Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING...
Dedicatoria
No hay ser humano, por cobarde que sea, que no pueda
convertirse en un héroe por amor.
Tabla de Contenido
CAPITULO I ...............................................................................................
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 26 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a BOMBAS SEMANA 16.pdf (20)

Más reciente (20)

Anuncio

BOMBAS SEMANA 16.pdf

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y METALÚRGICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA TIPOS DE BOMBAS MONOGRAFIA ALUMNO CORAL LEON CRISTIAN WALTER Huacho-Lima. 2021
  2. 2. Dedicatoria No hay ser humano, por cobarde que sea, que no pueda convertirse en un héroe por amor.
  3. 3. Tabla de Contenido CAPITULO I ..........................................................................................................................................7 1.1 DESCRIPCION ......................................................................................................................8 1.2 OBJETIVOS ...........................................................................................................................8 1.3 TIPOS DE BOMBAS .............................................................................................................9 1.3.1 BOMBAS CINETICAS ........................................................................................................9 1.3.2 DESPLAZAMIENTO POSITIVO................................................................................11 CAPITULO II.......................................................................................................................................20 2.1 PARAMETROS DE FUNCIONAMIENTO ........................................................................20 2.1.1 Velocidad específica:....................................................................................................20 2.1.2 Caudal ...........................................................................................................................20 2.1.3 Presión...........................................................................................................................20 2.1.4 CARGA NETA POSITIVA DE ASPIRACIÓN (CNPA) ............................................21 CONCLUSION.........................................................................................................................................22 BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................23 ANEXOS.................................................................................................................................................24
  4. 4. Lista de Tablas Tabla 1 CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE BOMBAS......................................................................7 Tabla 2 ANALISIS DE RENDIMIENTO PROMEDIO..........................................................................13
  5. 5. Tabla de Ilustraciones Fig. 1 Bomba Sumergible ........................................................................................................................9 Fig. 2 Bomba de Desplazamiento Positivo............................................................................................12 Fig. 3 Sistemas de Bombas Rotativas....................................................................................................12 Fig. 4 Bomba de Engrane ......................................................................................................................13 Fig. 5 Bomba de Aspa............................................................................................................................15 Fig. 6 Bomba de Tornillo .......................................................................................................................16 Fig. 7 Diagrama de una Bomba de Lóbulo ............................................................................................16 Fig. 8 Bomba Peristáltica.......................................................................................................................17 Fig. 9 Funcionamiento de una Bomba de Pistón ..................................................................................18 Fig. 10 Diagrama de una Bomba de Diafragma ....................................................................................19
  6. 6. INTRODUCCION La monografía que presentare en esta ocasión se basa en el tipo de bombas y también la observación y el comportamiento en su transmisión de energía en diferentes modos de presión, como también en la cantidad de caudal disponible. Las diferentes variables de las bombas su clasificación y su uso en el campo practico y/o laboral como en las simulaciones elaboradas por ordenador. Se manifiestan de diferentes maneras en el caso de las cinéticas con tres tipos de flujos: • Flujo Radial • Flujo Axial • Flujo Mixto Así como describiremos las teorías basadas a la ley que rigen a las bombas y conoceremos más a fondo el tema logrando calcular su trabajo o su eficiencia.
