SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Descargar para leer sin conexión
31Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
¿Inclusión?
__________________________________________________________
* Este artículo es parte del proyecto
Includ-ED: Strategies for inclusion and
social cohesion in Europe from education
(2006-2011), el proyecto sobre edu-
cación escolar de mayores recursos
y mayor rango científico de los Pro-
gramas Marco de Investigación de la
Unión Europea.
** Doctora por la Universidad de Bar-
celona. Profesora del Departamento
de Pedagogía, Universitat Rovira i
Virgili, Tarragona.
E-mail: silvia.molina@urv.cat
*** Doctora por la Dublin City Universi-
ty. Chair of Undergraduate Studies,
School of Education Studies, Dublin
City University.
E-mail: charlotte.holland@dcu.ie
Resumen
Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
Este artículo recoge evidencias, desde la investigación, que justifican la elección de una
educación inclusiva del alumnado con discapacidad. Investigaciones anteriores han mos-
trado las limitaciones de una educación segregada del alumnado con discapacidad en
escuelas y aulas especiales, en cuanto a los resultados educativos de este alumnado y, por
tanto, en sus posibilidades posteriores de plena inclusión en la sociedad. La investigación
llevada a cabo en el Proyecto Includ-ED, el único proyecto integrado sobre educación es-
colar que analiza extensamente las contribuciones de diferentes sistemas y prácticas edu-
cativos a la inclusión y exclusión social en Europa, nos ha permitido identificar prácticas
de inclusión que están llevando a cabo escuelas de éxito que cuentan entre su alumnado
con niños y niñas con discapacidad y que favorecen su educación conjunta con el resto de
alumnado, y mayores oportunidades de aprendizaje.
Abstract
Special education and inclusion: contributions from research
This article gathers evidences —obtained from research— that justify the choice for a
kind of education that includes students with disabilities. Previous research projects have
demonstrated the limitations of isolating students with disabilities in special schools and
classrooms, in terms of academic results, and therefore, in later possibilities for their
total inclusion in society. The research that has been carried out as part of the Includ-
ED Project —the only integrated project on school education that extensively analyses
the contributions of different educative systems and practices to social inclusion and
exclusion in Europe— have allowed us to identify practices of inclusion that are being
used successfully in schools that attend kids of both genders with disabilities, favoring
their education in conjunction with the rest of the students, and therefore, allowing them
greater learning opportunities.
Résumé
Éducation spéciale et inclusion: contributions depuis la recherche
Cet article recueille des épreuves depuis la recherche qui justifient le choix d’une édu-
cation incluse des élèves avec des handicaps. Des recherches antérieures ont montré les
limitations d’une éducation séparée des élèves avec un handicap dans des écoles et salles
de classes adaptées à leurs besoins, par rapport aux résultats éducatifs de ces élèves et
par conséquent, dans leurs possibilités d’inclusion pleine dans la société. La recherche
faite dans le Projet Includ-Ed, le seul projet intégré sur éducation scolaire qui analyse
largement les contributions de différents systèmes et pratiques éducatives à l’inclusion
et exclusion sociale en Europe nous a permis d’identifier des pratiques d’inclusion qui
réalisent des écoles de réussite qui ont parmi leurs élèves des garçons et des filles avec
un handicap et qui favorisent leur éducation partagée avec le reste d’effectifs et plus
d’opportunités d’apprentissage.
Palabras clave
Educación especial, educación inclusiva, Proyecto Includ-ED, metodología comunicativa
crítica, inclusión social, exclusión social
Special education, inclusive education, Includ-ED Project, Critical Communicative
Methodology, social inclusion, social exclusion
Éducation spéciale, éducation inclusive, je Projette Includ-Ed, méthodologie communi-
cative critique, inclusion sociale, exclusion sociale
Silvia Molina Roldán**
Charlotte Holland***
Educación especial e inclusión:
aportaciones desde la investigación*
32 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
L
Introducción
a educación que las personas reciben tiene un im-
portante impacto en sus vidas y en sus posibili-
dades de inclusión en la sociedad y de desarrollo
dentro de ella. Esta importancia se acentúa en el contexto de
una sociedad de la información, en donde las competencias
intelectuales necesarias para la selección y el tratamiento de
la misma son cada vez más valiosas para lograr esta inclusión
(Aubert et ál., 2004). Asimismo, aunque una sociedad basa-
da en el conocimiento tiene un gran potencial para reducir
la exclusión social, también conlleva el riesgo de acrecentar
las distancias entre aquellos que cuentan con mejor acceso al
conocimiento y aquellos que ven limitado este acceso (Euro-
pean Council, 2000).
Esta realidad, que es común a todos, afecta, sin embargo, de
forma más severa a colectivos que parten de una situación
más desaventajada, entre los que se encuentra el alumnado
con discapacidad.1
Este alumnado tiene características especí-
ficas que le dificulta el aprendizaje de los mismos contenidos
y en las mismas condiciones que a la mayoría de sus iguales.
Por este motivo es necesaria la identificación e implementa-
ción de prácticas que, teniendo en cuenta estas diferencias
individuales, en lugar de reducir las expectativas, las exigen-
cias y las condiciones de aprendizaje, proporcione las herra-
mientas para que este alumnado pueda alcanzar el máximo
de aprendizajes.
En este artículo recogemos actuaciones de éxito que se han
identificado desde Includ-ED y que contribuyen a mejorar los
resultados del alumnado con discapacidad y, por lo tanto, sus
posibilidades de inclusión social. Partimos, en primer lugar,
del estado de la cuestión, proporcionado por investigaciones
previas, para posteriormente centrarnos en las prácticas iden-
tificadas en escuelas de éxito que incluyen, entre su alumna-
do, a niños y niñas con discapacidad.
De la educación especial a la educación inclusiva: es-
tado de la cuestión
Investigaciones previas nos ofrecen evidencias sobre las estra-
tegias educativas que tienen efectos transformadores o exclu-
__________________________________________________________
1 Nos referimos en este artículo a
alumnado con alguna discapaci-
dad identificada, ya sea física o
psíquica.
33Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
¿Inclusión?
sores en la educación del alumnado con dis-
capacidad, es decir, aquellas que contribuyen
a mejorar las oportunidades y los resultados
educativos de este alumnado y las que no lo
hacen. Recogemos a continuación los princi-
pales debates.
— Segregacióneinclusión.Unodelosprincipa-
les aspectos relacionados con la educación
del alumnado con discapacidad tiene que
ver con la educación segregada o no, de
este alumnado. La opción por la segrega-
ción es una perspectiva basada en un mo-
delo tradicional psicomédico y orientado
al individuo (Nilholm, 2006), que entiende
que las personas con discapacidad necesi-
tan un espacio aparte, lo que justifica la
existencia de escuelas especiales y clases
diferenciadas (Kivirauma, Klemela y Rin-
ne, 2006). En el extremo opuesto tenemos
la opción de la inclusión, que se centra en
desarrollar formas en que las culturas, los
sistemas y las estrategias escolares pue-
dan responder a las necesidades de cada
niño y niña. En este sentido, la inclusión
sería un paso más allá de la integración,
entendida como la perspectiva centrada
en reunir a todo el alumnado en el mar-
co de la educación ordinaria y en analizar
cómo el niño o la niña se puede adaptar al
sistema preexistente. La inclusión cambia
el foco de atención y de acción del niño o
la niña al programa escolar —contenidos,
métodos de trabajo, organización, mate-
rial, etc.— y entiende que éste debe ser de
tal manera que pueda responder a la di-
versidad humana que hay entre su alum-
nado (Vislie, 2006); ya no se trata de que
el niño o la niña se adapte al sistema exis-
tente, sino que la escuela se organice de
modo que sea sensible a esta diversidad.
En este sentido, la inclusión es un con-
cepto fuertemente ligado a la dimensión
transformadora de la educación especial.
El concepto de inclusión y la consiguiente
diferencia no sólo entre entornos segrega-
dos y no segregados, sino inclusivos y no
inclusivos, se relaciona con el cambio gene-
ral en la cultura de los centros educativos
como elemento importante para conse-
guir la inclusión (Koutrouba, Vamvakari,
y Steliou, 2006).
Respecto de los resultados en uno y otro
enfoque, al comparar la experiencia de
alumnado con discapacidades intelectua-
les en entornos segregados, inclusivos, y
no segregados pero no inclusivos, Fitch
(2003) concluye que cuando el alumnado
asiste tanto a clases segregadas de edu-
cación especial como a clases regulares
tradicionales pero no inclusivas, tiene una
menor sensación de capacidad, de confian-
za en sus propias capacidades y de ren-
dimiento académico. Fisher, Roach y Frey
(2002) también concluyen que el alumna-
do de los grupos de nivel más bajo tiene
una autoestima y expectativas más bajas,
así como el estigma de ser menos inteli-
gentes. En cambio, la educación del alum-
nado con discapacidad en entornos regu-
lares inclusivos se relaciona con un mejor
concepto de sí mismo, autoconfianza y
rendimiento académico de este alumna-
do (Fitch, 2003). Asimismo, las investiga-
ciones también muestran que el alumna-
do con discapacidades en aulas ordinarias
tienen niveles más altos de interacción
social, reciben más apoyo social y mejo-
ran las habilidades de comunicación y
las competencias sociales (Hess, Molina y
Kozleski, 2006).
Por otro lado, la inclusión también ha
mostrado tener beneficios para el alum-
nado sin especiales dificultades de apren-
dizaje, ya que las posibilidades de ayudar
a compañeros y compañeras con discapa-
cidades contribuyen a crear sentimientos
positivos hacia ellos y a desarrollar un
mejor concepto de sí mismos, autoestima
y compromiso con principios éticos y mo-
rales (Fisher, Roach y Frey, 2002; McGre-
gor y Vogelsberg, 1998).
Además del hecho de separar o no al alum-
nado con discapacidad, la revisión de li-
34 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
teratura muestra que las categorías de
“educación especial” y de “necesidades
educativas especiales” tienen, en sí mis-
mas, una dimensión exclusora. La catego-
ría de “necesidades educativas especiales”
incluye en ocasiones grupos de alumna-
do tales como minorías culturales o niños
y niñas de contextos desfavorecidos, y
lleva a su consiguiente segregación (Ra-
doman, Nano y Closs, 2006; Kivirauma,
Klemela y Rinne, 2006; Ferri y Connor,
2005). De esta manera, el mismo concepto
y las mismas prácticas se utilizan para gru-
pos muy diversos de alumnos y alumnas
(con discapacidades, alumnado de mino-
rías culturales, etc.), lo que tiene como re-
sultado actuaciones basadas en el déficit
que se aplican no sólo al alumnado con
discapacidad, sino que se extiende a una
parte más amplia del alumnado. Por otro
lado, Armstrong (2005) señala que la ca-
tegorización de “necesidades educativas
especiales”, así como la noción de “dis-
capacidad” (incluyendo dificultades de
aprendizaje), son respuestas socialmente
construidas por los adultos frente a un
comportamiento del alumnado que ge-
nera dificultades, y que el simple uso de
estas nociones es un proceso exclusor que
etiqueta al alumnado con discapacidad.
— Inclusión como derecho y tendencia a la in-
clusión. El Centre for Studies on Inclusive
Education (CSIE) expone que la existen-
cia de escuelas especiales representa una
seria violación de los derechos humanos
individuales, que incluyen el derecho a
una educación inclusiva en la propia zona
o barrio. Además, la segregación también
afecta negativamente al resto de alumna-
do, les enseña a ser temerosos, ignorantes
y alimenta prejuicios. Por lo tanto, la exis-
tencia de escuelas especiales segregadas
sería una forma de discriminación insti-
tucional. Diversas declaraciones y prin-
cipios universales, como la Declaración de
Salamanca (1994) y el The Dakar Framework
for Action (2000) de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco), las Normas
uniformes sobre la igualdad de oportunidades
para las personas con discapacidad de las Nacio-
nes Unidas (Organización de las Naciones
Unidas —ONU—, 1993) y la Convención de
las Naciones Unidas sobre los derechos del niño
(ONU, 1990), señalan cómo la legitimación
legal de la segregación basada en la dis-
capacidad, las dificultades de aprendizaje
o las necesidades emocionales se opone
a los acuerdos internacionales sobre de-
rechos humanos como los mencionados.
Estos acuerdos y otros, como la Declaración
mundial sobre educación para todos. La satis-
facción de las necesidades básicas de aprendizaje
(Unesco, 1990) o The Right to Education for
Persons with Disabilities: Towards Inclusion
(Unesco, 2004), muestran una tendencia
internacional a la inclusión como un dere-
cho educativo que es apoyado por organi-
zaciones internacionales.
En los últimos años, diversos países están
mostrando interés hacia la inclusión, en
escuelas y aulas ordinarias, de alumnado
con discapacidades. En algunos países, la
integración como principio universal ha
progresado significativamente, mientras
que otros se encaminan a esa tendencia.
En Irlanda, por ejemplo, la Education for
Persons with Special Educational Needs
(EPSEN Act) (Department of Education
and Science, 2004) promueve la educa-
ción inclusiva para el alumnado con dis-
capacidades, mediante planes educativos
individualizados, concediendo derechos
a los padres y las madres en relación con
la educación de su hijo o hija, e indicando
deberes y responsabilidades de los equi-
pos directivos con respecto a la provisión
educativa para este alumnado.
— Elementos para la inclusión. Además de
compartir un mismo espacio, en el avan-
ce hacia una educación inclusiva, según
Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
35Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
¿Inclusión?
Stainback y Stainback (1996), es necesa-
rio que todo el alumnado tome parte de
las mismas actividades de aprendizaje.
Los autores plantean tres posibles estra-
tegias en relación con el currículo: 1) ob-
jetivos flexibles de aprendizaje —adaptar
objetivos específicos para algunos niños o
niñas con base en el currículo común—;
2) adaptación de la actividad —adaptar la
actividad para facilitar la consecución de
los objetivos comunes—, y 3) adaptaciones
múltiples —una combinación de ambos—.
Asimismo, destacan la importancia de
los recursos y de que estos sean usados
en forma correcta; entre ellos, el uso de
recursos personales dentro de las aulas
se destaca como especialmente importan-
te. Por otro lado, los planes educativos indi-
vidualizados, en los que los objetivos están
en relación con las actividades regulares
del conjunto de la clase, también facili-
tan la participación de este alumnado, al
tiempo que contribuyen a evitar creencias
acerca de que el alumnado con discapaci-
