SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
Escrito por Marcos Daniel González
No, esto no se trata de un ensayo sobre esoterismo o teología (si alguna vez lo hago,
estoy casi seguro de terminar en la hoguera) ni una discusión filosófica, aunque puede
que aparezca algo de esto. Se trata de TV, más exactamente, de series de TV, pero no
cualquier tipo, sino de un género en particular, del cual ¨ Los Simuladores ¨ forma parte.
Podríamos llamarlo el de los justicieros o vengadores anónimos, que al haber terminado
su labor, se marchan cabalgando hacia la puesta del sol (figurativamente hablando).
Características
Todos ellos parecen tener algo en común, un hecho trágico que los ha marcado y aún los
persigue, de una forma literal, sea el caso de ¨ The pretender ¨ por el Centro, o el de los
magníficos, siempre perseguidos por el ejército, por un crimen que no cometieron, o
metafórica, por tragedias personales o su propia conciencia que los atormenta, debido a
oscuras acciones realizadas en su pasado, del que tratan de redimirse.
Su identidad suele ser desconocida, o conocida sólo por unos pocos, como buenos
vigilantes. Pueden tener una base de operaciones o no tener ninguna, pero todos tienen o
asumen una segunda identidad, o las que requiera el caso.
Sea un individuo o un grupo, una característica siempre está presente, una mente
brillante que dirige las jugadas, sólo así puede triunfar donde otros fallaron, contra todas
las probabilidades.
Son marginados, no ya tanto por ser rechazados por la sociedad, aunque en algunos
casos lo son, sino por no encontrar su lugar dentro de la misma o no gustarles el que
ocupan.
Su vida es su trabajo y su trabajo es su vida. Pueden tener incluso otra profesión o irse
de vacaciones, pero suelen estar obsesionados con su cruzada, o al menos, su trabajo le
da sentido a su vida, del que probablemente carecería si no lo tuvieran. En muchos
casos se ha convertido en su modus vivendi.
Todos ellos tienen ética, no necesariamente la que esperaríamos, sino su propio código
moral, dictado por la manera en la que perciben el mundo. Por eso uno puede
encontrarse con casos en los que una persona paga un millón de dólares por la ayuda
prestada y otra queda debiendo un favor, que rigurosamente deberá cumplir.
Si esto no fuera así, simplemente serían mercenarios al servicio de cualquiera, que
claramente no es el caso. Se ve que se niegan a ayudar a delincuentes y corruptos. Si lo
hacen, es porque se ven forzados o para ayudarlos a redimirse.
A lo largo del tiempo, unas se han alimentado de las otras, tomando cosas como por
ejemplo, la devolución de un favor como parte o total del pago por los servicios
prestados, la dificultad para poder contactarlos, sea que se tiene que seguir elaboradas
instrucciones para hacerlo o directamente siendo abordados por estos. Claro que aun
cuando uno pueda ponerse en contacto, el trabajo será aceptado o no, según la ética
previamente nombrada.
Este tipo de vigilantes, vengadores, o justicieros, se pueden remontar desde Robin
Hood, modelo del renegado de noble corazón, en adelante, pasando por varios
personajes del comic, la literatura e incluso algunos cinematográficos.
Veremos esos antecedentes en detalle más adelante, pero aquí nos centraremos en las
series de tv y es en la década de los ochenta donde surgieron las primeras series del
género, como ser: ¨ A- Team ¨ (Brigada A), Stingray y The Equalizer (aquí conocida
como El justiciero). En los noventa aparecieron otras nuevas: The pretender (El
camaleón), Dark Justice (Amarga justicia), Vengeance unlimited (Venganza ilimitada).
Ya en el nuevo milenio, hicieron presencia otras más, como ser: Los simuladores,
Leverage y Burn Notice (Operación Miami).
Analicemos brevemente el que fue sin duda un éxito de la televisión argentina: ¨ Los
Simuladores ¨, formato que fue exportado a otros países. Lamentablemente nunca se
concretó el proyecto de convertirlo en una película, aunque aún no pierdo la esperanza.
Comencemos por el nombre ¨ Los simuladores ¨, el cual no sólo es un buen título, sino
una buena descripción de ellos. Inmediatamente viene a la mente ¨ The pretender ¨, en
inglés la ¨ er ¨ final denota al que efectúa una acción, por lo que se podría traducir como
el que pretende (pretende ser algo o alguien que no es), por lo tanto, es un simulador.
Se nota la influencia de Brigada A, en algunos guiños, además del relacionado al hábito
de fumar de sus protagonistas (los líderes de ambos equipos), otro ejemplo de esto, es
que Féller, el líder de la Brigada B, que los reemplazaba en casos menores, utilizaba un
Solo guante a diferencia de los dos que usa El coronel John ¨Hannibal¨ Smith. Algo que
resalta aquí, es que si este era miembro de la Brigada B, Los Simuladores eran la
Brigada A. Otra gran influencia es la de Misión Imposible.
Los simuladores presentan una característica especial, se ocupan de los pequeños casos,
esos a los que a nadie más les podría interesar o donde no hay a quien recurrir, pero esto
no significa que no puedan lidiar con los grandes hechos, los verdaderos delincuentes,
ya que cuando las circunstancias así lo dictaban, se han enfrentado a estos, demostrando
ser superiores y capaces de grandes hazañas, como sacar a un hombre de la cárcel para
devolverlo a esta junto con su cómplice, deshacerse de policías corruptos, de estafadores
o de engañar a agencias de seguridad de Estados Unidos para liberar a su gente. Se trata
de una decisión personal, no una cuestión de capacidad o competencia.
Un claro homenaje de ¨ Los Simuladores ¨ a ¨ Brigada A ¨, se ve al completar
exitosamente un operativo, con el encendido de un cigarro o cigarrillo, por parte de
Santos. La famosa frase: “Disculpe, ¿fuego tiene?”
Aunque se pueden establecer algunas diferencias. Faz actúa como custodio del ansiado
trofeo, sólo otorgado cuando se ha demostrado ser digno de merecerlo, y Aníbal, ha
reafirmado una vez más el derecho a ejercer como líder. Santos decide cuándo es
merecedor del mismo, él no tiene que responder a nadie más que a sí mismo, a
diferencia de Aníbal que recibe la aprobación del grupo, representado en Faz, aun así,
siempre lo hará al haber completado el operativo a satisfacción, pero de alguna manera,
haciendo que la víctima del operativo se lo otorgue, al darle el fuego (función que
también cumplía Templeton Peck), demostrando así su superioridad sobre esta, de una
forma un tanto burlona, ya que obtiene la ayuda del mismo al que acaba de engañar.
El encendido del cigarro, también tiene ciertas referencias Holmesianas, ya que
Sherlock Holmes solía medir la dificultad de un caso, por la cantidad de pipas que
fumaba. Tanto este como Santos, son seres intelectuales, poco dados a las emociones,
pero cuando las experimentan, suelen ser intensas.
Aquí se retoma un comportamiento habitual en otros programas, se contrae una deuda
que se debe pagar cuando sea solicitada, no importando cual sea el requerimiento,
prestando colaboración en un futuro operativo. Más allá de que la deuda monetaria haya
sido pagada, esta es una moral, de gratitud y por lo tanto, ineludible.
Ese código de honor, que obliga a la lealtad, si bien tiene sus antecedentes en la historia,
puede ser ya encontrado, en otro justiciero, un vengador en busca de redención: ¨ The
Shadow ¨ (La sombra), personaje de comics, que ya existía en los años treinta.
También puede verse en la película ¨ El Padrino ¨, pero nada más lejos de un justiciero
que los protagonistas de la misma.
Veamos la conformación de los mismos, en este género existen dos tipos: el lobo
solitario (que a veces no lo es tanto) : en esta categoría se encuentran ¨ Stingray ¨, ¨The
equalizer ¨, ¨ The Pretender ¨ y ¨ Vengeance unlimited ¨ y el grupo. “Los
simuladores” claramente pertenecen a esta última categoría, donde los roles suelen
estar bien diferenciados de acuerdo a la función que se cumple, el primer caso fue ¨
Brigada A ¨, pero también podemos citar a ¨ Dark Justice ¨, ¨ Leverage ¨ y ¨ Burn
Notice ¨.
El solitario: Suele ser alguien al que le ha ocurrido algo trágico que no quiere que le
pase a otros, y cumple este rol, como una forma de exorcizar su dolor, o alguien que
expía una culpa sea por las acciones que ha llevado a sabiendas, sirviendo a alguien o
por medio de engaños, como es el caso de ¨ The Pretender ¨, a quien utilizaban para
hacer simulaciones de eventos y después utilizaban estos resultados para llevar a cabo
acciones que sirvieran a intereses que no tenían nada que ver con la justicia o el bien
común. Suelen tener algún colaborador ocasional o permanente, pero uno siempre
espera verlos irse para nunca más volver. Pueden ser aliados que les han surgido,
conocidos o amigos de su pasado o simplemente gente que han ayudado anteriormente
que les está devolviendo el favor.
El grupo: Siempre está conformado por un líder, ¨el cerebro¨ que se encarga de la
planificación y ejecución y los brazos ejecutores, encargados de la inteligencia
(recopilación de información), logística, caracterización (interpretar diferentes
personajes), tecnología y en ocasiones, de proveer armas o seducir al enemigo (si lo
integra una mujer, aunque pueden ser tan peligrosas como los hombres).
La serie pionera en este género y quizás la más famosa, es ¨ A-TEAM ¨ (más conocida
como Brigada A o El equipo A), que aún se sigue transmitiendo. Posteriormente fue
llevada al cine como una película. Aunque tiene importantes antecedentes e influencias
de una serie pionera y bastante relacionada con el género, como fue Misión Imposible y
no sólo por el cabello canoso de los líderes de ambos shows.
Fuerza Misión Imposible
Misión imposible no forma parte integrante en forma completa de este género, al menos
en mi opinión personal, pero podríamos considerarlo un miembro honorario. Trataré de
argumentar porqué y mostrar las cosas que sí lo emparentan con él. Las cosas que lo
relacionan con este: Son un grupo que se dedica a ejercer justicia allí donde la de la ley
no puede llegar, asumimos que son los buenos, si bien trabajan siguiendo los intereses
de su gobierno. Tienen un líder que es el cerebro de la operación y miembros con
funciones claramente diferenciadas en base a sus habilidades específicas, utilizan la
inteligencia y la astucia, más que la fuerza, para lograr sus objetivos, asumen diferentes
personalidades y disfraces, utilizan elaborados planes para llevar a cabo su engaño,
incluso, en cierta forma, son marginados, ya que están por su cuenta, nadie los
defenderá si los atrapan, ni las leyes, aunque el objetivo sea movido por un fin noble o
justo, ni siquiera su propio gobierno, quien los abandonará dándoles la espalda si algo
sale mal. Hasta ahí estaríamos perfectamente dentro del género, lo que a mi parecer, le
falta para integrar el mismo por completo, es la motivación para llevar a cabo sus
objetivos, no discuto que la motivación pueda ser altruista, pero es parte de su trabajo,
para eso les pagan, incluso hay otros vengadores que viven de hacer su propia justicia,
pero la ¨ IMF ¨ fue creada con un propósito específico, como una rama especializada de
espías, no hay trauma aquí que los persiga o acciones que enmendar que los motiven y
es en el motivo básico de porqué hacen lo que hacen que creo que es donde se empieza
a establecer lo que lo conforma.
Aquí también utilizan el engaño y la astucia como arma. Recuerdo un episodio en donde
hacen creer que el jefe de la (FMI) es el diablo, utilizan unos zapatos que generan calor
en la suela para dejar marcas de quemadura y otras argucias para convencerlos. En otro
roban oro y para aparentar que seguía ahí utilizan uno falso.
Otra diferencia que podría establecerse es que la relación del grupo en estas series,
aunque a menudo pueden presentarse conflictos, sea la crisis de Lampone en Los
Simuladores, las eternas peleas entre Baracus y Murdock, un cierto nivel de
desconfianza que se puede apreciar en Leverage, Burn Notice o en Dark Justice, son lo
que podríamos llamar una familia disfuncional, pero que trabaja para resolver sus
problemas y como tal, a la hora de la verdad, siempre van a estar allí para los otros.
Porque en el fondo existe afecto y respeto entre ellos, a pesar de sus diferencias de
caracteres y de su forma de ver el mundo, porque la vida de cada uno de sus integrantes
está en las manos de los otros y como tal, sólo se la puede arriesgar si se tiene plena
confianza en el otro. En el caso de Misión Imposible, son compañeros de trabajo, que se
pueden tener cierto afecto o lealtad, pero esto va a estar sujeto a las órdenes que tengan
que seguir o a las circunstancias. El amigo de hoy puede ser el enemigo de mañana, en
el mundo del espionaje, los dobles agentes son moneda corriente.
El motivo del título se debe a que para lograr sus loables objetivos, se ven forzados a
mentir, engañar, manipular y en ocasiones robar, sin olvidar el ejercicio de la violencia,
si esto llegara a ser necesario.
"La barrera entre lo legal y lo ilegal la infringimos a diario. Nos tiene sin
cuidado."
Mario Santos. Los Simuladores. Temporada 1 capítulo 8. “El pacto Copérnico”. Versión
argentina.
"(Respecto a un hombre que maltrata a los chicos) Para un tipo así no
quiero pensar ningún plan. Sería un derroche de energía, un gasto de
inteligencia. Quiero una solución inmediata. Es hora de llamar a Satanás."
Mario Santos. Los Simuladores.
Aquí envían a este personaje a “apretar” (amenazar, intimidar) a un maestro de jardín de
infantes que maltrataba a los niños.
Al final del segundo episodio de la primera temporada de la versión argentina
“Diagnóstico rectoscópico” Lamponne utiliza a dos matones que se sentían agradecidos
con él (o su caracterización, para ser exactos) para que amenacen a un jefe que acosaba
sexualmente a una mujer cercana a él (ya que esta le impedía intervenir) y hagan que la
deje en paz.
Tomo estos dos ejemplos, porque “Los Simuladores” no suelen ejercer la violencia,
pero aún ellos la han utilizado. En casos como “Brigada A”, “Stingray”, “El justiciero”
y alguna de las otras, era sólo otro de los métodos empleados para conseguir su fin.
El postulado general sería que muchas veces «lo justo es ilegal y lo injusto es
legal». Y los Simuladores están acá para ordenar un poquito eso. Ellos son
invasivos, violan absolutamente cada una de las reglas que hay para violar, pero
siempre el fin es noble. Son justos, pero políticamente muy incorrectos.
Damián Szifrón
Este es un ejemplo, pero lo vemos en muchos casos:
En Dark Justice, donde un juez, que ha sido anteriormente policía y fiscal antes de
alcanzar su posición y ver como su mujer e hija son asesinadas en un atentado dirigido a
este, al ver que el asesino sale libre por tecnicismos legales, decide hacer justicia por
mano propia. Mediante engaños, junto con su equipo, manipula a los culpables que han
escapado de la ley para que se incriminen y así poder llevarlos a juicio y condenarlos.
El mismo tipo de situaciones, en mayor o menor nivel, podemos ver en todas las otras
series. Face engañando a la gente para obtener vehículos o artículos necesarios para
llevar a cabo las misiones. Jarod, haciendo que los culpables se delaten y así con los
demás.
¿En base a qué podemos decir que una acción humana es buena o mala?
La bondad o no de una acción humana depende de tres factores: del objeto, de las
circunstancias y del fin.
¿Qué es el objeto?
El objeto, o contenido, es el bien, verdadero o presunto, sobre el que recae directamente
la acción.
¿Qué son las circunstancias?
Son las diversas situaciones que se unen al objeto, o contenido, modificándole en una
cierta medida el valor moral.
¿Qué es el fin?
El fin, llamado también intención, es aquello a lo cual tiende el hombre al realizar una
acción determinada.
Se plantea la pregunta si del mal puede surgir el bien. Aquí nos viene a la mente
Herodoto: “No intentes curar el mal por medio del mal”. Sin embargo, en muchas
sociedades se combate el fuego con fuego o el mal con el mal. Un claro ejemplo es que
para los asesinos en algunas partes existe la pena de muerte. Es decir, el asesino, por
cometer su mala acción, es asesinado. En general el bien debería ser el resultado de
buenas acciones no de malas, pero puede haber ciertas zonas grises. Pongamos un
ejemplo, dos compañeros de escuela salen de esta, caminan unos cuantos metros. Uno
de ellos por resentimiento hacia el otro, maldad o impulso, lo empuja, arriba de ellos
una mujer regaba las plantas y una maceta cae exactamente donde se encontraba el niño
que fue empujado. La acción sigue siendo mala, eso no cambió, pero el resultado, al
menos a fines prácticos, es bueno. Le acaba de salvar la vida o al menos de ser
lastimado. No es que deba sentir gratitud hacia el compañero, sólo que el resultado le
fue favorable.
A este tipo de criterio se le llama: Consecuencialismo. Este hace referencia a todas
aquellas teorías que sostienen que los fines de una acción suponen la base de cualquier
apreciación moral que se haga sobre dicha acción. Así, siguiendo esta doctrina, una
acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias y buenos actos.
El concepto de “mentira blanca o piadosa”, podría englobarse en este.
Mentira piadosa es la afirmación falsa proferida con intención benevolente. Puede tener
como objetivo el tratar de hacer más digerible una verdad tratando de causar el menor
daño posible. Suele ser utilizada simplemente para evitar fricciones innecesarias,
secuelas o actitudes que pueden ser desagradables para alguien.
En política, la mentira noble es asociada con la falsedad de los gobernantes destinada a
preservar la armonía social. Platón ya se refería a este tipo de mentira en La República.
La aceptación de las acciones sobrenaturales de Santa Claus es una de las mentiras
piadosas más usadas, dirigida a los niños con el fin primordial de lograr su felicidad.
El decir la verdad no debe depender de lo que el individuo quiera o desee, afirma Kant,
sino que debe ser siempre así. Para explicar esto, Kant diferenciaba los deberes
categóricos de los llamados "imperativos hipotéticos", que nos dicen qué hacer siempre
y cuando la acción sirva para cumplir un deseo. Podemos deshacernos libremente de
estos imperativos hipotéticos simplemente ya no teniendo el deseo de realizar la acción.
En contraste con los "imperativos hipotéticos", los requisitos morales como no mentir
son "deberes" categóricos, estos requisitos no dependen de si el individuo quiere o desea
hacerlos, dependen de que "debe" hacerlos.
Kant basa los "deberes hipotéticos" en los deseos, y los "deberes categóricos" en la
razón.
Kant no es el único autor que pensaba que la prohibición de mentir es absoluta. Peter
Geach, autor del libro The Virtues, considera que moralmente está siempre prohibido
mentir, pero aprueba las verdades engañosas, como la de San Atanasio, quien remaba en
un río cuando los hombres que lo perseguían le preguntaron "¿dónde está el traidor de
Atanasio?", a lo cual éste respondió tranquilamente, "no está lejos".
Críticas a la posición kantiana
Siguiendo la línea de razonamiento de Kant y teniendo en cuenta la restricción que hace
de no mentir bajo ningún motivo, podemos preguntarnos: ¿en realidad el no mentir debe
ser una regla universal? No podemos perder de vista que en la vida se pueden presentar
circunstancias en las cuales nos veamos bajo la imperiosa necesidad de mentir; por
ejemplo, en el caso de que la vida de una persona dependa de que nosotros digamos una
mentira (porque, por ejemplo, un asesino la persigue), guiándonos por el deber
categórico de la no mentira de Kant tendríamos que dejar que la persona muera. Si
aceptamos el razonamiento de Kant ¿cómo podríamos resolver este problema?
Elizabeth Anscombe, que por lo demás estaba de acuerdo con Kant en que existen
"reglas morales absolutas", no creía que decir siempre la verdad fuera una de ellas.
Anscombe señaló que Kant formuló la regla de no mentir de manera demasiado estricta,
y que no contempló las consecuencias que podría tener el ser tan radical y prohibir la
mentira bajo cualquier circunstancia. Anscombe prefería formular la regla de manera
que en algunas ocasiones se pudiera hacer una excepción. Por ejemplo, es permisible
mentir cuando hacerlo salvará la vida de alguien. Dicho de otro modo, la regla de no
mentir no es universalizable para Anscombe.
Mi opinión personal es que el fin no justifica los medios, pero a veces hay zonas grises
y las personas toman decisiones basadas en su razonamiento, situación, estado
emocional, etc.
La vida no es siempre justa, a las buenas personas le pasan cosas malas y a las malas
cosas buenas, pero también le suceden cosas buenas a los buenos y malas a los malos. A
veces la gente se ve en situaciones donde está forzada a elegir, como cuando dos
personas de bandos opuestos son reclutadas para la guerra y se ven forzados a intentar
matarse para poder sobrevivir, sin ser malos necesariamente y sin odiarse, incluso
pudieron llegar a ser amigos en otras circunstancias.
Pero este tipo de criterio, el del consecuencialismo, lo podemos ver aplicado en la vida
real. La primera figura que surge es la del: Agente encubierto o secreto, también
conocido como "topo", es el infiltrado en una organización que sirve a otra. Los
topos pueden dedicarse, bien a actividades ilegales, como el espionaje o la provocación,
o bien a actividades legales, caso de los miembros de la policía que investigan
organizaciones sociales, políticas, sindicales u organizaciones ilegales o criminales.
En este segundo caso, el topo actúa con autorización judicial. De este modo, "el agente
encubierto investiga el crimen desde el interior de la organización criminal,
actuando sin exceder el marco de las garantías constitucionales básicas y
aprovechándose de las oportunidades y facilidades que le brinda aquél ya
predispuesto a cometer un hecho delictivo” (M. Bohermer). Tal predisposición, el
dolo preexistente, es lo que diferencia su función de la del agente provocador.
Dado que algunos delitos sólo pueden descubrirse y probarse si los órganos encargados
de la prevención logran ser admitidos en el círculo de la intimidad en el que ellos tienen
lugar, en algunos sistemas judiciales se permite al juez designar por resolución a agentes
de la fuerzas de seguridad en actividad para que se introduzcan en forma encubierta
como integrantes de organizaciones delictivas, a fin de obtener información sobre sus
integrantes, funcionamiento, financiación, etc. La regla es el mantenimiento del estricto
secreto de la actuación del agente encubierto, y la excepción queda sustentada en el
carácter absolutamente imprescindible del aporte testifical. En caso de revelación de la
identidad real del agente encubierto, su situación de peligro personal es asumida por la
ley y obliga a su protección cuando aquélla se produjo, mediante las medidas adecuadas
ordenadas antes de concretarse la declaración testimonial.
Otra figura, donde no se permite el mal o el cometer delitos, pero sí se los ignora o
castiga en una forma mucho más reducida de lo que se debería en condiciones normales,
es la del “arrepentido”, donde alguien que ha participado en algún tipo de actividad u
organización delictiva, es perdonado o indultado de una parte del castigo, lo que implica
una gran reducción de su sentencia, a cambio de ayudar a detener llevar a juicio a otros
integrantes de la misma, que pueden haber cometido peores delitos o impedir algún tipo
de crimen en proceso, incluso un atentado terrorista. Aquí volvemos a ver que se toleran
malas acciones a cambio de un bien mayor, la detención de otros delincuentes.
Un extracto de un artículo aparecido en el diario digital Infobae: ¨Según explicó en un
artículo reciente el fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal Raúl Pleé,
más allá de los proyectos legislativos para regular la figura del arrepentido en causas de
corrupción, desde 2011 ya es posible utilizar esa figura. "La legislación sobre el
arrepentido, así como la del 'testigo o imputado colaborador' (en otros términos, la de la
'colaboración eficaz'), está vigente y puede ser utilizada en todas aquellas
investigaciones en las que uno de sus objetos procesales sea el lavado de activos de
