SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DEL DESARROLLO ECONÓMICO
(Artículos seleccionados)
EDUARDO AISAMAK LEÓN B
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
1
Contenido
1 EL DESARROLLO ECONÓMICO..................................................................................................... 3
2 EL PASADO1
................................................................................................................................. 4
3 EL PRESENTE................................................................................................................................ 7
4 EL FUTURO................................................................................................................................... 9
5 LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ADOPTÓ UNA CONCEPCIÓN MÁS GLOBAL DEL DESARROLLO,
A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) DE 2000 ................................ 12
1 QUÉ ES CRECIMIENTO ECONÓMICO......................................................................................... 16
2 QUÉ ES DESARROLLO ECONÓMICO .......................................................................................... 17
3 RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO.......................... 17
1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 22
2 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN............................................................................................... 23
3 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA .................................................................................................... 27
4 TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES..................................................................................... 30
5 TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN................................................................................................. 32
6 DESARROLLO HUMANO: POSTULADOS PRINCIPALES Y ARTICULACIÓN CON LAS TEORÍAS DEL
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 35
7 CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES ........................................................................ 39
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
2
INTRODUCCIÓN
Similarmente, como otros documentos de apoyo, que he denominado Hojas de Clase, este texto,
no tiene ninguna pretensión especial, más que ser un material de consulta y de apoyo para los
estudiantes. De hecho, muchas de sus partes, no tienen la rigurosidad correspondiente a la escritura
de un texto de economía, siendo más bien, una especie de “tips” que complementan el trabajo de
clase y en el cuál para este caso particular sobre desarrollo económico, se recopilan algunos artículos
seleccionados, que puedan brindar una orientación al estudiante sobre este tema de palpitante
actualidad para las economías del mundo.
Sin realizar un gran esfuerzo investigativo, únicamente recurriendo a mi frágil memoria, retumban
en mi cabeza expresiones, como “desarrollo a escala humana”, “desarrollo económico”, “desarrollo
social”, “desarrollo dependiente”, “desarrollo y crecimiento económico”, “desarrollo humano”,
“indicadores de desarrollo económico”, “índices de desarrollo humano” y hasta “desarrollo
deportivo” entre otras tantos usos que se le da al término “desarrollo” y desde luego, especialmente
en el campo económico y social. Particularmente en el campo de la macroeconomía y de la política
económica, adquiere dimensiones especiales, por su permanente uso y aplicación tanto en la
perspectiva del análisis económico, como en los procesos de diseño e implantación de medidas de
carácter económico.
Uno de los propósitos centrales de esta recopilación, apunta a que el estudiante-lector, pueda
diferenciar claramente los conceptos, de desarrollo económico y crecimiento económico, a la vez
que tenga un panorama del uso y aplicación de estos términos en el campo económico en particular
y de las ciencias sociales en general.
Adicionalmente, se alcanzan a perfilar en los artículos seleccionados, temas y conceptos conexos,
como progreso y modernización económica, todo lo cual, indudablemente permitirán que los
estudiantes puedan tener una mirada crítica sobre este aspecto fundamental para la comprensión
del funcionamiento del sistema económico en el contexto del desarrollo.
Se espera que el texto sea de apoyo al estudiante y de ninguna manera es un sustituto de la
bibliografía básica referenciada para el curso.
Cordialmente,
EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
DOCENTE
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
3
Pasado, presente y futuro del desarrollo
económico
Cornell University, Nueva York, EE.UU Ravi Kanbur Cornell University, Nueva York, EE.UU.
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/pasado-presente-y-futuro-del-desarrollo-economico/
Este artículo plantea una visión general del pasado, el presente y el futuro del desarrollo económico
que empieza con la conceptualización, definición y medición del desarrollo económico y subraya
que centrarse exclusivamente en el factor económico no sirve para explicar el desarrollo; ni siquiera,
por paradójico que parezca, el de tipo económico. A continuación, se exponen aspectos clave del
progreso económico y humano de los últimos setenta años y se describe el panorama actual. Para
terminar, se examina el futuro del desarrollo económico, con hincapié en las dificultades a que se
enfrentan los países en desarrollo, sobre todo las oportunidades y los peligros derivados del reciente
descenso global de la participación del trabajo en la actividad económica general.
1 EL DESARROLLO ECONÓMICO
¿Qué es el desarrollo económico y cómo ha evolucionado ese concepto a lo largo de los años?
Se diría que su componente meramente económico es relativamente fácil de comprender. A buen
seguro, la forma habitual de medir un crecimiento sostenido de la renta per cápita constituye una
base conceptual y real sólida. Sería muy curioso describir el desarrollo económico en función de una
disminución de la renta per cápita. Sin embargo, el incremento de este indicador, aunque necesario,
no basta en modo alguno para hablar de desarrollo, ni siquiera de desarrollo económico.
Es lógico que la distribución de este incremento de renta entre la población se encuadre en el ámbito
del desarrollo económico. Dos elementos esenciales de esta distribución son la desigualdad y la
pobreza. Si la renta media se incrementa, pero también crece la desigualdad en su distribución, la
perspectiva igualitaria calificará de negativo este último aspecto del desarrollo económico. Si
también crece la pobreza, es decir, la cantidad de personas cuya renta se sitúa por debajo de un
nivel aceptable, esto supondrá otra nota negativa, que contrastará con la creciente renta media a
la hora de evaluar el desarrollo económico. Como es lógico, la verdadera repercusión que este tenga
sobre la pobreza dependerá de la interacción entre renta media y desigualdad y de cuál de las dos
fuerzas se imponga empíricamente.
Sin embargo, identificar el desarrollo económico solo con la renta es una concepción demasiado
restrictiva. Seguramente también sean relevantes otros aspectos del bienestar. Por ejemplo, la
educación y la salud son elementos que van más allá de la renta. Constituyen por sí solos
importantes indicadores del bienestar, aunque influyan en la renta y se vean influidos por ella. Un
elevado nivel de renta puede proporcionar una población formada y sana, pero una población
formada y sana también contribuye a un elevado nivel de renta. En consecuencia, cualquier
evaluación del desarrollo, e incluso del desarrollo económico, tendrá que tener en cuenta una gama
más amplia de medidas del bienestar, no solo la renta y su distribución. También son importantes
la educación y la salud, así como su distribución entre la población.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
4
La distribución no solo tiene que ver con la desigualdad entre individuos. También es esencial
considerar la desigualdad entre grupos definidos por ciertos rasgos generales. La desigualdad de
género socava el desarrollo económico, ya que prescinde del potencial de la mitad de la población.
En consecuencia, hay que tratar de mejorar los indicadores de desigualdad de género, porque son
importantes en sí mismos y también por las aportaciones que hacen al crecimiento económico y a
la forma de afrontar la desigualdad económica. Del mismo modo, las desigualdades entre grupos
étnicos y regionales avivan la tensión social e influyen en las condiciones que rodean la inversión,
con lo que también afectan al crecimiento económico. Es difícil separar estas dimensiones en
apariencia no económicas de las estrictamente económicas. En consecuencia, el desarrollo
económico también está relacionado con una concepción más general del desarrollo.
Si nos fijamos solo en indicadores que miden los ingresos procedentes de las rentas del trabajo y del
capital perdemos de vista la utilización de recursos que el mercado no valora adecuadamente. De
ellos, el más importante es el medio ambiente, sobre todo teniendo en cuenta las emisiones de
efecto invernadero y el cambio climático. El incremento de la renta nacional, tal como suele
medirse, no incorpora el precio que tiene la pérdida de recursos medioambientales insustituibles
de índole nacional, ni, en el caso del cambio climático, medidas irreversibles que generan riesgos
catastróficos para nuestro planeta.
La comunidad internacional ha adoptado una concepción más global del desarrollo, primero a través
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de 2000, y después mediante los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) de 2015. Los ocho ODM se ampliaron y modificaron hasta quedar en 17
ODS, que incluyen medidas económicas convencionales como el crecimiento de la renta y la pobreza
de ingresos, pero también indicadores como la desigualdad, las disparidades de género y la
degradación medioambiental (Kanbur, Patel y Stiglitz, 2018). De hecho, la cristalización y el
asentamiento de esta concepción general del desarrollo, e incluso del desarrollo económico, ha sido
uno de los indudables avances intelectuales de la última década, y sin duda apunta en la dirección
de una «nueva ilustración» respecto a la evaluación de las trayectorias de éxito. Pero, ¿cuáles han
sido estas trayectorias en las siete décadas transcurridas desde la Segunda Guerra Mundial? De ello
se ocupa el siguiente apartado.
2 EL PASADO
Las seis décadas posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, hasta la crisis de 2008, fueron
una época dorada desde la estricta perspectiva del desarrollo económico, de la renta per cápita real
(o el producto interior bruto, PIB). Entre 1950 y 2008 aquella se multiplicó por cuatro en el conjunto
del mundo. A modo de comparación, digamos que antes de este periodo hicieron falta mil años para
que el PIB per cápita mundial se multiplicara por 15. Entre los años 1000 y 1978, la renta per cápita
de China se multiplicó por dos, pero en los treinta años siguientes se multiplicó por seis. La de la
India se multiplicó por cinco desde su independencia en 1947, después de haberse incrementado
solo el 20% en el milenio anterior. Sin duda, la crisis de 2008 supuso una grave mella para la
tendencia a largo plazo, pero no fue más que eso. Aun teniendo en cuenta el acusado descenso de
la producción que generó la crisis, el crecimiento económico posterior a la Segunda Guerra Mundial
resulta espectacular si se compara con lo logrado en los mil años anteriores.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
5
Pero, ¿qué podemos decir sobre la distribución de la renta y, en concreto, de las rentas de los más
pobres? ¿Llegaron de verdad a participar de ese crecimiento medio? En este caso no disponemos
de datos tan antiguos como los de renta media. De hecho, solo contamos con información
razonablemente fiable sobre las últimas tres décadas. Sin embargo, según los cálculos de Banco
Mundial, que sitúan la línea de pobreza en 1,90 dólares (en paridad del poder adquisitivo) por
persona y día, en 2013 vivía en la pobreza algo mas de un cuarto de la población mundial que la
sufría en 1981, el 11% frente al 42% anterior. Los países más poblados del mundo —China, la India,
pero también Vietnam, Bangladesh y otros— han contribuido a esta reducción sin precedentes de
la pobreza mundial. De hecho, se ha apuntado que el comportamiento a este respecto de China,
donde cientos de millones de personas han superado el nivel de la pobreza en las últimas tres
décadas, ha constituido el proceso de reducción de la pobreza más espectacular de la historia de la
humanidad.
Un barrio de pescadores de Bombay, donde los suburbios están cambiando su imagen gracias a una organización
que busca mejorar las condiciones de vida de los desfavorecidos de la capital financiera de la India. Junio 2018
Sin embargo, en la historia del periodo de posguerra no solo hay incrementos de rentas y reducción
de la pobreza de ingresos. Los promedios mundiales de los indicadores sociales también han
registrado una drástica mejora. El índice de finalización de la educación primaria ha pasado de poco
más del 70% en 1970 al 90%, ahora que nos acercamos al final de la segunda década del siglo XXI.
En el último cuarto de siglo, la mortalidad materna se ha reducido a la mitad, pasando de 400 a 200
muertes por cada 100.000 niños que nacen vivos. En la actualidad, la mortalidad infantil representa
un cuarto de la que había hace medio siglo (30 muertes frente a 120 por cada 1.000 nacidos vivos).
Estas mejoras de los índices de mortalidad han contribuido a aumentar la esperanza de vida, que ha
pasado de cincuenta años en 1960 a setenta en 2010.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
6
El porcentaje de la población mundial que vivía en la pobreza en 2013 ha caído un cuarto respecto
al porcentaje de 1981: del 42% al 11%
Centrarse solo en la renta, la salud y la educación oculta otra gran tendencia mundial observada
desde la guerra. Esta ha sido verdaderamente una época de descolonización. La pertenencia a la
ONU se disparó al irse incrementando el número de colonias que se independizaba políticamente
de las potencias coloniales: se pasó de alrededor de 50 miembros en 1945 a más de 150 tres décadas
después. Al mismo tiempo se produjo un aumento constante del número de democracias, y después
de la caída del muro de Berlín la efusión ha sido todavía mayor, ya que casi 20 países han entrado
en el redil democrático. A estas tendencias generales y bien cuantificadas podríamos añadir otras,
más difíciles de constatar; por ejemplo, la relativa a la participación política de la mujer.
En vista del historial de espectaculares éxitos mundiales, ¿qué nos va a impedir proclamar victoria
en materia de progreso humano? La respuesta es que no podemos declamar tal cosa, porque los
buenos promedios mundiales, aun siendo positivos, pueden ocultar alarmantes tendencias
adversas. Hay países de África sumidos en conflictos que ni siquiera tienen datos de crecimiento
dignos, ni desde luego crecimiento económico. También en África, en los países de los que sí
tenemos datos, aunque el porcentaje de población pobre ha ido disminuyendo, en términos
absolutos el número de pobres ha aumentado en casi 100 millones de personas durante el último
cuarto de siglo a consecuencia del crecimiento demográfico.
Un caso similar, con dos vertientes, es el que presenta la desigualdad de renta en el mundo. Se
puede decir que la desigualdad entre todos los habitantes del planeta se compone de dos
elementos. El primero se expresa en las rentas medias de los países y plasma el desfase entre países
ricos y pobres. El segundo indica la desigualdad que hay dentro de cada país, a su vez relacionada
con la media de ingresos. Si tenemos en cuenta el rápido crecimiento que han experimentado
grandes países muy pobres como la India o China en comparación con países más ricos como Estados
Unidos, Japón y los europeos, podemos decir que la desigualdad entre países ha disminuido. Más
complejo es el panorama dentro de cada país, pero el acusado incremento de la desigualdad en
Estados Unidos, Europa y China indica que, en conjunto, las desigualdades internas han aumentado.
Si combinamos esos dos indicadores, se aprecia que, en términos generales, la desigualdad mundial
se ha reducido (Lakner y Milanovic, 2016). La importancia de la desigualdad entre naciones ha
mermado de forma drástica, ya que hace un cuarto de siglo suponía cuatro quintos de la desigualdad
general. Sin embargo, su aportación sigue superando los tres cuartos del total mundial. Estos dos
rasgos, la creciente desigualdad interna en los grandes países en desarrollo y el peso todavía
descomunal que tiene la desigualdad entre países en la desigualdad mundial son la otra cara de esa
moneda que, en las tres últimas décadas, presenta una media de crecimiento positivo en el conjunto
de los países en desarrollo.
La desigualdad entre los habitantes del planeta se compone de dos elementos: el primero se expresa
en las rentas medias de los países y plasma el desfase entre países ricos y pobres; el segundo indica
la desigualdad que existe en cada país, relacionada con la media de ingresos
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
7
Sin embargo, el aumento de la renta, si se produce a costa del deterioro medioambiental, yerra al
medir la mejora del bienestar humano. La emisión de partículas contaminantes se ha incrementado
en el 10% durante el último cuarto de siglo, con todo lo que esto supone para la salud. El porcentaje
de población mundial que sufre estrés hídrico prácticamente se ha duplicado en el último medio
siglo y durante ese mismo periodo se ha observado una reducción constante de la superficie forestal
mundial. Las emisiones de gases de efecto invernadero globales han pasado de menos de 40
gigatoneladas a una cifra equivalente a 50 gigatoneladas en el último cuarto de siglo. De seguir las
tendencias actuales, el calentamiento global se plasmaría en torno a un incremento de 4 ºC al llegar
2100, muy por encima del nivel seguro que supondría un aumento de 1,5 ºC. Las consecuencias del
calentamiento global ya han comenzado a apreciarse en la mayor incidencia de fenómenos
climáticos extremos.
Así pues, las últimas siete décadas han sido una verdadera edad de oro para el desarrollo económico
en ciertos aspectos, incluso para el desarrollo medido en general. Pero no es oro todo lo que reluce.
Las tendencias ocultan procesos muy preocupantes que han comenzado a mostrar sus
consecuencias y que están modelando el panorama de desarrollo que tenemos por delante. En el
siguiente apartado abordamos este asunto centrándonos en el desarrollo económico actual.
3 EL PRESENTE
Por supuesto, el presente del discurso sobre desarrollo económico lo conforman las tendencias del
pasado lejano y reciente. Un interesante e importante rasgo del panorama actual es el cambio
registrado en la geografía global de la pobreza. Según las definiciones habituales, hace cuarenta
años el 90% de los pobres del mundo vivía en países de renta baja. Hoy en día, tres cuartos de los
pobres del planeta viven en países de renta media (Kanbur y Sumner, 2012). El rápido crecimiento
de algunos países grandes, acompañado de una creciente desigualdad interna, supone que los
incrementos de la renta media no se hayan reflejado en la misma medida en la reducción de la
pobreza. De manera que, aunque esos países ya han cruzado la frontera que los separaba de la
categoría de países de renta media, que depende del promedio respecto a los ingresos, en términos
absolutos siguen teniendo una enorme cantidad de pobres. Los de los países de renta media
compiten con los pobres de los países pobres por el interés y la atención mundiales.
Esta desconexión entre la pobreza individual y la pobreza nacional está perturbando el sistema de
asistencia global al desarrollo, que se basaba en la idea de que el grueso de los pobres del mundo
vivía en países pobres. Así se aprecia en los criterios de «exclusión de la categoría de países menos
avanzados» que utilizan la mayoría de los organismos de ayuda, y en función de los cuales la ayuda
se reduce drásticamente y se interrumpe cuando la renta media de un país supera cierto umbral,
por lo común el de acceso a la categoría de país de renta media. Este enfoque suscita la pregunta
planteada por Kanbur y Sumner (2012): ¿hay que hablar de «países pobres o de gente pobre?». En
líneas generales, la respuesta ha sido atenerse al patrón de la renta media. Lo cual ha conducido al
establecimiento de una dicotomía, que cada vez se agudizará más, entre países muy pobres, con
frecuencia asolados por conflictos, y países de renta media, en los que ahora vive el grueso de los
pobres de la Tierra. De manera que, si la política de créditos blandos del Banco Mundial se atiene a
esos criterios, en realidad se desentenderá de la inmensa mayoría de los pobres del mundo,
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
8
centrándose solo en los países más pobres. Este desentendimiento es complicado de justificar desde
un punto de vista ético, pero también es difícil de comprender si tenemos en cuenta que los países
de renta media también son origen de problemas medioambientales mundiales y, en algunos casos,
de migraciones originadas por conflictos.
Las migraciones, tanto las resultantes de conflictos como las económicas, nos llevan a otro
importante rasgo del panorama actual del desarrollo económico que emana de tendencias
históricas y que sin duda tendrá repercusiones globales en el futuro. El aumento de la desigualdad
en los países ricos ha coincidido con una mayor presión migratoria desde los países pobres. A pesar
del estrechamiento de la brecha entre países ricos y pobres que ha producido el rápido crecimiento
de algunos de estos últimos, la brecha sigue siendo enorme, en promedio y, sobre todo, en el caso
de los países más pobres que no han crecido tan rápido. A estos desfases han contribuido las
presiones generadas por conflictos armados y el agravamiento del estrés medioambiental.
El vaciado de la clase media en los países ricos ha coincidido con un aumento de las migraciones, lo
cual ha intoxicado los sistemas democráticos en esos países, impulsando las tendencias de extrema
derecha, chovinistas y xenófobas en el cuerpo político (Kanbur, 2018). La elección de Trump, el
referéndum del Brexit o la entrada de Alternativa por Alemania en el parlamento germano son solo
algunas de las manifestaciones externas más evidentes del malestar político actual. Y tampoco es
este un problema exclusivo de los países ricos. Las turbas antinmigrantes de Sudáfrica y el conflicto
étnico en países como Myanmar forman parte de la misma pauta de tensiones generadas por la
emigración que tiñen el desarrollo económico de hoy en día.
Está claro que en el panorama del desarrollo económico actual ha influido la crisis financiera de
2008. Más recientemente, la crisis global ha resultado perjudicial para las mejoras en el desarrollo,
aunque se puede decir que las pérdidas se han concentrado sobre todo en los países ricos. Sin
embargo, las reacciones y retrocesos que ahora se observan en estos están teniendo y tendrán
también consecuencias para el desarrollo económico de los países pobres. Es más, la génesis de la
crisis puso de relieve las fracturas existentes en el modelo económico aplicado por los países ricos,
basado en una desregulación generalizada de los mercados y, sobre todo, de la banca y los flujos de
capital.
La situación actual y los debates que suscita nos retrotraen a la evolución intelectual posterior a la
caída del Muro de Berlín en 1989. Es preciso recordar que, según una famosa afirmación del
momento, todos esos acontecimientos señalaban «el fin de la historia» (Fukuyama, 1989), con lo
que se quería decir que la democracia liberal y el libre mercado habían ganado la batalla ideológica.
Sin embargo, como señaló Kanbur (2001), «el fin de la historia duró muy poco». La crisis financiera
de 1997, surgida de los mercados de capital recién liberalizados de Extremo Oriente, supuso una
llamada de atención. La crisis de 2008, también financiera, y nacida en los mercados desregulados
de Estados Unidos y Europa, condujo a la peor depresión mundial desde la década de 1930.
El conjunto del mundo está comenzando a recuperarse de esta catástrofe. Su efecto sobre el
pensamiento económico ha sido saludable. Es bien sabido que la reina de Inglaterra preguntó a los
economistas británicos por qué no la habían visto venir. La respuesta de Timothy Besley y Peter
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
9
Hennessy fue la siguiente: «En resumen, Su Majestad, la incapacidad para predecir el momento, la
magnitud y la gravedad de la crisis y para atajarla, aunque tuvo múltiples causas, se debió
principalmente a la incapacidad de la imaginación colectiva de mucha gente brillante, tanto en este
país como en otros, para comprender los peligros que corría el conjunto del sistema» (citado en
Kanbur, 2016). Sin embargo, los peligros para el conjunto del sistema los agravó a comienzos del
siglo XXI la posición desreguladora de unos políticos que todavía se regodeaban en el discurso del
«fin de la historia» con el que había acabado el milenio anterior. Esperemos que las lecciones de la
devastadora crisis de 2008 no se olviden a medida que sigamos avanzando.
En consecuencia, la crisis de 2008 descansa en los aspectos negativos de las tendencias identificadas
en el apartado anterior, los agudiza, y conforma las perspectivas presentes y futuras. De estas
últimas nos ocupamos en el apartado siguiente.
4 EL FUTURO
El pasado y el presente del desarrollo económico sientan las bases del futuro a largo plazo. No cabe
duda de que la degradación medioambiental y el cambio climático empeorarán las perspectivas de
desarrollo y agudizarán los conflictos y las tensiones ambientales relacionadas con la emigración.
De los problemas aquí planteados ya se han ocupado adecuadamente los textos académicos (ver,
por ejemplo, Kanbur y Shue, 2018). Y las acciones que se precisan están más o menos claras: el
problema radica más bien en si hay voluntad política para llevarlas a cabo.
Al margen de los desafíos que plantean el cambio climático y la degradación ambiental, desde la
década de 1980 ha surgido otro problema importante: la reducción en todo el mundo de la
participación de las rentas del trabajo en el producto interior bruto (PIB) de las naciones, o en el
total de las rentas empresariales. Esta tendencia descendente mundial queda patente tanto si
observamos datos macroeconómicos (Karababounis y Neiman, 2013; Grossman et al., 2017) como
si tenemos en cuenta datos de las empresas (Autor et al., 2017). La reducción del peso de este
indicador en el PIB es un síntoma de que el conjunto del crecimiento económico está creciendo mas
que el monto total de las rentas del trabajo. Entre finales de 1970 y la década de 2000 la
participación del trabajo en el PIB se ha reducido en casi cinco puntos, pasando del 54,7% al 49,9%
en las economías avanzadas. En 2015, la cifra se recuperó ligeramente, situándose en el 50,9%. En
los mercados emergentes, la participación del trabajo en el PIB también se ha reducido, pasando
del 39,2% al 37,3% entre 1993 y 2015 (FMI, 2017). La incapacidad de articular respuestas políticas
adecuadas y coordinadas ante estos procesos puede tener preocupantes repercusiones para el
desarrollo económico futuro. De hecho, la reducción del peso de las rentas del trabajo en el PIB, a
pesar del desarrollo económico generalizado, a menudo se considera el combustible que ha
extendido el fuego de las reacciones antinmigración y antiglobalización en los últimos años,
amenazando con invertir la tendencia de décadas de progreso basadas en la liberalización del
comercio y del mercado de capitales en todo el mundo.
Es preciso señalar que la participación de las rentas del trabajo en el PIB y la desigualdad de rentas
van irremisiblemente unidas. De hecho, el primer indicador se suele utilizar para medir el segundo
(por ejemplo, Alesina y Rodrik, 1994). La comprensión de las fuerzas que determinan el peso de las
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
10
rentas del trabajo en el PIB ha sido un aspecto de especial importancia para el panorama del
desarrollo económico. De hecho, esa búsqueda ha orientado durante décadas las investigaciones
sobre el comercio y la economía del desarrollo, y durante esa época se han definido las fuerzas de
la globalización y sus múltiples y matizadas repercusiones sobre el peso de las rentas del trabajo en
el PIB (Bardhan, 2006; Bourguignon, 2017).
Sin embargo hay buenas razones para pensar que los modelos económicos al uso no suelen ofrecer
pronósticos que encajen con la pauta actual de reducción del peso de las rentas de trabajo en la
economía global. Sobre todo porque detrás del velo de la reducción de la participación de ese
indicador en el PIB mundial se esconde una enorme diversidad subyacente, en el sentido del cambio
en la participación de las rentas del trabajo en cada nación, y en la que las economías emergentes y
las avanzadas se sitúan en extremos opuestos (Karababounis y Neiman, 2013). Estas observaciones
van en contra del pronóstico canónico de los modelos económicos basados en presupuestos como
la evolución constante de la tecnología, la competencia perfecta y la ausencia de anomalías en el
mercado. Partiendo de dichos presupuestos, el pronóstico habitual es que los trabajadores de países
con una relativa abundancia de mano de obra se beneficiarán abiertamente de la participación en
el comercio mundial, tanto en términos absolutos como en relación con los propietarios de otros
factores productivos. Sin embargo, muy por el contrario, después de asumir el papel de principal
fábrica del mundo, China ha experimentado una de las tasas de reducción del peso de las rentas del
trabajo en el PIB más apreciables de las registradas desde 1993 (FMI, 2017).
No cabe duda de que la búsqueda de nuevas fuerzas que puedan estar influyendo en estos procesos
está justificada.2 Para alcanzar este fin, podemos decir que la trayectoria del peso de las rentas del
trabajo en el mundo se sitúa en la confluencia de tres grandes transformaciones de los rasgos que
definen a las economías en desarrollo y desarrolladas. Son las siguientes: (i) la adopción de cambios
tecnológicos que ahorran mano de obra, (ii) el cambio en la importancia que tiene el empleador en
