SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
S a n C r i s t ó b a l d e l a s c a s a s C h i a p a s
2014
Manual de técnicas
Fundamentos de enfermería
*
UNIVERSIDAD MESOAMERICANA
1
Índice
CAPITULO 1............................................................................................................................... 4
ALTA DEL CLIENTEP................................................................................................................ 6
Medición de los Signos vitales................................................................................................ 8
Temperatura......................................................................................................................... 8
Respiración..........................................................................................................................10
Pulso....................................................................................................................................11
Tensión arterial ....................................................................................................................12
OBTENCION DE MUESTRAS DE LABORATORIO........................................................................14
Capítulo 2................................................................................................................................21
Cama ocupada......................................................................................................................21
Cama quirúrgica...................................................................................................................23
Cama cerrada.......................................................................................................................24
Baño de regadera.................................................................................................................26
Aseo bucal ...........................................................................................................................27
Baño al paciente encamado ..................................................................................................31
CAPITULO 3..............................................................................................................................39
PROCEDIMIENTO PARA LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE ......................................................39
Aplicación de la sonda nasogástrica enel adulto.....................................................................40
Colocación de una sonda nasogástrica...................................................................................40
Alimentación por sonda nasogástrica.....................................................................................42
CAPITULO 4..............................................................................................................................44
PROCEDMIENTO PARA LA ELIMINACION DEL PACIENTE..........................................................44
USO DEL CÓMODO U ORINAL................................................................................................44
CATETERISMO VESICAL. ........................................................................................................46
ADMINISTRACION DE ENEMAS..............................................................................................49
CAPITULO 5..............................................................................................................................52
APLICACIÓN DE VENDAJE......................................................................................................52
VENDAJE: Girosespirales.......................................................................................................54
VENDAJE: Giros recurrentes. .................................................................................................54
2
VENDAJE: Giros recurrentes. .................................................................................................55
Curación de herida y cambio de apósitoestéril.......................................................................55
Utilizar la técnica estéril........................................................................................................57
CAPITULO 6..............................................................................................................................60
Procedimientos para la administración de mx.......................................................................60
VÍA INTRADÉRMICA ..............................................................................................................61
VÍA SUBCUTÁNEA.................................................................................................................62
VÍA INTRAMUSCULAR...........................................................................................................63
TÉCNICA EN Z.......................................................................................................................64
VÍA INTRAVENOSA................................................................................................................65
VIA TOPICA...........................................................................................................................66
Perfusión venosa (CVP).........................................................................................................67
HEMOTRANSFUCION ............................................................................................................68
CAPÍTULO 7..............................................................................................................................70
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. .............................................................................................70
APLICACION DE CALOR Y FRIO...............................................................................................70
ADMINISTRACION DE OXIGENO.............................................................................................73
ASPIRACION DE SECRECIONES...............................................................................................77
CUIDADOS POST MORTEM....................................................................................................79
CAPITULO 8..............................................................................................................................81
PROCEDIMIENTOS DE AISLAMIENTO......................................................................................81
Lavado de manos hospitalario...............................................................................................81
USO DE LA BATA...................................................................................................................83
USO DE GUANTES ESTERILES .................................................................................................84
USO DE MASCARILLAS Y CUBREBOCAS...................................................................................85
TECNICA DE AISLAMIENTO....................................................................................................86
CAPITULO 9..............................................................................................................................92
PROCEDIMIENTO DE MECÁNICA CORPORAL...........................................................................92
MOVILIZACIÓN DEL CLIENTE..................................................................................................92
TRASLADO DEL CLIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS...................................................93
Alistar al paciente para trasladarlo.........................................................................................94
TRASLADO DEL CLIENTE EN LA CAMA A LA CAMILLA...............................................................95
3
CAPITULO 10............................................................................................................................97
TÉCNICA ESTÉRIL..................................................................................................................97
procedimiento de asepsia quirúrgica.....................................................................................98
establecimiento de una campo estéril...................................................................................98
PARA ABRIR UN PAQUETE ENVUELTO SOBRE UNA SUPERFICIE. ............................................99
VALORACIÓN: APERTURA DE UN PAQUETE ENVUELTO MIETRAS SE SUJETA. ........................100
VALORACION: APERTURA DEL PAQUTE PREPARADOS DE FÁBRICAS. ....................................100
Valoración. Añadir material envuelto de fábrica a un campo estéril. ....................................101
Adicción de solución estéril a una palanganaestéril.............................................................101
GUANTE ESTERIL.................................................................................................................102
Batas estériles:...................................................................................................................103
Colocación de la bata estéril...............................................................................................104
Colocación de guante estéril (método cerrado) ....................................................................104
Finalización de la colocación de la bata ...............................................................................105
4
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL
CAPITULO1
PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISIÓN DEL CLIENTE
ADMISIÓN DEL CLIENTE
Definición: Admisión del paciente y su familia en una unidad de hospitalización.
Diagnóstico y análisis de la situación al ingreso del paciente.
Objetivos:
Lograr la integración del paciente y familia en la unidad de enfermería para
recuperar su bienestar físico, psíquico y social, con un trato personalizado y
humano.
Establecer las intervenciones enfermeras en base a la detección de los
problemas y necesidades del paciente para la planificación de los cuidados
de enfermería.
Valorar el estado del paciente al ingreso.
Equipo:
- Timbre y luz de fácil acceso al paciente.
- Material de higiene.
- Dispositivos de ayuda a la eliminación: cuña, botella.
- Ropa hospital.
- Vaso, plato.
- Habitación asignada limpia y preparada (cama, mesilla, silla/sillón y armario)
Material:
- Utensilios personales: pañuelos de papel, jabón y caja de prótesis dental, si
precisa.
- Hoja de valoración de enfermería.
- Documentación clínica.
Procedimiento:
1. Acomodar al paciente y familia en la habitación.
2. La enfermera recibirá al paciente, presentándose ella y al resto del equipo.
Presentar al compañero de habitación si su estado lo permite.
3. El paciente tendrá asignada una enfermera responsable de sus cuidados.
4. El paciente llegará con la historia clínica. La enfermera comprobará datos y
contenido de la misma (órdenes médicas, restricciones, pruebas diagnósticas,
etc.)
5. Realizar valoración de enfermería al ingreso y cumplimentar el registro antes
de las primeras 24 horas tras el ingreso.
5
6. Analizar los diagnósticos y problemas de enfermería para la posterior
planificación
7. de cuidados de enfermería.
8. Valorar la perspectiva sociocultural del paciente para planificar los cuidados
culturales
9. Pautar la medicación prescrita y aplicar las órdenes médicas pautadas.
10.Facilitar información al paciente y familia sobre: las diferentes personas que
forman el equipo, la estructura física de la habitación y la unidad, equipo de la
habitación, normas de régimen interno (visitas, horarios de comidas, depósito
de objetos de valor, servicios del hospital, etc.)
11.Se le entregará al paciente las normas de funcionamiento de la unidad y del
hospital por escrito así como la información sobre los derechos del paciente.
12.Proporcionar al usuario los utensilios de aseo y ropa del hospital estipulada por
el centro.
Principio: el enfermero/a fomentara la higiene del paciente aportando utensilios
de aseo personal.
Establecer los procedimientos de higiene si procede.
13.Comunicar ingreso a cocina, farmacia, etc.
Principio: para tener la dieta que el paciente necesita y los medicamento
establecidos por el médico.
14.Colocar al paciente la pulsera de identificación inequívoca proporcionada por el
servicio de admisión.
Principio: esto le ayudara al enfermero/a llevar un mejor control
15.Asegurarse antes de salir de la habitación de que el paciente no necesita nada
que se encuentra cómodo.
Principio: el personal de enfermería deberá brindarle comodidad al
paciente para que su estancia sea más llevadera.
.
Observaciones: Dirigirse al paciente por su nombre, indicando el nuestro.
Adaptar nuestro lenguaje al nivel de comprensión del paciente y familia.
.
A
6
L
ALTA DEL CLIENTEP
ACIENTE
Definición: Finalización de la estancia del paciente y su familia en un centro
hospitalario.
Objetivos:
- Garantizar una continuidad de los cuidados
- Evaluar las necesidades de cuidados del paciente después de la hospitalización
y promoción de la readaptación a su medio.
- Asegurarse que el paciente y familia poseen los conocimientos y habilidades
para el autocuidado y que pueden controlar la situación en el domicilio (tratamiento
Farmacológico, dieta, controles, cuidados especiales).
Equipo:
- Medio de trasporte adecuado a las necesidades del paciente (silla de ruedas,
camilla, etc.), si procede, hasta el vehículo de traslado.
Material:
- Informe médico y de enfermería al alta.
- Medicación y material de cura, si precisa.
- Impreso de ambulancia autorizado, si procede.
Procedimiento:
1. Valoración de necesidades e identificación de problemas. Determinación de
asistencia
Domiciliaria.
Principio: - Valoración de necesidades de cuidados de enfermería.
- Valoración de limitaciones físico-psíquicas y de los mecanismos para afrontarlas.
- Valoración del entorno físico del paciente.
- Valoración del apoyo social.
2. Preparación del alta del paciente.
Principio: Informar al paciente y familia con suficiente antelación del alta, el día
previsto y la hora.
- Comunicar al servicio de admisión, farmacia y cocina el alta del paciente.
- Tramitar la ambulancia si el estado del paciente lo precisa.
3. Registro y documentación del alta.
Principio: Informe de enfermería al alta. Basado en metodología enfermera
(valoración del paciente al alta, planificación de los cuidados y recomendaciones al
alta).
7
- Valorar la perspectiva sociocultural del paciente para planificar los cuidados
culturales.
4. Ejecución del alta
Principio: Comprobar que no se ha producido ninguna complicación que impida el
alta. Si
Es así, avisar al médico.
5. Ayudar al paciente a recoger sus pertenencias y entregar los enseres
personales
Y objetos de valor depositados.
6. - Entregarle informe de enfermería al alta y verificar que el paciente tiene
toda la documentación que necesita: informe médico de alta, citaciones de
consultas externas, impreso de oxígeno domiciliario, impreso de
ambulancia, etc.
- Asegurarse que el paciente ha comprendido todas las recomendaciones e
instrucciones.
Repetírselo cuantas veces sea necesario.
- Traslado del paciente según el medio de transporte que necesite (avisar al
celador y ambulancia).
7. - Enviar la historia clínica al personal administrativo para su archivo.
8. Recogida del material y puesta en orden: retirar ropa y utensilios
personales, avisar al servicio de limpieza y preparar la habitación para
nuevo ingreso.
9. Avisar al servicio de admisión de la disponibilidad de la cama.
• Observaciones:
- Cerciorarse que el paciente comprende la situación y firma el impreso. Si no
quiere
Firmar se deja reflejado en la historia.
- No pueden firmar el alta voluntaria personas sin capacidad jurídica. Firman sus
Tutores.
- Si el ingreso es judicial, el alta la da el juez.
8
Medición de los Signos vitales
Concepto: Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que
se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la
temperatura, pulso, TA y respiración.
Objetivo:
Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico.
Material y equipo:
Temperatura: termómetros, recipiente porta termómetros con solución antiséptica,
recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución
jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de
toma rectal.
Respiración: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo.
TA: esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y
bolígrafo.
Precauciones:
Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio
en los últimos 30 minutos.
Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34º C antes de usarlo.
Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima
de la articulación a una altura que corresponda a la del corazón para evitar presión
del brazo.
Las olivas del estetoscopio deben estar dirigidas hacia delante.
Temperatura
Procedimiento:
1. Preparar el equipo
- La forma alargada o redonda del bulbo del bulbo determina el uso bucal o rectal.
9
2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún
ejercicio en los últimos 30 min.
Principio: El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el
sentido térmico.
- La producción de calor es resultante de las reaccione químicas o térmicas.
- La actividad muscular, el tono muscular, la acción dinámica especifica de los
alimentos y los cambios del índice basal metabólico son los principales
mecanismos que regulan la termogénesis.
3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle el decúbito o posición
sedente o de sims según el tipo de toma de temperatura que se va a realizar.
Principio: La comunicación efectiva influye en la participación del individuo en su
atención.
- El conocimiento y comprensión del comportamiento humano ayuda a disminuir la
ansiedad o temor.
4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente
con agua. Después secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios.
Principio: Existen soluciones con poder toxico que dañan los tejidos.
- El enjuague con agua disminuye el efecto toxico de las sustancias.
5. Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua, el ano, o en la axila
durante 3 minutos.
Principio: En pacientes pediátricos, inconscientes, con problemas mentales o con
padecimientos bucales infecciosos se evita la toma de temperatura por vía bucal.
- La temperatura interna del cuerpo o central es mayos que la de la superficie o
periférica.
6. Retirar el termómetro y limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo con
movimientos rotatorios.
Principio: La fricción ayuda a desprender el material extraño de una superficie.
7. Hacer lectura del termómetro y registrarla.
Principio: La sujeción firme del termómetro y un lugar iluminado facilitan la lectura
de la temperatura.
10
- El punto de la escala termométrica que coincide con el mercurio dilatado,
determina el grado de temperatura corporal del paciente.
8. Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en la
solución jabonosa.
Principio: El jabón saponifica las grasas
9. Lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica.
Principio: La sanitización es un paso previo necesario para la destrucción de
microorganismos en forma parcial o total.
Respiración
Procedimiento
1. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la
respiración debe ser contada sin que el paciente se percate de ello.
Principio: La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo.
- La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo.
- En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos,
regulares y sin dolor.
2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la
muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso.
Principio: La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad
de la respiración.
3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen
cuando se eleva y cando se deprime.
Principio: La hematosis es el intercambio de gases entre los alvéolos y las células
titulares.
- La falta de oxígeno produce aprehensión y ansiedad al paciente.
11
4. Contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de
registro.
Principio: La correcta forma de valoración del paciente depende de la correcta
toma de signos vitales.
Pulso
Procedimiento:
1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda.
Principio: El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón.
Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias: temporal,
facial, carótida, femoral, poplítea, pedía y radial.
2. Colocar las puntas de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria elegida.
Principio: Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es
impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas.
3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir el pulso.
Principio: Las paredes de las arterias son elásticas ya que se contraen o se
expanden a medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas.
4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto.
Principio: En condiciones normales de reposo, el corazón bombea
aproximadamente 4 litros de sangre por minuto.
5. Registrar el pulso en la hoja y anotar las características encontradas.
Principio: El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un
diagnóstico certero.
- La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente grave suele ser útil para
determinar su tratamiento.
12
Tensión arterial
Procedimiento:
1. Indicar al paciente que descanse ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar
el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina.
Principio: En un paciente tranquilo la lectura de la presión sanguínea sea más
precisa.
- La presión sanguínea es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición.
2. Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana.
Principio: El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión
3. Colocar el brazalete alrededor del brazo por encima de la articulación del brazo,
a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión en el brazo.
Principio: La aplicación de un brazalete muy ajustado produce zonas de
isquemia.
- Un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento de la presión
sanguínea.
4. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos
con las olivas hacia delante.
Principio: El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen infecciones
cruzadas.
5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte,
colocando el estetoscopio en este lugar, colocando el estetoscopio en este lugar.
Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo.
Principio: El endurecimiento de las arterias aumenta la tensión arterial.
- Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión sanguínea.
- El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación correcta.
6. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de
bombeo con la perilla e insuflar rápidamente el brazalete.
13
Principio: La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete
7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape
lentamente. Escuchar el primer latido y observar el nivel de la escala de mercurio y
hacer lectura. Esta cifra es la presión sistólica.
Principio: El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos.
- La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible en virtud de
que las ondas sonoras pasan por vidrio, líquidos y sólidos.
- La fuerza de contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo del
corazón sobre el volumen de sangre circulante.
8. Continuar aflojando el tornillo y mantener vista fija en la columna de mercurio.
Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe amortiguado. Este último
sonido es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula dejando escapar
todo el aire del brazalete y retirarlo.
Principio: Al disminuir la tensión arterial se reduce el flujo sanguíneo renal y la
filtración glomerular.
- La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco influyen en la tensión arterial.
- El instrumento que se utiliza para medir la presión sanguínea, transmite la
presión que hay dentro de los vasos sanguíneos, a la columna de mercurio donde
puede leerse el resultado.
9. Hacer anotaciones correspondientes en la hoja de registro.
Principio: La valoración correcta de los valores obtenidos, contribuye a realizar un
diagnóstico y tratamiento acertados.
14
OBTENCION DE MUESTRAS DE LABORATORIO
En este tema hablaremos de las pruebas diagnósticas, sus características y fases.
Previa a la prueba, durante y posterior a la prueba así como pruebas sanguíneas
entro otros. Así como también sobre los tubos de muestra clínica tales como el
rojo, celeste y el morado o rosado que nos ayudan a determinar una prueba de
laboratorio.
Las pruebas diagnósticas y de laboratorio son herramientas que nos proporcionan
información sobre nuestro paciente tratado. También estas pruebas pueden
usarse como cribado básico y nos ayudan de evaluación del paciente así como
nos pueden ayudar a confirmar un diagnóstico, vigilar una enfermedad y
proporcionar información valiosa sobre la respuesta de nuestro paciente a
tratamiento si es que en su caso se le proporciona uno.
En las pruebas de las pruebas diagnósticas estas consta de fases y algunas se
pueden realizar en muchos ambientes. Entre los más comunes dentro de nuestro
campo son los hospitales, las clínicas y las consultas del médico en atención
primaria. Algunas de estas pruebas suelen ser muy complejas por lo que requieren
un centro de diagnóstico que está especialmente diseñado para realizar este tipo
de pruebas.
Antes de realizar una prueba se debe realizar un procedimiento es decir una
preparación.
> Como asesorar a nuestro paciente y a sus familiares sobre los procedimientos
para las pruebas diagnósticas prescritas.
> Explicar la finalidad de la prueba
> informar al paciente y a sus familiares si debe limitar sus actividades debido a la
prueba
> informar al paciente y sus familiares sobre las reacciones que puede causar la
prueba diagnostica
15
> proporcionar información detallada al paciente sobre el equipo para la prueba
diagnóstica.
> informar al paciente y sus familiares sobre cuándo estarán los posibles
resultados.
> decir al paciente y a los familiares que planteen todas las preguntas al médico
para que puedan aclararles toda la información y disipar cualquier temor.
Una vez identificado a nuestro paciente hay que realizar la prueba que consta de 3
fases los cuales consisten en:
Previa a la prueba esta consiste en la preparación de nuestro paciente. Una
valoración y recogida de datos ya sean biológicos, psicológicos, sociológicos,
culturales y espirituales completas que nos ayudan a determinar las estrategias de
comunicación y educación. Cabe recalcar que en esta prueba uno debe de
conocer que equipo y material son necesarios para la prueba específica y realizar
las pruebas previas.
Durante la prueba, esta fase se centra en la obtención de la muestra y la
realización o ayuda de ciertas pruebas diagnósticas. Durante este proceso el
profesional de enfermería proporciona al paciente apoyo emocional y físico
mientras vigila a los pacientes cuando este requiera ser necesario.
Posterior a la prueba, el objetivo de esta fase está en la asistencia de enfermiza al
paciente y las observaciones de seguimiento. Cuando sea adecuado el profesional
de enfermería deberá comparar los resultados previos y actuales de la prueba y
modifica las intervenciones de enfermería cuando sea necesario.
En las pruebas sanguíneas nos van a ser de utilidad son unas pruebas
diagnósticas más usada para proporcionar información valiosa sobre el sistema
sanguíneo u muchos otros sistemas corporales. La ven punción nos ayuda para
extraer sangre de una vena la técnica la realiza habitualmente un flebotomista,
una persona encargada del laboratorio de realizar ven punción.
16
El hemograma estas se determinan a través de una muestra sanguínea que
comprende las medidas de hemoglobinas y del hematocrito. El recuento de
eritrocitos y leucocitos es una prueba de cribado básica y una de las pruebas
sanguíneas más solicitadas.
Los electrolitos séricos se solicitan a menudo en todos los pacientes ingresados
en un hospital como pruebas de cribado de desequilibrio electrolitos y acido
básicos los electrolitos se evalúan en pacientes con riesgo en la comunidad por
ejemplo pueden ser pacientes que reciben diuréticos por hipertensión o
insuficiencia cardiaca. Las pruebas más solicitadas son iones, sodio, potasio, cloro
y bicarbonato.
En la recogida de muestras y pruebas el personal de enfermería contribuye a
valorar el estado de salud del paciente recogiendo muestras de líquidos
corporales. A todos los pacientes que estén hospitalizados a quienes se les
recoge una muestra durante su estancia en la institución.
Estas consisten en muestras de orina, sangre, heces, esputo y el drenaje de las
heridas proporcionan información necesaria para diagnosticar los problemas de
salud y las respuestas de tratamiento que uno debe realizar.
Obtención de muestras de heces.
Nosotros como personal de enfermería somos responsables de obtener muestras
de heces solicitadas para el análisis de laboratorio. Antes de obtener una muestra
uno debe determinar la razón de la obtención de la muestra de heces y el método
correcto de obtención y el manejo de esta. En muchas situaciones solo es
necesaria una muestra pero en otras son necesarias muestras en momentos
concretos y se recoge en un tiempo determinado.
Muestras de orina el profesional de enfermería es responsable de recoger las de
muestras de orina para diversas pruebas para su análisis habitual las muestras de
orina limpia o muestras de orina de la mitad del chorro para cultivos de orina y
17
muestras de orina durante periodos concretos para diversas pruebas dependiendo
el problema de salud del paciente
La muestra de orina evacuada limpia suele ser adecuada para una exploración
habitual. Muchos pacientes son capaces de recoger una muestra de orina
evacuada limpia y de proporcionar la muestra independiente con unas mínimas
instrucciones. Suelen ser unos 10 ml de orina para un análisis habitual.
Muestra de orina con recogida limpia o de la mitad del chorro. Las muestras se
obtienen cuando se solicitan un uro cultivó para identificar los microorganismos
que producen la infección urinaria, aunque suele producirse cierta contaminación
por bacterias cutáneas es unas muestra de recogida.
Cultivo faríngeo. Se recoge de la mucosa de la bucofaríngea y de las regiones
amigdalinas usando torundas para el cultivo. Después se cultiva la muestra y se
estudia en busca de microorganismos productores de enfermedades. Para obtener
una muestra el profesional de enfermería se pone guantes limpios, después
introduce la torunda en la bucofaríngea y lo pasa a lo largo de las amígdalas y las
zonas de la faringe que estén enrojecidas o que contengan exudado.
Tomografía computarizada es un procedimiento radiográfico no invasivo que tiene
la capacidad especial de distinguir diferencias menores en la densidad de los
tejidos.
Resonancia magnética es una técnica diagnóstica tridimensional en la que se
coloca al paciente en un campo magnético. Este proporciona un mejor contraste
entre el tejido normal y el anormal pero que sin embargo resulta ser más costosa.
Estudios de imagen nuclear. Suponen el uso terapéutico de isotopos radio activos
con fines de diagnóstico. Se administra un radiofármaco unido a un radioisótopo a
través de las vías de pruebas.
Punción con aspiración / biopsia. Es la extracción de líquido que se han
acumulado anormalmente en la cavidad pleural, cavidad abdominal o para obtener
una muestra por ejemplo del líquido cefalorraquídeo.
18
Una biopsia es la extracción y estudio de tejido. Suele utilizarse para diagnosticar
o detectar una neoplasia maligna.
Ahora bien hablaremos de las muestras y estudios que se realizan en los tubos
rojos, celeste y rosa. Es un sistema que consiste en extraer sangre intravenosa al
vacío y específicamente de la región cubital del brazo.
Se trata de un tubo de vidrio y plástico al vacío con un tapón de plástico blando,
que permite que lo atraviese una aguja mediante una leve presión. Existen varios
tipos que se diferencian por el color de su tapón. Cada color de tapón indica el
aditivo, o ausencia del mismo, contenido en el tubo. Por ejemplo, los tubos de
tapón color lila o violeta contienen EDTA; los de tapón celeste contienen citrato,