origen ilícito. Y esto ocurre desde junio de 2011", explicó Pleé en La Nación.
Si bien se suele decir que la figura existe para causas que se siguen por narcotráfico o
por secuestros extorsivos, "también se encuentra legislado para otros supuestos", más
allá de que no se conoce de casos en los que se la haya utilizado.
La primera vez que se legisló fue en 1994, cuando se modificó la ley 23.737 de
estupefacientes y psicotrópicos: mediante la ley 24.424, se incorporó el artículo 29 ter,
que dispone que "puede disminuirse la pena hasta la mitad o, incluso, eximirse de ella a
quien aporte datos útiles para la investigación o identifique a coautores en las
investigaciones por narcotráfico".
Retomando la mentira piadosa, veamos algunos antecedentes en la literatura y en la
cinematografía, donde son llevados a otro nivel.
La primera que nombraré es tanto una obra teatral como una película y tiene cierto
antecedente con la o las personas que se dedican a crear simulaciones como forma de
vida.
Los árboles mueren de pie
Es una obra teatral del dramaturgo español Alejandro Casona y pertenece a la literatura
contemporánea española.
Estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires (Argentina), el 1 de abril de 1949, la
obra podría fundamentarse en la misión de la propia institución que se representa:
sembrar ilusión y que, según palabras del propio autor puestas en el protagonista, es:
«Una misión tan digna por lo menos como sembrar trigo.»
Mauricio («Los árboles mueren de pie», Alejandro Casona)
Sinopsis:
El señor Balboa (abuelo) tenía un nieto desalmado al que, en su día, tuvo que echar de
casa (hecho que ocultó a su esposa). Desde entonces él mismo se hacía llegar cartas que
en teoría se las mandaba su nieto a la abuela (su esposa). El nieto real decide volver a su
hogar (en busca de dinero) pero el barco en el que venía naufraga. Balboa contrata a un
imitador y hacedor de ilusiones benéficas (Mauricio) en conjunto con una linda
muchacha (Isabel), para que finja ser el nieto perdido y «su feliz esposa» ante la abuela;
los alecciona y logra que den el pego.
Pero... llega por sorpresa el malvado y verdadero nieto, que no ha muerto como se creía.
Por fin, la abuela se entera del engaño, pero decide no comentarlo al imitador ni a la
muchacha, como agradecimiento por los días felices que le han hecho vivir y, en
definitiva, con el mismo objetivo que la pareja y la institución de Mauricio habían ido a
realizar allí: hacer realidad ilusiones.
En 1951 se realiza una película argentina basada en esta obra.
En la literatura, lo que me viene a la mente es un cuento de Giovanni Guareschi
englobado en el “Pequeño Mundo de Don Camilo”. En esta, un anciano italiano
enfermo y postrado en la cama, que no pudo superar la muerte de su hijo menor en la
guerra. En ese momento combatía como aliado de los alemanes. Posteriormente Italia se
une a los aliados, lo que hace que italianos terminen como prisioneros de guerra (esto le
sucedió al autor). Los hijos se encuentran de repente con la novedad de que los
americanos que habían matado a su hermano, ahora eran aliados. Saben que su padre no
podrá soportar la noticia, así que comienzan a inventar una guerra ficticia donde las
fuerzas italianas junto con sus aliados terminan invadiendo Nueva York, escudados en
la imposibilidad de su padre de salir y que este no podía leer. Al final, este muere en paz
considerando que su hijo ha sido vengado.
Dos ejemplos más, esta vez pertenecientes al séptimo arte:
La vida es bella (La vita è bella en italiano) es una película de 1997, escrita, dirigida y
protagonizada por Roberto Benigni. Benigni interpreta a Guido Orefice, un judío
italiano dueño de una librería, que debe emplear su fértil imaginación para proteger a su
pequeño hijo de los horrores de un campo de concentración nazi.
Guido oculta a su hijo la terrible situación que están viviendo, haciéndole creer que es
sólo un juego en el que deben ganar puntos, y el primero que gane 1000 puntos
conseguirá un tanque auténtico. También le dice que si llora, pide comida o quiere ver a
su madre, perderá puntos, mientras que si se esconde de los guardias del campo ganará
puntos extra.
Guido usa esta fantasía para justificar la realidad que les rodea: los guardias los tratan
mal porque quieren el tanque para ellos y el número cada vez menor de niños (que están
siendo asesinados en las cámaras de gas) se debe a que están escondidos para ganar
puntos. Guido consigue convencer a Giosuè para que no quiera marcharse diciéndole
que van en cabeza y sólo necesitan un poco más de tiempo para volver a casa con el
tanque. A pesar de estar rodeados de horror, tristeza y muerte, Giosuè acaba creyéndolo
todo gracias a la convincente historia que le cuenta su padre y a su propia inocencia.
La otra película que tiene una temática parecida, no igual. Un hijo que le miente a su
madre enferma para protegerla.
Good Bye, Lenin!
Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República
Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander
Kerner (Daniel Brühl), Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y
miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania. Entregada a la política tras el
abandono y huida de su marido a Alemania Occidental, pierde el conocimiento al ver a
su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker,
con la política del estado que tanto admira.
Alex, se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho
meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del
Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya
advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una
posible recaída, ocultará a su madre lo sucedido mientras ella estaba enferma: el Muro
de Berlín ha sido derribado y la reunificación alemana se ha ejecutado bajo el mando de
la capitalista Alemania Occidental. Para ello Alex, con ayuda de su amigo Denis (un
aspirante a cineasta de Berlín Occidental), montará una serie de falsos telediarios, en los
que escribirá su propia historia del país.
Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla
anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre
vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se
convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan
de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado.
Una de ellas es Lara, una enfermera soviética que Alex enamora durante el coma de su
madre.
Diferentes sucesos harán dudar a Christiane sobre la realidad que le describe su hijo.
Poco después sufre Christiane un nuevo infarto y es ingresada en el hospital, situación
que aprovecha Alex para falsear un nuevo telediario: en esta ocasión convence a
Sigmund Jähn (el primer astronauta germano-oriental) que lo descubre trabajando como
taxista, para que se haga pasar por el nuevo "presidente de la RDA" y con su discurso
proclame "la necesidad de unirse con Alemania Occidental" para así poner fin de
manera suave a las mentiras creadas para cuidar a Christiane.
No obstante, durante su estancia en el hospital, Lara le revela a Christiane todas las
transformaciones políticas de los últimos meses. Poco antes de morir, viendo uno de los
últimos telediarios falsos de Alex, Christiane es consciente del montaje que su hijo le ha
preparado por amor; conmovida por el empeño de Alex en crear una realidad paralela
sólo para no disgustarla, Christiane se niega a revelarle que ella ya conoce la realidad de
los hechos.
Aquí vemos que se plantean cuatro cuestiones:
1) Leyes injustas, inexistentes, defectuosas, la falta de cumplimiento de estas o
el abuso de parte de quienes las dictan o hacen cumplir.
Las leyes son una base fundamental de la sociedad. Veamos un poco sobre estas:
El Código de Hammurabi, creado en el año 1728 a. C. (según la cronología media) por
el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se
han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos
creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la
ley del Talión. Unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico.
A menudo se le señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas
leyes son tan fundamentales que ni un monarca/rey tiene la capacidad de cambiarlas.
Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de
los sistemas jurídicos modernos.
Los salarios. Varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
La responsabilidad profesional. Un arquitecto que haya construido una casa que se
desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de
muerte.
El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al
rey; los fallos se deben plasmar por escrito.
Las penas. Aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos.
El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.
La base de esta escala es la Ley del Talión.
Ley del talión (en latín, lex talionis) es la denominación tradicional de un principio
jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba
con el crimen cometido, obteniéndose la reciprocidad. El término "talión" deriva de la
palabra latina talis o tale que significa "idéntico" o "semejante" (de donde deriva la
palabra castellana "tal"), de modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una
pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es el pasaje bíblico "ojo
por ojo, diente por diente".
Con el mismo sentido se utiliza el término retaliación, que el DRAE recoge como
equivalente a represalia en algunos países americanos.
Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre
el daño recibido en un crimen y el daño producido en el castigo, siendo así el primer
límite a la venganza. La mayor parte de los ordenamientos jurídicos se han basado en la
ley de talión, especialmente en la Edad Antigua y en la Edad Media. La crítica ilustrada
al sistema legal del Antiguo Régimen (particularmente a partir del tratado de Cesare
Beccaria, De los delitos y las penas, 1764) incluyó la superación de ese concepto. En la
actualidad existen ordenamientos jurídicos que parcialmente incluyen la ley del talión,
especialmente la sharia, en vigor en ciertos países islámicos.
De los delitos y las penas es un ensayo jurídico escrito por el italiano Cesare Beccaria
en 1764. Está considerado como uno de los libros más influyentes en la reforma del
derecho penal europeo de inspiración ilustrada.
Cesare Beccaria fue uno de los más importantes inspiradores del movimiento de
reforma del antiguo derecho penal continental, un derecho caracterizado en toda Europa
por su extrema crueldad, por su arbitrariedad y su falta de racionalidad. Es también un
pilar imprescindible para la comprensión de la vasta reforma ilustrada del siglo XVIII,
inspirada en las ideas de autonomía, emancipación y lucha contra el despotismo.
En De los delitos y las penas en cierta manera se exponen ideas que hoy se asocian con
frecuencia a los fundamentos del derecho, pero que en el marco social expuesto arriba
resultaban ser una propuesta de reformas casi revolucionarias. El libro se publicó, de
hecho, en forma muy discreta, aunque su enorme éxito hizo que se difundiera por toda
Europa (la primera edición española data de 1774). Algunas de estas ideas son:
No es en ningún caso la voluntad del juez, sino las leyes, lo que puede dictar las penas.
En las leyes deben estar fijadas de manera minuciosa y comprensible las normas de
convivencia. Cualquier persona debe poder saber de antemano si sus actos son
constitutivos de delito o no, y cuáles son exactamente las consecuencias de los mismos.
Las penas deben ser tan leves y humanas como sea posible mientras sirvan a su
propósito, que no es causar daño, sino impedir al delincuente la comisión de nuevos
delitos y disuadir a los demás ciudadanos de hacerlo. (El ensayo es un alegato contra las
penas de tormento o la pena de muerte, muy comunes por aquel entonces, que Beccaria
considera inútiles y perniciosas).
Lo que más disuade a los ciudadanos de violar la ley no es la exagerada gravedad de la
pena, sino la inexorabilidad de la justicia. No se debe aplicar castigos inhumanos, sino
aplicar castigos relativamente leves pero con toda seguridad.
La tortura aplicada al reo para que confiese y/o delate a sus cómplices debe abolirse,
porque beneficia al culpable fuerte y perjudica al inocente débil.
Las penas deben ser proporcionales a la gravedad de los delitos. Si todas las penas son
igual de rigurosas, el delincuente cometerá siempre el delito mayor.
La única medida válida de la gravedad de un delito es el grado de daño que causa a la
sociedad.
Las penas deben ser iguales para todos los ciudadanos, nobles o plebeyos.
El poder legislativo y el judicial deben estar separados.
La interpretación de la ley corresponde al legislador, no al juez.
La pena y el delito deben estar tan próximos en el tiempo como sea posible, para que
aquella cumpla su fin. Deben fijarse plazos mínimos (aunque suficientes) para la
presentación de pruebas, el juicio y la aplicación de la pena.
Las leyes pueden ser injustas y lo justo ilegal. Lo ideal sería que lo legal sea lo justo,
pero sabemos que no siempre es así, de hecho, existe una corriente de pensamiento
jurídico que separa lo moral y ético de lo legal:
Iuspositivismo
El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya
principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo
a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las
instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.
Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación
moral o de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría general del derecho, que se
encarga de la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma,
hecho y valor). Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el
jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma.
No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus
diferentes versiones tienen en común un planteamiento antimetafísico, defendiendo que
el objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y que
éste tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa con determinados fenómenos
sociales.
En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un
conjunto de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través del
Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o
voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento
de esas normas.
El problema con eso es que a veces es necesario ser más compasivo y comprensivo.
Aquí hay un ejemplo:
El hurto famélico es la sustracción de productos de primera necesidad por un individuo
sin emplear los medios de violencia física o moral, para satisfacer sus necesidades
personales o familiares del momento. En el derecho penal puede actuar como causa de
justificación, dentro del estado de necesidad. No todas las legislaciones contemplan esta
figura como un estado de necesidad.
El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una
conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la
tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Aparece
como una noción escurridiza que, ya de entrada, presenta dos significados bien
distintos: permitir el mal y respetar la diversidad. Su significado clásico ha sido
«permitir el mal sin aprobarlo». ¿Qué tipo de mal? El que supone no respetar las reglas
Allí es donde convivencia se deteriora y todos salen perdiendo. Por ello, quien ejerce la
autoridad -el gobernante, el padre de familia, el profesor, el policía, el árbitro- está
obligado a defender el cumplimiento de la norma común.
En El mercader de Venecia, Shakespeare hace un elogio insuperable de la clemencia:
bendice al que la concede y al que la recibe; es el semblante más hermoso del poder,
porque tiene su trono en los corazones de los reyes; sienta al monarca mejor que la
corona, y es un atributo del mismo Dios. De forma parecida, Cervantes hace decir a
Don Quijote que se debe frenar el rigor de la ley, pues «no es mejor la fama del juez
riguroso que la del compasivo». Y da este sabio consejo a Sancho, Gobernador de la
ínsula Barataria: «Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la
dádiva, sino con el de la misericordia».
Defender una ley, una norma o costumbre, implica casi siempre no tolerar su
incumplimiento. Pero hay situaciones que hacen aconsejable permitir la posición de
fuera de juego y «hacer la vista gorda». Más que mirar para otro lado, yo creo que es ver
las cosas en perspectiva, como parte de un conjunto mayor. Aquí estamos frente al
dilema que se encuentran los colaboradores de los justicieros, los que le deben un favor.
Ya sean los que ayudan a Ray de Stingray, los que están en deuda con Mister Chapel de
Venganza ilimitada o los colaboradores de Los simuladores. No siempre es ilegal lo que
van a pedirle, pero en varias ocasiones lo es. Aquí se enfrentan a una decisión,
colaboran en algo ilegal, pero posiblemente ético o se niegan. En general, suelen
colaborar, sea en forma reticente o no, se sienten en deuda (uno de los principios
psicológicos que utilizan que veremos en metodologías) y comprenden que es en aras
de hacer el bien, detener un mal o al menos, ayudar a otro. Dos ejemplos de Los
simuladores:
Los simuladores México. Temporada 1, Capítulo 2 “Colonoscopía”. Diálogo entre
Santos y el médico al que le ayudaron a cancelar una deuda fraguada:
Médico: ¿No le parece un exceso Santos? (enojado)
Santos: No lo creo doctor. Al lado de este hombre, su amigo Galeano es una dulce
palomilla.
Médico: ¡¡Pero esto es antiprofesional!! Cuando me comprometí con ustedes ¡¡Jamás
hablamos de este punto!! Estamos violando todos los códigos de ética.
Santos: Mire, entiendo su opinión doctor. Pero esto es muy grave. Digamos que estamos
haciendo medicina preventiva. En dos días, este hombre va a acuchillar a dos niños.
Nosotros no podemos permitir que eso suceda.
Los simuladores Argentina. Temporada 2, Capítulo 9 “El debilitador social” el abogado
que se sienta a la izquierda de Feller y lee la acusación en un juicio simulado, es el que
los contrató en el “Pacto Copérnico” para que lo ayuden a que su mujer le pida el
divorcio. Es el mismo al que Santos le dice que a diario infringen lo legal y que los tiene
sin cuidado. Aquí deberíamos considerar que les pide que hagan volver a su mujer, ya
que se arrepiente. No sólo que Santos no lo hace y lo trata en una forma
condescendiente, sino que la suma que le cobran es bastante abultada y aun así se decide
a ayudarlos.
Decidir cuándo y cómo conviene hacer la vista gorda es un arte difícil, que exige
conocer a fondo la situación, evaluar lo que está en juego, sopesar los pros y los contras,
anticipar las consecuencias, pedir consejo y tomar una decisión. Lo ideal sería no tener
que hacerlo.
Las agencias de inteligencia de numerosos países incumplen las leyes como práctica
normal y el criterio es que lo hacen en pos de un bien mayor. No me refiero solamente a
las de sus países, sino incluso a las de otros, aunque sean amigos o aliados.
Por ejemplo: “La Corte Suprema de EE.UU. aprobó el jueves una ley que permitirá
al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) hackear
“legalmente” dispositivos o redes en cualquier lugar del país.
La llamada 'Regla 41', que autoriza a los jueces federales emitir órdenes de registro para
que el FBI acceda computadores, teléfonos inteligentes o cualquier dispositivo
electrónico, incluyendo aquellos de personas que no son sospechosas de un crimen,
según informa Reuters
Anteriormente, el FBI debía saber la ubicación del dispositivo al que quería acceder y
después pedir órdenes de hackeo dentro de la misma región, así que ningún juez podía
autorizar registros de dispositivos de forma remota fuera de su jurisdicción.
Ahora, con esta nueva ley aprobada, el FBI puede pedir a un juez federal permiso para
hackear un computador sin saber la ubicación del equipo informático.”
Es decir, que para hacer cumplir la ley en su país, podría estar violando la ley en otros
países, donde claramente no tiene jurisdicción para hackear computadoras.
¿Cometer un delito porque otro lo haga, lo hace correcto? No, por lo general. ¿Es justo
que el otro lo cometa y quede impune? Esa es la cuestión.
Mario Santos hace referencia a eso en un capítulo, diciendo algo respecto a que en un
mundo ideal no tendrían trabajo, pero como están las cosas, no daban abasto.
Recuerdo dos películas, ambas con protagonistas femeninas, donde manipulan la ley
para hacer justicia por mano propia.
La primera es Eye for an Eye (Ojo por ojo): Karen McCann (Sally Field) estaba
hablando por teléfono con su hija adolescente cuando ésta es violada y cruelmente
asesinada. Cuando el caso contra el violador Robert Doob (Kiefer Sutherland) es
desestimado, Karen comienza a acosarlo y vigilarlo para determinar cómo es que
selecciona a sus víctimas; también se hace de un revólver a fin de buscar justicia para su
hija. Con engaños logra hacer que este vaya a atacarla a su hogar, pero lo está esperando
y lo mata. En Estados Unidos una persona tiene derecho a dispararle a un intruso que
ingresó ilegalmente a su casa.
La otra es Doble traición: La apacible y tranquila vida de Libby Parsons se hace
pedazos cuando su marido, Nick, es asesinado en alta mar ante sus propios ojos. Sin
lograr entender lo ocurrido y con todas las pruebas apuntando a culparla del asesinato,
Libby acaba siendo acusada por las autoridades y finalmente, es condenada a cadena
perpetua. Pero a través de las llamadas que hace desde la prisión, descubre que su hijo
ha desaparecido y que Nick, no está muerto. Seis años más tarde y tras una larga espera,
la protagonista obtiene la libertad condicional. A pesar de la estricta vigilancia del
agente de la condicional Travis Lehman, Libby consigue escabullirse, decidida a
encontrar a su hijo y a vengarse su marido. Aquí lo hace utilizando el principio de
Double jeopardy (una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo crimen).
Como ella ya había sido juzgada y condenada por el crimen de su marido, no podían
volver a juzgarla por lo mismo.
Recordemos algunas leyes injustas a lo largo de la historia:
La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el
esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de
producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas en la evolución de la economía.
La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas
las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar
como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad
también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados.
Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio
individual.
En 1654, John Casor, un sirviente negro, se convirtió en el primer esclavo
legalmente reconocido en la América Colonial.
Se la encontraba en diferentes continentes y países. Podemos verla en series como
“Raíces” o en la literatura con “La cabaña del tío Tom” y eso para reducir al mínimo las
referencias. Desgraciadamente, aún se la puede encontrar en la actualidad, aunque a
veces de forma encubierta.
Derecho de pernada
La expresión derecho de pernada se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los
señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella,
sierva de su feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos. Este
derecho tuvo, supuestamente, vigencia durante la Edad Media de Europa occidental
(aunque hay paralelismos en otras partes del Mundo) como componente del modo de
producción feudal. El Diccionario de la Real Academia Española recoge la acepción
estricta que acabamos de enunciar, pero también añade una segunda acepción coloquial,
más amplia, referente al abuso de autoridad.
La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de
Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó
también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad
Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de
Inquisición española (1478-1821) bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo
ámbito de acción se extendió después a los territorios colonizados en lo que se
denominaría América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana
(1542-1965).
Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso
contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos
practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local,
generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución
específica.
En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando
los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV,
los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín
aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes. Aunque el procedimiento
inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica antigua de la Iglesia
católica, la Inquisición episcopal, primera fórmula de la Inquisición medieval, fue
establecida en 1184 mediante la bula del papa Lucio III Ad abolendam, como un
instrumento para acabar con la herejía cátara. El castigo físico a los herejes había sido
dispuesto con anterioridad por Federico II Hohenstaufen, la institución de la Inquisición
se dio para detener los abusos que estos procesos podrían sufrir por parte del poder civil.
La tortura y el asesinato eran permitidos y se los consideraba aceptables y necesarios.
El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces
parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa ‘separación’
en afrikáans, (lengua germánica derivada del neerlandés hablada principalmente en
Sudáfrica y Namibia.)
Básicamente, este sistema de segregación racial en Sudafrica consistía en la creación de
lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes
grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la
prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros.
Existieron leyes similares en los Estados Unidos y otros países, pero no siempre se trata
de raza, puede deberse a religión, clase social o etnias.
Un caso fue el genocidio de Ruanda. Un intento de exterminio de la población tutsi por
parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994, año en el que se eliminó al
75% de los tutsis. En Ruanda, se distinguían dos estamentos dentro de la etnia
banyaruanda a la que pertenece casi toda la población, la mayoría hutu y la minoría
tutsi, aun cuando no existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que los
diferencie; por lo tanto, después del genocidio, en 1994 ambas distinciones fueron
eliminadas de los documentos de identidad.
El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, fue la deportación forzosa
y exterminio de un número indeterminado de civiles armenios, calculado
aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas, por el gobierno
de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923.
Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con
las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a
muchos de los deportados. Otros grupos étnicos cristianos también fueron masacrados
por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos
pónticos.
La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que
las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en
Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente,
una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin
posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de
kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados
pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran
robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en
combinación con bandas de asesinos y bandoleros.
El caso más conocido, especialmente por el horror que despierta:
La legislación anti-judía en la Alemania de la preguerra y el exterminio
sistematizado
La primera ley limitando los derechos de los judíos fué la "Ley de la Restauración de la
Administración Publica" promulgada el 7 de abril de 1933. Esta ley decretó que los
funcionarios y empleados judíos así como aquellos "políticamente poco confiables"
serian excluidos de la administración pública.
Sabemos que las leyes se fueron endureciendo para terminar en los ghetos y la triste
solución final.
La homosexualidad. El acto sexual consensuado entre adultos del mismo sexo es ilegal
en 79 países, incluyendo 7 en donde se aplica la pena de muerte:
Arabia Saudí
Emiratos Árabes
Irán
Mauritania
Somalia
Sudán del Sur
Yemen
Otros países tienen castigos menos drásticos para el mismo “crimen”, pero muestran la
misma intolerancia ante la libertad de orientación sexual, y la sentencia va desde unos
meses en prisión hasta cadena perpetua.
Las leyes laborales de fines del siglo XIX y principio del siglo XX
La revolución industrial produjo cambios importantes en la vida de millones de
personas. Muchas comenzaron a trabajar en fábricas y muchas de ellas eran niños. En
las primeras fábricas inglesas esos niños eran menores de siete años, obligados a
trabajar entre doce y quince horas todos los días de la semana. No se alimentaban
correctamente, estaban en un ambiente lleno de peligro y suciedad, no podían ir a la
escuela ni jugar porque pasaban largas horas trabajando.
En 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll,
estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron
leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas, aunque siempre con cláusulas que
permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas. Aun así, debido a la falta de
cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.
UU. se movilizaron. La prensa generalista de Estados Unidos, reaccionaria y
alineándose con las tesis empresariales, calificaba el movimiento como «indignante e
irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestó que era «lo mismo que
pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo»
Las leyes de las dictaduras militares, entre ellas, las que sufrimos en toda
Latinoamérica, donde podían detener y secuestrar impunemente a la gente sin juicio
previo, torturarla, asesinarla y deshacerse de los cadáveres.
Leyes contra las mujeres sólo por su género. En varios países, se ven limitados sus
derechos, no pueden abrir cuentas bancarias o conducir, por dar dos ejemplos. Estos
países son: Arabia Saudita, Afganistán, Irán. La ablación del clítoris se practica en 29
países de Asia y África.
Sin ir más lejos, en Argentina se estableció el voto secreto y obligatorio en 1912, pero
sólo en 1947 se les permitió votar a las mujeres.
La ley española que establece gravámenes para los que utilicen paneles solares y
tengan sistemas de almacenamiento de energía.
Sin irnos a extremos como esos, podemos verlo en la vida diaria. Prepagas que se
niegan a pagar el tratamiento de sus clientes. Lo he visto en persona y he participado en
suficientes campañas de recolección de firmas para lograr que los atiendan, a veces en
situaciones de vida o muerte, como para saber que no es una excepción.
Bancos que defraudan a sus clientes y manipulan el precio de las divisas. (sugiero
buscar en Google, no les va a resultar difícil encontrarlo)
Empresas de energía que exigen el pago a tiempo por sus servicios y que cobran el
recargo a sus clientes si se atrasan, pero no se hacen responsables cuando por fallos en
sus prestaciones se dañan equipos en los hogares o por cortes no informados,
especialmente cuando duran días, se perjudican familias o comerciantes. Hay que
hacerles juicios y toma años.
Empresas que compiten entre sí, pero acuerdan precios de venta o se asignan clientes o
se reparten zonas de comercialización o acuerdan cuotas de mercado o concertan quién
gana una licitación. Y a veces varias de esas prácticas a la vez. Todas tienen un nombre
común: colusión.
A pesar de la igualdad ante la ley en la teoría, en la práctica no es necesariamente así.
Una persona con suficiente dinero puede buscarse el mejor abogado que pueda pagar,
mientras que otro a veces tendrá que recurrir a uno de oficio. El poder pagar para seguir
apelando, puede hacer que cuando se dé una sentencia, el acusado pueda pedir prisión
domiciliaria debido a su edad o hacer que la otra parte desista si no puede pagar los
costos.
En algunos casos, se pueden cometer acciones inmorales, que serían considerados
delitos si hubiera leyes que las contemplen, pero como no están tipificadas, no pueden
ser consideradas como tales. "TODO LO QUE NO ESTA PROHIBIDO ESTA
PERMITIDO". Los delitos informáticos, como hackeo de correo o robo de información
cuando aún no estaban contemplados como tales, son una muestra de esto.
Otro problema es cuando nos encontramos con policías corruptos o que sirven a los
delincuentes, como sucede en Los simuladores en el Capítulo 11 Temporada 1 –
“Colaborador foráneo” o en el episodio 7 de la primera temporada “Fuera de cálculo”.
Desgraciadamente, es un caso del arte imitando a la realidad. No es nada difícil
encontrar casos como esos en las noticias.
Es un claro ejemplo de «Quis custodiet ipsos custodes?» es una locución latina del
poeta romano Juvenal, en diversas ocasiones traducida como «¿Quién vigilará a los
vigilantes?»
El problema esencial fue planteado por Platón en la República, su obra sobre el
gobierno y la moral. La sociedad perfecta, tal como la describe Sócrates, el personaje
principal de la obra (véase diálogo socrático), se basa en obreros, esclavos y
comerciantes. La clase guardiana está para proteger a la ciudad. La cuestión que se le
presenta a Sócrates es «¿quién guardará a los guardianes?», o «¿quién nos protegerá de
los protectores?». La respuesta de Platón a esta pregunta es que ellos se cuidarán a
sí mismos. Afirma que se debe decir a los guardianes una «mentira piadosa». Esta
consistirá en hacerles creer que son mejores que aquellos a quienes prestan su servicio y
que, por tanto, es su responsabilidad vigilar y proteger a los inferiores. Afirma que hay
que inculcar en ellos una aversión por el poder o los privilegios, y ellos gobernarán
porque creen que es justo que así sea, y no por ambición.
En el uso moderno, la frase se emplea para definir el problema genérico de cómo
controlar a los que controlan un determinado entorno, asociándola frecuentemente con
la filosofía política de Platón y el problema de la corrupción y el abuso del poder.
Aquí otro ejemplo de lo que pasa cuando los que deben hacer cumplir las leyes no están
a la altura: “Dos jueces argentinos reducen la pena al violador de un niño de seis años
porque el menor «estaba habituado»” y eso no es exclusivo de nuestro país.
A veces nos encontramos con ciertas contradicciones, el asesinato es un delito, sin
embargo en algunos países, la ley establece que ser ejecutado es el castigo que le
corresponde a quién lo comete. En ese caso el asesinato se vuelve legal. Se podría
considerar que aquí se vuelve a la ley del Talión.
Un caso del que fui testigo indirecto, las leyes a veces defienden al culpable. En este
caso porque no tienen acceso a todos los hechos. Fui amigo de una abogada penalista
durante un tiempo, gracias a esta conocí el caso que llevaba y a su cliente. Este, se
puede decir que pecó de ingenuo, por decirlo suave, se dejó engañar por alguien al que
le transfirió su vehículo, del que aún debía pagar algunas cuotas sin recibir el dinero
prometido a cambio. El cliente de mi amiga hizo la denuncia por estafa al seguro. Hubo
un juicio, se hicieron análisis caligráficos por parte de peritos que determinaron la
autenticidad de la firma, lo cual era cierto. La cuestión aquí es que la otra persona podía
argumentar que le pagó en efectivo y que no recibió recibo, pero tiene la transferencia
como prueba. Como terminó el asunto: El estafador fue declarado inocente. El cliente
de mi amiga fue acusado de intento de estafa al seguro y terminó con una probation,
además de seguir pagando las cuotas del vehículo que ahora pertenecía al estafador. En
ese caso me hubiera encantado poder decir la famosa frase: ”Conozco un grupo de gente
que resuelve problemas”.
2) El fin justifica los medios.
Es habitual escuchar decir que ‘el fin justifica los medios’ cuando alguien ha
conseguido algo por algún método no del todo ético, pero que el hecho de realizarlo de
aquel modo ha valido la pena por el resultado conseguido (aplicándose sobre todo en el
terreno de la política y los negocios especulativos).
Es una frase hecha existente en varios idiomas modernos y que tiene aplicación en la
política, los negocios o en cuestiones éticas. Significa que cuando el objetivo final es
importante, cualquier medio para lograrlo es válido. La frase es atribuida al filósofo
político italiano Nicolás Maquiavelo, aunque en realidad la frase la escribió Napoleón
Bonaparte en la última página de su ejemplar del libro "El Príncipe" de Nicolás
Maquiavelo. Muchos son los que han atribuido, erróneamente, esta frase al escritor, y
relevante personaje de la Italia renacentista, Nicolás Maquiavelo, quien defendió a
través de su obra literaria la manera más amoral y déspota de hacer política.
Varios escritores jesuitas elaboraron textos cuyos contenidos han sido interpretados por
algunos críticos como apología de que "el fin justifica los medios". A Baltasar Gracián
se debe la frase "Todo lo dora un buen fin, aunque lo desmientan los desaciertos de los
medios", en su obra Oráculo manual y arte de prudencia (1647), y Hermann Busenbaum
escribió: Cuando el fin es lícito, también los medios son lícitos (latín: cum finis est
licitus, etiam media sunt licita) en su obra “Medulla theologiae moralis, facili ac
perspicua methodo resolvens casus conscientiae” un manual de teología moral de 1645.
Diversas personas han defendido a la Compañía de Jesús y alegan que los jesuitas jamás
enseñaron que se puedan emplear medios inmorales para obtener un buen fin.
Es muy conocido el refrán: “En el amor y en la guerra todo se vale”, el cual parece
suscribir a la idea de que “El fin justifica los medios”. Por supuesto, esto no es así, sino
no existiría algo como los “crímenes de guerra” o el “Crimen de lesa humanidad”.
Un crimen de guerra es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y
las costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho
Internacional Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del
Derecho Internacional. El término se define en gran medida en el Derecho internacional,
incluyendo la convención de Ginebra. Los malos tratos a prisioneros de guerra y civiles
y los genocidios son considerados crímenes de guerra. El asesinato, los malos tratos o la
deportación para obligar a realizar trabajos forzados a la población civil de los
territorios ocupados. Aquí está más detallado:
El asesinato o los maltratos de los prisioneros de guerra o de náufragos.
La toma y ejecución de rehenes
El pillaje de bienes públicos o privados
La destrucción sin motivo de ciudades y pueblos
La desvastación que no se justifique por la necesidad militar
Es crimen de lesa humanidad —o contra la humanidad— según el Estatuto de Roma
de la Corte Penal Internacional todo aquel acto tipificado como asesinato, exterminio,
esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelación u otra privación
grave de la libertad física en violación de normas fundamentales del derecho
internacional, tortura, violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo
forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable,
persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos
políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos
universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, la
desaparición forzada de personas, el crimen de apartheid u otro acto inhumano de
carácter similar que cause intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente
contra la integridad física o la salud mental o física cuando se cometa como parte de un
ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de
dicho ataque.
Vemos que incluso en la guerra se deben tener límites.
Respecto al amor, aquí hay un buen ejemplo tomado de la literatura:
El conde de Montecristo
La novela empieza con Edmond Dantès volviendo a Marsella, donde se encuentra con
su familia y sus amigos. Dantès está a punto de recibir una promoción a capitán, y
también a punto de casarse con una bella catalana, Mercédes Herrera.
Sin embargo, el inocente Dantès no se da cuenta de cómo su fortuna afecta a los que él
considera sus amigos. Danglars, el jefe de cargamento que envidia la promoción de
Edmond, y Fernando, el primo de Mercédès que ama a esta, pretenden acusar a
Edmond como agente bonapartista. Dantés, siguiendo la última voluntad del capitán
del barco, que muere en el viaje de vuelta a Marsella, hace una parada en la isla de Elba
donde se encontraba preso Napoleón. Este le da una carta dirigida a un hombre en París
del cuál sólo le dice el nombre, Noirtier. Al llegar a la ciudad y presos de la envidia,
Danglars y Fernando redactan una carta anónima acusando a Dantés de agente
bonapartista, en presencia del vecino de Edmond. Dantés es arrestado el día de la
boda y es llevado ante Villefort, el sustituto del procurador del rey.
Por “amor” está dispuesto a engañar, mentir y destruir la vida de una persona.
La verdad es que el fin no justifica los medios. Un buen fin puede justificar utilizar
medios no convencionales o dudosos, pero siempre debe existir un límite, se debe poder
decir hasta aquí. El compás moral es necesario. Recordemos el viejo refrán: “El camino
del infierno está empedrado de buenas intenciones”. Aquí lo cito
independientemente de si se es religioso, agnóstico o ateo.
Si para matar a un grupo de terroristas se sacrifica a un inocente (los bombardeos son un
buen ejemplo) y luego se repite con otro grupo de estos, bajo las mismas circunstancias,
surge la pregunta: ¿Cuántos inocentes se permite matar antes de volverse uno mismo un
asesino como los terroristas?
"Lo que los terroristas les hacen a los americanos ya lo sabemos. Lo que los
americanos les hacen a los terroristas. Bueno, no creo que se queden atrás." Mario
Santos. (Recordemos Guantánamo y como a propósito los pusieron en un limbo legal)
Si persigues al hombre que mató a tu familia (tal vez sea la última oportunidad de
ponerle las manos encima) y toma de rehén a un hombre con su automóvil y tienes la
posibilidad de matarlo, pero eso implica sacar de la carretera al vehículo y hacerlo caer
al vacío, con la clara posibilidad de que mueran ambos ¿Lo harías?
3) Sentido de la justicia
En realidad se puede hablar de dos sentidos de la justicia: el innato y el aprendido. Por
ponerlo simple, aunque el ejemplo es desagradable: Al miembro de una tribu caníbal no
le parece mal matar para comerse al otro (adquirido o aprendido) pero si consideraría
injusto que no le toque su parte si participo (innato).
Sentido intelectual de la justicia
Tiene que ver con el deseo de considerar todos los puntos de vista apoyándonos en los
mismos estándares, sin dar preferencia a los sentimientos personales ni a los intereses de
los amigos o del grupo al que se pertenece.
Sentido Innato
La justicia es innata en el ser humano
Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y Harvard (Estados Unidos)
han llevado a cabo un experimento con niños de entre 3 y 5 años que ha determinado
que son capaces de recompensar a terceros según sus méritos. Los expertos han
señalado que este resultado en niños de esa edad, con poca experiencia social,
demuestra que el sentido de la justicia es innato en el ser humano.
El trabajo, publicado en 'PLoS ONE', se ha realizado a través de una prueba en la que
los niños debían 'pescar' unos cubos de monedas junto a un títere, que formaba parte de
su equipo. Al terminar la prueba, por cada moneda obtenida se premiaba tanto al niño
como al títere, pero debía ser el niño quien decidiera la cantidad de recompensa que
debía llevarse cada uno.
"El resultado ha sido sorprendente" ha apuntado una de los autoras del trabajo, Patricia
Kanngiesser, quien ha explicado que los niños dieron más premios a los títeres que se
habían "esforzado más" en recolectar monedas. "Es sorprendente encontrar esta
conducta tan sofisticada en chicos de tres años de edad, cuando estudios previos
indicaban que los niños no empiezan realmente a compartir según el mérito hasta que
tienen seis años o más", ha apuntado la investigadora.
Para Kanngiesser "la justicia es algo que emerge en las más tempranas actividades de
los niños con sus pares" y ha asegurado que "hay una predisposición natural en los
humanos" a tratar a los otros justamente. "Parece ser intuitivo", ha insistido.
Sin embargo, otro de los autores del trabajo, Félix Warneken, ha apuntado que, a pesar
de este tipo de experimentos es "difícil" establecer si el concepto de justicia es
aprendido o innato. A su juicio, estos estudios lo que hacen es descartar posibilidades".
Con este trabajo, "se puede descartar que se requiere de educación formal o un
razonamiento sofisticado sobre incentivos", según ha apuntado.
A pesar de ello, ambos investigadores creen que hay razones lógicas y humanas para
que exista una tendencia hacia la equidad, dado que es indispensable para mantener
relaciones estables.
En realidad esto no es tan sorprendente, pues incluso se encuentra en los animales.
Sentido de la justicia en los animales
El Daily Mail publicaba un artículo sobre las investigaciones del doctor Marc Bekoff,
doctor en etología y experto en conducta animal que trabaja actualmente en la
Universidad de Colorado. Sus investigaciones versaban sobre la existencia de conductas
morales en los animales. No me resisto a traducirles el artículo aunque, si lo desean,
pueden consultarlo en su versión original aquí.
El texto de la noticia dice, más o menos, lo que sigue:
Según nuevas investigaciones realizadas los animales tienen sentido de la moral y
pueden distinguir lo correcto de lo incorrecto. Especies que van desde los ratones a los
lobos se rigen por códigos de conducta similares a los de los seres humanos, dicen estos
etólogos.
Hasta hace poco se creía que los seres humanos eran la única especie capaz de
experimentar emociones complejas. Sin embargo, el profesor Marc Bekoff, de la
Universidad de Colorado, considera que la moralidad “equipa” el cerebro de todos los
mamíferos. Esta moralidad suministra el “pegamento social” que permite a animales a
menudo agresivos y competitivos vivir juntos en grupos, dijo.
Por ejemplo, los lobos dominantes se autolimitan y asumen cambios de roles con lobos
de rango inferior, mostrándoles sumisión y permitiéndoles morder, siempre y cuando no
sea demasiado fuerte.
Los chimpancés demuestran también sentido de la justicia al establecer a aquellos que
en el grupo se apartan del código. Asimismo la investigación demostró que los
chimpancés tratan de diferente manera a los miembros con discapacidades y que
raramente se producen muestras de agresividad hacia ellos. La capacidad de empatía de
delfines y ballenas es también conocida.
El Profesor Berkoff, que presentó sus conclusiones en su nuevo libro, “Justicia Salvaje”,
manifestó: «Hay casos de delfines ayudando a los seres humanos a escapar de los
tiburones, elefantes y antílopes que han ayudado a salir de recintos”.
Los experimentos con ratas han demostrado que no van a tomar alimentos si saben que
tal acción causará dolor a otra rata. Del mismo modo, los ratones reaccionan al dolor
con más fuerza cuando han visto a otro ratón experimentar dolor.
“La creencia de que los seres humanos tienen moral y los animales no, es una
suposición antigua, pero hay una creciente cantidad de evidencias que nos muestran que
esto simplemente no es cierto” dijo el Profesor Bekoff Sunday Telegraph.
“Al igual que en los seres humanos, los matices de la moral de una determinada cultura
o grupo será diferente de otro, pero ciertamente están ahí. Los códigos morales son
específicos de cada especie, por lo que pueden ser difíciles de comparar entre sí o con
los seres humanos.”
Un estudio presentado recientemente en la 122 ª Convención Anual de la Asociación
Americana de Psicología demuestra que los humanos no son los únicos animales que
entienden el concepto de equidad y justicia.
La justicia es un tema de especial interés para los investigadores que estudian la
evolución del comportamiento social y el grado en que el concepto de cooperación va
incorporado en los genes de varios animales, incluidos los humanos.
La comprensión de la idea de la imparcialidad y la justicia, puede ser un requisito previo
indispensable para el desarrollo de relaciones de cooperación complejas.
En una presentación titulada “Lo justo es bueno, pero obtener más es aún mejor: límites
de la aversión a la injusticia en el perro doméstico”, Alexandra Horowitz del Barnard