el mercado, y (iii) la creciente prevalencia de formas de empleo alternativas en el mercado de
trabajo.
Las innovaciones tecnológicas que ahorran mano de obra constituyen un motor clave para la
reciente reducción de la participación del trabajo en el PIB mundial (FMI, 2017). Son muchas las
razones para que las empresas y los productores adopten esos cambios, entre ellos la disminución
del precio de los bienes de inversión y de las tecnologías de la información (Karababounis y Neiman,
2013) y la llegada de la robótica a los procesos fabriles (Acemoglu y Restrepo, 2018). Las economías
avanzadas ya no ostentan el monopolio de la adopción de innovaciones que ahorran mano de obra.
De hecho, según los últimos cálculos, China ha introducido en las fábricas más robots que ningún
otro país (Bloomberg News, 2017). Con todo, no se puede presuponer que las innovaciones
tecnológicas que ahorran mano de obra incidan siempre en las rentas del trabajo, ya que tal
presupuesto yuxtapone el incremento general de la productividad emanado de la utilización de
cambios técnicos que ahorran mano de obra a sus posibles consecuencias adversas para el
desempleo. En última instancia, el hecho de que los trabajadores se beneficien de innovaciones
tecnológicas que ahorran mano de obra dependerá de la rapidez con la que el incremento de la
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
11
productividad se traduzca en mejoras salariales (Acemoglu y Autor, 2011; Acemoglu y Restrepo,
2018; Chau y Kanbur, 2018).
En la década de 1980 surgió un problema importante: la reducción en todo el mundo de la
participación de las rentas del trabajo en el producto interior bruto (PIB) de las naciones o en el
conjunto de las rentas empresariales
Aquí es donde nuevas investigaciones podrían cosechar beneficios considerables y mejorar nuestra
comprensión sobre el funcionamiento de los mercados de países en desarrollo y sobre cómo
responden a las sacudidas. Ya se han identificado algunos factores importantes a este respecto.
Entre ellos, las distorsiones en el mercado laboral, que pueden sesgar la toma de decisiones
respecto al cambio tecnológico (Acemoglu y Restrepo, 2018) y promover fricciones en el mercado
de trabajo, con lo que dicho cambio podría suscitar complejas reacciones distributivas (Chau y
Kanbur, 2018). Por otra parte, hay que desarrollar y poner en marcha políticas de respuesta a las
innovaciones tecnológicas que ahorran mano de obra, entre ellas quizá inversiones públicas en
investigación, para crear tecnologías que utilicen la fuerza de trabajo con eficiencia (Atkinson, 2016;
Kanbur, 2018).
Además de las diferencias nacionales o de mercado que presenta la participación del trabajo, los
últimos datos sobre las empresas han generado multitud de estudios que demuestran que el poder
del empleador en el mercado puede ocasionar diferencias sistémicas en la participación del trabajo
en empresas de diversos niveles de productividad (por ejemplo, Melitz y Ottaviano, 2008). A estas
alturas ya es bien sabido que la globalización favorece de manera desproporcionada a las empresas
de alta productividad. En los últimos años, la aparición en Estados Unidos de empresas superestrella,
claramente propensas a adoptar tecnologías que ahorran mano de obra, supone un excelente
ejemplo de cómo los cambios en la organización industrial pueden repercutir en el conjunto de la
participación del trabajo en el PIB (Autor et al., 2017). El poder del empleador en el mercado
también se ha convertido en una realidad en los mercados emergentes (por ejemplo, Brandt et al.,
2017). Cuando hay desarrollo económico y las grandes empresas cobran más importancia, ¿favorece
esto de manera desproporcionada la adopción de tecnologías que ahorran mano de obra? (Zhang,
2013). ¿O acaso valoran esas empresas la motivación del trabajador y abonan mayores salarios?
(Basu, Chau y Soundararajan, 2018). Estamos ante cuestiones esenciales que pueden promover el
desarrollo de todo un abanico de posibles políticas, que van, por ejemplo, desde la conveniencia de
que existan salarios mínimos que faciliten a los trabajadores la labor de alcanzar mejores acuerdos
salariales hasta la utilización de medidas que favorezcan la competencia como herramientas para el
desarrollo económico.
La aparición de empresas superestrella, propensas a adoptar tecnologías que ahorran mano de
obra, son el ejemplo de cómo los cambios en la organización industrial pueden repercutir en el
conjunto de la participación del trabajo en el PIB
Importantes procesos registrados en las instituciones que regulan el mercado de trabajo en los
países emergentes han contribuido a acentuar estos cambios en las tecnologías y la organización
industrial. Los contratos laborales actuales ya no responden al marco clásico, caracterizado por la
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
12
dicotomía entre empleador-trabajador en la que se basan muchas posibles políticas. Por el
contrario, ahora los trabajadores se enfrentan a negociaciones salariales condicionadas por
contratos a plazo fijo o temporales. Por otra parte, los contratos laborales están cada vez más
sujetos a las ambigüedades que generan relaciones entre empleadores múltiples y en las que los
trabajadores deben responder, tanto a los encargados de sus fábricas como a infinidad de
intermediarios subcontratistas. Estos procesos han creado desigualdades salariales dentro del
sistema, de manera que los trabajadores a plazo fijo y subcontratados ganan bastante menos que
los trabajadores corrientes, además de apenas disfrutar de prestaciones extrasalariales.
Curiosamente, ahora la mejora de las oportunidades laborales puede generar incrementos salariales
escasos e incluso negativos, ya que la composición contractual de los trabajadores cambia cuando
aumenta el empleo. Esta situación puede generar una espiral descendente en la motivación del
trabajador (Basu, Chau y Soundararajan, 2018). Estos procesos apuntan a un declive de la
participación del trabajo en el PIB generado por cambios contractuales en el mercado laboral que,
en última instancia, puede tener consecuencias perjudiciales para la pauta general del progreso
económico. Los intentos de solución de las desigualdades salariales entre trabajadores de una
misma empresa constituyen un incipiente objeto de estudio (Freeman, 2014; Basu, Chau y
Soundararajan, 2018), y lo interesante de esta situación es que estamos ante una serie de
circunstancias en las que las políticas de reducción de la desigualdad, al incrementar la moral de los
trabajadores, podrían acabar incrementando también la eficiencia global.
5 LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ADOPTÓ UNA CONCEPCIÓN
MÁS GLOBAL DEL DESARROLLO, A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) DE 2000
Comenzamos este capítulo subrayando la importancia que tienen tanto los avances económicos
generales como la desigualdad de renta a la hora de medir el desarrollo. Nuestro breve repaso al
panorama futuro del desarrollo económico arroja luz sobre la importancia capital que tiene aunar
múltiples perspectivas para comprender hasta qué punto hay interacción entre esas dos medidas.
Ese enfoque abre la puerta a herramientas novedosas (por ejemplo, políticas de competencia y
tecnológicas), nuevas razones para la (no)intervención (como en el caso de las consecuencias que
tienen para la moral las desigualdades salariales) y quizá algo igual de importante: nuevos marcos
políticos en los que la equidad y la eficiencia no sean mutuamente excluyentes.
CONCLUSIÓN
Al volver la vista atrás a las siete décadas transcurridas desde el final de la Segunda Guerra Mundial,
observamos que el desarrollo económico presenta una serie de contradicciones. Se han producido
aumentos nunca vistos en la renta per cápita y muchos países grandes han cruzado el umbral entre
la renta baja y la media. Esos incrementos de renta han ido acompañados de mejoras también
inéditas en la pobreza de ingresos y en los indicadores de educación y sanitarios.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
13
Sin embargo, al mismo tiempo, la mecánica del desarrollo, su sostenibilidad y sus repercusiones
para la economía global suscitan una inquietud patente. A pesar del rápido aumento de la renta en
los países más pobres, sigue habiendo grandes desfases entre estos países y los ricos. Esto, unido a
los conflictos y las tensiones medioambientales, ha producido presiones migratorias, sobre todo en
los países más ricos, pero también en los países en desarrollo más acomodados. La conjunción de
las presiones migratorias y la creciente desigualdad ha generado un tóxico incremento del
populismo antiliberal que está poniendo en peligro los avances democráticos posteriores a la
Segunda Guerra Mundial.
Aunque aquí nos hayamos referido con frecuencia al cambio medioambiental y climático, y también
al crecimiento de la desigualdad en general, hemos subrayado la especial relevancia que, como
amenaza constante para el desarrollo económico, tiene un factor en concreto. La decreciente
participación del trabajo en la economía no dejará de acentuarse y, a menos que se contrarreste
con políticas muy decididas, en las próximas décadas pondrá en peligro el desarrollo inclusivo.
También hemos subrayado cómo ha respondido el pensamiento económico a las fuerzas de cambio
subyacentes. El concepto de desarrollo se ha ampliado hasta desbordar lo meramente económico.
También se han analizado las raíces de la gran crisis financiera de finales de la primera década del
nuevo milenio, de la que cabe esperar que se hayan aprendido algunas lecciones. Y la atención se
está desplazando hacia la interpretación de la inexorable decadencia de la participación del trabajo
en la economía. Solo el desarrollo que se registre en las próximas décadas nos dirá si todo esto
equivale a una Nueva Ilustración para el pensamiento económico.
• Notas
1. Este apartado se basa en gran medida en los datos y las fuentes que figuran en el capítulo 1 de
Fleurbaey et al., 2018.
2. En el presente artículo nuestro análisis de la bibliografía sobre el peso mundial de las rentas del
trabajo en el PIB ha de ser necesariamente selectiva. Ver Grossman et al., 2017 para conocer un
notable contrapunto en el que una ralentización de la producción mundial, en un contexto
caracterizado por la complementariedad entre el capital y las capacidades y la acumulación del
capital humano endógeno, también puede dar lugar a un descenso global de la participación de las
rentas del trabajo en el PIB.
• Bibliografía
—Acemoglu, Daron y Restrepo, Pascual (2018): «The race between man and machine: implications
of technology for growth, factor shares and employment», en American Economic Review, vol.
108, n.º 6, pp. 1.488-1.542.
—Acemoglu, Daron y Autor, David (2011): «Skills, tasks and technologies: implications for
employment and earnings», en Orley Ashenfelter y David Card (eds.), Handbook of Labor
Economics, vol. 4, Ámsterdam, Elsevier-North, pp. 1.043-1.171.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
14
—Alesina, Alberto y Rodrik, Dani (1994): «Distributive politics and economic growth», en Quarterly
Journal of Economics, n.º 109, pp. 465-490.
—Atkinson, Anthony B. (2016): Inequality: What Can be Done?, Cambridge, Massachusetts,
Harvard University Press.
—Autor, David; Dorn, David; Katz, Lawrence; Patterson, Christina y Van Reenen, John (2017): «The
fall of the labor share and the rise of superstar firms», NBER Working Paper, n.º 23.396.
—Bardhan, Pranab (2006): «Does Globalization help or hurt the world’s poor?», en Scientific
American, marzo.
—Basu, Arnab K.; Chau, Nancy H. y Soundararajan, Vidhya (2018): «Contract employment as a
worker discipline device», IZA Discussion Paper, n.º 11.579.
—Bloomberg News (2017): «China’s robot revolution may affect the global economy– automation
impact on wages isn’t showing in the data–yet». Disponible
en https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-08-22/china-s-robotrevolution-may-weigh-
on-globalrebalancing [consultado el 19/09/2018].
—Brandt, Loren; Van Beisebroeck, Johannes; Wang, Luhang y Zhang, Yifan (2017): «WTO
Accession and performance of chinese manufacturing firms», en American Economic Review, n.º
107, pp. 2.784-2.820.
—Bourguignon, François (2017): The Globalization of Inequality, Nueva Jersey, Princeton
University Press.
—Chau, Nancy y Kanbur, Ravi (2018): «Employer power, labor saving technical change, and
inequality», Dyson Working Paper, Cornell University, abril.
—Fleurbaey, Marc; Bouin, Olivier; Salles-Djelic, Marie-Laure; Kanbur, Ravi; Nowotny, Helga y Reis,
Elisa (2018): A Manifesto for Social Progress, Cambridge, Cambridge University Press.
—FMI (2017): World Economic Outlook 2017, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C.
—Freeman, Richard B. (2014): «The subcontracted labor market», en Perspectives on Work, n.º 18,
pp. 38-41.
—Fukuyama, Francis (1989): «The end of history?», en The National Interest, n.º 16, pp. 3–18.
[consultado el 19/09/2018].
—Grossman, Gene M.; Helpman, Elhanan; Oberfield, Ezra y Sampson, Thomas (2017): «The
productivity slowdown and the declining labor share: a neoclassical exploration», NBER Working
Paper, n.º 23.853.
—Kanbur, Ravi (2001): «Economic policy, distribution and poverty: the nature of disagreements»,
en World Development, vol. 29, n.º 6, pp. 1.083-1.094.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
15
—(2016): «The end of laissez faire, the end of history and the structure of scientific revolutions»,
en Challenge, vol. 59, n.º 1, pp. 35-46.
—(2018): «Inequality and the openness of borders», Dyson Working Paper, Cornell University,
octubre.
—Kanbur, Ravi; Patel, Ebrahimy Stiglitz, Joseph (2018): «Sustainable development goals and
measurement of economic and social progress», Dyson Working Paper, Cornell University,
diciembre.
—Kanbur, Ravi y Shue, Henry (eds.) (2018): Climate Justice: Integrating Economics and Philosophy,
Oxford, Oxford University Press.
—Kanbur, Ravi y Sumner, Andy
(2012): «Poor countries or poor people? Development assistance and the new geography of global
poverty», en Journal of International Development, vol. 24, n.º 6, pp. 686-695.
—Karabarbounis, Loukas y Neiman, Brent (2013): «The global decline of the labor share»,
en Quarterly Journal of Economics, n.º 129, pp. 61-103.
—Lakner, Christoph y Milanovic, Branko (2016): «Global income distribution: from the fall of the
Berlin Wall to the great recession», en The World Bank Economic Review, vol. 30, n.º 2, 1 de enero
de 2016, pp. 203-232. Disponible en https://doi.org/10.1093/wber/lhv039 [consultado el
19/09/2018].
—Melitz, Marc J., y Ottaviano, Gianmarco I. P. (2008): «Market size, trade and productivity»,
en Review of Economic Studies, n.º 75, pp. 295-316.
—Zhang, Hongsong (2013): «Biased technology and contribution of technological change to
economic growth: firm-level evidence», reunión anual 4-6 de agosto de 2013, Washington, D.C.,
150225, Agricultural and Applied Economics Association.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
16
¿Qué son crecimiento económico y desarrollo
económico? ¿Se relacionan?
Crecimiento económico es el cambio continuo de la producción agregada a través del tiempo [1].
Desarrollo económico es el aumento persistente del bienestar de una población [2]. Sin crecimiento
económico no hay desarrollo económico y viceversa.
1 QUÉ ES CRECIMIENTO ECONÓMICO
El crecimiento económico es definido como la capacidad de una economía para producir cada vez
más bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión de las posibilidades de producción
de la economía, es decir que la economía puede producir más de todo o, lo que es lo mismo, su
frontera de posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y tras su aumento la
economía puede producir más de todo. Por ejemplo, para una economía que inicialmente se
encontraba en el punto A de producción (15 unidades de Y y 25 unidades de X), el crecimiento
económico significa que podría moverse al punto B (20 unidades de proucto Y y 30 unidades de
producto de X). B está fuera de la frontera inicial. Por lo tanto, en el modelo de la frontera de
posibilidades de producción, el crecimiento se representa como un desplazamiento de la frontera
hacia afuera, como se aprecia en la siguiente gráfica. (Krugman y Wells, p.25)
Crecimiento económico – Frontera de posibilidades de producción. Fuente: Krugman y Wells, p.25
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
17
El Banco Interamericano de Desarrollo [3] lo define así: Se llama crecimiento económico al aumento
del producto e ingreso por persona en el largo plazo. El crecimiento es el proceso por el cual una
economía (nacional, regional, o la economía mundial) se vuelve más rica.
Kusnetz [4] lo planteó con simpleza: Es un incremento sostenido del producto per cápita o por
trabajador.
2 QUÉ ES DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible desde tres
puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal crecimiento cualificado tiene diversas
implicaciones:
La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de los flujos de
producto-renta-gasto por habitante.
La dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta su población y
el nivel alcanzado por otros países.
La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino principalmente
un proceso.
La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso autosostenido, que no sólo hace posible
el dinamismo presente, sino también su continuidad en el futuro.
La dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario (solidaridad no sólo
intergeneracional, sino también intergeneracional).
La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible desde el punto de
vista de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental.
3 RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO
ECONÓMICO
Los dos temas son bastante amplios y su relación muy profunda, a continuación, se plantea apenas
una pequeña introducción a través de una breve revisión bibliográfica. Zermeño (pp.27-29) define
al crecimiento y al desarrollo económico y plasma la relación entre ellos de la siguiente manera:
El crecimiento significa el aumento de la producción que registra un país a través del tiempo. El
desarrollo estudia el crecimiento de un sistema económico en un periodo largo del tiempo,
incorporando las transformaciones que en ese horizonte ocurren: se transforma la estructura
productiva, la tecnología, las instituciones, las relaciones sociales y políticas que inciden en la
economía, las pautas de distribución del producto. Por tanto, a largo plazo, el crecimiento implica
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
18
al desarrollo, ya que ocurren transformaciones en el sistema. En un periodo largo de tiempo no hay
crecimiento sin desarrollo.
El desarrollo se aplica también como un concepto de política económica cargado de contenido social
y moral. Es el desarrollo como objetivo de un país, de una sociedad, de un colectivo. El desarrollo
como meta, que generalmente significa un avance en el bienestar social. Así, el crecimiento
económico sólo es desarrollo en función de un mayor bienestar, si es equitativo, si es modernizador
y al mismo tiempo impulsor del progreso social, si es sustentable, si finalmente significa desarrollo
humano, entendido como un avance hacia la plena realización de todas las personas. Este concepto
de desarrollo es el que generalmente proponen los gobiernos, los organismos multilaterales
dedicados al desarrollo, los organismos no gubernamentales que plantean objetivos de progreso
social, los partidos políticos, etcétera.
Distinguimos entonces el desarrollo como un proceso real de cambio de un sistema económico -
específicamente el capitalista- que no necesariamente conduce a una mayor equidad o bienestar
social, y el desarrollo como un objetivo social y político que debe cumplir ciertas normas. En el
primer caso, el crecimiento a largo plazo necesariamente implica al desarrollo; en el segundo caso,
crecimiento no es igual a desarrollo, para que sea desarrollo tiene que cumplir con ciertos requisitos
y normas previamente definidos que suelen ser de sustentabilidad y de equidad y bienestar social.
En los estudios del desarrollo y en la elaboración de planes, se confunden ambos conceptos. Por
ejemplo, el significado fundamental del desarrollo para los llamados países subdesarrollados o en
desarrollo, es la explicación de esa situación de relativo atraso y las condiciones y políticas que se
deben practicar para dar el paso al desarrollo, considerando que ello implica un mayor bienestar
social. Esto es, el estudio de lo que es se armoniza con la propuesta de lo que debe ser, ya que una
condición para que una propuesta de desarrollo sea viable es que se base en un diagnóstico objetivo
de la situación. Para alcanzar lo que debe ser tenernos que reconocer lo que es. La palabra objetivo
adquiere aquí su doble significado de futuro y de realidad.
De Tomás, et.al (pp.68-71) plantean las diversas dimensiones del desarrollo económico y su relación
con el crecimiento económico:
Una primera aproximación cuantitativa (y limitada) al concepto de desarrollo económico tiene en
cuenta determinadas magnitudes que expresan la intensidad de los flujos macroeconómicos. El
desarrollo implica la ampliación e intensificación real de los flujos de producto, renta y gasto por
habitante (tiene, pues, una referencia a la población, destinataria última del funcionamiento del
sistema económico). Se suele medir a través de magnitudes tales como el producto por habitante,
la renta por habitante o el gasto por habitante, expresadas en paridades de poder de compra (para
eliminar el efecto de heterogéneos niveles de precios en los diferentes países).
Sin embargo, el concepto de desarrollo, como el concepto de riqueza o pobreza, tiene una
característica de relatividad. Por ejemplo, en los estudios sobre distribución de la renta, a partir de
un umbral de pobreza, establecido en términos de porcentaje respecto de un nivel medio de
producto, renta o gasto por habitante, se cuantifica el número de pobres. Del mismo modo puede
decirse que el desarrollo es un concepto relativo. Los países son subdesarrollados en relación al
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
19
desarrollo alcanzado por los países más avanzados. A partir de indicadores promedio de producto,
renta o gasto por habitante de un colectivo de países (considerados desarrollados) se establece un
umbral a partir del cual se establece un criterio delimitador de desarrollo (por ejemplo, el 75% o el
90% del PIB/habitante, expresado en paridades de poder de compra). Al respecto cabe hablar de
que un país se desarrolla si experimenta un proceso de convergencia real respecto del nivel
establecido como umbral. La divergencia real expresaría lo contrario: atraso o subdesarrollo.
Una primera condición, que permite superar esta visión cuantitativa y simplista del desarrollo,
establece la perdurabilidad en el tiempo y el autoimpulso. El desarrollo es un tipo de crecimiento
con las siguientes cualificaciones:
carácter sostenible en el tiempo: el desarrollo es crecimiento a largo plazo.
carácter endógeno (autoimpulsado), es decir, basado principalmente en los propios
recursos.
Ambas características (perdurabilidad y autoimpulso) están relacionadas: el desarrollo se perpetúa
en el tiempo, en razón de que es autoimpulsado. Es decir, el desarrollo genera condiciones que
hacen posible su propia continuidad en el tiempo. Desarrollo es contrario a dependencia, pero no
es autarquía (autosuficiencia), requiere relaciones exteriores (no asimétricas). El crecimiento
endógeno (autoimpulsado) exige cambios estructurales:
cambio de los sectores productivos en concordancia con la evolución de las demandas de
personas y empresas (bienes de consumo individual y colectivo y bienes de capital),
demandas que se modifican a lo largo del tiempo debido al cambio técnico y de las
preferencias de las personas.
cambio técnico, pues la excesiva dependencia tecnológica (medible a través de ratios
diversos) cuestiona la sostenibilidad del crecimiento.
capitalización (privada y pública), es decir, la continua renovación y mejora del capital
productivo (humano, tecnológico, equipos, etc.) de las empresas y del capital público
(infraestructuras y bienes públicos). La durabilidad del crecimiento económico exige
continuas inversiones que mejoren la eficiencia productiva y la competitividad de las
empresas.
flexibilidad y competencia en los mercados es también condición de eficiencia en la
asignación de los recursos. Una economía desarrollada es una economía dinámica que
reasigna los recursos en mercados flexibles y de competencia.
oferta de trabajo cualificada, en función del cambio estructural y tecnológico, y mercado de
trabajo flexible, que reasigne el trabajo en función del cambio sectorial y de los cambios de
la demanda.
El desarrollo, siendo crecimiento sostenido, precisa también la estabilidad macroeconómica, es
decir, la no existencia de graves y persistentes desequilibrios macroeconómicos, que se reflejan en
alta inflación, déficit público excesivo, alto déficit exterior. Ello exige que no haya diferencias
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
20
excesivas entre gasto y producto (excesos de gasto), entre ahorro e inversión (insuficiencias de
ahorro) y entre exportaciones e importaciones (déficit exterior corriente). Importantes
desequilibrios macroeconómicos generan comportamientos en variables como los precios, los
salarios, los tipos de interés y los tipos de cambio que frenan o impiden la continuidad del
crecimiento económico.
El desarrollo económico requiere sostenibilidad desde el punto de vista social, es decir, que el
crecimiento haga posibles avances en la cohesión social, entendida como:
la igualdad de oportunidades (educación, cultura),
la reducción de discriminaciones sociales (sexo, raza, ideas),
la menor desigualdad económica (empleo, renta, riqueza),
la reducción de la exclusión social (pobreza, marginación).
En consecuencia, el desarrollo es un crecimiento que posibilita la igualdad de oportunidades, con
un mercado de trabajo que no discrimina (en razón de sexo, raza, ideas), que crea empleo (eleva la
tasa de actividad, reduce la tasa de paro) y disminuye el número de pobres y excluidos.
Finalmente, el desarrollo es crecimiento sostenible desde el punto de vista de los recursos naturales
y del medio ambiente, acorde con la disponibilidad presente y futura de los mismos. Por tanto, se
trata de un crecimiento que no deteriora gravemente el entorno natural, que tiene en cuenta que
los recursos naturales son escasos, no tienen coste nulo. Por ello, el desarrollo demanda la actuación
de instituciones públicas que incorporen al sistema de precios e incentivos los costes
medioambientales y el principio de que «quien contamine, pague», evitando el deterioro
medioambiental que espontáneamente genera el funcionamiento de los mercados y las propias
políticas sectoriales (agricultura, pesca, energía, industria, transporte, ciudades, etc.).
• Notas
[1] Blanchard, Olivier y Pérez, Daniel. Macroeconomía: Teoría y política económica con
aplicaciones a América Latina, Prentice Hall, 2000.
[2] Salguero Cubides, Jorge. Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional, 2006.
p.2
[3] La economía en el largo plazo, p.7
[4] Kuznets, Simon. Modern Economic Growth: Rate, Structure, and Spread, Yale University Press,
1966, p.1.
• Bibliografía
• De Tomás Morales, Susana; Vaquero Lafuente, Esther y Valle López Javier. El día de
Europa: presente y futuro de la Unión Europea, Universidad Pontificia Comillas, 2003.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
21
• Krugman, Paul R. y Wells, Robin. Macroeconomía: introducción a la Economía, Editorial
Reverté, 2007.
• Zermeño, Felipe. Lecciones de desarrollo económico, Plaza y Valdés Editores, 2004
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
22
TEORÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y
SOCIAL: ARTICULACIÓN CON EL
PLANTEAMIENTO DE DESARROLLO HUMANO
Por: Giovanni E. Reyes 1
1 INTRODUCCIÓN
Básicamente desde los años cincuenta, el auge del estado de bienestar se trataba de establecer en
el ámbito mundial, en el contexto de finales de la Segunda Guerra Mundial con la cauda de altos
precios de las materias primas en el mercado mundial. Se formularon desde ese entonces, teorías
generales que trataban de promover niveles de desarrollo económico y social especialmente en las
naciones menos desarrolladas.
Esta tendencia general cobró impulsos importantes con la Alianza para el Progreso, lanzada por
Washington a principios de los años sesenta, en lo que sería una respuesta política a la Revolución
Cubana de 1959. En los años sesenta, la formulación e implementación de las teorías del desarrollo
se vieron estimuladas por todo el movimiento independentista del Tercer Mundo, especialmente
en África.
Desde esa época y siguiendo un criterio más bien cronológico se tuvo la teoría de la modernización,
la de dependencia, para luego entrar especialmente en los años setenta con la teoría de los sistemas
mundiales y últimamente con los postulados que caracterizan a la corriente de la globalización.
Este estudio es de naturaleza propositiva, y tiene como aporte y argumento esenciales el
establecimiento de las relaciones y características que son propias de las grandes teorías del
desarrollo, con los postulados más específicos del desarrollo humano. A una caracterización de esto
último está dedicada una sección final del escrito.
En toda una primera sección de este escrito, las finalidades que se tienen se concentran en dos
puntos: (a) sintetizar los aspectos fundamentales de las cuatro grandes teorías del desarrollo
modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización; y (b) presentar ejemplos
ilustrativos de aplicación teórica, especialmente con base en los postulados de sistemas mundiales
y de globalización.
Los postulados teóricos aquí expresados, son los principales enfoques que permiten interpretar
condiciones, determinantes y esfuerzos para el desarrollo realizados especialmente por aquellas
naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten no
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
23
sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones
relacionadas con políticas sociales.1
Para fines de este trabajo, el término desarrollo se entiende como la condición social dentro de un
país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y
sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una
tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de
desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a
servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y, sobre todo, que sus culturas y
tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.2
En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la
población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades
básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de elevación de
capacidades y oportunidades en el ámbito nacional. En el sentido político, esta definición
enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, y también la legitimidad
concreta que surge principalmente de proporcionar oportunidades y beneficios sociales
para la mayoría de la población.3
2 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN
Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra Mundial
que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización. Primero, el surgimiento
de Estados Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña,
Francia y Alemania quedaron debilitadas después de esta guerra, los Estados Unidos resultaron
fortalecidos. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall
para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y financiero dentro de
1
Especialmente en ciencias sociales, el enfoque de los grandes elementos de interpretación teórica debe ser adaptado creativamente a
las condiciones particulares de los fenómenos que se estudian. Estos últimos poseen su propia dinámica, generando los mecanismos
que les permiten adquirir profundidad y extensión. Es importante la abstracción, pero también se hace indispensable la especificación
y concreción. Una discusión más amplia sobre el tema en obras de postulación teórica basada en la sociología comprehensiva de Max
Weber; Bailey, Kurt. (2003) Methods of social research. (New York: The Free Press); Etzioni, Erik. (2004) Social change. (New York:
Basic Books); y Fagen, Robert. Theories of Development: The question of class strugle. Monthly Review 35, 1983, 13-24; véase
también, Bulmer, Martín & Warwick, Donald (2005). Social Research in Developing Countries, Surveys and Censuses in the Third
World. (Taylor & Francis Group); y Tripodi, Tony & Potocky-Tripodi, Miriam (2007). International Social Work Research: Issues and
Prospects. (New York, USA: Oxford University Press).
2
La definición de desarrollo aquí utilizada, incluye, más no se limita a los aspectos económicos. Se reconoce que, dentro de la
determinante histórica de un país, el desarrollo involucra las dimensiones políticas, sociales, económicas, culturales y ecológicas. De
esa manera, se tiene un postulado orientador de carácter más incluyente que requiere de concreciones particulares en los casos
específicos de estudio que se demande. Una mayor discusión en Fagen, Robert. Theories of Development: The question of class
strugle. Monthly Review 35, 1983, 13-24; Fiedrichs, Raymond. (2001) A Sociology of Sociology. (New York; Free Press; Hermassi,
Erick. (1978) Changing Patterns in Research on the Third Worls, Annual Review of Sociology 4, pp. 239-246; Banco Interamericano
de Desarrollo (2005), Alianzas Sociales en América Latina: Enseñanzas Extraídas de Colaboraciones Entre el Sector Privado y
Organizaciones de la Sociedad Civil. (New York, USA: IDB Bookstore), y Jones-Hendrickson, Simon (2006). Essays on the OECDs
Economies, Selected writings of a Caribbean Economist. (USA: IUniverse).
3
Ver Pico, Jordan. (2003) Teorías sobre el Estado de Bienestar. (Madrid, España: Siglo XXI editores), pp. 32-41; y Razeto, Lauren.
(2000) Economía de Solidaridad y Mercado Democrático. (Santiago, Chile: Academia de Humanismo) pp. 56-61. 5 So, Alvin. (2005)
Social Change and Development. (Newburry Park, California: SAGE), pp. 17-23. Liz, R. (1993) Crecimiento Económico, empleo y
Capacitación. (Buenos Aires, Argentina: PNUD), pp. 27-32.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
24
perspectiva de “contención y prioridades” diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició
economías emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la
integración en Latinoamérica.
Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su
movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Tercero, hubo una
desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a
nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones buscaban un
modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política
La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños
están mejor educados y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que
las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es
decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones.4
Smelser
argumenta que, aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las
instituciones modernas, a la vez también ha creado un problema de integración y de coordinación
de las actividades de diferentes nuevas instituciones.
En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades modernas: a)
diferenciación de la estructura política; b) secularización de la cultura política (con la ética de la
igualdad); c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad.
Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente en concebir
a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría
del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas.
Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii) precondición para el despegue;
(iii) el proceso de despegue; (iv) el camino hacia la madurez; y (iv) una sociedad de alto consumo
masivo.
De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución para promover la
modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan estos países es la falta
de inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en que se les provea de
ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las influencias de Rostow, en especial en la
década de los sesenta, ilustran una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la
modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas en
general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica son ejemplos de programas
influenciados por las teorías políticas de este economista.
4
Una de las derivaciones de estos planteamientos, de manera concreta, es el concepto de los pesos y contrapesos que se tienen en los
sistemas institucionales en países más desarrollados. Los poderes públicos están más limitados en sus funciones y existe cierto control
no sólo por parte del electorado, sino también de otras instancias de la institucionalidad de las naciones. En América Latina uno de
los problemas de las democracias ocurre en función de que no existe la fortaleza institucional de estos pesos y contrapesos, los partidos
políticos no son por lo general instituciones de intermediación social (no representan los intereses de los ciudadanos comunes), y no
hay mecanismos de revocabilidad. Una discusión más amplia de esto para el caso latinoamericano en Instituto de Cooperación
Iberoamericana y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Pensamiento Iberoamericano No.5: Reconstitución del
estado, No. enero-junio de 1984. (Madrid, España: ICI, 1984).
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
25
Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de
Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer los siguientes criterios:
(i) La modernización es un proceso homogeneizador; es este sentido sólo podemos decir que la
modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades; por ejemplo, Levy (1967,
p. 207) sostiene que: “a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más
los unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que, a medida que las sociedades
se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra”.
(ii) La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura
modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos.
Se tiene una concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad
política imitable.
(iii) La modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez
que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente, no serán capaces de resistirse
al impetuoso proceso de modernización.
(iv) La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable,
dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos
modernizados tienen mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con
funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución.
(v) Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución, que
en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto
profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos estos supuestos se derivan de la teoría
evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos.
También hay otro grupo de supuestos clásicos basados más estrictamente en la teoría del funcional-
estructuralismo, la cual enfatiza la interdependencia de las instituciones sociales, la importancia de
variables estructurales en el ámbito cultural, y el proceso de cambio inherente a través del equilibrio
homeostático. Estas ideas se derivan especialmente de las teorías sociológicas de Parson.
Los supuestos de la teoría del funcional-estructuralismo son principalmente: a) la modernización es
un proceso sistemático; el atributo de modernidad forma un todo consistente, aparece inicialmente
en grupos (“clusters”) que en un primer momento pueden presentarse como aislados; b) la
modernización es un proceso transformativo, para que una sociedad alcance la modernidad, sus
estructuras y valores tradicionales deben de ser remplazados por un grupo de valores modernos; y
c) dada su naturaleza sistemática y transformativa, la modernización es un proceso inminente que
introduce el cambio dentro del sistema social.
La fortaleza de la teoría de modernización puede ser definida en varios aspectos. Primero, podemos
identificar la base del enfoque en procesos de investigación. A pesar de que los principales estudios
de modernización fueron realizados por un psicólogo, un psicólogo social, un sociólogo de religión
y un sociólogo político; otros autores han extendido la teoría de la modernización a otros campos.
Por ejemplo, Bellah examina el papel de la religión Tokugawa sobre el desarrollo económico de los
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
26
pajanes en Asia Sur Oriental con efectos en pueblos como Camboya, Laos y Burma; Lipset discute el
posible papel del desarrollo económico sobre el desarrollo económico en la democratización de los
países del Tercer Mundo, e Inkeles discute las consecuencias del proceso modernizador para las
actitudes y comportamientos individuales.
Un segundo aspecto de la perspectiva de la modernización es el marco analítico. Los autores asumen
que los países del Tercer Mundo son tradicionales y que los países occidentales son modernos. Para
alcanzar el desarrollo, los países pobres deben adoptar los valores Occidentales. En tercer lugar, la
metodología se basa en estudios generales; por ejemplo, la relación entre los valores en el Tercer
Mundo, y la diferenciación entre democracias inestables y dictaduras estables.
Por otro lado, la teoría de la modernización, fue popular durante la década de 1950, pero
fuertemente atacada durante la década de los 60s y los 70s. Entre las críticas hacia esta teoría están:
primera, que el desarrollo no es necesariamente unidireccional. Este es un ejemplo de la
etnocentricidad de la perspectiva de Rostow. Segunda, la perspectiva de la modernización sólo
muestra un modelo de desarrollo. El ejemplo por favorecer es el patrón de desarrollo de los Estados
Unidos. Sin embargo, en contraste con esta situación, podemos observar que han ocurrido avances
de desarrollo en otros países como Taiwán y Corea del Sur; y debemos admitir que sus niveles
actuales de desarrollo se han alcanzado con regímenes autoritarios fuertes.18
Un segundo grupo de críticas de la teoría de la modernización se refiere a la necesidad de eliminar
los valores tradicionales. Los países del Tercer Mundo no tienen un grupo de valores tradicionales
homogéneos, son sistemas de valores heterogéneos. Por ejemplo Redfield 1965, distingue entre
los grandes valores tradicionales (valores de las élites), y las pequeñas tradiciones (valores de las
masas).
Un segundo aspecto en esta crítica es que los valores tradicionales y los modernos no son siempre
excluyentes: China, por ejemplo, a pesar de los avances en desarrollo económico, continúa
funcionando con valores tradicionales y parece suceder lo mismo en Japón. Además, no es posible
decir que los valores tradicionales están siempre separados completamente, de las condiciones de
la modernidad; por ejemplo, la lealtad hacia el emperador puede transformarse en lealtad hacia la
compañía.
Hay muchas semejanzas entre los estudios de modernización clásicos y los nuevos estudios; entre
ellas están, el uso de un enfoque de investigación dirigido hacia el desarrollo de los países del Tercer
Mundo; el análisis en el ámbito nacional; el uso de 3 variables principales: factores internos, valores
culturales, e instituciones sociales; los conceptos tradicionales y de modernidad; y las implicaciones
de políticas de modernización en el sentido de que, generalmente, es considerado beneficioso para
la sociedad como un todo.
Sin embargo, hay importantes diferencias entre los estudios clásicos y los nuevos estudios de la
escuela de modernización. Por ejemplo, en el enfoque clásico la tradición es un obstáculo para el
desarrollo; en el nuevo enfoque, la tradición es un factor aditivo para el desarrollo. Respecto a la
metodología, el enfoque clásico aplica una construcción teórica con alto grado de abstracción; el
nuevo enfoque utiliza casos concretos dentro de un contexto histórico dado.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
27
En cuanto a la dirección del desarrollo, la perspectiva clásica utiliza una senda unidireccional, la cual
tiende al modelo de Estados Unidos y Europa. La nueva perspectiva prefiere una senda
multidireccional de desarrollo. Finalmente, en cuanto a los factores externos y los conflictos, los
clásicos demuestran un descuido de los factores externos y los conflictos, mientras que el nuevo
enfoque le presta mucha más atención a estos dos aspectos.
3 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA
Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las
investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los
autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que para
crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario:
a) Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en
políticas monetarias.
b) Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional.
c) Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional.
d) Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de
desarrollo nacionales.
e) Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para
consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en
desarrollo en general.
f) Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores.
g) Desarrollar un sistema de seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para
sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más
competitivos.
h) Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de
importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados
externos.
La propuesta de Prebisch y de la CEPAL fue la base de la teoría de la dependencia a principios de los
años 50. Sin embargo, algunos autores como Falleto y Dos Santos argumentan que las propuestas
de desarrollo de la CEPAL fracasaron y que, en medio de estas condiciones, es en donde surge,
propiamente, la teoría de la dependencia. A finales de la década de los cincuentas y mediados de la
década de los sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado. Entre los principales autores
de la teoría de la dependencia tenemos a André Gunder Frank, Raúl Prebisch, Theotonio Dos Santos,
Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y Samir Amin.
La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica keynesiana
(ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a la
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
28
depresión de los años 20). A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de la dependencia
está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable demanda interna
efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante
para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera
mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar los
ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las
condiciones del mercado nacional; d) promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar
las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país.
Foster-Carter (1973) encuentra tres diferencias fundamentales entre el Marxismo ortodoxo clásico
y el neo-marxismo, siendo el segundo el que provee una base para la teoría de la dependencia.
Primero, el enfoque clásico se centra en el análisis del papel de los monopolios extendidos a escala
mundial, mientras que el centro del neo-marxismo es proveer una visión desde las condiciones
periféricas. Segundo, el movimiento clásico previó la necesidad de una revolución burguesa en la
introducción de procesos de transformación; desde la perspectiva neo-marxista y basándose en las
condiciones actuales de los países del Tercer Mundo, es imperativo “saltar” hacia una revolución
social, principalmente porque se percibe que la burguesía nacional se identifica fuertemente con
posiciones de élite y de la metrópoli más que con posiciones nacionalistas. El enfoque marxista
clásico consideraba que el proletariado industrial tenía la fuerza y estaba llamado a ser la vanguardia
para la revolución social; el enfoque neo-marxista insistió en que la clase revolucionaria debía estar
conformada por los campesinos para llevar a cabo un conflicto revolucionario.
Aunque la escuela de la modernización y la escuela de la dependencia difieren en muchas áreas,
también presentan algunas similitudes; las principales son: a) el centro de la investigación es el
desarrollo de los países del Tercer Mundo; b) una metodología que utiliza un alto grado de
abstracción y se centra en el proceso revolucionario, utilizando estados-naciones como unidad de
análisis; c) el uso de visiones estructurales teóricas polares; en un caso la estructura es tradición
versus modernidad (modernización), en el otro en el caso del centro versus la periferia
(dependencia).
De acuerdo con la escuela de la dependencia las principales hipótesis referentes al desarrollo en los
países del Tercer Mundo son: primera, el desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener
un grado de subordinación al centro, en contraste del desarrollo de las naciones centrales, cuyo
desarrollo fue históricamente independiente. En Latinoamérica podemos observar ejemplos de
esta situación, especialmente en aquellos países con un alto grado de industrialización como Brasil,
el cual es utilizado por André G. Frank como caso de estudio.
Segundo, en general, los dependentistas consideran que las naciones periféricas experimentan su
mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el centro están más débiles. Un ejemplo de
esto es el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante los años 30s y
40s cuando las naciones del centro estaban con-
centradas en resolver los problemas de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban
involucradas en la Segunda Guerra Mundial.27.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
29
Una tercera hipótesis indica que cuando los países del centro se recuperan de su crisis y
reestablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países
periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a ver
subordinada. Frank indica, en particular, que cuando los países del centro se recuperan de la guerra
u otras crisis que han desviado su atención de la periferia, la balanza de pagos, inflación y estabilidad
política de los países del Tercer Mundo se han visto afectadas negativamente. Por último, el cuarto
aspecto se refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con
sistemas tradicionales feudales, son las que tuvieron relaciones más cercanas con el centro.
Sin embargo, Theotonio Dos Santos afirma que la base de la dependencia de los países
subdesarrollados resulta de la producción industrial tecnológica, más que de vínculos financieros a
monopolios de los países del centro. Otros autores clásicos de la teoría de la dependencia son:
Baran, quien ha estudiado condiciones en India al final de la década de 1950; y Ladsberg, quien ha
estudiado los procesos de producción industrial en los países del centro en los setentas.
Las principales críticas de la teoría de la dependencia se han centrado en el hecho de que esta
escuela no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones. Además, este
enfoque utiliza un alto grado de abstracción en su análisis. Otra crítica es que el análisis de la
dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos países con las corporaciones
transnacionales, mientras en verdad estos vínculos pueden ser utilizados como medios de
transferencia de tecnología. Al respecto, es importante recordar que los Estados Unidos fue una
colonia y que este país tuvo la capacidad de romper el círculo vicioso del subdesarrollo.
Los nuevos estudios de la teoría de la dependencia incluyen los de Cardoso (1979) y Falleto (1980).
Estos autores toman en cuenta las relaciones de los países en términos de sus niveles sistémicos
(externos) y sub-sistemáticos (internos), y cómo estas relaciones pueden ser transformadas en
elementos positivos para el desarrollo de las naciones periféricas.
O’Donnell estudió el caso de la autonomía relativa entre elementos económicos y políticos en el
contexto de las condiciones de los países del Tercer Mundo, especialmente los países de Asia Sur
Oriental. Evans estudió las ventajas comparativas que Brasil tiene respecto a sus vecinos en Sur
América, y Gold estudió los elementos de dependencia que operaban a principios del proceso
mediante el cual Taiwán se convirtió en un país con notable potencial económico.
Un punto importante de los nuevos estudios de dependencia es que mientras la posición ortodoxa
de la dependencia no acepta la autonomía relativa del gobierno de las élites poderosas, los nuevos
autores de esta escuela reconocen un margen de acción de los gobiernos en el sentido de darles
espacio para perseguir su propia agenda. Estos argumentos se incluyen principalmente de los
trabajos de Nikos Poulantzas. Para éste politólogo, los gobiernos del Tercer Mundo tienen un cierto
grado de independencia del eje real de poder dentro del país.
Una de las principales críticas actuales de la teoría de la dependencia y de la modernización es que
ambas continúan basando sus supuestos en los resultados en los estados-nación. Este es un punto
importante que nos permite separar las escuelas antes mencionadas, de la perspectiva teórica de
los sistemas mundiales o de la teoría de la globalización.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
30
Estos últimos movimientos enfocan su atención principalmente en los vínculos entre países,
especialmente aquellos relacionados con el comercio, los sistemas financieros internacionales, la
tecnología mundial y la cooperación militar.
4 TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES
La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de
1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de la
década de los sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las
cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas
condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internacionales financieros y de
intercambio tenían cada vez menos influencia. Básicamente, estas nuevas circunstancias
económicas internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de investigadores radicales bajo
el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la conclusión de que había nuevas actividades en la
economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la
dependencia. Estos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos:
a) Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando
una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro
económico como un “imperialismo manufacturero”.
b) Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división chino-
soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los estados socialistas,
y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo
que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario.
c) Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono
del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y en 1979, la
combinación de estancamiento e inflación, al final de la década de 1970, así como el surgimiento
del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes y el ensanchamiento de la brecha
comercial en la década de 1980; todo ello como señales del deterioro de la hegemonía americana
en la economía mundial capitalista.
Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales.
Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas Históricos, y Civilización
en la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton. Aunque la escuela de los sistemas
mundiales se originó en el área de sociología su impacto se ha extendido a la antropología, la
historia, las ciencias políticas, y la planificación urbana. I. Wallerstein es considerado uno de
pensadores más importantes de este campo teórico. Al principio de su carrera estudió los
problemas de desarrollo que enfrentaban los países africanos recién independizados tomando en
cuenta las nuevas condiciones económicas y políticas mundiales de la década de los sesentas.
Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como fuerzas
determinantes especialmente para países pequeños y subdesarrollados, y que el grado de análisis
de estado-nación ya no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de desarrollo,
APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO
ECONÓMICO
MACROECONOMÍA
TEXTO
COMPLEMENTARIO
DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B.
31
particularmente en regiones del Tercer Mundo. Los factores de mayor impacto en el desarrollo
interno de países pequeños fueron el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos
mecanismos de comercio mundial, el sistema financiero internacional, y la transferencia de
conocimientos y vínculos militares. Estos factores han creado su propia dinámica en ámbitos
internacionales, al mismo tiempo que estos elementos interactúan con los aspectos internos de
cada país.
Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que: a) hay un fuerte
nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y las disciplinas económicas y
políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se le da una mayor atención al desarrollo
individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas, y cómo éstas
interacciones afectan en términos reales las condiciones nacionales de una sociedad dada; b) en vez
de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los sistemas
sociales; c) es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista. Por ejemplo, desde la
perspectiva de la economía política el enfoque se basa en las condiciones del sistema capitalista
durante la revolución industrial en el Reino Unido. Hubo evidencia concreta para apoyar la libre
competencia, de patrones más productivos dentro del sector industrial, y de amplios grupos de
poblaciones que proveían mano de obra a las fábricas recién establecidas.
Esta no es la situación hoy en día, especialmente cuando consideramos el importante
papel económico de las corporaciones transnacionales, el clima político internacional, la
interdependencia que afecta a los gobiernos de los países pobres, y el papel de las inversiones
especulativas. Para la escuela de los sistemas mundiales, las teorías tradicionales del desarrollo no
explican completamente las condiciones actuales. Esta crítica del sistema capitalista ha estado
presente desde su nacimiento. Bajo las condiciones internacionales actuales, hay aspectos
específicos de monopolio de capital, sus medios de transacción, y sus operaciones en concreto en
el ámbito mundial que han afectado considerablemente las relaciones internacionales entre los
países.5
Las principales diferencias entre la aproximación de los sistemas mundiales y los estudios de
dependencia son: a) la unidad de análisis de la teoría de la dependencia es en el ámbito de la nación-
estado, para la teoría de los sistemas mundiales es el mundo mismo con sus diferentes esferas de
acción, como unidades referenciales; b) respecto a la metodología, la escuela de la dependencia da
por sentado que el modelo histórico-estructural es el del auge y la caída de los estados naciones; el
enfoque de los sistemas mundiales mantiene la dinámica histórica de los sistemas mundiales dentro
5
Se reconoce en todo caso que el mercado es una instancia útil en cuanto a la asignación de recursos dentro de una sociedad, pero
que la operación del mismo debe tener un contexto institucional que le posibilite efectividad. El mercado por sí sólo no puede resolver
problemas complejos tanto estructurales como intempestivos. Un ejemplo de esto último se tiene con la intervención directa y cuantiosa
del gobierno estadounidense en la economía de este país a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y
Washington. El mercado tiene el potencial de asignación de recursos y promoción de competitividad en innovación, lo que hace
bastante bien, pero hay aspectos que hace inadecuadamente: (i) propicia la concentración de beneficios y exclusión de oportunidades
para grandes sectores; y (iii) tiende a hacer algo peor: generar los problemas de contaminación ambiental y de destrucción de los
sistemas y recursos naturales -externalidades económicas. Una discusión mayor en Solow, Robert. “Some general principles to reach
sustained development,” en Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Capítulos No. 61, January-April 2001 (Caracas, Venezuela:
SELA, 2001), pp. 107-115; y Korten, D. (1996) When corporations rule the world. (West Hartfort, Connecticut: Kumarian press),
especialmente pp. 227-239, 260-307.
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf
APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)EukarisDtovar
 
