SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia



Medir la información
@ Angel García Fuentes, 2002

Permítanme dos o tres artículos quizá demasiado especializados, pero con el
firme propósito de escribirlos de la forma más sencilla y asequible posible. Los
artículos nacieron como notas garabateadas al margen de las ponencias y
respuestas a preguntas que me formularon en foros de Comunicación
Empresarial oyentes cuya formación provenía de áreas ajenas a las que han
incubado algunos de los conceptos que veremos más adelante, y que sin
embargo sustentan muchas de las tareas diarias de esos directivos y
profesionales de la empresa, en su mayoría especialistas en informática o en
recursos humanos.

Poco a poco veremos la utilidad de estas teorías, aunque partamos, adrede,
desde su aspecto más árido: el uso de las matemáticas. En algún caso, haré
propuestas puramente personales, y que no se verán respaldadas en trabajos
que yo conozca, al menos.

Comenzaré preguntando si se puede medir la información. Si esta pregunta
tuviera que contestarla un informático o un ingeniero, no tendría duda alguna
antes de responder afirmativamente. Sin embargo, cuando la pregunta viene
formulada desde el área de la comunicación empresarial, las dudas se
agrandan hasta los límites de la confianza en el conocimiento puro.

De hecho, es raro el especialista en ciencias sociales o humanas que afirmaría
que sí rotundamente. Y, sin embargo, el principio que regiría esa posibilidad de
medición sería el mismo en todos los casos.

La información se puede medir. Pero los avances que se han hecho en este
terreno se encuentran en las áreas ligadas a la ingeniería y a la cibernética.
Las aplicaciones de sus principios a las ciencias sociales han sido escasas, y a
las ciencias humanas prácticamente nulas.

El primer problema que se nos plantearía en el caso de intentar medir la
información en una disciplina humanística sería el de definir cuál es la “unidad
básica de información”. Para medidas de longitud, usamos el metro; para
pesos, el gramo. En la mayoría de los estudios se utiliza el bit (que veremos
más adelante) para medir la información, por ser fácilmente comprensible y
extrapolable a los sistemas cibernéticos o a los modelos matemáticos. Sin
embargo, causa desorientación al llevarlo a otros campos, muchas veces
porque quien pretende utilizarlo lo hace desde una óptica extraña a quien es el
público destinatario típico de las ciencias humanas.

Permítanme intentarlo.

La cibernética nos enseñó que si yo voy a visitar a un amigo que vive en un
chalet en las afueras, el foco de luz que existe sobre la puerta de entrada
Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia

podría estar encendido ó apagado (haciendo caso omiso de otras variables a
considerar, como puede ser la hora del día, por ejemplo). Esto significa que el
foco me puede transmitir dos posibles mensajes.

Para un cibernético este ejemplo sería equiparable al de lanzar una moneda al
aire, cuyos resultados posibles serían cara y cruz. En la realidad cotidiana, me
dirán, ambos casos son mentira, puesto que siempre existe una opción que se
suele omitir. En el caso del foco, sería la de “averiada”, que no es igual a
“encendida” y que no es igual a “apagada”. En el caso de la moneda existiría la
opción “de canto”, distinta de “cara” y de “cruz”. Esta tercera opción es en sí
misma un mensaje de imprevisibilidad cercana al máximo, cuya probabilidad es
incluso despreciable, pero que en la práctica diaria hace que las opciones
“encendido” y “apagado” y “cara” y “cruz” no sean equiprobables, sino que la
probabilidad de que el foco esté apagado, por ejemplo, es ligeramente mayor
que la de que esté encendido”, puesto que habría que considerar el porcentaje
de “apagado por avería” como a sumar al de “apagado”.

Pero evitemos estos considerandos. Podemos pensar, pues, que “contar
mensajes” es una forma de medir información, al menos para sistemas simples
como éste.

Si acordamos que ambos mensajes (encendido y apagado) son igualmente
probables, diremos que el sistema “foco” tiene dos mensajes posibles (n) en su
repertorio (N), y que a mí me dirá un mensaje o información cada vez que me
detenga ante la puerta del chalet de mi amigo. Es decir, N (número de
mensajes) es igual a 2, y la I (información) es igual a 1.