  7. 7. CAPITULO I Tabla 1 CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE BOMBAS Cinéticas Flujo Radial (Centrifugas) Flujo Axial (Impulsor) Flujo Mixto Desplazamiento Positivo Engranes Aspa Tornillo Rotativas Cavidad progresiva Lóbulo o leva Tubo flexible (peristáltico) Reciprocas Pistón Émbolo Diafragma Nota: Extraído de (ROBERT L, 2006)
  8. 8. 1.1 DESCRIPCION Una máquina que absorbe energía mecánica que puede provenir de un motor eléctrico o de un motor térmico, y la convierte en energía, que luego es transferida al fluido en forma de energía hidráulica, para que el fluido se mueva desde el mismo nivel y / o a diferentes niveles y / o diferentes velocidades que se transfiere de un lugar a otro (ROBERT L, 2006). ℎ𝐴 = 𝑃2 − 𝑃1 𝛾 + 𝑣2 2 − 𝑣1 2 2 ∙ 𝑔 + 𝑧2 − 𝑧1 + ℎ𝐿 1.2 OBJETIVOS Según (ROBERT L, 2006) Consiste en una variedad de bombas que se utilizan para transportar líquidos en sistemas de flujo de fluidos. La selección y el uso correctos de una bomba requieren una comprensión de sus características de rendimiento y usos comunes para poder: - Mencionar parámetros que tienen que ver con la selección de la bomba - Describir el rendimiento - Obtener información de los tipos de bombas que existen - Ver la importancia de las bombas y el rendimiento entorno a la viscosidad del fluido - Entender la curva de rendimiento común de las bombas
  9. 9. 1.3 TIPOS DE BOMBAS 1.3.1 BOMBAS CINETICAS 1.3.1.1 Flujo Radial (Centrifugas) La bomba de potencia o bomba centrífuga agrega energía al fluido cuando es acelerado por la rotación del impulsor. El fluido se lleva al centro del impulsor y luego las palas lo desechan. Después de salir del impulsor, el fluido pasa por la voluta en espiral, donde cae gradualmente y hace que parte de la energía cinética se convierta en presión de fluido. (Varas B., 2000). 1.3.1.1.1 Bomba de tipo Sumergible El diseño de la bomba sumergible permite sumergir toda la bomba centrífuga, el motor de accionamiento y el equipo de succión y descarga en el agua. Estas bombas se pueden utilizar para eliminar el exceso de agua de los sitios de construcción, minas, servicios de sótanos, tanques de aceite industrial y cabinas de buques de carga. Fig. 1 Bomba Sumergible Nota: Creative Commons
  10. 10. El puerto de succión de la bomba está ubicado en la parte inferior, y el agua fluye a través del filtro y entra en el orificio del impulsor resistente al desgaste. La descarga fluye hacia arriba a través del canal anular entre el núcleo de hierro y la carcasa del motor. Por encima del equipo, el flujo se acumulará y fluirá hacia una tubería o manguera de descarga ubicada en el centro. El motor seco está sellado en el centro de la bomba. (Ruiz & Roman, 2009). 1.3.1.2 Flujo Axial (Impulsor) No utilizan la fuerza centrífuga, sino que mueven el agua de una manera similar a la forma en que un ventilador mueve el aire, fluyendo horizontalmente sobre el eje giratorio del impulsor y fluyendo hacia afuera. Son particularmente adecuados para aumentar grandes caudales de hasta (6 𝑚. 𝑐. 𝑎. )a baja altura.(11 𝑚 3 /𝑠𝑒𝑔) (Varas B., 2000). 1.3.1.2.1 Bomba de tipo Chorro Las bombas de chorro se utilizan normalmente en sistemas hidráulicos domésticos y constan de bombas centrífugas y componentes de chorro o eyector. La bomba envía agua a presión por el pozo, a través del tubo de presión y hacia la boquilla. El chorro de la boquilla crea un vacío detrás de la boquilla, lo que hace que el agua del pozo fluya con el chorro. El flujo de agua combinado pasa a través del difusor, donde el flujo de agua se ralentiza, convirtiendo la energía cinética del agua en presión. Dado que el difusor está dentro de la tubería de succión, el agua es guiada a la entrada de la bomba, donde el agua es empujada por el impulsor. Parte del efluente se descarga en el sistema provisto y el resto se recicla a la boquilla para continuar la operación (Ruiz López).
