, infectado entre sí. Los soldados viajaban en barcos de transporte de
hacinamiento. La enfermedad se propagó por todas partes.


No se conoce la probabilidad de riesgo

Debido a que esta era una enfermedad totalmente nueva y que se censuro mucho
el problema en el planeta, la probabilidad de que esta enfermedad se propagara
era muy alta. La probabilidad que era desconocida era la de saber cuanto se iba a
esparcir por el mundo y cuanto iba a crecer.

No se reconocían los riesgos que se expusieron en el punto 5 de este trabajo y por
lo tanto no se conocía la probabilidad de que estos se convirtieran en todo lo que
se genero durante el tiempo que duro la llamada “gripe española”



Posibles consecuencias inaceptables

Dentro de las posibles consecuencias inaceptables se encuentra la perdida de
vidas humanas. En este caso que estamos analizando las perdidas humanas
fueron increíblemente grandes, por lo cual el principio precautorio fallo
terriblemente en este rubro.
Esto debido a que no se conocía casi nada acerca de la enfermedad y todos los
riesgos que esta conllevaba.

El patógeno del virus se esparció por todo el globo terráqueo lo que implico un
gran número de perdidas humanas, no solo en una región limitada donde se
pudiera controlar con mayor facilidad la enfermedad, sino que en todo el mundo;
perdiéndose en esta pandemia aproximadamente del 3 – 6 % de la población
mundial.



Descarta permanecer a la expectativa

Como ya lo hemos mencionado en este punto del principio precautorio también se
falló terriblemente, ya que la mayoría de los países permanecían a la expectativa y
preferían ocultar el problema y continuar con la guerra a dedicar un poco de su
tiempo y dinero a la investigación y detención de esta enfermedad.

Fue hasta muchos años después cuando comenzaron las investigaciones de
verdad y estas se hicieron para prevenir posibles epidemias posteriores. Pero en
el caso de la gripe española, se permaneció a la expectativa y la epidemia termino
no con la ayuda de algún medicamento o descubrimiento del ser humano si no
que como muchas otras epidemias y pandemias, esta se auto limito y termino por
extinguirse después de provocar daños increíblemente grandes a la población
mundial.



Proporcionalidad entre las medidas y los riesgos

Debido a que el mundo se encontraba en un periodo de guerra, el riesgo de la
enfermedad se considero como insignificante al inicio por lo que se continuaba
dando recursos y dinero a la industria bélica. Nunca se puso en la balanza el
riesgo-costo-beneficio de iniciar en ese momento las investigaciones para detener
esta enfermedad que hubiera resultado en una gran esperanza para la humanidad
ya que hubiera salvado millones de vidas.

Los gobiernos de los países afectados preferían ocultar la información acerca de
esta enfermedad y por esta razón se esparció por todo el globo terráqueo.



Medidas inmediatas y mediatas
Entre las pocas cosas que se hicieron inmediatamente para “controlar” esta
enfermedad, era educar a la gente para que no escupiera en la calle, no estuviera
en lugares muy concurridos, cubrirse cuando se estornude o tosa, etc.

Estas medidas en cierto modo hicieron posible que el contagio no se esparciera
tan velozmente pero aun asi no se creo nada concreto que sirviera como apoyo a
las personas para que se pudieran curar completamente de la enfermedad.

En las medidas a largo plazo podemos incluir ahora, que ya existe conocimiento
acerca de como funciona la enfermedad, como afecta a los seres humanos.
También se puede incluir que ya se tienen vacunas que sirven como prevención y
cura para esta enfermedad que no desaparece.



Nuevo conocimiento

El nuevo conocimiento se genero hasta mucho tiempo después, hasta 2001 que
por primera vez se comenzó e trabajo para la reconstrucción del virus y la
experimentación sobre organismos vivientes(ratas y embriones de pollo), y no fue
por la cual se determino que la causa mortal de este virus, fue la mutación del
virus de la influenza humana AH1N1, combinándose con la influenza aviar AH5N5
la cual produce una proteína de cubierta viral conocida como hemaglutinina, la
cual provoca la aglutinación de eritrocitos e hí su nombre, la cuál se encuentra en
la envoltura del virus y pude unirse al ácido siálico superficial pero contiene un
diferencia estrucural de ave a humanos, se requiere una mutación en un
aminácido de la secuencia protéica la cual se contiene en el virus de 1918
permitiendo la entrada del virus a la célula, a partir de la adaptación de esta nueva
proteína al organismo humanos, el virus que tuvo una mortalidad de 2.5% que,
comparado con la mortalidad de la influenza estacionaria en ese año (0.01%)