College presentó su investigación sobre el comportamiento relacionado con la justicia
en los perros.
En otra presentación, titulada “Respuestas a la injusticia en primates no humanos”, de la
Dra. Sarah Brosnan de la Georgia State University, se analizaron varios estudios
diferentes realizados en nuestros parientes no humanos más cercanos.
Un asunto que siempre despierta un enorme interés entre los biólogos es el de los
comportamientos cooperativos. Desde que existe la biología moderna se ha buscado el
orígen de la justicia o la empatía. La pregunta, tal y como se la hacen los científicos es:
¿Están la justicia, la solidaridad o la empatía en nuestro genes? ¿Cuándo aparecen estos
sentimientos en la evolución?
No es nada fácil diseñar un experimento que pueda dar una respuesta, completa o
parcial, a ninguna de estas preguntas. Lo que sí se puede hacer es un estudio que sirva
para comprobar si algún otro animal presenta este tipo de comportamientos, y a partir de
ahí sacar conclusiones, y con ellas seguir diseñando experimentos. Ir tirando, poco a
poco, del hilo.
Y eso fue lo que hicieron los doctores Sarah Brosnan y Frans de Waal. Al pensar en su
experimento, buscaron algún animal que fuese cercano a los humanos, pero no
demasiado. Por tanto, eligieron un simio, pero descartaron al chimpancé. El siguiente
candidato era el mono capuchino, pariente evolutivo muy cercano a nuestra especie, que
es muy fácil de entrenar y está presente en muchos zoológicos.
El siguiente paso era pensar en la injusticia que se iba a cometer. Ahí la decisión fue
fácil: si dos individuos realizan el mismo trabajo, pero cada uno recibe una recompensa
distinta cualquier ser humano puede entender que hay una injusticia. Pero ¿podrá
entenderlo un mono?
Los resultados demostraron que estos simios mostraban un sentido de la justicia. Si los
dos individuos recibían el mismo premio, llevaban a cabo la tarea de entregar la piedra
en un 95% de las ocasiones. Pero si el premio era desigual, el que recibía un premio
menor sólo lo hacía un 60% de las veces. Y si el que recibía las uvas no tenía que hacer
nada, el otro entregaba la piedra aún menos veces.
Varios de estos estudios indican que muchas especies de primates se niegan a participar
en actividades que según su percepción favorecen a otro animal de forma injusta.
Este agudo sentido de la justicia probablemente le resultó útil a nuestros antepasados
durante toda la historia de la evolución, afirmó la doctora Brosnan: “El hecho de que
nos encontramos con el sentido de la justicia en un primate no humano implica que es
un comportamiento evolucionado y que a nivel evolutivo, ofrece un buen beneficio”.
Sentido adquirido
La justicia (del latín iustitĭa) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca
del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la
sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el
conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones
entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones
específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Sentido de la justicia y desarrollo moral
Ser justo implica tratar a todos los demás del mismo modo, sin dejarnos llevar por
nuestros sentimientos o temas personales a la hora de tomar una decisión que les afecte
y dando a todos la misma oportunidad.
La justicia empezaron a estudiarla dentro de la psicología bajo el nombre de desarrollo
moral los pioneros en el tema como Jean Piaget, Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan y
fue considerado como un caso especial de desarrollo cognitivo.
Conforme los niños crecen, se van alejando más de la tendencia egocéntrica que
caracteriza a los más pequeños, para quienes es justo aquello que les evita un castigo o
les aporta una recompensa. Conforme van adquiriendo un modo de razonar más
abstracto, empiezan a utilizar también conceptos más abstractos de justicia.
Kohlberg describió seis etapas en el desarrollo moral, desde un pensamiento egocéntrico
centrado en las consecuencias físicas de nuestras acciones (está mal porque si lo haces
te castigarán) hasta un razonamiento basado en la consideración de los puntos de vista
de todos los implicados y principios éticos universales de justicia.
Solo un 20% aproximadamente de los adultos parece alcanzar el nivel más alto de
desarrollo moral. Cuando le preguntamos a alguien si trata a los desconocidos del
mismo modo que a sus parejas e hijos, la respuesta de la mayoría es no. La falta de
justicia o ética puede aparecer en cualquier momento de la vida diaria, como colarse en
una cola, fingir una enfermedad para no ir a trabajar un día, ocupar espacios de
aparcamiento reservados a minusválidos, conseguir un trabajo en un organismo público
solo por conocer a alguien con poder allí, etc.
Todo sistema de justicia está basado en esta capacidad humana para hacer lo correcto.
Las sociedades crean sistemas de justicia y enseñan a sus ciudadanos a aceptarlos desde
niños. Por ejemplo, solemos aceptar que todo el mundo tiene derecho a un juicio justo o
que nadie debería votar más de una vez para un mismo asunto o que todo el mundo
tiene los mismos derechos independientemente de su raza, sexo, orientación sexual, etc.
Todo esto ha sido posible por la existencia de este rasgo de la personalidad humana
llamado sentido de la justicia.
Dado que es difícil de encontrar un alto grado de sentido de la justicia o desarrollo
moral, se valora enormemente cuando sucede. Las personas respetan especialmente a
aquellos que consideran justos, tienden a admirarlos, a seguirlos y a recordarlos con el
paso del tiempo.
Quizás uno de los mejores ejemplos de un elevado desarrollo moral y sentido de la
justicia sea Gandhi y leer su biografía y el modo como afrontó las principales crisis
morales de su vida puede ser un buen punto de partida para cualquiera que desee saber
más acerca de los niveles superiores del desarrollo moral.
La justicia es el resultado del juicio moral; es decir, el proceso mediante el cual la gente
determina lo que está bien y lo que está mal. Las personas con un mayor desarrollo
moral se han comprometido a ser justas en todas sus relaciones con los demás,
conocidos o desconocidos, tienen una alta capacidad para el pensamiento abstracto, se
muestran sensibles ante la injusticia social, sienten compasión por los demás y se
preocupan por ellos.
Así pues, la justicia está asociada a la capacidad para razonar (el juicio moral); es decir,
la capacidad de una persona para determinar qué es éticamente correcto y qué es
éticamente incorrecto, teniendo en cuenta el contexto, las personas implicadas y los
valores y principios relevantes. Es la capacidad para razonar acerca de qué acción está
éticamente justificada y cuál no.
Pero no es solo puro razonamiento lógico, sino que va más allá porque incluye también
aspectos emocionales y de personalidad. El modo en que una persona decide lo que está
bien y lo que debería hacer ante un dilema moral, es una mezcla de razonamiento moral
y preocupación por los demás o empatía. Así, las personas utilizarían dos tipos de
razonamiento: el razonamiento empático y el razonamiento basado en la justicia.
El primero incluye la compasión y preocupación por los demás y su bienestar, tiene
como principal objetivo encontrar el mejor modo de satisfacer las necesidades de todas
las personas implicadas, teniendo en cuenta sus puntos de vista.
El razonamiento empático requiere entender y tener en cuenta los intereses y bienestar
de otra persona y entender la relación entre uno mismo y esa otra persona.
El razonamiento basado en la justicia recurre más a la lógica y está más centrado en la
responsabilidad, principios morales, reciprocidad y justicia. Se guía por principios
universales y tiene menos en cuenta las circunstancias particulares.
Aunque la mayoría de las personas utilizan ambos tipos de razonamiento, algunos le dan
más énfasis a uno u otro tipo.
El problema con la sociedad actual es que, si bien se han hecho grandes avances, aún
hay muchas injusticias, especialmente encubiertas. Se suelen dar en relaciones de poder,
cuando una parte tiene más que la otra. Puede ser un juez que emite fallos como el que
decíamos anteriormente, policías que abusan de sus privilegios, pero también un jefe
con sus empleados o especialmente, las empresas e instituciones con la gente. En la
teoría puede parecer justo, pero en la práctica no lo es. Se ven muchos casos donde las
empresas y bancos aplican un tipo de criterio para ellos y otro para sus clientes o
utilizan medios que podríamos llamar engañosos, pero incluso a veces permiten la
injusticia aunque no la cometan ellas directamente, esto se debe a sus malas prácticas.
Voy a dar algunos ejemplos reales que conozco, sea porque los viví o fui testigo:
Una vez fui a pagar el cable, era una empresa local, no de las grandes, solemos pagar
todo el año de una vez, ya que queda en la costa. Había unas cuantas personas, así que
tenía que esperar, me llamó la atención un cliente que discutía y con MUCHA razón. Él
había enviado un mail para rescindir los servicios de la empresa, siguiendo los
procedimientos adecuados, la cuestión es que tenía establecido el pago por débito
automático a través del banco. La cosa es que la empresa por algún tipo de error
administrativo o de un empleado, no se había dado por notificada de la cancelación del
servicio. Luego de ver que el mes siguiente el cobro era efectuado como siempre,
cuando se suponía que el servicio había sido cancelado, el cliente le dio orden al banco
de no pagar más. La empresa le continúo haciendo llegar las boletas de cobro para los
dos otros meses, por supuesto, con el interés correspondiente. Me sorprendió la falta de
empatía de la empleada y de su sentido de la justicia. Pretendía que para poder dar de
baja definitivamente el servicio el cliente tenía que pagar los dos meses que adeudaba
según ellos, aun reconociendo que el mail había llegado. La excusa es que no lo había
visto en su momento. Para dejarlo claro, el cliente debía pagar porque ELLOS
cometieron un error y además abonar una deuda injustificada con intereses.
Ayudaba a una conocida de la familia que había sufrido un ACV y necesitaba
rehabilitación, su prepaga es una de las más conocidas de las empresas de medicina,
incluso su nombre es sinónimo de médico, tenía cobertura de plata. Esta empresa
terceriza sus servicios. Se presentó una situación interesante cuando tenía que hacer
rehabilitación kinesiológica. La prepaga le autorizaba esta, pero sólo en un lugar
externo, no en el domicilio, ahora la empresa tercerizada que debía dárselo, sólo iba a
domicilio y por supuesto, decía que no le daban la autorización. Fue una larga batalla
para que al final solo fueran un par de veces y desaparecieran, aunque tenía autorizadas
veinte visitas y enviaran a alguien que claramente no tenía los conocimientos
suficientes. Ya que desconocía algunos de los procedimientos, los que mi cuñada que es
kinesióloga conoce.
Tuvimos un inquilino que era un delincuente, literalmente, tenía antecedentes penales,
un gran fallo que tuvo la que en ese entonces era nuestra inmobiliaria, porque no
comprobó nada. Yo lo hice y aparecía su nombre en Google en varias causas por estafa,
sin contar que al parecer solía confundirse de auto y llevárselo de todas formas. Nos
vacío la casa, excepto por una alacena y el barcito (aún no sé por qué no se lo llevó),
además nos dejó de recuerdo servicios de todo tipo impagos. Para poder alquilar
nuevamente la casa, teníamos que ponernos al día. Aquí comienza la parte injusta (otra).
El teléfono estaba a nombre de la antigua inquilina, persona con la que nunca tuvimos
un problema, pero que se fue porque logró obtener un crédito para comprarse su casa.
Este ciudadano ejemplar, había contratado servicios de Internet además, la cuestión es
que no sé como la compañía puso el teléfono a nuestro nombre, cuando contrató sus
servicios, así que no sólo debimos pagar todo, sino que figurábamos en el Veraz.
Eso no es algo que me haya sorprendido tanto, las empresas de servicios suelen tener
procedimientos laxos internamente. Cuando yo me fui de la casa de mi madre, el
servicio de Internet estaba a mi nombre, lo di de baja. Mi hermano que en ese entonces,
aún vivía allí, decidió que quería tenerlo, así que llamó para que lo volvieran a habilitar.
Aquí el problema, lo volvieron a poner a mi nombre en lugar del suyo como
correspondía. Cuando él se fue de allí tuve que ir yo nuevamente a darlo de baja, a pesar
de que aún tenía el comprobante firmado de la primera vez que lo cancelé. La cuestión
aquí, fuera de la pérdida de tiempo y molestias que me ocasionó, es que si hubiera sido
un departamento alquilado y esta persona no era de muchos escrúpulos, podía
perfectamente dejar de pagar los dos últimos meses, ahorrarse ese dinero y yo hubiera
figurado como deudor, él no habría tenido problemas.
Creo que con esto basta como ejemplo. Como dicen, cómo muestra basta un botón y
aquí tenemos cuatro.
4) “Justicia por mano propia”
Este es un tema delicado. Si bien en algunos casos es comprensible, en muchos otros
está muy lejos de la justicia y mucho más de la venganza y en ocasiones, totalmente mal
dirigida. La palabra clave aquí es justicia, no venganza. Esta es una definición de
venganza: La venganza es una reprimenda que se ejerce sobre una persona o un grupo
de ellas por una acción que es percibida como mala o dañina. El sujeto que se siente
afectado decide vengarse y concreta una especie de reparación por el daño. La venganza
supone una compensación por el agravio recibido.
Si bien tienen puntos en común, NO SON LO MISMO. Veamos algunos puntos de la
definición: “es percibida como mala o dañina” en primer lugar, depende de la
subjetividad de la persona. Puede que un empleado sienta que debe vengarse contra su
jefe por como lo maltrata o sus compañeros, cuando en realidad él es la causa de los
problemas. Más de un tiroteo ha sido por esto. Para vengarse de alguien no se necesita
que este haya cometido un delito. Por ejemplo cuando un miembro de una pareja
descubre que es engañado y decide matar a ambos o al amante. Esto de ninguna manera
puede ser interpretado como justicia, es venganza y enteramente desproporcionada. Esto
tampoco repara el daño, sólo le da un tipo de satisfacción enferma a la persona. Hay
gente que ha matado a su vecino por tener la música demasiado fuerte. Eso no sólo es
venganza y de ninguna manera es justicia, sino que indica que la persona que efectuó
esa acción tiene graves problemas de autocontrol.
Está escrito: es el juez el encargado de “afianzar” la justicia. Pero cuando esa misión
flaquea por diferentes razones -sobrepeso de carga, indolencia, intereses de diversa
índole- da lugar al resentimiento, la furia y el desborde: la justicia por mano propia. Un
ejemplo que ha sido tomado como paradigmático es Fuenteovejuna (Lope de Vega, s.
XVII): un pueblo entero, en acción mancomunada por una misma causa, hace justicia
por mano propia, único medio para librarse de una situación cruel e insostenible,
centralizada en una persona que los agobia y a la que los jueces no pueden tocar. Los
códigos del silencio los sostienen; cierto es, y la justicia poética, también. De ahí la
respuesta final:
"-¿Quién mató al Comendador?
-Fuenteovejuna, Señor.
-¿Quién es Fuenteovejuna?
-Todo el pueblo, a una."
La tesis elemental es que el pueblo no se propone cambiar el sistema social, tan solo
quiere justicia y dado el panorama decide tomarse la justicia por su mano, confiando en
que la autoridad real avale su acción
Un análisis más profundo revela propuestas arraigadas en la tradición del "pueblo
soberano", capaz de desafiar todos los poderes institucionales y vencerlos con la fuerza
de un arma tan ancestral como pacífica: la solidaridad. Dicho en lengua que entiendan
todos los públicos, o sea con palabras del propio Lope de Vega:
"Haciendo averiguación
del cometido delito,
una hoja no se ha escrito
que sea en comprobación;
porque, conformes a una,
con un valeroso pecho,
en pidiendo quién lo ha hecho
responden: Fuenteovejuna".
¿Qué se hace frente al ataque, a la falta de las debidas respuestas, a la soledad, el
abandono o cuasi abandono de los responsables de la protección? ¿Qué se hace cuando
las leyes son injustas y parciales o cuando no están preparadas para contemplar nuevos
delitos? ¿Qué se hace cuando la autoridad, los encargados de protegernos y hacer
cumplir las leyes son los que las violan? O peor aún ¿qué se hace cuando mediante el
engaño y el mayor conocimiento de las leyes, estás le dan la razón o protegen a los
delincuentes, a los que se aprovechan de otros? He aquí el problema.
Uno de los graves problemas que encuentro cuando la justicia la quiere ejercer un gran
grupo en lugar de un individuo es que según mi opinión: “La inteligencia de una
muchedumbre es inversamente proporcional al número de sus integrantes”. Esto no
significa que una sola persona no pueda actuar de forma errada, sólo que en el grupo la
responsabilidad se diluye.
Una película argentina actual que toca, entre otros temas el de la justicia por mano
propia, cuando por la vía correspondiente no se puede es: El secreto de sus ojos.
En esta, el esposo de una joven violada y asesinada por un antiguo conocido de esta,
decide hacer justicia por su cuenta cuando ve que los poderes de turno protegen al
asesino porque servía a sus propósitos y este va a quedar impune.
Otro cuestión importante que aparece brevemente en la película, en forma de injusticia
es cuando el rival de Espósito en el tribunal, Romano, acusa a dos trabajadores
inmigrantes para deshacerse del asunto, lo cual enoja a Espósito tras ver que ambos
fueron torturados para que se declararan culpables. Es claro que aquí no se buscaba al
culpable, sino a un chivo expiatorio. Esto es injusto por varios motivos. Se está
castigando a un inocente, o al menos a alguien que lo es de ese delito en particular, se
deja libre al culpable, con la posibilidad de que reincida. Sin contar que está
incumpliendo en sus deberes de funcionario público. Se envía al ciudadano el mensaje
equivocado, que uno debe parecer inocente y que hay ciudadanos de primera y segunda.
Siempre se debe buscar a “El culpable” y no a “un culpable”.
Otra película que trata de la justicia por mano propia, si se le puede llamar así en ese
caso es Furia. "Fury" es el primer film americano del gran director alemán Fritz Lang.
Primera película americana de Lang. Nominada al Oscar a la mejor historia original
(Norman Krasna), se inspira en un linchamiento público ocurrido en California en 1933.
La acción comienza en Chicago en la primavera de 1935 y termina en torno a setiembre
de 1936 en Strand. Narra la historia de un joven, Joe Wilson (Spencer Tracy), honrado y
trabajador, enamorado de su novia Katherine Grant (Sylvia Sidney), que aplaza la boda
por falta de dinero. Ella marcha a Capitol City (Texas), donde le han ofrecido trabajo. Él
se traslada a Illinois, donde monta una gasolinera. Tras algo más de un año, Joe va al
encuentro de Kathy para contraer matrimonio. Cerca de la localidad de Strand es
retenido por el sheriff, como sospechoso de haber participado en un secuestro que ha
conmocionado la ciudad, delito que no ha cometido. Los vecinos, amotinados, provocan
el incendio de la cárcel y dan por muerto al forastero. Sin embargo, Wilson consigue
sobrevivir y, entonces, intentará vengarse haciendo que sus potenciales asesinos corran
el mismo peligro del que él escapó milagrosamente. Al final, luego de hacerlos sufrir y
de que le muestren lo equivocado de su proceder, se muestra ante el tribunal, por lo que
se descarta el cargo de asesinato.
La película explora los móviles de la venganza. El accionar colectivo se basa en la falta
de confianza en la justicia, en deseos precipitados de compensar el mal y, en ocasiones,
en impulsos irresponsables de diversión. La individual suele basarse en el instinto de
responder al mal recibido procurando daño a los responsables. En ambos casos, la
venganza conduce a situaciones de amargura. Lang explora, además, el mundo oculto
de las causas que impulsan a hacer el mal. Los instintos violentos pueden provocar, en
toda persona, conductas agresivas, injustas y antisociales. Son escenas destacadas el
travelling de aproximación al sheriff apostado frente a la Comisaría, el asalto, la
reacción de los acusados al ver la filmación del asalto y las imágenes de Kathy ante el
regreso de Joe. La obra contiene algunos puntos débiles: la retención de Joe por indicios
insuficientes y la forzada escena final. Se hace el elogio del coraje del sheriff, mientras
se critica la cobardía interesada de algunos políticos.
Aquí vemos donde los supuestos ciudadanos respetuosos de la ley, toman la justicia en
sus manos, intentando asesinar a un inocente y cuando son ellos los acusados, están
dispuestos, a mentir, engañar, sobornar para no ser declarados culpables.
Otro ejemplo en la literatura de la venganza y la justicia por mano propia es El conde de
Montecristo, donde su búsqueda de venganza se comienza a salir de control aunque al
final logra enmendar en parte lo sucedido.
Aquí tenemos la historia de alguien que pudo ser un buen hombre, pero cuando
comienza a buscar venganza por la injusticia que cometieron con él, pierde el rumbo
completamente.
Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet -o El barbero demoníaco en
otras versiones- es un legendario personaje del Londres Victoriano del siglo XIX, cuya
veracidad no ha sido probada.
Basándose en el musical de Stephen Sondheim, Tim Burton emplea como argumento la
historia de un barbero llamado Benjamin Barker, un hombre encarcelado injustamente
durante quince años, que regresa a Londres buscando venganza. Todd tiene una
Epifanía, y decide que toda la humanidad, en nombre de Turpin, merece la muerte, y
expresa su rabia cruel sobre sus clientes esperando otra posibilidad para matar al juez.
Haciendo uso de una navaja de afeitar, degolla a sus víctimas, tras lo cual su amiga y
cómplice Neils (o Nellie) Lovett hace pasteles con la carne de los cadáveres, que sirve a
los incautos clientes de su taberna. No hacía distinciones en sus matanzas, castigando a
la aristocracia corrupta por su explotación a aquellos de clase baja, salvando a las clases
inferiores de su cruel plan. Termina asesinando a su esposa sin reconocerla y casi le
hace lo mismo a su hija. Al final termina muriendo como sus víctimas.
Ha habido varias películas que tocan el tema de los vengadores y la justicia por mano
propia. Probablemente la más conocida fue la serie de “El vengador anónimo”
protagonizada por Charles Bronson.
Aquí puede encontrarse una lista de algunas de ellas:
http://www.batanga.com/cine/10103/13-feroces-peliculas-de-justicia-por-mano-propia
Recuerdo una que protagonizó Jodie Foster donde ella y su novio son atacados por una
pandilla de criminales. El termina muerto y ella luego de ser violada queda muy mal
herida. Al recuperarse comienza a vengarse de los culpables.
Incluso Diego Peretti (Ravenna en los simuladores) ha protagonizado la serie
“Criminal” sobre un remisero que se convierte en un vengador anónimo.
En la vida real se han dado estos casos, sólo que no hay guionistas para establecer
quienes son los buenos y los malos, por lo que los límites se vuelven más borrosos.
Un caso muy resonante fue el de Ingeniero Santos quien ya había sufrido el robo de su
pasacasete otras doce veces. Persiguió a los ladrones y pensando que lo iban a atacar
(estaban desarmados), les disparó a ambos matándolos.
El doble homicidio generó en los medios un debate inmediato sobre el gatillo fácil, la
justicia por mano propia y la legítima defensa que nunca fue saldado y muchos
comenzaron a referirse a Santos como “el justiciero”. Santos estuvo detenido por un
breve lapso y luego se lo liberó a la espera del juicio, en el cual se abrían tres posibles
soluciones:
• La absolución si se consideraba que había actuado en legítima defensa.
• La condena por homicidio doloso si no se encontraba justificación alguna para
su acción.
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado
El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos todo empresas
 
El Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraEl Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraClaudette1214
 
Género cinematográfico - Drama
Género cinematográfico - DramaGénero cinematográfico - Drama
Género cinematográfico - DramaNeyder Salazar
 
La trama en la creación de guiones audiovisuales
La trama en la creación de guiones audiovisualesLa trama en la creación de guiones audiovisuales
La trama en la creación de guiones audiovisualesElena Llorente
 
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historiasNovela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historiasDailara
 
Ips mailing-1a-nov-2 2
Ips mailing-1a-nov-2 2Ips mailing-1a-nov-2 2
Ips mailing-1a-nov-2 2ipsadmin
 
Alienacion masculina
Alienacion masculinaAlienacion masculina
Alienacion masculinaguestfc471a
 
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’ PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’ Lorenɑ' Rodrigueʓ♥
 
Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1adultosgijon
 

La actualidad más candente (11)

Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos Los géneros cinematográficos
Los géneros cinematográficos
 
Ensayo de cine.
Ensayo de cine.Ensayo de cine.
Ensayo de cine.
 
Cine
CineCine
Cine
 
El Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del ColeraEl Horror en los Tiempos del Colera
El Horror en los Tiempos del Colera
 
Género cinematográfico - Drama
Género cinematográfico - DramaGénero cinematográfico - Drama
Género cinematográfico - Drama
 
La trama en la creación de guiones audiovisuales
La trama en la creación de guiones audiovisualesLa trama en la creación de guiones audiovisuales
La trama en la creación de guiones audiovisuales
 
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historiasNovela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
 
Ips mailing-1a-nov-2 2
Ips mailing-1a-nov-2 2Ips mailing-1a-nov-2 2
Ips mailing-1a-nov-2 2
 
Alienacion masculina
Alienacion masculinaAlienacion masculina
Alienacion masculina
 
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’ PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
PowerPoint Prac. 5 Presentación sobre géneros cinematográficos’
 
Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1Imagenenmovimiento1
Imagenenmovimiento1
 

Similar a El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado

Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...Isaac Rodríguez Taboada
 
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford BarneyNUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford BarneyJulioPollinoTamayo
 
Amar a Walter White, odiar a Walter White (Breaking Bad)
Amar a Walter White, odiar a Walter White (Breaking Bad)Amar a Walter White, odiar a Walter White (Breaking Bad)
Amar a Walter White, odiar a Walter White (Breaking Bad)Alberto Nahum García Martínez
 
Edita el gato descalzo 5. infierno gómez contra el vampiro matemático, capítu...
Edita el gato descalzo 5. infierno gómez contra el vampiro matemático, capítu...Edita el gato descalzo 5. infierno gómez contra el vampiro matemático, capítu...
Edita el gato descalzo 5. infierno gómez contra el vampiro matemático, capítu...Edita El gato descalzo
 
Portafolio Tiempos Modernos, Charles Chaplin
Portafolio Tiempos Modernos, Charles ChaplinPortafolio Tiempos Modernos, Charles Chaplin
Portafolio Tiempos Modernos, Charles Chaplin"Las Profes Talks"
 
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de SaramagoEnsayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de Saramagofelicitasespino
 
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de SaramagoEnsayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de Saramagofelicitasespino
 
Illuminati el síndrome de pedrito
Illuminati   el síndrome de pedritoIlluminati   el síndrome de pedrito
Illuminati el síndrome de pedritoGustavo Fernández
 
Álvaro Abellán jurado en los premios Alfa y Omega
Álvaro Abellán jurado en los premios Alfa y OmegaÁlvaro Abellán jurado en los premios Alfa y Omega
Álvaro Abellán jurado en los premios Alfa y OmegaComunnicacionUFV
 
Edita el gato descalzo e book 2. más sabe el diablo por diablo de germán atoc...
Edita el gato descalzo e book 2. más sabe el diablo por diablo de germán atoc...Edita el gato descalzo e book 2. más sabe el diablo por diablo de germán atoc...
Edita el gato descalzo e book 2. más sabe el diablo por diablo de germán atoc...Edita El gato descalzo
 

Similar a El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado (20)

Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
Archivos y archivistas en el imaginario representado en los medios masivos de...
 
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford BarneyNUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
NUEVOS PENSAMIENTOS DE LA AMAZONA (1939) Natalie Clifford Barney
 
Personajes
PersonajesPersonajes
Personajes
 
Amar a Walter White, odiar a Walter White (Breaking Bad)
Amar a Walter White, odiar a Walter White (Breaking Bad)Amar a Walter White, odiar a Walter White (Breaking Bad)
Amar a Walter White, odiar a Walter White (Breaking Bad)
 
Edita el gato descalzo 5. infierno gómez contra el vampiro matemático, capítu...
Edita el gato descalzo 5. infierno gómez contra el vampiro matemático, capítu...Edita el gato descalzo 5. infierno gómez contra el vampiro matemático, capítu...
Edita el gato descalzo 5. infierno gómez contra el vampiro matemático, capítu...
 
Portafolio Tiempos Modernos, Charles Chaplin
Portafolio Tiempos Modernos, Charles ChaplinPortafolio Tiempos Modernos, Charles Chaplin
Portafolio Tiempos Modernos, Charles Chaplin
 
Estructura y personajes
Estructura y personajesEstructura y personajes
Estructura y personajes
 
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de SaramagoEnsayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
 
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de SaramagoEnsayo sobre la Ceguera de Saramago
Ensayo sobre la Ceguera de Saramago
 
Suspense y terror
Suspense y terrorSuspense y terror
Suspense y terror
 
Prepa 7
Prepa 7Prepa 7
Prepa 7
 
Illuminati el síndrome de pedrito
Illuminati   el síndrome de pedritoIlluminati   el síndrome de pedrito
Illuminati el síndrome de pedrito
 
CRÍTICAS cortos
CRÍTICAS cortosCRÍTICAS cortos
CRÍTICAS cortos
 
El Socio
El SocioEl Socio
El Socio
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Álvaro Abellán jurado en los premios Alfa y Omega
Álvaro Abellán jurado en los premios Alfa y OmegaÁlvaro Abellán jurado en los premios Alfa y Omega
Álvaro Abellán jurado en los premios Alfa y Omega
 
GUIA-MADRIMANA-12-AÑOS-DE-ESCLAVITUD.pdf
GUIA-MADRIMANA-12-AÑOS-DE-ESCLAVITUD.pdfGUIA-MADRIMANA-12-AÑOS-DE-ESCLAVITUD.pdf
GUIA-MADRIMANA-12-AÑOS-DE-ESCLAVITUD.pdf
 
Cabeza de tigre
Cabeza de tigreCabeza de tigre
Cabeza de tigre
 
critica 2
critica 2critica 2
critica 2
 
Edita el gato descalzo e book 2. más sabe el diablo por diablo de germán atoc...
Edita el gato descalzo e book 2. más sabe el diablo por diablo de germán atoc...Edita el gato descalzo e book 2. más sabe el diablo por diablo de germán atoc...
Edita el gato descalzo e book 2. más sabe el diablo por diablo de germán atoc...
 

Más de Marcos Daniel Gonzalez

Más de Marcos Daniel Gonzalez (15)

Tipos de ciencia ficción
Tipos de ciencia ficciónTipos de ciencia ficción
Tipos de ciencia ficción
 
El cuervo, mensajero de los dioses. Dador de vida y muerte
El cuervo, mensajero de los dioses. Dador de vida y muerteEl cuervo, mensajero de los dioses. Dador de vida y muerte
El cuervo, mensajero de los dioses. Dador de vida y muerte
 
Existencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombinaExistencia de la rueda en america precolombina
Existencia de la rueda en america precolombina
 
La maquina de hacer llover argentina
La maquina de hacer llover argentinaLa maquina de hacer llover argentina
La maquina de hacer llover argentina
 
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacionCuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
Cuestionario para-la-medicion-del-desempeno-de-un-empleado-en-una-organizacion
 
16453145 crimen3
16453145 crimen316453145 crimen3
16453145 crimen3
 
16453124 crimen2
16453124 crimen216453124 crimen2
16453124 crimen2
 
16453107 crimen
16453107 crimen16453107 crimen
16453107 crimen
 
70940637 la-anti-gravedad
70940637 la-anti-gravedad70940637 la-anti-gravedad
70940637 la-anti-gravedad
 
74655750 receta-de-supremas-rellenas-con-salsa-de-champignones-y-acompanadas-...
74655750 receta-de-supremas-rellenas-con-salsa-de-champignones-y-acompanadas-...74655750 receta-de-supremas-rellenas-con-salsa-de-champignones-y-acompanadas-...
74655750 receta-de-supremas-rellenas-con-salsa-de-champignones-y-acompanadas-...
 
17021551 acertijos
17021551 acertijos17021551 acertijos
17021551 acertijos
 
17021517 enigmas
17021517 enigmas17021517 enigmas
17021517 enigmas
 
17021501 pensamiento-lateral-y-acertijos
17021501 pensamiento-lateral-y-acertijos17021501 pensamiento-lateral-y-acertijos
17021501 pensamiento-lateral-y-acertijos
 
17021537 chistes
17021537 chistes17021537 chistes
17021537 chistes
 
16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa
16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa
16453088 diccionario-de-la-risa-frases-que-matan-de-risa
 