Economía para no economistas.
Economía para no economistas.Economía para no economistas.
Economía para no economistas.Rafael Verde)
 
Economia para no economistas
Economia para no economistasEconomia para no economistas
Economia para no economistasAtuel Ledesma
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaManuel Bedoya D
 
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaEmpleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaHairlen Garcia López
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosGloria Gonzalez
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micagueste16d3b
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaEukarisDtovar
 
T2 tema 2 el crecimiento economico. mercadotecnia 6 a semiescolarizado
T2 tema 2 el crecimiento economico. mercadotecnia 6 a semiescolarizadoT2 tema 2 el crecimiento economico. mercadotecnia 6 a semiescolarizado
T2 tema 2 el crecimiento economico. mercadotecnia 6 a semiescolarizadovaleagui92
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Preciosguest817620
 

La actualidad más candente (19)

Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Anàlisis Socioeconòmico de la Argentina PostConvertibilidad ¿Otro ciclo stop ...
Anàlisis Socioeconòmico de la Argentina PostConvertibilidad ¿Otro ciclo stop ...Anàlisis Socioeconòmico de la Argentina PostConvertibilidad ¿Otro ciclo stop ...
Anàlisis Socioeconòmico de la Argentina PostConvertibilidad ¿Otro ciclo stop ...
 
Fase ii planificacion
Fase ii planificacionFase ii planificacion
Fase ii planificacion
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)
 
Economía para no economistas.
Economía para no economistas.Economía para no economistas.
Economía para no economistas.
 
Economia para no economistas
Economia para no economistasEconomia para no economistas
Economia para no economistas
 
Nociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomíaNociones de macroeconomía
Nociones de macroeconomía
 
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcíaEmpleo inflación y desigualdad hairlen garcía
Empleo inflación y desigualdad hairlen garcía
 
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de preciosCh22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
Ch22 seguimiento de los empleos y el nivel de precios
 
Ch30 politica fiscal
Ch30 politica fiscalCh30 politica fiscal
Ch30 politica fiscal
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economia
 
T2 tema 2 el crecimiento economico. mercadotecnia 6 a semiescolarizado
T2 tema 2 el crecimiento economico. mercadotecnia 6 a semiescolarizadoT2 tema 2 el crecimiento economico. mercadotecnia 6 a semiescolarizado
T2 tema 2 el crecimiento economico. mercadotecnia 6 a semiescolarizado
 
Estado financiero
Estado financieroEstado financiero
Estado financiero
 
Unisalud
UnisaludUnisalud
Unisalud
 
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de PreciosSeguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
Seguimiento de los Ciclos, Empleos y Nivel de Precios
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 

Similar a APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf

Crecimiento y desarrollo economico tarea1
Crecimiento y desarrollo economico  tarea1Crecimiento y desarrollo economico  tarea1
Crecimiento y desarrollo economico tarea1Adry Ortiz
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economicovicky_bea
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]jmarquezucv
 
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...EUROsociAL II
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017José Andrés Oliva Cepeda
 
Relevancia del desarrollo económico y la adaptación de esta a cada una de s...
Relevancia del desarrollo económico y la adaptación de esta a cada una de s...Relevancia del desarrollo económico y la adaptación de esta a cada una de s...
Relevancia del desarrollo económico y la adaptación de esta a cada una de s...KamilaMorales7
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADAedwin montero
 
Estrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfEstrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfjose500488
 
Crecimiento con Equidad.pptx
Crecimiento con Equidad.pptxCrecimiento con Equidad.pptx
Crecimiento con Equidad.pptxrene solis
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloMardonio Isidro serafin
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICONicolás López Cvitanic
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomíajossioss
 
Unasam economia y desarrollo-unidad didactica 01
Unasam economia y desarrollo-unidad didactica 01Unasam economia y desarrollo-unidad didactica 01
Unasam economia y desarrollo-unidad didactica 01anakistinas
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesJose Diaz
 
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peruElvia Rodríguez Mauricio
 

Similar a APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf (20)

Capitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económicoCapitulo iii crecimiento económico
Capitulo iii crecimiento económico
 
Crecimiento y desarrollo economico tarea1
Crecimiento y desarrollo economico  tarea1Crecimiento y desarrollo economico  tarea1
Crecimiento y desarrollo economico tarea1
 
Crecimiento economico
Crecimiento economicoCrecimiento economico
Crecimiento economico
 
Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]Dependencia y desarrollo[1]
Dependencia y desarrollo[1]
 
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
Comentarios a los ‘Resultados Preliminares del Diagnóstico de Desarrollo Regi...
 
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
 
Relevancia del desarrollo económico y la adaptación de esta a cada una de s...
Relevancia del desarrollo económico y la adaptación de esta a cada una de s...Relevancia del desarrollo económico y la adaptación de esta a cada una de s...
Relevancia del desarrollo económico y la adaptación de esta a cada una de s...
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
 
Estrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdfEstrategia de búsqueda de información.pdf
Estrategia de búsqueda de información.pdf
 
Crecimiento con Equidad.pptx
Crecimiento con Equidad.pptxCrecimiento con Equidad.pptx
Crecimiento con Equidad.pptx
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Modelos de desarrollo
Modelos de desarrolloModelos de desarrollo
Modelos de desarrollo
 
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrolloImportancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
Importancia del-crecimiento-economico-en-el-desarrollo
 
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICOHISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
HISTORIA ELECTIVO III - CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Unasam economia y desarrollo-unidad didactica 01
Unasam economia y desarrollo-unidad didactica 01Unasam economia y desarrollo-unidad didactica 01
Unasam economia y desarrollo-unidad didactica 01
 
Aa 2
Aa 2Aa 2
Aa 2
 
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docxUnidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
Unidad 1_Alejandro Cifuentes.docx
 
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica ReyesActividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
Actividad 1 Ing Economica - Informe Tecnico - Jessica Reyes
 
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
333282047 carlos-parodi-trece-modelos-de-desarrollo-en-el-peru
 

Último

El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...MariangelUrrieta
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasntraverso1
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfAgusSonis
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxcabrerairene011
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjLuisMartinez556504
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio APabloBascur3
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfgabrielandressilvaca
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolLuis José Ferreira Calvo
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicakcajbonvm
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfVirginiaPrieto1
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASAlejandraViteFarro
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaIbethRincon
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.CentroEspecializacio
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdpachecojean639
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfMoisés Anchahua Huamaní
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfleonar947720602
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxdjosemagarino
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosCelesteGomesLopes
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxJheissonAriasSalazar
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristianasomosartelife
 

Último (20)

El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
El Legado de Walter Gropius y Frank Lloyd Wright en la Arquitectura Moderna_c...
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdfBurger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
Burger- la negación de la autonomia del arte en la vanguardia.pdf
 
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptxNuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
Nuestro Libro de Aventuras, en PPTX.pptx
 
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
CuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfjCuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
Cuadernillobdjjdjdjdjjdjdkdkkdjdjfujfjfj
 
Geometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio AGeometría para alumnos de segundo medio A
Geometría para alumnos de segundo medio A
 
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdfminierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
minierismo historia caracteristicas gabriel silva.pdf
 
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y españolArribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
Arribando a la concreción II. Títulos en inglés, alemán y español
 
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básicaPresentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
Presentación Foto Siluetas para curso de fotografía básica
 
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdfEXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
EXPONENTES DEL MODERNISMO-VIRGINIA PRIETO.pdf
 
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICASODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
ODEBRECHT Y EL OSCE EN EL PERU Y SU PROBLEMATICAS
 
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infanciaplaneacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
planeacion de encuentros pedagogicos atencion primera infancia
 
Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.Resumen de generalidades de la fotografia.
Resumen de generalidades de la fotografia.
 