etc.
La ventaja es que la persona que toma la muestra no entra en contacto con la
aguja, evitando así el riesgo de contagio.
El tapón rojo, tubos de plástico: contiene agentes coagulares y se utilizan cuando
se requieren suero. Rojo vidrio no contiene aditivos y se utilizan para análisis de
anti cuerpos y drogas. Tales como la glucosa, colesterol, proteína y albumina por
mencionar algunos.
Tapón celeste, Contiene una medida de citrato. Citrato es un anticoagulante
reversible, y estos tubos se usan para ensayos de coagulación. Ya que el citrato
líquido diluye la sangre, es importante que el tubo se llene bien para que la
concentración sea la esperada.
Rosa - Similar a los tubos violetas (ambos contienen EDTA) estos se usan en los
bancos de sangre.
Amarillo claro - Contiene sulfonato de poliestireno sódico (SPS). Usado para
cultivos de especímenes en sangre o ácido-citrato-dextrosa (ACD), usado en
estudios en bancos de sangre, en antígenos leucocitarios humanos (HLA), y en
pruebas de paternidad.
19
Color canela (vidrio o plástico) - Contiene heparina sódica (vidrio) o K2EDTA
(plástico). Se utiliza para detectar plomo ya que vienen con una certificación de
que están libres de dicho metal.
Las muestras son consideras como potencialmente infecciosas.
Los análisis de los productos requieren una cantidad de termina de muestra
Membretarla en el momento en que la muestra es tomada.
El equipo en buenas condiciones disminuye y evita riesgos en relación a
accidentes y complicaciones.
MATERIAL:
Jeringa de 10 ml.
Aguja hipodérmica no. 18 o 20
Torundas alcoholadas
Ligaduras o torniquete
Etiqueta para membrete
Tubo de ensayo de acuerdo al estudio
Guantes.
PROCEDIMIENTO:
Lavarse las manos.
2.- preparar el material y equipo, rotular el tubo con nombre del paciente, numero
de cama, tipo de examen, servicio.
3.- trasladar el equipo a la unidad del paciente.
4.- identificar al paciente y dar preparación psicológica.
20
5.- identificar la vena, limpieza de la zona a puncionar y aplicar el torniquete.
6.- proceder a la toma de muestra de sangre siguiendo el procedimiento de
punción venosa, (soltar el torniquete una vez que la sangre empiece a fluir.)
7.- introducir la muestra de sangre en el tubo de ensayo a través de las paredes y
quitando la aguja de la jeringa.
8.- Etiquetar los tubos nombre y fecha de la toma, dar los cuidados posteriores al
equipo.
21
Capítulo 2
Cama ocupada.
Definición: es el que se realiza estando el paciente sobre la cama.
Objetivo: proporcionar al paciente un ambiente confortable.
Equipo y material:
*sabana fija.
*sabana clínica.
*sabana móvil.
*cobertor (utiliza cuando haya frio).
*bata hospitalario.
*bolsa para ropa sucia.
Técnica:
1.-colocar la bolsa para ropa sucia en el respaldo de la silla.
2.-afloja la ropa de cama, principiando por la cabecera.
3.-quitar la funda al cojín y colocarlo en la silla, debajo de la ropa.
4.-doblar la colcha en sobre y colocarse en la bolsa.
5.-doblar el sarape y ponerlo en la silla en orden de uso.
6.-cambiar de ropa al paciente.
7.-colocar la sabana sobre la que tiene al paciente y, si puede, que el mismo la
sostenga; si no puede, se le sostiene de los hombros mientras se dobla hacia los
pies la sabana sucia y se retira.
8.-dobler en acordeón, hacia la mitad de la cama: clínica, hule, y sabana de abajo.
22
9.-limpiar el colchón.
10.-colocar sabana de abajo, siguiendo las mismas reglas del tendido de cama.
11.-colocar huele y la clínica.
12.-pasar al otro lado de la cama.
13.-mover el enfermo a una orilla de la cama.
14.-quitar la ropa sucia, doblarla y ponerla en la bolsa.
15.-limpiar el colchón, arreglar la sabana de abajo, el hule y la clínica.
16.-acomodar al paciente y pasar al otro lado de la cama.
17.-colocar y estirar bien la sabana de encima.
18.-colocar el sarape 30cm abajo del borde superior del colchón.
19.-colocar la colcha 20cm arriba del sarape y doblarla hacia adentro, cubriendo el
borde superior de este.
20.-hacer dos dobleces a la sabana de 15centimetros cada uno, cubriendo colcha
y sarape.
21.-hacer cartera en la piesera.
22.-pasar al otro lado.
23.-arreglar la ropa y hacer cartera.
24.-poner funda al cojín y colocarlo en su lugar.
25.-dejar en orden la unidad.
26.-colocar al enfermo en la posición indicada.
Recomendaciones:
Si el paciente se halla incapacitado para colaborar (inconciencia, debilidad,
obesidad, etc.), solicitar ayuda para sostenerlo o movilizarlo, a fin de evitarle
accidentes o molestias excesivas.
Para algunos pacientes es más practica la ropa corta y abierta. Si la comisión es
cerrada, primeramente meter las mangas y luego levantarle los brazos al paciente
para introducir su cabeza en el cuello de la comisión.
23
Cama quirúrgica
Definición: es el tendido de cama que indica que el paciente que la ocupa se
encuentra en quirófano o en la sala de recuperación quirúrgica.
Objetivo: proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su recuperación
de la anestesia.
Equipo y material:
a).-equipamiento y mobiliario.
b).-biombo, si es necesario, tripie.
c).-una charola conteniendo: dos cojines eléctricos o dos bolsas para agua
caliente, con cubiertas, kleenex o papel higienico, riñón, bolsa de papel, tela
adhesiva, baumanometro y estetoscopio, termómetro, torundas en alcohol, jeringa
de 5cc, dos tubos con agujas nums. 20 y 21.
Técnica:
1.-lavarse las manos antes de recibir el equipo.
2.-colocar el equipo en orden de uso, llevarlo a la unidad y colocarlo sobre la silla,
encima de la almohada.
3.-separar un poco la cama de la pared y de los demás muebles.
4.-revisar el colchón y, si es necesario, voltearlo o cambiarlo.
5.-tomar el paño húmedo y la bolsa de papel y comenzar a limpiar el colchón, la
cabecera y la piesera.
6.-colocar la sabana de abajo a la mitad del colchón y al borde de la piesera, con
el dobladillo ancho hacia arriba.
7.-meter debajo del colchón el sobrante de la sabana en la cabecera y hacer
cartera, estirar y meter muy bien el resto de la sabana debajo del colchón.
8.-colocar el hule 50 centímetros abajo del borde superior.
9.-colocar la sabana clínica 10 cm arriba del hule y doblarlos hacia adentro,
cubriendo el borde superior de esta. Estirar bien y meter ambos (hule y sabana)
debajo del colchón.
10.-pasar al otro lado de la cama.
24
11.-doblar en acordeón el hule y la clínica hacia el centro de la cama.
12.-tirar de la sabana de abajo, hacer cartera y meter el respaldo debajo del
colchón.
13.-tirar del hule y de la clínica y meterlo debajo del colchón.
14.-pasar al otro lado de la cama.
15.-colocar plásticos y toalla en la cabecera.
16.-doblar el sarape auxiliar y colocarlo sobre la clínica.
17.-colocar la sabana, cobija y colcha en la misma forma que para la cama abierta
y hacer un doblez sobre la piesera.
18.-tomar toda la ropa de los dos extremos (cabecera y piesera) y doblarla hacia el
centro formando un triángulo.
19.-tomar la ropa de la cama por el vértice; hacer dobleces de 20cm sobre sí
misma.
20.- colocar cajines eléctricos o bolsas de agua caliente debajo del sarape auxiliar.
21.-colocar la charola en el buro; disponer el equipo, kleenex y riñón cerca de la
cama.
22.-aislar la cama con el biombo.
23.-colocar tripe en el lugar adecuado.
Recomendaciones: procurar que la ropa doblada quede del lado opuesto al que
entra la camilla. Al desdoblar y sostener las sabanas colocarlas en la orilla de la
cama, en vez de sostenerlas arriba al nivel de los hombros y estirar
excesivamente la espalda. Aislar al paciente, correr la cortina o biombo cuando
llegue del quirófano. Usar un protector que cubra totalmente el colchón.
Cama cerrada
Definición: es el tendido de cama que se realiza cuando el paciente fue egresado
del hospital y la cama queda lista a otro paciente.
Objetivos:
1.- preparar la cama para proporcionar comodidad y seguridad al paciente.
2.-proteger las ropas del polvo.
25
Equipo y material:
*sabana fija.
*sabana clínica.
*sabana móvil.
*cobertor (se utiliza cuando haya frio).
Técnica:
1.-lavarse las manos antes de recibir el equipo.
2.-colocar el equipo en orden de uso, llevarlo a la unidad y colocarlo sobre la silla,
encima de la almohada.
3.-separar un poco la cama de la pared y de los demás muebles.
4.-revisar el colchón y, si es necesario, voltearlo o cambiarlo.
5.-tomar el paño húmedo y la bolsa de papel y comenzar a limpiar el colchón, la
cabecera y la piesera.
6.-colocar la sabana de abajo a la mitad del colchón y al borde de la piesera, con
el dobladillo ancho hacia arriba.
7.-meter debajo del colchón el sobrante de la sabana en la cabecera y hacer
cartera, estirar y meter muy bien el resto de la sabana debajo del colchón.
8.-colocar el hule 50 centímetros abajo del borde superior.
9.-colocar la sabana clínica 10 cm arriba del hule y doblarlos hacia adentro,
cubriendo el borde superior de esta. Estirar bien y meter ambos (hule y sabana)
debajo del colchón.
10.-pasar al otro lado de la cama.
11.-doblar en acordeón el hule y la clínica hacia el centro de la cama.
12.-tirar de la sabana de abajo, hacer cartera y meter el respaldo debajo del
colchón.
13.-tirar del hule y de la clínica y meterlo debajo del colchón.
14.-pasar al otro lado de la cama.
15.-extender la sabana de encima hasta el borde superior del colchón. El sobrante
colgara por el lado de la piesera.
16.-colocar el sarape 30 centímetros abajo del borde superior del colchón.
26
17.- hacer dos dobleces a la sabana, de 15 centímetros cada uno, cubriendo el
borde superior del sarape.
18.-extender la colcha hasta el borde superior del colchón.
19.- estirar bien las tres piezas hacia la piesera y hacer la cartera.
20.-doblar hacia afuera la funda, ponerla al cojín apoyándose sobre la cama y
colocarla en su lugar.
21.-pasar al otro lado de la cama.
22.-arreglar la ropa y hacer cartera.
23.-colocar nuevamente los muebles en su lugar.
24.- limpiar buro y silla.
25.-llevar el equipo de ase a su lugar y depositar la basura en el sitio
correspondiente.
Baño de regadera
Definición: es la limpieza general del cuerpo con jabón y agua corriente.
Objetivos:
 Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo.
 Reanimar y favorecer el estado emotivo del paciente.
 Permitir la piel realizar sus funciones protectoras.
 Favorecer la apariencia exterior.
Equipo y material:
Toallas (facial y de baño) jabonera con jabón, bata o pijama, sandalias de hule,
silla o banco y tapete de caucho (antiderrapante).
Procedimiento
1. Explicar el procedimiento al paciente y llevarlo al cuarto del baño.
2. Llevar el material y el equipo al baño, colocar el tapete de caucho en
el piso y sobre este la silla o banco.
27
3. Abrir las llaves de agua fría y caliente para regular el flujo y la
temperatura al grado del paciente.
Principio: Las altas temperaturas de agua producen quemaduras que pueden ir
desde el 1° al 3° grado.
4. Ayudar al paciente a desvestirse y a sentarse en la silla, en caso
necesario.
Principio: El agua muy caliente debilita con facilidad a un paciente debido a la
vasodilatación que produce hipotensión arterial.
5. Permanecer cerca del baño para prestar ayuda al paciente, en caso
necesario
Principio: El agua caliente hace que los músculos se relajen, favoreciendo la
lipotimia.
6. Al terminar el paciente de bañarse, ayudarle a vestirse y trasladarlo a
su unidad correspondiente.
Principio: Cuando un paciente se está recuperando, nunca hay que dejarlo solo en
el baño, ya que puede sufrir un traumatismo o complicación que pueda repercutir
seriamente en su estado de salud.
Aseo bucal
Definición: Limpieza de dientes, espacios interdentales y estructuras blandas de
la boca.
Objetivos:
 Fomentar o mantener hábitos higiénicos de la cavidad oral.
 Remover detritos y placa dentobacteriana.
 Estimular circulación en el tejido gingival
 Promover sensación de limpieza y bienestar físico.
Equipo:
Cepillo dental, dentífrico, hilo dental, limpiador de lengua, enjuague bucal, agentes
relevadores, bandeja riñón y vaso.
Técnica para el cepillado bucal:
28
1. Preparar el equipo.
Fundamentación:
El orden favorece ahorro del tiempo y esfuerzo.
2. Explicar al paciente los defectos de la flora bucal y la importancia del
aseo correspondiente.
Fundamentación:
-Una comunicación efectiva influye en la colaboración del paciente.
-La conducta del individuo está determinada por estímulos físicos, sociales y
psicológicos.
-La flora bucal tiene efecto benéfico al participar en la nutrición a través de síntesis
vitamínica y digestión de ciertas sustancias nutritivas, además de ofrecer
inmunidad frente a diversos agentes infecciosos.
-La flora bucal tiene efecto perjudicial dado que produce procesos patológicos de
dientes y estructuras de soporte, específicamente caries gingivitis; desencadena
procesos relativos a candidiasis, actinomicosis y endocarditis bacteriana
subaguda.
-Las caries es una enfermedad infecciosa causada por la invasión de
microorganismos patógenos y la adherencia de placa dentobacteriana en la
superficie dental, produciendo una acción descalcificante, con la consecuencia
destrucción y formación de cavidades.
-Son factores causantes de halitosis: el exceso en el comer, fumar y beber;
presencia de placa dentobacteriana y caries o infecciones bucales; enfermedades
gastrointestinales y enfermedades hepáticas.
3. Enjugar la boca y revisar condiciones de la cavidad oral.
Principio: La eliminación de material orgánico de la cavidad oral previa al cepillado,
produce una significativa remoción de detritos y placa dentobacteriana.
4. Limpiar con seda los espacios interdentales (30 a 40 cm de hilo
enredado en los dedos índice de cada mano).
Principio; el hilo dental es suave para no lesionar el tejido gingival; 0.190 mm de
calibre que permite su expansión para eliminar detritus y placa dentobacteriana;
una resistencia tradicional de 25kg; cantidad suficiente de hilos para evitar
29
deshilachamiento y ayudar a eliminar la placa en áreas interdentales; su
presentación es con cera y saborizantes y sin cera, la primera para personas con
espacios interdentales estrechos.
-El movimiento del hilo en forma de “violín” propicia lesiones gingivales y
parándoteles, en tanto que el apoyo de este en caras interdentales y el barrido de
la encía hacia el área masticatoria, favorece la remoción de detritos.
5. Ofrecer cepillo con dentífrico y en su caso el limpiador de lengua.
Principio: El cepillo ideal tiene una estructura de:
-Mango anatómico para su fácil manejo y limpieza de áreas difíciles.
-Extensión del mango o cabeza de preferencia pequeña con superficie plana y
punta Roma para evitar lesión en tejidos blandos.
-Cerdas de material natural o sintético, preferentemente nailon, dispuestas en
penachos, una longitud de 10 a15 mm y 0.007 a0.015 pulgadas de diámetro; son
más duros los de mayor numero para que permitan dar mejor alcance en áreas
interdentales y sublinguales, así como seguir el contorno natural de piezas
dentales y encías.
-El cepillo eléctrico tiene cabeza removible y pequeña, la cual realiza movimientos
básicos de limpieza.
-El limpiador de lengua facilita la remoción de restos de alimento, células de
descamación y bacterias.
-La eficacia de los dentífricos (pasta o polvo) depende de la no agresividad a
encías y dentina; de su poder inhibidor de la adhesión bacteriana en superficies;
de su acción neutralizante del pH; de su sabor agradable y de su fórmula que
tienda a prevenir caries (fluoruro de sodio), combatir hipersensibilidad (nitrato de
potasio), disminuir o eliminar dolor producido por contacto o cambios térmicos
(hidroxiapatita) y combatir infecciones (triclosal).
6. Según la forma y distribución de dientes, cepillar la cavidad oral de la
siguiente manera:
-Girar el cepillo sistemáticamente, ejerciendo ligera presión sobre la superficie
dental externa a partir del margen de la encía.
30
En igual forma, cepillar superficie interna. Cepillar en forma rotatorio las superficies
masticatorias de los morales.
-Cepillar con movimiento vibratorios los espacios interdentales.
-Cepillar la superficie lingual superior.
Fundamentación:
 La forma y uso respecto a los alimentos, los dientes son incisivos con
borde cortante para morder, canicos con bordes puntiformes agudos para morder
y desgarrar, premolares o bicúspides para triturar y molares con amplias coronas
que tienen pequeñas salientes puntiformes para triturar.
 La adhesión de la placa dentobacteriana surge en las superficies y
hendiduras donde hay colonización lenta de microorganismos, principalmente en
el dorso lingual, espacios gingivales, saliva y placas dentales.
 Los movimientos básicos del cepillo dental, independientemente de la
técnica que se use son: movimiento reciproco horizontal (de atrás hacia adelante),
barrido vertical (de arriba hacia abajo o viceversa), rotatorio y vibratorio. Cada área
requiere de 5 a 10 movimientos.
 Las papilas linguales retienen bacterias y residuos que pueden
eliminarse con movimientos de barrio vertical, vibratorios y circulantes.
7. Enjugar la boca las veces que sea necesario y aplicar un enjugue
bucal.
Principio: Los enjugues bucales tienden a disminuir las caries, combatir gingivitis,
reducir la formación de placa dentobacteriana y removerla desinflamar estructuras
blandas.
8. Confirmar si hay placa dentobacteriana.
Principio: Los agentes reveladores son colorantes (eritrosina) que visualiza la
placa dentobacteriana principalmente en lengua, tercio cervical del diente y en el
zurco gingival.
31
Baño al paciente encamado
Definición: Es la limpieza general que se proporciona a un paciente en su cama,
cuando no puede o no le está permitido bañarse en regadera o tina.
Objetivos:
 Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo.
 Favorecer la función circulatoria por medio de movilización y el
masaje.
 Lograr comodidad y bienestar.
Equipo y material:
Dos recipientes, uno con agua fría y otro con agua caliente; lavamos o le brillo; un
recipiente para agua sucia; una jabonera con jabón; 1o 2 toallas grandes; dos
toallas faciales o paños; torundas de algodón; un camisón o pijama; aplicadores;
juego de ropa para cama; talco, loción o alcohol y un recipiente para ropa sucia o
tánico.
Procedimiento
1. Preparar el equipo en el cuarto del trabajo
2. Explicar el procedimientos al paciente y ofrecerle el cómodo u orinal
Fundamentación:
Las medidas higiénicas contribuyen a que los pacientes se sientan cómodos y
descansados.
3. Cerrar puerta, ventanas, cortinas o colocar biombo si es necesario.
Principio: la comunicación favorece las relaciones interpersonales entre los
individuos
-una habitación libre de corrientes de aire y con temperatura de 20 a 23 °c,
contribuye al bienestar físico del paciente.
-Las corrientes bruscas de aire influyen en la aparición de problemas respiratorios.
32
4. Retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiarla con paño
húmedo, al igual que la silla.
Principio: El orden y la reducción del número de microorganismos aumentan la
seguridad del medio.
5. Trasladar el equipo a la unidad clínica, colocando los artículos para
baño en la mesa de noche o mesa puente y sobre la silla, la ropa de cama en
orden inverso al que se va usar.
Principio: La integración y colocación ordenada del equipo, previa a la realización
del procedimiento, evita o disminuye la pérdida de tiempo y energía.
6. Aflojar la ropa de la cama, iniciando por la cabecera del lado contrario
al que se encuentra el buro y retirar la ropa que cubre al paciente, excepto la
sabana “móvil”.
Principio: Al mover y sacudir la ropa sucia, se esparcen microorganismos
patógenos por el aire.
7. Colocar una toalla sobre el tórax del paciente y realizar el cepillado
bucal si es el caso, retirar y colocar la dentadura o prótesis dental.
Principio: El mal aliento disminuye al retirar los depósitos de placa dentobacteriana
blanda y sarro.
8. Retirar la ropa del paciente.
Retirar al final la manga del brazo en caso de existir canalización instalada,
deslizándola por el brazo y el catéter de infusión. Tomar el envase de la solución o
sangre y pasarlo a través de la manga.
Principio: Una maniobra cuidadosa y posición correcta del envase, evita lesión en
el sitio de canalización y retorno sanguíneo en el catéter de infusión.
9. colocar al paciente en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza
sobre el borde proximal superior de la cama.
Principio: Trabajar lo más cerca del objeto o paciente reduce el esfuerzo de los
músculos y, como consecuencia, fatiga.
10. Colocar una toalla sobre el tórax del paciente e introducir el cojín de
Kelly por debajo de los hombros. Si no hay cojín, se improvisa uno con tela
33
ahulada, cuyo borde superior se enrolla hacia dentro y el borde inferior, se
introduce en la cubeta que estará colocada sobre una silla o en el banco de altura.
Principio: El uso del cojín de Kelly o hule protege la ropa de la cama asegurando
una corriente constante de agua.
11. Indicar al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín de Kelly o
hule.
12. Proteger los conductos auditivos externos con torundas.
Principio: El oído externo está constituido por el pabellón auricular y el conducto
auditivo externo.
13.Verter agua de la jarra sobre el cabello del paciente.
Principio: La exposición prolongada al frio produce vasoconstricción periférica
importante.
La temperatura corporal depende del flujo sanguíneo existente.
La respuesta fisiológica al calor o frio aplicado externamente, depende de la
actividad vasomotora normal.
14. Aplicar el jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie
del cuero cabelludo y frotar el cabello cuentas veces necesario.
Principio: A mayor número de microorganismos, mayor cantidad y
concentración del agente destructor.
-Las sustancias tensoactivas o surfactantes producen espuma.
-Cada cabello se mantiene flexible por virtud de las glándulas sebáceas que
secretan sebo en el folículo, cerca de la superficie de la piel.
-El jabón saponifica las grasas
-El estado físico del paciente determina las condiciones del cabello.
-La estimulación mecánica favorece la circulación sanguínea.
15. enjuagar constantemente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción
de la gravedad.
34
Principio: el agua corriente favorece el arrastre mecánica de los
microorganismos.
-La gravedad es la fuerza de atracción ejercida de la tierra.
16. Retirar las torundas de los conductos auditivos. Envolver el cabello con una
toalla y elevar la cabeza del paciente,-retirando simultáneamente el cojín o hule y
depositar en la cubeta.
Principio: el secado perfecto de la piel ayuda a prevenir irritaciones.
17.Afeitar la cara de paciente y si es varón, de ser necesario, previa colocación
de toalla en tórax y jabón o espuma en mejillas, parte superior del labio y
mentón y deslizar la rasuradora al mismo tiempo de tensionar la piel y en
dirección del crecimiento del pelo.
Principio: El agua caliente y jabón o espuma reblandecen los tejidos
disminuyendo cortaduras o irritación cutánea.
18. Colocar una toalla facial sobre el tórax y asear ojos con
torundas, y narinas y oídos con hisopos.
Principio: El jabón irrita la piel y las mucosas.
-El agua y el jabón elimina el polvo, la grasa y las células superficiales que se
descaman constantemente en la piel.
-La acumulación de secreciones propias de cavidades, ocasionan alteraciones
visuales, de audición y olfatorias, así como las infecciones.
19. Con un paño húmedo lavar y enjugar la cara indicando por la
frente, nariz, mejillas, mentón, cuello y pabellón auricular, primero del lado distal
y luego del proximal. Secar la cara con la toalla facial y aplicar loción o crema.
Principio: El exceso de alcalinidad del jabón libera la grasa protectora de la piel.
-Una temperatura de 46°C del agua para el baño no lesiona la piel.
-Las lociones o cremas mantienen la piel suave y libre escoriaciones y grietas
producidas por la falta de grasa.
20. Colocar la toalla afelpada debajo del brazo distal y lavar,
enjuagar y secar con movimientos rotatorios la extremidad superior distal,
35
iniciando con la mano hasta terminar en la axila. De preferencia el aseo de
manos se realizara dentro de lavamanos o lebrillo, enjugando al chorro de agua.
Principio: La piel contiene abundantes nervios cutáneos sensitivos para la
percepción del dolor tacto, calor y frio. El sudor, la secreción de glándulas
sebáceas y el polvo atmosférico, constituyen un medio favorable para la
proliferación del microorganismo.
21. Limpiar los espacios subungueales y si es necesario cortar las
uñas.
Principio: Los espacios ungueales son fuente de contaminación.
22. Lavar enjugar y secar la parte anterior del tórax y abdomen,
cubriéndole con una toalla y asear con hisopo la cicatriz umbilical. Colocar
camisón limpio sobre tórax y abdomen.
Principio: Un baño con agua tibia favorece el descanso y sueño del paciente.
Una piel sana e intacta es resistencia a varios agentes químicos nocivos.
23. Lavar el brazo proximal en igual forma que el distal y terminar
de colocar el camisón si atarlo o abotonarlo por detrás.
Principio: Una epidermis sana depende de un cuerpo sano.
24. Colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para
asarlas iniciando por la distal, pidiendo al paciente que flexione la rodilla para
lavar, enjugar y secar muslos y piernas.
25. Colocar un lavamanos con agua por debajo de las
extremidades inferiores e introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo
el pie del talón y enjugar al chorro del agua; sacarlos y cubrirlos con la toalla
simultáneamente al retiro del lavamanos o lebrillo.
Principio: El pediluvio alivia la congestión de los órganos profundos o de las
partes distantes del cuerpo. Un cuerpo sumergido en el agua desaloja un volumen
igual a su peso. La fricción y el masaje favorecen la circulación sanguínea.
26. Secar los pies haciendo ligera presión.
36
Principio: Las glándulas sudoríparas se encuentran distribuidas en todo cuerpo y
continuamente la humedad favorece un medio para el desarrollo de bacterias,
hongos etc.
27. Secar espacios interdigitales y cortar uñas si es necesario.
Principio: Las uñas son placas corneas de queratina que se desarrollan
continuamente desde las células de la epidermis.
28. Dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación
venosa.
Principio: El masaje activa la tensión muscular y disminuye el dolor y el malestar
general. El movimiento favorece un mejor retorno venoso.
29. A pacientes varones, proporcionar un apósito para que asee
sus genitales si está en condiciones de hacerlo, o en contrario realizar el aseo.
Lavar las manos del paciente si este realizo su aseo.
Principio: Algunas sustancias lesionan las mucosas. Las terminaciones nerviosas
se hacen más sensitivas cuando aumenta el calor.
30. Si es paciente de sexo femenino, darle posición ginecológica y
colocarle el cómodo, cuidando de proteger los muslos con sabana “móvil”.
Principio: Las mucosas sanas e intactas son impermeables a varios
microorganismos.
31. Colocar apósitos o gasas en pliegues inguinales.
32. Colocarse guantes y hacer la limpieza de vulva con pinza,
torundas, jabón líquido y agua a temperatura corporal, con movimientos de arriba
hacia abajo y del centro a la periferia. Continuar con labios menores y vestíbulo
perineal, y por última región anal; con movimiento circulares enjuagar cuantas
veces sea necesario.
Principio: El revestimiento epitelial de la vagina esta lubricado por moco y se
acidifica mediante la fermentación de la flora vaginal normal.
El pH de las secreciones vaginales es ligeramente acido.
33. Secar genitales en igual orden que se asearon. Retirar la sabana “móvil”.
Principio: La humedad favorece el desarrollo de bacterias.
37
34. Colocar el paciente en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando,
colocar una toalla sobre la cama a nivel de la espalda y región glútea. Asear la
parte posterior del cuello, espalda y región glútea.
Principio: Una piel “enrojecida” puede ser comienzo de ulceras por presión.
35. Secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco según
el caso, partiendo del centro de la columna vertebral a hombros y dela región
coccígea hacia los glúteos.
Principio: Los movimientos aumentan la circulación sanguínea. Las fricciones
producen un efecto relajante.
36. Colocar la bata al paciente.
Tomar el envase de la solución o sangre, pasarlo por el interior de la manga de la
sisa un puño y colocarlo en su sitio.
Pasar el brazo del paciente teniendo cuidado de no tensionar o doblar el catéter
de infusión.
Principio: Una maniobra cuidadosa y posición correcta del envase y del catéter
de infusión, evita detención del flujo de la solución o sangre, lesión en el sitio de
canalización y retorno sanguínea en el catéter de infusión.
37. Sujetar el camisón o colocar el saco del pijama.
38. Colocar apósito, pantaleta o pantalón de pijama, según el caso y dejar
cómodo al paciente.
Principio: La sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente
un ambiente agradable. La presión prolongada sobre una parte del cuerpo
determina la formación de ulceras.
39. Proceder al arreglo de la cama con el paciente.
Principio: Una cama con las sabanas bien estiradas produce bienestar al
paciente.
40. Peinar y terminar su arreglo personal en caso de que el paciente no pueda
hacerlo.
Principio: Un cabello limpio produce bienestar. Las glándulas sebáceas se
encuentran en la mayor parte de la piel, pero son más numerosas en el cuero
cabelludo y en la cara.
38
41. Retirar el equipo y dejarlo en condiciones de limpieza para usarse
nuevamente.
Principio: Un equipo en óptimas condiciones favorece un uso correcto.
42. Informar sobre las observaciones hechas, reacciones del paciente y
cuidados de enfermería proporcionados.
Principio: La evaluación integral del paciente es de especial importancia cuando
tiene una piel delicada o sensible.
39
CAPITULO3
PROCEDIMIENTO PARA LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE
Muchos de los pacientes que han ingresado en centros de salud se encuentran en
cama, la comida se les lleva en unas bandejas que se montan en una cocina
central. Nosotros como personal de enfermería puede tener la responsabilidad de
entregar y recoger loa bandeja. Hay dos grupos de personas que requieren
ayuda con sus comidas los ancianos debilitados y las personas con
discapacidades, como ciegos, los que deben mantenerse en decúbito supino los
que no pueden usar sus manos , debemos ayudar a los pacientes incapacitados a
alimentarse por sí mismos, en lugar de darles de comer, es necesario preguntarle
al paciente en qué orden le gustaría comer los alimentos , darle tiempo e masticar
y tragar los alimentos , además de proporciónale líquidos siempre que los pida ,
es importante hacer que los alimentos se aun momento agradable , se debe usar
utensilios normales siempre que se a posible , existen muchas ayudas adaptadas
para que nuestro paciente pueda alimentarse.
Como darle comida al paciente:
 Ofrecer ayuda con el lavado de las manos y la higiene oral antes de una
comida
 Si está permitido , ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda en la
cama o en una silla
 Limpiar la mesa auxiliar para que haya espacio para la bandeja
 Comprobar en cada bandeja el nombre del paciente , el tipo de dieta y si
está completa
 Ayudar al paciente en lo que necesite
 Si la persona es ciega , identificar la colocación de la comida siguiendo las
dos horas del reloj
 Cuando el paciente termine de comer ,observe la cantidad ingerida y la
cantidad de líquidos que haya dejado
 Si el paciente sigue una dieta especial o tiene problemas para comer,
anotar la cantidad ingerida y cualquier dolor, cansancio o nauseas que hay
tenido.
40
 Si el paciente no como, dejar constancia para que se pueda cambiar el
horario de comidas, dar comidas más pequeñas.
Aplicación de la sonda nasogástrica en el adulto
La sonda nasogástrica se introduce a través de uno de los orificios nasales, baja
por la nasofaringe y penetra en el tubo digestivo.se introduce hasta el estómago,
la sonda nasogástrica se utiliza para alimentar a los pacientes que tiene un
vaciamiento gástrico adecuado y que requieren alimentos a corto plazo.
Objetivo: administrar los alimentos y medicamentos por sonda a los pacientes
que no puedan comer o tragar una dieta suficiente sin aspirar alimentos o líquidos,
extraer el contenido del estómago para análisis de laboratorio, lavar el estómago
en caso de intoxicación o sobre dosis de medicamentos.
Equipo:
 Sonda de pequeño o gran calibre
 Cinta adhesiva no alergenica2.5cmde ancho
 Guantes limpios
 Lubricante hidrosoluble
 Pañuelos faciales
 Vaso de agua y pajita para beber
 Jeringa de 20
 Cenco
 Gasa o toalla desechable
Colocación de una sonda nasogástrica
 Ayudar al paciente a tener una posición de fowler alta si su estado de salud
