SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
La maquina de hacer llover Argentina

"El hombre que hacia llover : Juan Baigorri Velar"




El tal Baigorri había nacido en Entre Ríos a fines del siglo anterior en Concepción del
Uruguay y criado en Buenos Aires, se presentó ante la opinión pública con su original
invento. Para ese entonces, el hombre ya contaba con 47 años (en 1938). Hijo de un
militar que cultivaba una profunda amistad con el Gral. Julio Argentino Roca, cursó sus
estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires y luego se recibió de ingeniero. Cuando
egresó viajó a Italia para estudiar geofísica, especialización en petróleo, y se recibió de
ingeniero en la Universidad de Milán.

En esos años —principios de la década del 30— comenzó a viajar por el mundo,
contratado por diferentes petroleras. Estuvo en diversos países de Europa, Asia y Africa.
En América como técnico en petróleo en México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile,
Brasil y también en Estados Unidos, desde donde volvió contratado por YPF.

Durante su estadía en Italia diseño y construyó un aparato que medía el potencial
eléctrico y las condiciones electromagnéticas de la tierra. Esto sería el principio de lo
que hoy es casi una leyenda. Se trataba de una caja cúbica del tamaño de un aparato de
TV actual (de los medianos) y con dos antenas que sobresalían misteriosamente. Pero
aún no lo usaba para los fines que lo harían famoso.

En 1929 Baigorri Velar acepta un cargo que le fuera ofrecido por el director de YPF, el
Gral. Enrique Mosconi. Por este motivo se instala definitivamente en Buenos Aires
junto a su mujer e hijo.

Con estos se instaló en Caballito, pero el ingeniero advierte que la zona es demasiado
húmeda para su gusto y el de sus delicados instrumentos. Junto a sus bultos de familia
hizo trasladar desde el aeropuerto un aparato con antenas expandibles, que guardó
celosamente en un placard. "Más o menos estoy adaptado a Buenos Aires, pero hay
mucha humedad", se quejaba. Una mañana se decidió. Tomó unos aparatos y los utilizó
para ir midiendo la humedad por los barrios porteños. Se paró frente a una casa de
Araujo y Falcón, en Villa Luro. Las agujas le indicaban que era la zona más alta de
cuanto había recorrido. Compró esa casa, que tenía un altillo perfecto para un
laboratorio.

Era 1938 y los diarios hablaban de los recientes suicidios de Leopoldo Lugones y
Alfonsina Storni. Y de los fraudes en las elecciones parlamentarias que ponían al
presidente Roberto Ortiz al borde de la renuncia. River inauguraba el Monumental.

Es en 1938 cuando el ingeniero Baigorri descubre que uno de sus aparatos, cargado con
reactivos químicos y conectado a una batería, provoca lluvias en cualquier lugar donde
se encuentre. A partir de ese momento comienza a realizar pruebas en los lugares más
difíciles.

Allí se fue "desarrollando" la función de la extraña máquina, un artefacto que, a los
dichos de Baigorri, provocaba que el cielo rompiese en lluvia cada vez que la
encendiera. Según él, ocurría por un mecanismo de electromagnetismo que concentraba
nubes en el área de influencia del aparato.

A fin de ayudarse en su trabajo, Baigorri había desarrollado y construido en Italia sus
propios instrumentos de precisión que le permitían detectar la presencia de minerales y
las condiciones electromagnéticas de los suelos. La eficacia de estos dispositivos quedó
demostrada en una breve visita al país durante la cual lideró la misión científica que
descubrió el Mesón de hierro, un aerolito caído 200 años antes en el impenetrable monte
chaqueño. El prestigio del ingeniero también motivó el llamado de Enrique Mosconi
para repatriarlo definitivamente e invitarlo a formar parte de la naciente YPF en enero
de 1929. Sin embargo, nada de esto hacía presagiar el fortuito descubrimiento que
cambiaría su vida: un artefacto para hacer llover a voluntad.

UN HALLAZGO CASUAL

“En 1926, mientras trabajaba en Bolivia en la búsqueda de minerales utilizando un
aparato de mi invención, noté algo curioso. Cuando conectaba el mecanismo y éste se
ponía en funcionamiento, se producían lluvias ligeras que me impedían trabajar. Me
llamó la atención el fenómeno y consideré que esas pequeñas lluvias podrían ser
originadas por la congestión electromagnética que la irradiación de mi máquina
producía en la atmósfera”, explicó Baigorri a los periodistas de Crítica cuando le
preguntaron sobre la génesis de su creación.

Contemporáneo de Tesla e ilusionado por su hallazgo casual, Baigorri se entregó a
numerosos estudios con el objetivo de perfeccionar el dispositivo que a su entender
provocaba las precipitaciones. “Modifiqué la constitución y potencia del mecanismo,
combiné metales radioactivos y reforcé el poder de las sustancias químicas”, comentó el
inventor que durante 12 años recorrió de incógnito la frontera uruguayo-brasileña y
buena parte de Argentina, allí donde los lugareños atribuían a la naturaleza las lluvias
que él adjudicaba a su artefacto.

Mientras realizaba pruebas de estudio del subsuelo en Colonia, Uruguay, el ingeniero
descubrió que al activar uno de sus aparatos con ondas electromagnéticas, se producía
lluvia cuando nada indicaba la posibilidad del fenómeno. el aparato que medía el
potencial eléctrico y las condiciones electromagnéticas de la tierra.

El resultado de sus estudios fue una caja del tamaño de un televisor de 14 pulgadas que
contenía “una batería eléctrica, una combinación de metales radioactivos fortificados
por el aditamento de sustancias químicas y dos antenas de polo negativo y positivo”.
Esas antenas enviaban al cielo las emisiones electromagnéticas que generaban los
metales de la caja con el propósito de provocar la congestión atmosférica y
desencadenar la precipitación pluvial.

De regreso a buenos aires continuó con sus experimentos. En octubre de 1938 tomó
contacto con el Ferrocarril Central Argentino, cuyo gerente, Mr. Mac Rae, le facilitó el
vagón de uno de sus trenes, designó un ingeniero de la empresa, Hugo Miatello, para
que supervisara los trabajos y lo envió a Santiago del Estero donde la sequía asolaba los
cultivos.