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasdPRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
PRIMER EXAMEN_merged (3).pdfdsadsadasdasd
 
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdfANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
ANALISIS DE FORMAS NATURALES EN EL DIBUJOpdf
 
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdfcomo me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
como me enamore de ti (1).pdf.pdf_20240401_120711_0000.pdf
 
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptxteoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
teoriasymodelosdeenfermeria-190315005411.pptx
 
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultosRotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
Rotafolio de la obesidad en adolecentes y adultos
 
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docxLAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
LAVADO DE MANOS TRIPTICO modelos de.docx
 
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería CristianaCatálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
Catálogo Mayo en Artelife Regalería Cristiana
 

APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO.pdf

  • 1. APORTES A LA CONCEPTUALIZACIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO (Artículos seleccionados) EDUARDO AISAMAK LEÓN B
  • 2. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 1 Contenido 1 EL DESARROLLO ECONÓMICO..................................................................................................... 3 2 EL PASADO1 ................................................................................................................................. 4 3 EL PRESENTE................................................................................................................................ 7 4 EL FUTURO................................................................................................................................... 9 5 LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ADOPTÓ UNA CONCEPCIÓN MÁS GLOBAL DEL DESARROLLO, A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) DE 2000 ................................ 12 1 QUÉ ES CRECIMIENTO ECONÓMICO......................................................................................... 16 2 QUÉ ES DESARROLLO ECONÓMICO .......................................................................................... 17 3 RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO.......................... 17 1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 22 2 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN............................................................................................... 23 3 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA .................................................................................................... 27 4 TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES..................................................................................... 30 5 TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN................................................................................................. 32 6 DESARROLLO HUMANO: POSTULADOS PRINCIPALES Y ARTICULACIÓN CON LAS TEORÍAS DEL DESARROLLO ..................................................................................................................................... 35 7 CONSIDERACIONES FINALES Y CONCLUSIONES ........................................................................ 39
  • 3. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 2 INTRODUCCIÓN Similarmente, como otros documentos de apoyo, que he denominado Hojas de Clase, este texto, no tiene ninguna pretensión especial, más que ser un material de consulta y de apoyo para los estudiantes. De hecho, muchas de sus partes, no tienen la rigurosidad correspondiente a la escritura de un texto de economía, siendo más bien, una especie de “tips” que complementan el trabajo de clase y en el cuál para este caso particular sobre desarrollo económico, se recopilan algunos artículos seleccionados, que puedan brindar una orientación al estudiante sobre este tema de palpitante actualidad para las economías del mundo. Sin realizar un gran esfuerzo investigativo, únicamente recurriendo a mi frágil memoria, retumban en mi cabeza expresiones, como “desarrollo a escala humana”, “desarrollo económico”, “desarrollo social”, “desarrollo dependiente”, “desarrollo y crecimiento económico”, “desarrollo humano”, “indicadores de desarrollo económico”, “índices de desarrollo humano” y hasta “desarrollo deportivo” entre otras tantos usos que se le da al término “desarrollo” y desde luego, especialmente en el campo económico y social. Particularmente en el campo de la macroeconomía y de la política económica, adquiere dimensiones especiales, por su permanente uso y aplicación tanto en la perspectiva del análisis económico, como en los procesos de diseño e implantación de medidas de carácter económico. Uno de los propósitos centrales de esta recopilación, apunta a que el estudiante-lector, pueda diferenciar claramente los conceptos, de desarrollo económico y crecimiento económico, a la vez que tenga un panorama del uso y aplicación de estos términos en el campo económico en particular y de las ciencias sociales en general. Adicionalmente, se alcanzan a perfilar en los artículos seleccionados, temas y conceptos conexos, como progreso y modernización económica, todo lo cual, indudablemente permitirán que los estudiantes puedan tener una mirada crítica sobre este aspecto fundamental para la comprensión del funcionamiento del sistema económico en el contexto del desarrollo. Se espera que el texto sea de apoyo al estudiante y de ninguna manera es un sustituto de la bibliografía básica referenciada para el curso. Cordialmente, EDUARDO AISAMAK LEÓN B. DOCENTE
  • 4. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 3 Pasado, presente y futuro del desarrollo económico Cornell University, Nueva York, EE.UU Ravi Kanbur Cornell University, Nueva York, EE.UU. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/pasado-presente-y-futuro-del-desarrollo-economico/ Este artículo plantea una visión general del pasado, el presente y el futuro del desarrollo económico que empieza con la conceptualización, definición y medición del desarrollo económico y subraya que centrarse exclusivamente en el factor económico no sirve para explicar el desarrollo; ni siquiera, por paradójico que parezca, el de tipo económico. A continuación, se exponen aspectos clave del progreso económico y humano de los últimos setenta años y se describe el panorama actual. Para terminar, se examina el futuro del desarrollo económico, con hincapié en las dificultades a que se enfrentan los países en desarrollo, sobre todo las oportunidades y los peligros derivados del reciente descenso global de la participación del trabajo en la actividad económica general. 1 EL DESARROLLO ECONÓMICO ¿Qué es el desarrollo económico y cómo ha evolucionado ese concepto a lo largo de los años? Se diría que su componente meramente económico es relativamente fácil de comprender. A buen seguro, la forma habitual de medir un crecimiento sostenido de la renta per cápita constituye una base conceptual y real sólida. Sería muy curioso describir el desarrollo económico en función de una disminución de la renta per cápita. Sin embargo, el incremento de este indicador, aunque necesario, no basta en modo alguno para hablar de desarrollo, ni siquiera de desarrollo económico. Es lógico que la distribución de este incremento de renta entre la población se encuadre en el ámbito del desarrollo económico. Dos elementos esenciales de esta distribución son la desigualdad y la pobreza. Si la renta media se incrementa, pero también crece la desigualdad en su distribución, la perspectiva igualitaria calificará de negativo este último aspecto del desarrollo económico. Si también crece la pobreza, es decir, la cantidad de personas cuya renta se sitúa por debajo de un nivel aceptable, esto supondrá otra nota negativa, que contrastará con la creciente renta media a la hora de evaluar el desarrollo económico. Como es lógico, la verdadera repercusión que este tenga sobre la pobreza dependerá de la interacción entre renta media y desigualdad y de cuál de las dos fuerzas se imponga empíricamente. Sin embargo, identificar el desarrollo económico solo con la renta es una concepción demasiado restrictiva. Seguramente también sean relevantes otros aspectos del bienestar. Por ejemplo, la educación y la salud son elementos que van más allá de la renta. Constituyen por sí solos importantes indicadores del bienestar, aunque influyan en la renta y se vean influidos por ella. Un elevado nivel de renta puede proporcionar una población formada y sana, pero una población formada y sana también contribuye a un elevado nivel de renta. En consecuencia, cualquier evaluación del desarrollo, e incluso del desarrollo económico, tendrá que tener en cuenta una gama más amplia de medidas del bienestar, no solo la renta y su distribución. También son importantes la educación y la salud, así como su distribución entre la población.
  • 5. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 4 La distribución no solo tiene que ver con la desigualdad entre individuos. También es esencial considerar la desigualdad entre grupos definidos por ciertos rasgos generales. La desigualdad de género socava el desarrollo económico, ya que prescinde del potencial de la mitad de la población. En consecuencia, hay que tratar de mejorar los indicadores de desigualdad de género, porque son importantes en sí mismos y también por las aportaciones que hacen al crecimiento económico y a la forma de afrontar la desigualdad económica. Del mismo modo, las desigualdades entre grupos étnicos y regionales avivan la tensión social e influyen en las condiciones que rodean la inversión, con lo que también afectan al crecimiento económico. Es difícil separar estas dimensiones en apariencia no económicas de las estrictamente económicas. En consecuencia, el desarrollo económico también está relacionado con una concepción más general del desarrollo. Si nos fijamos solo en indicadores que miden los ingresos procedentes de las rentas del trabajo y del capital perdemos de vista la utilización de recursos que el mercado no valora adecuadamente. De ellos, el más importante es el medio ambiente, sobre todo teniendo en cuenta las emisiones de efecto invernadero y el cambio climático. El incremento de la renta nacional, tal como suele medirse, no incorpora el precio que tiene la pérdida de recursos medioambientales insustituibles de índole nacional, ni, en el caso del cambio climático, medidas irreversibles que generan riesgos catastróficos para nuestro planeta. La comunidad internacional ha adoptado una concepción más global del desarrollo, primero a través de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de 2000, y después mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de 2015. Los ocho ODM se ampliaron y modificaron hasta quedar en 17 ODS, que incluyen medidas económicas convencionales como el crecimiento de la renta y la pobreza de ingresos, pero también indicadores como la desigualdad, las disparidades de género y la degradación medioambiental (Kanbur, Patel y Stiglitz, 2018). De hecho, la cristalización y el asentamiento de esta concepción general del desarrollo, e incluso del desarrollo económico, ha sido uno de los indudables avances intelectuales de la última década, y sin duda apunta en la dirección de una «nueva ilustración» respecto a la evaluación de las trayectorias de éxito. Pero, ¿cuáles han sido estas trayectorias en las siete décadas transcurridas desde la Segunda Guerra Mundial? De ello se ocupa el siguiente apartado. 2 EL PASADO Las seis décadas posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, hasta la crisis de 2008, fueron una época dorada desde la estricta perspectiva del desarrollo económico, de la renta per cápita real (o el producto interior bruto, PIB). Entre 1950 y 2008 aquella se multiplicó por cuatro en el conjunto del mundo. A modo de comparación, digamos que antes de este periodo hicieron falta mil años para que el PIB per cápita mundial se multiplicara por 15. Entre los años 1000 y 1978, la renta per cápita de China se multiplicó por dos, pero en los treinta años siguientes se multiplicó por seis. La de la India se multiplicó por cinco desde su independencia en 1947, después de haberse incrementado solo el 20% en el milenio anterior. Sin duda, la crisis de 2008 supuso una grave mella para la tendencia a largo plazo, pero no fue más que eso. Aun teniendo en cuenta el acusado descenso de la producción que generó la crisis, el crecimiento económico posterior a la Segunda Guerra Mundial resulta espectacular si se compara con lo logrado en los mil años anteriores.
  • 6. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 5 Pero, ¿qué podemos decir sobre la distribución de la renta y, en concreto, de las rentas de los más pobres? ¿Llegaron de verdad a participar de ese crecimiento medio? En este caso no disponemos de datos tan antiguos como los de renta media. De hecho, solo contamos con información razonablemente fiable sobre las últimas tres décadas. Sin embargo, según los cálculos de Banco Mundial, que sitúan la línea de pobreza en 1,90 dólares (en paridad del poder adquisitivo) por persona y día, en 2013 vivía en la pobreza algo mas de un cuarto de la población mundial que la sufría en 1981, el 11% frente al 42% anterior. Los países más poblados del mundo —China, la India, pero también Vietnam, Bangladesh y otros— han contribuido a esta reducción sin precedentes de la pobreza mundial. De hecho, se ha apuntado que el comportamiento a este respecto de China, donde cientos de millones de personas han superado el nivel de la pobreza en las últimas tres décadas, ha constituido el proceso de reducción de la pobreza más espectacular de la historia de la humanidad. Un barrio de pescadores de Bombay, donde los suburbios están cambiando su imagen gracias a una organización que busca mejorar las condiciones de vida de los desfavorecidos de la capital financiera de la India. Junio 2018 Sin embargo, en la historia del periodo de posguerra no solo hay incrementos de rentas y reducción de la pobreza de ingresos. Los promedios mundiales de los indicadores sociales también han registrado una drástica mejora. El índice de finalización de la educación primaria ha pasado de poco más del 70% en 1970 al 90%, ahora que nos acercamos al final de la segunda década del siglo XXI. En el último cuarto de siglo, la mortalidad materna se ha reducido a la mitad, pasando de 400 a 200 muertes por cada 100.000 niños que nacen vivos. En la actualidad, la mortalidad infantil representa un cuarto de la que había hace medio siglo (30 muertes frente a 120 por cada 1.000 nacidos vivos). Estas mejoras de los índices de mortalidad han contribuido a aumentar la esperanza de vida, que ha pasado de cincuenta años en 1960 a setenta en 2010.
  • 7. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 6 El porcentaje de la población mundial que vivía en la pobreza en 2013 ha caído un cuarto respecto al porcentaje de 1981: del 42% al 11% Centrarse solo en la renta, la salud y la educación oculta otra gran tendencia mundial observada desde la guerra. Esta ha sido verdaderamente una época de descolonización. La pertenencia a la ONU se disparó al irse incrementando el número de colonias que se independizaba políticamente de las potencias coloniales: se pasó de alrededor de 50 miembros en 1945 a más de 150 tres décadas después. Al mismo tiempo se produjo un aumento constante del número de democracias, y después de la caída del muro de Berlín la efusión ha sido todavía mayor, ya que casi 20 países han entrado en el redil democrático. A estas tendencias generales y bien cuantificadas podríamos añadir otras, más difíciles de constatar; por ejemplo, la relativa a la participación política de la mujer. En vista del historial de espectaculares éxitos mundiales, ¿qué nos va a impedir proclamar victoria en materia de progreso humano? La respuesta es que no podemos declamar tal cosa, porque los buenos promedios mundiales, aun siendo positivos, pueden ocultar alarmantes tendencias adversas. Hay países de África sumidos en conflictos que ni siquiera tienen datos de crecimiento dignos, ni desde luego crecimiento económico. También en África, en los países de los que sí tenemos datos, aunque el porcentaje de población pobre ha ido disminuyendo, en términos absolutos el número de pobres ha aumentado en casi 100 millones de personas durante el último cuarto de siglo a consecuencia del crecimiento demográfico. Un caso similar, con dos vertientes, es el que presenta la desigualdad de renta en el mundo. Se puede decir que la desigualdad entre todos los habitantes del planeta se compone de dos elementos. El primero se expresa en las rentas medias de los países y plasma el desfase entre países ricos y pobres. El segundo indica la desigualdad que hay dentro de cada país, a su vez relacionada con la media de ingresos. Si tenemos en cuenta el rápido crecimiento que han experimentado grandes países muy pobres como la India o China en comparación con países más ricos como Estados Unidos, Japón y los europeos, podemos decir que la desigualdad entre países ha disminuido. Más complejo es el panorama dentro de cada país, pero el acusado incremento de la desigualdad en Estados Unidos, Europa y China indica que, en conjunto, las desigualdades internas han aumentado. Si combinamos esos dos indicadores, se aprecia que, en términos generales, la desigualdad mundial se ha reducido (Lakner y Milanovic, 2016). La importancia de la desigualdad entre naciones ha mermado de forma drástica, ya que hace un cuarto de siglo suponía cuatro quintos de la desigualdad general. Sin embargo, su aportación sigue superando los tres cuartos del total mundial. Estos dos rasgos, la creciente desigualdad interna en los grandes países en desarrollo y el peso todavía descomunal que tiene la desigualdad entre países en la desigualdad mundial son la otra cara de esa moneda que, en las tres últimas décadas, presenta una media de crecimiento positivo en el conjunto de los países en desarrollo. La desigualdad entre los habitantes del planeta se compone de dos elementos: el primero se expresa en las rentas medias de los países y plasma el desfase entre países ricos y pobres; el segundo indica la desigualdad que existe en cada país, relacionada con la media de ingresos
  • 8. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 7 Sin embargo, el aumento de la renta, si se produce a costa del deterioro medioambiental, yerra al medir la mejora del bienestar humano. La emisión de partículas contaminantes se ha incrementado en el 10% durante el último cuarto de siglo, con todo lo que esto supone para la salud. El porcentaje de población mundial que sufre estrés hídrico prácticamente se ha duplicado en el último medio siglo y durante ese mismo periodo se ha observado una reducción constante de la superficie forestal mundial. Las emisiones de gases de efecto invernadero globales han pasado de menos de 40 gigatoneladas a una cifra equivalente a 50 gigatoneladas en el último cuarto de siglo. De seguir las tendencias actuales, el calentamiento global se plasmaría en torno a un incremento de 4 ºC al llegar 2100, muy por encima del nivel seguro que supondría un aumento de 1,5 ºC. Las consecuencias del calentamiento global ya han comenzado a apreciarse en la mayor incidencia de fenómenos climáticos extremos. Así pues, las últimas siete décadas han sido una verdadera edad de oro para el desarrollo económico en ciertos aspectos, incluso para el desarrollo medido en general. Pero no es oro todo lo que reluce. Las tendencias ocultan procesos muy preocupantes que han comenzado a mostrar sus consecuencias y que están modelando el panorama de desarrollo que tenemos por delante. En el siguiente apartado abordamos este asunto centrándonos en el desarrollo económico actual. 3 EL PRESENTE Por supuesto, el presente del discurso sobre desarrollo económico lo conforman las tendencias del pasado lejano y reciente. Un interesante e importante rasgo del panorama actual es el cambio registrado en la geografía global de la pobreza. Según las definiciones habituales, hace cuarenta años el 90% de los pobres del mundo vivía en países de renta baja. Hoy en día, tres cuartos de los pobres del planeta viven en países de renta media (Kanbur y Sumner, 2012). El rápido crecimiento de algunos países grandes, acompañado de una creciente desigualdad interna, supone que los incrementos de la renta media no se hayan reflejado en la misma medida en la reducción de la pobreza. De manera que, aunque esos países ya han cruzado la frontera que los separaba de la categoría de países de renta media, que depende del promedio respecto a los ingresos, en términos absolutos siguen teniendo una enorme cantidad de pobres. Los de los países de renta media compiten con los pobres de los países pobres por el interés y la atención mundiales. Esta desconexión entre la pobreza individual y la pobreza nacional está perturbando el sistema de asistencia global al desarrollo, que se basaba en la idea de que el grueso de los pobres del mundo vivía en países pobres. Así se aprecia en los criterios de «exclusión de la categoría de países menos avanzados» que utilizan la mayoría de los organismos de ayuda, y en función de los cuales la ayuda se reduce drásticamente y se interrumpe cuando la renta media de un país supera cierto umbral, por lo común el de acceso a la categoría de país de renta media. Este enfoque suscita la pregunta planteada por Kanbur y Sumner (2012): ¿hay que hablar de «países pobres o de gente pobre?». En líneas generales, la respuesta ha sido atenerse al patrón de la renta media. Lo cual ha conducido al establecimiento de una dicotomía, que cada vez se agudizará más, entre países muy pobres, con frecuencia asolados por conflictos, y países de renta media, en los que ahora vive el grueso de los pobres de la Tierra. De manera que, si la política de créditos blandos del Banco Mundial se atiene a esos criterios, en realidad se desentenderá de la inmensa mayoría de los pobres del mundo,