Pensemos ahora que hubiera dos focos independientes en el chalet. Estos
podrían estar en una de cuatro combinaciones diferentes, desde el apagado-
apagado hasta el encendido-encendido. Es decir, N = 4 = 22, que me darían
información que valoraría en 2 (I = 2). Y así sucesivamente, N = 2x siendo x el
número de focos, y la I = x. En este caso, 2 sería la base de medida de la
información, los dos posibles mensajes del repertorio del sistema “foco” (n).

A continuación, la cibernética generaliza el concepto y nos dice que
manejemos logaritmos de base dos a efectos de contar con una unidad básica
de información asequible. Así, el bit sería el logaritmo en base dos de 2, que es
1. La base, como hemos visto, es el número posible de alternativas de señal o
información (n) que tiene el sistema (encendido – apagado).

I = Logn N, puesto que n1 = N, por definición de logaritmo, que es el número al
que elevar la base para conseguir N.

En el ejemplo,

      -   Un foco: n = 2, N = 2, I = 1. Esto es, I = log2 2
      -   Dos focos: n = 2, N = 4, I = 2. Esto es, I = log2 4

Sin embargo, las señales no son equiprobables, como hemos visto. Yo si voy
siendo día a casa de mi amigo, es más probable que el foco esté apagado a
Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia

que esté encendido. Para mí, la máxima información que me puede dar el foco
es el log2 2, es decir, 1, si ambos mensajes fueran igualmente probables. En la
práctica, yo “espero” que esté apagado, y si realmente lo está, apenas me
proporciona información alguna, puesto que la información es también una
medida de la imprevisibilidad del mensaje.

Aparece aquí un concepto nuevo que manejaremos más adelante, y que está
ligado a la probabilidad del mensaje. Para mí es más “imprevisible” que el foco
esté encendido siendo de día. Es decir, no basta con que cuente mensajes; si
fuera así, simplemente podría establecer como unidad básica de información
las palabras, y decir que cada palabra es una unidad, y para medir un mensaje
contaría palabras. La máxima información, en este supuesto, me la daría el
texto que contiene más palabras, lo cual es una simpleza absurda, puesto que
la información la proporciona no lo que yo sé, sino lo que no sé. No me da más
información la definición de logaritmo cuando la sé que cuando no la sé, y si
me limitara a contar palabras, me daría siempre la misma.

Es decir, no puedo tomar el valor encendido como igual al valor apagado, y su
suma igual a dos. Debo utilizar probabilidades, porque así puedo establecer
diferencias entre los valores de cada n al mismo tiempo que me permite validar
esa unidad básica de información en el caso de considerar otras variables,
como podría ser, por ejemplo, el distinto tipo de públicos receptores del
mensaje. Así, para un matemático, el concepto “logaritmo” no tiene el mismo
valor informativo que para un historiador. De esta forma, pues, podría decir que
el valor “apagado” tiene una probabilidad de 0,9 (90%), el valor “encendido”, de
0,1 (10%).

Cuando se introduce este concepto de probabilidad, la I = log2 N se convierte
en I (apagado) = 0,9 log2 0,9 e I (encendido) = 0,1 log2 0,1. Es decir, en
términos coloquiales, la información de la luz encendida es más alta que la de
luz apagada (para los técnicos, se considera el valor absoluto para evitar
números negativos que no es el momento de explicar), y en el conjunto del
sistema, la información total sería de 0,476 (47’6%), es decir, acertaríamos con
un 52,4% de probabilidad el estado de la luz, o en otras palabras,
conoceríamos el contenido de la información y el mensaje no nos aportaría
nada nuevo a nuestro conocimiento.

En el siguiente capítulo veremos cómo utilizaremos este concepto para medir
nuestra obra cumbre de la literatura, El Quijote.