   VII.   Lecciones aprendidas

De esta pandemia podemos aprender muchas cosas como por ejemplo:

      Debemos aprender que las enfermedades no se deben ocultar porque
      pueden resultar en una catástrofe mundial. Si esta enfermedad hubiera sido
      debidamente tratada y la población mundial hubiera tenido la información
      necesaria para su protección podemos estar muy seguros de que la
      pandemia no hubiera ocurrido.
También podemos aprender que aunque el mundo se encuentre en un
      periodo de decadencia los gobiernos se deben de dar el tiempo y deben de
      destinar correctamente los recursos para que las enfermedades que se
      están convirtiendo primeramente en un problema nacional y posteriormente
      en uno global, lleguen a consecuencias tan desastrosas y lamentables
      como las ocurridas con esta pandemia.

      Se deben de aplicar medidas mas rápidas y precisas para tratar problemas
      de índole mundial y aunque no lo sean, debemos de actuar rápida y
      eficazmente para que no ocurran desastres mundiales como el ocurrido con
      esta pandemia.



Bibliografía

http://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/introduction/influenza-
introduction/

http://www.elementos.buap.mx/num47/htm/37.htm

http://elpais.com/diario/2009/04/28/sociedad/1240869614_850215.html

http://www.anfrix.com/2007/11/la-gripe-espanola-de-1918-la-peor-pandemia-de-
todos-los-tiempos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_espa%C3%B1ola

http://wwwnc.cdc.gov/eid/content/12/1/contents.htm

http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2011/03/03/la-gripe-espanola/#more-
2645



Dávila, M. Dora (2000), Caracas y la gripe española de 1918: epidemias y política
sanitaria: Universidad Católica Andrés Bello

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13912483012

Adrián, C. (2010), “Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe
española en la Argentina, 1918-1919” Desacatos (32): 159-174
Principio Precautorio Gripe Española AH1N1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Gripe AsiáTica (1957) Diapositivas
Gripe AsiáTica (1957) DiapositivasGripe AsiáTica (1957) Diapositivas
Gripe AsiáTica (1957) Diapositivas
 
Gripe española
Gripe españolaGripe española
Gripe española
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Las epidemias
Las epidemiasLas epidemias
Las epidemias
 
Epidemias y pandemias 2
Epidemias y pandemias 2Epidemias y pandemias 2
Epidemias y pandemias 2
 
Pandemias Históricas
Pandemias HistóricasPandemias Históricas
Pandemias Históricas
 
Epidemias
EpidemiasEpidemias
Epidemias
 
Historia de las epidemias
Historia de las epidemiasHistoria de las epidemias
Historia de las epidemias
 
Pandemias
Pandemias Pandemias
Pandemias
 
Epidemias y pandemias
Epidemias y pandemiasEpidemias y pandemias
Epidemias y pandemias
 
Epidemias en México
Epidemias en MéxicoEpidemias en México
Epidemias en México
 
Las epidemias
Las epidemiasLas epidemias
Las epidemias
 
Epidemias y pandemias 3
Epidemias y pandemias 3Epidemias y pandemias 3
Epidemias y pandemias 3
 
La Gripe Española
La Gripe EspañolaLa Gripe Española
La Gripe Española
 
Pandemia
PandemiaPandemia
Pandemia
 
Gripe A y Gripe Española
Gripe A y Gripe EspañolaGripe A y Gripe Española
Gripe A y Gripe Española
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemiaLinda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
Linda leon 7deg_a_cronologia_pandemia
 
PANDEMIAS
PANDEMIAS PANDEMIAS
PANDEMIAS
 

Destacado

La basura en su lugar
La basura en su lugar La basura en su lugar
La basura en su lugar DafneFamex3
 
Importancia cv damaris chaves
Importancia cv damaris chavesImportancia cv damaris chaves
Importancia cv damaris chavesUNED
 
Ciencias de la comunicacion
Ciencias de la comunicacionCiencias de la comunicacion
Ciencias de la comunicacionChEly CastaÑOon
 
Colegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesColegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesflowcswtro
 