lo permite, y apoyar la cabeza en una almohada
 Ponga un paño o gasa desechable sobre su pecho
 Presentarse a sí mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el
protocolo de la institución, informarle al paciente lo que se la va a realizar ,
decirle que al introducirle es desagradable, y que si siente alguna molestia
levantar un dedo de la mano
 Efectué la higiene de las manos
 Proporcionar intimada al paciente
41
 Evaluar las fosas nasales del paciente, ponerse guantes limpios, pedir al
paciente que ponga su cabeza en hiperextensión, seleccionar la fosa que
tenga la mayor cantidad entrada de aire.
 Preparar la sonda, si se usa una sonda de calibre pequeño, comprobar que
la guía estén asegurados en su posición
 Determinar la longitud del tubo a insertar, use la sonda para marcar la
distancia desde el punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y después
desde el lóbulo hasta la punta del apéndice xifoides
 Insertar la sonda, lubricarla la punta de la sonda , insertar la sonda con su
curvatura natural hacia el paciente, en el oficio nasal seleccionado, dirija la
sonda por el suelo del orificio nasal y hacia la oreja del mismo lado, a
veces se requiere un aligera presión y un movimiento de giro para que la
sonda penetre en la nasofaringe y los ojos pueden llorar en ese punto , si
la sonda se encuentra una resistencia ,extráigala , vuelva a poner lubricante
y volverla introducir, ya que llego a la garganta el paciente le puede dar
nauseas, es necesario detener y dejarlo descansar y pedirle que respire
unas cuantas veces y beber agua , e introducir la sonda con cada
deglución de 5 a 10 cm .
 Verificar la colocación correcta de la sonda, aspirar el contenido del
estómago y comprobar el PH, verificar con un vaso de agua si se
presentan burbujas quiere decir que se encuentra en pulmón, insertar aire
y checar con el estetoscopio, que no se vea opaco la sonda, lo mejor es y
hacer una radiografía.
 Asegurar la sonda con cinta en el puente nasal del paciente, cortar la cinta
7,5 y dividirla a lo largo por uno de sus extremos, dejando intacta una
pestaña de 2,5 cm , poner la cinta sobre el puente de la nariz y colocar los
extremos bajo la sonda, rodeándola o bajo a la sonda y volviéndola a la
nariz
 Después determinada la posición ,conectar la sonda a una fuente de
aspirado o un aparato para la nutrición
 Asegurar la sonda en el pijama del paciente ponerle cinta adhesiva
 Documentar la información relevante
 Establecer un plan de cuidado que se le debe dar diario a la sonda
 Documentar el tipo de sonda, la fecha, hora de inserción de la sonda,
nombre y apellido del paciente solo iniciales y pegarlo en donde se pueda
identificar al paciente ya sea en el hombro o la parte en donde se a cómodo
la sonda.
42
Alimentación por sonda nasogástrica
Objetivo: restaurar o mantener el estado nutricional, administrar alimentos
Equipo:
 Corregir el tipo y cantidad de la solución de alimentación
 Jeringa de 60 ml catéter en la punta
 Cuenco para vómitos
 Guantes limpios
 Tiras de PH o Phlimetro
 Jeringa grande o bolsa de plástico calibrada para alimentar con etiqueta y
tubos que puedan conectarse con la sonda de alimentación o un frasco
precargado con una cámara de goteo, tubos y pinza reguladora del flujo.
 Envase medidor. Desde el que vierte la mezcla
 Agua a temperatura ambiente
 Bomba de alimentación.
Procedimiento:
1. Presentarse a sí mismo y compruebe la identidad del paciente siguiendo el
protocolo de la institución , informar al paciente sobre el procedimiento más
que nada que la alimentación no debe ocasionarle molestias
2. Efectuar higiene en las manos
3. Proporcionar intimidad al paciente
4. Evaluar la colocación de la sonda, conectar la jeringa al extremo abierto de
la sonda y aspirar, dejar transcurrir 1 hora antes de estudiar su PH si el
paciente ha recibido medicamento
5. Evaluar el contenido , reinstalar el contenido en el estomago
6. Administrar la toma , es necesario comprobar la fecha de caducidad del
alimento , si está caliente, colocar una bolsa de alimentación una etiqueta
que indique la fecha , la hora de comienzo y las iniciales del profesional de
enfermería colocar la bolsa en la percha y que este a una distancia de 30
cm , abrir la pinza y dejar que la formula recorra el tubo y volver a pinzar
la sonda, conecte la bolsa a la sonda de alimentación y regular el goteo
ajustando la pinza, jeringas: retira el embolo de la jeringa y conectar a la
sonda nasogástrica doblada, añadir la mezcla .permitir que fluya según sea
necesario, frasco precargado: retira la tapa o rosca del envase y conecte
43
el sistema de administración , cerrar la pinza del tubo, cuelgue en el
contenedor en un soporte intravenoso a unos 30 cm , apretar la cámara de
goteo para llenar entre un tercio y la mitad de su capacidad, abrir la pinza
y dejar que la formula recorra y vuelva a pinzar la sonda , unir la sonda al
tubo de alimentación y regular la velocidad del goteo
7. En el caso de que no se coloque otro frasco , purgar la sonda de
alimentación , ponerle 50-100 ml de agua atreves de la sonda
8. Pinzar la sonda de alimentación
9. Garantizar el confort del paciente , asegurar el tubo en la pijama del
paciente , pedir al paciente que se quede en la posición de fowler o en
decúbito lateral al menos 30 min
10.Desechar correctamente el equipo y se reutiliza lavarlo con agua jabón y
dejarlo listo para el siguiente uso , cambiar el equipo cada 24 horas
11.documentar toda la información , incluyendo los tipos de líquidos
administrados, la duración de la alimentación y las valoraciones del
paciente
12.Vigilar los posibles problemas.
44
CAPITULO4
PROCEDMIENTO PARA LA ELIMINACION DEL PACIENTE
USO DEL CÓMODO U ORINAL.
Definición: Maniobras que se realizan para instalar un cómodo u orinal al
paciente que no puede deambular para las funciones de eliminación
La eliminación de la orina depende de una funcional eficaz de las vías urinarias
superiores: riñones y uréteres.
Objetivo:
 Obtener muestra de orina limpia para exámenes de laboratorio.
 Proporcionar un recipiente adecuado para la eliminación del paciente que no puede
deambular.
 Observar las características de la orina y heces fecales
 Equipo:
 Carro Pasteur con:
 Cómodo u orinal limpio.
 Guantes.
 Papel higiénico.
 Lavamanos y jabonera con jabón.
 Toallas de papel.
 Desodorante ambiental (opcional).
45
PROCEDIMIENTO:
1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación psicológica al paciente.
5. Dar preparación física:
 Aislarlo.
 Dar posición ginecológica en la mujer y decúbito lateral si es hombre y va a
miccionar.
 Descubrir al paciente, subir el camisón o bajar pijama.
6. Pedir al paciente que flexione las piernas y que apoyándose en los talones
levante la cadera, mientras se desliza el cómodo debajo de los glúteos.
7. Cuando el paciente no puede moverse, se coloca en decúbito lateral, se
coloca el cómodo en la región glútea y se vuelve a colocar al paciente en la
misma posición.
8. Colocar el timbre y papel higiénico cerca.
9. Dejar solo al paciente si lo requiere.
10.Cuando haya terminado, colocarse guantes y retirar el cómodo, taparlo y llevarlo al
cuarto séptico.
11.Observar las características de la orina o heces fecales y colocar el cómodo en el
cuarto séptico.
12.Aminorar el olor rociando desodorante ambiental si es necesario.
13.Ayudar al paciente a lavarse las manos.
14.Lavarse las manos.
15.Dejar cómodo al paciente.
16.Retirar el equipo y dar cuidados posteriores al equipo.
17.Hacer anotaciones de enfermería:
 Características.
 Cantidad si tiene control de líquidos.
46
 Problemas presentados.
CATETERISMO VESICAL.
Definición: El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda en la
vejiga de la orina. Este procedimiento se utiliza cuando es absolutamente
necesario, por el peligro que existe en introducir microorganismos en la vejiga.
También tienen un riesgo mayor los pacientes que tienen un riesgo mayor los
pacientes que tienen disminuida su resistencia inmunitaria.
Objetivos:
 Aliviar las molestias debidas a la distención vesical o proporcionar la
descompresión gradual de una vejiga distendida.
 Valorar la cantidad de orina residual si la vejiga no se vacía completamente
 Obtener una muestra de orina estéril.
 Vaciar completamente la vejiga antes de la cirugía.
 Facilitar la medición exacta de la diuresis en los pacientes muy graves,
cuya diuresis debe vigilarse cada hora.
 Propiciar el drenaje o irrigación vesical intermitente o continuo.
 Prevenir que la orina entre en contacto con una incisión después de la
cirugía perineal.
 Controlar la incontinencia cuando las demás medidas han fallado.
Equipo:
 Sonda estéril de tamaño adecuado.
 Kit de sondaje o elementos por separados.
 Guantes estériles.
 Paño impermeable.
 Solución antiséptica.
47
 Bolas de algodón para limpieza.
 Pinzas.
 Lubricante hidrosoluble.
 Receptáculo para la orina.
 Contenedor para una muestra.
 Para una sonda permanente.
 Jeringa precargada con agua estéril en la cantidad que especifique el
lubricante de la sonda.
 Bolsa y conducto para recogida.
5- 10 ml de egel de lidocaína o lubricante hidrosoluble para la inserción para la
inserción uretral masculina
Guantes limpios.
Material para la limpieza del periné
Toalla o sabana para cubrir al paciente.
Iluminación adecuada.
PROCEDIMIENTO:
1. Presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente, e informarle
lo que esta previo a realizarse, para su previa colaboración.
2. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados.
3. Proporcionar intimidad al paciente.
4. Colocar al paciente en postura apropiada, y cubra los paños, todas las
zonas excepto el periné.
a.) Mujeres: decúbito supino con las rodillas flexionadas, los pies separados
con 40 cm y las caderas ligeramente en rotación externa, si es posible.
b). Hombres: decúbito supino, muslos ligeramente separados.
5. Disponer correctamente la luz, ponerse a la derecha del paciente si usted
es diestro, o a la izquierda si usted es zurdo.
6. Si se usa una bolsa de recogida y no está incluida en el kit dentro de su
alcance.
48
7. Si la política del centro lo permite, aplicar guantes limpios e inyectar 10-
15ml de gel de lidocaína en la uretra de los pacientes hombres.
8. Abrir el kit de sondaje. Poner un paño impermeable bajo las nalgas
(mujeres) o el pene (hombres) sin caminar el centro del paño con las
manos.
9. Poner guantes estériles.
10.Quitar los demás materiales
11.Conectar la jeringa precargada al conector de inflado de sonda permanente.
12.Lubricar la sonda (2,5- 5 cm para mujeres, 15- 15,5 cm para hombres) y
ponerla con el extremo de drenaje dentro del contenedor de la orina.
13.Si se desea poner un paño fenestrado sobre el periné, dejando expuesto el
meato urinario.
14.Limpiar el meato. Nota: La mano no dominante se considera contaminada
cuando toca la piel del paciente.
15.Inserta la sonda.
 Sujetar la sonda firmemente entre 5- 7,5 cm desde la punta. Pedir al
paciente que respire despacio e insertar la sonda a medida que el
paciente exhala. Es normal encontrar una pequeña resistencia
cuando la sonda atraviesa los esfínteres. Si es necesario, girar la
sonda o mantener la presión sobre ella, hasta que se relaje el
esfínter.
 Hacer avanzar la sonda 5 cm más una vez que la orina empiece a
fluir.
PRINCIPIO: De este modo se confirma que la sonda está dentro de la vejiga y no
se va desprender tan fácilmente, y el globo está totalmente dentro de la vejiga.
 Si la sonda entra en contacto accidentalmente con los labios o se
desliza en l vagina, se considera contaminada y debe usarse una
sonda nueva.
16.Sujetar la sonda con la mano no dominante.
49
17.En una zona permanente, inflar el balón de retención con el volumen
correspondiente.
18.Recoger una muestra de orina si es necesario, si es una sonda recta, dejar
de inflar 20 o 30 cm sin que la sonda toque el frasco.. si es una sonda
permanente conectada previamente a una bolsa de drenaje, solo se puede
obtener una muestra de la bolsa en este primer momento.
19.Dejar que la sonda siga drenando en el recipiente para orina.
20.Examinar y medir la orina
21.Extraer la sonda recta cuando deje de fluir la orina. En caso de una sonda
permanente, fijar el tubo de la sonda al muslo en las mujeres o a la parte
superior del muslo o la parte inferior del abdomen en los hombres.
22.Limpiar los restos de antiséptico o lubricante de la zona perineal. Recolocar
el prepucio si se ha retraído anteriormente. Devolver al paciente en una
posición cómoda. Dar instrucciones al paciente de los cambios de postura y
movimientos mientras tenga la sonda colocada.
23.Desechar todo el material en la zona apropiada.
24.Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de manos.
25.Anotar en el registro del paciente el procedimiento del sondaje, incluido el
tamaño de la sonda y los resultados, usando los formularios o lista de
comprobación y completando las notas narrativas cuando proceda.
ADMINISTRACION DE ENEMAS.
Definición: Un enema es una solución que se introduce en el recto y en el
intestino grueso. La acción del enema consiste en distender el intestino y en
ocasiones, irritar la mucosa intestinal lo que aumenta el peristaltismo y la
excreción de heces y el flato. La solución para el enema tiene que estar a una
temperatura de 37,7 °C, debido a que una solución demasiado fría caliente
resulta molesta y produce calambres abdominales.
50
Objetivo:
 Conseguir una o más de las siguientes acciones: limpieza,
carminativo, retención o lavativa.
Equipo:
 Sabana protectora desechable.
 Toalla
 Cuña o retrete.
 Guantes limpios.
 Lubricante hidrosoluble si la sonda no está lubricada previamente.
 Papel Higiénico.
PROCEDIMIENTO:
1. Presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente, e informarle
lo que esta previo a realizarse, para su previa colaboración.
2. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados.
3. Ponerse guantes limpios.
4. Proporcionar intimidad al paciente.
5. Ayudar al paciente adulto ara ponerse en decúbito lateral izquierdo, con la
pierna derecha tan flexionada como fuera posible, con la sabana protectora
puesta bajo las nalgas.
PRINCIPIO: En esta postura se facilita el flujo de la solución de la gravedad
hacia el colon sigmoide y descendente que están en el lado izquierdo. Al
flexionar mucho la pierna derecha, se obtiene la exposición adecuada del ano.
6. Insertar el tubo del enema.
 En los pacientes que estaba en decúbito lateral izquierdo levantar la
nalga superior.
 Insertar suave y lentamente el tubo hacia el recto en dirección al
ombligo.
7. Administrar lentamente la solución del enema.
51
 Aclarar el contenedor de la solución y abra la pinza para permitir que
el líquido fluya.
 Comprimir a mano un envase plegable.
 Durante la mayoría de los enemas bajo, sujetar o colgar el
contenedor de la solución a no más de 30 cm por encima del recto.
PRINCIPIO: Cuanto más alto se cuelgue el contenedor de la solución por encima
del recto más rápido será el flujo y mayor será la fuerza en el recto.
 Administrar el líquido lentamente.
 Si se usa un contenedor comercial de plástico, enrollarlo a medida
de instalar el líquido con lo que se previene el aspirado posterior de
la solución.
 Después que toda la solución se hay instalado, o cuando el paciente
no pueda retener más y sienta deseo de defecar cerrar la pinza y
retirar el tubo del enema del ano.
 Poner el tubo del enema en un paño desechable cuando lo extraiga.
8. Animar al paciente a retener el enema.
 Pedir al paciente que se mantenga tumbado.
 Pedir al paciente que retenga la solución durante el tiempo
apropiado, por ejemplo 5 o 10 min para un enema le limpieza o al
menos 30 minutos para un enema de retención.
9. Ayudar al paciente a defecar.
 Ayudar al paciente a sentarse a la cuña, retrete, inodoro. La
sedestación facilita el acto de la defecación.
 Pedir al paciente que use el inodoro que no tire de la cadena.
10.Documentar el tipo de volumen dele enema administrado, si procede.
52
CAPITULO5
APLICACIÓN DE VENDAJE.
Definición: Un vendaje consiste en piezas de gasa o lienzo unidas entre sí y
colocadas en un orden racional.
Objetivos
 Inmovilizar articulaciones.
 Favorecer el retorno venoso de las extremidades.
 Asegurar férulas.
 Asegurar apósitos.
 Aplicar presión.
 Proteger quemaduras y zonas lesionadas.
 Proteger prominencias óseas.
Material
 Vendas específicas.
 Equipo necesario de curas.
 Esparadrapo, cintas o grapas
PROCEDIMIENTO.
El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es
necesario conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer
y aplicar las siguientes normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad
del vendaje y evitar mediante la prevención las complicaciones
1. La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando no
sea realmente necesario
53
2. Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir
una técnica aséptica siempre que en la zona a tratar exista una herida.
3. Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en
función de la longitud y diámetro del segmento a vendar y del efecto
pretendido.
4. Se iniciará el vendaje después de haber colocado la zona afectada en la
posición que haya de quedar después del vendaje (posición funcional). El
operador y el paciente se situarán de forma cómoda para ambos y siempre
facilitando la ejecución del vendaje.
5. Se iniciará el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal,
evitando de este modo la acumulación de sangre.
6. Se vendará de izquierda a derecha (caso de que el operador no sea zurdo).
El rollo se mantendrá hacia arriba, sin desenrollarlo excesivamente y
siempre situado en la parte más proximal del operador.
7. Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del
miembro. Nunca deben de ser más vueltas de las necesarias, cortando la
venda sobrante. El extremo final de la venda se sujetará con esparadrapo,
imperdibles, ganchillos especiales o nudos.
8. La presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y
afectar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. Al aplicar
la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la
precaución al realizar vendajes compresivos.
9. Si durante la colocación de un vendaje compresivo o inmovilizador se
observa algún defecto de ejecución, se debe retroceder hasta el punto del
defecto y corregirlo. Nunca seguir e intentar corregirlo a lo largo del resto de
la colocación.
10.El vendaje debe mantener un espesor uniforme en toda su extensión. Se
debe evitar que queden unas áreas más consistentes que otras.
11.Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se deben
almohadillar y proteger las prominencias óseas y articulaciones, así como
las zonas de piel adyacentes (pliegues). Toda concavidad debe rellanarse
con algodón.
12.El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe
permitir una adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la
lesión.
13.Es muy importante poder observar de forma directa la extremidad afectada
para valorar correctamente si la circulación es adecuada. Debe permanecer
descubierta una pequeña zona de la porción distal de la extremidad que se
venda.
54
14.Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la
parte de piel descubierta para controlar la eventual aparición de signos o
síntomas que nos indiquen trastornos neurovasculares.
15.Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación
por compresión excesiva:
 Palidez
 Eritema (enrojecimiento)
 Cianosis
 Edema
 Frialdad de los tejidos
 Parestesias
 Alteraciones de la sensibilidad
 Dolor
 Aparición de líquido de drenaje
 Olor anormal
VENDAJE: Giros espirales.
1.- hacer giros circulares. Dos giros circulares anclan la veda.
2.- Continuar los giros espirales con un ángulo de unos 30°, cada giro solapado
con el precedente de dos tercios de la anchura de la venda.
3.- terminar el vendaje con dos giros circulares y asegurar el extremo como en los
giros circulares.
VENDAJE: Giros recurrentes.
1.-anclar la venda con dos giros circulares.
2.- Doblar la venda hacia atrás sobre sí misma y llevar la parte central hacia el
extremo distal hasta el final que se a vendar.
3.-llevar la venda hacia atrás sobre el extremo hasta la derecha de la venda
central pero solapada con los tercios de anchura de la venda.
4.- llevar al venda hacia atrás sobre el lado izquierdo, también solapando el primer
giro con los dos tercios de la anchura de la venda.
55
5.-continuar con este patrón de alternancia derecha e izquierda hasta que se
cubra la zona. Solapar el giro precedente en dos tercios de la anchura de la
venda cada vez.
6.-Terminar el vendaje con giros circulares. Asegurar el extremo adecuadamente.
VENDAJE: Giros recurrentes.
1.-Anclar la venda con dos giros circulares.
2.- llevar la venda por encima de la articulación, rodearla y después llevarla por
debajo, haciendo una figura en ocho.
3.-continuar por encima y debajo de la articulación, solapando los giros previos en
dos tercios de la anchura de la venda.
4.- terminar el vendaje por encima de la articulación con dos giros circulares, y
después asegurar el extremo de forma adecuada.
Curación de herida y cambio de apósito estéril.
Definición: El procedimiento para la curación de una herida se lleva a efecto
mediante el cambio de apósitos, después de examinar y limpiar bien la herida,
utilizando los principios de la asepsia.
Objetivos
 Observar la evolución de la herida y realizar la curación, con el fin de
que su cicatrización sea efectiva y en el menor tiempo posible.
 Prevenir infecciones.
Equipo y materiales
 Carro de curación.
56
 Riñón o palangana estéril, pinza (para colocar el antiséptico y solución para
irrigación).
 Guantes desechables y estériles.
 Apósitos de gasa.
 Solución antiséptica.
 Solución estéril para irrigación.
 Cubrebocas, pinza Forester.
 Bolsa para residuos biológicos (NOM 087-ECOL-1995).
 Apósitos de gasa impregnada de hidrogel a base de Aloe Vera.
 Cinta adhesiva de medida adecuada (esparadrapo antialérgico).
 Material para tratamiento específico
 Drenaje y medicamentos locales especiales, hisopos.
 Tubos para muestra de cultivos (si existe sospecha de infección).
PROCEDIMIENTO
1.-Verificar la orden escrita en el expediente e identificar al paciente.
2.-Explicar al paciente el procedimiento que se le va a practicar.
3.-Colocar al paciente en la posición cómoda, en la cual quede expuesta la herida.
Además de asegurar su privacidad (correr las cortinas o cerrar la puerta del
cuarto).
4.-Proteger la ropa de cama, colocar un plástico y toalla limpios sobre la superficie
de la cama a nivel donde se va a efectuar la curación.
5.-Colocar la bolsa para desechos en forma accesible (a cierta distancia del
campo estéril, de manera que no dificulte el desarrollo de la técnica).
6.-Realizar el lavado de manos en forma exhaustiva, emplear un antiséptico que
asegure la desinfección, de amplio espectro antimicrobiano, con acción rápida y
prolongada.
7.-Colocarse el cubrebocas.
8.-Calcular el material y seleccionarlo (tipo, cantidad y medida de los apósitos).
Asimismo, cortar las tiras de cinta adhesiva que se va a requerir (curación
realizada por una persona).
57
9.-Colocar un campo estéril, disponer del equipo y material estéril que se va a
utilizar en la curación de la herida.
10.-Colocarse los guantes desechables (no estériles).
11.-Despegar el apósito con una gasa humedecida con antiséptico o solución para
irrigación, para facilitar su desprendimiento (fraccionar con suavidad).
12.-Retirar él o los apósitos de la herida con cuidado de no desconectar el drenaje,
y depositarlos en la bolsa para desecho (de acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995).
13.-Examinar la herida: Color, consistencia, presencia de secreciones y
características de las mismas, cantidad, olor, etc.
14.-Quitarse los guantes y desecharlos (de acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995).
Utilizar la técnica estéril
15.-Colocarse los guantes estériles (con la técnica aséptica) para tomar la muestra
para cultivo.
• Obtener la muestra para cultivo de la secreción de la herida (si existe sospecha
de infección).
• Tomarla con un hisopo estéril o por la aspiración de una jeringa estéril y colocarla
en el tubo que contiene el medio de cultivo.
Si no es necesario tomar cultivo de la secreción omitir el punto N�14.
16.-Colocarse los guantes estériles (con la técnica aséptica), para efectuar la
curación de la herida. Iniciar la asepsia empleando la pinza Forester estéril
(recordar que la punta de la pinza debe mantener hacia abajo). Tomar una gasa
estéril de 7.5 x 5, doblarla por la mitad o en cuatro partes y montarla en la pinza e
impregnarla de solución antiséptica.
17.-Limpiar la herida siguiendo las reglas básicas de asepsia del centro a la
periferia, de arriba a abajo, de lo distal a lo proximal y de lo limpio a lo sucio.
Principio: a) En la herida quirúrgica se limpia a lo largo (de lo distal a lo proximal,
de un extremo a otro) y de un lado y otro (tomando como referencia la herida,
centro a la periferia) de la incisión o bordes de la herida. Cuando el contorno de la
herida es circular realizar la limpieza del centro a la periferia con movimientos
circulares, utilizando una esponja de gasa humedecida con solución antiséptica.
58
b) Repetir esta misma operación empleando otra gasa nueva humedecida con
solución antiséptica (si la herida aún muestra datos de no estar totalmente limpia,
repetir la operación). No frotar hacia atrás y hacia adelante o de manera
transversal.
c) Enjuagar la herida con solución estéril para irrigación utilizando el mismo
método para limpieza de la herida. Cuando la herida es profunda se utiliza una
jeringa para irrigar la solución antiséptica y la de irrigación.
d) En caso de curación de úlceras, aplicar manosa acetilada que es capaz de
limpiar la herida de detritus celulares, y tejido necrótico sin necesidad de tallar la
misma.
e) Secar la herida empleando gasas quirúrgicas.
f) Aplicar hidrogel a base de Aloe Vera para promover la cicatrización de la herida,
las características del hidrogel, favorecen la humedad adecuada en la herida,
evitando la maceración de los bordes.
g) Realizar el mismo proceso en el sitio de drenaje (si lo tiene colocado) por
separado del sitio de la incisión.
h) Colocar el apósito estéril adecuado, teniendo en cuenta las condiciones y
especificaciones de la herida.
i) En caso de colocarla sobre el tubo de drenaje, se hace un corte (utilizando
tijeras estériles) en uno de los extremos de la gasa, hasta la parte media, para
poder deslizar la gasa y colocar la abertura a nivel del tubo de drenaje. Cubrir la
herida o bien colocar apósito transparente.
18.-Quitarse los guantes y desecharlos (conforme a la NOM 087-ECOL-1995).
19.-Colocar la cinta adhesiva para asegurar la fijación del apósito (se puede
emplear solución benjuí para garantizar la fijación y disminuir la irritación en la
piel).
20.-Colocar vendaje si el paciente lo tiene indicado.
21.-Valorar la respuesta del paciente al procedimiento realizado, dejarlo en una
situación de comodidad y confort.
22.-Disponer los residuos (envolturas desechables, gasas, etc.) de acuerdo a lo
establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
59
23.-Lavar el equipo y enviarlo a la C.E.Y.E. para su desinfección y esterilización.
24.-Lavarse las manos.
25.-Registrar en el expediente clínico la realización del procedimiento y las
observaciones relevantes.
60
CAPITULO6
Procedimientos para la administración de mx
Definición: Son las acciones que se efectúan para la administración de un
medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado.
Objetivo
Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya
sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
Administración por vía oral
Definición: Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es
administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos
medicamentos podemos administrar como: Tabletas, cápsulas, líquidos,
suspensiones y polvos.
Equipo
Carrito para administración de medicamentos.
Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.
Vaso con agua.
Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.
Vasito o recipiente para colocar el medicamento.
Procedimiento
1.-Organizar el material y lavarse las manos correctamente
2.-Obtener el medicamento adecuado,
3.-Preparar el medicamento
4.-Presentarse con el paciente
5.-Proporcionarle intimidad al paciente
6.-Explicarle cual es el objetivo del medicamento
Principio: la información le puede facilitar la aceptación y el cumplimiento
7.-Administrar el medicamento en el momento correcto
8.-Registrar todos los medicamentos
9.- desechar todo el material de la forma adecuada.
Principio: observar cualquier efecto adverso
61
VÍA INTRADÉRMICA
Definición: Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la
dermis (por debajo de la piel).
Objetivo
Lograr una absorción más lenta en la piel que en el tejido celular subcutáneo y
muscular. Se utiliza con fines aplicaciones de vacunas.
Equipo
1.- Charola para medicamentos.
2.- Tarjeta de registro del medicamento.
3.- Jeringas
4.- Solución antiséptica.
5.- Gasas estériles Guantes estériles
6.- Guantes estériles
PROCEDIMIENTO
1.- Reúna el equipo y lavarse las manos correctamente
2.-presentarse con la (el) paciente
3.-preparar la ampolla o vial del medicamento para extraer el fármaco
4.- preparar el paciente
5.- proporcionarle intimidad al paciente
6.-seleccionar y limpiar la zona
Principio: esto asegura que el paciente reciba el medicamento correcto
7.-preparar la jeringa para la inyección
Principio: un pequeño aire puede dañar los tejidos
8.- inyectar el líquido
Principio: Tensar el musculo facilita la entrada de la aguja y provoca menos dolor
9.- explicar al paciente que el medicamento le producirá una pequeña ampolla
Principio: La información le puede facilitar la aceptación del tratamiento y el
cumplimiento.
10.- registrar toda la información.
62
VÍA SUBCUTÁNEA
Definición: Es la introducción de un medicamento (sustancias biológicas o
químicas) en el tejido subcutáneo
Objetivo
Lograr una absorción lenta en el tejido subcutáneo, para que la acción del
medicamento se realice adecuadamente.
Equipo
1.- Charola para medicamentos.
2.- Tarjeta de registro del medicamento.
3.- Jeringa de 1 ml
4.- Solución antiséptica.
5.- Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
6.- Guantes estériles
Procedimiento
1.- efectuar la higiene de las manos
2.- presentarse con el paciente
3.- organizar el equipo
4.- Proporcionarle intimidad
6.-preparar el medicamento de la ampolla o vial
7.- preparar al paciente
Principio: Esto asegura que el paciente correcto reciba el medicamento correcto
con una posición relajada de la zona minimiza las molestias.
8.- explicar el objetivo del medicamento y como le ayudara
Principio: La información puede facilitar la aceptación del tratamiento.
9.-seleccionar y limpiar la zona
Principio: La acción de la torunda elimina las secreciones cutáneas que
contienen microorganismos.
10.- preparar la jeringa para la inyección
63
Principio: La guja se contaminara si toca cualquier cosa que no sea el interior
del capuchón estéril.
11.- inyectar el medicamento
Principio
Mantener la jeringa estable e inyectar el medicamento con una presión fija
minimiza las molestias para el paciente.
12.- retirar la aguja
13.- desechar todo el material de la forma adecuada.
14.- registrar toda la información.
VÍA INTRAMUSCULAR
Definición: Es la introducción de sustancias químicas o biológicas en el tejido
muscular por medio de una jeringa y aguja.
Objetivo
Lograr la introducción de sustancias donde existen vasos sanguíneos, para que
se puedan absorber con facilidad y rapidez.
Equipo
1.- Bandeja o charola para medicamentos.
2.-Tarjeta de registro del medicamento.
3.-Jeringa de 3 ó 5 ml con aguja 21 ó 22 (para pacientes adultos, en caso que sea
obeso utilizar una aguja larga de 21 x 38) (paciente pediátrico aguja 23 x 32).
4.- Solución antiséptica.
5.- Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda.
6.-Guantes estériles.
Procedimiento
1.- Efectuar la higiene de las manos
2.-presentarse con el paciente
3.- proporcionarle intimidad
4.- preparar el medicamento de la ampolla o vial
Principio: Esto asegura el paciente que reciba el medicamento correcto con una
posición adecuada lo cual favorece el relajamiento del musculo.
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas
Manual de tecnicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factibilidad laboratorio células madre
Factibilidad laboratorio células madreFactibilidad laboratorio células madre
Factibilidad laboratorio células madreAngie Jimenez
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicafita cedño
 