El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado

  • 1. El engaño como medio de justicia o, como llegar a la redención a través del pecado Escrito por Marcos Daniel González No, esto no se trata de un ensayo sobre esoterismo o teología (si alguna vez lo hago, estoy casi seguro de terminar en la hoguera) ni una discusión filosófica, aunque puede que aparezca algo de esto. Se trata de TV, más exactamente, de series de TV, pero no cualquier tipo, sino de un género en particular, del cual ¨ Los Simuladores ¨ forma parte. Podríamos llamarlo el de los justicieros o vengadores anónimos, que al haber terminado su labor, se marchan cabalgando hacia la puesta del sol (figurativamente hablando). Características Todos ellos parecen tener algo en común, un hecho trágico que los ha marcado y aún los persigue, de una forma literal, sea el caso de ¨ The pretender ¨ por el Centro, o el de los magníficos, siempre perseguidos por el ejército, por un crimen que no cometieron, o metafórica, por tragedias personales o su propia conciencia que los atormenta, debido a oscuras acciones realizadas en su pasado, del que tratan de redimirse. Su identidad suele ser desconocida, o conocida sólo por unos pocos, como buenos vigilantes. Pueden tener una base de operaciones o no tener ninguna, pero todos tienen o asumen una segunda identidad, o las que requiera el caso. Sea un individuo o un grupo, una característica siempre está presente, una mente brillante que dirige las jugadas, sólo así puede triunfar donde otros fallaron, contra todas las probabilidades. Son marginados, no ya tanto por ser rechazados por la sociedad, aunque en algunos casos lo son, sino por no encontrar su lugar dentro de la misma o no gustarles el que ocupan. Su vida es su trabajo y su trabajo es su vida. Pueden tener incluso otra profesión o irse de vacaciones, pero suelen estar obsesionados con su cruzada, o al menos, su trabajo le da sentido a su vida, del que probablemente carecería si no lo tuvieran. En muchos casos se ha convertido en su modus vivendi. Todos ellos tienen ética, no necesariamente la que esperaríamos, sino su propio código moral, dictado por la manera en la que perciben el mundo. Por eso uno puede encontrarse con casos en los que una persona paga un millón de dólares por la ayuda prestada y otra queda debiendo un favor, que rigurosamente deberá cumplir. Si esto no fuera así, simplemente serían mercenarios al servicio de cualquiera, que claramente no es el caso. Se ve que se niegan a ayudar a delincuentes y corruptos. Si lo hacen, es porque se ven forzados o para ayudarlos a redimirse.
  • 2. A lo largo del tiempo, unas se han alimentado de las otras, tomando cosas como por ejemplo, la devolución de un favor como parte o total del pago por los servicios prestados, la dificultad para poder contactarlos, sea que se tiene que seguir elaboradas instrucciones para hacerlo o directamente siendo abordados por estos. Claro que aun cuando uno pueda ponerse en contacto, el trabajo será aceptado o no, según la ética previamente nombrada. Este tipo de vigilantes, vengadores, o justicieros, se pueden remontar desde Robin Hood, modelo del renegado de noble corazón, en adelante, pasando por varios personajes del comic, la literatura e incluso algunos cinematográficos. Veremos esos antecedentes en detalle más adelante, pero aquí nos centraremos en las series de tv y es en la década de los ochenta donde surgieron las primeras series del género, como ser: ¨ A- Team ¨ (Brigada A), Stingray y The Equalizer (aquí conocida como El justiciero). En los noventa aparecieron otras nuevas: The pretender (El camaleón), Dark Justice (Amarga justicia), Vengeance unlimited (Venganza ilimitada). Ya en el nuevo milenio, hicieron presencia otras más, como ser: Los simuladores, Leverage y Burn Notice (Operación Miami). Analicemos brevemente el que fue sin duda un éxito de la televisión argentina: ¨ Los Simuladores ¨, formato que fue exportado a otros países. Lamentablemente nunca se concretó el proyecto de convertirlo en una película, aunque aún no pierdo la esperanza. Comencemos por el nombre ¨ Los simuladores ¨, el cual no sólo es un buen título, sino una buena descripción de ellos. Inmediatamente viene a la mente ¨ The pretender ¨, en inglés la ¨ er ¨ final denota al que efectúa una acción, por lo que se podría traducir como el que pretende (pretende ser algo o alguien que no es), por lo tanto, es un simulador. Se nota la influencia de Brigada A, en algunos guiños, además del relacionado al hábito de fumar de sus protagonistas (los líderes de ambos equipos), otro ejemplo de esto, es que Féller, el líder de la Brigada B, que los reemplazaba en casos menores, utilizaba un Solo guante a diferencia de los dos que usa El coronel John ¨Hannibal¨ Smith. Algo que resalta aquí, es que si este era miembro de la Brigada B, Los Simuladores eran la Brigada A. Otra gran influencia es la de Misión Imposible. Los simuladores presentan una característica especial, se ocupan de los pequeños casos, esos a los que a nadie más les podría interesar o donde no hay a quien recurrir, pero esto no significa que no puedan lidiar con los grandes hechos, los verdaderos delincuentes, ya que cuando las circunstancias así lo dictaban, se han enfrentado a estos, demostrando ser superiores y capaces de grandes hazañas, como sacar a un hombre de la cárcel para devolverlo a esta junto con su cómplice, deshacerse de policías corruptos, de estafadores o de engañar a agencias de seguridad de Estados Unidos para liberar a su gente. Se trata de una decisión personal, no una cuestión de capacidad o competencia. Un claro homenaje de ¨ Los Simuladores ¨ a ¨ Brigada A ¨, se ve al completar exitosamente un operativo, con el encendido de un cigarro o cigarrillo, por parte de Santos. La famosa frase: “Disculpe, ¿fuego tiene?” Aunque se pueden establecer algunas diferencias. Faz actúa como custodio del ansiado trofeo, sólo otorgado cuando se ha demostrado ser digno de merecerlo, y Aníbal, ha
  • 3. reafirmado una vez más el derecho a ejercer como líder. Santos decide cuándo es merecedor del mismo, él no tiene que responder a nadie más que a sí mismo, a diferencia de Aníbal que recibe la aprobación del grupo, representado en Faz, aun así, siempre lo hará al haber completado el operativo a satisfacción, pero de alguna manera, haciendo que la víctima del operativo se lo otorgue, al darle el fuego (función que también cumplía Templeton Peck), demostrando así su superioridad sobre esta, de una forma un tanto burlona, ya que obtiene la ayuda del mismo al que acaba de engañar. El encendido del cigarro, también tiene ciertas referencias Holmesianas, ya que Sherlock Holmes solía medir la dificultad de un caso, por la cantidad de pipas que fumaba. Tanto este como Santos, son seres intelectuales, poco dados a las emociones, pero cuando las experimentan, suelen ser intensas. Aquí se retoma un comportamiento habitual en otros programas, se contrae una deuda que se debe pagar cuando sea solicitada, no importando cual sea el requerimiento, prestando colaboración en un futuro operativo. Más allá de que la deuda monetaria haya sido pagada, esta es una moral, de gratitud y por lo tanto, ineludible. Ese código de honor, que obliga a la lealtad, si bien tiene sus antecedentes en la historia, puede ser ya encontrado, en otro justiciero, un vengador en busca de redención: ¨ The Shadow ¨ (La sombra), personaje de comics, que ya existía en los años treinta. También puede verse en la película ¨ El Padrino ¨, pero nada más lejos de un justiciero que los protagonistas de la misma. Veamos la conformación de los mismos, en este género existen dos tipos: el lobo solitario (que a veces no lo es tanto) : en esta categoría se encuentran ¨ Stingray ¨, ¨The equalizer ¨, ¨ The Pretender ¨ y ¨ Vengeance unlimited ¨ y el grupo. “Los simuladores” claramente pertenecen a esta última categoría, donde los roles suelen estar bien diferenciados de acuerdo a la función que se cumple, el primer caso fue ¨ Brigada A ¨, pero también podemos citar a ¨ Dark Justice ¨, ¨ Leverage ¨ y ¨ Burn Notice ¨. El solitario: Suele ser alguien al que le ha ocurrido algo trágico que no quiere que le pase a otros, y cumple este rol, como una forma de exorcizar su dolor, o alguien que expía una culpa sea por las acciones que ha llevado a sabiendas, sirviendo a alguien o por medio de engaños, como es el caso de ¨ The Pretender ¨, a quien utilizaban para hacer simulaciones de eventos y después utilizaban estos resultados para llevar a cabo acciones que sirvieran a intereses que no tenían nada que ver con la justicia o el bien común. Suelen tener algún colaborador ocasional o permanente, pero uno siempre espera verlos irse para nunca más volver. Pueden ser aliados que les han surgido, conocidos o amigos de su pasado o simplemente gente que han ayudado anteriormente que les está devolviendo el favor. El grupo: Siempre está conformado por un líder, ¨el cerebro¨ que se encarga de la planificación y ejecución y los brazos ejecutores, encargados de la inteligencia (recopilación de información), logística, caracterización (interpretar diferentes personajes), tecnología y en ocasiones, de proveer armas o seducir al enemigo (si lo integra una mujer, aunque pueden ser tan peligrosas como los hombres).
  • 4. La serie pionera en este género y quizás la más famosa, es ¨ A-TEAM ¨ (más conocida como Brigada A o El equipo A), que aún se sigue transmitiendo. Posteriormente fue llevada al cine como una película. Aunque tiene importantes antecedentes e influencias de una serie pionera y bastante relacionada con el género, como fue Misión Imposible y no sólo por el cabello canoso de los líderes de ambos shows. Fuerza Misión Imposible Misión imposible no forma parte integrante en forma completa de este género, al menos en mi opinión personal, pero podríamos considerarlo un miembro honorario. Trataré de argumentar porqué y mostrar las cosas que sí lo emparentan con él. Las cosas que lo relacionan con este: Son un grupo que se dedica a ejercer justicia allí donde la de la ley no puede llegar, asumimos que son los buenos, si bien trabajan siguiendo los intereses de su gobierno. Tienen un líder que es el cerebro de la operación y miembros con funciones claramente diferenciadas en base a sus habilidades específicas, utilizan la inteligencia y la astucia, más que la fuerza, para lograr sus objetivos, asumen diferentes personalidades y disfraces, utilizan elaborados planes para llevar a cabo su engaño, incluso, en cierta forma, son marginados, ya que están por su cuenta, nadie los defenderá si los atrapan, ni las leyes, aunque el objetivo sea movido por un fin noble o justo, ni siquiera su propio gobierno, quien los abandonará dándoles la espalda si algo sale mal. Hasta ahí estaríamos perfectamente dentro del género, lo que a mi parecer, le falta para integrar el mismo por completo, es la motivación para llevar a cabo sus objetivos, no discuto que la motivación pueda ser altruista, pero es parte de su trabajo, para eso les pagan, incluso hay otros vengadores que viven de hacer su propia justicia, pero la ¨ IMF ¨ fue creada con un propósito específico, como una rama especializada de espías, no hay trauma aquí que los persiga o acciones que enmendar que los motiven y es en el motivo básico de porqué hacen lo que hacen que creo que es donde se empieza a establecer lo que lo conforma. Aquí también utilizan el engaño y la astucia como arma. Recuerdo un episodio en donde hacen creer que el jefe de la (FMI) es el diablo, utilizan unos zapatos que generan calor en la suela para dejar marcas de quemadura y otras argucias para convencerlos. En otro roban oro y para aparentar que seguía ahí utilizan uno falso.
  • 5. Otra diferencia que podría establecerse es que la relación del grupo en estas series, aunque a menudo pueden presentarse conflictos, sea la crisis de Lampone en Los Simuladores, las eternas peleas entre Baracus y Murdock, un cierto nivel de desconfianza que se puede apreciar en Leverage, Burn Notice o en Dark Justice, son lo que podríamos llamar una familia disfuncional, pero que trabaja para resolver sus problemas y como tal, a la hora de la verdad, siempre van a estar allí para los otros. Porque en el fondo existe afecto y respeto entre ellos, a pesar de sus diferencias de caracteres y de su forma de ver el mundo, porque la vida de cada uno de sus integrantes está en las manos de los otros y como tal, sólo se la puede arriesgar si se tiene plena confianza en el otro. En el caso de Misión Imposible, son compañeros de trabajo, que se pueden tener cierto afecto o lealtad, pero esto va a estar sujeto a las órdenes que tengan que seguir o a las circunstancias. El amigo de hoy puede ser el enemigo de mañana, en el mundo del espionaje, los dobles agentes son moneda corriente. El motivo del título se debe a que para lograr sus loables objetivos, se ven forzados a mentir, engañar, manipular y en ocasiones robar, sin olvidar el ejercicio de la violencia, si esto llegara a ser necesario. "La barrera entre lo legal y lo ilegal la infringimos a diario. Nos tiene sin cuidado." Mario Santos. Los Simuladores. Temporada 1 capítulo 8. “El pacto Copérnico”. Versión argentina. "(Respecto a un hombre que maltrata a los chicos) Para un tipo así no quiero pensar ningún plan. Sería un derroche de energía, un gasto de inteligencia. Quiero una solución inmediata. Es hora de llamar a Satanás." Mario Santos. Los Simuladores. Aquí envían a este personaje a “apretar” (amenazar, intimidar) a un maestro de jardín de infantes que maltrataba a los niños. Al final del segundo episodio de la primera temporada de la versión argentina “Diagnóstico rectoscópico” Lamponne utiliza a dos matones que se sentían agradecidos con él (o su caracterización, para ser exactos) para que amenacen a un jefe que acosaba sexualmente a una mujer cercana a él (ya que esta le impedía intervenir) y hagan que la deje en paz. Tomo estos dos ejemplos, porque “Los Simuladores” no suelen ejercer la violencia, pero aún ellos la han utilizado. En casos como “Brigada A”, “Stingray”, “El justiciero” y alguna de las otras, era sólo otro de los métodos empleados para conseguir su fin. El postulado general sería que muchas veces «lo justo es ilegal y lo injusto es legal». Y los Simuladores están acá para ordenar un poquito eso. Ellos son invasivos, violan absolutamente cada una de las reglas que hay para violar, pero siempre el fin es noble. Son justos, pero políticamente muy incorrectos. Damián Szifrón Este es un ejemplo, pero lo vemos en muchos casos:
  • 6. En Dark Justice, donde un juez, que ha sido anteriormente policía y fiscal antes de alcanzar su posición y ver como su mujer e hija son asesinadas en un atentado dirigido a este, al ver que el asesino sale libre por tecnicismos legales, decide hacer justicia por mano propia. Mediante engaños, junto con su equipo, manipula a los culpables que han escapado de la ley para que se incriminen y así poder llevarlos a juicio y condenarlos. El mismo tipo de situaciones, en mayor o menor nivel, podemos ver en todas las otras series. Face engañando a la gente para obtener vehículos o artículos necesarios para llevar a cabo las misiones. Jarod, haciendo que los culpables se delaten y así con los demás. ¿En base a qué podemos decir que una acción humana es buena o mala? La bondad o no de una acción humana depende de tres factores: del objeto, de las circunstancias y del fin. ¿Qué es el objeto? El objeto, o contenido, es el bien, verdadero o presunto, sobre el que recae directamente la acción. ¿Qué son las circunstancias? Son las diversas situaciones que se unen al objeto, o contenido, modificándole en una cierta medida el valor moral. ¿Qué es el fin? El fin, llamado también intención, es aquello a lo cual tiende el hombre al realizar una acción determinada. Se plantea la pregunta si del mal puede surgir el bien. Aquí nos viene a la mente Herodoto: “No intentes curar el mal por medio del mal”. Sin embargo, en muchas sociedades se combate el fuego con fuego o el mal con el mal. Un claro ejemplo es que para los asesinos en algunas partes existe la pena de muerte. Es decir, el asesino, por cometer su mala acción, es asesinado. En general el bien debería ser el resultado de buenas acciones no de malas, pero puede haber ciertas zonas grises. Pongamos un ejemplo, dos compañeros de escuela salen de esta, caminan unos cuantos metros. Uno de ellos por resentimiento hacia el otro, maldad o impulso, lo empuja, arriba de ellos una mujer regaba las plantas y una maceta cae exactamente donde se encontraba el niño que fue empujado. La acción sigue siendo mala, eso no cambió, pero el resultado, al menos a fines prácticos, es bueno. Le acaba de salvar la vida o al menos de ser lastimado. No es que deba sentir gratitud hacia el compañero, sólo que el resultado le fue favorable. A este tipo de criterio se le llama: Consecuencialismo. Este hace referencia a todas aquellas teorías que sostienen que los fines de una acción suponen la base de cualquier apreciación moral que se haga sobre dicha acción. Así, siguiendo esta doctrina, una acción moralmente correcta es la que conlleva buenas consecuencias y buenos actos.
  • 7. El concepto de “mentira blanca o piadosa”, podría englobarse en este. Mentira piadosa es la afirmación falsa proferida con intención benevolente. Puede tener como objetivo el tratar de hacer más digerible una verdad tratando de causar el menor daño posible. Suele ser utilizada simplemente para evitar fricciones innecesarias, secuelas o actitudes que pueden ser desagradables para alguien. En política, la mentira noble es asociada con la falsedad de los gobernantes destinada a preservar la armonía social. Platón ya se refería a este tipo de mentira en La República. La aceptación de las acciones sobrenaturales de Santa Claus es una de las mentiras piadosas más usadas, dirigida a los niños con el fin primordial de lograr su felicidad. El decir la verdad no debe depender de lo que el individuo quiera o desee, afirma Kant, sino que debe ser siempre así. Para explicar esto, Kant diferenciaba los deberes categóricos de los llamados "imperativos hipotéticos", que nos dicen qué hacer siempre y cuando la acción sirva para cumplir un deseo. Podemos deshacernos libremente de estos imperativos hipotéticos simplemente ya no teniendo el deseo de realizar la acción. En contraste con los "imperativos hipotéticos", los requisitos morales como no mentir son "deberes" categóricos, estos requisitos no dependen de si el individuo quiere o desea hacerlos, dependen de que "debe" hacerlos. Kant basa los "deberes hipotéticos" en los deseos, y los "deberes categóricos" en la razón. Kant no es el único autor que pensaba que la prohibición de mentir es absoluta. Peter Geach, autor del libro The Virtues, considera que moralmente está siempre prohibido mentir, pero aprueba las verdades engañosas, como la de San Atanasio, quien remaba en un río cuando los hombres que lo perseguían le preguntaron "¿dónde está el traidor de Atanasio?", a lo cual éste respondió tranquilamente, "no está lejos". Críticas a la posición kantiana Siguiendo la línea de razonamiento de Kant y teniendo en cuenta la restricción que hace de no mentir bajo ningún motivo, podemos preguntarnos: ¿en realidad el no mentir debe ser una regla universal? No podemos perder de vista que en la vida se pueden presentar circunstancias en las cuales nos veamos bajo la imperiosa necesidad de mentir; por ejemplo, en el caso de que la vida de una persona dependa de que nosotros digamos una mentira (porque, por ejemplo, un asesino la persigue), guiándonos por el deber categórico de la no mentira de Kant tendríamos que dejar que la persona muera. Si aceptamos el razonamiento de Kant ¿cómo podríamos resolver este problema? Elizabeth Anscombe, que por lo demás estaba de acuerdo con Kant en que existen "reglas morales absolutas", no creía que decir siempre la verdad fuera una de ellas. Anscombe señaló que Kant formuló la regla de no mentir de manera demasiado estricta, y que no contempló las consecuencias que podría tener el ser tan radical y prohibir la mentira bajo cualquier circunstancia. Anscombe prefería formular la regla de manera que en algunas ocasiones se pudiera hacer una excepción. Por ejemplo, es permisible mentir cuando hacerlo salvará la vida de alguien. Dicho de otro modo, la regla de no mentir no es universalizable para Anscombe.
  • 8. Mi opinión personal es que el fin no justifica los medios, pero a veces hay zonas grises y las personas toman decisiones basadas en su razonamiento, situación, estado emocional, etc. La vida no es siempre justa, a las buenas personas le pasan cosas malas y a las malas cosas buenas, pero también le suceden cosas buenas a los buenos y malas a los malos. A veces la gente se ve en situaciones donde está forzada a elegir, como cuando dos personas de bandos opuestos son reclutadas para la guerra y se ven forzados a intentar matarse para poder sobrevivir, sin ser malos necesariamente y sin odiarse, incluso pudieron llegar a ser amigos en otras circunstancias. Pero este tipo de criterio, el del consecuencialismo, lo podemos ver aplicado en la vida real. La primera figura que surge es la del: Agente encubierto o secreto, también conocido como "topo", es el infiltrado en una organización que sirve a otra. Los topos pueden dedicarse, bien a actividades ilegales, como el espionaje o la provocación, o bien a actividades legales, caso de los miembros de la policía que investigan organizaciones sociales, políticas, sindicales u organizaciones ilegales o criminales. En este segundo caso, el topo actúa con autorización judicial. De este modo, "el agente encubierto investiga el crimen desde el interior de la organización criminal, actuando sin exceder el marco de las garantías constitucionales básicas y aprovechándose de las oportunidades y facilidades que le brinda aquél ya predispuesto a cometer un hecho delictivo” (M. Bohermer). Tal predisposición, el dolo preexistente, es lo que diferencia su función de la del agente provocador. Dado que algunos delitos sólo pueden descubrirse y probarse si los órganos encargados de la prevención logran ser admitidos en el círculo de la intimidad en el que ellos tienen lugar, en algunos sistemas judiciales se permite al juez designar por resolución a agentes de la fuerzas de seguridad en actividad para que se introduzcan en forma encubierta como integrantes de organizaciones delictivas, a fin de obtener información sobre sus integrantes, funcionamiento, financiación, etc. La regla es el mantenimiento del estricto secreto de la actuación del agente encubierto, y la excepción queda sustentada en el carácter absolutamente imprescindible del aporte testifical. En caso de revelación de la identidad real del agente encubierto, su situación de peligro personal es asumida por la ley y obliga a su protección cuando aquélla se produjo, mediante las medidas adecuadas ordenadas antes de concretarse la declaración testimonial. Otra figura, donde no se permite el mal o el cometer delitos, pero sí se los ignora o castiga en una forma mucho más reducida de lo que se debería en condiciones normales, es la del “arrepentido”, donde alguien que ha participado en algún tipo de actividad u organización delictiva, es perdonado o indultado de una parte del castigo, lo que implica una gran reducción de su sentencia, a cambio de ayudar a detener llevar a juicio a otros integrantes de la misma, que pueden haber cometido peores delitos o impedir algún tipo de crimen en proceso, incluso un atentado terrorista. Aquí volvemos a ver que se toleran malas acciones a cambio de un bien mayor, la detención de otros delincuentes. Un extracto de un artículo aparecido en el diario digital Infobae: ¨Según explicó en un artículo reciente el fiscal general ante la Cámara Federal de Casación Penal Raúl Pleé, más allá de los proyectos legislativos para regular la figura del arrepentido en causas de corrupción, desde 2011 ya es posible utilizar esa figura. "La legislación sobre el
  • 9. arrepentido, así como la del 'testigo o imputado colaborador' (en otros términos, la de la 'colaboración eficaz'), está vigente y puede ser utilizada en todas aquellas investigaciones en las que uno de sus objetos procesales sea el lavado de activos de origen ilícito. Y esto ocurre desde junio de 2011", explicó Pleé en La Nación. Si bien se suele decir que la figura existe para causas que se siguen por narcotráfico o por secuestros extorsivos, "también se encuentra legislado para otros supuestos", más allá de que no se conoce de casos en los que se la haya utilizado. La primera vez que se legisló fue en 1994, cuando se modificó la ley 23.737 de estupefacientes y psicotrópicos: mediante la ley 24.424, se incorporó el artículo 29 ter, que dispone que "puede disminuirse la pena hasta la mitad o, incluso, eximirse de ella a quien aporte datos útiles para la investigación o identifique a coautores en las investigaciones por narcotráfico". Retomando la mentira piadosa, veamos algunos antecedentes en la literatura y en la cinematografía, donde son llevados a otro nivel. La primera que nombraré es tanto una obra teatral como una película y tiene cierto antecedente con la o las personas que se dedican a crear simulaciones como forma de vida. Los árboles mueren de pie Es una obra teatral del dramaturgo español Alejandro Casona y pertenece a la literatura contemporánea española. Estrenada en el Teatro Ateneo de Buenos Aires (Argentina), el 1 de abril de 1949, la obra podría fundamentarse en la misión de la propia institución que se representa: sembrar ilusión y que, según palabras del propio autor puestas en el protagonista, es: «Una misión tan digna por lo menos como sembrar trigo.» Mauricio («Los árboles mueren de pie», Alejandro Casona) Sinopsis: El señor Balboa (abuelo) tenía un nieto desalmado al que, en su día, tuvo que echar de casa (hecho que ocultó a su esposa). Desde entonces él mismo se hacía llegar cartas que en teoría se las mandaba su nieto a la abuela (su esposa). El nieto real decide volver a su hogar (en busca de dinero) pero el barco en el que venía naufraga. Balboa contrata a un imitador y hacedor de ilusiones benéficas (Mauricio) en conjunto con una linda muchacha (Isabel), para que finja ser el nieto perdido y «su feliz esposa» ante la abuela; los alecciona y logra que den el pego. Pero... llega por sorpresa el malvado y verdadero nieto, que no ha muerto como se creía. Por fin, la abuela se entera del engaño, pero decide no comentarlo al imitador ni a la muchacha, como agradecimiento por los días felices que le han hecho vivir y, en definitiva, con el mismo objetivo que la pareja y la institución de Mauricio habían ido a realizar allí: hacer realidad ilusiones.