Baigorri buscaba demostrar que podía manejar la lluvia y buscó el patrocinio del
Ferrocarril Central Argentino. El gerente inglés oyó la propuesta y sonrió, malicioso.
"¿Y usted podría hacerlo en cualquier lugar?", preguntó, tropezando con las palabras en
español. Baigorri contestó que sí, y el inglés desafió, sarcástico: "Bueno, haga llover en
Santiago del Estero".

Hacia allí salió el ingeniero, con su extraña máquina y un perito agrónomo de
acompañante, que viajaba para controlarlo. A los pocos días volvieron y el perito
certificó que, en una estancia de una localidad llamada Estación Pinto, Baigorri se puso
a trabajar y a las ocho horas llovió.

Ambos arribaron en noviembre a la localidad de Pinto, azotada por el caluroso viento
norte y un sol que caía a plomo sobre la tierra reseca. Según Miatello, minutos después
de que Baigorri accionara su máquina, el viento cambió de dirección y comenzó a
soplar del este, mientras el cielo se cubría paulatinamente de nubes. Doce horas más
tarde, cayó un ligero chaparrón y apenas se apagó el artefacto, retornó el viento norte.
No conforme con esto, el inventor se dispuso a construir un dispositivo de mayor
potencia y, junto a Miatello, regresó a Santiago el 22 de diciembre. El gobernador Pío
Montenegro les facilitó la escuela granja de la provincia y tras 55 horas de
funcionamiento, el aparato borró tres años de sequía con una tormenta que se prolongó
por once horas y descargó 60 milímetros de agua sobre la capital santiagueña.

Hacía tres años que no llovía en la provincia de Santiago del Estero cuando el 24 de
diciembre de 1938 se desató una diluvio como nunca se había visto en medio siglo.

Su fama comenzó a crecer y llegó con él, en tren, a Buenos Aires. Hasta viajaron dos
periodistas de The Times, de Londres, para entrevistarlo. En el otro rincón, el ingeniero
Calmarini, director de Meteorología, salió a decir que todo era un invento infame o, a lo
sumo, obra de la casualidad.

En la estancia "Los milagros", de Juan Balbi, provincia de Santiago del Estero, hacía 16
meses que no había precipitaciones. Baigorri conecta sus instrumentos y logra hacer
llover.
También en Santiago del Estero es solicitado por el mismo gobernador de la provincia,
el Dr. Pío Montenegro. Acude a una estancia del funcionario en donde no llovía desde
hacía ya tres años. Tres días de trabajo y llueven 60 mm. en dos horas.

Nuevamente Santiago del Estero, para Navidad; llueve como nunca.

Tras su éxito en Buenos Aires, el ingeniero viajó a Carhué, invitado por las autoridades
de esa localidad bonaerense, para poner término a la sequía que había vaciado el Lago
Epecuén. Baigorri puso manos a la obra y del 7 al 8 de febrero desató dos tormentas
eléctricas que desbordaron el lago y fundieron el flamante reloj de la plaza.

Realizaron las primeras pruebas en la estación Pinto de esa provincia y,según Miatello,
en cuanto Baigorri conectó su aparato el viento norte cambió de dirección soplando
hacia el Este.

Retornaron a Buenos Aires y Baigorri se comprometió a construir un aparato de mayor
potencia. En diciembre de ese año estaba listo para volver a intentarlo. El 22 de ese mes
llegó a la provincia, conectó el aparato, y dos días después la ciudad de Santiago recibió
en dos horas 60 milímetros de lluvia.

Aunque el “Júpiter moderno”, como lo apodó la prensa, también debió hacer frente al
escepticismo de la comunidad científica y a las críticas de su principal detractor: el
titular de la Dirección de Meteorología, Alfredo Galmarini, quien calificó al
experimento de “parodia” y sostuvo que las lluvias de Santiago habían sido anunciadas.
A lo que Baigorri respondió mostrando un recorte del pronóstico publicado por el diario
El Liberal, donde se leía: “Santiago del Estero, Chaco y Formosa: bueno y caluroso, con
poco cambio de la temperatura”. Galmarini no se dio por aludido y burlonamente
afirmó: “Aumentando la potencia del aparato y multiplicando en gran cantidad su
número podríamos llegar sin mayor esfuerzo mental al diluvio universal”, para concluir,
categórico: “No sólo no creo en la seriedad del inventor, sino que también considero
que se trata de un canard como no habíamos visto otro en el terreno de la meteorología”.

Sin embargo, técnicos británicos y norteamericanos intentaron contactarlo para
comprarle la "máquina de hacer llover", pero Baigorri respondió que no vendería su
fórmula por ninguna cifra, porque el invento estaba destinado a beneficiar a la
Argentina.

El director del Servicio de Meteorología Nacional no perdía ocasión para hablar con
tono entre burlón y despectivo de Baigorri Velar. Un día el diario "Crítica" anuncia, a
modo de desafío, que el ingeniero hará llover entre el 2 y el 3 de enero de 1939.
Baigorri acepta el reto y no sólo eso: con un rasgo de humor poco habitual en él, ya que
se trataba de un hombre que tomaba todo muy seriamente, le envía un paraguas de
regalo al hombre que se burlaba de sus métodos, el Director de Meteorología. Una
tarjeta adunta decís: "Para que lo use el 2 de enero"

La réplica no se hizo esperar. “Como respuesta a las censuras a mi procedimiento,
regalo una lluvia a Buenos Aires para el 3 de enero de 1939”, vaticinó el
“revolucionario del cielo”. La nota, firmada de su puño y letra, fue publicada por Crítica
el 27 de diciembre. El desafío estaba planteado.
El 30 de diciembre, el ingeniero activó su máquina y encendió las expectativas. Ese
mismo día, fue recibido por el ministro de Agricultura, José Padilla.

Mientras tanto, tres millones de personas miraban al cielo y cruzaban apuestas. Baigorri
decía que hacer llover en Buenos Aires era cosa fácil por la cercanía del río. El
problema era de otra índole. “Tengo que dosificar constantemente la energía del aparato
para que la lluvia no se adelante y evitar que Buenos Aires se transforme en el epicentro
de un ciclón tormentoso”, declaró. El 31, en efecto, el clima se hallaba enrarecido. Las
crónicas de la época cuentan que el viento cambiaba a cada instante de dirección, la
atmósfera se había tornado irrespirable y sobre el altillo de Villa Luro se divisaba un
nubarrón que se extendía sobre la ciudad como una mancha de aceite. La sugestión
llegó a tal punto que una multitud se congregó frente a Araujo 105 para pedirle al
“llovedor” que interrumpiera la experiencia y no aguara las fiestas de fin de año. Por su
parte, Meteorología “abrió el paraguas”, pronosticando para la fecha anunciada
“nubosidad variable con probabilidad de chaparrones y tormentas eléctricas aisladas”.