  11. 11. 1.3.1.3 Flujo Mixto Aprovecharon las ventajas de la bomba de tornillo (simple, liviana) y modificaron la forma de las palas para darle al agua una cierta fuerza centrífuga. Alcanzan el mejor rendimiento con un caudal de 30 a 3000 𝑙𝑡 / 𝑠𝑒𝑔 y una altura de 3 𝑎 18 𝑚. 𝑐. 𝑎. Teniendo en cuenta que las bombas centrífugas se suelen utilizar en equipos de riego locales, este capítulo se centrará en el análisis de estas bombas. En una bomba centrífuga, el motor hace girar el eje, el impulsor está montado en el eje y el impulsor está encerrado en una carcasa. El agua ingresa a la bomba por su centro y, cuando el rotor gira, imprime la velocidad, que se convierte en presión cuando sale de la bomba (Varas B., 2000). 1.3.1.3.1 Bomba de tipo turbina Aunque la mayoría de los estilos de bombas centrífugas son lo suficientemente grandes y están diseñadas para aplicaciones industriales y comerciales, todavía existen dispositivos pequeños que se pueden usar para equipos pequeños como ropa y lavavajillas, y productos pequeños. (Romero Marrero, et al., 2018). 1.3.2 DESPLAZAMIENTO POSITIVO Idealmente, una bomba de desplazamiento positivo suministra una cantidad fija de fluido cada vez que el eje de transmisión o el rotor de la bomba gira una revolución. La capacidad de la bomba se ve menos afectada por los cambios de presión, debido al espacio entre la carcasa y el rotor, los pistones, las paletas y otros componentes móviles que provocan un pequeño deslizamiento. La mayoría de las bombas de desplazamiento positivo pueden funcionar con líquidos de diversas viscosidades (ROBERT L, 2006).
  12. 12. Fig. 2 Bomba de Desplazamiento Positivo 1.3.2.1 Rotativas Nota: Creative Commons Fig. 3 Sistemas de Bombas Rotativas Nota: Creative Commons
  13. 13. 1.3.2.1.1Bomba de Engranes Consta de dos engranajes, que giran en direcciones opuestas en la carcasa y están muy cerca uno del otro. Son bombas generadoras de caudal con desplazamiento constante, pueden soportar presiones de hasta 250 bar y están equipadas con compensación de juego axial (MERRITT, 1967). Fig. 4 Bomba de Engrane Nota: Creative Commons
  14. 14. Tabla 2 ANALISIS DE RENDIMIENTO PROMEDIO Desplazamiento o cilindrada 𝑐𝑚3 𝑟𝑒𝑣 ⁄ 10 32 50 Presión nominal, bar 250 200 175 Frecuencia de rotación mínima, 𝑚𝑛−1 650 650 650 Frecuencia de rotación nominal, 𝑚𝑛−1 1500 1500 1500 Frecuencia de rotación máxima, 𝑚𝑛−1 3500 2500 2000 Eficiencia volumétrica mínima, % 77 83 85 Eficiencia volumétrica nominal, % 92 94 95 Eficiencia volumétrica máxima, % 93 94 94 Eficiencia total mínima, % 70 75 78 Eficiencia total nominal, % 83,5 86 85 Eficiencia total máxima, % 84 84 83 Potencia total, kW 6,8 16 21,87 Potencia máxima, kW 15,81 28,8 39 Nota: Extraído de la revista de Ciencias Técnicas Agropecuarias (Paneque, Fernandes, Pérez, & Maury, 2001)
  15. 15. 1.3.2.1.2 Bomba de Aspa La bomba de paletas también se utiliza en energía fluida y consta de un rotor excéntrico que contiene un conjunto de paletas deslizantes que funcionan en una carcasa. El anillo de leva en la carcasa controla la posición radial de las palas. El fluido ingresa a través del puerto de succión de la izquierda y luego queda atrapado en el espacio entre dos palas consecutivas, por lo que se lleva al puerto de descarga bajo la presión del sistema. Las capacidades comunes de presión van de 2000 a 4000 psi (13,8 𝑎 27,6 𝑀𝑃𝑎). (Machado Vallejo, 2020) 1.3.2.1.3 Bomba de Tornillo En la bomba de tornillo, el rotor de impulso central helicoidal está bien adaptado a los dos rotores impulsados, formando así un área restringida en la carcasa, que se mueve axialmente de succión a descarga y proporciona un flujo continuo y uniforme. Las bombas de tornillo operan a 3000 psi (20.7 𝑀𝑃𝑎) nominales, funcionan a velocidades altas y son más silenciosas que la mayoría de otros tipos de bombas hidráulicas (Machado Vallejo, 2020). Fig. 5 Bomba de Aspa Nota: Creative Commons