  • 9. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 8 centrándose solo en los países más pobres. Este desentendimiento es complicado de justificar desde un punto de vista ético, pero también es difícil de comprender si tenemos en cuenta que los países de renta media también son origen de problemas medioambientales mundiales y, en algunos casos, de migraciones originadas por conflictos. Las migraciones, tanto las resultantes de conflictos como las económicas, nos llevan a otro importante rasgo del panorama actual del desarrollo económico que emana de tendencias históricas y que sin duda tendrá repercusiones globales en el futuro. El aumento de la desigualdad en los países ricos ha coincidido con una mayor presión migratoria desde los países pobres. A pesar del estrechamiento de la brecha entre países ricos y pobres que ha producido el rápido crecimiento de algunos de estos últimos, la brecha sigue siendo enorme, en promedio y, sobre todo, en el caso de los países más pobres que no han crecido tan rápido. A estos desfases han contribuido las presiones generadas por conflictos armados y el agravamiento del estrés medioambiental. El vaciado de la clase media en los países ricos ha coincidido con un aumento de las migraciones, lo cual ha intoxicado los sistemas democráticos en esos países, impulsando las tendencias de extrema derecha, chovinistas y xenófobas en el cuerpo político (Kanbur, 2018). La elección de Trump, el referéndum del Brexit o la entrada de Alternativa por Alemania en el parlamento germano son solo algunas de las manifestaciones externas más evidentes del malestar político actual. Y tampoco es este un problema exclusivo de los países ricos. Las turbas antinmigrantes de Sudáfrica y el conflicto étnico en países como Myanmar forman parte de la misma pauta de tensiones generadas por la emigración que tiñen el desarrollo económico de hoy en día. Está claro que en el panorama del desarrollo económico actual ha influido la crisis financiera de 2008. Más recientemente, la crisis global ha resultado perjudicial para las mejoras en el desarrollo, aunque se puede decir que las pérdidas se han concentrado sobre todo en los países ricos. Sin embargo, las reacciones y retrocesos que ahora se observan en estos están teniendo y tendrán también consecuencias para el desarrollo económico de los países pobres. Es más, la génesis de la crisis puso de relieve las fracturas existentes en el modelo económico aplicado por los países ricos, basado en una desregulación generalizada de los mercados y, sobre todo, de la banca y los flujos de capital. La situación actual y los debates que suscita nos retrotraen a la evolución intelectual posterior a la caída del Muro de Berlín en 1989. Es preciso recordar que, según una famosa afirmación del momento, todos esos acontecimientos señalaban «el fin de la historia» (Fukuyama, 1989), con lo que se quería decir que la democracia liberal y el libre mercado habían ganado la batalla ideológica. Sin embargo, como señaló Kanbur (2001), «el fin de la historia duró muy poco». La crisis financiera de 1997, surgida de los mercados de capital recién liberalizados de Extremo Oriente, supuso una llamada de atención. La crisis de 2008, también financiera, y nacida en los mercados desregulados de Estados Unidos y Europa, condujo a la peor depresión mundial desde la década de 1930. El conjunto del mundo está comenzando a recuperarse de esta catástrofe. Su efecto sobre el pensamiento económico ha sido saludable. Es bien sabido que la reina de Inglaterra preguntó a los economistas británicos por qué no la habían visto venir. La respuesta de Timothy Besley y Peter
  • 10. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 9 Hennessy fue la siguiente: «En resumen, Su Majestad, la incapacidad para predecir el momento, la magnitud y la gravedad de la crisis y para atajarla, aunque tuvo múltiples causas, se debió principalmente a la incapacidad de la imaginación colectiva de mucha gente brillante, tanto en este país como en otros, para comprender los peligros que corría el conjunto del sistema» (citado en Kanbur, 2016). Sin embargo, los peligros para el conjunto del sistema los agravó a comienzos del siglo XXI la posición desreguladora de unos políticos que todavía se regodeaban en el discurso del «fin de la historia» con el que había acabado el milenio anterior. Esperemos que las lecciones de la devastadora crisis de 2008 no se olviden a medida que sigamos avanzando. En consecuencia, la crisis de 2008 descansa en los aspectos negativos de las tendencias identificadas en el apartado anterior, los agudiza, y conforma las perspectivas presentes y futuras. De estas últimas nos ocupamos en el apartado siguiente. 4 EL FUTURO El pasado y el presente del desarrollo económico sientan las bases del futuro a largo plazo. No cabe duda de que la degradación medioambiental y el cambio climático empeorarán las perspectivas de desarrollo y agudizarán los conflictos y las tensiones ambientales relacionadas con la emigración. De los problemas aquí planteados ya se han ocupado adecuadamente los textos académicos (ver, por ejemplo, Kanbur y Shue, 2018). Y las acciones que se precisan están más o menos claras: el problema radica más bien en si hay voluntad política para llevarlas a cabo. Al margen de los desafíos que plantean el cambio climático y la degradación ambiental, desde la década de 1980 ha surgido otro problema importante: la reducción en todo el mundo de la participación de las rentas del trabajo en el producto interior bruto (PIB) de las naciones, o en el total de las rentas empresariales. Esta tendencia descendente mundial queda patente tanto si observamos datos macroeconómicos (Karababounis y Neiman, 2013; Grossman et al., 2017) como si tenemos en cuenta datos de las empresas (Autor et al., 2017). La reducción del peso de este indicador en el PIB es un síntoma de que el conjunto del crecimiento económico está creciendo mas que el monto total de las rentas del trabajo. Entre finales de 1970 y la década de 2000 la participación del trabajo en el PIB se ha reducido en casi cinco puntos, pasando del 54,7% al 49,9% en las economías avanzadas. En 2015, la cifra se recuperó ligeramente, situándose en el 50,9%. En los mercados emergentes, la participación del trabajo en el PIB también se ha reducido, pasando del 39,2% al 37,3% entre 1993 y 2015 (FMI, 2017). La incapacidad de articular respuestas políticas adecuadas y coordinadas ante estos procesos puede tener preocupantes repercusiones para el desarrollo económico futuro. De hecho, la reducción del peso de las rentas del trabajo en el PIB, a pesar del desarrollo económico generalizado, a menudo se considera el combustible que ha extendido el fuego de las reacciones antinmigración y antiglobalización en los últimos años, amenazando con invertir la tendencia de décadas de progreso basadas en la liberalización del comercio y del mercado de capitales en todo el mundo. Es preciso señalar que la participación de las rentas del trabajo en el PIB y la desigualdad de rentas van irremisiblemente unidas. De hecho, el primer indicador se suele utilizar para medir el segundo (por ejemplo, Alesina y Rodrik, 1994). La comprensión de las fuerzas que determinan el peso de las
  • 11. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 10 rentas del trabajo en el PIB ha sido un aspecto de especial importancia para el panorama del desarrollo económico. De hecho, esa búsqueda ha orientado durante décadas las investigaciones sobre el comercio y la economía del desarrollo, y durante esa época se han definido las fuerzas de la globalización y sus múltiples y matizadas repercusiones sobre el peso de las rentas del trabajo en el PIB (Bardhan, 2006; Bourguignon, 2017). Sin embargo hay buenas razones para pensar que los modelos económicos al uso no suelen ofrecer pronósticos que encajen con la pauta actual de reducción del peso de las rentas de trabajo en la economía global. Sobre todo porque detrás del velo de la reducción de la participación de ese indicador en el PIB mundial se esconde una enorme diversidad subyacente, en el sentido del cambio en la participación de las rentas del trabajo en cada nación, y en la que las economías emergentes y las avanzadas se sitúan en extremos opuestos (Karababounis y Neiman, 2013). Estas observaciones van en contra del pronóstico canónico de los modelos económicos basados en presupuestos como la evolución constante de la tecnología, la competencia perfecta y la ausencia de anomalías en el mercado. Partiendo de dichos presupuestos, el pronóstico habitual es que los trabajadores de países con una relativa abundancia de mano de obra se beneficiarán abiertamente de la participación en el comercio mundial, tanto en términos absolutos como en relación con los propietarios de otros factores productivos. Sin embargo, muy por el contrario, después de asumir el papel de principal fábrica del mundo, China ha experimentado una de las tasas de reducción del peso de las rentas del trabajo en el PIB más apreciables de las registradas desde 1993 (FMI, 2017). No cabe duda de que la búsqueda de nuevas fuerzas que puedan estar influyendo en estos procesos está justificada.2 Para alcanzar este fin, podemos decir que la trayectoria del peso de las rentas del trabajo en el mundo se sitúa en la confluencia de tres grandes transformaciones de los rasgos que definen a las economías en desarrollo y desarrolladas. Son las siguientes: (i) la adopción de cambios tecnológicos que ahorran mano de obra, (ii) el cambio en la importancia que tiene el empleador en el mercado, y (iii) la creciente prevalencia de formas de empleo alternativas en el mercado de trabajo. Las innovaciones tecnológicas que ahorran mano de obra constituyen un motor clave para la reciente reducción de la participación del trabajo en el PIB mundial (FMI, 2017). Son muchas las razones para que las empresas y los productores adopten esos cambios, entre ellos la disminución del precio de los bienes de inversión y de las tecnologías de la información (Karababounis y Neiman, 2013) y la llegada de la robótica a los procesos fabriles (Acemoglu y Restrepo, 2018). Las economías avanzadas ya no ostentan el monopolio de la adopción de innovaciones que ahorran mano de obra. De hecho, según los últimos cálculos, China ha introducido en las fábricas más robots que ningún otro país (Bloomberg News, 2017). Con todo, no se puede presuponer que las innovaciones tecnológicas que ahorran mano de obra incidan siempre en las rentas del trabajo, ya que tal presupuesto yuxtapone el incremento general de la productividad emanado de la utilización de cambios técnicos que ahorran mano de obra a sus posibles consecuencias adversas para el desempleo. En última instancia, el hecho de que los trabajadores se beneficien de innovaciones tecnológicas que ahorran mano de obra dependerá de la rapidez con la que el incremento de la
  • 12. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 11 productividad se traduzca en mejoras salariales (Acemoglu y Autor, 2011; Acemoglu y Restrepo, 2018; Chau y Kanbur, 2018). En la década de 1980 surgió un problema importante: la reducción en todo el mundo de la participación de las rentas del trabajo en el producto interior bruto (PIB) de las naciones o en el conjunto de las rentas empresariales Aquí es donde nuevas investigaciones podrían cosechar beneficios considerables y mejorar nuestra comprensión sobre el funcionamiento de los mercados de países en desarrollo y sobre cómo responden a las sacudidas. Ya se han identificado algunos factores importantes a este respecto. Entre ellos, las distorsiones en el mercado laboral, que pueden sesgar la toma de decisiones respecto al cambio tecnológico (Acemoglu y Restrepo, 2018) y promover fricciones en el mercado de trabajo, con lo que dicho cambio podría suscitar complejas reacciones distributivas (Chau y Kanbur, 2018). Por otra parte, hay que desarrollar y poner en marcha políticas de respuesta a las innovaciones tecnológicas que ahorran mano de obra, entre ellas quizá inversiones públicas en investigación, para crear tecnologías que utilicen la fuerza de trabajo con eficiencia (Atkinson, 2016; Kanbur, 2018). Además de las diferencias nacionales o de mercado que presenta la participación del trabajo, los últimos datos sobre las empresas han generado multitud de estudios que demuestran que el poder del empleador en el mercado puede ocasionar diferencias sistémicas en la participación del trabajo en empresas de diversos niveles de productividad (por ejemplo, Melitz y Ottaviano, 2008). A estas alturas ya es bien sabido que la globalización favorece de manera desproporcionada a las empresas de alta productividad. En los últimos años, la aparición en Estados Unidos de empresas superestrella, claramente propensas a adoptar tecnologías que ahorran mano de obra, supone un excelente ejemplo de cómo los cambios en la organización industrial pueden repercutir en el conjunto de la participación del trabajo en el PIB (Autor et al., 2017). El poder del empleador en el mercado también se ha convertido en una realidad en los mercados emergentes (por ejemplo, Brandt et al., 2017). Cuando hay desarrollo económico y las grandes empresas cobran más importancia, ¿favorece esto de manera desproporcionada la adopción de tecnologías que ahorran mano de obra? (Zhang, 2013). ¿O acaso valoran esas empresas la motivación del trabajador y abonan mayores salarios? (Basu, Chau y Soundararajan, 2018). Estamos ante cuestiones esenciales que pueden promover el desarrollo de todo un abanico de posibles políticas, que van, por ejemplo, desde la conveniencia de que existan salarios mínimos que faciliten a los trabajadores la labor de alcanzar mejores acuerdos salariales hasta la utilización de medidas que favorezcan la competencia como herramientas para el desarrollo económico. La aparición de empresas superestrella, propensas a adoptar tecnologías que ahorran mano de obra, son el ejemplo de cómo los cambios en la organización industrial pueden repercutir en el conjunto de la participación del trabajo en el PIB Importantes procesos registrados en las instituciones que regulan el mercado de trabajo en los países emergentes han contribuido a acentuar estos cambios en las tecnologías y la organización industrial. Los contratos laborales actuales ya no responden al marco clásico, caracterizado por la
  • 13. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 12 dicotomía entre empleador-trabajador en la que se basan muchas posibles políticas. Por el contrario, ahora los trabajadores se enfrentan a negociaciones salariales condicionadas por contratos a plazo fijo o temporales. Por otra parte, los contratos laborales están cada vez más sujetos a las ambigüedades que generan relaciones entre empleadores múltiples y en las que los trabajadores deben responder, tanto a los encargados de sus fábricas como a infinidad de intermediarios subcontratistas. Estos procesos han creado desigualdades salariales dentro del sistema, de manera que los trabajadores a plazo fijo y subcontratados ganan bastante menos que los trabajadores corrientes, además de apenas disfrutar de prestaciones extrasalariales. Curiosamente, ahora la mejora de las oportunidades laborales puede generar incrementos salariales escasos e incluso negativos, ya que la composición contractual de los trabajadores cambia cuando aumenta el empleo. Esta situación puede generar una espiral descendente en la motivación del trabajador (Basu, Chau y Soundararajan, 2018). Estos procesos apuntan a un declive de la participación del trabajo en el PIB generado por cambios contractuales en el mercado laboral que, en última instancia, puede tener consecuencias perjudiciales para la pauta general del progreso económico. Los intentos de solución de las desigualdades salariales entre trabajadores de una misma empresa constituyen un incipiente objeto de estudio (Freeman, 2014; Basu, Chau y Soundararajan, 2018), y lo interesante de esta situación es que estamos ante una serie de circunstancias en las que las políticas de reducción de la desigualdad, al incrementar la moral de los trabajadores, podrían acabar incrementando también la eficiencia global. 5 LA COMUNIDAD INTERNACIONAL ADOPTÓ UNA CONCEPCIÓN MÁS GLOBAL DEL DESARROLLO, A TRAVÉS DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) DE 2000 Comenzamos este capítulo subrayando la importancia que tienen tanto los avances económicos generales como la desigualdad de renta a la hora de medir el desarrollo. Nuestro breve repaso al panorama futuro del desarrollo económico arroja luz sobre la importancia capital que tiene aunar múltiples perspectivas para comprender hasta qué punto hay interacción entre esas dos medidas. Ese enfoque abre la puerta a herramientas novedosas (por ejemplo, políticas de competencia y tecnológicas), nuevas razones para la (no)intervención (como en el caso de las consecuencias que tienen para la moral las desigualdades salariales) y quizá algo igual de importante: nuevos marcos políticos en los que la equidad y la eficiencia no sean mutuamente excluyentes. CONCLUSIÓN Al volver la vista atrás a las siete décadas transcurridas desde el final de la Segunda Guerra Mundial, observamos que el desarrollo económico presenta una serie de contradicciones. Se han producido aumentos nunca vistos en la renta per cápita y muchos países grandes han cruzado el umbral entre la renta baja y la media. Esos incrementos de renta han ido acompañados de mejoras también inéditas en la pobreza de ingresos y en los indicadores de educación y sanitarios.
  • 14. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 13 Sin embargo, al mismo tiempo, la mecánica del desarrollo, su sostenibilidad y sus repercusiones para la economía global suscitan una inquietud patente. A pesar del rápido aumento de la renta en los países más pobres, sigue habiendo grandes desfases entre estos países y los ricos. Esto, unido a los conflictos y las tensiones medioambientales, ha producido presiones migratorias, sobre todo en los países más ricos, pero también en los países en desarrollo más acomodados. La conjunción de las presiones migratorias y la creciente desigualdad ha generado un tóxico incremento del populismo antiliberal que está poniendo en peligro los avances democráticos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Aunque aquí nos hayamos referido con frecuencia al cambio medioambiental y climático, y también al crecimiento de la desigualdad en general, hemos subrayado la especial relevancia que, como amenaza constante para el desarrollo económico, tiene un factor en concreto. La decreciente participación del trabajo en la economía no dejará de acentuarse y, a menos que se contrarreste con políticas muy decididas, en las próximas décadas pondrá en peligro el desarrollo inclusivo. También hemos subrayado cómo ha respondido el pensamiento económico a las fuerzas de cambio subyacentes. El concepto de desarrollo se ha ampliado hasta desbordar lo meramente económico. También se han analizado las raíces de la gran crisis financiera de finales de la primera década del nuevo milenio, de la que cabe esperar que se hayan aprendido algunas lecciones. Y la atención se está desplazando hacia la interpretación de la inexorable decadencia de la participación del trabajo en la economía. Solo el desarrollo que se registre en las próximas décadas nos dirá si todo esto equivale a una Nueva Ilustración para el pensamiento económico. • Notas 1. Este apartado se basa en gran medida en los datos y las fuentes que figuran en el capítulo 1 de Fleurbaey et al., 2018. 2. En el presente artículo nuestro análisis de la bibliografía sobre el peso mundial de las rentas del trabajo en el PIB ha de ser necesariamente selectiva. Ver Grossman et al., 2017 para conocer un notable contrapunto en el que una ralentización de la producción mundial, en un contexto caracterizado por la complementariedad entre el capital y las capacidades y la acumulación del capital humano endógeno, también puede dar lugar a un descenso global de la participación de las rentas del trabajo en el PIB. • Bibliografía —Acemoglu, Daron y Restrepo, Pascual (2018): «The race between man and machine: implications of technology for growth, factor shares and employment», en American Economic Review, vol. 108, n.º 6, pp. 1.488-1.542. —Acemoglu, Daron y Autor, David (2011): «Skills, tasks and technologies: implications for employment and earnings», en Orley Ashenfelter y David Card (eds.), Handbook of Labor Economics, vol. 4, Ámsterdam, Elsevier-North, pp. 1.043-1.171.
  • 15. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 14 —Alesina, Alberto y Rodrik, Dani (1994): «Distributive politics and economic growth», en Quarterly Journal of Economics, n.º 109, pp. 465-490. —Atkinson, Anthony B. (2016): Inequality: What Can be Done?, Cambridge, Massachusetts, Harvard University Press. —Autor, David; Dorn, David; Katz, Lawrence; Patterson, Christina y Van Reenen, John (2017): «The fall of the labor share and the rise of superstar firms», NBER Working Paper, n.º 23.396. —Bardhan, Pranab (2006): «Does Globalization help or hurt the world’s poor?», en Scientific American, marzo. —Basu, Arnab K.; Chau, Nancy H. y Soundararajan, Vidhya (2018): «Contract employment as a worker discipline device», IZA Discussion Paper, n.º 11.579. —Bloomberg News (2017): «China’s robot revolution may affect the global economy– automation impact on wages isn’t showing in the data–yet». Disponible en https://www.bloomberg.com/news/articles/2017-08-22/china-s-robotrevolution-may-weigh- on-globalrebalancing [consultado el 19/09/2018]. —Brandt, Loren; Van Beisebroeck, Johannes; Wang, Luhang y Zhang, Yifan (2017): «WTO Accession and performance of chinese manufacturing firms», en American Economic Review, n.º 107, pp. 2.784-2.820. —Bourguignon, François (2017): The Globalization of Inequality, Nueva Jersey, Princeton University Press. —Chau, Nancy y Kanbur, Ravi (2018): «Employer power, labor saving technical change, and inequality», Dyson Working Paper, Cornell University, abril. —Fleurbaey, Marc; Bouin, Olivier; Salles-Djelic, Marie-Laure; Kanbur, Ravi; Nowotny, Helga y Reis, Elisa (2018): A Manifesto for Social Progress, Cambridge, Cambridge University Press. —FMI (2017): World Economic Outlook 2017, Fondo Monetario Internacional, Washington D.C. —Freeman, Richard B. (2014): «The subcontracted labor market», en Perspectives on Work, n.º 18, pp. 38-41. —Fukuyama, Francis (1989): «The end of history?», en The National Interest, n.º 16, pp. 3–18. [consultado el 19/09/2018]. —Grossman, Gene M.; Helpman, Elhanan; Oberfield, Ezra y Sampson, Thomas (2017): «The productivity slowdown and the declining labor share: a neoclassical exploration», NBER Working Paper, n.º 23.853. —Kanbur, Ravi (2001): «Economic policy, distribution and poverty: the nature of disagreements», en World Development, vol. 29, n.º 6, pp. 1.083-1.094.
  • 16. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 15 —(2016): «The end of laissez faire, the end of history and the structure of scientific revolutions», en Challenge, vol. 59, n.º 1, pp. 35-46. —(2018): «Inequality and the openness of borders», Dyson Working Paper, Cornell University, octubre. —Kanbur, Ravi; Patel, Ebrahimy Stiglitz, Joseph (2018): «Sustainable development goals and measurement of economic and social progress», Dyson Working Paper, Cornell University, diciembre. —Kanbur, Ravi y Shue, Henry (eds.) (2018): Climate Justice: Integrating Economics and Philosophy, Oxford, Oxford University Press. —Kanbur, Ravi y Sumner, Andy (2012): «Poor countries or poor people? Development assistance and the new geography of global poverty», en Journal of International Development, vol. 24, n.º 6, pp. 686-695. —Karabarbounis, Loukas y Neiman, Brent (2013): «The global decline of the labor share», en Quarterly Journal of Economics, n.º 129, pp. 61-103. —Lakner, Christoph y Milanovic, Branko (2016): «Global income distribution: from the fall of the Berlin Wall to the great recession», en The World Bank Economic Review, vol. 30, n.º 2, 1 de enero de 2016, pp. 203-232. Disponible en https://doi.org/10.1093/wber/lhv039 [consultado el 19/09/2018]. —Melitz, Marc J., y Ottaviano, Gianmarco I. P. (2008): «Market size, trade and productivity», en Review of Economic Studies, n.º 75, pp. 295-316. —Zhang, Hongsong (2013): «Biased technology and contribution of technological change to economic growth: firm-level evidence», reunión anual 4-6 de agosto de 2013, Washington, D.C., 150225, Agricultural and Applied Economics Association.
  • 17. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 16 ¿Qué son crecimiento económico y desarrollo económico? ¿Se relacionan? Crecimiento económico es el cambio continuo de la producción agregada a través del tiempo [1]. Desarrollo económico es el aumento persistente del bienestar de una población [2]. Sin crecimiento económico no hay desarrollo económico y viceversa. 1 QUÉ ES CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento económico es definido como la capacidad de una economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se puede expresar como una expansión de las posibilidades de producción de la economía, es decir que la economía puede producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera de posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y tras su aumento la economía puede producir más de todo. Por ejemplo, para una economía que inicialmente se encontraba en el punto A de producción (15 unidades de Y y 25 unidades de X), el crecimiento económico significa que podría moverse al punto B (20 unidades de proucto Y y 30 unidades de producto de X). B está fuera de la frontera inicial. Por lo tanto, en el modelo de la frontera de posibilidades de producción, el crecimiento se representa como un desplazamiento de la frontera hacia afuera, como se aprecia en la siguiente gráfica. (Krugman y Wells, p.25) Crecimiento económico – Frontera de posibilidades de producción. Fuente: Krugman y Wells, p.25