El 1º transcurrió en una tensa espera. El inventor repetía que entre el 2 y el 3 haría
llover, pero el cielo se había despejado y muchos ya presagiaban un fracaso. No
obstante, esa misma noche resurgieron las nubes y a la madrugada empezó a caer una
tenue llovizna que a las cinco se convirtió en un chaparrón sostenido con vientos
huracanados y características de temporal. La quinta edición de Crítica tituló en tapa:
“Como lo pronosticó Baigorri, hoy llovió”. Noticias Gráficas también puso el hecho en
primera plana y, para el día siguiente, se permitió publicar los dos pronósticos: el del
“mago de Villa Luro” y el oficial. Incluso La Nación, que no mencionó ni una palabra
de lo sucedido, en la sección del clima comentó que había llovido de madrugada,
“después de varios días en que el tiempo asumió características por demás irregulares”.
El derrotado Galmarini no quiso hacer declaraciones, mientras una muchedumbre
acudía a la esquina de Araujo y Falcón, donde nació un nuevo cantito popular: “Que
llueva, que llueva/ Baigorri está en la cueva/ enchufa el aparato/ y llueve a cada rato”.

EL DIA EN QUE TODA LA CAPITAL MIRO HACIA EL CIELO PARA VER SI
IBA A LLOVER
(Héctor Gambini. Redacción de Clarin.17-06-2002)

Sucedió el 2 de enero de 1939, cuando un ingeniero llamado Juan Baigorri le aseguró al
director de Meteorología que haría llover sobre la ciudad. Y llovió.

Como respuesta a la censura a mi procedimiento, regalo —por intermedio de Crítica—
una lluvia a Buenos Aires para el 2 de enero de 1939". La frase salió en el diario a fines
del 38 y era un desafío público al director de Meteorología Nacional, para quien el autor
de los dichos no era más que un embustero. Un ingeniero provocador que decía haber
inventado la máquina de hacer llover.

Cuando llegó el 1° de enero, los porteños tenían el desafío tan presente que chocaban
copas de madrugada con los ojos clavados en el cielo limpio. El día fue tan caluroso y
húmedo que hasta la tarea de sentarse bajo la parra a mirar las nubes raquíticas que
pasaban por Buenos Aires resultaba un entretenimiento cansador. Pero llegó la noche y
nada.
En la mañana del 2, la ciudad volvió al trabajo. Y nada. Ni rastros de la lluvia. Pero no
había viento ni para mover un pétalo de rosa. Y las nubecitas blancas y enfermizas de la
tarde anterior iban echando cuerpo y color. Primero grises plomo. Después virando
hacia el negro. Cada vez más. Hasta que una brisa de suspiro apareció de la nada con un
aliento de humedad en suspensión. Gotitas sin peso ni para llegar al suelo. Y otras
gotitas finas detrás, que ya tocaban el asfalto. Y otras gordas como ñoquis, que ahora
hacían dibujos en los charcos incipientes. Enseguida, tormenta eléctrica y chaparrón
violento. Una catarata que caía del cielo mientras Crítica paraba las rotativas para salir
al mediodía con el título principal de la quinta edición, en tipografía catástrofe: "Como
lo pronosticó Baigorri, hoy llovió", debajo de una volanta que daba información acerca
de lo que acababa de ocurrir en Buenos Aires: "Baigorri consiguió que tres millones de
personas dirijan sus miradas al cielo".




En efecto, llueve entre el 2 y el 3 de enero.
Baigorri repitió el experimento en Carhué, donde el lago Epecuén estaba seco, y entre el
7 y 8 de febrero se produjeron dos lluvias que desbordaron la laguna. Pese a las ofertas
del extranjero, siempre rechazadas, ninguna autoridad nacional contactó al ingeniero.


IMPASSE, RETORNO Y OSTRACISMO




Lo entrevistaron de varios diarios y revistas extranjeras. En la década del 40' un
ingeniero norteamericano vino a verlo ofreciéndole mucho dinero por el invento y
Baigorri contestó que:

-Soy argentino ... Y mi invento es para beneficiar a la Argentina.

Los ofrecimientos se sucedieron, pero la respuesta fue siempre la misma.
A pesar de todo esto, el manoseo popular de la idea y las feroces embestidas de
funcionarios que no estaban de acuerdo, hicieron que Baigorri Velar decidiera retirarse,
aunque continuó con esporádicas experiencias en los lugares en donde se lo solicitaba.

Una buena parte de la opinión pública aún desconfía del método. Lo llaman "el mago de
Villa Luro" y les cuesta creer que todo aquello sea posible.

Después de esta sobreexposición, el “Júpiter moderno” regresó al perfil bajo y a su
antiguo oficio, haciendo relevamientos petrolíferos para particulares. Hasta que a fines
de 1951 volvió al ruedo con el peronismo.

Hasta que a fines de 1951, Raúl Mendé, ministro de Asuntos Técnicos, lo designó
asesor ad honórem de su cartera y lo envió a Caucete, San Juan, donde hacía ocho años
que no llovía. Baigorri conectó su aparato y se produjeron tres precipitaciones.
Lo mandaron a Córdoba, afectada por la sequía, y cayeron lluvias, algunas que
superaron los 81 milímetros. Lo mismo sucedió en La Pampa. Llegó, encendió la
batería y empezó a llover, aunque ya la gente dudaba de sus méritos: "Iba a llover de
todos modos", decían.

Convocado por el ministro de Asuntos Técnicos, Raúl Mendé, su primera misión fue en
enero del ‘52, en Caucete, San Juan, donde remedió ocho años de sequía con tres lluvias
y detuvo al mismísimo viento Zonda. Ese mismo año viajó a Córdoba y el 21 de
noviembre hizo caer 81 milímetros, aunque esta vez se le fue la mano: la tormenta trajo
consigo un tornado devastador. Luego de ajustar el mecanismo, consiguió dos
precipitaciones más que dejaron al Dique San Roque con un nivel superior a los 35
metros. En 1953, el inventor desembarcó en La Pampa y sus ondas electromagnéticas
provocaron lluvias que sumaron 2160 milímetros en toda la provincia.