dad necesita un currículo totalmente di-
ferente (Cheney y Demchak, 1996). Otras
contribuciones (Myklebust, 2006) insisten
en la necesidad de proporcionar los apo-
yos y los materiales necesarios para el
alumnado con discapacidad dentro de las
aulas ordinarias, haciendo posible que és-
tas cuenten con mejores recursos y que
estos estén disponibles para un mayor
número de alumnado, incluyendo aquel
con discapacidades.
En este sentido, las investigaciones mues-
tran que es más probable que una clase or-
dinaria adecuadamente organizada pueda
facilitar un buen rendimiento académico
al alumnado con discapacidad (Campbell
y Ramey,1994;Slavin etál.,1991,1992).Esto
ocurre también en el caso de niños y niñas
con discapacidades severas y con pluride-
ficiencias, quienes se benefician de la ma-
yor estimulación de sus capacidades que
se facilita en entornos inclusivos (Frazeur
et ál., 2004; Turnbull y Turnbull, 1997). Sin
embargo, también se señala la necesidad
de medidas que hagan posible que este
alumnado se beneficie de este entorno de
aprendizaje más rico (Malmskong y Mc-
Donnell, 1999; Wolery, 1994).
El papel del profesorado y de otras per-
sonas adultas en el aula también se ha se-
ñalado como importante para promover
los beneficios de una educación inclusiva
(Fitch, 2003; Klinger et ál., 1998; McGre-
gor y Vogelsberg, 1998; Nakken y Pijl,
2002; Vaughn y Elbaum, 1999; Vaughn,
Elbaum, y Gould, 2001). Con respecto al
profesorado, se destaca la necesidad de
promover actitudes positivas entre ellos
en relación con la inclusión de alumnado
con discapacidad en el entorno ordinario
(Koutrouba, Vamvakari y Steliou, 2006).
Según Lambe y Bones (2006), la forma-
ción inicial de profesorado aparece como
el método más efectivo para promover
mejores actitudes hacia la inclusión. Sin
embargo, una dificultad existente es la falta
de formación del profesorado en lo refe-
rente a la educación inclusiva, y en cómo
conseguir una enseñanza individualiza-
da dentro del aula (Birta-Szkely, 2006).
La tradición en educación —donde el cu-
rrículo escolar ha sido construido para un
grupo mayoritario de alumnado conside-
rado “normal”—, los valores, las concep-
ciones y las creencias —sobre el éxito y el
fracaso, y quién puede y quién no puede
aprender, la diversidad vista como pro-
blema— y las políticas habituales —que
llevan a mantener fuera de ciertas escue-
las al alumnado que se espera que tenga
resultados más bajos— son también algu-
nas de las barreras existentes (Ainscow,
Booth y Dyson, 2004; Armstrong, 1999;
Carrington, 1999).
Por último, la participación de las fami-
lias en la escuela se ha identificado como
un elemento esencial en la educación del
alumnado con discapacidad (Porter, 1997;
Stainback y Stainback, 1996). Hess, Molina
36 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
y Kozleski (2006) señalan algunas dificulta-
des de dicha participación, que se relacio-
nan con la existencia de tensiones entre las
familias del alumnado con discapacidad,
el profesorado y las escuelas: mientras que
éstas, siguiendo las directrices legales, in-
tentan crear sistemas que estandaricen el
proceso de identificar y emplazar al alum-
nadoenlosserviciosdeeducaciónespecial,
aquéllas tratan de dar apoyo a las necesida-
des individuales de su hijo o hija; en medio
de esa tensión se encuentra el profesorado.
Estos mismos autores resaltan la importan-
cia de la participación de las familias en la
educación, y argumentan que es necesario
crear relaciones de colaboración entre los
padres y las madres del alumnado con ne-
cesidades especiales y los/as profesionales
de la educación. La participación de los/as
familiares en el aprendizaje de sus hijos/as
en la escuela y el desarrollo de un papel
activo en la toma de decisiones han mos-
trado tener efectos positivos. Asimismo,
Stroggilos y Xanthacou (2006) afirman que
cuando los profesores y las profesoras son
los/as únicos/as en elaborar planes educati-
vos individualizados, esto tiene un impac-
to negativo en el aprendizaje del alumna-
do con necesidades especiales; en cambio,
son una herramienta positiva cuando se
diseñan e implementan por un equipo
multidisciplinar, que puede incluir profe-
sorado, familiares, otros/as profesionales y
alumnado.
Actuaciones de éxito para la inclusión
del alumnado con discapacidad en las
escuelas europeas
A partir de la actual tendencia a la inclusión
del alumnado con discapacidad y de la ne-
cesidad de identificar experiencias y estrate-
gias que concreten formas efectivas de llevar
a cabo esta inclusión en el marco educativo
ordinario, nos centramos a continuación en
analizar cómo esto se concreta en diferentes
escuelas que, en distintos países de Europa,
desarrollan actuaciones dirigidas a proporcio-
nar la mejor educación a todo su alumnado.
A través de la investigación realizada en el
Proyecto Includ-ED, hemos podido analizar
un total de veinte centros educativos de éxito2
que, pese al contexto socioeconómico desfa-
vorecido y con alumnado procedente de la
inmigración y de minorías culturales, están
obteniendo éxito en los resultados educativos
de sus alumnos y alumnas, cuando dichos re-
sultados se comparan con los de escuelas con
un contexto socioeconómico y sociocultural
similar. En cuatro de estas escuelas,3
una par-
te de su alumnado presenta alguna discapa-
cidad.
El análisis de estos centros educativos se ha
llevado a cabo a partir de un diseño de es-
tudio de casos, con el objetivo de obtener
conclusiones acerca de las actuaciones de
éxito que se desarrollan en centros que han
demostrado ser excepcionales en cuanto a re-
sultados educativos en contextos favorables a la
exclusión. La metodología utilizada ha sido
la metodología comunicativa crítica (Gómez et
ál., 2006), en cuya aplicación investigadores
y participantes de la investigación comparten
perspectivas y significados que permiten un
análisis más profundo de realidades comple-
jas, como las educativas. Por cada estudio de
caso, la recogida de información se ha lleva-
do a cabo mediante el análisis de documentos
del centro, entrevistas semiestructuradas con
alumnado, familiares, profesorado y otros
profesionales de la comunidad, un grupo de
discusión comunicativo con profesorado, y
observaciones comunicativas.
2 Los veinte centros educativos de éxito corresponden a diferentes niveles y programas educativos: 4 centros de
educación infantil, 4 centros de educación primaria, 4 centros de educación secundaria, 4 centros de formación
profesional y 4 centros ordinarios con programas de educación especial. Los veinte centros están repartidos en
diferentes países: Finlandia, España, Letonia, Chipre, Hungría y Reino Unido.
3 En España, Reino Unido, Hungría y Finlandia.
Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
37Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
¿Inclusión?
¿Qué actuaciones concretas se implementan
en estas escuelas? El análisis de los diferentes
estudios de caso en los distintos niveles y pro-
gramas educativos nos ha permitido identifi-
car una serie de actuaciones de éxito comu-
nes que se dan en estas escuelas, vinculadas
con los buenos resultados educativos que ob-
tienen y que contribuyen a prevenir la exclu-
sión social de su alumnado. Las actuaciones
de éxito que se han identificado aparecen re-
lacionadas con las prácticas inclusivas, por un
lado, y con la participación de la comunidad, por
otro. Son las siguientes: agrupaciones hete-
rogéneas con reorganización de los recursos,
extender el tiempo de aprendizaje, poten-
ciar la interacción entre el alumnado, altas
expectativas, participación de la comunidad
en actividades de aprendizaje del alumnado,
participación de las familias en la toma de de-
cisiones y formación de familiares.
Agrupaciones heterogéneas con reorganiza-—
ción de los recursos. Entendemos por prác-
ticas inclusivas aquellas que proporcionan
el apoyo necesario para que el alumnado
pueda alcanzar satisfactoriamente los ob-
jetivos de aprendizaje en el marco del aula
ordinaria. En este sentido, estas prácticas
se oponen a las aulas tradicionales donde
alumnado diverso es atendido por un/a
único/a profesor/a (mixture) y también a
las prácticas que separan al alumnado por
nivel de aprendizaje, utilizando recursos
adicionales para hacer esta separación
(streaming) (Includ-ED consortium, 2009).
Frente a estas prácticas, una actuación de
éxito del enfoque inclusivo y que ha mos-
trado resultados positivos en el aprendi-
zaje del alumnado con discapacidad es el
uso de grupos heterogéneos con reorganiza-
ción de los recursos. Esta actuación implica
el uso de los recursos personales y mate-
riales “extra”, no para separar al alumnado
con discapacidad del resto, sino para pro-
porcionar la ayuda necesaria en el contex-
to de grupos heterogéneos. Encontramos
estas actuaciones en los cuatro casos estu-
diados.
Una forma en que se concreta esta actua-
ción son los grupos interactivos, en los que
se promueve el aprendizaje mediante el
diálogo y la interacción entre el alumnado,
y con la ayuda de personas adultas volun-
tarias, además del profesorado del aula. La
ayuda entre iguales (siempre en grupos
heterogéneos) que se propicia y la mayor
atención que pueden recibir de los adul-
tos favorecen el aprendizaje del alumnado
con discapacidad.
Otro ejemplo es la inclusión de dos profe-
sores en el aula: en esta práctica, en lugar
de usar al profesorado adicional para sacar
del aula al alumnado de nivel más bajo o
al alumnado con dificultades de aprendi-
zaje o con discapacidad, los dos profesores
permanecen en el aula para atender mejor
al conjunto del alumnado. En el caso del
alumnado con discapacidad, esta práctica
se concreta en algunos casos en la inclu-
sión del profesorado de educación espe-
cial en el aula ordinaria, para dar el apoyo
que este alumnado necesita sin separarlo
del resto de compañeros ni de la actividad
que están llevando a cabo en el aula. En
general, la presencia de alumnado con
discapacidad en las aulas ordinarias viene
acompañada, en estas escuelas, por la pre-
sencia de más profesorado en el aula.
En otros casos, el profesor o profesora adi-
cional no se incluye en el aula, sino que se
utiliza para dividir el grupo en dos más pe-
queños, siempre heterogéneos en cuanto a
nivel de aprendizaje. Estos desdoblamien-
tos o clases divididas inclusivas reducen el
número de alumnado por profesor y facili-
tan que éste pueda seguir mejor el apren-
dizaje de cada uno de ellos, incluyendo el
del alumnado con discapacidad.
Extender el tiempo de aprendizaje.— Otra prác-
tica inclusiva que hace posible que el alum-
nado con más dificultades de aprendizaje
y el alumnado con discapacidad reciban
el apoyo necesario, consiste en extender el
38 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
tiempo de aprendizaje más allá del horario
escolar. Esta opción inclusiva estriba en
proporcionar esta ayuda más individual o
en grupo pequeño fuera del horario esco-
lar, a través de grupos de estudio extraes-
colar, en ocasiones con la colaboración de
personas de la comunidad. Esta práctica
evita las consecuencias que la separación
tiene en estos niños y niñas, tanto en cuan-
to a las oportunidades de aprendizaje, que
se ven reducidas respecto a los contenidos
que se trabajan en clase cuando ellos no
están, como en cuanto a las posibilidades
de relación con el resto de alumnado.
Potenciar la interacción entre el alumnado.— En
la promoción de la inclusión, en general y
también del alumnado con discapacidad,
un elemento importante es la potenciación
de la interacción entre el alumnado. Ade-
más de las personas adultas, el alumnado
es igualmente un recurso para el aprendi-
zaje, sobre todo cuando trabajan en grupos
heterogéneos, como hemos visto en los gru-
pos interactivos. Otras prácticas aprovechan
este recurso, como los padrinos de lectura,
donde se establecen parejas entre un niño o
una niña mayor y un niño o una niña más
pequeño/a, para que el primero ayude al
segundo con el aprendizaje de la lectura
y la escritura.
Altas expectativas.— Otro elemento que cum-
ple un papel importante en el aprendizaje
del alumnado con discapacidad son las al-
tas expectativas de aprendizaje. Que éstas
favorecen el aprendizaje de todo el alum-
nado es un hecho constatado (Rosenthal
y Jacobson, 1968). En cuanto al alumnado
con discapacidad, que parte de una situa-
ción de mayor desventaja, las altas expec-
tativas son especialmente importantes, lo
que no implica no ser conscientes de las
dificultades particulares de este alumna-
do (Molina, 2007). En estas escuelas, tanto el
profesorado como los/as mismos/as niños y
niñas y sus familias destacan la capacidad
de este alumnado para aprender y la im-
portancia de proporcionarles las oportuni-
dades para que aprendan.
A través de las actuaciones de éxito mencio-
nadas, que promocionan la inclusión en el
aula ordinaria, el alumnado con discapaci-
dad se beneficia de mayores y más exigen-
tes oportunidades de aprendizaje: se hace
posible que aprendan en el marco del mis-
mo currículo, se promueven las habilidades
de interacción y pueden recibir ayuda tan-
to de otros niños y niñas como de personas
adultas. Además, la implantación de estas
actuaciones de éxito y la participación en
ellas del alumnado con discapacidad no
supone una desventaja para el resto del
grupo, sino que todos y todas se benefician
de diferentes formas y estrategias de apren-
dizaje y refuerzan sus propios aprendizajes
cuando tienen que explicar los contenidos
que están aprendiendo a los que tienen más
dificultades. Además del aprendizaje, la in-
clusión favorece el respeto, el conocimiento
y la comprensión de este alumnado, contri-
buyendo a un mejor clima escolar.
Participación de la comunidad en las activida-—
des de aprendizaje del alumnado. La partici-
pación de las familias y de la comunidad,
más allá de la escuela, tiene también un
papel central en promover la inclusión y
el aprendizaje del alumnado con discapa-
cidad en estas escuelas. La participación
activa de las familias y de la comunidad se
promueve mediante el voluntariado en los
grupos interactivos; la presencia del volun-
tariado en estos grupos favorece la parti-
cipación positiva de todo el alumnado, y
también del alumnado con discapacidad,
quienes encuentran más oportunidades
de recibir ayuda. Las personas de la comu-
nidad participan también como padrinos
de aprendizaje de niños y niñas, lo que su-
pone tanto un apoyo para el profesorado
del centro, como una forma de estrechar
el vínculo entre la escuela y la comunidad.
Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
39Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
¿Inclusión?
En ambos casos, las familias y la comuni-
dad suponen un incremento de los recur-
sos personales disponibles en la escuela
para facilitar la implementación de las ac-
tuaciones de éxito.
Participación de las familias en la toma de—
decisiones. En estas escuelas, las familias
tienen mayores posibilidades para parti-
cipar en la toma de decisiones, más allá
de ser simplemente informados o con-
sultados acerca de decisiones ya tomadas
en la institución. En concreto, las familias
del alumnado con discapacidad cuentan,
en estos lugares, con mayores posibilida-
des de participar activamente en las deci-
siones acerca de las opciones educativas
para sus niños y niñas, como, por ejem-
plo, en la revisión anual de su proceso de