Calendarización práctica ep 2012
Calendarización práctica ep 2012Calendarización práctica ep 2012
Calendarización práctica ep 2012carolinaportafolio
 
Institucional ccee carlos alvarez
Institucional ccee carlos alvarezInstitucional ccee carlos alvarez
Institucional ccee carlos alvarezprensaSCI
 
Currículum vitae
Currículum vitaeCurrículum vitae
Currículum vitaecactus_1993
 
Frau 2
Frau 2Frau 2
Frau 2J38
 
Currículum vitae
Currículum vitaeCurrículum vitae
Currículum vitaecactus_1993
 
Colegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesColegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesflowcswtro
 
Colegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesColegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesflowcswtro
 
Currículum vitae
Currículum vitaeCurrículum vitae
Currículum vitaecactus_1993
 
Plagio damaris chaves chacon
Plagio damaris chaves chaconPlagio damaris chaves chacon
Plagio damaris chaves chaconUNED
 
Administración de la Información: Caso Summerhill
Administración de la Información: Caso SummerhillAdministración de la Información: Caso Summerhill
Administración de la Información: Caso Summerhillamerica.tinoco
 
Funktionsweise der biogasanlage in weilheim
Funktionsweise der biogasanlage in weilheimFunktionsweise der biogasanlage in weilheim
Funktionsweise der biogasanlage in weilheimfrancisco gonzalez cano
 
La industria en andalucía
La industria en andalucíaLa industria en andalucía
La industria en andalucíaantonio137
 

Destacado (20)

La basura en su lugar
La basura en su lugar La basura en su lugar
La basura en su lugar
 
Importancia cv damaris chaves
Importancia cv damaris chavesImportancia cv damaris chaves
Importancia cv damaris chaves
 
Ciencias de la comunicacion
Ciencias de la comunicacionCiencias de la comunicacion
Ciencias de la comunicacion
 
Colegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesColegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraes
 
Calendarización práctica ep 2012
Calendarización práctica ep 2012Calendarización práctica ep 2012
Calendarización práctica ep 2012
 
Institucional ccee carlos alvarez
Institucional ccee carlos alvarezInstitucional ccee carlos alvarez
Institucional ccee carlos alvarez
 
Currículum vitae
Currículum vitaeCurrículum vitae
Currículum vitae
 
Frau 2
Frau 2Frau 2
Frau 2
 
Currículum vitae
Currículum vitaeCurrículum vitae
Currículum vitae
 
Colegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesColegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraes
 
Colegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraesColegio nicolás esguerraes
Colegio nicolás esguerraes
 
Tutorial slideshare
Tutorial slideshareTutorial slideshare
Tutorial slideshare
 
Currículum vitae
Currículum vitaeCurrículum vitae
Currículum vitae
 
Plagio damaris chaves chacon
Plagio damaris chaves chaconPlagio damaris chaves chacon
Plagio damaris chaves chacon
 
Administración de la Información: Caso Summerhill
Administración de la Información: Caso SummerhillAdministración de la Información: Caso Summerhill
Administración de la Información: Caso Summerhill
 
Funktionsweise der biogasanlage in weilheim
Funktionsweise der biogasanlage in weilheimFunktionsweise der biogasanlage in weilheim
Funktionsweise der biogasanlage in weilheim
 
La industria en andalucía
La industria en andalucíaLa industria en andalucía
La industria en andalucía
 
Budita
BuditaBudita
Budita
 
NE. 2
NE. 2NE. 2
NE. 2
 
Elche (elx) die palmenstadt
Elche (elx)  die palmenstadtElche (elx)  die palmenstadt
Elche (elx) die palmenstadt
 

Similar a Principio Precautorio Gripe Española AH1N1

Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadJaime CH
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene
 
Irene Laura Isabel
Irene Laura IsabelIrene Laura Isabel
Irene Laura IsabelIrene
 
Laura Irene Isabel
Laura Irene IsabelLaura Irene Isabel
Laura Irene IsabelIrene
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónJavier González de Dios
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodJavier González de Dios
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxMarco289417
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxMarco289417
 
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...Proyecto Matriz
 
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdfPrincipales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdfLaIDEALPapeleraCDYag
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1UNAM en línea
 

Similar a Principio Precautorio Gripe Española AH1N1 (20)

(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
(2014-02-13 )APROXIMACION A LA GRIPE (DOC)
 