Baigorri comenzó a viajar por el interior y a "hacer llover" con su máquina en diferentes
localidades, con suerte dispar.

Cuando regresó, Baigorri le envió una nota al ministro recordándole que su trabajo
había sido ad honorem y preguntando si su invento interesaba al gobierno. La respuesta
le indicó que para considerarlo, debía remitir un informe sobre las bases técnicas y
científicas de su descubrimiento.




Tiempo más tarde, sin embargo, Mendé suspendió el apoyo del gobierno. ¿La razón? La
obstinada negativa de Baigorri a revelar las bases científico-técnicas de su invento.
Paradójicamente, el celo con el que el “llovedor” guardó su secreto lo condenó al
ostracismo. Y cuando alguien volvió a preguntarle acerca del tema, contestó que había
destruido los planos y que no patentaría el artefacto porque para eso era menester
describir su funcionamiento. También afirmó que sólo él podía manipular el
“pluviógeno”, como lo bautizara Crítica en 1939, e incluso advirtió que, como Pandora,
si se abría la caja, ella podría desencadenar tempestades por la mezcla de las sustancias
radioactivas.

Al final, decepcionado por lo que él sintió como una incomprensión oficial, Juan
Baigorri Velar archivó definitivamente su máquina y no volvió a hacer demostraciones
públicas.

Baigorri se recluyó en un largo silencio. Ya viudo, pasaba horas en el altillo de Villa
Luro. Leonor, la mujer que hoy vive en esa casa, contó a Clarín: "Cada vez que llovía la
gente rodeaba la casa y se ponía a mirar hacia el altillo". Allí mismo Baigorri se negó a
atender a un emisario que decía venir en nombre de un empresario norteamericano para
comprarle la fórmula. "Mi invento es argentino y será para exclusivo beneficio de los
argentinos", le contestó.

Tuvo un hijo William, fue buscado por la guía por unos estudiantes universitarios, pero
si bien era su hijo, se negó a colaborar. Alegó que estuvo enemistado con el padre hasta
la muerte, y dio a entender que el invento no era tal.

Cuando estos volvieron a la antigua casa de Baigorri, la de Falcón y Araujo, se
encontraron con una señora que les contó el trágico y común fin del inventor (de alguna
forma lo era); al venderle la casa estaba viejo, solo, con los bolsillos vacíos, y se le
escaparon algunas lágrimas (igual que a la señora mientras nos contaba).

Anciano y solo, vendió la casa y se mudó a lo de un amigo francés, que le prestó una
habitación en un departamento.

Baigorri nunca reveló su secreto y desapareció de la escena pública.

Olvidado, falleció en el otoño de 1972. Tenía 81 y había llegado al hospital solo, con
problemas en los bronquios.

En la Biblioteca Nacional, hay muy poca información sobre él. Se encuentra la
descripción de la máquina en un tomo sobre inventos increíbles.

En el número 13 de Todo es Historia aparece una extensa nota sobre él.

Nadie más supo de la extraña máquina de las antenas. Ni si Baigorri dejó un sucesor
secreto para que la activara como homenaje durante su propio sepelio: cuando lo
estaban enterrando, en el cementerio de la Chacarita, se largó a llover.

Tal vez no llovió en ciertos lugares a los que acudió el ingeniero con sus aparatos, pero
es innegable que sí lo hizo en mucho otros donde hacía mucho tiempo que tal cosa no
ocurría. El hecho es que todavía hoy se polemiza sobre el tema.
Hoy ni siquiera se conserva la casa de Araujo 105, de cuya azotea emergiera la antena
que parecía dominar el cielo porteño a voluntad: en su lugar construyeron un coqueto
edificio. Se ignora, asimismo, el paradero del misterioso aparato. Una versión indica
que habría terminado arrumbado en los fondos de un taller mecánico de Villa Luro. Tal
vez de allí lo recogieron para venderlo como chatarra y en ese acto se haya perdido para
siempre la imposible reliquia de una Argentina potencia que nunca fue.

Más contenido relacionado

Similar a La maquina de hacer llover argentina

Similar a La maquina de hacer llover argentina (20)

Periodico enterado tania
Periodico enterado taniaPeriodico enterado tania
Periodico enterado tania
 
Periodico enterado tania
Periodico enterado taniaPeriodico enterado tania
Periodico enterado tania
 
3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá3 el despegue de urrá
3 el despegue de urrá
 
El desastre de vajont
El desastre de vajontEl desastre de vajont
El desastre de vajont
 
Historia del petroleo en argentina
Historia del petroleo en argentina Historia del petroleo en argentina
Historia del petroleo en argentina
 
Colectoreszona2y6[1]
Colectoreszona2y6[1]Colectoreszona2y6[1]
Colectoreszona2y6[1]
 
Inventos
InventosInventos
Inventos
 
Inventos
InventosInventos
Inventos
 
Los 50 inventos mas importantes de la historia
Los 50 inventos mas importantes de la historiaLos 50 inventos mas importantes de la historia
Los 50 inventos mas importantes de la historia
 
Los 50 inventos mas importantes de la historia
Los 50 inventos mas importantes de la historiaLos 50 inventos mas importantes de la historia
Los 50 inventos mas importantes de la historia
 
Los 50 inventos mas importantes de la historia
Los 50 inventos mas importantes de la historiaLos 50 inventos mas importantes de la historia
Los 50 inventos mas importantes de la historia
 
Explosión elevador Nº5 de Ingeniero White
Explosión elevador Nº5 de Ingeniero WhiteExplosión elevador Nº5 de Ingeniero White
Explosión elevador Nº5 de Ingeniero White
 
Temblores y terremotos provocados artificialmente son posibles desde hace más...
Temblores y terremotos provocados artificialmente son posibles desde hace más...Temblores y terremotos provocados artificialmente son posibles desde hace más...
Temblores y terremotos provocados artificialmente son posibles desde hace más...
 