aprendizaje y en los planes educativos in-
dividuales, que se elaboran con la colabo-
ración de los familiares del alumnado.
Formación de familiares.— Investigaciones y da-
tos anteriores muestran que existe una rela-
ción entre el nivel educativo de las familias
y los resultados académicos del alumnado
(Baudelot y Establet, 1971; Bowles y Gin-
tis, 1976; Bourdieu y Passeron, 1970; Orga-
nization for Economic Co-operation and
Development —OECD—, 2007; Mullis et
ál., 2006). En escuelas como las estudiadas,
que consiguen obtener resultados de éxito,
proporcionar oportunidades de formación
a los/as familiares del alumnado es una
de las actuaciones que se llevan a cabo, y
que contribuyen a crear un mejor entorno
educativo para los niños y las niñas, ya que
les provee un modelo de aprendizaje a lo
largo de la vida y que se extiende más allá
de la escuela. Estas actividades de forma-
ción son, además, una manera de superar
planteamientos reproduccionistas, como
las que recogen las investigaciones y datos
citados.
Una formación de familiares efectiva ha de
responder a las demandas e inquietudes
de estas familias. En muchas ocasiones,
las demandas de las familias giran alrede-
dor de clases de informática y de idiomas
(especialmente en el caso de minorías); en
el caso de familiares de alumnado con dis-
capacidad, se añaden las demandas de for-
mación en relación con las discapacidades
y con comprender mejor el currículo de
sus hijos e hijas.
En general, las familias destacan la impor-
tancia de que la escuela y la familia estén
conectadas y que esta última pueda im-
plicarse en la educación de su hijo o hija.
Además, la mayor apertura de estas escue-
las a las familias hace que los familiares del
alumnado con discapacidad, que de otra
manera podrían tener más reservas, parti-
cipen más en la escuela y, por lo tanto, en
la educación que en ella reciben sus hijos
e hijas. La participación de familiares en
estas escuelas tiene una influencia directa
no sólo en el aprendizaje del alumnado
y en una mayor motivación de éste por
esforzarse y aprender, sino que, además,
también contribuye al establecimiento de
relaciones positivas entre el alumnado, el
cual desarrolla un sentido de solidaridad,
así como entre las personas adultas de la
comunidad, entre las que se promueve
mayor cohesión.
Conclusiones
Las escuelas analizadas nos han permitido
identificar actuaciones de éxito comunes que
contribuyen a la inclusión de alumnado con
discapacidad, tanto en lo que se refiere a una
educación conjunta con el resto del alumna-
do, como a mayores oportunidades de apren-
dizaje. Además, estas actuaciones no sólo son
comunes a las escuelas que cuentan con un
colectivo de alumnado con discapacidad, sino
que también lo son al resto de escuelas de éxi-
to que hemos analizado. Por tanto, estas ac-
tuaciones de éxito promueven una educación
inclusiva, en el sentido de que crean escuelas
40 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
más capaces de dar respuesta a la diversidad
de alumnado que se les presenta, como de-
fienden diferentes investigaciones y autores
en el campo de la inclusión. Están dirigidas
no sólo al alumnado con discapacidad, sino
también a todo el alumnado, con el objetivo
de beneficiar su aprendizaje. De hecho, la
atención al alumnado con discapacidad en el
marco de la educación regular no supone un
obstáculo para que la escuela consiga buenos
resultados. No obstante, los diferentes ca-
sos también muestran cómo los colectivos de
alumnado con más dificultades, que coinciden
en ser también los más frecuentemente segre-
gados, como el alumnado con discapacidad,
se benefician especialmente de este tipo de ac-
tuaciones. Así lo explica la siguiente cita de
un grupo de discusión con profesoras de una
de las escuelas:
Esto no es por ninguna idea humani-
taria ni filantrópica, sino porque en
la escuela entendemos que la mejor
manera de aprender es enseñando
a otro. [...] lo que sí hemos visto es
que criaturas con discapacidades se-
veras… pues a la hora de los grupos
interactivos nos han demostrado que
podían tirar hacia delante. [...] re-
cuerdo el primer año que hicimos [...]
porque es un caso muy espectacular,
¿no? de una criatura que en toda la
escolaridad no aprendió a leer, y en
cambio en grupos interactivos era la
persona que mejor resolvía los pro-
blemas de lógica, y de cálculo mental,
y en cambio… ¿Por qué? Porque ha-
bía una persona que le podía leer el
problema. ¿Vale? El problema lo tenía
en que no sabía leer, no en que no en-
tendiera las cosas.4
En esta cita de una profesora se recogen y
sintetizan las posibilidades de promover ac-
tuaciones de éxito que contemplen los prin-
cipales componentes que hemos resaltado:
la interacción en grupos heterogéneos de
alumnado, la inclusión de recursos y la parti-
cipación de la comunidad, para promover el
aprendizaje del alumnado con discapacidad
en entornos integrados.
Referencias biblio y cibergráficas
Ainscow, M., T. Booth y A. Dyson, 2004, “Unders-
tanding and developing inclusive practices in
schools: A collaborative action research network”,
International Journal of Inclusive Education, vol. 8,
núm. 2, pp. 125-139.
Armstrong, D., 2005, “Reinventing ‘inclusion’:
New labour and the cultural politics of special
education”, Oxford Review of Education, vol. 31,
núm. 1, pp. 135-151.
Armstrong, F., 1999, “Inclusion, curriculum and
the struggle for space in school”, International Jour-
nal of Inclusive Education, vol. 3, núm. 1, pp. 75-87.
Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., y Valls, R., 2004,
Dialogar y transformar, Barcelona, Graó.
Baudelot, J. P. y R. Establet, 1971, L’ecole capitaliste
en France, París, Maspero.
Birta-Szkely, N., 2006, “Training Teachers for Inclu-
sive Education in Romania”, [en línea], disponible
en: http://www.inclues.org, consulta: 11 de enero
de 2007.
Bourdieu, P. y J. C. Passeron, 1970, La reproduction.
Eléments pour une théorie du système d’enseignement,
París, Minuit.
Bowles, S. y H. Gintis, 1976, Schooling in Capitalist
America, Nueva York, Basic Books, Inc. Publishers.
Campbell, F. A. y C. T. Ramey, 1994, “Effects of
early intervention on intellectual and academic
achievement: A follow-up study of children from
low-income families”, Child Development, vol. 65,
núm. 65, pp. 684-698.
Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
4 Cita recogida en el informe elaborado por CREA: Case-Study: Special Education Programme en el marco del
proyecto Includ-Ed: Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education, Bruselas, EC (documento no
publicado).
41Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
¿Inclusión?
Carrington, S., 1999, “Inclusion needs a different
school culture”, International Journal of Inclusive Edu-
cation, vol. 3, núm. 3, pp. 257-268.
Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), [en
línea], disponible en: http://www.csie.org.uk/, con-
sulta: 11 de enero de 2007.
Cheney, C. y M. Demchak, 1996, Providing Appro-
priate Education in Inclusive Settings: A Rural Case
Study. Washington, Office of Special Education
and Rehabilitative Services (ED).
Department of Education and Science, 2004, “Edu-
cation for Persons with Special Educational Needs
Act” (Documento número 30 de 2004), [en línea],
disponible en: http://www.oireachtas.ie/documents/
bills28/acts/2004/A3004.pdf, consulta: 22 de septiem-
bre de 2009.
European Council, 2000, Presidency Conclusions. Lis-
bon European Council. Lisbon, European Council
Ferri, B. A. y D. J. Connor, 2005, “Tools of exclusion:
Race, disability, and (re)segregated education”, Tea-
chers College Record, vol. 107, núm. 3, pp. 453-474.
Fisher, D., V. Roach, y N. Frey, 2002, “Examining the
general programmatic benefits of inclusive schools”,
International Journal of Inclusive Education, vol. 6,
núm. 1, pp. 63-78.
Fitch, F., 2003, “Inclusion, exclusion, and ideolo-
gy: Special education students’ changing sense of
self”, Urban Review, vol. 35, núm. 3, pp. 233-52.
Frazeur, A., E. Traub, L. Hutter-Pishgahi y G., Shel-
ton, 2004, “Elements of successful inclusion for
children with significant disabilities”, Topics in
Early Childhood Special Education, vol. 24, núm. 3,
pp. 169-183.
Gómez, J., A. Latorre, M. Sánchez y R. Flecha,
2006, Metodología comunicativa crítica, Barcelona, El
Roure.
Hess, R. S., A. M. Molina y E. B. Kozleski, 2006,
“Until somebody hears me: Parent voice and ad-
vocacy in special educational decision making”,
British Journal of Special Education, vol. 33, núm. 3,
pp. 148-157.
Includ-ED Consortium, 2009, Actions for Success in
European Schools, Bruselas, European Commission,
Directory General for Research.
Kivirauma, J., K. Klemela y R. Rinne, 2006, “Se-
gregation, integration, inclusion. The ideology
and reality in Finland”, European Journal of Special
Needs Education, vol. 21, núm. 2, pp. 117-133.
Klinger, J. K. et ál., 1998, “Outcomes for students
with and without learning disabilities”, Learning
Disabilities Research and Practice, vol. 13, núm. 3,
pp. 153-161.
Koutrouba, K., K. Vamvakari y M. Steliou, 2006,
“Factors correlated with teachers’ attitudes towards
the inclusion of students with special educational
needs in cyprus”, European Journal of Special Needs
Education, vol. 21, núm. 4, pp. 381-394.
Lambe, J. y R. Bones, 2006, “Student teachers’ per-
ceptions about inclusive classroom teaching in
Northern Ireland prior to teaching practice expe-
rience”, European Journal of Special Needs Education,
vol. 21, núm. 2, pp. 167- 186.
Malmskong, S. y A. P., McDonnell, 1999, “Teacher-
mediated facilitation on engagement by children
with developmental delays in inclusive preschools”,
Topic in Early Childhood Special Education, vol. 19,
pp. 203-216.
McGregor, G. y R. T. Vogelsberg, 1998, Inclusive
Schooling Practices: Pedagogical and Research Foun-
dations. A Synthesis of the Literature that informs best
Practices about Inclusive Schooling, Pittsburgh, Pen-
silvania, Allegheny University of Health Sciences
[Véase en internet: Education Resources Informa-
tion Center (ERIC), [en línea], disponible en: http://
www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/con-
tent_storage_01/0000019b/80/15/64/dd.pdf
Molina, S., 2007, “Los grupos interactivos: una
práctica de las comunidades de aprendizaje para
la inclusión del alumnado con discapacidad”, tesis
doctoral, Universitat de Barcelona.
Mullis, I. V. S., M. O. Martin, A. M. Kennedy y P.
Foy, 2006, PIRLS 2006 International Report: IEA’s
Progress in International Reading Literacy Study in
Primary Schools in 40 Countries, Chestnut Hill, MA,
Boston College.
Myklebust, J. O., 2006, “Class placement and com-
petence attainment among students with special
educational needs”, British Journal of Special Educa-
tion, vol. 33, núm. 2, pp. 76-81.
42 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
Nakken, H. y S. J. Pijl, 2002, “Getting along with
classmates in regular schools: a review of the effects
of integration on the development of social relation-
ships”, International Journal of Inclusive Education, vol.
6, núm. 1, pp. 47-61.
Nilholm, C., 2006, “Special Education, Inclusion
and Democracy”, European Journal of Special Needs
Education, vol. 21, núm. 4, pp. 431-445.
Organización de las Naciones Unidas (ONU),
1990, Convención de las Naciones Unidas sobre los de-
rechos del niño, Nueva York, ONU.
Organization for Economic Co-operation and De-
velopment (OECD), 1993, Normas uniformes sobre la
igualdad de oportunidades para las personas con disca-
pacidad de las Naciones Unidas. Nueva York, ONU.
_,2007,PISA2006ScienceCompetenciesforTomorrow’s
World: Results form PISA 2006, No. 1, OECD, [en lí-
nea], disponible en: http://www.pisa.oecd.org/data
oecd/30/17/39703267.pdf, consulta: 10 de agosto de
2009.
Porter, G. L., 1997, “Critical elements for Inclusive
schools”, en: S. J. Pijl, C. J. W. Meijer y S. Hegerty, eds.,
Inclusive Education, a Global Agenda, Londres, Rout-
ledge Publishing, pp. 68-81.
Radoman, V., V. Nano y A. Closs, 2006, “Prospects
for inclusive education in european countries
emerging from economic and other trauma: Ser-
bia and Albania”, European Journal of Special Needs
Education, vol. 21, núm. 2, pp. 151-166.
Rosenthal, R. y L. Jacobson, 1968, Pygmalion in The
Classroom: Teacher Expectations and The Pupil’s Inte-
llectual Development, Nueva York, Holt, Rineheart
y Winston.
Slavin, R. E. et ál., 1991, “Neverstreaming: Pre-
vention and early intervention as alternatives to
special education”, Journal of Learning Disabilities,
vol. 24, pp. 373-378.
_, 1992, Success for All: A Relentless Approach to Pre-
vention and Early Intervention in Elementary Schools.
Arlington, Virginia, Educational Research Service.
Stainback, S. y W. Stainback, 1996, Currículo Consi-
derations in Inclusive Classrooms: Facilitating Learning
for All Students, Baltimore, Paul H. Brookes Pub.
Stroggilos, V. e Y. Xanthacou, 2006, “Collaborative
IEPs for the education of pupils with profound
and multiple learning difficulties”, European Jo-
urnal of Special Needs Education, vol. 21, núm. 3,
pp. 339-349.
Turnbull, A. P. y H. R. Turnbull, 1997, Families, Pro-
fessional, and Exceptionality: A Special Partnership, 3.a
ed., Upper Saddle River, New Jersey, Merrill.
Unesco, 1990, Declaración mundial sobre educación
para todos. La satisfacción de las necesidades básicas de
aprendizaje, Jomtien, Unesco.
_, 1994, Declaración de Salamanca. Conferencia mun-
dial sobre necesidades educativas especiales: acceso y
calidad, Salamanca, Unesco.
_, 2000, The Dakar Framework for Action. Education
for All: Meeting our Collective Commitments, Dakar,
Unesco.
_, 2004, “The Right to Education for Persons with
Disabilities: Towards Inclusion”, Unesco, [en lí-
nea], disponible en: http://unesdoc.unesco.org/
images/0013/001378/137873e.pdf, consulta: 10 de
agosto de 2009.
Vaughn, S., B. Elbaum y A. Gould, 2001, “The so-
cial functioning of students with learning disabi-
lities: Implications for inclusion”, Exceptionality,
vol. 9, núms. 1 y 2, pp. 47-65.
Vaughn, S. y B. Elbaum, 1999, “A multisource ex-
ploration of the friendship patterns of children
with and without learning disabilities”, Jour-
nal of Abnormal Child Psychology, vol. 2, núm. 30,
pp. 127-141.
Vislie, L., 2006, “Special education under the Mo-
dernity: From restricted liberty, through organi-
zed modernity, to extended liberty and a plurality
of practices”, European Journal of Special Needs Edu-
cation, vol. 21, núm. 4, pp. 395-414.
Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
43Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010
¿Inclusión?
Wolery, M., 1994, “Designing inclusive environ-
ments for young children with special needs”, en:
Wolery y Wilbers, eds., Research monograph of the
National Association for the Education of Young Chil-
dren, Washington, National Association for the
Education of Young Children, vol. 6, pp. 97-118.
Referencia
Molina Roldán, Silvia y Charlotte Holland, “Educación especial e in-
clusión: aportaciones desde la investigación”, Revista Educación y Peda-
gogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación,
vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010, pp.31-43.
Original recibido: enero 2010
Aceptado: marzo 2010
Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos
de los autores.
44 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarMariajose_47
 