Más contenido relacionado

Similar a Medir la información

Similar a Medir la información (20)

Rodrigo
RodrigoRodrigo
Rodrigo
 
Informática cuántica
Informática cuánticaInformática cuántica
Informática cuántica
 
computación informática
computación informática computación informática
computación informática
 
Quantum computing (1) (1)
Quantum computing (1) (1)Quantum computing (1) (1)
Quantum computing (1) (1)
 
Rodrigo
RodrigoRodrigo
Rodrigo
 
computacion cuantica
computacion cuanticacomputacion cuantica
computacion cuantica
 
Quantum computing
Quantum computingQuantum computing
Quantum computing
 
COMPUTACION CUANTICA
COMPUTACION CUANTICACOMPUTACION CUANTICA
COMPUTACION CUANTICA
 
Reporte 4
Reporte 4Reporte 4
Reporte 4
 
Teoría de la Información Electrónica-Lic. Prof. Edgardo Faletti- 2001
Teoría de la Información Electrónica-Lic. Prof. Edgardo Faletti- 2001Teoría de la Información Electrónica-Lic. Prof. Edgardo Faletti- 2001
Teoría de la Información Electrónica-Lic. Prof. Edgardo Faletti- 2001
 
Nociones sobre bits
Nociones sobre bitsNociones sobre bits
Nociones sobre bits
 
Dato,Conocimiento E Informacion
Dato,Conocimiento E InformacionDato,Conocimiento E Informacion
Dato,Conocimiento E Informacion
 
Comunicacion 22 4.19
Comunicacion 22 4.19Comunicacion 22 4.19
Comunicacion 22 4.19
 
Franghelina barreses ci.25.782.354 ti
Franghelina barreses ci.25.782.354 tiFranghelina barreses ci.25.782.354 ti
Franghelina barreses ci.25.782.354 ti
 
Lecture 4 teoría de la información
Lecture 4 teoría de la informaciónLecture 4 teoría de la información
Lecture 4 teoría de la información
 
Importancia de computación en la Física
Importancia de computación en la Física Importancia de computación en la Física
Importancia de computación en la Física
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Compresion de informacion
Compresion de informacionCompresion de informacion
Compresion de informacion
 
Proyecto de aula 7° documento tic
Proyecto de aula 7° documento ticProyecto de aula 7° documento tic
Proyecto de aula 7° documento tic
 
Teoria de shannon
Teoria de shannonTeoria de shannon
Teoria de shannon
 

Más de Lito García Abad

La comunicacion empieza en la comunicación interna
La comunicacion empieza en la comunicación internaLa comunicacion empieza en la comunicación interna
La comunicacion empieza en la comunicación internaLito García Abad
 
La comunicación empieza en la comunicación interna
La comunicación empieza en la comunicación internaLa comunicación empieza en la comunicación interna
La comunicación empieza en la comunicación internaLito García Abad
 
Proyecciones de otras ciencias en la comunicación
Proyecciones de otras ciencias en la comunicaciónProyecciones de otras ciencias en la comunicación
Proyecciones de otras ciencias en la comunicaciónLito García Abad
 
Comunicación de intangibles
Comunicación de intangiblesComunicación de intangibles
Comunicación de intangiblesLito García Abad
 
Definición de Comunicación
Definición de ComunicaciónDefinición de Comunicación
Definición de ComunicaciónLito García Abad
 
Presentación de Jaime Peñafiel
Presentación de Jaime PeñafielPresentación de Jaime Peñafiel
Presentación de Jaime PeñafielLito García Abad
 
Comunicación. Técnicas de presentación
Comunicación. Técnicas de presentaciónComunicación. Técnicas de presentación
Comunicación. Técnicas de presentaciónLito García Abad
 

Más de Lito García Abad (14)

La comunicacion empieza en la comunicación interna
La comunicacion empieza en la comunicación internaLa comunicacion empieza en la comunicación interna
La comunicacion empieza en la comunicación interna
 
La comunicación empieza en la comunicación interna
La comunicación empieza en la comunicación internaLa comunicación empieza en la comunicación interna
La comunicación empieza en la comunicación interna
 
Proyecciones de otras ciencias en la comunicación
Proyecciones de otras ciencias en la comunicaciónProyecciones de otras ciencias en la comunicación
Proyecciones de otras ciencias en la comunicación
 
Cuaderno de Comunicación 3
Cuaderno de Comunicación 3Cuaderno de Comunicación 3
Cuaderno de Comunicación 3
 
Lecturas de Marketing
Lecturas de MarketingLecturas de Marketing
Lecturas de Marketing
 
La Comunicación de crisis
La Comunicación de crisisLa Comunicación de crisis
La Comunicación de crisis
 
Comunicación de intangibles
Comunicación de intangiblesComunicación de intangibles
Comunicación de intangibles
 
Estrategia de Comunicación
Estrategia de ComunicaciónEstrategia de Comunicación
Estrategia de Comunicación
 