Circular 758 jul_ 19-14
Circular 758  jul_ 19-14Circular 758  jul_ 19-14
Circular 758 jul_ 19-14
 
Historia de SLB .docx
Historia de SLB .docxHistoria de SLB .docx
Historia de SLB .docx
 
Historia Padre Ramirez Colombia.pdf
Historia Padre Ramirez Colombia.pdfHistoria Padre Ramirez Colombia.pdf
Historia Padre Ramirez Colombia.pdf
 
Ud la unión
Ud la uniónUd la unión
Ud la unión
 
Inventos siglo xx tp informatica (1)
Inventos siglo xx tp informatica (1)Inventos siglo xx tp informatica (1)
Inventos siglo xx tp informatica (1)
 
Inventos
InventosInventos
Inventos
 
La 2ª revolucion industrial
La 2ª revolucion industrialLa 2ª revolucion industrial
La 2ª revolucion industrial
 

Más de Marcos Daniel Gonzalez (7)

El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del p...
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del p...El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del p...
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del p...
 
70940637 la-anti-gravedad
70940637 la-anti-gravedad70940637 la-anti-gravedad
70940637 la-anti-gravedad
 
17021551 acertijos
17021551 acertijos17021551 acertijos
17021551 acertijos
 
17021517 enigmas
17021517 enigmas17021517 enigmas
17021517 enigmas
 
17021501 pensamiento-lateral-y-acertijos
17021501 pensamiento-lateral-y-acertijos17021501 pensamiento-lateral-y-acertijos
17021501 pensamiento-lateral-y-acertijos
 
17021537 chistes
17021537 chistes17021537 chistes
17021537 chistes
 
16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa
16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa
16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa
 

Último

Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
AnnimoUno1
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
FagnerLisboa3
 

Último (15)

Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estosAvances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
Avances tecnológicos del siglo XXI y ejemplos de estos
 
Modulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdfModulo-Mini Cargador.................pdf
Modulo-Mini Cargador.................pdf
 
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnologíaTrabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
Trabajo Mas Completo De Excel en clase tecnología
 
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNITpruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
pruebas unitarias unitarias en java con JUNIT
 
Presentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmerilPresentación de elementos de afilado con esmeril
Presentación de elementos de afilado con esmeril
 
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdfDesarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
Desarrollo Web Moderno con Svelte 2024.pdf
 
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptxPROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
PROYECTO FINAL. Tutorial para publicar en SlideShare.pptx
 
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptxEL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
EL CICLO PRÁCTICO DE UN MOTOR DE CUATRO TIEMPOS.pptx
 
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvanaAvances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
Avances tecnológicos del siglo XXI 10-07 eyvana
 
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdfRefrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
Refrigerador_Inverter_Samsung_Curso_y_Manual_de_Servicio_Español.pdf
 
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft FabricGlobal Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
Global Azure Lima 2024 - Integración de Datos con Microsoft Fabric
 
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Josephguía de registro de slideshare por Brayan Joseph
guía de registro de slideshare por Brayan Joseph
 
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptxPresentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
Presentación guía sencilla en Microsoft Excel.pptx
 
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial UninoveEPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
EPA-pdf resultado da prova presencial Uninove
 
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptxpresentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
presentacion de PowerPoint de la fuente de poder.pptx
 