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidadLas 10 mayores pandemias de la humanidad
Las 10 mayores pandemias de la humanidad
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
 
Irene Laura Isabel
Irene Laura IsabelIrene Laura Isabel
Irene Laura Isabel
 
Laura Irene Isabel
Laura Irene IsabelLaura Irene Isabel
Laura Irene Isabel
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
 
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoBIrene Isabel y Laura 1bachilleratoB
Irene Isabel y Laura 1bachilleratoB
 
Influenza a h1n1
Influenza a h1n1Influenza a h1n1
Influenza a h1n1
 
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficciónEpidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
Epidemias y pandemias, cuando la historia supera la ficción
 
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a HollywoodEpidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood
 
Gripe española
Gripe española Gripe española
Gripe española
 
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
Geografía de la Salud- Boletín Informativo 10
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
 
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptxLAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
LAS PANDEMIAS EN LA HISTORIA.pptx
 
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
El Proyecto Matriz #128. PANDEMIA DE GRIPE A: INCOHERENCIAS Y FALTA DE TRANSP...
 
La gripe española
La gripe española La gripe española
La gripe española
 
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdfPrincipales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
Principales epidemias y pandemias más devastadoras de la historia.pdf
 
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
Situación actual de la epidemia de influenza A H1N1
 
Pandemia y epidemia
Pandemia y epidemiaPandemia y epidemia
Pandemia y epidemia
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 