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1ShanyAlvarez1
 
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...Asociación parados de Castellón
 
Analisis estructura de_costos_de_mineria_transporte
Analisis estructura de_costos_de_mineria_transporteAnalisis estructura de_costos_de_mineria_transporte
Analisis estructura de_costos_de_mineria_transporteHarrison Chuchullo Almanza
 
Pdf practicas minas
Pdf practicas minasPdf practicas minas
Pdf practicas minasCEVALLITOS
 
1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_apsEdith Castro Centeno
 
Manual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
Manual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_apsManual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
Manual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_apsDante Coronel Altamirano
 
Formulación de un plan de gestión de calidad y salud ocupacional para el tall...
Formulación de un plan de gestión de calidad y salud ocupacional para el tall...Formulación de un plan de gestión de calidad y salud ocupacional para el tall...
Formulación de un plan de gestión de calidad y salud ocupacional para el tall...Fredy Jacanamijoy
 
Implementación de una metodología de procesos para la mejora de ti en una emp...
Implementación de una metodología de procesos para la mejora de ti en una emp...Implementación de una metodología de procesos para la mejora de ti en una emp...
Implementación de una metodología de procesos para la mejora de ti en una emp...vsalinasgr
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...Poder Ciudadano
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiana Coello
 
Instructivo para un manual de nomina
Instructivo para un manual de nominaInstructivo para un manual de nomina
Instructivo para un manual de nominaWilliam Pardo Fierro
 
Manejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucionManejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucionLuisRebaza3
 
Reglamento Nacional De Talleres Mecanicos
Reglamento Nacional De Talleres MecanicosReglamento Nacional De Talleres Mecanicos
Reglamento Nacional De Talleres MecanicosCANATAME
 
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personalPruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personalAiD Ingenieros Eirl
 

La actualidad más candente (20)

Factibilidad laboratorio células madre
Factibilidad laboratorio células madreFactibilidad laboratorio células madre
Factibilidad laboratorio células madre
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practica
 
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
 
Retilap
RetilapRetilap
Retilap
 
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
Ofertas de empleo público y de pruebas de capacitación profesional - Semana 1...
 
Analisis estructura de_costos_de_mineria_transporte
Analisis estructura de_costos_de_mineria_transporteAnalisis estructura de_costos_de_mineria_transporte
Analisis estructura de_costos_de_mineria_transporte
 
Maquinaria Elevacion
Maquinaria ElevacionMaquinaria Elevacion
Maquinaria Elevacion
 
Pdf practicas minas
Pdf practicas minasPdf practicas minas
Pdf practicas minas
 
1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
1 pdfsam guate_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
 
Manual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
Manual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_apsManual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
Manual guia de_administracion_operacion_y_mantenimiento_aps
 
Formulación de un plan de gestión de calidad y salud ocupacional para el tall...
Formulación de un plan de gestión de calidad y salud ocupacional para el tall...Formulación de un plan de gestión de calidad y salud ocupacional para el tall...
Formulación de un plan de gestión de calidad y salud ocupacional para el tall...
 
Implementación de una metodología de procesos para la mejora de ti en una emp...
Implementación de una metodología de procesos para la mejora de ti en una emp...Implementación de una metodología de procesos para la mejora de ti en una emp...
Implementación de una metodología de procesos para la mejora de ti en una emp...
 
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
Construyendo puentes entre organismos de control y sociedad civil poder ciuda...
 