  • 18. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 17 El Banco Interamericano de Desarrollo [3] lo define así: Se llama crecimiento económico al aumento del producto e ingreso por persona en el largo plazo. El crecimiento es el proceso por el cual una economía (nacional, regional, o la economía mundial) se vuelve más rica. Kusnetz [4] lo planteó con simpleza: Es un incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador. 2 QUÉ ES DESARROLLO ECONÓMICO El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento sostenible desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal crecimiento cualificado tiene diversas implicaciones: La dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de los flujos de producto-renta-gasto por habitante. La dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta su población y el nivel alcanzado por otros países. La dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino principalmente un proceso. La dimensión temporal: el desarrollo es un proceso autosostenido, que no sólo hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el futuro. La dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario (solidaridad no sólo intergeneracional, sino también intergeneracional). La dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible desde el punto de vista de los recursos naturales y el equilibrio medioambiental. 3 RELACIÓN ENTRE CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO ECONÓMICO Los dos temas son bastante amplios y su relación muy profunda, a continuación, se plantea apenas una pequeña introducción a través de una breve revisión bibliográfica. Zermeño (pp.27-29) define al crecimiento y al desarrollo económico y plasma la relación entre ellos de la siguiente manera: El crecimiento significa el aumento de la producción que registra un país a través del tiempo. El desarrollo estudia el crecimiento de un sistema económico en un periodo largo del tiempo, incorporando las transformaciones que en ese horizonte ocurren: se transforma la estructura productiva, la tecnología, las instituciones, las relaciones sociales y políticas que inciden en la economía, las pautas de distribución del producto. Por tanto, a largo plazo, el crecimiento implica
  • 19. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 18 al desarrollo, ya que ocurren transformaciones en el sistema. En un periodo largo de tiempo no hay crecimiento sin desarrollo. El desarrollo se aplica también como un concepto de política económica cargado de contenido social y moral. Es el desarrollo como objetivo de un país, de una sociedad, de un colectivo. El desarrollo como meta, que generalmente significa un avance en el bienestar social. Así, el crecimiento económico sólo es desarrollo en función de un mayor bienestar, si es equitativo, si es modernizador y al mismo tiempo impulsor del progreso social, si es sustentable, si finalmente significa desarrollo humano, entendido como un avance hacia la plena realización de todas las personas. Este concepto de desarrollo es el que generalmente proponen los gobiernos, los organismos multilaterales dedicados al desarrollo, los organismos no gubernamentales que plantean objetivos de progreso social, los partidos políticos, etcétera. Distinguimos entonces el desarrollo como un proceso real de cambio de un sistema económico - específicamente el capitalista- que no necesariamente conduce a una mayor equidad o bienestar social, y el desarrollo como un objetivo social y político que debe cumplir ciertas normas. En el primer caso, el crecimiento a largo plazo necesariamente implica al desarrollo; en el segundo caso, crecimiento no es igual a desarrollo, para que sea desarrollo tiene que cumplir con ciertos requisitos y normas previamente definidos que suelen ser de sustentabilidad y de equidad y bienestar social. En los estudios del desarrollo y en la elaboración de planes, se confunden ambos conceptos. Por ejemplo, el significado fundamental del desarrollo para los llamados países subdesarrollados o en desarrollo, es la explicación de esa situación de relativo atraso y las condiciones y políticas que se deben practicar para dar el paso al desarrollo, considerando que ello implica un mayor bienestar social. Esto es, el estudio de lo que es se armoniza con la propuesta de lo que debe ser, ya que una condición para que una propuesta de desarrollo sea viable es que se base en un diagnóstico objetivo de la situación. Para alcanzar lo que debe ser tenernos que reconocer lo que es. La palabra objetivo adquiere aquí su doble significado de futuro y de realidad. De Tomás, et.al (pp.68-71) plantean las diversas dimensiones del desarrollo económico y su relación con el crecimiento económico: Una primera aproximación cuantitativa (y limitada) al concepto de desarrollo económico tiene en cuenta determinadas magnitudes que expresan la intensidad de los flujos macroeconómicos. El desarrollo implica la ampliación e intensificación real de los flujos de producto, renta y gasto por habitante (tiene, pues, una referencia a la población, destinataria última del funcionamiento del sistema económico). Se suele medir a través de magnitudes tales como el producto por habitante, la renta por habitante o el gasto por habitante, expresadas en paridades de poder de compra (para eliminar el efecto de heterogéneos niveles de precios en los diferentes países). Sin embargo, el concepto de desarrollo, como el concepto de riqueza o pobreza, tiene una característica de relatividad. Por ejemplo, en los estudios sobre distribución de la renta, a partir de un umbral de pobreza, establecido en términos de porcentaje respecto de un nivel medio de producto, renta o gasto por habitante, se cuantifica el número de pobres. Del mismo modo puede decirse que el desarrollo es un concepto relativo. Los países son subdesarrollados en relación al
  • 20. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 19 desarrollo alcanzado por los países más avanzados. A partir de indicadores promedio de producto, renta o gasto por habitante de un colectivo de países (considerados desarrollados) se establece un umbral a partir del cual se establece un criterio delimitador de desarrollo (por ejemplo, el 75% o el 90% del PIB/habitante, expresado en paridades de poder de compra). Al respecto cabe hablar de que un país se desarrolla si experimenta un proceso de convergencia real respecto del nivel establecido como umbral. La divergencia real expresaría lo contrario: atraso o subdesarrollo. Una primera condición, que permite superar esta visión cuantitativa y simplista del desarrollo, establece la perdurabilidad en el tiempo y el autoimpulso. El desarrollo es un tipo de crecimiento con las siguientes cualificaciones: carácter sostenible en el tiempo: el desarrollo es crecimiento a largo plazo. carácter endógeno (autoimpulsado), es decir, basado principalmente en los propios recursos. Ambas características (perdurabilidad y autoimpulso) están relacionadas: el desarrollo se perpetúa en el tiempo, en razón de que es autoimpulsado. Es decir, el desarrollo genera condiciones que hacen posible su propia continuidad en el tiempo. Desarrollo es contrario a dependencia, pero no es autarquía (autosuficiencia), requiere relaciones exteriores (no asimétricas). El crecimiento endógeno (autoimpulsado) exige cambios estructurales: cambio de los sectores productivos en concordancia con la evolución de las demandas de personas y empresas (bienes de consumo individual y colectivo y bienes de capital), demandas que se modifican a lo largo del tiempo debido al cambio técnico y de las preferencias de las personas. cambio técnico, pues la excesiva dependencia tecnológica (medible a través de ratios diversos) cuestiona la sostenibilidad del crecimiento. capitalización (privada y pública), es decir, la continua renovación y mejora del capital productivo (humano, tecnológico, equipos, etc.) de las empresas y del capital público (infraestructuras y bienes públicos). La durabilidad del crecimiento económico exige continuas inversiones que mejoren la eficiencia productiva y la competitividad de las empresas. flexibilidad y competencia en los mercados es también condición de eficiencia en la asignación de los recursos. Una economía desarrollada es una economía dinámica que reasigna los recursos en mercados flexibles y de competencia. oferta de trabajo cualificada, en función del cambio estructural y tecnológico, y mercado de trabajo flexible, que reasigne el trabajo en función del cambio sectorial y de los cambios de la demanda. El desarrollo, siendo crecimiento sostenido, precisa también la estabilidad macroeconómica, es decir, la no existencia de graves y persistentes desequilibrios macroeconómicos, que se reflejan en alta inflación, déficit público excesivo, alto déficit exterior. Ello exige que no haya diferencias
  • 21. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 20 excesivas entre gasto y producto (excesos de gasto), entre ahorro e inversión (insuficiencias de ahorro) y entre exportaciones e importaciones (déficit exterior corriente). Importantes desequilibrios macroeconómicos generan comportamientos en variables como los precios, los salarios, los tipos de interés y los tipos de cambio que frenan o impiden la continuidad del crecimiento económico. El desarrollo económico requiere sostenibilidad desde el punto de vista social, es decir, que el crecimiento haga posibles avances en la cohesión social, entendida como: la igualdad de oportunidades (educación, cultura), la reducción de discriminaciones sociales (sexo, raza, ideas), la menor desigualdad económica (empleo, renta, riqueza), la reducción de la exclusión social (pobreza, marginación). En consecuencia, el desarrollo es un crecimiento que posibilita la igualdad de oportunidades, con un mercado de trabajo que no discrimina (en razón de sexo, raza, ideas), que crea empleo (eleva la tasa de actividad, reduce la tasa de paro) y disminuye el número de pobres y excluidos. Finalmente, el desarrollo es crecimiento sostenible desde el punto de vista de los recursos naturales y del medio ambiente, acorde con la disponibilidad presente y futura de los mismos. Por tanto, se trata de un crecimiento que no deteriora gravemente el entorno natural, que tiene en cuenta que los recursos naturales son escasos, no tienen coste nulo. Por ello, el desarrollo demanda la actuación de instituciones públicas que incorporen al sistema de precios e incentivos los costes medioambientales y el principio de que «quien contamine, pague», evitando el deterioro medioambiental que espontáneamente genera el funcionamiento de los mercados y las propias políticas sectoriales (agricultura, pesca, energía, industria, transporte, ciudades, etc.). • Notas [1] Blanchard, Olivier y Pérez, Daniel. Macroeconomía: Teoría y política económica con aplicaciones a América Latina, Prentice Hall, 2000. [2] Salguero Cubides, Jorge. Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional, 2006. p.2 [3] La economía en el largo plazo, p.7 [4] Kuznets, Simon. Modern Economic Growth: Rate, Structure, and Spread, Yale University Press, 1966, p.1. • Bibliografía • De Tomás Morales, Susana; Vaquero Lafuente, Esther y Valle López Javier. El día de Europa: presente y futuro de la Unión Europea, Universidad Pontificia Comillas, 2003.
  • 22. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 21 • Krugman, Paul R. y Wells, Robin. Macroeconomía: introducción a la Economía, Editorial Reverté, 2007. • Zermeño, Felipe. Lecciones de desarrollo económico, Plaza y Valdés Editores, 2004
  • 23. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 22 TEORÍAS DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: ARTICULACIÓN CON EL PLANTEAMIENTO DE DESARROLLO HUMANO Por: Giovanni E. Reyes 1 1 INTRODUCCIÓN Básicamente desde los años cincuenta, el auge del estado de bienestar se trataba de establecer en el ámbito mundial, en el contexto de finales de la Segunda Guerra Mundial con la cauda de altos precios de las materias primas en el mercado mundial. Se formularon desde ese entonces, teorías generales que trataban de promover niveles de desarrollo económico y social especialmente en las naciones menos desarrolladas. Esta tendencia general cobró impulsos importantes con la Alianza para el Progreso, lanzada por Washington a principios de los años sesenta, en lo que sería una respuesta política a la Revolución Cubana de 1959. En los años sesenta, la formulación e implementación de las teorías del desarrollo se vieron estimuladas por todo el movimiento independentista del Tercer Mundo, especialmente en África. Desde esa época y siguiendo un criterio más bien cronológico se tuvo la teoría de la modernización, la de dependencia, para luego entrar especialmente en los años setenta con la teoría de los sistemas mundiales y últimamente con los postulados que caracterizan a la corriente de la globalización. Este estudio es de naturaleza propositiva, y tiene como aporte y argumento esenciales el establecimiento de las relaciones y características que son propias de las grandes teorías del desarrollo, con los postulados más específicos del desarrollo humano. A una caracterización de esto último está dedicada una sección final del escrito. En toda una primera sección de este escrito, las finalidades que se tienen se concentran en dos puntos: (a) sintetizar los aspectos fundamentales de las cuatro grandes teorías del desarrollo modernización, dependencia, sistemas mundiales y globalización; y (b) presentar ejemplos ilustrativos de aplicación teórica, especialmente con base en los postulados de sistemas mundiales y de globalización. Los postulados teóricos aquí expresados, son los principales enfoques que permiten interpretar condiciones, determinantes y esfuerzos para el desarrollo realizados especialmente por aquellas naciones que presentan mayores niveles de pobreza. Estas perspectivas teóricas nos permiten no
  • 24. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 23 sólo aclarar conceptos y ponerlos en perspectiva, sino también identificar recomendaciones relacionadas con políticas sociales.1 Para fines de este trabajo, el término desarrollo se entiende como la condición social dentro de un país, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. La utilización de los recursos estaría basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos. Esta definición general de desarrollo incluye la especificación de que los grupos sociales tienen acceso a organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, y, sobre todo, que sus culturas y tradiciones sean respetadas dentro del marco social de un estado-nación en particular.2 En términos económicos, la definición mencionada anteriormente indica que para la población de un país hay oportunidades de empleo, satisfacción de por lo menos las necesidades básicas, y una tasa positiva de distribución y de redistribución de elevación de capacidades y oportunidades en el ámbito nacional. En el sentido político, esta definición enfatiza que los sistemas de gobierno tienen legitimidad legal, y también la legitimidad concreta que surge principalmente de proporcionar oportunidades y beneficios sociales para la mayoría de la población.3 2 TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN Alvin So afirma que hay 3 elementos principales e históricos después de la Segunda Guerra Mundial que favorecieron el inicio de la teoría del desarrollo de la modernización. Primero, el surgimiento de Estados Unidos como una potencia. Mientras otros países occidentales como Gran Bretaña, Francia y Alemania quedaron debilitadas después de esta guerra, los Estados Unidos resultaron fortalecidos. Este país se convirtió en un líder mundial con la implementación del Plan Marshall para reconstruir a la devastada Europa occidental, además del apoyo político y financiero dentro de 1 Especialmente en ciencias sociales, el enfoque de los grandes elementos de interpretación teórica debe ser adaptado creativamente a las condiciones particulares de los fenómenos que se estudian. Estos últimos poseen su propia dinámica, generando los mecanismos que les permiten adquirir profundidad y extensión. Es importante la abstracción, pero también se hace indispensable la especificación y concreción. Una discusión más amplia sobre el tema en obras de postulación teórica basada en la sociología comprehensiva de Max Weber; Bailey, Kurt. (2003) Methods of social research. (New York: The Free Press); Etzioni, Erik. (2004) Social change. (New York: Basic Books); y Fagen, Robert. Theories of Development: The question of class strugle. Monthly Review 35, 1983, 13-24; véase también, Bulmer, Martín & Warwick, Donald (2005). Social Research in Developing Countries, Surveys and Censuses in the Third World. (Taylor & Francis Group); y Tripodi, Tony & Potocky-Tripodi, Miriam (2007). International Social Work Research: Issues and Prospects. (New York, USA: Oxford University Press). 2 La definición de desarrollo aquí utilizada, incluye, más no se limita a los aspectos económicos. Se reconoce que, dentro de la determinante histórica de un país, el desarrollo involucra las dimensiones políticas, sociales, económicas, culturales y ecológicas. De esa manera, se tiene un postulado orientador de carácter más incluyente que requiere de concreciones particulares en los casos específicos de estudio que se demande. Una mayor discusión en Fagen, Robert. Theories of Development: The question of class strugle. Monthly Review 35, 1983, 13-24; Fiedrichs, Raymond. (2001) A Sociology of Sociology. (New York; Free Press; Hermassi, Erick. (1978) Changing Patterns in Research on the Third Worls, Annual Review of Sociology 4, pp. 239-246; Banco Interamericano de Desarrollo (2005), Alianzas Sociales en América Latina: Enseñanzas Extraídas de Colaboraciones Entre el Sector Privado y Organizaciones de la Sociedad Civil. (New York, USA: IDB Bookstore), y Jones-Hendrickson, Simon (2006). Essays on the OECDs Economies, Selected writings of a Caribbean Economist. (USA: IUniverse). 3 Ver Pico, Jordan. (2003) Teorías sobre el Estado de Bienestar. (Madrid, España: Siglo XXI editores), pp. 32-41; y Razeto, Lauren. (2000) Economía de Solidaridad y Mercado Democrático. (Santiago, Chile: Academia de Humanismo) pp. 56-61. 5 So, Alvin. (2005) Social Change and Development. (Newburry Park, California: SAGE), pp. 17-23. Liz, R. (1993) Crecimiento Económico, empleo y Capacitación. (Buenos Aires, Argentina: PNUD), pp. 27-32.
  • 25. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 24 perspectiva de “contención y prioridades” diseñada por George Kennan. Esta estrategia benefició economías emergentes como Taiwán, Corea del Sur y Japón, por sobre prioridades de apoyo a la integración en Latinoamérica. Segundo, se difundió un movimiento comunista mundial unido. La ex Unión Soviética extendió su movimiento no sólo a Europa Oriental, sino también a China y a Corea. Tercero, hubo una desintegración de los imperios coloniales europeos en Asia, África y Latinoamérica, dando lugar a nuevas naciones -estados en el Tercer Mundo. Estas recién conformadas naciones buscaban un modelo de desarrollo para promover sus economías y aumentar su independencia política La teoría de la modernización establece que las sociedades modernas son más productivas, los niños están mejor educados y los necesitados reciben más beneficios. El análisis de Smelser afirma que las sociedades modernas tienen el aspecto particular de la diferenciación estructural particular, es decir, una definición clara de las funciones y papeles políticos de las instituciones.4 Smelser argumenta que, aunque la diferenciación estructural ha aumentado la capacidad funcional de las instituciones modernas, a la vez también ha creado un problema de integración y de coordinación de las actividades de diferentes nuevas instituciones. En el sentido político, Coleman resalta 3 aspectos fundamentales de las sociedades modernas: a) diferenciación de la estructura política; b) secularización de la cultura política (con la ética de la igualdad); c) aumento de la capacidad del sistema político de una sociedad. Los principales supuestos de la teoría de la modernización se basan fundamentalmente en concebir a la modernización como un proceso que se realiza a través de fases. De conformidad con la teoría del desarrollo económico de Rostow, para una sociedad en particular existen cinco etapas. Resumiendo, estas cinco etapas son: (i) la sociedad tradicional; (ii) precondición para el despegue; (iii) el proceso de despegue; (iv) el camino hacia la madurez; y (iv) una sociedad de alto consumo masivo. De acuerdo con esta exposición Rostow ha encontrado una posible solución para promover la modernización en los países del Tercer Mundo. Si el problema que enfrentan estos países es la falta de inversiones productivas, entonces la solución para estos países está en que se les provea de ayuda en forma de capital, tecnología, y experiencia. Las influencias de Rostow, en especial en la década de los sesenta, ilustran una de las aplicaciones que desde un inicio tuvo la teoría de la modernización en el área de la formulación e implementación de políticas económicas y públicas en general. El Plan Marshall y la Alianza para el Progreso en Latinoamérica son ejemplos de programas influenciados por las teorías políticas de este economista. 4 Una de las derivaciones de estos planteamientos, de manera concreta, es el concepto de los pesos y contrapesos que se tienen en los sistemas institucionales en países más desarrollados. Los poderes públicos están más limitados en sus funciones y existe cierto control no sólo por parte del electorado, sino también de otras instancias de la institucionalidad de las naciones. En América Latina uno de los problemas de las democracias ocurre en función de que no existe la fortaleza institucional de estos pesos y contrapesos, los partidos políticos no son por lo general instituciones de intermediación social (no representan los intereses de los ciudadanos comunes), y no hay mecanismos de revocabilidad. Una discusión más amplia de esto para el caso latinoamericano en Instituto de Cooperación Iberoamericana y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Pensamiento Iberoamericano No.5: Reconstitución del estado, No. enero-junio de 1984. (Madrid, España: ICI, 1984).