Principio Precautorio Gripe Española AH1N1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE QUIMICA CIENCIA Y SOCIEDAD “PRINCIPIO PRECAUTORIO: GRIPE ESPAÑOLA” INTEGRANTES: BURGUEÑO BUCIO FERNANDO ALONSO ORIVE MORA GUADALUPE ELIZABET OLMOS VALDEZ KARINA RICO GARCIA GUSTAVO EDUARDO GRUPO 6 SALON 9 PROFESORES: SERGIO PISANTY RODRIGO CASTILLO
  • 2. AH1N1 ¿Qué es la gripe? La gripe, denominada también influenza por creerse, durante la Edad Media, que esta enfermedad era producida por influencia de los astros, es una enfermedad infecciosa aguda, transmisible, producida por virus como el ortomixovirus influenza que presenta tres tipos antigénico, A, B Y C. El virus de la gripe fue aislado por primera vez en 1933.3 Se caracteriza por la brusca aparición de fiebre, malestar general, dolor de cabeza y dolores musculares; es producido por un virus RNA (ácido ribonucleico), con un diámetro de 80 a 120 nm Es una enfermedad infecciosa que aparece generalmente en brotes epidémicos de carácter estacional -en los meses fríos- y se deben al virus de tipo A o de tipo B. Los virus de tipo C rara vez producen epidemias. ¿Cómo se transmite? La transmisión se produce por contacto personal entre una persona susceptible y una enferma, mediante la inhalación de gotitas de saliva diseminadas por un enfermo al toser, estornudar, hablar o reír. Es una de las enfermedades más rápidamente transmisibles debido al corto periodo de incubación (uno a tres días), a la elevada proporción de susceptibles en la población y a la facilidad de la transmisión. LA PANDEMIA DE GRIPE DE 1918 I. Planteamiento del problema ¿Cómo se originó la pandemia de la gripe española? La gran pandemia de influenza de 1918-1919, no se originó en los campos de batalla de Europa en mayo de 1918, menos aún en España, como se ha pensado, y por lo que se le ha denominado "influenza española", "gripe española" o "dama española". La gran pandemia se originó en un campamento del ejército norteamericano, en Funstone, Kansas, el 4 de marzo de 1918. El flagelo se extendió por Estados Unidos y en menos de un mes la mortalidad había aumentado de manera notable. Catorce días después de la irrupción epidémica de la gripe en Camp Funstone, aparece un nuevo brote en los campamentos Oglethorpe en Georgia. Enferman 1,468 soldados de los 28,586 allí acuartelados.
  • 3. La epidemia, difundida por el continuo movimiento de tropas, se extendió rápidamente desde el Medio Oeste hacia la costa Este. Coincidió con las grandes movilizaciones del ejército americano. En marzo de ese año había en Europa 85 mil soldados luchando en los campos de Francia; seis meses más tarde eran 1,200,000. Así, el 1ro. de abril se registraron los primeros casos de gripe entre las tropas expedicionarias norteamericanos acuarteladas en Burdeos y Brest, en dos de los principales puestos de desembarco. Para el doctor Vaughan, que siguió muy de cerca el desarrollo de la pandemia en el ejército norteamericano, no cabía duda de la gripe "fue llevada a Francia por la gran masa de hombres que viajaban al país desde los Estados Unidos".8 El virus de la pandemia de 1918, en su primera ola, no encontró resistencia inmunológica entre las poblaciones atacadas durante la primavera de ese año. En Europa la epidemia parecía haberse limitado, durante el mes de abril, a tierras francesas, atacando por igual a la población civil y a los ejércitos franceses, británicos y americanos que combatían en Francia; de allí pasó a la tropas alemanas. En mayo, la epidemia estalló en España, Portugal, Italia, Grecia, Albania, Escocia y el norte de África. En junio, la gripe se convirtió en pandemia, difundiéndose a casi todo el orbe. De Europa pasó a Puerto Rico en un barco español. Desde allí se difundió por toda la cuenca del Caribe; se sabe que México recibió el contagio de su vecino del norte durante ese mismo mes. Por transportes militares la epidemia llegó también al continente asiático. En Sudáfrica apareció en el puerto de Durban el 14 de septiembre de 1918. En Sudamérica, la epidemia se introdujo en septiembre, comenzando en Argentina y Brasil a través de barcos españoles. Paulatinamente, durante el verano, la epidemia de gripe fue desapareciendo de todo el mundo, excepto de las zonas más australes. Sin embargo, pronto apareció una segunda ola epidémica. El 22 de agosto, el doctor W.T. Vauhan, de las fuerzas expedicionarias norteamericanas, informaba de un violento recrudecimiento de la epidemia en Brest. Es curioso observar que, a pesar de las terribles condiciones que existían en los frentes de guerra, la mayor parte de los muertos por gripe en los ejércitos aliados se produjo en los puertos de embarque y en los lugares de entrenamiento. II. Ciencia y tecnología subyacentes, estado del arte en la época del caso de estudio y comparación con el actual. Como el mundo se encontraba en guerra a los científicos de esa época les importaba mas o en algunos casos era mejor pagado, invertir su tiempo en la invención de armas que se pudieran usar para ganar esta guerra. En la guerra