La maquina de hacer llover argentina

  • 1. La maquina de hacer llover Argentina "El hombre que hacia llover : Juan Baigorri Velar" El tal Baigorri había nacido en Entre Ríos a fines del siglo anterior en Concepción del Uruguay y criado en Buenos Aires, se presentó ante la opinión pública con su original invento. Para ese entonces, el hombre ya contaba con 47 años (en 1938). Hijo de un militar que cultivaba una profunda amistad con el Gral. Julio Argentino Roca, cursó sus estudios en el Colegio Nacional Buenos Aires y luego se recibió de ingeniero. Cuando egresó viajó a Italia para estudiar geofísica, especialización en petróleo, y se recibió de ingeniero en la Universidad de Milán. En esos años —principios de la década del 30— comenzó a viajar por el mundo, contratado por diferentes petroleras. Estuvo en diversos países de Europa, Asia y Africa. En América como técnico en petróleo en México, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Chile, Brasil y también en Estados Unidos, desde donde volvió contratado por YPF. Durante su estadía en Italia diseño y construyó un aparato que medía el potencial eléctrico y las condiciones electromagnéticas de la tierra. Esto sería el principio de lo que hoy es casi una leyenda. Se trataba de una caja cúbica del tamaño de un aparato de TV actual (de los medianos) y con dos antenas que sobresalían misteriosamente. Pero aún no lo usaba para los fines que lo harían famoso. En 1929 Baigorri Velar acepta un cargo que le fuera ofrecido por el director de YPF, el Gral. Enrique Mosconi. Por este motivo se instala definitivamente en Buenos Aires junto a su mujer e hijo. Con estos se instaló en Caballito, pero el ingeniero advierte que la zona es demasiado húmeda para su gusto y el de sus delicados instrumentos. Junto a sus bultos de familia hizo trasladar desde el aeropuerto un aparato con antenas expandibles, que guardó celosamente en un placard. "Más o menos estoy adaptado a Buenos Aires, pero hay
  • 2. mucha humedad", se quejaba. Una mañana se decidió. Tomó unos aparatos y los utilizó para ir midiendo la humedad por los barrios porteños. Se paró frente a una casa de Araujo y Falcón, en Villa Luro. Las agujas le indicaban que era la zona más alta de cuanto había recorrido. Compró esa casa, que tenía un altillo perfecto para un laboratorio. Era 1938 y los diarios hablaban de los recientes suicidios de Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni. Y de los fraudes en las elecciones parlamentarias que ponían al presidente Roberto Ortiz al borde de la renuncia. River inauguraba el Monumental. Es en 1938 cuando el ingeniero Baigorri descubre que uno de sus aparatos, cargado con reactivos químicos y conectado a una batería, provoca lluvias en cualquier lugar donde se encuentre. A partir de ese momento comienza a realizar pruebas en los lugares más difíciles. Allí se fue "desarrollando" la función de la extraña máquina, un artefacto que, a los dichos de Baigorri, provocaba que el cielo rompiese en lluvia cada vez que la encendiera. Según él, ocurría por un mecanismo de electromagnetismo que concentraba nubes en el área de influencia del aparato. A fin de ayudarse en su trabajo, Baigorri había desarrollado y construido en Italia sus propios instrumentos de precisión que le permitían detectar la presencia de minerales y las condiciones electromagnéticas de los suelos. La eficacia de estos dispositivos quedó demostrada en una breve visita al país durante la cual lideró la misión científica que descubrió el Mesón de hierro, un aerolito caído 200 años antes en el impenetrable monte chaqueño. El prestigio del ingeniero también motivó el llamado de Enrique Mosconi para repatriarlo definitivamente e invitarlo a formar parte de la naciente YPF en enero de 1929. Sin embargo, nada de esto hacía presagiar el fortuito descubrimiento que cambiaría su vida: un artefacto para hacer llover a voluntad. UN HALLAZGO CASUAL “En 1926, mientras trabajaba en Bolivia en la búsqueda de minerales utilizando un aparato de mi invención, noté algo curioso. Cuando conectaba el mecanismo y éste se ponía en funcionamiento, se producían lluvias ligeras que me impedían trabajar. Me llamó la atención el fenómeno y consideré que esas pequeñas lluvias podrían ser originadas por la congestión electromagnética que la irradiación de mi máquina producía en la atmósfera”, explicó Baigorri a los periodistas de Crítica cuando le preguntaron sobre la génesis de su creación. Contemporáneo de Tesla e ilusionado por su hallazgo casual, Baigorri se entregó a numerosos estudios con el objetivo de perfeccionar el dispositivo que a su entender provocaba las precipitaciones. “Modifiqué la constitución y potencia del mecanismo, combiné metales radioactivos y reforcé el poder de las sustancias químicas”, comentó el inventor que durante 12 años recorrió de incógnito la frontera uruguayo-brasileña y buena parte de Argentina, allí donde los lugareños atribuían a la naturaleza las lluvias que él adjudicaba a su artefacto. Mientras realizaba pruebas de estudio del subsuelo en Colonia, Uruguay, el ingeniero descubrió que al activar uno de sus aparatos con ondas electromagnéticas, se producía
  • 3. lluvia cuando nada indicaba la posibilidad del fenómeno. el aparato que medía el potencial eléctrico y las condiciones electromagnéticas de la tierra. El resultado de sus estudios fue una caja del tamaño de un televisor de 14 pulgadas que contenía “una batería eléctrica, una combinación de metales radioactivos fortificados por el aditamento de sustancias químicas y dos antenas de polo negativo y positivo”. Esas antenas enviaban al cielo las emisiones electromagnéticas que generaban los metales de la caja con el propósito de provocar la congestión atmosférica y desencadenar la precipitación pluvial. De regreso a buenos aires continuó con sus experimentos. En octubre de 1938 tomó contacto con el Ferrocarril Central Argentino, cuyo gerente, Mr. Mac Rae, le facilitó el vagón de uno de sus trenes, designó un ingeniero de la empresa, Hugo Miatello, para que supervisara los trabajos y lo envió a Santiago del Estero donde la sequía asolaba los cultivos. Baigorri buscaba demostrar que podía manejar la lluvia y buscó el patrocinio del Ferrocarril Central Argentino. El gerente inglés oyó la propuesta y sonrió, malicioso. "¿Y usted podría hacerlo en cualquier lugar?", preguntó, tropezando con las palabras en español. Baigorri contestó que sí, y el inglés desafió, sarcástico: "Bueno, haga llover en Santiago del Estero". Hacia allí salió el ingeniero, con su extraña máquina y un perito agrónomo de acompañante, que viajaba para controlarlo. A los pocos días volvieron y el perito certificó que, en una estancia de una localidad llamada Estación Pinto, Baigorri se puso a trabajar y a las ocho horas llovió. Ambos arribaron en noviembre a la localidad de Pinto, azotada por el caluroso viento norte y un sol que caía a plomo sobre la tierra reseca. Según Miatello, minutos después de que Baigorri accionara su máquina, el viento cambió de dirección y comenzó a soplar del este, mientras el cielo se cubría paulatinamente de nubes. Doce horas más tarde, cayó un ligero chaparrón y apenas se apagó el artefacto, retornó el viento norte. No conforme con esto, el inventor se dispuso a construir un dispositivo de mayor potencia y, junto a Miatello, regresó a Santiago el 22 de diciembre. El gobernador Pío Montenegro les facilitó la escuela granja de la provincia y tras 55 horas de funcionamiento, el aparato borró tres años de sequía con una tormenta que se prolongó por once horas y descargó 60 milímetros de agua sobre la capital santiagueña. Hacía tres años que no llovía en la provincia de Santiago del Estero cuando el 24 de diciembre de 1938 se desató una diluvio como nunca se había visto en medio siglo. Su fama comenzó a crecer y llegó con él, en tren, a Buenos Aires. Hasta viajaron dos periodistas de The Times, de Londres, para entrevistarlo. En el otro rincón, el ingeniero Calmarini, director de Meteorología, salió a decir que todo era un invento infame o, a lo sumo, obra de la casualidad. En la estancia "Los milagros", de Juan Balbi, provincia de Santiago del Estero, hacía 16 meses que no había precipitaciones. Baigorri conecta sus instrumentos y logra hacer llover.