  16. 16. 1.3.2.1.4 Bomba de Cavidad Progresiva Las bombas de cavidad progresiva producen un flujo suave y sin pulsaciones y se utilizan principalmente para transportar fluidos de proceso, no para aplicaciones hidráulicas. La velocidad de flujo alcanza los 1860 gal / min (7.040 L / min), la presión alcanza los 900 psi(6,2 𝑀𝑃𝑎) (ESP Oil, 2003). 1.3.2.1.5 Bomba de Leva o Lóbulo La bomba de lóbulos a veces se denomina bomba de levas y su principio de funcionamiento es similar al de una bomba de engranajes. Dos rotores contrarrotantes tienen dos, tres o más lóbulos, que se combinan entre sí y se ajustan muy bien a sus contenedores. El líquido se mueve alrededor de la cavidad formada entre los lóbulos adyacentes. (Blacio Game, 2009). Fig. 6 Bomba de Tornillo Nota: Creative Commons Fig. 7 Diagrama de una Bomba de Lóbulo Nota: Creative Commons Nota: Creative Commons
  17. 17. 1.3.2.1.6 Bomba de Tubo flexible (peristáltico) La característica única de la bomba peristáltica es que el fluido se captura completamente en la manguera durante todo el ciclo de bombeo. El tubo está orientado entre un conjunto de rodillos giratorios y una carcasa fija. Los rodillos aprietan el tubo y atrapan un volumen determinado entre los rodillos adyacentes. El diseño realmente elimina la posibilidad de contaminación del producto, lo que hace que estas bombas sean atractivas para aplicaciones químicas, médicas, de procesamiento de alimentos, impresión, tratamiento de agua, industriales y científicas. La tubería seleccionada debe tener la resistencia adecuada al fluido bombeado, ya sea álcali, ácido o disolvente. (Machado Vallejo, 2020). Fig. 8 Bomba Peristáltica Nota: Creative Commons
  18. 18. 1.3.2.2 Reciprocas 1.3.2.2.1 Bomba de Pistón Las bombas de infusión de tipo pistón se dividen en de acción simple (acción simple) o de acción doble (acción doble). En principio, son similares a las bombas de pistón hidrodinámico, pero es común que tengan un mayor caudal y operen a baja presión. (Gómez Bauzá, et al., 2010) Fig. 9 Funcionamiento de una Bomba de Pistón 1.3.2.2.2 Bomba de Émbolo El método preferido para arrancar la bomba es colocar la fuente de fluido por encima de la línea central del impulsor y permitir que la gravedad llene el puerto de succión. Sin embargo, a menudo es necesario purgar el fluido de la fuente debajo de la bomba, lo que requiere que la bomba genere un vacío parcial para levantar el fluido mientras expulsa el aire del puerto de succión del tubo de la bomba. La gran cámara de entrada retiene algo de líquido durante el período de cierre. Cuando el impulsor arranca, el impulsor comienza a succionar aire y agua hacia la carcasa desde la tubería de succión. Para mantener el efecto de bombeo, se recircula una cierta cantidad de agua bombeada (Gallardo Rodriguez, 2009). Nota: Creative Commons
  19. 19. Tales bombas son capaces de elevar un fluido a 25 pies, aunque es más común una carga menor. 1.3.2.2.3 Bomba de Diafragma En una bomba de diafragma, la varilla de movimiento alternativo mueve el diafragma flexible en la cavidad, expulsándolo cuando el líquido se mueve hacia la izquierda y lo empuja alternativamente cuando el líquido se mueve hacia la derecha. La ventaja de esta bomba es que solo el diafragma está en contacto con el fluido, eliminando así la contaminación causada por los elementos operativos. Las bombas de diafragma grande se utilizan en la construcción, minería, petróleo y gas, procesamiento de alimentos, procesamiento químico, tratamiento de aguas residuales y otras aplicaciones industriales. (Huallpa Fernandez, 2016). Fig. 10 Diagrama de una Bomba de Diafragma Nota: Creative Commons