Las tics en la escuela inclusiva
Las tics en la escuela inclusivaLas tics en la escuela inclusiva
Las tics en la escuela inclusivaMartaAranda8
 
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidadesLa inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidadesMariaCarreon6
 
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956Yarely V B
 
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...arianardgz5
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialVanina Tessari
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación EspecialNayar Sartiaguin
 
Hacia la inlusion en la educacion
Hacia la inlusion en la educacionHacia la inlusion en la educacion
Hacia la inlusion en la educacionLICMURO
 
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Minerva Soberanes
 
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultosAbandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultosLuisCossu
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialJuan Lavado
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.Danimar Castillo
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosJesús Bush Paredes
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regularAtenas Quintal
 
EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVAEL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVAchristianceapcursos
 

La actualidad más candente (20)

Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el PreescolarImpacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
Impacto de la inclusión Educativa en el Preescolar
 
Las tics en la escuela inclusiva
Las tics en la escuela inclusivaLas tics en la escuela inclusiva
Las tics en la escuela inclusiva
 
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidadesLa inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
La inclusion-de-los-estudiantes-con-discapacidad-en-dos-universidades
 
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
Dialnet la educacioninclusivacomoderechomarcodereferenciayp-3736956
 
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
“Claves para una educación inclusiva exitosa una mirada desde la experiencia ...
 
Paradigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especialParadigmas de la educación especial
Paradigmas de la educación especial
 
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
Dialnet evolucion delaeducacionespecial-2962665
 
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativaLa práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
 
Programa de Educación Especial
Programa de Educación EspecialPrograma de Educación Especial
Programa de Educación Especial
 
Hacia la inlusion en la educacion
Hacia la inlusion en la educacionHacia la inlusion en la educacion
Hacia la inlusion en la educacion
 
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)
 
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultosAbandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
Abandono de la educación regular de los estudiantes de ed de adultos
 
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especialInterrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
Interrogantes para los nuevos paradigmas en educación especial
 
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
La Educación Especial. Un Recorrido en el Tiempo.
 