  • 4. También en Santiago del Estero es solicitado por el mismo gobernador de la provincia, el Dr. Pío Montenegro. Acude a una estancia del funcionario en donde no llovía desde hacía ya tres años. Tres días de trabajo y llueven 60 mm. en dos horas. Nuevamente Santiago del Estero, para Navidad; llueve como nunca. Tras su éxito en Buenos Aires, el ingeniero viajó a Carhué, invitado por las autoridades de esa localidad bonaerense, para poner término a la sequía que había vaciado el Lago Epecuén. Baigorri puso manos a la obra y del 7 al 8 de febrero desató dos tormentas eléctricas que desbordaron el lago y fundieron el flamante reloj de la plaza. Realizaron las primeras pruebas en la estación Pinto de esa provincia y,según Miatello, en cuanto Baigorri conectó su aparato el viento norte cambió de dirección soplando hacia el Este. Retornaron a Buenos Aires y Baigorri se comprometió a construir un aparato de mayor potencia. En diciembre de ese año estaba listo para volver a intentarlo. El 22 de ese mes llegó a la provincia, conectó el aparato, y dos días después la ciudad de Santiago recibió en dos horas 60 milímetros de lluvia. Aunque el “Júpiter moderno”, como lo apodó la prensa, también debió hacer frente al escepticismo de la comunidad científica y a las críticas de su principal detractor: el titular de la Dirección de Meteorología, Alfredo Galmarini, quien calificó al experimento de “parodia” y sostuvo que las lluvias de Santiago habían sido anunciadas. A lo que Baigorri respondió mostrando un recorte del pronóstico publicado por el diario El Liberal, donde se leía: “Santiago del Estero, Chaco y Formosa: bueno y caluroso, con poco cambio de la temperatura”. Galmarini no se dio por aludido y burlonamente afirmó: “Aumentando la potencia del aparato y multiplicando en gran cantidad su número podríamos llegar sin mayor esfuerzo mental al diluvio universal”, para concluir, categórico: “No sólo no creo en la seriedad del inventor, sino que también considero que se trata de un canard como no habíamos visto otro en el terreno de la meteorología”. Sin embargo, técnicos británicos y norteamericanos intentaron contactarlo para comprarle la "máquina de hacer llover", pero Baigorri respondió que no vendería su fórmula por ninguna cifra, porque el invento estaba destinado a beneficiar a la Argentina. El director del Servicio de Meteorología Nacional no perdía ocasión para hablar con tono entre burlón y despectivo de Baigorri Velar. Un día el diario "Crítica" anuncia, a modo de desafío, que el ingeniero hará llover entre el 2 y el 3 de enero de 1939. Baigorri acepta el reto y no sólo eso: con un rasgo de humor poco habitual en él, ya que se trataba de un hombre que tomaba todo muy seriamente, le envía un paraguas de regalo al hombre que se burlaba de sus métodos, el Director de Meteorología. Una tarjeta adunta decís: "Para que lo use el 2 de enero" La réplica no se hizo esperar. “Como respuesta a las censuras a mi procedimiento, regalo una lluvia a Buenos Aires para el 3 de enero de 1939”, vaticinó el “revolucionario del cielo”. La nota, firmada de su puño y letra, fue publicada por Crítica el 27 de diciembre. El desafío estaba planteado.
  • 5. El 30 de diciembre, el ingeniero activó su máquina y encendió las expectativas. Ese mismo día, fue recibido por el ministro de Agricultura, José Padilla. Mientras tanto, tres millones de personas miraban al cielo y cruzaban apuestas. Baigorri decía que hacer llover en Buenos Aires era cosa fácil por la cercanía del río. El problema era de otra índole. “Tengo que dosificar constantemente la energía del aparato para que la lluvia no se adelante y evitar que Buenos Aires se transforme en el epicentro de un ciclón tormentoso”, declaró. El 31, en efecto, el clima se hallaba enrarecido. Las crónicas de la época cuentan que el viento cambiaba a cada instante de dirección, la atmósfera se había tornado irrespirable y sobre el altillo de Villa Luro se divisaba un nubarrón que se extendía sobre la ciudad como una mancha de aceite. La sugestión llegó a tal punto que una multitud se congregó frente a Araujo 105 para pedirle al “llovedor” que interrumpiera la experiencia y no aguara las fiestas de fin de año. Por su parte, Meteorología “abrió el paraguas”, pronosticando para la fecha anunciada “nubosidad variable con probabilidad de chaparrones y tormentas eléctricas aisladas”. El 1º transcurrió en una tensa espera. El inventor repetía que entre el 2 y el 3 haría llover, pero el cielo se había despejado y muchos ya presagiaban un fracaso. No obstante, esa misma noche resurgieron las nubes y a la madrugada empezó a caer una tenue llovizna que a las cinco se convirtió en un chaparrón sostenido con vientos huracanados y características de temporal. La quinta edición de Crítica tituló en tapa: “Como lo pronosticó Baigorri, hoy llovió”. Noticias Gráficas también puso el hecho en primera plana y, para el día siguiente, se permitió publicar los dos pronósticos: el del “mago de Villa Luro” y el oficial. Incluso La Nación, que no mencionó ni una palabra de lo sucedido, en la sección del clima comentó que había llovido de madrugada, “después de varios días en que el tiempo asumió características por demás irregulares”. El derrotado Galmarini no quiso hacer declaraciones, mientras una muchedumbre acudía a la esquina de Araujo y Falcón, donde nació un nuevo cantito popular: “Que llueva, que llueva/ Baigorri está en la cueva/ enchufa el aparato/ y llueve a cada rato”. EL DIA EN QUE TODA LA CAPITAL MIRO HACIA EL CIELO PARA VER SI IBA A LLOVER (Héctor Gambini. Redacción de Clarin.17-06-2002) Sucedió el 2 de enero de 1939, cuando un ingeniero llamado Juan Baigorri le aseguró al director de Meteorología que haría llover sobre la ciudad. Y llovió. Como respuesta a la censura a mi procedimiento, regalo —por intermedio de Crítica— una lluvia a Buenos Aires para el 2 de enero de 1939". La frase salió en el diario a fines del 38 y era un desafío público al director de Meteorología Nacional, para quien el autor de los dichos no era más que un embustero. Un ingeniero provocador que decía haber inventado la máquina de hacer llover. Cuando llegó el 1° de enero, los porteños tenían el desafío tan presente que chocaban copas de madrugada con los ojos clavados en el cielo limpio. El día fue tan caluroso y húmedo que hasta la tarea de sentarse bajo la parra a mirar las nubes raquíticas que pasaban por Buenos Aires resultaba un entretenimiento cansador. Pero llegó la noche y nada.