  20. 20. CAPITULO II 2.1 PARAMETROS DE FUNCIONAMIENTO 2.1.1 Velocidad específica: Este parámetro permite comparar el funcionamiento de la bomba y utilizar la velocidad, el flujo y la presión generados por la bomba en la región de máxima eficiencia para los cálculos (Varas B., 2000). Se calcula mediante la siguiente relación: 𝑉𝑒 = 𝑅𝑃𝑀 ∗ 𝑄0,5 ∗ 𝐻−0,75 Donde : 𝑉𝑒 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑅𝑃𝑀 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 á𝑙𝑎𝑏𝑒 𝑄 = 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 (𝑚3 /𝑠𝑒𝑔) 𝐻 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 (𝑚𝑐𝑎) 2.1.2 Caudal Lo que es capaz de mover, expresado en las unidades pertinentes que pueden ser 𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔 𝑜 𝑚3/𝑠𝑒𝑔. 2.1.3 Presión Según (Varas B., 2000) La fuerza que genera el flujo suele expresarse en metros (𝑚. 𝑐. 𝑎. ) y es una punta neta positiva. En una bomba centrífuga, cuando el agua ingresa a la tubería de succión, se observa que la velocidad del agua aumenta. Este aumento ha provocado una disminución de la presión. Si la presión es menor que la presión de vapor del agua a esa temperatura, se evaporará y el flujo será líquido y burbujas de vapor.
  21. 21. A medida que el agua continúa fluyendo, el agua pasa a través del impulsor para llegar a un área de mayor presión, donde las burbujas de vapor estallan, causando ruido y dañando el impulsor y reduciendo la eficiencia de la bomba. El ruido percibido se llama cavitación. (Varas B., 2000). Para evitar la formación de burbujas en la pajita, la presión absoluta debe ser superior al valor de presión de saturación DH, que se denomina "punta neta positiva disponible", el acrónimo en inglés corresponde a NPSH(Net positive succión head) 2.1.4 CARGA NETA POSITIVA DE ASPIRACIÓN (CNPA) 𝐶𝑁𝑃𝐴𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = [ 𝑃2 − 𝑃1 𝜌. 𝑔 + ℎ + ∑ 𝐹 𝑔 ] − [ 𝑃2 − 𝑃 𝑣 𝜌. 𝑔 ] Si CNPA de instalación proporcionado por el sistema es inferior a la CNPA requerida por la bomba, se produce la cavitación. 𝐴𝑁𝑆𝑃 = 𝐶 + ( 𝑉2 2𝑔 ) − 0,5 𝐷𝑖 Y finalmente la profundidad de succión de la bomba será: 𝑆𝑟 = 10 − 𝐴𝑁𝑆𝑃 − 𝐻𝑧 Donde: 𝐴𝑁𝑆𝑃 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑉 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 (𝑚/𝑠𝑒𝑔) 𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛, 𝑚 𝑆 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑒𝑛𝑑𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑓𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒, 𝑚 𝑆𝑟 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝐻𝑧 = 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛,
  22. 22. CONCLUSION Con todos los avances tecnológicos que se han producido desde la antigüedad, incluida la conversión de la energía hidroeléctrica y otras formas de energía, hasta la fisión nuclear, las bombas siguen siendo la segunda máquina más utilizada y casi ningún motor eléctrico puede superarla. Dado que las bombas han existido durante mucho tiempo y son tan versátiles, no es sorprendente que se produzcan en una amplia variedad de tamaños y tipos, y que también sean adecuadas para múltiples servicios. (Matheus, 2012). Proporcione ciertos tipos de trabajo comprensible para estas bombas. Siempre que tratamos temas como procesos químicos y cualquier circulación de fluidos, entramos en el tema de las bombas de alguna manera. El funcionamiento según (Matheus, 2012) comenta que la bomba actúa como un convertidor de energía, que convierte la energía mecánica en energía cinética, generando así presión y velocidad en el fluido. Los factores más importantes que permiten la selección de un sistema de bombeo adecuado son: presión final, presión de proceso, velocidad de bombeo y tipo de gas a bombear (Matheus, 2012)