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportaciónDiseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
Diseño de una Planta de Elaboración de chocolate con leche de exportación
 
Instructivo para un manual de nomina
Instructivo para un manual de nominaInstructivo para un manual de nomina
Instructivo para un manual de nomina
 
I120 04 perforacion
I120 04 perforacionI120 04 perforacion
I120 04 perforacion
 
Manejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucionManejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucion
 
Control de accesos
Control de accesosControl de accesos
Control de accesos
 
Reglamento Nacional De Talleres Mecanicos
Reglamento Nacional De Talleres MecanicosReglamento Nacional De Talleres Mecanicos
Reglamento Nacional De Talleres Mecanicos
 
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personalPruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
 

Similar a Manual de tecnicas

Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacionc t
 
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfHGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfcrisbelmendoza1
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicaKartel Balder
 
Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014Carlos Mantilla
 
u-d-sistema-de-luces_compress (1).pdf
u-d-sistema-de-luces_compress (1).pdfu-d-sistema-de-luces_compress (1).pdf
u-d-sistema-de-luces_compress (1).pdfPieroParionaAguilar
 
TESIS Tipos y características de tuberías para elaboración de pozos petroler...
TESIS Tipos y características de tuberías para elaboración de  pozos petroler...TESIS Tipos y características de tuberías para elaboración de  pozos petroler...
TESIS Tipos y características de tuberías para elaboración de pozos petroler...sistemasdecalidad
 
Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2scrip22
 
Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2scrip22
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdfDiccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Diccionario_de_competencias_la_trilogia MARTHA ALLES.pdf
Diccionario_de_competencias_la_trilogia  MARTHA ALLES.pdfDiccionario_de_competencias_la_trilogia  MARTHA ALLES.pdf
Diccionario_de_competencias_la_trilogia MARTHA ALLES.pdfCINTIA327193
 
90131824 curso-formacion-ascensores
90131824 curso-formacion-ascensores90131824 curso-formacion-ascensores
90131824 curso-formacion-ascensoresAlex Ander
 
Boletín semanal empleo público 7
Boletín semanal empleo público 7Boletín semanal empleo público 7
Boletín semanal empleo público 7Enlaceswebs
 
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoGina Cubillas
 

Similar a Manual de tecnicas (20)

Instrumentacion
InstrumentacionInstrumentacion
Instrumentacion
 
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdfHGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
HGaldakaomanual_de_enfermeria_quirurgica (1).pdf
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnicamanual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
manual-de-preparacin-para-olimpiadas-nacionales-de-mecatrnica
 
Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014Guia metodologica actualización_economica_2014
Guia metodologica actualización_economica_2014
 
u-d-sistema-de-luces_compress (1).pdf
u-d-sistema-de-luces_compress (1).pdfu-d-sistema-de-luces_compress (1).pdf
u-d-sistema-de-luces_compress (1).pdf
 
u-d-sistema-de-luces_compress.pdf
u-d-sistema-de-luces_compress.pdfu-d-sistema-de-luces_compress.pdf
u-d-sistema-de-luces_compress.pdf
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
TESIS Tipos y características de tuberías para elaboración de pozos petroler...
TESIS Tipos y características de tuberías para elaboración de  pozos petroler...TESIS Tipos y características de tuberías para elaboración de  pozos petroler...
TESIS Tipos y características de tuberías para elaboración de pozos petroler...
 
Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2
 
Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2Vehículo pila combustible 2
Vehículo pila combustible 2
 
Control digital con matlab
Control digital con matlabControl digital con matlab
Control digital con matlab
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdfDiccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
Diccionario de Competencias La Trilogia M.Alles Ccesa007.pdf
 
Diccionario_de_competencias_la_trilogia MARTHA ALLES.pdf
Diccionario_de_competencias_la_trilogia  MARTHA ALLES.pdfDiccionario_de_competencias_la_trilogia  MARTHA ALLES.pdf
Diccionario_de_competencias_la_trilogia MARTHA ALLES.pdf
 
Tesis doctoral Dr. Alía
Tesis doctoral Dr. AlíaTesis doctoral Dr. Alía
Tesis doctoral Dr. Alía
 
Calculo II
Calculo IICalculo II
Calculo II
 
90131824 curso-formacion-ascensores
90131824 curso-formacion-ascensores90131824 curso-formacion-ascensores
90131824 curso-formacion-ascensores
 
Boletín semanal empleo público 7
Boletín semanal empleo público 7Boletín semanal empleo público 7
Boletín semanal empleo público 7
 
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humanoManual de tratamientos del agua de consumo humano
Manual de tratamientos del agua de consumo humano
 

Último

¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 

Último (6)

¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 

Manual de tecnicas

  • 1. S a n C r i s t ó b a l d e l a s c a s a s C h i a p a s 2014 Manual de técnicas Fundamentos de enfermería * UNIVERSIDAD MESOAMERICANA
  • 2. 1 Índice CAPITULO 1............................................................................................................................... 4 ALTA DEL CLIENTEP................................................................................................................ 6 Medición de los Signos vitales................................................................................................ 8 Temperatura......................................................................................................................... 8 Respiración..........................................................................................................................10 Pulso....................................................................................................................................11 Tensión arterial ....................................................................................................................12 OBTENCION DE MUESTRAS DE LABORATORIO........................................................................14 Capítulo 2................................................................................................................................21 Cama ocupada......................................................................................................................21 Cama quirúrgica...................................................................................................................23 Cama cerrada.......................................................................................................................24 Baño de regadera.................................................................................................................26 Aseo bucal ...........................................................................................................................27 Baño al paciente encamado ..................................................................................................31 CAPITULO 3..............................................................................................................................39 PROCEDIMIENTO PARA LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE ......................................................39 Aplicación de la sonda nasogástrica enel adulto.....................................................................40 Colocación de una sonda nasogástrica...................................................................................40 Alimentación por sonda nasogástrica.....................................................................................42 CAPITULO 4..............................................................................................................................44 PROCEDMIENTO PARA LA ELIMINACION DEL PACIENTE..........................................................44 USO DEL CÓMODO U ORINAL................................................................................................44 CATETERISMO VESICAL. ........................................................................................................46 ADMINISTRACION DE ENEMAS..............................................................................................49 CAPITULO 5..............................................................................................................................52 APLICACIÓN DE VENDAJE......................................................................................................52 VENDAJE: Girosespirales.......................................................................................................54 VENDAJE: Giros recurrentes. .................................................................................................54
  • 3. 2 VENDAJE: Giros recurrentes. .................................................................................................55 Curación de herida y cambio de apósitoestéril.......................................................................55 Utilizar la técnica estéril........................................................................................................57 CAPITULO 6..............................................................................................................................60 Procedimientos para la administración de mx.......................................................................60 VÍA INTRADÉRMICA ..............................................................................................................61 VÍA SUBCUTÁNEA.................................................................................................................62 VÍA INTRAMUSCULAR...........................................................................................................63 TÉCNICA EN Z.......................................................................................................................64 VÍA INTRAVENOSA................................................................................................................65 VIA TOPICA...........................................................................................................................66 Perfusión venosa (CVP).........................................................................................................67 HEMOTRANSFUCION ............................................................................................................68 CAPÍTULO 7..............................................................................................................................70 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES. .............................................................................................70 APLICACION DE CALOR Y FRIO...............................................................................................70 ADMINISTRACION DE OXIGENO.............................................................................................73 ASPIRACION DE SECRECIONES...............................................................................................77 CUIDADOS POST MORTEM....................................................................................................79 CAPITULO 8..............................................................................................................................81 PROCEDIMIENTOS DE AISLAMIENTO......................................................................................81 Lavado de manos hospitalario...............................................................................................81 USO DE LA BATA...................................................................................................................83 USO DE GUANTES ESTERILES .................................................................................................84 USO DE MASCARILLAS Y CUBREBOCAS...................................................................................85 TECNICA DE AISLAMIENTO....................................................................................................86 CAPITULO 9..............................................................................................................................92 PROCEDIMIENTO DE MECÁNICA CORPORAL...........................................................................92 MOVILIZACIÓN DEL CLIENTE..................................................................................................92 TRASLADO DEL CLIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS...................................................93 Alistar al paciente para trasladarlo.........................................................................................94 TRASLADO DEL CLIENTE EN LA CAMA A LA CAMILLA...............................................................95
  • 4. 3 CAPITULO 10............................................................................................................................97 TÉCNICA ESTÉRIL..................................................................................................................97 procedimiento de asepsia quirúrgica.....................................................................................98 establecimiento de una campo estéril...................................................................................98 PARA ABRIR UN PAQUETE ENVUELTO SOBRE UNA SUPERFICIE. ............................................99 VALORACIÓN: APERTURA DE UN PAQUETE ENVUELTO MIETRAS SE SUJETA. ........................100 VALORACION: APERTURA DEL PAQUTE PREPARADOS DE FÁBRICAS. ....................................100 Valoración. Añadir material envuelto de fábrica a un campo estéril. ....................................101 Adicción de solución estéril a una palanganaestéril.............................................................101 GUANTE ESTERIL.................................................................................................................102 Batas estériles:...................................................................................................................103 Colocación de la bata estéril...............................................................................................104 Colocación de guante estéril (método cerrado) ....................................................................104 Finalización de la colocación de la bata ...............................................................................105
  • 5. 4 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL CAPITULO1 PROCEDIMIENTO PARA LA ADMISIÓN DEL CLIENTE ADMISIÓN DEL CLIENTE Definición: Admisión del paciente y su familia en una unidad de hospitalización. Diagnóstico y análisis de la situación al ingreso del paciente. Objetivos: Lograr la integración del paciente y familia en la unidad de enfermería para recuperar su bienestar físico, psíquico y social, con un trato personalizado y humano. Establecer las intervenciones enfermeras en base a la detección de los problemas y necesidades del paciente para la planificación de los cuidados de enfermería. Valorar el estado del paciente al ingreso. Equipo: - Timbre y luz de fácil acceso al paciente. - Material de higiene. - Dispositivos de ayuda a la eliminación: cuña, botella. - Ropa hospital. - Vaso, plato. - Habitación asignada limpia y preparada (cama, mesilla, silla/sillón y armario) Material: - Utensilios personales: pañuelos de papel, jabón y caja de prótesis dental, si precisa. - Hoja de valoración de enfermería. - Documentación clínica. Procedimiento: 1. Acomodar al paciente y familia en la habitación. 2. La enfermera recibirá al paciente, presentándose ella y al resto del equipo. Presentar al compañero de habitación si su estado lo permite. 3. El paciente tendrá asignada una enfermera responsable de sus cuidados. 4. El paciente llegará con la historia clínica. La enfermera comprobará datos y contenido de la misma (órdenes médicas, restricciones, pruebas diagnósticas, etc.) 5. Realizar valoración de enfermería al ingreso y cumplimentar el registro antes de las primeras 24 horas tras el ingreso.
  • 6. 5 6. Analizar los diagnósticos y problemas de enfermería para la posterior planificación 7. de cuidados de enfermería. 8. Valorar la perspectiva sociocultural del paciente para planificar los cuidados culturales 9. Pautar la medicación prescrita y aplicar las órdenes médicas pautadas. 10.Facilitar información al paciente y familia sobre: las diferentes personas que forman el equipo, la estructura física de la habitación y la unidad, equipo de la habitación, normas de régimen interno (visitas, horarios de comidas, depósito de objetos de valor, servicios del hospital, etc.) 11.Se le entregará al paciente las normas de funcionamiento de la unidad y del hospital por escrito así como la información sobre los derechos del paciente. 12.Proporcionar al usuario los utensilios de aseo y ropa del hospital estipulada por el centro. Principio: el enfermero/a fomentara la higiene del paciente aportando utensilios de aseo personal. Establecer los procedimientos de higiene si procede. 13.Comunicar ingreso a cocina, farmacia, etc. Principio: para tener la dieta que el paciente necesita y los medicamento establecidos por el médico. 14.Colocar al paciente la pulsera de identificación inequívoca proporcionada por el servicio de admisión. Principio: esto le ayudara al enfermero/a llevar un mejor control 15.Asegurarse antes de salir de la habitación de que el paciente no necesita nada que se encuentra cómodo. Principio: el personal de enfermería deberá brindarle comodidad al paciente para que su estancia sea más llevadera. . Observaciones: Dirigirse al paciente por su nombre, indicando el nuestro. Adaptar nuestro lenguaje al nivel de comprensión del paciente y familia. . A
  • 7. 6 L ALTA DEL CLIENTEP ACIENTE Definición: Finalización de la estancia del paciente y su familia en un centro hospitalario. Objetivos: - Garantizar una continuidad de los cuidados - Evaluar las necesidades de cuidados del paciente después de la hospitalización y promoción de la readaptación a su medio. - Asegurarse que el paciente y familia poseen los conocimientos y habilidades para el autocuidado y que pueden controlar la situación en el domicilio (tratamiento Farmacológico, dieta, controles, cuidados especiales). Equipo: - Medio de trasporte adecuado a las necesidades del paciente (silla de ruedas, camilla, etc.), si procede, hasta el vehículo de traslado. Material: - Informe médico y de enfermería al alta. - Medicación y material de cura, si precisa. - Impreso de ambulancia autorizado, si procede. Procedimiento: 1. Valoración de necesidades e identificación de problemas. Determinación de asistencia Domiciliaria. Principio: - Valoración de necesidades de cuidados de enfermería. - Valoración de limitaciones físico-psíquicas y de los mecanismos para afrontarlas. - Valoración del entorno físico del paciente. - Valoración del apoyo social. 2. Preparación del alta del paciente. Principio: Informar al paciente y familia con suficiente antelación del alta, el día previsto y la hora. - Comunicar al servicio de admisión, farmacia y cocina el alta del paciente. - Tramitar la ambulancia si el estado del paciente lo precisa. 3. Registro y documentación del alta. Principio: Informe de enfermería al alta. Basado en metodología enfermera (valoración del paciente al alta, planificación de los cuidados y recomendaciones al alta).
  • 8. 7 - Valorar la perspectiva sociocultural del paciente para planificar los cuidados culturales. 4. Ejecución del alta Principio: Comprobar que no se ha producido ninguna complicación que impida el alta. Si Es así, avisar al médico. 5. Ayudar al paciente a recoger sus pertenencias y entregar los enseres personales Y objetos de valor depositados. 6. - Entregarle informe de enfermería al alta y verificar que el paciente tiene toda la documentación que necesita: informe médico de alta, citaciones de consultas externas, impreso de oxígeno domiciliario, impreso de ambulancia, etc. - Asegurarse que el paciente ha comprendido todas las recomendaciones e instrucciones. Repetírselo cuantas veces sea necesario. - Traslado del paciente según el medio de transporte que necesite (avisar al celador y ambulancia). 7. - Enviar la historia clínica al personal administrativo para su archivo. 8. Recogida del material y puesta en orden: retirar ropa y utensilios personales, avisar al servicio de limpieza y preparar la habitación para nuevo ingreso. 9. Avisar al servicio de admisión de la disponibilidad de la cama. • Observaciones: - Cerciorarse que el paciente comprende la situación y firma el impreso. Si no quiere Firmar se deja reflejado en la historia. - No pueden firmar el alta voluntaria personas sin capacidad jurídica. Firman sus Tutores. - Si el ingreso es judicial, el alta la da el juez.
  • 9. 8 Medición de los Signos vitales Concepto: Los signos vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante, como la temperatura, pulso, TA y respiración. Objetivo: Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnóstico. Material y equipo: Temperatura: termómetros, recipiente porta termómetros con solución antiséptica, recipiente con agua, recipiente con torundas secas, recipiente con solución jabonosa, bolsa de papel, hoja de registro, abatelenguas y lubricantes en caso de toma rectal. Respiración: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo. Pulso: reloj segundero, hoja de registro y bolígrafo. TA: esfigmomanómetro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja de registro y bolígrafo. Precauciones: Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 minutos. Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34º C antes de usarlo. Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior 2.5 cm. por encima de la articulación a una altura que corresponda a la del corazón para evitar presión del brazo. Las olivas del estetoscopio deben estar dirigidas hacia delante. Temperatura Procedimiento: 1. Preparar el equipo - La forma alargada o redonda del bulbo del bulbo determina el uso bucal o rectal.
  • 10. 9 2. Confirmar que el paciente no haya ingerido alimentos o practicado algún ejercicio en los últimos 30 min. Principio: El calor tiene origen en la energía cinética y se aprecia mediante el sentido térmico. - La producción de calor es resultante de las reaccione químicas o térmicas. - La actividad muscular, el tono muscular, la acción dinámica especifica de los alimentos y los cambios del índice basal metabólico son los principales mecanismos que regulan la termogénesis. 3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarle el decúbito o posición sedente o de sims según el tipo de toma de temperatura que se va a realizar. Principio: La comunicación efectiva influye en la participación del individuo en su atención. - El conocimiento y comprensión del comportamiento humano ayuda a disminuir la ansiedad o temor. 4. Extraer el termómetro de la solución antiséptica e introducirlo en el recipiente con agua. Después secarlo con torunda mediante movimientos rotatorios. Principio: Existen soluciones con poder toxico que dañan los tejidos. - El enjuague con agua disminuye el efecto toxico de las sustancias. 5. Colocar el bulbo del termómetro debajo de la lengua, el ano, o en la axila durante 3 minutos. Principio: En pacientes pediátricos, inconscientes, con problemas mentales o con padecimientos bucales infecciosos se evita la toma de temperatura por vía bucal. - La temperatura interna del cuerpo o central es mayos que la de la superficie o periférica. 6. Retirar el termómetro y limpiarlo con una torunda seca del cuerpo al bulbo con movimientos rotatorios. Principio: La fricción ayuda a desprender el material extraño de una superficie. 7. Hacer lectura del termómetro y registrarla. Principio: La sujeción firme del termómetro y un lugar iluminado facilitan la lectura de la temperatura.
  • 11. 10 - El punto de la escala termométrica que coincide con el mercurio dilatado, determina el grado de temperatura corporal del paciente. 8. Sacudir el termómetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en la solución jabonosa. Principio: El jabón saponifica las grasas 9. Lavar los termómetros y colocarlos en recipientes con solución antiséptica. Principio: La sanitización es un paso previo necesario para la destrucción de microorganismos en forma parcial o total. Respiración Procedimiento 1. Colocar al paciente en posición sedente o decúbito dorsal. De ser posible la respiración debe ser contada sin que el paciente se percate de ello. Principio: La respiración voluntaria es fácilmente controlada por el individuo. - La respiración involuntaria es controlada por el bulbo raquídeo. - En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos, regulares y sin dolor. 2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso. Principio: La composición química de la sangre regula la frecuencia y profundidad de la respiración. 3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el tórax o el abdomen cuando se eleva y cando se deprime. Principio: La hematosis es el intercambio de gases entre los alvéolos y las células titulares. - La falta de oxígeno produce aprehensión y ansiedad al paciente.
  • 12. 11 4. Contar las respiraciones durante un minuto y hacer la anotación en la hoja de registro. Principio: La correcta forma de valoración del paciente depende de la correcta toma de signos vitales. Pulso Procedimiento: 1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posición cómoda. Principio: El pulso determina la frecuencia y tipo de latidos del corazón. Los sitios para tomar el pulso son los correspondientes a las arterias: temporal, facial, carótida, femoral, poplítea, pedía y radial. 2. Colocar las puntas de los dedos índices, medio y anular sobre la arteria elegida. Principio: Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas. 3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir el pulso. Principio: Las paredes de las arterias son elásticas ya que se contraen o se expanden a medida que aumenta el volumen de sangre que pasa por ellas. 4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto. Principio: En condiciones normales de reposo, el corazón bombea aproximadamente 4 litros de sangre por minuto. 5. Registrar el pulso en la hoja y anotar las características encontradas. Principio: El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un diagnóstico certero. - La frecuencia con que se mida el pulso en un paciente grave suele ser útil para determinar su tratamiento.
  • 13. 12 Tensión arterial Procedimiento: 1. Indicar al paciente que descanse ya sea acostado o sentado. Ayudarle a colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posición supina. Principio: En un paciente tranquilo la lectura de la presión sanguínea sea más precisa. - La presión sanguínea es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición. 2. Colocar el esfigmomanómetro en una mesa cercana. Principio: El mercurio reacciona rápidamente a las variaciones leves de presión 3. Colocar el brazalete alrededor del brazo por encima de la articulación del brazo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presión en el brazo. Principio: La aplicación de un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia. - Un brazo pendiente puede determinar un ligero aumento de la presión sanguínea. 4. Colocar el estetoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos con las olivas hacia delante. Principio: El estetoscopio y el esfigmomanómetro limpios previenen infecciones cruzadas. 5. Con las puntas de los dedos medio e índice, localizar la pulsación más fuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, colocando el estetoscopio en este lugar. Sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la válvula del tornillo. Principio: El endurecimiento de las arterias aumenta la tensión arterial. - Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión sanguínea. - El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación correcta. 6. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la acción de bombeo con la perilla e insuflar rápidamente el brazalete.
  • 14. 13 Principio: La circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete 7. Aflojar cuidadosamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar el primer latido y observar el nivel de la escala de mercurio y hacer lectura. Esta cifra es la presión sistólica. Principio: El escape de aire demasiado rápido no permite escuchar los sonidos. - La transmisión del sonido a través del estetoscopio se hace posible en virtud de que las ondas sonoras pasan por vidrio, líquidos y sólidos. - La fuerza de contracción cardiaca está determinada por la acción del bombeo del corazón sobre el volumen de sangre circulante. 8. Continuar aflojando el tornillo y mantener vista fija en la columna de mercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe amortiguado. Este último sonido es la presión diastólica. Abrir completamente la válvula dejando escapar todo el aire del brazalete y retirarlo. Principio: Al disminuir la tensión arterial se reduce el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular. - La fuerza y la frecuencia del latido cardiaco influyen en la tensión arterial. - El instrumento que se utiliza para medir la presión sanguínea, transmite la presión que hay dentro de los vasos sanguíneos, a la columna de mercurio donde puede leerse el resultado. 9. Hacer anotaciones correspondientes en la hoja de registro. Principio: La valoración correcta de los valores obtenidos, contribuye a realizar un diagnóstico y tratamiento acertados.
  • 15. 14 OBTENCION DE MUESTRAS DE LABORATORIO En este tema hablaremos de las pruebas diagnósticas, sus características y fases. Previa a la prueba, durante y posterior a la prueba así como pruebas sanguíneas entro otros. Así como también sobre los tubos de muestra clínica tales como el rojo, celeste y el morado o rosado que nos ayudan a determinar una prueba de laboratorio. Las pruebas diagnósticas y de laboratorio son herramientas que nos proporcionan información sobre nuestro paciente tratado. También estas pruebas pueden usarse como cribado básico y nos ayudan de evaluación del paciente así como nos pueden ayudar a confirmar un diagnóstico, vigilar una enfermedad y proporcionar información valiosa sobre la respuesta de nuestro paciente a tratamiento si es que en su caso se le proporciona uno. En las pruebas de las pruebas diagnósticas estas consta de fases y algunas se pueden realizar en muchos ambientes. Entre los más comunes dentro de nuestro campo son los hospitales, las clínicas y las consultas del médico en atención primaria. Algunas de estas pruebas suelen ser muy complejas por lo que requieren un centro de diagnóstico que está especialmente diseñado para realizar este tipo de pruebas. Antes de realizar una prueba se debe realizar un procedimiento es decir una preparación. > Como asesorar a nuestro paciente y a sus familiares sobre los procedimientos para las pruebas diagnósticas prescritas. > Explicar la finalidad de la prueba > informar al paciente y a sus familiares si debe limitar sus actividades debido a la prueba > informar al paciente y sus familiares sobre las reacciones que puede causar la prueba diagnostica
  • 16. 15 > proporcionar información detallada al paciente sobre el equipo para la prueba diagnóstica. > informar al paciente y sus familiares sobre cuándo estarán los posibles resultados. > decir al paciente y a los familiares que planteen todas las preguntas al médico para que puedan aclararles toda la información y disipar cualquier temor. Una vez identificado a nuestro paciente hay que realizar la prueba que consta de 3 fases los cuales consisten en: Previa a la prueba esta consiste en la preparación de nuestro paciente. Una valoración y recogida de datos ya sean biológicos, psicológicos, sociológicos, culturales y espirituales completas que nos ayudan a determinar las estrategias de comunicación y educación. Cabe recalcar que en esta prueba uno debe de conocer que equipo y material son necesarios para la prueba específica y realizar las pruebas previas. Durante la prueba, esta fase se centra en la obtención de la muestra y la realización o ayuda de ciertas pruebas diagnósticas. Durante este proceso el profesional de enfermería proporciona al paciente apoyo emocional y físico mientras vigila a los pacientes cuando este requiera ser necesario. Posterior a la prueba, el objetivo de esta fase está en la asistencia de enfermiza al paciente y las observaciones de seguimiento. Cuando sea adecuado el profesional de enfermería deberá comparar los resultados previos y actuales de la prueba y modifica las intervenciones de enfermería cuando sea necesario. En las pruebas sanguíneas nos van a ser de utilidad son unas pruebas diagnósticas más usada para proporcionar información valiosa sobre el sistema sanguíneo u muchos otros sistemas corporales. La ven punción nos ayuda para extraer sangre de una vena la técnica la realiza habitualmente un flebotomista, una persona encargada del laboratorio de realizar ven punción.
  • 17. 16 El hemograma estas se determinan a través de una muestra sanguínea que comprende las medidas de hemoglobinas y del hematocrito. El recuento de eritrocitos y leucocitos es una prueba de cribado básica y una de las pruebas sanguíneas más solicitadas. Los electrolitos séricos se solicitan a menudo en todos los pacientes ingresados en un hospital como pruebas de cribado de desequilibrio electrolitos y acido básicos los electrolitos se evalúan en pacientes con riesgo en la comunidad por ejemplo pueden ser pacientes que reciben diuréticos por hipertensión o insuficiencia cardiaca. Las pruebas más solicitadas son iones, sodio, potasio, cloro y bicarbonato. En la recogida de muestras y pruebas el personal de enfermería contribuye a valorar el estado de salud del paciente recogiendo muestras de líquidos corporales. A todos los pacientes que estén hospitalizados a quienes se les recoge una muestra durante su estancia en la institución. Estas consisten en muestras de orina, sangre, heces, esputo y el drenaje de las heridas proporcionan información necesaria para diagnosticar los problemas de salud y las respuestas de tratamiento que uno debe realizar. Obtención de muestras de heces. Nosotros como personal de enfermería somos responsables de obtener muestras de heces solicitadas para el análisis de laboratorio. Antes de obtener una muestra uno debe determinar la razón de la obtención de la muestra de heces y el método correcto de obtención y el manejo de esta. En muchas situaciones solo es necesaria una muestra pero en otras son necesarias muestras en momentos concretos y se recoge en un tiempo determinado. Muestras de orina el profesional de enfermería es responsable de recoger las de muestras de orina para diversas pruebas para su análisis habitual las muestras de orina limpia o muestras de orina de la mitad del chorro para cultivos de orina y
  • 18. 17 muestras de orina durante periodos concretos para diversas pruebas dependiendo el problema de salud del paciente La muestra de orina evacuada limpia suele ser adecuada para una exploración habitual. Muchos pacientes son capaces de recoger una muestra de orina evacuada limpia y de proporcionar la muestra independiente con unas mínimas instrucciones. Suelen ser unos 10 ml de orina para un análisis habitual. Muestra de orina con recogida limpia o de la mitad del chorro. Las muestras se obtienen cuando se solicitan un uro cultivó para identificar los microorganismos que producen la infección urinaria, aunque suele producirse cierta contaminación por bacterias cutáneas es unas muestra de recogida. Cultivo faríngeo. Se recoge de la mucosa de la bucofaríngea y de las regiones amigdalinas usando torundas para el cultivo. Después se cultiva la muestra y se estudia en busca de microorganismos productores de enfermedades. Para obtener una muestra el profesional de enfermería se pone guantes limpios, después introduce la torunda en la bucofaríngea y lo pasa a lo largo de las amígdalas y las zonas de la faringe que estén enrojecidas o que contengan exudado. Tomografía computarizada es un procedimiento radiográfico no invasivo que tiene la capacidad especial de distinguir diferencias menores en la densidad de los tejidos. Resonancia magnética es una técnica diagnóstica tridimensional en la que se coloca al paciente en un campo magnético. Este proporciona un mejor contraste entre el tejido normal y el anormal pero que sin embargo resulta ser más costosa. Estudios de imagen nuclear. Suponen el uso terapéutico de isotopos radio activos con fines de diagnóstico. Se administra un radiofármaco unido a un radioisótopo a través de las vías de pruebas. Punción con aspiración / biopsia. Es la extracción de líquido que se han acumulado anormalmente en la cavidad pleural, cavidad abdominal o para obtener una muestra por ejemplo del líquido cefalorraquídeo.