  • 10. En 1951 se realiza una película argentina basada en esta obra. En la literatura, lo que me viene a la mente es un cuento de Giovanni Guareschi englobado en el “Pequeño Mundo de Don Camilo”. En esta, un anciano italiano enfermo y postrado en la cama, que no pudo superar la muerte de su hijo menor en la guerra. En ese momento combatía como aliado de los alemanes. Posteriormente Italia se une a los aliados, lo que hace que italianos terminen como prisioneros de guerra (esto le sucedió al autor). Los hijos se encuentran de repente con la novedad de que los americanos que habían matado a su hermano, ahora eran aliados. Saben que su padre no podrá soportar la noticia, así que comienzan a inventar una guerra ficticia donde las fuerzas italianas junto con sus aliados terminan invadiendo Nueva York, escudados en la imposibilidad de su padre de salir y que este no podía leer. Al final, este muere en paz considerando que su hijo ha sido vengado. Dos ejemplos más, esta vez pertenecientes al séptimo arte: La vida es bella (La vita è bella en italiano) es una película de 1997, escrita, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni. Benigni interpreta a Guido Orefice, un judío italiano dueño de una librería, que debe emplear su fértil imaginación para proteger a su pequeño hijo de los horrores de un campo de concentración nazi. Guido oculta a su hijo la terrible situación que están viviendo, haciéndole creer que es sólo un juego en el que deben ganar puntos, y el primero que gane 1000 puntos conseguirá un tanque auténtico. También le dice que si llora, pide comida o quiere ver a su madre, perderá puntos, mientras que si se esconde de los guardias del campo ganará puntos extra. Guido usa esta fantasía para justificar la realidad que les rodea: los guardias los tratan mal porque quieren el tanque para ellos y el número cada vez menor de niños (que están siendo asesinados en las cámaras de gas) se debe a que están escondidos para ganar puntos. Guido consigue convencer a Giosuè para que no quiera marcharse diciéndole que van en cabeza y sólo necesitan un poco más de tiempo para volver a casa con el tanque. A pesar de estar rodeados de horror, tristeza y muerte, Giosuè acaba creyéndolo todo gracias a la convincente historia que le cuenta su padre y a su propia inocencia. La otra película que tiene una temática parecida, no igual. Un hijo que le miente a su madre enferma para protegerla. Good Bye, Lenin! Octubre de 1989 no era el mejor momento para entrar en coma viviendo en la República Democrática Alemana, y eso es precisamente lo que le ocurre a la madre de Alexander Kerner (Daniel Brühl), Christiane, una mujer orgullosa de sus ideas socialistas y miembro del Partido Socialista Unificado de Alemania. Entregada a la política tras el abandono y huida de su marido a Alemania Occidental, pierde el conocimiento al ver a su hijo metido en disturbios a raíz de una manifestación en contra de Erich Honecker, con la política del estado que tanto admira.
  • 11. Alex, se ve envuelto en una complicada situación cuando su madre sale del coma ocho meses después. Ninguna otra cosa podría afectar tanto a su madre como la caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo en su amada Alemania Oriental, y ya advertido por el médico de dejarla en reposo y sin grandes disgustos, para evitar una posible recaída, ocultará a su madre lo sucedido mientras ella estaba enferma: el Muro de Berlín ha sido derribado y la reunificación alemana se ha ejecutado bajo el mando de la capitalista Alemania Occidental. Para ello Alex, con ayuda de su amigo Denis (un aspirante a cineasta de Berlín Occidental), montará una serie de falsos telediarios, en los que escribirá su propia historia del país. Por eso, para salvar a su madre, Alex convierte el apartamento familiar en una isla anclada en el pasado, una especie de último bastión del socialismo en el que su madre vive creyendo que nada ha cambiado. Lo que empieza como una mentira piadosa se convierte en una gran estafa cuando la hermana de Alex y algunos vecinos se encargan de mantener la farsa para que la madre de Alex siga creyendo que nada había cambiado. Una de ellas es Lara, una enfermera soviética que Alex enamora durante el coma de su madre. Diferentes sucesos harán dudar a Christiane sobre la realidad que le describe su hijo. Poco después sufre Christiane un nuevo infarto y es ingresada en el hospital, situación que aprovecha Alex para falsear un nuevo telediario: en esta ocasión convence a Sigmund Jähn (el primer astronauta germano-oriental) que lo descubre trabajando como taxista, para que se haga pasar por el nuevo "presidente de la RDA" y con su discurso proclame "la necesidad de unirse con Alemania Occidental" para así poner fin de manera suave a las mentiras creadas para cuidar a Christiane. No obstante, durante su estancia en el hospital, Lara le revela a Christiane todas las transformaciones políticas de los últimos meses. Poco antes de morir, viendo uno de los últimos telediarios falsos de Alex, Christiane es consciente del montaje que su hijo le ha preparado por amor; conmovida por el empeño de Alex en crear una realidad paralela sólo para no disgustarla, Christiane se niega a revelarle que ella ya conoce la realidad de los hechos. Aquí vemos que se plantean cuatro cuestiones: 1) Leyes injustas, inexistentes, defectuosas, la falta de cumplimiento de estas o el abuso de parte de quienes las dictan o hacen cumplir. Las leyes son una base fundamental de la sociedad. Veamos un poco sobre estas: El Código de Hammurabi, creado en el año 1728 a. C. (según la cronología media) por el rey de Babilonia Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia y, en breves términos, se basa en la aplicación de la ley del Talión. Unifica los códigos existentes en las ciudades del imperio babilónico. A menudo se le señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un monarca/rey tiene la capacidad de cambiarlas.
  • 12. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos. Los salarios. Varían según la naturaleza de los trabajos realizados. La responsabilidad profesional. Un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte. El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito. Las penas. Aparece inscrita una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima. La base de esta escala es la Ley del Talión. Ley del talión (en latín, lex talionis) es la denominación tradicional de un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido, obteniéndose la reciprocidad. El término "talión" deriva de la palabra latina talis o tale que significa "idéntico" o "semejante" (de donde deriva la palabra castellana "tal"), de modo que no se refiere a una pena equivalente sino a una pena idéntica. La expresión más conocida de la ley del talión es el pasaje bíblico "ojo por ojo, diente por diente". Con el mismo sentido se utiliza el término retaliación, que el DRAE recoge como equivalente a represalia en algunos países americanos. Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre el daño recibido en un crimen y el daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza. La mayor parte de los ordenamientos jurídicos se han basado en la ley de talión, especialmente en la Edad Antigua y en la Edad Media. La crítica ilustrada al sistema legal del Antiguo Régimen (particularmente a partir del tratado de Cesare Beccaria, De los delitos y las penas, 1764) incluyó la superación de ese concepto. En la actualidad existen ordenamientos jurídicos que parcialmente incluyen la ley del talión, especialmente la sharia, en vigor en ciertos países islámicos. De los delitos y las penas es un ensayo jurídico escrito por el italiano Cesare Beccaria en 1764. Está considerado como uno de los libros más influyentes en la reforma del derecho penal europeo de inspiración ilustrada. Cesare Beccaria fue uno de los más importantes inspiradores del movimiento de reforma del antiguo derecho penal continental, un derecho caracterizado en toda Europa por su extrema crueldad, por su arbitrariedad y su falta de racionalidad. Es también un pilar imprescindible para la comprensión de la vasta reforma ilustrada del siglo XVIII, inspirada en las ideas de autonomía, emancipación y lucha contra el despotismo. En De los delitos y las penas en cierta manera se exponen ideas que hoy se asocian con frecuencia a los fundamentos del derecho, pero que en el marco social expuesto arriba
  • 13. resultaban ser una propuesta de reformas casi revolucionarias. El libro se publicó, de hecho, en forma muy discreta, aunque su enorme éxito hizo que se difundiera por toda Europa (la primera edición española data de 1774). Algunas de estas ideas son: No es en ningún caso la voluntad del juez, sino las leyes, lo que puede dictar las penas. En las leyes deben estar fijadas de manera minuciosa y comprensible las normas de convivencia. Cualquier persona debe poder saber de antemano si sus actos son constitutivos de delito o no, y cuáles son exactamente las consecuencias de los mismos. Las penas deben ser tan leves y humanas como sea posible mientras sirvan a su propósito, que no es causar daño, sino impedir al delincuente la comisión de nuevos delitos y disuadir a los demás ciudadanos de hacerlo. (El ensayo es un alegato contra las penas de tormento o la pena de muerte, muy comunes por aquel entonces, que Beccaria considera inútiles y perniciosas). Lo que más disuade a los ciudadanos de violar la ley no es la exagerada gravedad de la pena, sino la inexorabilidad de la justicia. No se debe aplicar castigos inhumanos, sino aplicar castigos relativamente leves pero con toda seguridad. La tortura aplicada al reo para que confiese y/o delate a sus cómplices debe abolirse, porque beneficia al culpable fuerte y perjudica al inocente débil. Las penas deben ser proporcionales a la gravedad de los delitos. Si todas las penas son igual de rigurosas, el delincuente cometerá siempre el delito mayor. La única medida válida de la gravedad de un delito es el grado de daño que causa a la sociedad. Las penas deben ser iguales para todos los ciudadanos, nobles o plebeyos. El poder legislativo y el judicial deben estar separados. La interpretación de la ley corresponde al legislador, no al juez. La pena y el delito deben estar tan próximos en el tiempo como sea posible, para que aquella cumpla su fin. Deben fijarse plazos mínimos (aunque suficientes) para la presentación de pruebas, el juicio y la aplicación de la pena. Las leyes pueden ser injustas y lo justo ilegal. Lo ideal sería que lo legal sea lo justo, pero sabemos que no siempre es así, de hecho, existe una corriente de pensamiento jurídico que separa lo moral y ético de lo legal: Iuspositivismo El iuspositivismo o positivismo jurídico es una corriente de pensamiento jurídico, cuya principal tesis es la separación conceptual de moral y derecho, lo que supone un rechazo a una vinculación lógica o necesaria entre ambos. A la vez, el iuspositivismo define las instituciones jurídicas como un tipo particular de instituciones sociales.
  • 14. Considera el conjunto de normas válidas evitando cualquier tipo de interpretación moral o de valores. La disciplina que lo estudia es la teoría general del derecho, que se encarga de la dimensión normativa dentro del tridimensionalismo jurídico (norma, hecho y valor). Le da igual lo justo o injusto de la aplicación de una norma: el jurista simplemente se limita a acatar lo dictado por ella misma. No existe una definición universalmente aceptada de iuspositivismo. Sin embargo, sus diferentes versiones tienen en común un planteamiento antimetafísico, defendiendo que el objeto de estudio de la ciencia jurídica es, exclusivamente, el derecho positivo, y que éste tiene, en su origen y desarrollo, una relación directa con determinados fenómenos sociales. En alguna de sus versiones, el positivismo jurídico plantea que el derecho es un conjunto de normas dictadas por los seres humanos (por el soberano), a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas. El problema con eso es que a veces es necesario ser más compasivo y comprensivo. Aquí hay un ejemplo: El hurto famélico es la sustracción de productos de primera necesidad por un individuo sin emplear los medios de violencia física o moral, para satisfacer sus necesidades personales o familiares del momento. En el derecho penal puede actuar como causa de justificación, dentro del estado de necesidad. No todas las legislaciones contemplan esta figura como un estado de necesidad. El mundo sueña con la tolerancia desde que es mundo, quizá porque se trata de una conquista que brilla a la vez por su presencia y por su ausencia. Se ha dicho que la tolerancia es fácil de aplaudir, difícil de practicar, y muy difícil de explicar. Aparece como una noción escurridiza que, ya de entrada, presenta dos significados bien distintos: permitir el mal y respetar la diversidad. Su significado clásico ha sido «permitir el mal sin aprobarlo». ¿Qué tipo de mal? El que supone no respetar las reglas Allí es donde convivencia se deteriora y todos salen perdiendo. Por ello, quien ejerce la autoridad -el gobernante, el padre de familia, el profesor, el policía, el árbitro- está obligado a defender el cumplimiento de la norma común. En El mercader de Venecia, Shakespeare hace un elogio insuperable de la clemencia: bendice al que la concede y al que la recibe; es el semblante más hermoso del poder, porque tiene su trono en los corazones de los reyes; sienta al monarca mejor que la corona, y es un atributo del mismo Dios. De forma parecida, Cervantes hace decir a Don Quijote que se debe frenar el rigor de la ley, pues «no es mejor la fama del juez riguroso que la del compasivo». Y da este sabio consejo a Sancho, Gobernador de la ínsula Barataria: «Si acaso doblares la vara de la justicia, no sea con el peso de la dádiva, sino con el de la misericordia». Defender una ley, una norma o costumbre, implica casi siempre no tolerar su incumplimiento. Pero hay situaciones que hacen aconsejable permitir la posición de fuera de juego y «hacer la vista gorda». Más que mirar para otro lado, yo creo que es ver las cosas en perspectiva, como parte de un conjunto mayor. Aquí estamos frente al
  • 15. dilema que se encuentran los colaboradores de los justicieros, los que le deben un favor. Ya sean los que ayudan a Ray de Stingray, los que están en deuda con Mister Chapel de Venganza ilimitada o los colaboradores de Los simuladores. No siempre es ilegal lo que van a pedirle, pero en varias ocasiones lo es. Aquí se enfrentan a una decisión, colaboran en algo ilegal, pero posiblemente ético o se niegan. En general, suelen colaborar, sea en forma reticente o no, se sienten en deuda (uno de los principios psicológicos que utilizan que veremos en metodologías) y comprenden que es en aras de hacer el bien, detener un mal o al menos, ayudar a otro. Dos ejemplos de Los simuladores: Los simuladores México. Temporada 1, Capítulo 2 “Colonoscopía”. Diálogo entre Santos y el médico al que le ayudaron a cancelar una deuda fraguada: Médico: ¿No le parece un exceso Santos? (enojado) Santos: No lo creo doctor. Al lado de este hombre, su amigo Galeano es una dulce palomilla. Médico: ¡¡Pero esto es antiprofesional!! Cuando me comprometí con ustedes ¡¡Jamás hablamos de este punto!! Estamos violando todos los códigos de ética. Santos: Mire, entiendo su opinión doctor. Pero esto es muy grave. Digamos que estamos haciendo medicina preventiva. En dos días, este hombre va a acuchillar a dos niños. Nosotros no podemos permitir que eso suceda. Los simuladores Argentina. Temporada 2, Capítulo 9 “El debilitador social” el abogado que se sienta a la izquierda de Feller y lee la acusación en un juicio simulado, es el que los contrató en el “Pacto Copérnico” para que lo ayuden a que su mujer le pida el divorcio. Es el mismo al que Santos le dice que a diario infringen lo legal y que los tiene sin cuidado. Aquí deberíamos considerar que les pide que hagan volver a su mujer, ya que se arrepiente. No sólo que Santos no lo hace y lo trata en una forma condescendiente, sino que la suma que le cobran es bastante abultada y aun así se decide a ayudarlos. Decidir cuándo y cómo conviene hacer la vista gorda es un arte difícil, que exige conocer a fondo la situación, evaluar lo que está en juego, sopesar los pros y los contras, anticipar las consecuencias, pedir consejo y tomar una decisión. Lo ideal sería no tener que hacerlo. Las agencias de inteligencia de numerosos países incumplen las leyes como práctica normal y el criterio es que lo hacen en pos de un bien mayor. No me refiero solamente a las de sus países, sino incluso a las de otros, aunque sean amigos o aliados. Por ejemplo: “La Corte Suprema de EE.UU. aprobó el jueves una ley que permitirá al Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) hackear “legalmente” dispositivos o redes en cualquier lugar del país. La llamada 'Regla 41', que autoriza a los jueces federales emitir órdenes de registro para que el FBI acceda computadores, teléfonos inteligentes o cualquier dispositivo electrónico, incluyendo aquellos de personas que no son sospechosas de un crimen, según informa Reuters
  • 16. Anteriormente, el FBI debía saber la ubicación del dispositivo al que quería acceder y después pedir órdenes de hackeo dentro de la misma región, así que ningún juez podía autorizar registros de dispositivos de forma remota fuera de su jurisdicción. Ahora, con esta nueva ley aprobada, el FBI puede pedir a un juez federal permiso para hackear un computador sin saber la ubicación del equipo informático.” Es decir, que para hacer cumplir la ley en su país, podría estar violando la ley en otros países, donde claramente no tiene jurisdicción para hackear computadoras. ¿Cometer un delito porque otro lo haga, lo hace correcto? No, por lo general. ¿Es justo que el otro lo cometa y quede impune? Esa es la cuestión. Mario Santos hace referencia a eso en un capítulo, diciendo algo respecto a que en un mundo ideal no tendrían trabajo, pero como están las cosas, no daban abasto. Recuerdo dos películas, ambas con protagonistas femeninas, donde manipulan la ley para hacer justicia por mano propia. La primera es Eye for an Eye (Ojo por ojo): Karen McCann (Sally Field) estaba hablando por teléfono con su hija adolescente cuando ésta es violada y cruelmente asesinada. Cuando el caso contra el violador Robert Doob (Kiefer Sutherland) es desestimado, Karen comienza a acosarlo y vigilarlo para determinar cómo es que selecciona a sus víctimas; también se hace de un revólver a fin de buscar justicia para su hija. Con engaños logra hacer que este vaya a atacarla a su hogar, pero lo está esperando y lo mata. En Estados Unidos una persona tiene derecho a dispararle a un intruso que ingresó ilegalmente a su casa. La otra es Doble traición: La apacible y tranquila vida de Libby Parsons se hace pedazos cuando su marido, Nick, es asesinado en alta mar ante sus propios ojos. Sin lograr entender lo ocurrido y con todas las pruebas apuntando a culparla del asesinato, Libby acaba siendo acusada por las autoridades y finalmente, es condenada a cadena perpetua. Pero a través de las llamadas que hace desde la prisión, descubre que su hijo ha desaparecido y que Nick, no está muerto. Seis años más tarde y tras una larga espera, la protagonista obtiene la libertad condicional. A pesar de la estricta vigilancia del agente de la condicional Travis Lehman, Libby consigue escabullirse, decidida a encontrar a su hijo y a vengarse su marido. Aquí lo hace utilizando el principio de Double jeopardy (una persona no puede ser juzgada dos veces por el mismo crimen). Como ella ya había sido juzgada y condenada por el crimen de su marido, no podían volver a juzgarla por lo mismo. Recordemos algunas leyes injustas a lo largo de la historia: La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la economía. La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad
  • 17. también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual. En 1654, John Casor, un sirviente negro, se convirtió en el primer esclavo legalmente reconocido en la América Colonial. Se la encontraba en diferentes continentes y países. Podemos verla en series como “Raíces” o en la literatura con “La cabaña del tío Tom” y eso para reducir al mínimo las referencias. Desgraciadamente, aún se la puede encontrar en la actualidad, aunque a veces de forma encubierta. Derecho de pernada La expresión derecho de pernada se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos. Este derecho tuvo, supuestamente, vigencia durante la Edad Media de Europa occidental (aunque hay paralelismos en otras partes del Mundo) como componente del modo de producción feudal. El Diccionario de la Real Academia Española recoge la acepción estricta que acabamos de enunciar, pero también añade una segunda acepción coloquial, más amplia, referente al abuso de autoridad. La Inquisición medieval se fundó en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses. En 1249 se implantó también en el reino de Aragón, siendo la primera Inquisición estatal; y en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, se extendió a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821) bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a los territorios colonizados en lo que se denominaría América, la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto y no constituyeron una institución específica. En los comienzos de la Iglesia, la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes. Aunque el procedimiento inquisitorial como medio para combatir la herejía es una práctica antigua de la Iglesia católica, la Inquisición episcopal, primera fórmula de la Inquisición medieval, fue establecida en 1184 mediante la bula del papa Lucio III Ad abolendam, como un instrumento para acabar con la herejía cátara. El castigo físico a los herejes había sido dispuesto con anterioridad por Federico II Hohenstaufen, la institución de la Inquisición se dio para detener los abusos que estos procesos podrían sufrir por parte del poder civil. La tortura y el asesinato eran permitidos y se los consideraba aceptables y necesarios.
  • 18. El apartheid fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa ‘separación’ en afrikáans, (lengua germánica derivada del neerlandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia.) Básicamente, este sistema de segregación racial en Sudafrica consistía en la creación de lugares separados, tanto habitacionales como de estudio o de recreo, para los diferentes grupos raciales, en el poder exclusivo de la raza blanca para ejercer el voto y en la prohibición de matrimonios o incluso relaciones sexuales entre blancos y negros. Existieron leyes similares en los Estados Unidos y otros países, pero no siempre se trata de raza, puede deberse a religión, clase social o etnias. Un caso fue el genocidio de Ruanda. Un intento de exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994, año en el que se eliminó al 75% de los tutsis. En Ruanda, se distinguían dos estamentos dentro de la etnia banyaruanda a la que pertenece casi toda la población, la mayoría hutu y la minoría tutsi, aun cuando no existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que los diferencie; por lo tanto, después del genocidio, en 1994 ambas distinciones fueron eliminadas de los documentos de identidad. El genocidio armenio, también llamado holocausto armenio, fue la deportación forzosa y exterminio de un número indeterminado de civiles armenios, calculado aproximadamente entre un millón y medio y dos millones de personas, por el gobierno de los Jóvenes Turcos en el Imperio otomano, desde 1915 hasta 1923. Se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que generalmente llevaba a la muerte a muchos de los deportados. Otros grupos étnicos cristianos también fueron masacrados por el Imperio otomano durante este período, entre ellos los asirios y los griegos pónticos. La fecha del comienzo del genocidio se conmemora el 24 de abril de 1915, el día en que las autoridades otomanas detuvieron a 235 miembros de la comunidad de armenios en Estambul; en los días siguientes, la cifra de detenidos ascendió a 600. Posteriormente, una orden del gobierno central estipuló la deportación de toda la población armenia, sin posibilidad de cargar los medios para la subsistencia, y su marcha forzada por cientos de kilómetros, atravesando zonas desérticas, en las que la mayor parte de los deportados pereció víctima del hambre, la sed y las privaciones, a la vez que los sobrevivientes eran robados y violados por los gendarmes que debían protegerlos, a menudo en combinación con bandas de asesinos y bandoleros. El caso más conocido, especialmente por el horror que despierta: La legislación anti-judía en la Alemania de la preguerra y el exterminio sistematizado La primera ley limitando los derechos de los judíos fué la "Ley de la Restauración de la Administración Publica" promulgada el 7 de abril de 1933. Esta ley decretó que los
  • 19. funcionarios y empleados judíos así como aquellos "políticamente poco confiables" serian excluidos de la administración pública. Sabemos que las leyes se fueron endureciendo para terminar en los ghetos y la triste solución final. La homosexualidad. El acto sexual consensuado entre adultos del mismo sexo es ilegal en 79 países, incluyendo 7 en donde se aplica la pena de muerte: Arabia Saudí Emiratos Árabes Irán Mauritania Somalia Sudán del Sur Yemen Otros países tienen castigos menos drásticos para el mismo “crimen”, pero muestran la misma intolerancia ante la libertad de orientación sexual, y la sentencia va desde unos meses en prisión hasta cadena perpetua. Las leyes laborales de fines del siglo XIX y principio del siglo XX La revolución industrial produjo cambios importantes en la vida de millones de personas. Muchas comenzaron a trabajar en fábricas y muchas de ellas eran niños. En las primeras fábricas inglesas esos niños eran menores de siete años, obligados a trabajar entre doce y quince horas todos los días de la semana. No se alimentaban correctamente, estaban en un ambiente lleno de peligro y suciedad, no podían ir a la escuela ni jugar porque pasaban largas horas trabajando. En 1868, el presidente Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo la jornada de ocho horas. Al poco tiempo, diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas, aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas. Aun así, debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE. UU. se movilizaron. La prensa generalista de Estados Unidos, reaccionaria y alineándose con las tesis empresariales, calificaba el movimiento como «indignante e irrespetuoso», «delirio de lunáticos poco patriotas», y manifestó que era «lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo» Las leyes de las dictaduras militares, entre ellas, las que sufrimos en toda Latinoamérica, donde podían detener y secuestrar impunemente a la gente sin juicio previo, torturarla, asesinarla y deshacerse de los cadáveres. Leyes contra las mujeres sólo por su género. En varios países, se ven limitados sus derechos, no pueden abrir cuentas bancarias o conducir, por dar dos ejemplos. Estos países son: Arabia Saudita, Afganistán, Irán. La ablación del clítoris se practica en 29 países de Asia y África.