  • 26. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 25 Como fundamentos esenciales, incluyendo aquellos en los que se basan los planteamientos de Rostow, la teoría de la modernización se caracteriza por establecer los siguientes criterios: (i) La modernización es un proceso homogeneizador; es este sentido sólo podemos decir que la modernización genera tendencia hacia la convergencia entre sociedades; por ejemplo, Levy (1967, p. 207) sostiene que: “a medida que pasa el tiempo, ellos y nosotros nos pareceremos cada vez más los unos a los otros ya que los patrones de modernización son tales que, a medida que las sociedades se modernicen más, se parecerán más las la una a la otra”. (ii) La modernización es un proceso europeizador y/o americanizador; en la literatura modernizadora, hay una actitud complaciente hacia Europa Occidental y hacia los Estados Unidos. Se tiene una concepción de que estos países poseen una prosperidad económica y estabilidad política imitable. (iii) La modernización es un proceso que se evidencia como irreversible. En otras palabras, una vez que los países del tercer mundo entren en contacto con el Occidente, no serán capaces de resistirse al impetuoso proceso de modernización. (iv) La modernización es un proceso progresivo que a largo plazo es no sólo inevitable sino deseable, dentro de la perspectiva de la teoría de la modernización. Coleman afirma que los sistemas políticos modernizados tienen mayor capacidad que los sistemas políticos tradicionales para tratar con funciones de identidad nacional, legitimidad, penetración, participación y distribución. (v) Por último, la modernización es un proceso largo. Es un cambio basado más en la evolución, que en un salto revolucionario. Tardará generaciones e incluso siglos para que culmine, y su impacto profundo sólo se sentirá a través del tiempo. Todos estos supuestos se derivan de la teoría evolucionaria fundamentalmente desarrollada en Europa y Estados Unidos. También hay otro grupo de supuestos clásicos basados más estrictamente en la teoría del funcional- estructuralismo, la cual enfatiza la interdependencia de las instituciones sociales, la importancia de variables estructurales en el ámbito cultural, y el proceso de cambio inherente a través del equilibrio homeostático. Estas ideas se derivan especialmente de las teorías sociológicas de Parson. Los supuestos de la teoría del funcional-estructuralismo son principalmente: a) la modernización es un proceso sistemático; el atributo de modernidad forma un todo consistente, aparece inicialmente en grupos (“clusters”) que en un primer momento pueden presentarse como aislados; b) la modernización es un proceso transformativo, para que una sociedad alcance la modernidad, sus estructuras y valores tradicionales deben de ser remplazados por un grupo de valores modernos; y c) dada su naturaleza sistemática y transformativa, la modernización es un proceso inminente que introduce el cambio dentro del sistema social. La fortaleza de la teoría de modernización puede ser definida en varios aspectos. Primero, podemos identificar la base del enfoque en procesos de investigación. A pesar de que los principales estudios de modernización fueron realizados por un psicólogo, un psicólogo social, un sociólogo de religión y un sociólogo político; otros autores han extendido la teoría de la modernización a otros campos. Por ejemplo, Bellah examina el papel de la religión Tokugawa sobre el desarrollo económico de los
  • 27. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 26 pajanes en Asia Sur Oriental con efectos en pueblos como Camboya, Laos y Burma; Lipset discute el posible papel del desarrollo económico sobre el desarrollo económico en la democratización de los países del Tercer Mundo, e Inkeles discute las consecuencias del proceso modernizador para las actitudes y comportamientos individuales. Un segundo aspecto de la perspectiva de la modernización es el marco analítico. Los autores asumen que los países del Tercer Mundo son tradicionales y que los países occidentales son modernos. Para alcanzar el desarrollo, los países pobres deben adoptar los valores Occidentales. En tercer lugar, la metodología se basa en estudios generales; por ejemplo, la relación entre los valores en el Tercer Mundo, y la diferenciación entre democracias inestables y dictaduras estables. Por otro lado, la teoría de la modernización, fue popular durante la década de 1950, pero fuertemente atacada durante la década de los 60s y los 70s. Entre las críticas hacia esta teoría están: primera, que el desarrollo no es necesariamente unidireccional. Este es un ejemplo de la etnocentricidad de la perspectiva de Rostow. Segunda, la perspectiva de la modernización sólo muestra un modelo de desarrollo. El ejemplo por favorecer es el patrón de desarrollo de los Estados Unidos. Sin embargo, en contraste con esta situación, podemos observar que han ocurrido avances de desarrollo en otros países como Taiwán y Corea del Sur; y debemos admitir que sus niveles actuales de desarrollo se han alcanzado con regímenes autoritarios fuertes.18 Un segundo grupo de críticas de la teoría de la modernización se refiere a la necesidad de eliminar los valores tradicionales. Los países del Tercer Mundo no tienen un grupo de valores tradicionales homogéneos, son sistemas de valores heterogéneos. Por ejemplo Redfield 1965, distingue entre los grandes valores tradicionales (valores de las élites), y las pequeñas tradiciones (valores de las masas). Un segundo aspecto en esta crítica es que los valores tradicionales y los modernos no son siempre excluyentes: China, por ejemplo, a pesar de los avances en desarrollo económico, continúa funcionando con valores tradicionales y parece suceder lo mismo en Japón. Además, no es posible decir que los valores tradicionales están siempre separados completamente, de las condiciones de la modernidad; por ejemplo, la lealtad hacia el emperador puede transformarse en lealtad hacia la compañía. Hay muchas semejanzas entre los estudios de modernización clásicos y los nuevos estudios; entre ellas están, el uso de un enfoque de investigación dirigido hacia el desarrollo de los países del Tercer Mundo; el análisis en el ámbito nacional; el uso de 3 variables principales: factores internos, valores culturales, e instituciones sociales; los conceptos tradicionales y de modernidad; y las implicaciones de políticas de modernización en el sentido de que, generalmente, es considerado beneficioso para la sociedad como un todo. Sin embargo, hay importantes diferencias entre los estudios clásicos y los nuevos estudios de la escuela de modernización. Por ejemplo, en el enfoque clásico la tradición es un obstáculo para el desarrollo; en el nuevo enfoque, la tradición es un factor aditivo para el desarrollo. Respecto a la metodología, el enfoque clásico aplica una construcción teórica con alto grado de abstracción; el nuevo enfoque utiliza casos concretos dentro de un contexto histórico dado.
  • 28. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 27 En cuanto a la dirección del desarrollo, la perspectiva clásica utiliza una senda unidireccional, la cual tiende al modelo de Estados Unidos y Europa. La nueva perspectiva prefiere una senda multidireccional de desarrollo. Finalmente, en cuanto a los factores externos y los conflictos, los clásicos demuestran un descuido de los factores externos y los conflictos, mientras que el nuevo enfoque le presta mucha más atención a estos dos aspectos. 3 TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Las bases de la teoría de la dependencia surgieron en 1950 como resultado, entre otros, de las investigaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Uno de los autores más representativos fue Raúl Prebish. El punto principal del modelo Prebisch es que para crear condiciones de desarrollo dentro de un país es necesario: a) Controlar la tasa de cambio monetario, poniendo mayor énfasis en políticas fiscales que en políticas monetarias. b) Promover un papel gubernamental más eficiente en términos de desarrollo nacional. c) Crear una plataforma de inversiones, dando prioridad al capital nacional. d) Permitir la entrada de capitales externos siguiendo prioridades ya establecidas en planes de desarrollo nacionales. e) Promover una demanda interna más efectiva en término de mercados internos como base para consolidar el esfuerzo de industrialización en Latinoamérica en particular y en naciones en desarrollo en general. f) Generar una mayor demanda interna incrementando los sueldos y salarios de los trabajadores. g) Desarrollar un sistema de seguro social más eficiente por parte del gobierno, especialmente para sectores pobres a fin de generar condiciones para que estos sectores puedan llegar a ser más competitivos. h) Desarrollar estrategias nacionales que sean coherentes con el modelo substitución de importaciones, protegiendo la producción nacional al imponer cuotas y tarifas a los mercados externos. La propuesta de Prebisch y de la CEPAL fue la base de la teoría de la dependencia a principios de los años 50. Sin embargo, algunos autores como Falleto y Dos Santos argumentan que las propuestas de desarrollo de la CEPAL fracasaron y que, en medio de estas condiciones, es en donde surge, propiamente, la teoría de la dependencia. A finales de la década de los cincuentas y mediados de la década de los sesentas se publicó este modelo teórico más elaborado. Entre los principales autores de la teoría de la dependencia tenemos a André Gunder Frank, Raúl Prebisch, Theotonio Dos Santos, Enrique Cardoso, Edelberto Torres-Rivas, y Samir Amin. La teoría de la dependencia combina elementos neo-marxistas con la teoría económica keynesiana (ideas económicas liberales que surgieron en Estados Unidos y Europa como respuesta a la
  • 29. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 28 depresión de los años 20). A partir del enfoque económico de Keynes, la teoría de la dependencia está compuesta por 4 puntos fundamentales: a) desarrollar una considerable demanda interna efectiva en términos de mercados nacionales; b) reconocer que el sector industrial es importante para alcanzar mejores niveles de desarrollo nacional, especialmente porque este sector genera mayor valor agregado a los productos en comparación con el sector agrícola; c) incrementar los ingresos de los trabajadores como medio para generar mayor demanda agregada dentro de las condiciones del mercado nacional; d) promover un papel gubernamental más efectivo para reforzar las condiciones de desarrollo nacional y aumentar los estándares de vida del país. Foster-Carter (1973) encuentra tres diferencias fundamentales entre el Marxismo ortodoxo clásico y el neo-marxismo, siendo el segundo el que provee una base para la teoría de la dependencia. Primero, el enfoque clásico se centra en el análisis del papel de los monopolios extendidos a escala mundial, mientras que el centro del neo-marxismo es proveer una visión desde las condiciones periféricas. Segundo, el movimiento clásico previó la necesidad de una revolución burguesa en la introducción de procesos de transformación; desde la perspectiva neo-marxista y basándose en las condiciones actuales de los países del Tercer Mundo, es imperativo “saltar” hacia una revolución social, principalmente porque se percibe que la burguesía nacional se identifica fuertemente con posiciones de élite y de la metrópoli más que con posiciones nacionalistas. El enfoque marxista clásico consideraba que el proletariado industrial tenía la fuerza y estaba llamado a ser la vanguardia para la revolución social; el enfoque neo-marxista insistió en que la clase revolucionaria debía estar conformada por los campesinos para llevar a cabo un conflicto revolucionario. Aunque la escuela de la modernización y la escuela de la dependencia difieren en muchas áreas, también presentan algunas similitudes; las principales son: a) el centro de la investigación es el desarrollo de los países del Tercer Mundo; b) una metodología que utiliza un alto grado de abstracción y se centra en el proceso revolucionario, utilizando estados-naciones como unidad de análisis; c) el uso de visiones estructurales teóricas polares; en un caso la estructura es tradición versus modernidad (modernización), en el otro en el caso del centro versus la periferia (dependencia). De acuerdo con la escuela de la dependencia las principales hipótesis referentes al desarrollo en los países del Tercer Mundo son: primera, el desarrollo de los países del Tercer Mundo necesita tener un grado de subordinación al centro, en contraste del desarrollo de las naciones centrales, cuyo desarrollo fue históricamente independiente. En Latinoamérica podemos observar ejemplos de esta situación, especialmente en aquellos países con un alto grado de industrialización como Brasil, el cual es utilizado por André G. Frank como caso de estudio. Segundo, en general, los dependentistas consideran que las naciones periféricas experimentan su mayor desarrollo económico cuando sus enlaces con el centro están más débiles. Un ejemplo de esto es el proceso de industrialización que se desarrolló en Latinoamérica durante los años 30s y 40s cuando las naciones del centro estaban con- centradas en resolver los problemas de la Gran Depresión y las potencias occidentales estaban involucradas en la Segunda Guerra Mundial.27.
  • 30. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 29 Una tercera hipótesis indica que cuando los países del centro se recuperan de su crisis y reestablecen sus vínculos comerciales y financieros, incorporan de nuevo al sistema a los países periféricos, y el crecimiento y la industrialización de esto país se tiende a ver subordinada. Frank indica, en particular, que cuando los países del centro se recuperan de la guerra u otras crisis que han desviado su atención de la periferia, la balanza de pagos, inflación y estabilidad política de los países del Tercer Mundo se han visto afectadas negativamente. Por último, el cuarto aspecto se refiere al hecho de que las naciones más subdesarrolladas que todavía operan con sistemas tradicionales feudales, son las que tuvieron relaciones más cercanas con el centro. Sin embargo, Theotonio Dos Santos afirma que la base de la dependencia de los países subdesarrollados resulta de la producción industrial tecnológica, más que de vínculos financieros a monopolios de los países del centro. Otros autores clásicos de la teoría de la dependencia son: Baran, quien ha estudiado condiciones en India al final de la década de 1950; y Ladsberg, quien ha estudiado los procesos de producción industrial en los países del centro en los setentas. Las principales críticas de la teoría de la dependencia se han centrado en el hecho de que esta escuela no provee evidencia empírica exhaustiva para justificar sus conclusiones. Además, este enfoque utiliza un alto grado de abstracción en su análisis. Otra crítica es que el análisis de la dependencia considera perjudiciales los vínculos de estos países con las corporaciones transnacionales, mientras en verdad estos vínculos pueden ser utilizados como medios de transferencia de tecnología. Al respecto, es importante recordar que los Estados Unidos fue una colonia y que este país tuvo la capacidad de romper el círculo vicioso del subdesarrollo. Los nuevos estudios de la teoría de la dependencia incluyen los de Cardoso (1979) y Falleto (1980). Estos autores toman en cuenta las relaciones de los países en términos de sus niveles sistémicos (externos) y sub-sistemáticos (internos), y cómo estas relaciones pueden ser transformadas en elementos positivos para el desarrollo de las naciones periféricas. O’Donnell estudió el caso de la autonomía relativa entre elementos económicos y políticos en el contexto de las condiciones de los países del Tercer Mundo, especialmente los países de Asia Sur Oriental. Evans estudió las ventajas comparativas que Brasil tiene respecto a sus vecinos en Sur América, y Gold estudió los elementos de dependencia que operaban a principios del proceso mediante el cual Taiwán se convirtió en un país con notable potencial económico. Un punto importante de los nuevos estudios de dependencia es que mientras la posición ortodoxa de la dependencia no acepta la autonomía relativa del gobierno de las élites poderosas, los nuevos autores de esta escuela reconocen un margen de acción de los gobiernos en el sentido de darles espacio para perseguir su propia agenda. Estos argumentos se incluyen principalmente de los trabajos de Nikos Poulantzas. Para éste politólogo, los gobiernos del Tercer Mundo tienen un cierto grado de independencia del eje real de poder dentro del país. Una de las principales críticas actuales de la teoría de la dependencia y de la modernización es que ambas continúan basando sus supuestos en los resultados en los estados-nación. Este es un punto importante que nos permite separar las escuelas antes mencionadas, de la perspectiva teórica de los sistemas mundiales o de la teoría de la globalización.
  • 31. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 30 Estos últimos movimientos enfocan su atención principalmente en los vínculos entre países, especialmente aquellos relacionados con el comercio, los sistemas financieros internacionales, la tecnología mundial y la cooperación militar. 4 TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES La nueva forma que el capitalismo estaba tomando en el mundo, especialmente en la década de 1960, fue un elemento central del cual surgió la teoría de los sistemas mundiales. Al comienzo de la década de los sesentas, los países del Tercer Mundo desarrollaron nuevas condiciones sobre las cuales intentaron elevar sus estándares de vida y mejorar sus condiciones sociales. Estas nuevas condiciones estaban relacionadas con el hecho de que los sistemas internacionales financieros y de intercambio tenían cada vez menos influencia. Básicamente, estas nuevas circunstancias económicas internacionales hicieron posible que un nuevo grupo de investigadores radicales bajo el liderazgo de Immanuel Wallestein llegaran a la conclusión de que había nuevas actividades en la economía capitalista mundial que no podían ser explicadas dentro de los confines de la teoría de la dependencia. Estos nuevos rasgos se caracterizaron principalmente por los siguientes aspectos: a) Asia oriental (Japón, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, y Singapur) continuaron experimentando una alta tasa de crecimiento económico. Se hizo cada vez más difícil de caracterizar este milagro económico como un “imperialismo manufacturero”. b) Hubo una crisis muy difundida dentro de los estados socialistas que incluyó la división chino- soviética, el fracaso de la Revolución Cultural, estancamiento económico de los estados socialistas, y la apertura gradual de los estados socialistas a las inversiones capitalistas. Esta crisis fue un signo que marcaría un proceso de caída de muchos puntos de la agenda del marxismo revolucionario. c) Hubo una crisis en el capitalismo estadounidense que incluyó la Guerra de Vietnam, el abandono del patrón oro/dólar, la crisis de Watergate, las alzas del precio del petróleo en 1973 y en 1979, la combinación de estancamiento e inflación, al final de la década de 1970, así como el surgimiento del sentimiento de proteccionismo, el déficit fiscal sin precedentes y el ensanchamiento de la brecha comercial en la década de 1980; todo ello como señales del deterioro de la hegemonía americana en la economía mundial capitalista. Estos elementos crearon las condiciones para el surgimiento de la teoría de los sistemas mundiales. Esta escuela tuvo su origen en el Centro de Estudios de economía, Sistemas Históricos, y Civilización en la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton. Aunque la escuela de los sistemas mundiales se originó en el área de sociología su impacto se ha extendido a la antropología, la historia, las ciencias políticas, y la planificación urbana. I. Wallerstein es considerado uno de pensadores más importantes de este campo teórico. Al principio de su carrera estudió los problemas de desarrollo que enfrentaban los países africanos recién independizados tomando en cuenta las nuevas condiciones económicas y políticas mundiales de la década de los sesentas. Wallerstein y sus seguidores reconocieron que hay condiciones mundiales que operan como fuerzas determinantes especialmente para países pequeños y subdesarrollados, y que el grado de análisis de estado-nación ya no es la categoría adecuada para estudiar las condiciones de desarrollo,
  • 32. APORTES A LA CONCEPTUALIZACION DEL DESARROLLO ECONÓMICO MACROECONOMÍA TEXTO COMPLEMENTARIO DOCENTE: EDUARDO AISAMAK LEÓN B. 31 particularmente en regiones del Tercer Mundo. Los factores de mayor impacto en el desarrollo interno de países pequeños fueron el nuevo sistema de comunicaciones mundiales, los nuevos mecanismos de comercio mundial, el sistema financiero internacional, y la transferencia de conocimientos y vínculos militares. Estos factores han creado su propia dinámica en ámbitos internacionales, al mismo tiempo que estos elementos interactúan con los aspectos internos de cada país. Los principales supuestos de la teoría de los sistemas mundiales establecen que: a) hay un fuerte nexo entre las ciencias sociales, especialmente entre la sociología y las disciplinas económicas y políticas. Esta escuela reconoce que generalmente se le da una mayor atención al desarrollo individual de cada una de estas disciplinas que a la interacción entre ellas, y cómo éstas interacciones afectan en términos reales las condiciones nacionales de una sociedad dada; b) en vez de dirigir el análisis a cada una de las variables, es necesario estudiar la realidad de los sistemas sociales; c) es necesario reconocer el nuevo carácter del sistema capitalista. Por ejemplo, desde la perspectiva de la economía política el enfoque se basa en las condiciones del sistema capitalista durante la revolución industrial en el Reino Unido. Hubo evidencia concreta para apoyar la libre competencia, de patrones más productivos dentro del sector industrial, y de amplios grupos de poblaciones que proveían mano de obra a las fábricas recién establecidas. Esta no es la situación hoy en día, especialmente cuando consideramos el importante papel económico de las corporaciones transnacionales, el clima político internacional, la interdependencia que afecta a los gobiernos de los países pobres, y el papel de las inversiones especulativas. Para la escuela de los sistemas mundiales, las teorías tradicionales del desarrollo no explican completamente las condiciones actuales. Esta crítica del sistema capitalista ha estado presente desde su nacimiento. Bajo las condiciones internacionales actuales, hay aspectos específicos de monopolio de capital, sus medios de transacción, y sus operaciones en concreto en el ámbito mundial que han afectado considerablemente las relaciones internacionales entre los países.5 Las principales diferencias entre la aproximación de los sistemas mundiales y los estudios de dependencia son: a) la unidad de análisis de la teoría de la dependencia es en el ámbito de la nación- estado, para la teoría de los sistemas mundiales es el mundo mismo con sus diferentes esferas de acción, como unidades referenciales; b) respecto a la metodología, la escuela de la dependencia da por sentado que el modelo histórico-estructural es el del auge y la caída de los estados naciones; el enfoque de los sistemas mundiales mantiene la dinámica histórica de los sistemas mundiales dentro 5 Se reconoce en todo caso que el mercado es una instancia útil en cuanto a la asignación de recursos dentro de una sociedad, pero que la operación del mismo debe tener un contexto institucional que le posibilite efectividad. El mercado por sí sólo no puede resolver problemas complejos tanto estructurales como intempestivos. Un ejemplo de esto último se tiene con la intervención directa y cuantiosa del gobierno estadounidense en la economía de este país a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York y Washington. El mercado tiene el potencial de asignación de recursos y promoción de competitividad en innovación, lo que hace bastante bien, pero hay aspectos que hace inadecuadamente: (i) propicia la concentración de beneficios y exclusión de oportunidades para grandes sectores; y (iii) tiende a hacer algo peor: generar los problemas de contaminación ambiental y de destrucción de los sistemas y recursos naturales -externalidades económicas. Una discusión mayor en Solow, Robert. “Some general principles to reach sustained development,” en Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Capítulos No. 61, January-April 2001 (Caracas, Venezuela: SELA, 2001), pp. 107-115; y Korten, D. (1996) When corporations rule the world. (West Hartfort, Connecticut: Kumarian press), especialmente pp. 227-239, 260-307.