  • 19. 18 Una biopsia es la extracción y estudio de tejido. Suele utilizarse para diagnosticar o detectar una neoplasia maligna. Ahora bien hablaremos de las muestras y estudios que se realizan en los tubos rojos, celeste y rosa. Es un sistema que consiste en extraer sangre intravenosa al vacío y específicamente de la región cubital del brazo. Se trata de un tubo de vidrio y plástico al vacío con un tapón de plástico blando, que permite que lo atraviese una aguja mediante una leve presión. Existen varios tipos que se diferencian por el color de su tapón. Cada color de tapón indica el aditivo, o ausencia del mismo, contenido en el tubo. Por ejemplo, los tubos de tapón color lila o violeta contienen EDTA; los de tapón celeste contienen citrato, etc. La ventaja es que la persona que toma la muestra no entra en contacto con la aguja, evitando así el riesgo de contagio. El tapón rojo, tubos de plástico: contiene agentes coagulares y se utilizan cuando se requieren suero. Rojo vidrio no contiene aditivos y se utilizan para análisis de anti cuerpos y drogas. Tales como la glucosa, colesterol, proteína y albumina por mencionar algunos. Tapón celeste, Contiene una medida de citrato. Citrato es un anticoagulante reversible, y estos tubos se usan para ensayos de coagulación. Ya que el citrato líquido diluye la sangre, es importante que el tubo se llene bien para que la concentración sea la esperada. Rosa - Similar a los tubos violetas (ambos contienen EDTA) estos se usan en los bancos de sangre. Amarillo claro - Contiene sulfonato de poliestireno sódico (SPS). Usado para cultivos de especímenes en sangre o ácido-citrato-dextrosa (ACD), usado en estudios en bancos de sangre, en antígenos leucocitarios humanos (HLA), y en pruebas de paternidad.
  • 20. 19 Color canela (vidrio o plástico) - Contiene heparina sódica (vidrio) o K2EDTA (plástico). Se utiliza para detectar plomo ya que vienen con una certificación de que están libres de dicho metal. Las muestras son consideras como potencialmente infecciosas. Los análisis de los productos requieren una cantidad de termina de muestra Membretarla en el momento en que la muestra es tomada. El equipo en buenas condiciones disminuye y evita riesgos en relación a accidentes y complicaciones. MATERIAL: Jeringa de 10 ml. Aguja hipodérmica no. 18 o 20 Torundas alcoholadas Ligaduras o torniquete Etiqueta para membrete Tubo de ensayo de acuerdo al estudio Guantes. PROCEDIMIENTO: Lavarse las manos. 2.- preparar el material y equipo, rotular el tubo con nombre del paciente, numero de cama, tipo de examen, servicio. 3.- trasladar el equipo a la unidad del paciente. 4.- identificar al paciente y dar preparación psicológica.
  • 21. 20 5.- identificar la vena, limpieza de la zona a puncionar y aplicar el torniquete. 6.- proceder a la toma de muestra de sangre siguiendo el procedimiento de punción venosa, (soltar el torniquete una vez que la sangre empiece a fluir.) 7.- introducir la muestra de sangre en el tubo de ensayo a través de las paredes y quitando la aguja de la jeringa. 8.- Etiquetar los tubos nombre y fecha de la toma, dar los cuidados posteriores al equipo.
  • 22. 21 Capítulo 2 Cama ocupada. Definición: es el que se realiza estando el paciente sobre la cama. Objetivo: proporcionar al paciente un ambiente confortable. Equipo y material: *sabana fija. *sabana clínica. *sabana móvil. *cobertor (utiliza cuando haya frio). *bata hospitalario. *bolsa para ropa sucia. Técnica: 1.-colocar la bolsa para ropa sucia en el respaldo de la silla. 2.-afloja la ropa de cama, principiando por la cabecera. 3.-quitar la funda al cojín y colocarlo en la silla, debajo de la ropa. 4.-doblar la colcha en sobre y colocarse en la bolsa. 5.-doblar el sarape y ponerlo en la silla en orden de uso. 6.-cambiar de ropa al paciente. 7.-colocar la sabana sobre la que tiene al paciente y, si puede, que el mismo la sostenga; si no puede, se le sostiene de los hombros mientras se dobla hacia los pies la sabana sucia y se retira. 8.-dobler en acordeón, hacia la mitad de la cama: clínica, hule, y sabana de abajo.
  • 23. 22 9.-limpiar el colchón. 10.-colocar sabana de abajo, siguiendo las mismas reglas del tendido de cama. 11.-colocar huele y la clínica. 12.-pasar al otro lado de la cama. 13.-mover el enfermo a una orilla de la cama. 14.-quitar la ropa sucia, doblarla y ponerla en la bolsa. 15.-limpiar el colchón, arreglar la sabana de abajo, el hule y la clínica. 16.-acomodar al paciente y pasar al otro lado de la cama. 17.-colocar y estirar bien la sabana de encima. 18.-colocar el sarape 30cm abajo del borde superior del colchón. 19.-colocar la colcha 20cm arriba del sarape y doblarla hacia adentro, cubriendo el borde superior de este. 20.-hacer dos dobleces a la sabana de 15centimetros cada uno, cubriendo colcha y sarape. 21.-hacer cartera en la piesera. 22.-pasar al otro lado. 23.-arreglar la ropa y hacer cartera. 24.-poner funda al cojín y colocarlo en su lugar. 25.-dejar en orden la unidad. 26.-colocar al enfermo en la posición indicada. Recomendaciones: Si el paciente se halla incapacitado para colaborar (inconciencia, debilidad, obesidad, etc.), solicitar ayuda para sostenerlo o movilizarlo, a fin de evitarle accidentes o molestias excesivas. Para algunos pacientes es más practica la ropa corta y abierta. Si la comisión es cerrada, primeramente meter las mangas y luego levantarle los brazos al paciente para introducir su cabeza en el cuello de la comisión.
  • 24. 23 Cama quirúrgica Definición: es el tendido de cama que indica que el paciente que la ocupa se encuentra en quirófano o en la sala de recuperación quirúrgica. Objetivo: proporcionar seguridad y bienestar al paciente durante su recuperación de la anestesia. Equipo y material: a).-equipamiento y mobiliario. b).-biombo, si es necesario, tripie. c).-una charola conteniendo: dos cojines eléctricos o dos bolsas para agua caliente, con cubiertas, kleenex o papel higienico, riñón, bolsa de papel, tela adhesiva, baumanometro y estetoscopio, termómetro, torundas en alcohol, jeringa de 5cc, dos tubos con agujas nums. 20 y 21. Técnica: 1.-lavarse las manos antes de recibir el equipo. 2.-colocar el equipo en orden de uso, llevarlo a la unidad y colocarlo sobre la silla, encima de la almohada. 3.-separar un poco la cama de la pared y de los demás muebles. 4.-revisar el colchón y, si es necesario, voltearlo o cambiarlo. 5.-tomar el paño húmedo y la bolsa de papel y comenzar a limpiar el colchón, la cabecera y la piesera. 6.-colocar la sabana de abajo a la mitad del colchón y al borde de la piesera, con el dobladillo ancho hacia arriba. 7.-meter debajo del colchón el sobrante de la sabana en la cabecera y hacer cartera, estirar y meter muy bien el resto de la sabana debajo del colchón. 8.-colocar el hule 50 centímetros abajo del borde superior. 9.-colocar la sabana clínica 10 cm arriba del hule y doblarlos hacia adentro, cubriendo el borde superior de esta. Estirar bien y meter ambos (hule y sabana) debajo del colchón. 10.-pasar al otro lado de la cama.
  • 25. 24 11.-doblar en acordeón el hule y la clínica hacia el centro de la cama. 12.-tirar de la sabana de abajo, hacer cartera y meter el respaldo debajo del colchón. 13.-tirar del hule y de la clínica y meterlo debajo del colchón. 14.-pasar al otro lado de la cama. 15.-colocar plásticos y toalla en la cabecera. 16.-doblar el sarape auxiliar y colocarlo sobre la clínica. 17.-colocar la sabana, cobija y colcha en la misma forma que para la cama abierta y hacer un doblez sobre la piesera. 18.-tomar toda la ropa de los dos extremos (cabecera y piesera) y doblarla hacia el centro formando un triángulo. 19.-tomar la ropa de la cama por el vértice; hacer dobleces de 20cm sobre sí misma. 20.- colocar cajines eléctricos o bolsas de agua caliente debajo del sarape auxiliar. 21.-colocar la charola en el buro; disponer el equipo, kleenex y riñón cerca de la cama. 22.-aislar la cama con el biombo. 23.-colocar tripe en el lugar adecuado. Recomendaciones: procurar que la ropa doblada quede del lado opuesto al que entra la camilla. Al desdoblar y sostener las sabanas colocarlas en la orilla de la cama, en vez de sostenerlas arriba al nivel de los hombros y estirar excesivamente la espalda. Aislar al paciente, correr la cortina o biombo cuando llegue del quirófano. Usar un protector que cubra totalmente el colchón. Cama cerrada Definición: es el tendido de cama que se realiza cuando el paciente fue egresado del hospital y la cama queda lista a otro paciente. Objetivos: 1.- preparar la cama para proporcionar comodidad y seguridad al paciente. 2.-proteger las ropas del polvo.
  • 26. 25 Equipo y material: *sabana fija. *sabana clínica. *sabana móvil. *cobertor (se utiliza cuando haya frio). Técnica: 1.-lavarse las manos antes de recibir el equipo. 2.-colocar el equipo en orden de uso, llevarlo a la unidad y colocarlo sobre la silla, encima de la almohada. 3.-separar un poco la cama de la pared y de los demás muebles. 4.-revisar el colchón y, si es necesario, voltearlo o cambiarlo. 5.-tomar el paño húmedo y la bolsa de papel y comenzar a limpiar el colchón, la cabecera y la piesera. 6.-colocar la sabana de abajo a la mitad del colchón y al borde de la piesera, con el dobladillo ancho hacia arriba. 7.-meter debajo del colchón el sobrante de la sabana en la cabecera y hacer cartera, estirar y meter muy bien el resto de la sabana debajo del colchón. 8.-colocar el hule 50 centímetros abajo del borde superior. 9.-colocar la sabana clínica 10 cm arriba del hule y doblarlos hacia adentro, cubriendo el borde superior de esta. Estirar bien y meter ambos (hule y sabana) debajo del colchón. 10.-pasar al otro lado de la cama. 11.-doblar en acordeón el hule y la clínica hacia el centro de la cama. 12.-tirar de la sabana de abajo, hacer cartera y meter el respaldo debajo del colchón. 13.-tirar del hule y de la clínica y meterlo debajo del colchón. 14.-pasar al otro lado de la cama. 15.-extender la sabana de encima hasta el borde superior del colchón. El sobrante colgara por el lado de la piesera. 16.-colocar el sarape 30 centímetros abajo del borde superior del colchón.
  • 27. 26 17.- hacer dos dobleces a la sabana, de 15 centímetros cada uno, cubriendo el borde superior del sarape. 18.-extender la colcha hasta el borde superior del colchón. 19.- estirar bien las tres piezas hacia la piesera y hacer la cartera. 20.-doblar hacia afuera la funda, ponerla al cojín apoyándose sobre la cama y colocarla en su lugar. 21.-pasar al otro lado de la cama. 22.-arreglar la ropa y hacer cartera. 23.-colocar nuevamente los muebles en su lugar. 24.- limpiar buro y silla. 25.-llevar el equipo de ase a su lugar y depositar la basura en el sitio correspondiente. Baño de regadera Definición: es la limpieza general del cuerpo con jabón y agua corriente. Objetivos:  Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo.  Reanimar y favorecer el estado emotivo del paciente.  Permitir la piel realizar sus funciones protectoras.  Favorecer la apariencia exterior. Equipo y material: Toallas (facial y de baño) jabonera con jabón, bata o pijama, sandalias de hule, silla o banco y tapete de caucho (antiderrapante). Procedimiento 1. Explicar el procedimiento al paciente y llevarlo al cuarto del baño. 2. Llevar el material y el equipo al baño, colocar el tapete de caucho en el piso y sobre este la silla o banco.
  • 28. 27 3. Abrir las llaves de agua fría y caliente para regular el flujo y la temperatura al grado del paciente. Principio: Las altas temperaturas de agua producen quemaduras que pueden ir desde el 1° al 3° grado. 4. Ayudar al paciente a desvestirse y a sentarse en la silla, en caso necesario. Principio: El agua muy caliente debilita con facilidad a un paciente debido a la vasodilatación que produce hipotensión arterial. 5. Permanecer cerca del baño para prestar ayuda al paciente, en caso necesario Principio: El agua caliente hace que los músculos se relajen, favoreciendo la lipotimia. 6. Al terminar el paciente de bañarse, ayudarle a vestirse y trasladarlo a su unidad correspondiente. Principio: Cuando un paciente se está recuperando, nunca hay que dejarlo solo en el baño, ya que puede sufrir un traumatismo o complicación que pueda repercutir seriamente en su estado de salud. Aseo bucal Definición: Limpieza de dientes, espacios interdentales y estructuras blandas de la boca. Objetivos:  Fomentar o mantener hábitos higiénicos de la cavidad oral.  Remover detritos y placa dentobacteriana.  Estimular circulación en el tejido gingival  Promover sensación de limpieza y bienestar físico. Equipo: Cepillo dental, dentífrico, hilo dental, limpiador de lengua, enjuague bucal, agentes relevadores, bandeja riñón y vaso. Técnica para el cepillado bucal:
  • 29. 28 1. Preparar el equipo. Fundamentación: El orden favorece ahorro del tiempo y esfuerzo. 2. Explicar al paciente los defectos de la flora bucal y la importancia del aseo correspondiente. Fundamentación: -Una comunicación efectiva influye en la colaboración del paciente. -La conducta del individuo está determinada por estímulos físicos, sociales y psicológicos. -La flora bucal tiene efecto benéfico al participar en la nutrición a través de síntesis vitamínica y digestión de ciertas sustancias nutritivas, además de ofrecer inmunidad frente a diversos agentes infecciosos. -La flora bucal tiene efecto perjudicial dado que produce procesos patológicos de dientes y estructuras de soporte, específicamente caries gingivitis; desencadena procesos relativos a candidiasis, actinomicosis y endocarditis bacteriana subaguda. -Las caries es una enfermedad infecciosa causada por la invasión de microorganismos patógenos y la adherencia de placa dentobacteriana en la superficie dental, produciendo una acción descalcificante, con la consecuencia destrucción y formación de cavidades. -Son factores causantes de halitosis: el exceso en el comer, fumar y beber; presencia de placa dentobacteriana y caries o infecciones bucales; enfermedades gastrointestinales y enfermedades hepáticas. 3. Enjugar la boca y revisar condiciones de la cavidad oral. Principio: La eliminación de material orgánico de la cavidad oral previa al cepillado, produce una significativa remoción de detritos y placa dentobacteriana. 4. Limpiar con seda los espacios interdentales (30 a 40 cm de hilo enredado en los dedos índice de cada mano). Principio; el hilo dental es suave para no lesionar el tejido gingival; 0.190 mm de calibre que permite su expansión para eliminar detritus y placa dentobacteriana; una resistencia tradicional de 25kg; cantidad suficiente de hilos para evitar
  • 30. 29 deshilachamiento y ayudar a eliminar la placa en áreas interdentales; su presentación es con cera y saborizantes y sin cera, la primera para personas con espacios interdentales estrechos. -El movimiento del hilo en forma de “violín” propicia lesiones gingivales y parándoteles, en tanto que el apoyo de este en caras interdentales y el barrido de la encía hacia el área masticatoria, favorece la remoción de detritos. 5. Ofrecer cepillo con dentífrico y en su caso el limpiador de lengua. Principio: El cepillo ideal tiene una estructura de: -Mango anatómico para su fácil manejo y limpieza de áreas difíciles. -Extensión del mango o cabeza de preferencia pequeña con superficie plana y punta Roma para evitar lesión en tejidos blandos. -Cerdas de material natural o sintético, preferentemente nailon, dispuestas en penachos, una longitud de 10 a15 mm y 0.007 a0.015 pulgadas de diámetro; son más duros los de mayor numero para que permitan dar mejor alcance en áreas interdentales y sublinguales, así como seguir el contorno natural de piezas dentales y encías. -El cepillo eléctrico tiene cabeza removible y pequeña, la cual realiza movimientos básicos de limpieza. -El limpiador de lengua facilita la remoción de restos de alimento, células de descamación y bacterias. -La eficacia de los dentífricos (pasta o polvo) depende de la no agresividad a encías y dentina; de su poder inhibidor de la adhesión bacteriana en superficies; de su acción neutralizante del pH; de su sabor agradable y de su fórmula que tienda a prevenir caries (fluoruro de sodio), combatir hipersensibilidad (nitrato de potasio), disminuir o eliminar dolor producido por contacto o cambios térmicos (hidroxiapatita) y combatir infecciones (triclosal). 6. Según la forma y distribución de dientes, cepillar la cavidad oral de la siguiente manera: -Girar el cepillo sistemáticamente, ejerciendo ligera presión sobre la superficie dental externa a partir del margen de la encía.
  • 31. 30 En igual forma, cepillar superficie interna. Cepillar en forma rotatorio las superficies masticatorias de los morales. -Cepillar con movimiento vibratorios los espacios interdentales. -Cepillar la superficie lingual superior. Fundamentación:  La forma y uso respecto a los alimentos, los dientes son incisivos con borde cortante para morder, canicos con bordes puntiformes agudos para morder y desgarrar, premolares o bicúspides para triturar y molares con amplias coronas que tienen pequeñas salientes puntiformes para triturar.  La adhesión de la placa dentobacteriana surge en las superficies y hendiduras donde hay colonización lenta de microorganismos, principalmente en el dorso lingual, espacios gingivales, saliva y placas dentales.  Los movimientos básicos del cepillo dental, independientemente de la técnica que se use son: movimiento reciproco horizontal (de atrás hacia adelante), barrido vertical (de arriba hacia abajo o viceversa), rotatorio y vibratorio. Cada área requiere de 5 a 10 movimientos.  Las papilas linguales retienen bacterias y residuos que pueden eliminarse con movimientos de barrio vertical, vibratorios y circulantes. 7. Enjugar la boca las veces que sea necesario y aplicar un enjugue bucal. Principio: Los enjugues bucales tienden a disminuir las caries, combatir gingivitis, reducir la formación de placa dentobacteriana y removerla desinflamar estructuras blandas. 8. Confirmar si hay placa dentobacteriana. Principio: Los agentes reveladores son colorantes (eritrosina) que visualiza la placa dentobacteriana principalmente en lengua, tercio cervical del diente y en el zurco gingival.
  • 32. 31 Baño al paciente encamado Definición: Es la limpieza general que se proporciona a un paciente en su cama, cuando no puede o no le está permitido bañarse en regadera o tina. Objetivos:  Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo.  Favorecer la función circulatoria por medio de movilización y el masaje.  Lograr comodidad y bienestar. Equipo y material: Dos recipientes, uno con agua fría y otro con agua caliente; lavamos o le brillo; un recipiente para agua sucia; una jabonera con jabón; 1o 2 toallas grandes; dos toallas faciales o paños; torundas de algodón; un camisón o pijama; aplicadores; juego de ropa para cama; talco, loción o alcohol y un recipiente para ropa sucia o tánico. Procedimiento 1. Preparar el equipo en el cuarto del trabajo 2. Explicar el procedimientos al paciente y ofrecerle el cómodo u orinal Fundamentación: Las medidas higiénicas contribuyen a que los pacientes se sientan cómodos y descansados. 3. Cerrar puerta, ventanas, cortinas o colocar biombo si es necesario. Principio: la comunicación favorece las relaciones interpersonales entre los individuos -una habitación libre de corrientes de aire y con temperatura de 20 a 23 °c, contribuye al bienestar físico del paciente. -Las corrientes bruscas de aire influyen en la aparición de problemas respiratorios.
  • 33. 32 4. Retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiarla con paño húmedo, al igual que la silla. Principio: El orden y la reducción del número de microorganismos aumentan la seguridad del medio. 5. Trasladar el equipo a la unidad clínica, colocando los artículos para baño en la mesa de noche o mesa puente y sobre la silla, la ropa de cama en orden inverso al que se va usar. Principio: La integración y colocación ordenada del equipo, previa a la realización del procedimiento, evita o disminuye la pérdida de tiempo y energía. 6. Aflojar la ropa de la cama, iniciando por la cabecera del lado contrario al que se encuentra el buro y retirar la ropa que cubre al paciente, excepto la sabana “móvil”. Principio: Al mover y sacudir la ropa sucia, se esparcen microorganismos patógenos por el aire. 7. Colocar una toalla sobre el tórax del paciente y realizar el cepillado bucal si es el caso, retirar y colocar la dentadura o prótesis dental. Principio: El mal aliento disminuye al retirar los depósitos de placa dentobacteriana blanda y sarro. 8. Retirar la ropa del paciente. Retirar al final la manga del brazo en caso de existir canalización instalada, deslizándola por el brazo y el catéter de infusión. Tomar el envase de la solución o sangre y pasarlo a través de la manga. Principio: Una maniobra cuidadosa y posición correcta del envase, evita lesión en el sitio de canalización y retorno sanguíneo en el catéter de infusión. 9. colocar al paciente en posición de decúbito dorsal y acercar la cabeza sobre el borde proximal superior de la cama. Principio: Trabajar lo más cerca del objeto o paciente reduce el esfuerzo de los músculos y, como consecuencia, fatiga. 10. Colocar una toalla sobre el tórax del paciente e introducir el cojín de Kelly por debajo de los hombros. Si no hay cojín, se improvisa uno con tela
  • 34. 33 ahulada, cuyo borde superior se enrolla hacia dentro y el borde inferior, se introduce en la cubeta que estará colocada sobre una silla o en el banco de altura. Principio: El uso del cojín de Kelly o hule protege la ropa de la cama asegurando una corriente constante de agua. 11. Indicar al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín de Kelly o hule. 12. Proteger los conductos auditivos externos con torundas. Principio: El oído externo está constituido por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo. 13.Verter agua de la jarra sobre el cabello del paciente. Principio: La exposición prolongada al frio produce vasoconstricción periférica importante. La temperatura corporal depende del flujo sanguíneo existente. La respuesta fisiológica al calor o frio aplicado externamente, depende de la actividad vasomotora normal. 14. Aplicar el jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie del cuero cabelludo y frotar el cabello cuentas veces necesario. Principio: A mayor número de microorganismos, mayor cantidad y concentración del agente destructor. -Las sustancias tensoactivas o surfactantes producen espuma. -Cada cabello se mantiene flexible por virtud de las glándulas sebáceas que secretan sebo en el folículo, cerca de la superficie de la piel. -El jabón saponifica las grasas -El estado físico del paciente determina las condiciones del cabello. -La estimulación mecánica favorece la circulación sanguínea. 15. enjuagar constantemente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción de la gravedad.
  • 35. 34 Principio: el agua corriente favorece el arrastre mecánica de los microorganismos. -La gravedad es la fuerza de atracción ejercida de la tierra. 16. Retirar las torundas de los conductos auditivos. Envolver el cabello con una toalla y elevar la cabeza del paciente,-retirando simultáneamente el cojín o hule y depositar en la cubeta. Principio: el secado perfecto de la piel ayuda a prevenir irritaciones. 17.Afeitar la cara de paciente y si es varón, de ser necesario, previa colocación de toalla en tórax y jabón o espuma en mejillas, parte superior del labio y mentón y deslizar la rasuradora al mismo tiempo de tensionar la piel y en dirección del crecimiento del pelo. Principio: El agua caliente y jabón o espuma reblandecen los tejidos disminuyendo cortaduras o irritación cutánea. 18. Colocar una toalla facial sobre el tórax y asear ojos con torundas, y narinas y oídos con hisopos. Principio: El jabón irrita la piel y las mucosas. -El agua y el jabón elimina el polvo, la grasa y las células superficiales que se descaman constantemente en la piel. -La acumulación de secreciones propias de cavidades, ocasionan alteraciones visuales, de audición y olfatorias, así como las infecciones. 19. Con un paño húmedo lavar y enjugar la cara indicando por la frente, nariz, mejillas, mentón, cuello y pabellón auricular, primero del lado distal y luego del proximal. Secar la cara con la toalla facial y aplicar loción o crema. Principio: El exceso de alcalinidad del jabón libera la grasa protectora de la piel. -Una temperatura de 46°C del agua para el baño no lesiona la piel. -Las lociones o cremas mantienen la piel suave y libre escoriaciones y grietas producidas por la falta de grasa. 20. Colocar la toalla afelpada debajo del brazo distal y lavar, enjuagar y secar con movimientos rotatorios la extremidad superior distal,
  • 36. 35 iniciando con la mano hasta terminar en la axila. De preferencia el aseo de manos se realizara dentro de lavamanos o lebrillo, enjugando al chorro de agua. Principio: La piel contiene abundantes nervios cutáneos sensitivos para la percepción del dolor tacto, calor y frio. El sudor, la secreción de glándulas sebáceas y el polvo atmosférico, constituyen un medio favorable para la proliferación del microorganismo. 21. Limpiar los espacios subungueales y si es necesario cortar las uñas. Principio: Los espacios ungueales son fuente de contaminación. 22. Lavar enjugar y secar la parte anterior del tórax y abdomen, cubriéndole con una toalla y asear con hisopo la cicatriz umbilical. Colocar camisón limpio sobre tórax y abdomen. Principio: Un baño con agua tibia favorece el descanso y sueño del paciente. Una piel sana e intacta es resistencia a varios agentes químicos nocivos. 23. Lavar el brazo proximal en igual forma que el distal y terminar de colocar el camisón si atarlo o abotonarlo por detrás. Principio: Una epidermis sana depende de un cuerpo sano. 24. Colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asarlas iniciando por la distal, pidiendo al paciente que flexione la rodilla para lavar, enjugar y secar muslos y piernas. 25. Colocar un lavamanos con agua por debajo de las extremidades inferiores e introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo el pie del talón y enjugar al chorro del agua; sacarlos y cubrirlos con la toalla simultáneamente al retiro del lavamanos o lebrillo. Principio: El pediluvio alivia la congestión de los órganos profundos o de las partes distantes del cuerpo. Un cuerpo sumergido en el agua desaloja un volumen igual a su peso. La fricción y el masaje favorecen la circulación sanguínea. 26. Secar los pies haciendo ligera presión.
  • 37. 36 Principio: Las glándulas sudoríparas se encuentran distribuidas en todo cuerpo y continuamente la humedad favorece un medio para el desarrollo de bacterias, hongos etc. 27. Secar espacios interdigitales y cortar uñas si es necesario. Principio: Las uñas son placas corneas de queratina que se desarrollan continuamente desde las células de la epidermis. 28. Dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa. Principio: El masaje activa la tensión muscular y disminuye el dolor y el malestar general. El movimiento favorece un mejor retorno venoso. 29. A pacientes varones, proporcionar un apósito para que asee sus genitales si está en condiciones de hacerlo, o en contrario realizar el aseo. Lavar las manos del paciente si este realizo su aseo. Principio: Algunas sustancias lesionan las mucosas. Las terminaciones nerviosas se hacen más sensitivas cuando aumenta el calor. 30. Si es paciente de sexo femenino, darle posición ginecológica y colocarle el cómodo, cuidando de proteger los muslos con sabana “móvil”. Principio: Las mucosas sanas e intactas son impermeables a varios microorganismos. 31. Colocar apósitos o gasas en pliegues inguinales. 32. Colocarse guantes y hacer la limpieza de vulva con pinza, torundas, jabón líquido y agua a temperatura corporal, con movimientos de arriba hacia abajo y del centro a la periferia. Continuar con labios menores y vestíbulo perineal, y por última región anal; con movimiento circulares enjuagar cuantas veces sea necesario. Principio: El revestimiento epitelial de la vagina esta lubricado por moco y se acidifica mediante la fermentación de la flora vaginal normal. El pH de las secreciones vaginales es ligeramente acido. 33. Secar genitales en igual orden que se asearon. Retirar la sabana “móvil”. Principio: La humedad favorece el desarrollo de bacterias.
  • 38. 37 34. Colocar el paciente en decúbito lateral contrario al que se esté trabajando, colocar una toalla sobre la cama a nivel de la espalda y región glútea. Asear la parte posterior del cuello, espalda y región glútea. Principio: Una piel “enrojecida” puede ser comienzo de ulceras por presión. 35. Secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco según el caso, partiendo del centro de la columna vertebral a hombros y dela región coccígea hacia los glúteos. Principio: Los movimientos aumentan la circulación sanguínea. Las fricciones producen un efecto relajante. 36. Colocar la bata al paciente. Tomar el envase de la solución o sangre, pasarlo por el interior de la manga de la sisa un puño y colocarlo en su sitio. Pasar el brazo del paciente teniendo cuidado de no tensionar o doblar el catéter de infusión. Principio: Una maniobra cuidadosa y posición correcta del envase y del catéter de infusión, evita detención del flujo de la solución o sangre, lesión en el sitio de canalización y retorno sanguínea en el catéter de infusión. 37. Sujetar el camisón o colocar el saco del pijama. 38. Colocar apósito, pantaleta o pantalón de pijama, según el caso y dejar cómodo al paciente. Principio: La sensación de frescura y limpieza contribuye a percibir positivamente un ambiente agradable. La presión prolongada sobre una parte del cuerpo determina la formación de ulceras. 39. Proceder al arreglo de la cama con el paciente. Principio: Una cama con las sabanas bien estiradas produce bienestar al paciente. 40. Peinar y terminar su arreglo personal en caso de que el paciente no pueda hacerlo. Principio: Un cabello limpio produce bienestar. Las glándulas sebáceas se encuentran en la mayor parte de la piel, pero son más numerosas en el cuero cabelludo y en la cara.
  • 39. 38 41. Retirar el equipo y dejarlo en condiciones de limpieza para usarse nuevamente. Principio: Un equipo en óptimas condiciones favorece un uso correcto. 42. Informar sobre las observaciones hechas, reacciones del paciente y cuidados de enfermería proporcionados. Principio: La evaluación integral del paciente es de especial importancia cuando tiene una piel delicada o sensible.
  • 40. 39 CAPITULO3 PROCEDIMIENTO PARA LA ALIMENTACIÓN DEL PACIENTE Muchos de los pacientes que han ingresado en centros de salud se encuentran en cama, la comida se les lleva en unas bandejas que se montan en una cocina central. Nosotros como personal de enfermería puede tener la responsabilidad de entregar y recoger loa bandeja. Hay dos grupos de personas que requieren ayuda con sus comidas los ancianos debilitados y las personas con discapacidades, como ciegos, los que deben mantenerse en decúbito supino los que no pueden usar sus manos , debemos ayudar a los pacientes incapacitados a alimentarse por sí mismos, en lugar de darles de comer, es necesario preguntarle al paciente en qué orden le gustaría comer los alimentos , darle tiempo e masticar y tragar los alimentos , además de proporciónale líquidos siempre que los pida , es importante hacer que los alimentos se aun momento agradable , se debe usar utensilios normales siempre que se a posible , existen muchas ayudas adaptadas para que nuestro paciente pueda alimentarse. Como darle comida al paciente:  Ofrecer ayuda con el lavado de las manos y la higiene oral antes de una comida  Si está permitido , ayudar al paciente a adoptar una postura cómoda en la cama o en una silla  Limpiar la mesa auxiliar para que haya espacio para la bandeja  Comprobar en cada bandeja el nombre del paciente , el tipo de dieta y si está completa  Ayudar al paciente en lo que necesite  Si la persona es ciega , identificar la colocación de la comida siguiendo las dos horas del reloj  Cuando el paciente termine de comer ,observe la cantidad ingerida y la cantidad de líquidos que haya dejado  Si el paciente sigue una dieta especial o tiene problemas para comer, anotar la cantidad ingerida y cualquier dolor, cansancio o nauseas que hay tenido.