Escuelas para todos
Escuelas para todosEscuelas para todos
Escuelas para todos
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular14 integracion educativa_aula_regular
14 integracion educativa_aula_regular
 
Teipneeweb (1)
Teipneeweb (1)Teipneeweb (1)
Teipneeweb (1)
 
EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVAEL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
EL RETO DE LA EDUCACIÓN PARA TODOS: UNA DE LAS CARAS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
 

Destacado

La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especialSergio Perez
 
Investigacion Educativa ...
Investigacion  Educativa                                                     ...Investigacion  Educativa                                                     ...
Investigacion Educativa ...floras07
 
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA Ricardo Antonio Chiquini Medina
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa Jesus Cortez
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalStacey Guerrero Moral
 
La InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicaLa InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicamayrarmr
 

Destacado (7)

La investigación en educación especial
La investigación en educación especialLa investigación en educación especial
La investigación en educación especial
 
La investigación educativa y su impacto en la calidad académica de los estudi...
La investigación educativa y su impacto en la calidad académica de los estudi...La investigación educativa y su impacto en la calidad académica de los estudi...
La investigación educativa y su impacto en la calidad académica de los estudi...
 
Investigacion Educativa ...
Investigacion  Educativa                                                     ...Investigacion  Educativa                                                     ...
Investigacion Educativa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
 
La investigación educativa
La investigación educativa La investigación educativa
La investigación educativa
 
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimentalCualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
Cualitativo, cuantitativo, experimental y no experimental
 
La InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGicaLa InvestigacióN PedagóGica
La InvestigacióN PedagóGica
 

Similar a Educ Especial e Inclusión

Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativaJAVIER LOBO
 
Informe Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaNathaly Orozco
 
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfEnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfLuisPaz682707
 
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner GuaspDe la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasppiscis13
 
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdfCartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdfLauraGomez140914
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Virita Snicker
 
Problemas Ui
Problemas UiProblemas Ui
Problemas Uiivelisses
 
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
Dilemas y desafios Educación InlcusivaDilemas y desafios Educación Inlcusiva
Dilemas y desafios Educación InlcusivaRocio Núñez
 
Presentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaPresentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaAsunción Duarte
 
De la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónDe la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónPROSED
 
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdfEnseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdfLaura Andrea Marín Ríos
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusivajaldanam
 
Revisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khRevisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khanirakalexandra
 

Similar a Educ Especial e Inclusión (20)

Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Informe Educación Inclusiva
Informe Educación InclusivaInforme Educación Inclusiva
Informe Educación Inclusiva
 
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdfEnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
EnfoquesEducativosDeLaConcepcionDeIntegracionEIncl-6941146.pdf
 
A inclusiva675
A inclusiva675A inclusiva675
A inclusiva675
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner GuaspDe la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
De la integración a la inclusión - Joan J. Muntaner Guasp
 
Cuadernillo Trabajo Practico 2014
Cuadernillo Trabajo Practico 2014Cuadernillo Trabajo Practico 2014
Cuadernillo Trabajo Practico 2014
 
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdfCartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
Cartilla-Barreras-para-el-aprendizaje-y-la-participacion.pdf
 
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
Barreras para el aprendizaje y la participacion. maestria en educacion especi...
 
Trabajo final de organización
Trabajo final de organizaciónTrabajo final de organización
Trabajo final de organización
 
Problemas Ui
Problemas UiProblemas Ui
Problemas Ui
 
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
Dilemas y desafios Educación InlcusivaDilemas y desafios Educación Inlcusiva
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
 
Presentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión EducativaPresentación Inclusión Educativa
Presentación Inclusión Educativa
 
De la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusiónDe la segregación a la inclusión
De la segregación a la inclusión
 
Segregacion.pdf
Segregacion.pdfSegregacion.pdf
Segregacion.pdf
 
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdfEnseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Revisión de la literatura kh
Revisión de la literatura khRevisión de la literatura kh
Revisión de la literatura kh
 
20
2020
20
 
Aptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes iiAptitudes sobresalientes ii
Aptitudes sobresalientes ii
 

Último

MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 

Último (6)

MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 

Educ Especial e Inclusión

  • 1. 31Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 ¿Inclusión? __________________________________________________________ * Este artículo es parte del proyecto Includ-ED: Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education (2006-2011), el proyecto sobre edu- cación escolar de mayores recursos y mayor rango científico de los Pro- gramas Marco de Investigación de la Unión Europea. ** Doctora por la Universidad de Bar- celona. Profesora del Departamento de Pedagogía, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. E-mail: silvia.molina@urv.cat *** Doctora por la Dublin City Universi- ty. Chair of Undergraduate Studies, School of Education Studies, Dublin City University. E-mail: charlotte.holland@dcu.ie Resumen Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación Este artículo recoge evidencias, desde la investigación, que justifican la elección de una educación inclusiva del alumnado con discapacidad. Investigaciones anteriores han mos- trado las limitaciones de una educación segregada del alumnado con discapacidad en escuelas y aulas especiales, en cuanto a los resultados educativos de este alumnado y, por tanto, en sus posibilidades posteriores de plena inclusión en la sociedad. La investigación llevada a cabo en el Proyecto Includ-ED, el único proyecto integrado sobre educación es- colar que analiza extensamente las contribuciones de diferentes sistemas y prácticas edu- cativos a la inclusión y exclusión social en Europa, nos ha permitido identificar prácticas de inclusión que están llevando a cabo escuelas de éxito que cuentan entre su alumnado con niños y niñas con discapacidad y que favorecen su educación conjunta con el resto de alumnado, y mayores oportunidades de aprendizaje. Abstract Special education and inclusion: contributions from research This article gathers evidences —obtained from research— that justify the choice for a kind of education that includes students with disabilities. Previous research projects have demonstrated the limitations of isolating students with disabilities in special schools and classrooms, in terms of academic results, and therefore, in later possibilities for their total inclusion in society. The research that has been carried out as part of the Includ- ED Project —the only integrated project on school education that extensively analyses the contributions of different educative systems and practices to social inclusion and exclusion in Europe— have allowed us to identify practices of inclusion that are being used successfully in schools that attend kids of both genders with disabilities, favoring their education in conjunction with the rest of the students, and therefore, allowing them greater learning opportunities. Résumé Éducation spéciale et inclusion: contributions depuis la recherche Cet article recueille des épreuves depuis la recherche qui justifient le choix d’une édu- cation incluse des élèves avec des handicaps. Des recherches antérieures ont montré les limitations d’une éducation séparée des élèves avec un handicap dans des écoles et salles de classes adaptées à leurs besoins, par rapport aux résultats éducatifs de ces élèves et par conséquent, dans leurs possibilités d’inclusion pleine dans la société. La recherche faite dans le Projet Includ-Ed, le seul projet intégré sur éducation scolaire qui analyse largement les contributions de différents systèmes et pratiques éducatives à l’inclusion et exclusion sociale en Europe nous a permis d’identifier des pratiques d’inclusion qui réalisent des écoles de réussite qui ont parmi leurs élèves des garçons et des filles avec un handicap et qui favorisent leur éducation partagée avec le reste d’effectifs et plus d’opportunités d’apprentissage. Palabras clave Educación especial, educación inclusiva, Proyecto Includ-ED, metodología comunicativa crítica, inclusión social, exclusión social Special education, inclusive education, Includ-ED Project, Critical Communicative Methodology, social inclusion, social exclusion Éducation spéciale, éducation inclusive, je Projette Includ-Ed, méthodologie communi- cative critique, inclusion sociale, exclusion sociale Silvia Molina Roldán** Charlotte Holland*** Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación*
  • 2. 32 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 L Introducción a educación que las personas reciben tiene un im- portante impacto en sus vidas y en sus posibili- dades de inclusión en la sociedad y de desarrollo dentro de ella. Esta importancia se acentúa en el contexto de una sociedad de la información, en donde las competencias intelectuales necesarias para la selección y el tratamiento de la misma son cada vez más valiosas para lograr esta inclusión (Aubert et ál., 2004). Asimismo, aunque una sociedad basa- da en el conocimiento tiene un gran potencial para reducir la exclusión social, también conlleva el riesgo de acrecentar las distancias entre aquellos que cuentan con mejor acceso al conocimiento y aquellos que ven limitado este acceso (Euro- pean Council, 2000). Esta realidad, que es común a todos, afecta, sin embargo, de forma más severa a colectivos que parten de una situación más desaventajada, entre los que se encuentra el alumnado con discapacidad.1 Este alumnado tiene características especí- ficas que le dificulta el aprendizaje de los mismos contenidos y en las mismas condiciones que a la mayoría de sus iguales. Por este motivo es necesaria la identificación e implementa- ción de prácticas que, teniendo en cuenta estas diferencias individuales, en lugar de reducir las expectativas, las exigen- cias y las condiciones de aprendizaje, proporcione las herra- mientas para que este alumnado pueda alcanzar el máximo de aprendizajes. En este artículo recogemos actuaciones de éxito que se han identificado desde Includ-ED y que contribuyen a mejorar los resultados del alumnado con discapacidad y, por lo tanto, sus posibilidades de inclusión social. Partimos, en primer lugar, del estado de la cuestión, proporcionado por investigaciones previas, para posteriormente centrarnos en las prácticas iden- tificadas en escuelas de éxito que incluyen, entre su alumna- do, a niños y niñas con discapacidad. De la educación especial a la educación inclusiva: es- tado de la cuestión Investigaciones previas nos ofrecen evidencias sobre las estra- tegias educativas que tienen efectos transformadores o exclu- __________________________________________________________ 1 Nos referimos en este artículo a alumnado con alguna discapaci- dad identificada, ya sea física o psíquica.
  • 3. 33Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 ¿Inclusión? sores en la educación del alumnado con dis- capacidad, es decir, aquellas que contribuyen a mejorar las oportunidades y los resultados educativos de este alumnado y las que no lo hacen. Recogemos a continuación los princi- pales debates. — Segregacióneinclusión.Unodelosprincipa- les aspectos relacionados con la educación del alumnado con discapacidad tiene que ver con la educación segregada o no, de este alumnado. La opción por la segrega- ción es una perspectiva basada en un mo- delo tradicional psicomédico y orientado al individuo (Nilholm, 2006), que entiende que las personas con discapacidad necesi- tan un espacio aparte, lo que justifica la existencia de escuelas especiales y clases diferenciadas (Kivirauma, Klemela y Rin- ne, 2006). En el extremo opuesto tenemos la opción de la inclusión, que se centra en desarrollar formas en que las culturas, los sistemas y las estrategias escolares pue- dan responder a las necesidades de cada niño y niña. En este sentido, la inclusión sería un paso más allá de la integración, entendida como la perspectiva centrada en reunir a todo el alumnado en el mar- co de la educación ordinaria y en analizar cómo el niño o la niña se puede adaptar al sistema preexistente. La inclusión cambia el foco de atención y de acción del niño o la niña al programa escolar —contenidos, métodos de trabajo, organización, mate- rial, etc.— y entiende que éste debe ser de tal manera que pueda responder a la di- versidad humana que hay entre su alum- nado (Vislie, 2006); ya no se trata de que el niño o la niña se adapte al sistema exis- tente, sino que la escuela se organice de modo que sea sensible a esta diversidad. En este sentido, la inclusión es un con- cepto fuertemente ligado a la dimensión transformadora de la educación especial. El concepto de inclusión y la consiguiente diferencia no sólo entre entornos segrega- dos y no segregados, sino inclusivos y no inclusivos, se relaciona con el cambio gene- ral en la cultura de los centros educativos como elemento importante para conse- guir la inclusión (Koutrouba, Vamvakari, y Steliou, 2006). Respecto de los resultados en uno y otro enfoque, al comparar la experiencia de alumnado con discapacidades intelectua- les en entornos segregados, inclusivos, y no segregados pero no inclusivos, Fitch (2003) concluye que cuando el alumnado asiste tanto a clases segregadas de edu- cación especial como a clases regulares tradicionales pero no inclusivas, tiene una menor sensación de capacidad, de confian- za en sus propias capacidades y de ren- dimiento académico. Fisher, Roach y Frey (2002) también concluyen que el alumna- do de los grupos de nivel más bajo tiene una autoestima y expectativas más bajas, así como el estigma de ser menos inteli- gentes. En cambio, la educación del alum- nado con discapacidad en entornos regu- lares inclusivos se relaciona con un mejor concepto de sí mismo, autoconfianza y rendimiento académico de este alumna- do (Fitch, 2003). Asimismo, las investiga- ciones también muestran que el alumna- do con discapacidades en aulas ordinarias tienen niveles más altos de interacción social, reciben más apoyo social y mejo- ran las habilidades de comunicación y las competencias sociales (Hess, Molina y Kozleski, 2006). Por otro lado, la inclusión también ha mostrado tener beneficios para el alum- nado sin especiales dificultades de apren- dizaje, ya que las posibilidades de ayudar a compañeros y compañeras con discapa- cidades contribuyen a crear sentimientos positivos hacia ellos y a desarrollar un mejor concepto de sí mismos, autoestima y compromiso con principios éticos y mo- rales (Fisher, Roach y Frey, 2002; McGre- gor y Vogelsberg, 1998). Además del hecho de separar o no al alum- nado con discapacidad, la revisión de li-
  • 4. 34 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 teratura muestra que las categorías de “educación especial” y de “necesidades educativas especiales” tienen, en sí mis- mas, una dimensión exclusora. La catego- ría de “necesidades educativas especiales” incluye en ocasiones grupos de alumna- do tales como minorías culturales o niños y niñas de contextos desfavorecidos, y lleva a su consiguiente segregación (Ra- doman, Nano y Closs, 2006; Kivirauma, Klemela y Rinne, 2006; Ferri y Connor, 2005). De esta manera, el mismo concepto y las mismas prácticas se utilizan para gru- pos muy diversos de alumnos y alumnas (con discapacidades, alumnado de mino- rías culturales, etc.), lo que tiene como re- sultado actuaciones basadas en el déficit que se aplican no sólo al alumnado con discapacidad, sino que se extiende a una parte más amplia del alumnado. Por otro lado, Armstrong (2005) señala que la ca- tegorización de “necesidades educativas especiales”, así como la noción de “dis- capacidad” (incluyendo dificultades de aprendizaje), son respuestas socialmente construidas por los adultos frente a un comportamiento del alumnado que ge- nera dificultades, y que el simple uso de estas nociones es un proceso exclusor que etiqueta al alumnado con discapacidad. — Inclusión como derecho y tendencia a la in- clusión. El Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE) expone que la existen- cia de escuelas especiales representa una seria violación de los derechos humanos individuales, que incluyen el derecho a una educación inclusiva en la propia zona o barrio. Además, la segregación también afecta negativamente al resto de alumna- do, les enseña a ser temerosos, ignorantes y alimenta prejuicios. Por lo tanto, la exis- tencia de escuelas especiales segregadas sería una forma de discriminación insti- tucional. Diversas declaraciones y prin- cipios universales, como la Declaración de Salamanca (1994) y el The Dakar Framework for Action (2000) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), las Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad de las Nacio- nes Unidas (Organización de las Naciones Unidas —ONU—, 1993) y la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos del niño (ONU, 1990), señalan cómo la legitimación legal de la segregación basada en la dis- capacidad, las dificultades de aprendizaje o las necesidades emocionales se opone a los acuerdos internacionales sobre de- rechos humanos como los mencionados. Estos acuerdos y otros, como la Declaración mundial sobre educación para todos. La satis- facción de las necesidades básicas de aprendizaje (Unesco, 1990) o The Right to Education for Persons with Disabilities: Towards Inclusion (Unesco, 2004), muestran una tendencia internacional a la inclusión como un dere- cho educativo que es apoyado por organi- zaciones internacionales. En los últimos años, diversos países están mostrando interés hacia la inclusión, en escuelas y aulas ordinarias, de alumnado con discapacidades. En algunos países, la integración como principio universal ha progresado significativamente, mientras que otros se encaminan a esa tendencia. En Irlanda, por ejemplo, la Education for Persons with Special Educational Needs (EPSEN Act) (Department of Education and Science, 2004) promueve la educa- ción inclusiva para el alumnado con dis- capacidades, mediante planes educativos individualizados, concediendo derechos a los padres y las madres en relación con la educación de su hijo o hija, e indicando deberes y responsabilidades de los equi- pos directivos con respecto a la provisión educativa para este alumnado. — Elementos para la inclusión. Además de compartir un mismo espacio, en el avan- ce hacia una educación inclusiva, según Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
