Publicidad
Publicidad

Modelo gunawardena

  1. Modelo para el análisis y la construcción social del conocimiento Modelo Gunawardena Lucia Patricia Rincón Castillo Bogotá, D.C. 19 de junio de 2013 FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  2. FORO DE ACADEMIA Es un foro de discusión donde se construye socialmente el conocimiento con el objetivo fundamental de que las aportaciones en el foro entren sustentadas desde la opinión hasta los acuerdos que se concerté, ósea que todos los participantes estén de acuerdo en el momento de su aplicación. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  3. MODELO GUNAWARDENA Por ello será necesario que en foro nos guiemos del modelo de construcción social del conocimiento o modelo Gunawardena, que básicamente se trabaja en 5 fases: 1. Comparación de información 2. Disonancia e inconsistencia 3. Negociación o co- construcción 4. Prueba y modificación de lo co- construido 5. Acuerdos y aplicaciones. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  4. 1. Comparación de la información se refiere a dar una observación u opinión, con uno o más participantes, corroborar ejemplos propuestos por participantes, preguntas y respuestas para clarificar detalles, definición, descripción o identificación de un problema, ose debatir los aportes de los participantes identificando sus diferencias. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  5. 1.Disonancia e inconsistencia se refiere a identificación de desacuerdos, preguntas y respuestas para clarificar el origen del desacuerdo, cita bibliográfica, experiencia, propuesta para apoyar argumentos. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  6. 3.Negociacion co- construcción Es sobre la negociación o clarificación de significados, negociación de la importancia de los argumentos, identificación de áreas de acuerdos contra desacuerdos, propuesta y negociaciones (nuevas) de declaraciones que encierran compromisos y co- construcción del conocimiento y/o propuesta de integración de metáforas y analogías. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  7. 4. Poner a prueba y modificar la síntesis co- construida es la comprobación de la síntesis propuesta, comprobación para un esquema cognitivo existente, comprobación contra experiencias personales, comprobación contra datos formales y comprobación de la síntesis propuesta contra testimonios contradictorios dentro de la literatura. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  8. 5. Acuerdos y aplicaciones Que su maricen los acuerdos, que apliquen nuevos conocimientos y que se hagan reflexiones meta cognitivas que ilustran el entendimiento y el cambio de las formas de pensamiento como resultado de la interacción FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  9. Lo que debemos tratar de evitar en nuestros foros • Opino que… – Estoy de acuerdo.. • Me parece que las lecturas… • No entendí bien… – Yo tampoco… • Desde mi punto de vista… • Aquí va mi tarea... Lo que deberíamos intentar hacer en nuestros foros Primera aportación…Estoy de acuerdo pero añadiría...Los autores dicen.. Replanteando el problema…Habría que aclarar el concepto...•Un ejemplo de lo que dices sería…•Sí pero…•Tomando en cuenta todo lo anterior…•Según mi experiencia…En conclusión. FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
  10. •GRACIAS FI-GQ-GCMU-004-015 V. 001-17-04-2013
Publicidad