  • 41. 40  Si el paciente no como, dejar constancia para que se pueda cambiar el horario de comidas, dar comidas más pequeñas. Aplicación de la sonda nasogástrica en el adulto La sonda nasogástrica se introduce a través de uno de los orificios nasales, baja por la nasofaringe y penetra en el tubo digestivo.se introduce hasta el estómago, la sonda nasogástrica se utiliza para alimentar a los pacientes que tiene un vaciamiento gástrico adecuado y que requieren alimentos a corto plazo. Objetivo: administrar los alimentos y medicamentos por sonda a los pacientes que no puedan comer o tragar una dieta suficiente sin aspirar alimentos o líquidos, extraer el contenido del estómago para análisis de laboratorio, lavar el estómago en caso de intoxicación o sobre dosis de medicamentos. Equipo:  Sonda de pequeño o gran calibre  Cinta adhesiva no alergenica2.5cmde ancho  Guantes limpios  Lubricante hidrosoluble  Pañuelos faciales  Vaso de agua y pajita para beber  Jeringa de 20  Cenco  Gasa o toalla desechable Colocación de una sonda nasogástrica  Ayudar al paciente a tener una posición de fowler alta si su estado de salud lo permite, y apoyar la cabeza en una almohada  Ponga un paño o gasa desechable sobre su pecho  Presentarse a sí mismo y comprobar la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la institución, informarle al paciente lo que se la va a realizar , decirle que al introducirle es desagradable, y que si siente alguna molestia levantar un dedo de la mano  Efectué la higiene de las manos  Proporcionar intimada al paciente
  • 42. 41  Evaluar las fosas nasales del paciente, ponerse guantes limpios, pedir al paciente que ponga su cabeza en hiperextensión, seleccionar la fosa que tenga la mayor cantidad entrada de aire.  Preparar la sonda, si se usa una sonda de calibre pequeño, comprobar que la guía estén asegurados en su posición  Determinar la longitud del tubo a insertar, use la sonda para marcar la distancia desde el punta de la nariz hasta el lóbulo de la oreja y después desde el lóbulo hasta la punta del apéndice xifoides  Insertar la sonda, lubricarla la punta de la sonda , insertar la sonda con su curvatura natural hacia el paciente, en el oficio nasal seleccionado, dirija la sonda por el suelo del orificio nasal y hacia la oreja del mismo lado, a veces se requiere un aligera presión y un movimiento de giro para que la sonda penetre en la nasofaringe y los ojos pueden llorar en ese punto , si la sonda se encuentra una resistencia ,extráigala , vuelva a poner lubricante y volverla introducir, ya que llego a la garganta el paciente le puede dar nauseas, es necesario detener y dejarlo descansar y pedirle que respire unas cuantas veces y beber agua , e introducir la sonda con cada deglución de 5 a 10 cm .  Verificar la colocación correcta de la sonda, aspirar el contenido del estómago y comprobar el PH, verificar con un vaso de agua si se presentan burbujas quiere decir que se encuentra en pulmón, insertar aire y checar con el estetoscopio, que no se vea opaco la sonda, lo mejor es y hacer una radiografía.  Asegurar la sonda con cinta en el puente nasal del paciente, cortar la cinta 7,5 y dividirla a lo largo por uno de sus extremos, dejando intacta una pestaña de 2,5 cm , poner la cinta sobre el puente de la nariz y colocar los extremos bajo la sonda, rodeándola o bajo a la sonda y volviéndola a la nariz  Después determinada la posición ,conectar la sonda a una fuente de aspirado o un aparato para la nutrición  Asegurar la sonda en el pijama del paciente ponerle cinta adhesiva  Documentar la información relevante  Establecer un plan de cuidado que se le debe dar diario a la sonda  Documentar el tipo de sonda, la fecha, hora de inserción de la sonda, nombre y apellido del paciente solo iniciales y pegarlo en donde se pueda identificar al paciente ya sea en el hombro o la parte en donde se a cómodo la sonda.
  • 43. 42 Alimentación por sonda nasogástrica Objetivo: restaurar o mantener el estado nutricional, administrar alimentos Equipo:  Corregir el tipo y cantidad de la solución de alimentación  Jeringa de 60 ml catéter en la punta  Cuenco para vómitos  Guantes limpios  Tiras de PH o Phlimetro  Jeringa grande o bolsa de plástico calibrada para alimentar con etiqueta y tubos que puedan conectarse con la sonda de alimentación o un frasco precargado con una cámara de goteo, tubos y pinza reguladora del flujo.  Envase medidor. Desde el que vierte la mezcla  Agua a temperatura ambiente  Bomba de alimentación. Procedimiento: 1. Presentarse a sí mismo y compruebe la identidad del paciente siguiendo el protocolo de la institución , informar al paciente sobre el procedimiento más que nada que la alimentación no debe ocasionarle molestias 2. Efectuar higiene en las manos 3. Proporcionar intimidad al paciente 4. Evaluar la colocación de la sonda, conectar la jeringa al extremo abierto de la sonda y aspirar, dejar transcurrir 1 hora antes de estudiar su PH si el paciente ha recibido medicamento 5. Evaluar el contenido , reinstalar el contenido en el estomago 6. Administrar la toma , es necesario comprobar la fecha de caducidad del alimento , si está caliente, colocar una bolsa de alimentación una etiqueta que indique la fecha , la hora de comienzo y las iniciales del profesional de enfermería colocar la bolsa en la percha y que este a una distancia de 30 cm , abrir la pinza y dejar que la formula recorra el tubo y volver a pinzar la sonda, conecte la bolsa a la sonda de alimentación y regular el goteo ajustando la pinza, jeringas: retira el embolo de la jeringa y conectar a la sonda nasogástrica doblada, añadir la mezcla .permitir que fluya según sea necesario, frasco precargado: retira la tapa o rosca del envase y conecte
  • 44. 43 el sistema de administración , cerrar la pinza del tubo, cuelgue en el contenedor en un soporte intravenoso a unos 30 cm , apretar la cámara de goteo para llenar entre un tercio y la mitad de su capacidad, abrir la pinza y dejar que la formula recorra y vuelva a pinzar la sonda , unir la sonda al tubo de alimentación y regular la velocidad del goteo 7. En el caso de que no se coloque otro frasco , purgar la sonda de alimentación , ponerle 50-100 ml de agua atreves de la sonda 8. Pinzar la sonda de alimentación 9. Garantizar el confort del paciente , asegurar el tubo en la pijama del paciente , pedir al paciente que se quede en la posición de fowler o en decúbito lateral al menos 30 min 10.Desechar correctamente el equipo y se reutiliza lavarlo con agua jabón y dejarlo listo para el siguiente uso , cambiar el equipo cada 24 horas 11.documentar toda la información , incluyendo los tipos de líquidos administrados, la duración de la alimentación y las valoraciones del paciente 12.Vigilar los posibles problemas.
  • 45. 44 CAPITULO4 PROCEDMIENTO PARA LA ELIMINACION DEL PACIENTE USO DEL CÓMODO U ORINAL. Definición: Maniobras que se realizan para instalar un cómodo u orinal al paciente que no puede deambular para las funciones de eliminación La eliminación de la orina depende de una funcional eficaz de las vías urinarias superiores: riñones y uréteres. Objetivo:  Obtener muestra de orina limpia para exámenes de laboratorio.  Proporcionar un recipiente adecuado para la eliminación del paciente que no puede deambular.  Observar las características de la orina y heces fecales  Equipo:  Carro Pasteur con:  Cómodo u orinal limpio.  Guantes.  Papel higiénico.  Lavamanos y jabonera con jabón.  Toallas de papel.  Desodorante ambiental (opcional).
  • 46. 45 PROCEDIMIENTO: 1. Lavarse las manos. 2. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 3. Identificar al paciente. 4. Dar preparación psicológica al paciente. 5. Dar preparación física:  Aislarlo.  Dar posición ginecológica en la mujer y decúbito lateral si es hombre y va a miccionar.  Descubrir al paciente, subir el camisón o bajar pijama. 6. Pedir al paciente que flexione las piernas y que apoyándose en los talones levante la cadera, mientras se desliza el cómodo debajo de los glúteos. 7. Cuando el paciente no puede moverse, se coloca en decúbito lateral, se coloca el cómodo en la región glútea y se vuelve a colocar al paciente en la misma posición. 8. Colocar el timbre y papel higiénico cerca. 9. Dejar solo al paciente si lo requiere. 10.Cuando haya terminado, colocarse guantes y retirar el cómodo, taparlo y llevarlo al cuarto séptico. 11.Observar las características de la orina o heces fecales y colocar el cómodo en el cuarto séptico. 12.Aminorar el olor rociando desodorante ambiental si es necesario. 13.Ayudar al paciente a lavarse las manos. 14.Lavarse las manos. 15.Dejar cómodo al paciente. 16.Retirar el equipo y dar cuidados posteriores al equipo. 17.Hacer anotaciones de enfermería:  Características.  Cantidad si tiene control de líquidos.
  • 47. 46  Problemas presentados. CATETERISMO VESICAL. Definición: El sondaje vesical consiste en la introducción de una sonda en la vejiga de la orina. Este procedimiento se utiliza cuando es absolutamente necesario, por el peligro que existe en introducir microorganismos en la vejiga. También tienen un riesgo mayor los pacientes que tienen un riesgo mayor los pacientes que tienen disminuida su resistencia inmunitaria. Objetivos:  Aliviar las molestias debidas a la distención vesical o proporcionar la descompresión gradual de una vejiga distendida.  Valorar la cantidad de orina residual si la vejiga no se vacía completamente  Obtener una muestra de orina estéril.  Vaciar completamente la vejiga antes de la cirugía.  Facilitar la medición exacta de la diuresis en los pacientes muy graves, cuya diuresis debe vigilarse cada hora.  Propiciar el drenaje o irrigación vesical intermitente o continuo.  Prevenir que la orina entre en contacto con una incisión después de la cirugía perineal.  Controlar la incontinencia cuando las demás medidas han fallado. Equipo:  Sonda estéril de tamaño adecuado.  Kit de sondaje o elementos por separados.  Guantes estériles.  Paño impermeable.  Solución antiséptica.
  • 48. 47  Bolas de algodón para limpieza.  Pinzas.  Lubricante hidrosoluble.  Receptáculo para la orina.  Contenedor para una muestra.  Para una sonda permanente.  Jeringa precargada con agua estéril en la cantidad que especifique el lubricante de la sonda.  Bolsa y conducto para recogida. 5- 10 ml de egel de lidocaína o lubricante hidrosoluble para la inserción para la inserción uretral masculina Guantes limpios. Material para la limpieza del periné Toalla o sabana para cubrir al paciente. Iluminación adecuada. PROCEDIMIENTO: 1. Presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente, e informarle lo que esta previo a realizarse, para su previa colaboración. 2. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados. 3. Proporcionar intimidad al paciente. 4. Colocar al paciente en postura apropiada, y cubra los paños, todas las zonas excepto el periné. a.) Mujeres: decúbito supino con las rodillas flexionadas, los pies separados con 40 cm y las caderas ligeramente en rotación externa, si es posible. b). Hombres: decúbito supino, muslos ligeramente separados. 5. Disponer correctamente la luz, ponerse a la derecha del paciente si usted es diestro, o a la izquierda si usted es zurdo. 6. Si se usa una bolsa de recogida y no está incluida en el kit dentro de su alcance.
  • 49. 48 7. Si la política del centro lo permite, aplicar guantes limpios e inyectar 10- 15ml de gel de lidocaína en la uretra de los pacientes hombres. 8. Abrir el kit de sondaje. Poner un paño impermeable bajo las nalgas (mujeres) o el pene (hombres) sin caminar el centro del paño con las manos. 9. Poner guantes estériles. 10.Quitar los demás materiales 11.Conectar la jeringa precargada al conector de inflado de sonda permanente. 12.Lubricar la sonda (2,5- 5 cm para mujeres, 15- 15,5 cm para hombres) y ponerla con el extremo de drenaje dentro del contenedor de la orina. 13.Si se desea poner un paño fenestrado sobre el periné, dejando expuesto el meato urinario. 14.Limpiar el meato. Nota: La mano no dominante se considera contaminada cuando toca la piel del paciente. 15.Inserta la sonda.  Sujetar la sonda firmemente entre 5- 7,5 cm desde la punta. Pedir al paciente que respire despacio e insertar la sonda a medida que el paciente exhala. Es normal encontrar una pequeña resistencia cuando la sonda atraviesa los esfínteres. Si es necesario, girar la sonda o mantener la presión sobre ella, hasta que se relaje el esfínter.  Hacer avanzar la sonda 5 cm más una vez que la orina empiece a fluir. PRINCIPIO: De este modo se confirma que la sonda está dentro de la vejiga y no se va desprender tan fácilmente, y el globo está totalmente dentro de la vejiga.  Si la sonda entra en contacto accidentalmente con los labios o se desliza en l vagina, se considera contaminada y debe usarse una sonda nueva. 16.Sujetar la sonda con la mano no dominante.
  • 50. 49 17.En una zona permanente, inflar el balón de retención con el volumen correspondiente. 18.Recoger una muestra de orina si es necesario, si es una sonda recta, dejar de inflar 20 o 30 cm sin que la sonda toque el frasco.. si es una sonda permanente conectada previamente a una bolsa de drenaje, solo se puede obtener una muestra de la bolsa en este primer momento. 19.Dejar que la sonda siga drenando en el recipiente para orina. 20.Examinar y medir la orina 21.Extraer la sonda recta cuando deje de fluir la orina. En caso de una sonda permanente, fijar el tubo de la sonda al muslo en las mujeres o a la parte superior del muslo o la parte inferior del abdomen en los hombres. 22.Limpiar los restos de antiséptico o lubricante de la zona perineal. Recolocar el prepucio si se ha retraído anteriormente. Devolver al paciente en una posición cómoda. Dar instrucciones al paciente de los cambios de postura y movimientos mientras tenga la sonda colocada. 23.Desechar todo el material en la zona apropiada. 24.Quitarse y desechar los guantes. Efectuar la higiene de manos. 25.Anotar en el registro del paciente el procedimiento del sondaje, incluido el tamaño de la sonda y los resultados, usando los formularios o lista de comprobación y completando las notas narrativas cuando proceda. ADMINISTRACION DE ENEMAS. Definición: Un enema es una solución que se introduce en el recto y en el intestino grueso. La acción del enema consiste en distender el intestino y en ocasiones, irritar la mucosa intestinal lo que aumenta el peristaltismo y la excreción de heces y el flato. La solución para el enema tiene que estar a una temperatura de 37,7 °C, debido a que una solución demasiado fría caliente resulta molesta y produce calambres abdominales.
  • 51. 50 Objetivo:  Conseguir una o más de las siguientes acciones: limpieza, carminativo, retención o lavativa. Equipo:  Sabana protectora desechable.  Toalla  Cuña o retrete.  Guantes limpios.  Lubricante hidrosoluble si la sonda no está lubricada previamente.  Papel Higiénico. PROCEDIMIENTO: 1. Presentarse uno mismo y comprobar la identidad del paciente, e informarle lo que esta previo a realizarse, para su previa colaboración. 2. Efectuar la higiene de manos y seguir los procedimientos adecuados. 3. Ponerse guantes limpios. 4. Proporcionar intimidad al paciente. 5. Ayudar al paciente adulto ara ponerse en decúbito lateral izquierdo, con la pierna derecha tan flexionada como fuera posible, con la sabana protectora puesta bajo las nalgas. PRINCIPIO: En esta postura se facilita el flujo de la solución de la gravedad hacia el colon sigmoide y descendente que están en el lado izquierdo. Al flexionar mucho la pierna derecha, se obtiene la exposición adecuada del ano. 6. Insertar el tubo del enema.  En los pacientes que estaba en decúbito lateral izquierdo levantar la nalga superior.  Insertar suave y lentamente el tubo hacia el recto en dirección al ombligo. 7. Administrar lentamente la solución del enema.
  • 52. 51  Aclarar el contenedor de la solución y abra la pinza para permitir que el líquido fluya.  Comprimir a mano un envase plegable.  Durante la mayoría de los enemas bajo, sujetar o colgar el contenedor de la solución a no más de 30 cm por encima del recto. PRINCIPIO: Cuanto más alto se cuelgue el contenedor de la solución por encima del recto más rápido será el flujo y mayor será la fuerza en el recto.  Administrar el líquido lentamente.  Si se usa un contenedor comercial de plástico, enrollarlo a medida de instalar el líquido con lo que se previene el aspirado posterior de la solución.  Después que toda la solución se hay instalado, o cuando el paciente no pueda retener más y sienta deseo de defecar cerrar la pinza y retirar el tubo del enema del ano.  Poner el tubo del enema en un paño desechable cuando lo extraiga. 8. Animar al paciente a retener el enema.  Pedir al paciente que se mantenga tumbado.  Pedir al paciente que retenga la solución durante el tiempo apropiado, por ejemplo 5 o 10 min para un enema le limpieza o al menos 30 minutos para un enema de retención. 9. Ayudar al paciente a defecar.  Ayudar al paciente a sentarse a la cuña, retrete, inodoro. La sedestación facilita el acto de la defecación.  Pedir al paciente que use el inodoro que no tire de la cadena. 10.Documentar el tipo de volumen dele enema administrado, si procede.
  • 53. 52 CAPITULO5 APLICACIÓN DE VENDAJE. Definición: Un vendaje consiste en piezas de gasa o lienzo unidas entre sí y colocadas en un orden racional. Objetivos  Inmovilizar articulaciones.  Favorecer el retorno venoso de las extremidades.  Asegurar férulas.  Asegurar apósitos.  Aplicar presión.  Proteger quemaduras y zonas lesionadas.  Proteger prominencias óseas. Material  Vendas específicas.  Equipo necesario de curas.  Esparadrapo, cintas o grapas PROCEDIMIENTO. El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar mediante la prevención las complicaciones 1. La indicación del vendaje debe ser precisa. Evitar su aplicación cuando no sea realmente necesario
  • 54. 53 2. Lavado de manos antes y después de la aplicación de un vendaje. Seguir una técnica aséptica siempre que en la zona a tratar exista una herida. 3. Se empleará el tipo de venda adecuado, así como un ancho y largo, en función de la longitud y diámetro del segmento a vendar y del efecto pretendido. 4. Se iniciará el vendaje después de haber colocado la zona afectada en la posición que haya de quedar después del vendaje (posición funcional). El operador y el paciente se situarán de forma cómoda para ambos y siempre facilitando la ejecución del vendaje. 5. Se iniciará el vendaje por la zona más distal, avanzando hacia la proximal, evitando de este modo la acumulación de sangre. 6. Se vendará de izquierda a derecha (caso de que el operador no sea zurdo). El rollo se mantendrá hacia arriba, sin desenrollarlo excesivamente y siempre situado en la parte más proximal del operador. 7. Se iniciará y terminará con dos vueltas circulares perpendiculares al eje del miembro. Nunca deben de ser más vueltas de las necesarias, cortando la venda sobrante. El extremo final de la venda se sujetará con esparadrapo, imperdibles, ganchillos especiales o nudos. 8. La presión desigual puede impedir la correcta circulación sanguínea y afectar a la nutrición celular, lo que inhibe el proceso de curación. Al aplicar la venda, debe cuidarse que la presión sea uniforme, extremando la precaución al realizar vendajes compresivos. 9. Si durante la colocación de un vendaje compresivo o inmovilizador se observa algún defecto de ejecución, se debe retroceder hasta el punto del defecto y corregirlo. Nunca seguir e intentar corregirlo a lo largo del resto de la colocación. 10.El vendaje debe mantener un espesor uniforme en toda su extensión. Se debe evitar que queden unas áreas más consistentes que otras. 11.Antes de aplicar un vendaje, sobre todo si es rígido o tirante, se deben almohadillar y proteger las prominencias óseas y articulaciones, así como las zonas de piel adyacentes (pliegues). Toda concavidad debe rellanarse con algodón. 12.El vendaje debe resultar cómodo e indoloro para el paciente. También debe permitir una adecuada movilidad de los segmentos no implicados en la lesión. 13.Es muy importante poder observar de forma directa la extremidad afectada para valorar correctamente si la circulación es adecuada. Debe permanecer descubierta una pequeña zona de la porción distal de la extremidad que se venda.
  • 55. 54 14.Durante el tiempo que permanezca colocado el vendaje debe observarse la parte de piel descubierta para controlar la eventual aparición de signos o síntomas que nos indiquen trastornos neurovasculares. 15.Deben tenerse en cuenta los siguientes indicadores de una complicación por compresión excesiva:  Palidez  Eritema (enrojecimiento)  Cianosis  Edema  Frialdad de los tejidos  Parestesias  Alteraciones de la sensibilidad  Dolor  Aparición de líquido de drenaje  Olor anormal VENDAJE: Giros espirales. 1.- hacer giros circulares. Dos giros circulares anclan la veda. 2.- Continuar los giros espirales con un ángulo de unos 30°, cada giro solapado con el precedente de dos tercios de la anchura de la venda. 3.- terminar el vendaje con dos giros circulares y asegurar el extremo como en los giros circulares. VENDAJE: Giros recurrentes. 1.-anclar la venda con dos giros circulares. 2.- Doblar la venda hacia atrás sobre sí misma y llevar la parte central hacia el extremo distal hasta el final que se a vendar. 3.-llevar la venda hacia atrás sobre el extremo hasta la derecha de la venda central pero solapada con los tercios de anchura de la venda. 4.- llevar al venda hacia atrás sobre el lado izquierdo, también solapando el primer giro con los dos tercios de la anchura de la venda.
  • 56. 55 5.-continuar con este patrón de alternancia derecha e izquierda hasta que se cubra la zona. Solapar el giro precedente en dos tercios de la anchura de la venda cada vez. 6.-Terminar el vendaje con giros circulares. Asegurar el extremo adecuadamente. VENDAJE: Giros recurrentes. 1.-Anclar la venda con dos giros circulares. 2.- llevar la venda por encima de la articulación, rodearla y después llevarla por debajo, haciendo una figura en ocho. 3.-continuar por encima y debajo de la articulación, solapando los giros previos en dos tercios de la anchura de la venda. 4.- terminar el vendaje por encima de la articulación con dos giros circulares, y después asegurar el extremo de forma adecuada. Curación de herida y cambio de apósito estéril. Definición: El procedimiento para la curación de una herida se lleva a efecto mediante el cambio de apósitos, después de examinar y limpiar bien la herida, utilizando los principios de la asepsia. Objetivos  Observar la evolución de la herida y realizar la curación, con el fin de que su cicatrización sea efectiva y en el menor tiempo posible.  Prevenir infecciones. Equipo y materiales  Carro de curación.
  • 57. 56  Riñón o palangana estéril, pinza (para colocar el antiséptico y solución para irrigación).  Guantes desechables y estériles.  Apósitos de gasa.  Solución antiséptica.  Solución estéril para irrigación.  Cubrebocas, pinza Forester.  Bolsa para residuos biológicos (NOM 087-ECOL-1995).  Apósitos de gasa impregnada de hidrogel a base de Aloe Vera.  Cinta adhesiva de medida adecuada (esparadrapo antialérgico).  Material para tratamiento específico  Drenaje y medicamentos locales especiales, hisopos.  Tubos para muestra de cultivos (si existe sospecha de infección). PROCEDIMIENTO 1.-Verificar la orden escrita en el expediente e identificar al paciente. 2.-Explicar al paciente el procedimiento que se le va a practicar. 3.-Colocar al paciente en la posición cómoda, en la cual quede expuesta la herida. Además de asegurar su privacidad (correr las cortinas o cerrar la puerta del cuarto). 4.-Proteger la ropa de cama, colocar un plástico y toalla limpios sobre la superficie de la cama a nivel donde se va a efectuar la curación. 5.-Colocar la bolsa para desechos en forma accesible (a cierta distancia del campo estéril, de manera que no dificulte el desarrollo de la técnica). 6.-Realizar el lavado de manos en forma exhaustiva, emplear un antiséptico que asegure la desinfección, de amplio espectro antimicrobiano, con acción rápida y prolongada. 7.-Colocarse el cubrebocas. 8.-Calcular el material y seleccionarlo (tipo, cantidad y medida de los apósitos). Asimismo, cortar las tiras de cinta adhesiva que se va a requerir (curación realizada por una persona).
  • 58. 57 9.-Colocar un campo estéril, disponer del equipo y material estéril que se va a utilizar en la curación de la herida. 10.-Colocarse los guantes desechables (no estériles). 11.-Despegar el apósito con una gasa humedecida con antiséptico o solución para irrigación, para facilitar su desprendimiento (fraccionar con suavidad). 12.-Retirar él o los apósitos de la herida con cuidado de no desconectar el drenaje, y depositarlos en la bolsa para desecho (de acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995). 13.-Examinar la herida: Color, consistencia, presencia de secreciones y características de las mismas, cantidad, olor, etc. 14.-Quitarse los guantes y desecharlos (de acuerdo a la NOM 087-ECOL-1995). Utilizar la técnica estéril 15.-Colocarse los guantes estériles (con la técnica aséptica) para tomar la muestra para cultivo. • Obtener la muestra para cultivo de la secreción de la herida (si existe sospecha de infección). • Tomarla con un hisopo estéril o por la aspiración de una jeringa estéril y colocarla en el tubo que contiene el medio de cultivo. Si no es necesario tomar cultivo de la secreción omitir el punto N�14. 16.-Colocarse los guantes estériles (con la técnica aséptica), para efectuar la curación de la herida. Iniciar la asepsia empleando la pinza Forester estéril (recordar que la punta de la pinza debe mantener hacia abajo). Tomar una gasa estéril de 7.5 x 5, doblarla por la mitad o en cuatro partes y montarla en la pinza e impregnarla de solución antiséptica. 17.-Limpiar la herida siguiendo las reglas básicas de asepsia del centro a la periferia, de arriba a abajo, de lo distal a lo proximal y de lo limpio a lo sucio. Principio: a) En la herida quirúrgica se limpia a lo largo (de lo distal a lo proximal, de un extremo a otro) y de un lado y otro (tomando como referencia la herida, centro a la periferia) de la incisión o bordes de la herida. Cuando el contorno de la herida es circular realizar la limpieza del centro a la periferia con movimientos circulares, utilizando una esponja de gasa humedecida con solución antiséptica.
  • 59. 58 b) Repetir esta misma operación empleando otra gasa nueva humedecida con solución antiséptica (si la herida aún muestra datos de no estar totalmente limpia, repetir la operación). No frotar hacia atrás y hacia adelante o de manera transversal. c) Enjuagar la herida con solución estéril para irrigación utilizando el mismo método para limpieza de la herida. Cuando la herida es profunda se utiliza una jeringa para irrigar la solución antiséptica y la de irrigación. d) En caso de curación de úlceras, aplicar manosa acetilada que es capaz de limpiar la herida de detritus celulares, y tejido necrótico sin necesidad de tallar la misma. e) Secar la herida empleando gasas quirúrgicas. f) Aplicar hidrogel a base de Aloe Vera para promover la cicatrización de la herida, las características del hidrogel, favorecen la humedad adecuada en la herida, evitando la maceración de los bordes. g) Realizar el mismo proceso en el sitio de drenaje (si lo tiene colocado) por separado del sitio de la incisión. h) Colocar el apósito estéril adecuado, teniendo en cuenta las condiciones y especificaciones de la herida. i) En caso de colocarla sobre el tubo de drenaje, se hace un corte (utilizando tijeras estériles) en uno de los extremos de la gasa, hasta la parte media, para poder deslizar la gasa y colocar la abertura a nivel del tubo de drenaje. Cubrir la herida o bien colocar apósito transparente. 18.-Quitarse los guantes y desecharlos (conforme a la NOM 087-ECOL-1995). 19.-Colocar la cinta adhesiva para asegurar la fijación del apósito (se puede emplear solución benjuí para garantizar la fijación y disminuir la irritación en la piel). 20.-Colocar vendaje si el paciente lo tiene indicado. 21.-Valorar la respuesta del paciente al procedimiento realizado, dejarlo en una situación de comodidad y confort. 22.-Disponer los residuos (envolturas desechables, gasas, etc.) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
  • 60. 59 23.-Lavar el equipo y enviarlo a la C.E.Y.E. para su desinfección y esterilización. 24.-Lavarse las manos. 25.-Registrar en el expediente clínico la realización del procedimiento y las observaciones relevantes.
  • 61. 60 CAPITULO6 Procedimientos para la administración de mx Definición: Son las acciones que se efectúan para la administración de un medicamento, por algunas de sus vías de aplicación, con un fin determinado. Objetivo Lograr una acción específica mediante la administración de un medicamento, ya sea con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos. Administración por vía oral Definición: Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos administrar como: Tabletas, cápsulas, líquidos, suspensiones y polvos. Equipo Carrito para administración de medicamentos. Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión. Vaso con agua. Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito. Vasito o recipiente para colocar el medicamento. Procedimiento 1.-Organizar el material y lavarse las manos correctamente 2.-Obtener el medicamento adecuado, 3.-Preparar el medicamento 4.-Presentarse con el paciente 5.-Proporcionarle intimidad al paciente 6.-Explicarle cual es el objetivo del medicamento Principio: la información le puede facilitar la aceptación y el cumplimiento 7.-Administrar el medicamento en el momento correcto 8.-Registrar todos los medicamentos 9.- desechar todo el material de la forma adecuada. Principio: observar cualquier efecto adverso
  • 62. 61 VÍA INTRADÉRMICA Definición: Es la introducción de agentes químicos y biológicos dentro de la dermis (por debajo de la piel). Objetivo Lograr una absorción más lenta en la piel que en el tejido celular subcutáneo y muscular. Se utiliza con fines aplicaciones de vacunas. Equipo 1.- Charola para medicamentos. 2.- Tarjeta de registro del medicamento. 3.- Jeringas 4.- Solución antiséptica. 5.- Gasas estériles Guantes estériles 6.- Guantes estériles PROCEDIMIENTO 1.- Reúna el equipo y lavarse las manos correctamente 2.-presentarse con la (el) paciente 3.-preparar la ampolla o vial del medicamento para extraer el fármaco 4.- preparar el paciente 5.- proporcionarle intimidad al paciente 6.-seleccionar y limpiar la zona Principio: esto asegura que el paciente reciba el medicamento correcto 7.-preparar la jeringa para la inyección Principio: un pequeño aire puede dañar los tejidos 8.- inyectar el líquido Principio: Tensar el musculo facilita la entrada de la aguja y provoca menos dolor 9.- explicar al paciente que el medicamento le producirá una pequeña ampolla Principio: La información le puede facilitar la aceptación del tratamiento y el cumplimiento. 10.- registrar toda la información.
  • 63. 62 VÍA SUBCUTÁNEA Definición: Es la introducción de un medicamento (sustancias biológicas o químicas) en el tejido subcutáneo Objetivo Lograr una absorción lenta en el tejido subcutáneo, para que la acción del medicamento se realice adecuadamente. Equipo 1.- Charola para medicamentos. 2.- Tarjeta de registro del medicamento. 3.- Jeringa de 1 ml 4.- Solución antiséptica. 5.- Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda. 6.- Guantes estériles Procedimiento 1.- efectuar la higiene de las manos 2.- presentarse con el paciente 3.- organizar el equipo 4.- Proporcionarle intimidad 6.-preparar el medicamento de la ampolla o vial 7.- preparar al paciente Principio: Esto asegura que el paciente correcto reciba el medicamento correcto con una posición relajada de la zona minimiza las molestias. 8.- explicar el objetivo del medicamento y como le ayudara Principio: La información puede facilitar la aceptación del tratamiento. 9.-seleccionar y limpiar la zona Principio: La acción de la torunda elimina las secreciones cutáneas que contienen microorganismos. 10.- preparar la jeringa para la inyección
  • 64. 63 Principio: La guja se contaminara si toca cualquier cosa que no sea el interior del capuchón estéril. 11.- inyectar el medicamento Principio Mantener la jeringa estable e inyectar el medicamento con una presión fija minimiza las molestias para el paciente. 12.- retirar la aguja 13.- desechar todo el material de la forma adecuada. 14.- registrar toda la información. VÍA INTRAMUSCULAR Definición: Es la introducción de sustancias químicas o biológicas en el tejido muscular por medio de una jeringa y aguja. Objetivo Lograr la introducción de sustancias donde existen vasos sanguíneos, para que se puedan absorber con facilidad y rapidez. Equipo 1.- Bandeja o charola para medicamentos. 2.-Tarjeta de registro del medicamento. 3.-Jeringa de 3 ó 5 ml con aguja 21 ó 22 (para pacientes adultos, en caso que sea obeso utilizar una aguja larga de 21 x 38) (paciente pediátrico aguja 23 x 32). 4.- Solución antiséptica. 5.- Gasas estériles de 5 x 5 ó torunda. 6.-Guantes estériles. Procedimiento 1.- Efectuar la higiene de las manos 2.-presentarse con el paciente 3.- proporcionarle intimidad 4.- preparar el medicamento de la ampolla o vial Principio: Esto asegura el paciente que reciba el medicamento correcto con una posición adecuada lo cual favorece el relajamiento del musculo.