  • 4. mundial no se intentaba resolver ningún problema hasta después de que se dio la enfermedad. En comparación con la actualidad, no se buscaba la cura para este tipo de enfermedades por diversos motivos, uno era que hasta ese momento no era conocida la enfermedad, por lo cual no era necesario buscar una cura o algo para su prevención. III. Que problema se trataba de resolver en el caso de estudio (aspectos positivos de la tecnología o intervención) En particular en este caso de estudio al inicio de la epidemia, que se esparció por todo el mundo, no se trataba de resolver un problema o se trataba de crear algo novedoso. Simplemente fue una enfermedad que provenía de los animales y que se propago a los seres humanos. En ese entonces la tecnología con la que se contaba no permitía determinar de donde provenía la enfermedad, ni como curarla aunque para los países que se encontraban en guerra y que eran afectados por esta preferían seguir invirtiendo su dinero en cosas bélicas y que les permitieran ganar la guerra, que invertir ese mismo dinero en curar a sus soldados y salvar miles de vidas. La tecnología no jugó un papel tan importante en el desarrollo de esta pandemia ya que término, como muchas de las pandemias de este tipo, por si sola. No se aplicó ningún medicamento a la población, no se hizo nada, más que una pequeña serie de cosas para evitar que el contagio continuara, pero nunca se hizo una investigación seria y que ayudara a terminar esta enfermedad. IV. Que riesgos no fueron reconocidos. ¿Eran conocidos y fueron subestimados o ignorados, o no había elementos en la época para estimarlos correctamente? Los riesgos no se conocían, no era posible estimarlos porque no se tenía conocimiento previo de esta enfermedad, aunque una ves que se presento fueron totalmente ignorados y se prestaba más atención al conflicto armado que a la salud del planeta entero. El punto más crucial dentro de este rubro, fue la censura de los países que participaron en la Guerra sobre el esparcimiento mundial y la falta de investigaciones acerca de la peligrosidad del virus. Precisamente la gripe se conoce como la gripe española ya que fue precisamente esta nación la única que no resguardó la información sobre la propagación del virus. Esto provocó que las investigaciones, y los protocolos que debieron ser usados no se establecieran entre las naciones, propiciando la expansión del virus.
  • 5. Otro aspecto importante es el desconocimiento de los riesgos derivados de las investigaciones, ya que no fue sino hasta 2001 que por primera vez se comenzó e trabajo para la reconstrucción del virus y la experimentación sobre organismos vivientes(ratas y embriones de pollo), y no fue por la cual se determino que la causa mortal de este virus, fue la mutación del virus de la influenza humana AH1N1, combinándose con la influenza aviar AH5N5 la cual produce una proteína de cubierta viral conocida como hemaglutinina, la cual provoca la aglutinación de eritrocitos e hí su nombre, la cuál se encuentra en la envoltura del virus y pude unirse al ácido siálico superficial pero contiene un diferencia estrucural de ave a humanos, se requiere una mutación en un aminácido de la secuencia protéica la cual se contiene en el virus de 1918 permitiendo la entrada del virus a la célula, a partir de la adaptación de esta nueva proteína al organismo humanos, el virus que tuvo una mortalidad de 2.5% que, comparado con la mortalidad de la influenza estacionaria en ese año (0.01%) ,este virus fue de tal magnitud , que recientes investigaciones, han surgido con pruebas de que las influenzas del tipo A, tienen su genoma con componentes del virus de 1928, por lo cual podemos llamar a este virus “la madre de las pandemias”(http://wwwnc.cdc.gov/eid/article/12/1/05- 0979_article.htm). Otro riesgo importante que era desconocido para el momento, fue que la mortalidad del virus,aumento en personas de edad adulta,(20-40) , lo cual no se había presentado en otros casos de onfluenza donde la mortalidad era mayor en edades jóvenes y edades,probablemente, por e desarrollo afinidad a las proteínas del virus por las personas nacidas cerca de 1889 -1890 este suceso produjo que,con base a la segunda guerra mundial, los soldados en el frente de batalla estuvieran expuestos a la pandemia, convirtiendo las trincheras y campos de batalla en verdaderos focos de infección esto favreció a la aparición de tres olas de virulencia a través del año de 1918.
  • 6. V. ¿Qué daños se presentaron, para quién? ¿Es posible cuantificarlos? Esta pandemia trajo daños para todo el mundo, ya que debido a la guerra que se estaba teniendo en esos momentos, la enfermedad se esparció por todo el mundo causando muchas muertes. La mayor parte de los daños se presento en forma de perdida de vidas humanas, que es lo peor que se puede perder en este mundo. Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10% al 20% de los infectados. Con alrededor de un tercio de la población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que un 3 - 6% de la población mundial murió. La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas. Estimaciones más antiguas indicaban que murieron entre 40 y 50 millones de personas , mientras que estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones. Se estima que en China murieron 30 millones, aproximadamente el 35% de la población de aquella época, alcanzando una mortalidad del 40% de la población en algunas zonas. En el Ejército de China, al menos el 35% de las tropas que se enfermaron murieron. En losEstados Unidos, cerca del 28% de la población padeció la enfermedad y murieron de 500.000 a 675.000 personas. En el Reino Unidomurieron 250.000, en Francia 400.000 y en Italia una cifra similar. En la India británica fallecieron de 10 a 17 millones. Las estimaciones sobre el África subsahariana hablan de 1,5 a 2 millones de victimas. En Alaska (en el pueblo inuit de Fairbanks de los 80 habitantes, 78 murieron en sólo una semana) y en Sudáfrica, murieron comunidades enteras. En Australia murieron unas 80.000 personas y en las Islas Fiji murió el 30% de la población en sólo dos semanas, mientras que en Samoa Occidental el 40%. En Chile murieron 24.000 personas. Durante la Gripe Española de 1918 se cuantifico la muerte de 40 millones de personas tan solo en España; esta fue una de las peores epidemias registradas y es considerada como la peor pandemia de la historia. A los 6 días de haberse registrado el primer caso ya había 6,674 personas contagiadas, solo en España; el brote se siguió expandiendo a varias partes del mundo, comenzando por los puertos, ya que las tropas que participaban el la Primer Guerra Mundial eran el medio en el que se transportaba el virus. En España el 1.5% de la población infectada murió El total contagiado de la población fue el 50%, cuyos síntomas eran capaces de debilitar y matar a una persona promedio de una manera muy fácil.
  • 7. Entre 50 y 80 millones de muertos lo que equivalía a 1.5 – 5% de la población mundial En la India hubo un equivalente al 5% de la población infectada, murió El 2.5% de la población mundial padeció de esta enfermedad El 20% sufrió del subtipo H1N1, que es cientos de veces superior a los subtipos mas comunes de gripe. En Estados Unidos (1918) se redujo 10 años a la esperanza de vida En total hubo 3 brotes durante la primavera de 1918 y 1919 VI. ¿Cómo fue aplicado el principio precautorio? ¿Qué falló? Incretudimbre El primer caso se presentó en el Hospital del Ejército en Fort Riley, Kansas. Temprano en la mañana del 11 de marzo de 1918, un joven soldado presentó en el hospital del Ejército en Fort Riley, Kansas, quejándose de fiebre, dolor de garganta y dolor de cabeza. Luego, otro soldado enfermo apareció, luego otro y otro. Al mediodía, el hospital tenía más de cien casos, en una semana, había 500.
  • 8. Extrañamente Cuarenta y ocho soldados murieron en el Fuerte Riley esa primavera. Nadie sabía por qué. Se requería información Gracias a los avances de la microbiología, los investigadores han desarrollado vacunas para muchas enfermedades bacterianas: la viruela, el ántrax, la rabia, la difteria, la meningitis. Pero los médicos fueron incapaces de detener la gripe de 1918. A pesar de que sabía que la enfermedad se propagó a través del aire, los investigadores médicos no pudieron ver el minúsculo virus a través de microscopios de la época e incorrectamente identificado como la causa una bacteria. Las vacunas que desarrollaron no funcionaba, el virus era muy pequeño, muy difícil de alcanzar. Con la ciencia médica, muchas personas indefensas se dirigió a los remedios caseros: ajo, las bolas de alcanfor, kerosene sobre el azúcar, el té eupatorio. Funcionarios de salud pública distribuyeron máscaras, escuelas cerradas, las leyes prohibían escupir en la calle. Nada funcionó. La guerra estaba en contraposición con la epidemia: el esfuerzo de la guerra trajo a la gente en las calles durante las manifestaciones y las unidades de bonos. Tosieron el uno del otro, infectado entre sí. Los soldados viajaban en barcos de transporte de hacinamiento. La enfermedad se propagó por todas partes. No se conoce la probabilidad de riesgo Debido a que esta era una enfermedad totalmente nueva y que se censuro mucho el problema en el planeta, la probabilidad de que esta enfermedad se propagara era muy alta. La probabilidad que era desconocida era la de saber cuanto se iba a esparcir por el mundo y cuanto iba a crecer. No se reconocían los riesgos que se expusieron en el punto 5 de este trabajo y por lo tanto no se conocía la probabilidad de que estos se convirtieran en todo lo que se genero durante el tiempo que duro la llamada “gripe española” Posibles consecuencias inaceptables Dentro de las posibles consecuencias inaceptables se encuentra la perdida de vidas humanas. En este caso que estamos analizando las perdidas humanas fueron increíblemente grandes, por lo cual el principio precautorio fallo terriblemente en este rubro.