  23. 23. BIBLIOGRAFIA Blacio Game, J. E. (4 de Agosto de 2009). Espol. Obtenido de Bombas y motores: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/6349 ESP Oil. (Septiembre de 2003). ESP OIL INTERNATIONAL TRAINING TRAINING GROUP. Obtenido de Bombeo de Cavidad Progresiva: Bombeo de Cavidad Progresiva:: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58967260/bombeo-de-cavidad-progresiva20190419- 65099-evieq2.pdf?1555737992=&response-content- disposition=inline%3B+filename%3DBombeo_de_cavidad_progresiva.pdf&Expires=1617594 846&Signature=NZwVOmTLP-CG-481vmTvtgAVhbiw6L Gallardo Rodriguez, J. M. (Septiembre de 2009). Departamento de ingeniería térmica y de Fluidos. Obtenido de DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA BOMBA PARA SIMULACIÓN DE: https://e- archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/7802/PFC_Juan_Manuel_Gallardo_Rodriguez.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Gómez Bauzá, J. A., Parra Escalona, Y., & Panaque Rondón, P. (2010). Metodología para el diseño de bomba de pistones axiales para máquinas pulverizadoras. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, XIX(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2071- 00542010000100005&script=sci_arttext&tlng=en Huallpa Fernandez, W. (2016). Universidad Nacional San Martin de Arequipa. Obtenido de Analisis del acoplamiento de una bomba centrífuga y bomba de diafragma a un sistema de fotovoltaicos: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4509 Machado Vallejo, L. G. (2020). Selección y Aplicaciones Industriales de Bombas. Polo del Conocimiento, V(8), 1309-1320. doi:10.23857/pc.v5i8.1663 Matheus, M. (26 de Enero de 2012). slideshare. Obtenido de Bombas: https://es.slideshare.net/antonymatos/bombas-15941028 MERRITT, H. (1967). Hydraulic Control Systems. USA: John Wiley & son, inc. Paneque, P., Fernandes, H. C., Pérez, L., & Maury, B. (2001). Características de tres bombas de engranajes. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 89-91. ROBERT L, M. (2006). MECÁNICA DE FLUIDOS, Sexta edición. (Sexta ed.). (P. M. Rosas, Ed.) Atlacomulco, México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V. . Romero Marrero, L., Pérez Sánchez, M., & López Jiménez, P. A. (2018). Estimation of the characteristic curves of pumped systems working as turbines through their curves operating as pump. Inginieria del Agua, XXII(1), 15-26. Obtenido de Estimación de las curvas características de operación de sistemas de: https://doi.org/10.4995/Ia.2018.7938 Ruiz López, P. (s.f.). Integridad Estructural De Las Bombas De Chorro De Un Reactor BWR, Ante La Presencia De Defectos Relevantes. TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS CON ESPECIALIDAD EN INGENIERÍA MECÁNICA. POLITÉCNICO NACIONAL, Mexico. Ruiz, C., & Roman, H. (2 de Marzo de 2009). Espol. Obtenido de Estudio de la eficiencia operativa de las bombas eléctricas sumergibles (bes) en el campo vhr en base a las curvas de operación: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1420 Varas B., E. (2000). Bombas [en línea]. Recuperado el 1 de Abril de 2021, de Chillan: INIA.: https://biblioteca.inia.cl/handle/123456789/36138
  24. 24. ANEXOS Datos de orígenes de fábrica en una bomba centrifuga
  25. 25. Factores que influyen en el tamaño del impulsor de la misma bomba centrifuga Influencia de la velocidad de la misma bomba centrifuga
  26. 26. Eficiencia de la misma bomba centrifuga Potencia Requerida de una bomba centrifuga

×