Definición de Comunicación
Definición de ComunicaciónDefinición de Comunicación
Definición de Comunicación
 
Comunicación de Mayores
Comunicación de MayoresComunicación de Mayores
Comunicación de Mayores
 
Jornada sobre Portales
Jornada sobre PortalesJornada sobre Portales
Jornada sobre Portales
 
Udc Marzo De 2005
Udc Marzo De 2005Udc Marzo De 2005
Udc Marzo De 2005
 
Presentación de Jaime Peñafiel
Presentación de Jaime PeñafielPresentación de Jaime Peñafiel
Presentación de Jaime Peñafiel
 
Comunicación. Técnicas de presentación
Comunicación. Técnicas de presentaciónComunicación. Técnicas de presentación
Comunicación. Técnicas de presentación
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 

Último (20)

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Medir la información

  • 1. Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia Medir la información @ Angel García Fuentes, 2002 Permítanme dos o tres artículos quizá demasiado especializados, pero con el firme propósito de escribirlos de la forma más sencilla y asequible posible. Los artículos nacieron como notas garabateadas al margen de las ponencias y respuestas a preguntas que me formularon en foros de Comunicación Empresarial oyentes cuya formación provenía de áreas ajenas a las que han incubado algunos de los conceptos que veremos más adelante, y que sin embargo sustentan muchas de las tareas diarias de esos directivos y profesionales de la empresa, en su mayoría especialistas en informática o en recursos humanos. Poco a poco veremos la utilidad de estas teorías, aunque partamos, adrede, desde su aspecto más árido: el uso de las matemáticas. En algún caso, haré propuestas puramente personales, y que no se verán respaldadas en trabajos que yo conozca, al menos. Comenzaré preguntando si se puede medir la información. Si esta pregunta tuviera que contestarla un informático o un ingeniero, no tendría duda alguna antes de responder afirmativamente. Sin embargo, cuando la pregunta viene formulada desde el área de la comunicación empresarial, las dudas se agrandan hasta los límites de la confianza en el conocimiento puro. De hecho, es raro el especialista en ciencias sociales o humanas que afirmaría que sí rotundamente. Y, sin embargo, el principio que regiría esa posibilidad de medición sería el mismo en todos los casos. La información se puede medir. Pero los avances que se han hecho en este terreno se encuentran en las áreas ligadas a la ingeniería y a la cibernética. Las aplicaciones de sus principios a las ciencias sociales han sido escasas, y a las ciencias humanas prácticamente nulas. El primer problema que se nos plantearía en el caso de intentar medir la información en una disciplina humanística sería el de definir cuál es la “unidad básica de información”. Para medidas de longitud, usamos el metro; para pesos, el gramo. En la mayoría de los estudios se utiliza el bit (que veremos más adelante) para medir la información, por ser fácilmente comprensible y extrapolable a los sistemas cibernéticos o a los modelos matemáticos. Sin embargo, causa desorientación al llevarlo a otros campos, muchas veces porque quien pretende utilizarlo lo hace desde una óptica extraña a quien es el público destinatario típico de las ciencias humanas. Permítanme intentarlo. La cibernética nos enseñó que si yo voy a visitar a un amigo que vive en un chalet en las afueras, el foco de luz que existe sobre la puerta de entrada
  • 2. Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia podría estar encendido ó apagado (haciendo caso omiso de otras variables a considerar, como puede ser la hora del día, por ejemplo). Esto significa que el foco me puede transmitir dos posibles mensajes. Para un cibernético este ejemplo sería equiparable al de lanzar una moneda al aire, cuyos resultados posibles serían cara y cruz. En la realidad cotidiana, me dirán, ambos casos son mentira, puesto que siempre existe una opción que se suele omitir. En el caso del foco, sería la de “averiada”, que no es igual a “encendida” y que no es igual a “apagada”. En el caso de la moneda existiría la opción “de canto”, distinta de “cara” y de “cruz”. Esta tercera opción es en sí misma un mensaje de imprevisibilidad cercana al máximo, cuya probabilidad es incluso despreciable, pero que en la práctica diaria hace que las opciones “encendido” y “apagado” y “cara” y “cruz” no sean equiprobables, sino que la probabilidad de que el foco