  • 5. 35Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 ¿Inclusión? Stainback y Stainback (1996), es necesa- rio que todo el alumnado tome parte de las mismas actividades de aprendizaje. Los autores plantean tres posibles estra- tegias en relación con el currículo: 1) ob- jetivos flexibles de aprendizaje —adaptar objetivos específicos para algunos niños o niñas con base en el currículo común—; 2) adaptación de la actividad —adaptar la actividad para facilitar la consecución de los objetivos comunes—, y 3) adaptaciones múltiples —una combinación de ambos—. Asimismo, destacan la importancia de los recursos y de que estos sean usados en forma correcta; entre ellos, el uso de recursos personales dentro de las aulas se destaca como especialmente importan- te. Por otro lado, los planes educativos indi- vidualizados, en los que los objetivos están en relación con las actividades regulares del conjunto de la clase, también facili- tan la participación de este alumnado, al tiempo que contribuyen a evitar creencias acerca de que el alumnado con discapaci- dad necesita un currículo totalmente di- ferente (Cheney y Demchak, 1996). Otras contribuciones (Myklebust, 2006) insisten en la necesidad de proporcionar los apo- yos y los materiales necesarios para el alumnado con discapacidad dentro de las aulas ordinarias, haciendo posible que és- tas cuenten con mejores recursos y que estos estén disponibles para un mayor número de alumnado, incluyendo aquel con discapacidades. En este sentido, las investigaciones mues- tran que es más probable que una clase or- dinaria adecuadamente organizada pueda facilitar un buen rendimiento académico al alumnado con discapacidad (Campbell y Ramey,1994;Slavin etál.,1991,1992).Esto ocurre también en el caso de niños y niñas con discapacidades severas y con pluride- ficiencias, quienes se benefician de la ma- yor estimulación de sus capacidades que se facilita en entornos inclusivos (Frazeur et ál., 2004; Turnbull y Turnbull, 1997). Sin embargo, también se señala la necesidad de medidas que hagan posible que este alumnado se beneficie de este entorno de aprendizaje más rico (Malmskong y Mc- Donnell, 1999; Wolery, 1994). El papel del profesorado y de otras per- sonas adultas en el aula también se ha se- ñalado como importante para promover los beneficios de una educación inclusiva (Fitch, 2003; Klinger et ál., 1998; McGre- gor y Vogelsberg, 1998; Nakken y Pijl, 2002; Vaughn y Elbaum, 1999; Vaughn, Elbaum, y Gould, 2001). Con respecto al profesorado, se destaca la necesidad de promover actitudes positivas entre ellos en relación con la inclusión de alumnado con discapacidad en el entorno ordinario (Koutrouba, Vamvakari y Steliou, 2006). Según Lambe y Bones (2006), la forma- ción inicial de profesorado aparece como el método más efectivo para promover mejores actitudes hacia la inclusión. Sin embargo, una dificultad existente es la falta de formación del profesorado en lo refe- rente a la educación inclusiva, y en cómo conseguir una enseñanza individualiza- da dentro del aula (Birta-Szkely, 2006). La tradición en educación —donde el cu- rrículo escolar ha sido construido para un grupo mayoritario de alumnado conside- rado “normal”—, los valores, las concep- ciones y las creencias —sobre el éxito y el fracaso, y quién puede y quién no puede aprender, la diversidad vista como pro- blema— y las políticas habituales —que llevan a mantener fuera de ciertas escue- las al alumnado que se espera que tenga resultados más bajos— son también algu- nas de las barreras existentes (Ainscow, Booth y Dyson, 2004; Armstrong, 1999; Carrington, 1999). Por último, la participación de las fami- lias en la escuela se ha identificado como un elemento esencial en la educación del alumnado con discapacidad (Porter, 1997; Stainback y Stainback, 1996). Hess, Molina
  • 6. 36 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 y Kozleski (2006) señalan algunas dificulta- des de dicha participación, que se relacio- nan con la existencia de tensiones entre las familias del alumnado con discapacidad, el profesorado y las escuelas: mientras que éstas, siguiendo las directrices legales, in- tentan crear sistemas que estandaricen el proceso de identificar y emplazar al alum- nadoenlosserviciosdeeducaciónespecial, aquéllas tratan de dar apoyo a las necesida- des individuales de su hijo o hija; en medio de esa tensión se encuentra el profesorado. Estos mismos autores resaltan la importan- cia de la participación de las familias en la educación, y argumentan que es necesario crear relaciones de colaboración entre los padres y las madres del alumnado con ne- cesidades especiales y los/as profesionales de la educación. La participación de los/as familiares en el aprendizaje de sus hijos/as en la escuela y el desarrollo de un papel activo en la toma de decisiones han mos- trado tener efectos positivos. Asimismo, Stroggilos y Xanthacou (2006) afirman que cuando los profesores y las profesoras son los/as únicos/as en elaborar planes educati- vos individualizados, esto tiene un impac- to negativo en el aprendizaje del alumna- do con necesidades especiales; en cambio, son una herramienta positiva cuando se diseñan e implementan por un equipo multidisciplinar, que puede incluir profe- sorado, familiares, otros/as profesionales y alumnado. Actuaciones de éxito para la inclusión del alumnado con discapacidad en las escuelas europeas A partir de la actual tendencia a la inclusión del alumnado con discapacidad y de la ne- cesidad de identificar experiencias y estrate- gias que concreten formas efectivas de llevar a cabo esta inclusión en el marco educativo ordinario, nos centramos a continuación en analizar cómo esto se concreta en diferentes escuelas que, en distintos países de Europa, desarrollan actuaciones dirigidas a proporcio- nar la mejor educación a todo su alumnado. A través de la investigación realizada en el Proyecto Includ-ED, hemos podido analizar un total de veinte centros educativos de éxito2 que, pese al contexto socioeconómico desfa- vorecido y con alumnado procedente de la inmigración y de minorías culturales, están obteniendo éxito en los resultados educativos de sus alumnos y alumnas, cuando dichos re- sultados se comparan con los de escuelas con un contexto socioeconómico y sociocultural similar. En cuatro de estas escuelas,3 una par- te de su alumnado presenta alguna discapa- cidad. El análisis de estos centros educativos se ha llevado a cabo a partir de un diseño de es- tudio de casos, con el objetivo de obtener conclusiones acerca de las actuaciones de éxito que se desarrollan en centros que han demostrado ser excepcionales en cuanto a re- sultados educativos en contextos favorables a la exclusión. La metodología utilizada ha sido la metodología comunicativa crítica (Gómez et ál., 2006), en cuya aplicación investigadores y participantes de la investigación comparten perspectivas y significados que permiten un análisis más profundo de realidades comple- jas, como las educativas. Por cada estudio de caso, la recogida de información se ha lleva- do a cabo mediante el análisis de documentos del centro, entrevistas semiestructuradas con alumnado, familiares, profesorado y otros profesionales de la comunidad, un grupo de discusión comunicativo con profesorado, y observaciones comunicativas. 2 Los veinte centros educativos de éxito corresponden a diferentes niveles y programas educativos: 4 centros de educación infantil, 4 centros de educación primaria, 4 centros de educación secundaria, 4 centros de formación profesional y 4 centros ordinarios con programas de educación especial. Los veinte centros están repartidos en diferentes países: Finlandia, España, Letonia, Chipre, Hungría y Reino Unido. 3 En España, Reino Unido, Hungría y Finlandia. Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
  • 7. 37Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 ¿Inclusión? ¿Qué actuaciones concretas se implementan en estas escuelas? El análisis de los diferentes estudios de caso en los distintos niveles y pro- gramas educativos nos ha permitido identifi- car una serie de actuaciones de éxito comu- nes que se dan en estas escuelas, vinculadas con los buenos resultados educativos que ob- tienen y que contribuyen a prevenir la exclu- sión social de su alumnado. Las actuaciones de éxito que se han identificado aparecen re- lacionadas con las prácticas inclusivas, por un lado, y con la participación de la comunidad, por otro. Son las siguientes: agrupaciones hete- rogéneas con reorganización de los recursos, extender el tiempo de aprendizaje, poten- ciar la interacción entre el alumnado, altas expectativas, participación de la comunidad en actividades de aprendizaje del alumnado, participación de las familias en la toma de de- cisiones y formación de familiares. Agrupaciones heterogéneas con reorganiza-— ción de los recursos. Entendemos por prác- ticas inclusivas aquellas que proporcionan el apoyo necesario para que el alumnado pueda alcanzar satisfactoriamente los ob- jetivos de aprendizaje en el marco del aula ordinaria. En este sentido, estas prácticas se oponen a las aulas tradicionales donde alumnado diverso es atendido por un/a único/a profesor/a (mixture) y también a las prácticas que separan al alumnado por nivel de aprendizaje, utilizando recursos adicionales para hacer esta separación (streaming) (Includ-ED consortium, 2009). Frente a estas prácticas, una actuación de éxito del enfoque inclusivo y que ha mos- trado resultados positivos en el aprendi- zaje del alumnado con discapacidad es el uso de grupos heterogéneos con reorganiza- ción de los recursos. Esta actuación implica el uso de los recursos personales y mate- riales “extra”, no para separar al alumnado con discapacidad del resto, sino para pro- porcionar la ayuda necesaria en el contex- to de grupos heterogéneos. Encontramos estas actuaciones en los cuatro casos estu- diados. Una forma en que se concreta esta actua- ción son los grupos interactivos, en los que se promueve el aprendizaje mediante el diálogo y la interacción entre el alumnado, y con la ayuda de personas adultas volun- tarias, además del profesorado del aula. La ayuda entre iguales (siempre en grupos heterogéneos) que se propicia y la mayor atención que pueden recibir de los adul- tos favorecen el aprendizaje del alumnado con discapacidad. Otro ejemplo es la inclusión de dos profe- sores en el aula: en esta práctica, en lugar de usar al profesorado adicional para sacar del aula al alumnado de nivel más bajo o al alumnado con dificultades de aprendi- zaje o con discapacidad, los dos profesores permanecen en el aula para atender mejor al conjunto del alumnado. En el caso del alumnado con discapacidad, esta práctica se concreta en algunos casos en la inclu- sión del profesorado de educación espe- cial en el aula ordinaria, para dar el apoyo que este alumnado necesita sin separarlo del resto de compañeros ni de la actividad que están llevando a cabo en el aula. En general, la presencia de alumnado con discapacidad en las aulas ordinarias viene acompañada, en estas escuelas, por la pre- sencia de más profesorado en el aula. En otros casos, el profesor o profesora adi- cional no se incluye en el aula, sino que se utiliza para dividir el grupo en dos más pe- queños, siempre heterogéneos en cuanto a nivel de aprendizaje. Estos desdoblamien- tos o clases divididas inclusivas reducen el número de alumnado por profesor y facili- tan que éste pueda seguir mejor el apren- dizaje de cada uno de ellos, incluyendo el del alumnado con discapacidad. Extender el tiempo de aprendizaje.— Otra prác- tica inclusiva que hace posible que el alum- nado con más dificultades de aprendizaje y el alumnado con discapacidad reciban el apoyo necesario, consiste en extender el
  • 8. 38 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 tiempo de aprendizaje más allá del horario escolar. Esta opción inclusiva estriba en proporcionar esta ayuda más individual o en grupo pequeño fuera del horario esco- lar, a través de grupos de estudio extraes- colar, en ocasiones con la colaboración de personas de la comunidad. Esta práctica evita las consecuencias que la separación tiene en estos niños y niñas, tanto en cuan- to a las oportunidades de aprendizaje, que se ven reducidas respecto a los contenidos que se trabajan en clase cuando ellos no están, como en cuanto a las posibilidades de relación con el resto de alumnado. Potenciar la interacción entre el alumnado.— En la promoción de la inclusión, en general y también del alumnado con discapacidad, un elemento importante es la potenciación de la interacción entre el alumnado. Ade- más de las personas adultas, el alumnado es igualmente un recurso para el aprendi- zaje, sobre todo cuando trabajan en grupos heterogéneos, como hemos visto en los gru- pos interactivos. Otras prácticas aprovechan este recurso, como los padrinos de lectura, donde se establecen parejas entre un niño o una niña mayor y un niño o una niña más pequeño/a, para que el primero ayude al segundo con el aprendizaje de la lectura y la escritura. Altas expectativas.— Otro elemento que cum- ple un papel importante en el aprendizaje del alumnado con discapacidad son las al- tas expectativas de aprendizaje. Que éstas favorecen el aprendizaje de todo el alum- nado es un hecho constatado (Rosenthal y Jacobson, 1968). En cuanto al alumnado con discapacidad, que parte de una situa- ción de mayor desventaja, las altas expec- tativas son especialmente importantes, lo que no implica no ser conscientes de las dificultades particulares de este alumna- do (Molina, 2007). En estas escuelas, tanto el profesorado como los/as mismos/as niños y niñas y sus familias destacan la capacidad de este alumnado para aprender y la im- portancia de proporcionarles las oportuni- dades para que aprendan. A través de las actuaciones de éxito mencio- nadas, que promocionan la inclusión en el aula ordinaria, el alumnado con discapaci- dad se beneficia de mayores y más exigen- tes oportunidades de aprendizaje: se hace posible que aprendan en el marco del mis- mo currículo, se promueven las habilidades de interacción y pueden recibir ayuda tan- to de otros niños y niñas como de personas adultas. Además, la implantación de estas actuaciones de éxito y la participación en ellas del alumnado con discapacidad no supone una desventaja para el resto del grupo, sino que todos y todas se benefician de diferentes formas y estrategias de apren- dizaje y refuerzan sus propios aprendizajes cuando tienen que explicar los contenidos que están aprendiendo a los que tienen más dificultades. Además del aprendizaje, la in- clusión favorece el respeto, el conocimiento y la comprensión de este alumnado, contri- buyendo a un mejor clima escolar. Participación de la comunidad en las activida-— des de aprendizaje del alumnado. La partici- pación de las familias y de la comunidad, más allá de la escuela, tiene también un papel central en promover la inclusión y el aprendizaje del alumnado con discapa- cidad en estas escuelas. La participación activa de las familias y de la comunidad se promueve mediante el voluntariado en los grupos interactivos; la presencia del volun- tariado en estos grupos favorece la parti- cipación positiva de todo el alumnado, y también del alumnado con discapacidad, quienes encuentran más oportunidades de recibir ayuda. Las personas de la comu- nidad participan también como padrinos de aprendizaje de niños y niñas, lo que su- pone tanto un apoyo para el profesorado del centro, como una forma de estrechar el vínculo entre la escuela y la comunidad. Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