  • 9. Esto debido a que no se conocía casi nada acerca de la enfermedad y todos los riesgos que esta conllevaba. El patógeno del virus se esparció por todo el globo terráqueo lo que implico un gran número de perdidas humanas, no solo en una región limitada donde se pudiera controlar con mayor facilidad la enfermedad, sino que en todo el mundo; perdiéndose en esta pandemia aproximadamente del 3 – 6 % de la población mundial. Descarta permanecer a la expectativa Como ya lo hemos mencionado en este punto del principio precautorio también se falló terriblemente, ya que la mayoría de los países permanecían a la expectativa y preferían ocultar el problema y continuar con la guerra a dedicar un poco de su tiempo y dinero a la investigación y detención de esta enfermedad. Fue hasta muchos años después cuando comenzaron las investigaciones de verdad y estas se hicieron para prevenir posibles epidemias posteriores. Pero en el caso de la gripe española, se permaneció a la expectativa y la epidemia termino no con la ayuda de algún medicamento o descubrimiento del ser humano si no que como muchas otras epidemias y pandemias, esta se auto limito y termino por extinguirse después de provocar daños increíblemente grandes a la población mundial. Proporcionalidad entre las medidas y los riesgos Debido a que el mundo se encontraba en un periodo de guerra, el riesgo de la enfermedad se considero como insignificante al inicio por lo que se continuaba dando recursos y dinero a la industria bélica. Nunca se puso en la balanza el riesgo-costo-beneficio de iniciar en ese momento las investigaciones para detener esta enfermedad que hubiera resultado en una gran esperanza para la humanidad ya que hubiera salvado millones de vidas. Los gobiernos de los países afectados preferían ocultar la información acerca de esta enfermedad y por esta razón se esparció por todo el globo terráqueo. Medidas inmediatas y mediatas
  • 10. Entre las pocas cosas que se hicieron inmediatamente para “controlar” esta enfermedad, era educar a la gente para que no escupiera en la calle, no estuviera en lugares muy concurridos, cubrirse cuando se estornude o tosa, etc. Estas medidas en cierto modo hicieron posible que el contagio no se esparciera tan velozmente pero aun asi no se creo nada concreto que sirviera como apoyo a las personas para que se pudieran curar completamente de la enfermedad. En las medidas a largo plazo podemos incluir ahora, que ya existe conocimiento acerca de como funciona la enfermedad, como afecta a los seres humanos. También se puede incluir que ya se tienen vacunas que sirven como prevención y cura para esta enfermedad que no desaparece. Nuevo conocimiento El nuevo conocimiento se genero hasta mucho tiempo después, hasta 2001 que por primera vez se comenzó e trabajo para la reconstrucción del virus y la experimentación sobre organismos vivientes(ratas y embriones de pollo), y no fue por la cual se determino que la causa mortal de este virus, fue la mutación del virus de la influenza humana AH1N1, combinándose con la influenza aviar AH5N5 la cual produce una proteína de cubierta viral conocida como hemaglutinina, la cual provoca la aglutinación de eritrocitos e hí su nombre, la cuál se encuentra en la envoltura del virus y pude unirse al ácido siálico superficial pero contiene un diferencia estrucural de ave a humanos, se requiere una mutación en un aminácido de la secuencia protéica la cual se contiene en el virus de 1918 permitiendo la entrada del virus a la célula, a partir de la adaptación de esta nueva proteína al organismo humanos, el virus que tuvo una mortalidad de 2.5% que, comparado con la mortalidad de la influenza estacionaria en ese año (0.01%) VII. Lecciones aprendidas De esta pandemia podemos aprender muchas cosas como por ejemplo: Debemos aprender que las enfermedades no se deben ocultar porque pueden resultar en una catástrofe mundial. Si esta enfermedad hubiera sido debidamente tratada y la población mundial hubiera tenido la información necesaria para su protección podemos estar muy seguros de que la pandemia no hubiera ocurrido.
  • 11. También podemos aprender que aunque el mundo se encuentre en un periodo de decadencia los gobiernos se deben de dar el tiempo y deben de destinar correctamente los recursos para que las enfermedades que se están convirtiendo primeramente en un problema nacional y posteriormente en uno global, lleguen a consecuencias tan desastrosas y lamentables como las ocurridas con esta pandemia. Se deben de aplicar medidas mas rápidas y precisas para tratar problemas de índole mundial y aunque no lo sean, debemos de actuar rápida y eficazmente para que no ocurran desastres mundiales como el ocurrido con esta pandemia. Bibliografía http://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/introduction/influenza- introduction/ http://www.elementos.buap.mx/num47/htm/37.htm http://elpais.com/diario/2009/04/28/sociedad/1240869614_850215.html http://www.anfrix.com/2007/11/la-gripe-espanola-de-1918-la-peor-pandemia-de- todos-los-tiempos/ http://es.wikipedia.org/wiki/Gripe_espa%C3%B1ola http://wwwnc.cdc.gov/eid/content/12/1/contents.htm http://apuntesdedemografia.wordpress.com/2011/03/03/la-gripe-espanola/#more- 2645 Dávila, M. Dora (2000), Caracas y la gripe española de 1918: epidemias y política sanitaria: Universidad Católica Andrés Bello http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13912483012 Adrián, C. (2010), “Historia de una epidemia olvidada. La pandemia de gripe española en la Argentina, 1918-1919” Desacatos (32): 159-174