esté apagado, por ejemplo, es ligeramente mayor que la de que esté encendido”, puesto que habría que considerar el porcentaje de “apagado por avería” como a sumar al de “apagado”. Pero evitemos estos considerandos. Podemos pensar, pues, que “contar mensajes” es una forma de medir información, al menos para sistemas simples como éste. Si acordamos que ambos mensajes (encendido y apagado) son igualmente probables, diremos que el sistema “foco” tiene dos mensajes posibles (n) en su repertorio (N), y que a mí me dirá un mensaje o información cada vez que me detenga ante la puerta del chalet de mi amigo. Es decir, N (número de mensajes) es igual a 2, y la I (información) es igual a 1. Pensemos ahora que hubiera dos focos independientes en el chalet. Estos podrían estar en una de cuatro combinaciones diferentes, desde el apagado- apagado hasta el encendido-encendido. Es decir, N = 4 = 22, que me darían información que valoraría en 2 (I = 2). Y así sucesivamente, N = 2x siendo x el número de focos, y la I = x. En este caso, 2 sería la base de medida de la información, los dos posibles mensajes del repertorio del sistema “foco” (n). A continuación, la cibernética generaliza el concepto y nos dice que manejemos logaritmos de base dos a efectos de contar con una unidad básica de información asequible. Así, el bit sería el logaritmo en base dos de 2, que es 1. La base, como hemos visto, es el número posible de alternativas de señal o información (n) que tiene el sistema (encendido – apagado). I = Logn N, puesto que n1 = N, por definición de logaritmo, que es el número al que elevar la base para conseguir N. En el ejemplo, - Un foco: n = 2, N = 2, I = 1. Esto es, I = log2 2 - Dos focos: n = 2, N = 4, I = 2. Esto es, I = log2 4 Sin embargo, las señales no son equiprobables, como hemos visto. Yo si voy siendo día a casa de mi amigo, es más probable que el foco esté apagado a
  • 3. Oficina de Prensa Virtual de Caixa Galicia que esté encendido. Para mí, la máxima información que me puede dar el foco es el log2 2, es decir, 1, si ambos mensajes fueran igualmente probables. En la práctica, yo “espero” que esté apagado, y si realmente lo está, apenas me proporciona información alguna, puesto que la información es también una medida de la imprevisibilidad del mensaje. Aparece aquí un concepto nuevo que manejaremos más adelante, y que está ligado a la probabilidad del mensaje. Para mí es más “imprevisible” que el foco esté encendido siendo de día. Es decir, no basta con que cuente mensajes; si fuera así, simplemente podría establecer como unidad básica de información las palabras, y decir que cada palabra es una unidad, y para medir un mensaje contaría palabras. La máxima información, en este supuesto, me la daría el texto que contiene más palabras, lo cual es una simpleza absurda, puesto que la información la proporciona no lo que yo sé, sino lo que no sé. No me da más información la definición de logaritmo cuando la sé que cuando no la sé, y si me limitara a contar palabras, me daría siempre la misma. Es decir, no puedo tomar el valor encendido como igual al valor apagado, y su suma igual a dos. Debo utilizar probabilidades, porque así puedo establecer diferencias entre los valores de cada n al mismo tiempo que me permite validar esa unidad básica de información en el caso de considerar otras variables, como podría ser, por ejemplo, el distinto tipo de públicos receptores del mensaje. Así, para un matemático, el concepto “logaritmo” no tiene el mismo valor informativo que para un historiador. De esta forma, pues, podría decir que el valor “apagado” tiene una probabilidad de 0,9 (90%), el valor “encendido”, de 0,1 (10%). Cuando se introduce este concepto de probabilidad, la I = log2 N se convierte en I (apagado) = 0,9 log2 0,9 e I (encendido) = 0,1 log2 0,1. Es decir, en términos coloquiales, la información de la luz encendida es más alta que la de luz apagada (para los técnicos, se considera el valor absoluto para evitar números negativos que no es el momento de explicar), y en el conjunto del sistema, la información total sería de 0,476 (47’6%), es decir, acertaríamos con un 52,4% de probabilidad el estado de la luz, o en otras palabras, conoceríamos el contenido de la información y el mensaje no nos aportaría nada nuevo a nuestro conocimiento. En el siguiente capítulo veremos cómo utilizaremos este concepto para medir nuestra obra cumbre de la literatura, El Quijote.