  • 9. 39Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 ¿Inclusión? En ambos casos, las familias y la comuni- dad suponen un incremento de los recur- sos personales disponibles en la escuela para facilitar la implementación de las ac- tuaciones de éxito. Participación de las familias en la toma de— decisiones. En estas escuelas, las familias tienen mayores posibilidades para parti- cipar en la toma de decisiones, más allá de ser simplemente informados o con- sultados acerca de decisiones ya tomadas en la institución. En concreto, las familias del alumnado con discapacidad cuentan, en estos lugares, con mayores posibilida- des de participar activamente en las deci- siones acerca de las opciones educativas para sus niños y niñas, como, por ejem- plo, en la revisión anual de su proceso de aprendizaje y en los planes educativos in- dividuales, que se elaboran con la colabo- ración de los familiares del alumnado. Formación de familiares.— Investigaciones y da- tos anteriores muestran que existe una rela- ción entre el nivel educativo de las familias y los resultados académicos del alumnado (Baudelot y Establet, 1971; Bowles y Gin- tis, 1976; Bourdieu y Passeron, 1970; Orga- nization for Economic Co-operation and Development —OECD—, 2007; Mullis et ál., 2006). En escuelas como las estudiadas, que consiguen obtener resultados de éxito, proporcionar oportunidades de formación a los/as familiares del alumnado es una de las actuaciones que se llevan a cabo, y que contribuyen a crear un mejor entorno educativo para los niños y las niñas, ya que les provee un modelo de aprendizaje a lo largo de la vida y que se extiende más allá de la escuela. Estas actividades de forma- ción son, además, una manera de superar planteamientos reproduccionistas, como las que recogen las investigaciones y datos citados. Una formación de familiares efectiva ha de responder a las demandas e inquietudes de estas familias. En muchas ocasiones, las demandas de las familias giran alrede- dor de clases de informática y de idiomas (especialmente en el caso de minorías); en el caso de familiares de alumnado con dis- capacidad, se añaden las demandas de for- mación en relación con las discapacidades y con comprender mejor el currículo de sus hijos e hijas. En general, las familias destacan la impor- tancia de que la escuela y la familia estén conectadas y que esta última pueda im- plicarse en la educación de su hijo o hija. Además, la mayor apertura de estas escue- las a las familias hace que los familiares del alumnado con discapacidad, que de otra manera podrían tener más reservas, parti- cipen más en la escuela y, por lo tanto, en la educación que en ella reciben sus hijos e hijas. La participación de familiares en estas escuelas tiene una influencia directa no sólo en el aprendizaje del alumnado y en una mayor motivación de éste por esforzarse y aprender, sino que, además, también contribuye al establecimiento de relaciones positivas entre el alumnado, el cual desarrolla un sentido de solidaridad, así como entre las personas adultas de la comunidad, entre las que se promueve mayor cohesión. Conclusiones Las escuelas analizadas nos han permitido identificar actuaciones de éxito comunes que contribuyen a la inclusión de alumnado con discapacidad, tanto en lo que se refiere a una educación conjunta con el resto del alumna- do, como a mayores oportunidades de apren- dizaje. Además, estas actuaciones no sólo son comunes a las escuelas que cuentan con un colectivo de alumnado con discapacidad, sino que también lo son al resto de escuelas de éxi- to que hemos analizado. Por tanto, estas ac- tuaciones de éxito promueven una educación inclusiva, en el sentido de que crean escuelas
  • 10. 40 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 más capaces de dar respuesta a la diversidad de alumnado que se les presenta, como de- fienden diferentes investigaciones y autores en el campo de la inclusión. Están dirigidas no sólo al alumnado con discapacidad, sino también a todo el alumnado, con el objetivo de beneficiar su aprendizaje. De hecho, la atención al alumnado con discapacidad en el marco de la educación regular no supone un obstáculo para que la escuela consiga buenos resultados. No obstante, los diferentes ca- sos también muestran cómo los colectivos de alumnado con más dificultades, que coinciden en ser también los más frecuentemente segre- gados, como el alumnado con discapacidad, se benefician especialmente de este tipo de ac- tuaciones. Así lo explica la siguiente cita de un grupo de discusión con profesoras de una de las escuelas: Esto no es por ninguna idea humani- taria ni filantrópica, sino porque en la escuela entendemos que la mejor manera de aprender es enseñando a otro. [...] lo que sí hemos visto es que criaturas con discapacidades se- veras… pues a la hora de los grupos interactivos nos han demostrado que podían tirar hacia delante. [...] re- cuerdo el primer año que hicimos [...] porque es un caso muy espectacular, ¿no? de una criatura que en toda la escolaridad no aprendió a leer, y en cambio en grupos interactivos era la persona que mejor resolvía los pro- blemas de lógica, y de cálculo mental, y en cambio… ¿Por qué? Porque ha- bía una persona que le podía leer el problema. ¿Vale? El problema lo tenía en que no sabía leer, no en que no en- tendiera las cosas.4 En esta cita de una profesora se recogen y sintetizan las posibilidades de promover ac- tuaciones de éxito que contemplen los prin- cipales componentes que hemos resaltado: la interacción en grupos heterogéneos de alumnado, la inclusión de recursos y la parti- cipación de la comunidad, para promover el aprendizaje del alumnado con discapacidad en entornos integrados. Referencias biblio y cibergráficas Ainscow, M., T. Booth y A. Dyson, 2004, “Unders- tanding and developing inclusive practices in schools: A collaborative action research network”, International Journal of Inclusive Education, vol. 8, núm. 2, pp. 125-139. Armstrong, D., 2005, “Reinventing ‘inclusion’: New labour and the cultural politics of special education”, Oxford Review of Education, vol. 31, núm. 1, pp. 135-151. Armstrong, F., 1999, “Inclusion, curriculum and the struggle for space in school”, International Jour- nal of Inclusive Education, vol. 3, núm. 1, pp. 75-87. Aubert, A., Duque, E., Fisas, M., y Valls, R., 2004, Dialogar y transformar, Barcelona, Graó. Baudelot, J. P. y R. Establet, 1971, L’ecole capitaliste en France, París, Maspero. Birta-Szkely, N., 2006, “Training Teachers for Inclu- sive Education in Romania”, [en línea], disponible en: http://www.inclues.org, consulta: 11 de enero de 2007. Bourdieu, P. y J. C. Passeron, 1970, La reproduction. Eléments pour une théorie du système d’enseignement, París, Minuit. Bowles, S. y H. Gintis, 1976, Schooling in Capitalist America, Nueva York, Basic Books, Inc. Publishers. Campbell, F. A. y C. T. Ramey, 1994, “Effects of early intervention on intellectual and academic achievement: A follow-up study of children from low-income families”, Child Development, vol. 65, núm. 65, pp. 684-698. Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación 4 Cita recogida en el informe elaborado por CREA: Case-Study: Special Education Programme en el marco del proyecto Includ-Ed: Strategies for inclusion and social cohesion in Europe from education, Bruselas, EC (documento no publicado).
  • 11. 41Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 ¿Inclusión? Carrington, S., 1999, “Inclusion needs a different school culture”, International Journal of Inclusive Edu- cation, vol. 3, núm. 3, pp. 257-268. Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE), [en línea], disponible en: http://www.csie.org.uk/, con- sulta: 11 de enero de 2007. Cheney, C. y M. Demchak, 1996, Providing Appro- priate Education in Inclusive Settings: A Rural Case Study. Washington, Office of Special Education and Rehabilitative Services (ED). Department of Education and Science, 2004, “Edu- cation for Persons with Special Educational Needs Act” (Documento número 30 de 2004), [en línea], disponible en: http://www.oireachtas.ie/documents/ bills28/acts/2004/A3004.pdf, consulta: 22 de septiem- bre de 2009. European Council, 2000, Presidency Conclusions. Lis- bon European Council. Lisbon, European Council Ferri, B. A. y D. J. Connor, 2005, “Tools of exclusion: Race, disability, and (re)segregated education”, Tea- chers College Record, vol. 107, núm. 3, pp. 453-474. Fisher, D., V. Roach, y N. Frey, 2002, “Examining the general programmatic benefits of inclusive schools”, International Journal of Inclusive Education, vol. 6, núm. 1, pp. 63-78. Fitch, F., 2003, “Inclusion, exclusion, and ideolo- gy: Special education students’ changing sense of self”, Urban Review, vol. 35, núm. 3, pp. 233-52. Frazeur, A., E. Traub, L. Hutter-Pishgahi y G., Shel- ton, 2004, “Elements of successful inclusion for children with significant disabilities”, Topics in Early Childhood Special Education, vol. 24, núm. 3, pp. 169-183. Gómez, J., A. Latorre, M. Sánchez y R. Flecha, 2006, Metodología comunicativa crítica, Barcelona, El Roure. Hess, R. S., A. M. Molina y E. B. Kozleski, 2006, “Until somebody hears me: Parent voice and ad- vocacy in special educational decision making”, British Journal of Special Education, vol. 33, núm. 3, pp. 148-157. Includ-ED Consortium, 2009, Actions for Success in European Schools, Bruselas, European Commission, Directory General for Research. Kivirauma, J., K. Klemela y R. Rinne, 2006, “Se- gregation, integration, inclusion. The ideology and reality in Finland”, European Journal of Special Needs Education, vol. 21, núm. 2, pp. 117-133. Klinger, J. K. et ál., 1998, “Outcomes for students with and without learning disabilities”, Learning Disabilities Research and Practice, vol. 13, núm. 3, pp. 153-161. Koutrouba, K., K. Vamvakari y M. Steliou, 2006, “Factors correlated with teachers’ attitudes towards the inclusion of students with special educational needs in cyprus”, European Journal of Special Needs Education, vol. 21, núm. 4, pp. 381-394. Lambe, J. y R. Bones, 2006, “Student teachers’ per- ceptions about inclusive classroom teaching in Northern Ireland prior to teaching practice expe- rience”, European Journal of Special Needs Education, vol. 21, núm. 2, pp. 167- 186. Malmskong, S. y A. P., McDonnell, 1999, “Teacher- mediated facilitation on engagement by children with developmental delays in inclusive preschools”, Topic in Early Childhood Special Education, vol. 19, pp. 203-216. McGregor, G. y R. T. Vogelsberg, 1998, Inclusive Schooling Practices: Pedagogical and Research Foun- dations. A Synthesis of the Literature that informs best Practices about Inclusive Schooling, Pittsburgh, Pen- silvania, Allegheny University of Health Sciences [Véase en internet: Education Resources Informa- tion Center (ERIC), [en línea], disponible en: http:// www.eric.ed.gov/ERICDocs/data/ericdocs2sql/con- tent_storage_01/0000019b/80/15/64/dd.pdf Molina, S., 2007, “Los grupos interactivos: una práctica de las comunidades de aprendizaje para la inclusión del alumnado con discapacidad”, tesis doctoral, Universitat de Barcelona. Mullis, I. V. S., M. O. Martin, A. M. Kennedy y P. Foy, 2006, PIRLS 2006 International Report: IEA’s Progress in International Reading Literacy Study in Primary Schools in 40 Countries, Chestnut Hill, MA, Boston College. Myklebust, J. O., 2006, “Class placement and com- petence attainment among students with special educational needs”, British Journal of Special Educa- tion, vol. 33, núm. 2, pp. 76-81.
  • 12. 42 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 Nakken, H. y S. J. Pijl, 2002, “Getting along with classmates in regular schools: a review of the effects of integration on the development of social relation- ships”, International Journal of Inclusive Education, vol. 6, núm. 1, pp. 47-61. Nilholm, C., 2006, “Special Education, Inclusion and Democracy”, European Journal of Special Needs Education, vol. 21, núm. 4, pp. 431-445. Organización de las Naciones Unidas (ONU), 1990, Convención de las Naciones Unidas sobre los de- rechos del niño, Nueva York, ONU. Organization for Economic Co-operation and De- velopment (OECD), 1993, Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con disca- pacidad de las Naciones Unidas. Nueva York, ONU. _,2007,PISA2006ScienceCompetenciesforTomorrow’s World: Results form PISA 2006, No. 1, OECD, [en lí- nea], disponible en: http://www.pisa.oecd.org/data oecd/30/17/39703267.pdf, consulta: 10 de agosto de 2009. Porter, G. L., 1997, “Critical elements for Inclusive schools”, en: S. J. Pijl, C. J. W. Meijer y S. Hegerty, eds., Inclusive Education, a Global Agenda, Londres, Rout- ledge Publishing, pp. 68-81. Radoman, V., V. Nano y A. Closs, 2006, “Prospects for inclusive education in european countries emerging from economic and other trauma: Ser- bia and Albania”, European Journal of Special Needs Education, vol. 21, núm. 2, pp. 151-166. Rosenthal, R. y L. Jacobson, 1968, Pygmalion in The Classroom: Teacher Expectations and The Pupil’s Inte- llectual Development, Nueva York, Holt, Rineheart y Winston. Slavin, R. E. et ál., 1991, “Neverstreaming: Pre- vention and early intervention as alternatives to special education”, Journal of Learning Disabilities, vol. 24, pp. 373-378. _, 1992, Success for All: A Relentless Approach to Pre- vention and Early Intervention in Elementary Schools. Arlington, Virginia, Educational Research Service. Stainback, S. y W. Stainback, 1996, Currículo Consi- derations in Inclusive Classrooms: Facilitating Learning for All Students, Baltimore, Paul H. Brookes Pub. Stroggilos, V. e Y. Xanthacou, 2006, “Collaborative IEPs for the education of pupils with profound and multiple learning difficulties”, European Jo- urnal of Special Needs Education, vol. 21, núm. 3, pp. 339-349. Turnbull, A. P. y H. R. Turnbull, 1997, Families, Pro- fessional, and Exceptionality: A Special Partnership, 3.a ed., Upper Saddle River, New Jersey, Merrill. Unesco, 1990, Declaración mundial sobre educación para todos. La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Unesco. _, 1994, Declaración de Salamanca. Conferencia mun- dial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad, Salamanca, Unesco. _, 2000, The Dakar Framework for Action. Education for All: Meeting our Collective Commitments, Dakar, Unesco. _, 2004, “The Right to Education for Persons with Disabilities: Towards Inclusion”, Unesco, [en lí- nea], disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0013/001378/137873e.pdf, consulta: 10 de agosto de 2009. Vaughn, S., B. Elbaum y A. Gould, 2001, “The so- cial functioning of students with learning disabi- lities: Implications for inclusion”, Exceptionality, vol. 9, núms. 1 y 2, pp. 47-65. Vaughn, S. y B. Elbaum, 1999, “A multisource ex- ploration of the friendship patterns of children with and without learning disabilities”, Jour- nal of Abnormal Child Psychology, vol. 2, núm. 30, pp. 127-141. Vislie, L., 2006, “Special education under the Mo- dernity: From restricted liberty, through organi- zed modernity, to extended liberty and a plurality of practices”, European Journal of Special Needs Edu- cation, vol. 21, núm. 4, pp. 395-414. Educación especial e inclusión: aportaciones desde la investigación
  • 13. 43Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010 ¿Inclusión? Wolery, M., 1994, “Designing inclusive environ- ments for young children with special needs”, en: Wolery y Wilbers, eds., Research monograph of the National Association for the Education of Young Chil- dren, Washington, National Association for the Education of Young Children, vol. 6, pp. 97-118. Referencia Molina Roldán, Silvia y Charlotte Holland, “Educación especial e in- clusión: aportaciones desde la investigación”, Revista Educación y Peda- gogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010, pp.31-43. Original recibido: enero 2010 Aceptado: marzo 2010 Se autoriza la reproducción del artículo citando la fuente y los créditos de los autores.
  • 14. 44 Revista Educación y Pedagogía, vol. 22, núm. 56, enero-abril, 2010