  • 6. En la mañana del 2, la ciudad volvió al trabajo. Y nada. Ni rastros de la lluvia. Pero no había viento ni para mover un pétalo de rosa. Y las nubecitas blancas y enfermizas de la tarde anterior iban echando cuerpo y color. Primero grises plomo. Después virando hacia el negro. Cada vez más. Hasta que una brisa de suspiro apareció de la nada con un aliento de humedad en suspensión. Gotitas sin peso ni para llegar al suelo. Y otras gotitas finas detrás, que ya tocaban el asfalto. Y otras gordas como ñoquis, que ahora hacían dibujos en los charcos incipientes. Enseguida, tormenta eléctrica y chaparrón violento. Una catarata que caía del cielo mientras Crítica paraba las rotativas para salir al mediodía con el título principal de la quinta edición, en tipografía catástrofe: "Como lo pronosticó Baigorri, hoy llovió", debajo de una volanta que daba información acerca de lo que acababa de ocurrir en Buenos Aires: "Baigorri consiguió que tres millones de personas dirijan sus miradas al cielo". En efecto, llueve entre el 2 y el 3 de enero.
  • 7. Baigorri repitió el experimento en Carhué, donde el lago Epecuén estaba seco, y entre el 7 y 8 de febrero se produjeron dos lluvias que desbordaron la laguna. Pese a las ofertas del extranjero, siempre rechazadas, ninguna autoridad nacional contactó al ingeniero. IMPASSE, RETORNO Y OSTRACISMO Lo entrevistaron de varios diarios y revistas extranjeras. En la década del 40' un ingeniero norteamericano vino a verlo ofreciéndole mucho dinero por el invento y Baigorri contestó que: -Soy argentino ... Y mi invento es para beneficiar a la Argentina. Los ofrecimientos se sucedieron, pero la respuesta fue siempre la misma.
  • 8. A pesar de todo esto, el manoseo popular de la idea y las feroces embestidas de funcionarios que no estaban de acuerdo, hicieron que Baigorri Velar decidiera retirarse, aunque continuó con esporádicas experiencias en los lugares en donde se lo solicitaba. Una buena parte de la opinión pública aún desconfía del método. Lo llaman "el mago de Villa Luro" y les cuesta creer que todo aquello sea posible. Después de esta sobreexposición, el “Júpiter moderno” regresó al perfil bajo y a su antiguo oficio, haciendo relevamientos petrolíferos para particulares. Hasta que a fines de 1951 volvió al ruedo con el peronismo. Hasta que a fines de 1951, Raúl Mendé, ministro de Asuntos Técnicos, lo designó asesor ad honórem de su cartera y lo envió a Caucete, San Juan, donde hacía ocho años que no llovía. Baigorri conectó su aparato y se produjeron tres precipitaciones. Lo mandaron a Córdoba, afectada por la sequía, y cayeron lluvias, algunas que superaron los 81 milímetros. Lo mismo sucedió en La Pampa. Llegó, encendió la batería y empezó a llover, aunque ya la gente dudaba de sus méritos: "Iba a llover de todos modos", decían. Convocado por el ministro de Asuntos Técnicos, Raúl Mendé, su primera misión fue en enero del ‘52, en Caucete, San Juan, donde remedió ocho años de sequía con tres lluvias y detuvo al mismísimo viento Zonda. Ese mismo año viajó a Córdoba y el 21 de noviembre hizo caer 81 milímetros, aunque esta vez se le fue la mano: la tormenta trajo
  • 9. consigo un tornado devastador. Luego de ajustar el mecanismo, consiguió dos precipitaciones más que dejaron al Dique San Roque con un nivel superior a los 35 metros. En 1953, el inventor desembarcó en La Pampa y sus ondas electromagnéticas provocaron lluvias que sumaron 2160 milímetros en toda la provincia. Baigorri comenzó a viajar por el interior y a "hacer llover" con su máquina en diferentes localidades, con suerte dispar. Cuando regresó, Baigorri le envió una nota al ministro recordándole que su trabajo había sido ad honorem y preguntando si su invento interesaba al gobierno. La respuesta le indicó que para considerarlo, debía remitir un informe sobre las bases técnicas y científicas de su descubrimiento. Tiempo más tarde, sin embargo, Mendé suspendió el apoyo del gobierno. ¿La razón? La obstinada negativa de Baigorri a revelar las bases científico-técnicas de su invento.
  • 10. Paradójicamente, el celo con el que el “llovedor” guardó su secreto lo condenó al ostracismo. Y cuando alguien volvió a preguntarle acerca del tema, contestó que había destruido los planos y que no patentaría el artefacto porque para eso era menester describir su funcionamiento. También afirmó que sólo él podía manipular el “pluviógeno”, como lo bautizara Crítica en 1939, e incluso advirtió que, como Pandora, si se abría la caja, ella podría desencadenar tempestades por la mezcla de las sustancias radioactivas. Al final, decepcionado por lo que él sintió como una incomprensión oficial, Juan Baigorri Velar archivó definitivamente su máquina y no volvió a hacer demostraciones públicas. Baigorri se recluyó en un largo silencio. Ya viudo, pasaba horas en el altillo de Villa Luro. Leonor, la mujer que hoy vive en esa casa, contó a Clarín: "Cada vez que llovía la gente rodeaba la casa y se ponía a mirar hacia el altillo". Allí mismo Baigorri se negó a atender a un emisario que decía venir en nombre de un empresario norteamericano para comprarle la fórmula. "Mi invento es argentino y será para exclusivo beneficio de los argentinos", le contestó. Tuvo un hijo William, fue buscado por la guía por unos estudiantes universitarios, pero si bien era su hijo, se negó a colaborar. Alegó que estuvo enemistado con el padre hasta la muerte, y dio a entender que el invento no era tal. Cuando estos volvieron a la antigua casa de Baigorri, la de Falcón y Araujo, se encontraron con una señora que les contó el trágico y común fin del inventor (de alguna forma lo era); al venderle la casa estaba viejo, solo, con los bolsillos vacíos, y se le escaparon algunas lágrimas (igual que a la señora mientras nos contaba). Anciano y solo, vendió la casa y se mudó a lo de un amigo francés, que le prestó una habitación en un departamento. Baigorri nunca reveló su secreto y desapareció de la escena pública. Olvidado, falleció en el otoño de 1972. Tenía 81 y había llegado al hospital solo, con problemas en los bronquios. En la Biblioteca Nacional, hay muy poca información sobre él. Se encuentra la descripción de la máquina en un tomo sobre inventos increíbles. En el número 13 de Todo es Historia aparece una extensa nota sobre él. Nadie más supo de la extraña máquina de las antenas. Ni si Baigorri dejó un sucesor secreto para que la activara como homenaje durante su propio sepelio: cuando lo estaban enterrando, en el cementerio de la Chacarita, se largó a llover. Tal vez no llovió en ciertos lugares a los que acudió el ingeniero con sus aparatos, pero es innegable que sí lo hizo en mucho otros donde hacía mucho tiempo que tal cosa no ocurría. El hecho es que todavía hoy se polemiza sobre el tema.
  • 11. Hoy ni siquiera se conserva la casa de Araujo 105, de cuya azotea emergiera la antena que parecía dominar el cielo porteño a voluntad: en su lugar construyeron un coqueto edificio. Se ignora, asimismo, el paradero del misterioso aparato. Una versión indica que habría terminado arrumbado en los fondos de un taller mecánico de Villa Luro. Tal vez de allí lo recogieron para venderlo como chatarra y en ese acto se haya perdido para siempre la imposible reliquia de una Argentina potencia que nunca fue.