  • 20. Sin ir más lejos, en Argentina se estableció el voto secreto y obligatorio en 1912, pero sólo en 1947 se les permitió votar a las mujeres. La ley española que establece gravámenes para los que utilicen paneles solares y tengan sistemas de almacenamiento de energía. Sin irnos a extremos como esos, podemos verlo en la vida diaria. Prepagas que se niegan a pagar el tratamiento de sus clientes. Lo he visto en persona y he participado en suficientes campañas de recolección de firmas para lograr que los atiendan, a veces en situaciones de vida o muerte, como para saber que no es una excepción. Bancos que defraudan a sus clientes y manipulan el precio de las divisas. (sugiero buscar en Google, no les va a resultar difícil encontrarlo) Empresas de energía que exigen el pago a tiempo por sus servicios y que cobran el recargo a sus clientes si se atrasan, pero no se hacen responsables cuando por fallos en sus prestaciones se dañan equipos en los hogares o por cortes no informados, especialmente cuando duran días, se perjudican familias o comerciantes. Hay que hacerles juicios y toma años. Empresas que compiten entre sí, pero acuerdan precios de venta o se asignan clientes o se reparten zonas de comercialización o acuerdan cuotas de mercado o concertan quién gana una licitación. Y a veces varias de esas prácticas a la vez. Todas tienen un nombre común: colusión. A pesar de la igualdad ante la ley en la teoría, en la práctica no es necesariamente así. Una persona con suficiente dinero puede buscarse el mejor abogado que pueda pagar, mientras que otro a veces tendrá que recurrir a uno de oficio. El poder pagar para seguir apelando, puede hacer que cuando se dé una sentencia, el acusado pueda pedir prisión domiciliaria debido a su edad o hacer que la otra parte desista si no puede pagar los costos. En algunos casos, se pueden cometer acciones inmorales, que serían considerados delitos si hubiera leyes que las contemplen, pero como no están tipificadas, no pueden ser consideradas como tales. "TODO LO QUE NO ESTA PROHIBIDO ESTA PERMITIDO". Los delitos informáticos, como hackeo de correo o robo de información cuando aún no estaban contemplados como tales, son una muestra de esto. Otro problema es cuando nos encontramos con policías corruptos o que sirven a los delincuentes, como sucede en Los simuladores en el Capítulo 11 Temporada 1 – “Colaborador foráneo” o en el episodio 7 de la primera temporada “Fuera de cálculo”. Desgraciadamente, es un caso del arte imitando a la realidad. No es nada difícil encontrar casos como esos en las noticias. Es un claro ejemplo de «Quis custodiet ipsos custodes?» es una locución latina del poeta romano Juvenal, en diversas ocasiones traducida como «¿Quién vigilará a los vigilantes?» El problema esencial fue planteado por Platón en la República, su obra sobre el gobierno y la moral. La sociedad perfecta, tal como la describe Sócrates, el personaje
  • 21. principal de la obra (véase diálogo socrático), se basa en obreros, esclavos y comerciantes. La clase guardiana está para proteger a la ciudad. La cuestión que se le presenta a Sócrates es «¿quién guardará a los guardianes?», o «¿quién nos protegerá de los protectores?». La respuesta de Platón a esta pregunta es que ellos se cuidarán a sí mismos. Afirma que se debe decir a los guardianes una «mentira piadosa». Esta consistirá en hacerles creer que son mejores que aquellos a quienes prestan su servicio y que, por tanto, es su responsabilidad vigilar y proteger a los inferiores. Afirma que hay que inculcar en ellos una aversión por el poder o los privilegios, y ellos gobernarán porque creen que es justo que así sea, y no por ambición. En el uso moderno, la frase se emplea para definir el problema genérico de cómo controlar a los que controlan un determinado entorno, asociándola frecuentemente con la filosofía política de Platón y el problema de la corrupción y el abuso del poder. Aquí otro ejemplo de lo que pasa cuando los que deben hacer cumplir las leyes no están a la altura: “Dos jueces argentinos reducen la pena al violador de un niño de seis años porque el menor «estaba habituado»” y eso no es exclusivo de nuestro país. A veces nos encontramos con ciertas contradicciones, el asesinato es un delito, sin embargo en algunos países, la ley establece que ser ejecutado es el castigo que le corresponde a quién lo comete. En ese caso el asesinato se vuelve legal. Se podría considerar que aquí se vuelve a la ley del Talión. Un caso del que fui testigo indirecto, las leyes a veces defienden al culpable. En este caso porque no tienen acceso a todos los hechos. Fui amigo de una abogada penalista durante un tiempo, gracias a esta conocí el caso que llevaba y a su cliente. Este, se puede decir que pecó de ingenuo, por decirlo suave, se dejó engañar por alguien al que le transfirió su vehículo, del que aún debía pagar algunas cuotas sin recibir el dinero prometido a cambio. El cliente de mi amiga hizo la denuncia por estafa al seguro. Hubo un juicio, se hicieron análisis caligráficos por parte de peritos que determinaron la autenticidad de la firma, lo cual era cierto. La cuestión aquí es que la otra persona podía argumentar que le pagó en efectivo y que no recibió recibo, pero tiene la transferencia como prueba. Como terminó el asunto: El estafador fue declarado inocente. El cliente de mi amiga fue acusado de intento de estafa al seguro y terminó con una probation, además de seguir pagando las cuotas del vehículo que ahora pertenecía al estafador. En ese caso me hubiera encantado poder decir la famosa frase: ”Conozco un grupo de gente que resuelve problemas”. 2) El fin justifica los medios. Es habitual escuchar decir que ‘el fin justifica los medios’ cuando alguien ha conseguido algo por algún método no del todo ético, pero que el hecho de realizarlo de aquel modo ha valido la pena por el resultado conseguido (aplicándose sobre todo en el terreno de la política y los negocios especulativos). Es una frase hecha existente en varios idiomas modernos y que tiene aplicación en la política, los negocios o en cuestiones éticas. Significa que cuando el objetivo final es importante, cualquier medio para lograrlo es válido. La frase es atribuida al filósofo
  • 22. político italiano Nicolás Maquiavelo, aunque en realidad la frase la escribió Napoleón Bonaparte en la última página de su ejemplar del libro "El Príncipe" de Nicolás Maquiavelo. Muchos son los que han atribuido, erróneamente, esta frase al escritor, y relevante personaje de la Italia renacentista, Nicolás Maquiavelo, quien defendió a través de su obra literaria la manera más amoral y déspota de hacer política. Varios escritores jesuitas elaboraron textos cuyos contenidos han sido interpretados por algunos críticos como apología de que "el fin justifica los medios". A Baltasar Gracián se debe la frase "Todo lo dora un buen fin, aunque lo desmientan los desaciertos de los medios", en su obra Oráculo manual y arte de prudencia (1647), y Hermann Busenbaum escribió: Cuando el fin es lícito, también los medios son lícitos (latín: cum finis est licitus, etiam media sunt licita) en su obra “Medulla theologiae moralis, facili ac perspicua methodo resolvens casus conscientiae” un manual de teología moral de 1645. Diversas personas han defendido a la Compañía de Jesús y alegan que los jesuitas jamás enseñaron que se puedan emplear medios inmorales para obtener un buen fin. Es muy conocido el refrán: “En el amor y en la guerra todo se vale”, el cual parece suscribir a la idea de que “El fin justifica los medios”. Por supuesto, esto no es así, sino no existiría algo como los “crímenes de guerra” o el “Crimen de lesa humanidad”. Un crimen de guerra es una violación de las protecciones establecidas por las leyes y las costumbres de la guerra, integradas por las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario cometidas en un conflicto armado y por las violaciones del Derecho Internacional. El término se define en gran medida en el Derecho internacional, incluyendo la convención de Ginebra. Los malos tratos a prisioneros de guerra y civiles y los genocidios son considerados crímenes de guerra. El asesinato, los malos tratos o la deportación para obligar a realizar trabajos forzados a la población civil de los territorios ocupados. Aquí está más detallado: El asesinato o los maltratos de los prisioneros de guerra o de náufragos. La toma y ejecución de rehenes El pillaje de bienes públicos o privados La destrucción sin motivo de ciudades y pueblos La desvastación que no se justifique por la necesidad militar Es crimen de lesa humanidad —o contra la humanidad— según el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional todo aquel acto tipificado como asesinato, exterminio, esclavitud, deportación o traslado forzoso de población, encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales del derecho
  • 23. internacional, tortura, violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable, persecución de un grupo o colectividad con identidad propia fundada en motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género, u otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho internacional, la desaparición forzada de personas, el crimen de apartheid u otro acto inhumano de carácter similar que cause intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque. Vemos que incluso en la guerra se deben tener límites. Respecto al amor, aquí hay un buen ejemplo tomado de la literatura: El conde de Montecristo La novela empieza con Edmond Dantès volviendo a Marsella, donde se encuentra con su familia y sus amigos. Dantès está a punto de recibir una promoción a capitán, y también a punto de casarse con una bella catalana, Mercédes Herrera. Sin embargo, el inocente Dantès no se da cuenta de cómo su fortuna afecta a los que él considera sus amigos. Danglars, el jefe de cargamento que envidia la promoción de Edmond, y Fernando, el primo de Mercédès que ama a esta, pretenden acusar a Edmond como agente bonapartista. Dantés, siguiendo la última voluntad del capitán del barco, que muere en el viaje de vuelta a Marsella, hace una parada en la isla de Elba donde se encontraba preso Napoleón. Este le da una carta dirigida a un hombre en París del cuál sólo le dice el nombre, Noirtier. Al llegar a la ciudad y presos de la envidia, Danglars y Fernando redactan una carta anónima acusando a Dantés de agente bonapartista, en presencia del vecino de Edmond. Dantés es arrestado el día de la boda y es llevado ante Villefort, el sustituto del procurador del rey. Por “amor” está dispuesto a engañar, mentir y destruir la vida de una persona. La verdad es que el fin no justifica los medios. Un buen fin puede justificar utilizar medios no convencionales o dudosos, pero siempre debe existir un límite, se debe poder decir hasta aquí. El compás moral es necesario. Recordemos el viejo refrán: “El camino del infierno está empedrado de buenas intenciones”. Aquí lo cito independientemente de si se es religioso, agnóstico o ateo. Si para matar a un grupo de terroristas se sacrifica a un inocente (los bombardeos son un buen ejemplo) y luego se repite con otro grupo de estos, bajo las mismas circunstancias,
  • 24. surge la pregunta: ¿Cuántos inocentes se permite matar antes de volverse uno mismo un asesino como los terroristas? "Lo que los terroristas les hacen a los americanos ya lo sabemos. Lo que los americanos les hacen a los terroristas. Bueno, no creo que se queden atrás." Mario Santos. (Recordemos Guantánamo y como a propósito los pusieron en un limbo legal) Si persigues al hombre que mató a tu familia (tal vez sea la última oportunidad de ponerle las manos encima) y toma de rehén a un hombre con su automóvil y tienes la posibilidad de matarlo, pero eso implica sacar de la carretera al vehículo y hacerlo caer al vacío, con la clara posibilidad de que mueran ambos ¿Lo harías? 3) Sentido de la justicia En realidad se puede hablar de dos sentidos de la justicia: el innato y el aprendido. Por ponerlo simple, aunque el ejemplo es desagradable: Al miembro de una tribu caníbal no le parece mal matar para comerse al otro (adquirido o aprendido) pero si consideraría injusto que no le toque su parte si participo (innato). Sentido intelectual de la justicia Tiene que ver con el deseo de considerar todos los puntos de vista apoyándonos en los mismos estándares, sin dar preferencia a los sentimientos personales ni a los intereses de los amigos o del grupo al que se pertenece. Sentido Innato La justicia es innata en el ser humano Investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) y Harvard (Estados Unidos) han llevado a cabo un experimento con niños de entre 3 y 5 años que ha determinado que son capaces de recompensar a terceros según sus méritos. Los expertos han señalado que este resultado en niños de esa edad, con poca experiencia social, demuestra que el sentido de la justicia es innato en el ser humano. El trabajo, publicado en 'PLoS ONE', se ha realizado a través de una prueba en la que los niños debían 'pescar' unos cubos de monedas junto a un títere, que formaba parte de su equipo. Al terminar la prueba, por cada moneda obtenida se premiaba tanto al niño como al títere, pero debía ser el niño quien decidiera la cantidad de recompensa que debía llevarse cada uno. "El resultado ha sido sorprendente" ha apuntado una de los autoras del trabajo, Patricia Kanngiesser, quien ha explicado que los niños dieron más premios a los títeres que se habían "esforzado más" en recolectar monedas. "Es sorprendente encontrar esta conducta tan sofisticada en chicos de tres años de edad, cuando estudios previos indicaban que los niños no empiezan realmente a compartir según el mérito hasta que tienen seis años o más", ha apuntado la investigadora.
  • 25. Para Kanngiesser "la justicia es algo que emerge en las más tempranas actividades de los niños con sus pares" y ha asegurado que "hay una predisposición natural en los humanos" a tratar a los otros justamente. "Parece ser intuitivo", ha insistido. Sin embargo, otro de los autores del trabajo, Félix Warneken, ha apuntado que, a pesar de este tipo de experimentos es "difícil" establecer si el concepto de justicia es aprendido o innato. A su juicio, estos estudios lo que hacen es descartar posibilidades". Con este trabajo, "se puede descartar que se requiere de educación formal o un razonamiento sofisticado sobre incentivos", según ha apuntado. A pesar de ello, ambos investigadores creen que hay razones lógicas y humanas para que exista una tendencia hacia la equidad, dado que es indispensable para mantener relaciones estables. En realidad esto no es tan sorprendente, pues incluso se encuentra en los animales. Sentido de la justicia en los animales El Daily Mail publicaba un artículo sobre las investigaciones del doctor Marc Bekoff, doctor en etología y experto en conducta animal que trabaja actualmente en la Universidad de Colorado. Sus investigaciones versaban sobre la existencia de conductas morales en los animales. No me resisto a traducirles el artículo aunque, si lo desean, pueden consultarlo en su versión original aquí. El texto de la noticia dice, más o menos, lo que sigue: Según nuevas investigaciones realizadas los animales tienen sentido de la moral y pueden distinguir lo correcto de lo incorrecto. Especies que van desde los ratones a los lobos se rigen por códigos de conducta similares a los de los seres humanos, dicen estos etólogos. Hasta hace poco se creía que los seres humanos eran la única especie capaz de experimentar emociones complejas. Sin embargo, el profesor Marc Bekoff, de la Universidad de Colorado, considera que la moralidad “equipa” el cerebro de todos los mamíferos. Esta moralidad suministra el “pegamento social” que permite a animales a menudo agresivos y competitivos vivir juntos en grupos, dijo. Por ejemplo, los lobos dominantes se autolimitan y asumen cambios de roles con lobos de rango inferior, mostrándoles sumisión y permitiéndoles morder, siempre y cuando no sea demasiado fuerte. Los chimpancés demuestran también sentido de la justicia al establecer a aquellos que en el grupo se apartan del código. Asimismo la investigación demostró que los chimpancés tratan de diferente manera a los miembros con discapacidades y que raramente se producen muestras de agresividad hacia ellos. La capacidad de empatía de delfines y ballenas es también conocida. El Profesor Berkoff, que presentó sus conclusiones en su nuevo libro, “Justicia Salvaje”, manifestó: «Hay casos de delfines ayudando a los seres humanos a escapar de los tiburones, elefantes y antílopes que han ayudado a salir de recintos”.
  • 26. Los experimentos con ratas han demostrado que no van a tomar alimentos si saben que tal acción causará dolor a otra rata. Del mismo modo, los ratones reaccionan al dolor con más fuerza cuando han visto a otro ratón experimentar dolor. “La creencia de que los seres humanos tienen moral y los animales no, es una suposición antigua, pero hay una creciente cantidad de evidencias que nos muestran que esto simplemente no es cierto” dijo el Profesor Bekoff Sunday Telegraph. “Al igual que en los seres humanos, los matices de la moral de una determinada cultura o grupo será diferente de otro, pero ciertamente están ahí. Los códigos morales son específicos de cada especie, por lo que pueden ser difíciles de comparar entre sí o con los seres humanos.” Un estudio presentado recientemente en la 122 ª Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología demuestra que los humanos no son los únicos animales que entienden el concepto de equidad y justicia. La justicia es un tema de especial interés para los investigadores que estudian la evolución del comportamiento social y el grado en que el concepto de cooperación va incorporado en los genes de varios animales, incluidos los humanos. La comprensión de la idea de la imparcialidad y la justicia, puede ser un requisito previo indispensable para el desarrollo de relaciones de cooperación complejas. En una presentación titulada “Lo justo es bueno, pero obtener más es aún mejor: límites de la aversión a la injusticia en el perro doméstico”, Alexandra Horowitz del Barnard College presentó su investigación sobre el comportamiento relacionado con la justicia en los perros. En otra presentación, titulada “Respuestas a la injusticia en primates no humanos”, de la Dra. Sarah Brosnan de la Georgia State University, se analizaron varios estudios diferentes realizados en nuestros parientes no humanos más cercanos. Un asunto que siempre despierta un enorme interés entre los biólogos es el de los comportamientos cooperativos. Desde que existe la biología moderna se ha buscado el orígen de la justicia o la empatía. La pregunta, tal y como se la hacen los científicos es: ¿Están la justicia, la solidaridad o la empatía en nuestro genes? ¿Cuándo aparecen estos sentimientos en la evolución? No es nada fácil diseñar un experimento que pueda dar una respuesta, completa o parcial, a ninguna de estas preguntas. Lo que sí se puede hacer es un estudio que sirva para comprobar si algún otro animal presenta este tipo de comportamientos, y a partir de ahí sacar conclusiones, y con ellas seguir diseñando experimentos. Ir tirando, poco a poco, del hilo. Y eso fue lo que hicieron los doctores Sarah Brosnan y Frans de Waal. Al pensar en su experimento, buscaron algún animal que fuese cercano a los humanos, pero no demasiado. Por tanto, eligieron un simio, pero descartaron al chimpancé. El siguiente
  • 27. candidato era el mono capuchino, pariente evolutivo muy cercano a nuestra especie, que es muy fácil de entrenar y está presente en muchos zoológicos. El siguiente paso era pensar en la injusticia que se iba a cometer. Ahí la decisión fue fácil: si dos individuos realizan el mismo trabajo, pero cada uno recibe una recompensa distinta cualquier ser humano puede entender que hay una injusticia. Pero ¿podrá entenderlo un mono? Los resultados demostraron que estos simios mostraban un sentido de la justicia. Si los dos individuos recibían el mismo premio, llevaban a cabo la tarea de entregar la piedra en un 95% de las ocasiones. Pero si el premio era desigual, el que recibía un premio menor sólo lo hacía un 60% de las veces. Y si el que recibía las uvas no tenía que hacer nada, el otro entregaba la piedra aún menos veces. Varios de estos estudios indican que muchas especies de primates se niegan a participar en actividades que según su percepción favorecen a otro animal de forma injusta. Este agudo sentido de la justicia probablemente le resultó útil a nuestros antepasados durante toda la historia de la evolución, afirmó la doctora Brosnan: “El hecho de que nos encontramos con el sentido de la justicia en un primate no humano implica que es un comportamiento evolucionado y que a nivel evolutivo, ofrece un buen beneficio”. Sentido adquirido La justicia (del latín iustitĭa) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado como bien común por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones. Sentido de la justicia y desarrollo moral Ser justo implica tratar a todos los demás del mismo modo, sin dejarnos llevar por nuestros sentimientos o temas personales a la hora de tomar una decisión que les afecte y dando a todos la misma oportunidad. La justicia empezaron a estudiarla dentro de la psicología bajo el nombre de desarrollo moral los pioneros en el tema como Jean Piaget, Lawrence Kohlberg y Carol Gilligan y fue considerado como un caso especial de desarrollo cognitivo. Conforme los niños crecen, se van alejando más de la tendencia egocéntrica que caracteriza a los más pequeños, para quienes es justo aquello que les evita un castigo o les aporta una recompensa. Conforme van adquiriendo un modo de razonar más abstracto, empiezan a utilizar también conceptos más abstractos de justicia. Kohlberg describió seis etapas en el desarrollo moral, desde un pensamiento egocéntrico centrado en las consecuencias físicas de nuestras acciones (está mal porque si lo haces
  • 28. te castigarán) hasta un razonamiento basado en la consideración de los puntos de vista de todos los implicados y principios éticos universales de justicia. Solo un 20% aproximadamente de los adultos parece alcanzar el nivel más alto de desarrollo moral. Cuando le preguntamos a alguien si trata a los desconocidos del mismo modo que a sus parejas e hijos, la respuesta de la mayoría es no. La falta de justicia o ética puede aparecer en cualquier momento de la vida diaria, como colarse en una cola, fingir una enfermedad para no ir a trabajar un día, ocupar espacios de aparcamiento reservados a minusválidos, conseguir un trabajo en un organismo público solo por conocer a alguien con poder allí, etc. Todo sistema de justicia está basado en esta capacidad humana para hacer lo correcto. Las sociedades crean sistemas de justicia y enseñan a sus ciudadanos a aceptarlos desde niños. Por ejemplo, solemos aceptar que todo el mundo tiene derecho a un juicio justo o que nadie debería votar más de una vez para un mismo asunto o que todo el mundo tiene los mismos derechos independientemente de su raza, sexo, orientación sexual, etc. Todo esto ha sido posible por la existencia de este rasgo de la personalidad humana llamado sentido de la justicia. Dado que es difícil de encontrar un alto grado de sentido de la justicia o desarrollo moral, se valora enormemente cuando sucede. Las personas respetan especialmente a aquellos que consideran justos, tienden a admirarlos, a seguirlos y a recordarlos con el paso del tiempo. Quizás uno de los mejores ejemplos de un elevado desarrollo moral y sentido de la justicia sea Gandhi y leer su biografía y el modo como afrontó las principales crisis morales de su vida puede ser un buen punto de partida para cualquiera que desee saber más acerca de los niveles superiores del desarrollo moral. La justicia es el resultado del juicio moral; es decir, el proceso mediante el cual la gente determina lo que está bien y lo que está mal. Las personas con un mayor desarrollo moral se han comprometido a ser justas en todas sus relaciones con los demás, conocidos o desconocidos, tienen una alta capacidad para el pensamiento abstracto, se muestran sensibles ante la injusticia social, sienten compasión por los demás y se preocupan por ellos. Así pues, la justicia está asociada a la capacidad para razonar (el juicio moral); es decir, la capacidad de una persona para determinar qué es éticamente correcto y qué es éticamente incorrecto, teniendo en cuenta el contexto, las personas implicadas y los valores y principios relevantes. Es la capacidad para razonar acerca de qué acción está éticamente justificada y cuál no. Pero no es solo puro razonamiento lógico, sino que va más allá porque incluye también aspectos emocionales y de personalidad. El modo en que una persona decide lo que está bien y lo que debería hacer ante un dilema moral, es una mezcla de razonamiento moral y preocupación por los demás o empatía. Así, las personas utilizarían dos tipos de razonamiento: el razonamiento empático y el razonamiento basado en la justicia.
  • 29. El primero incluye la compasión y preocupación por los demás y su bienestar, tiene como principal objetivo encontrar el mejor modo de satisfacer las necesidades de todas las personas implicadas, teniendo en cuenta sus puntos de vista. El razonamiento empático requiere entender y tener en cuenta los intereses y bienestar de otra persona y entender la relación entre uno mismo y esa otra persona. El razonamiento basado en la justicia recurre más a la lógica y está más centrado en la responsabilidad, principios morales, reciprocidad y justicia. Se guía por principios universales y tiene menos en cuenta las circunstancias particulares. Aunque la mayoría de las personas utilizan ambos tipos de razonamiento, algunos le dan más énfasis a uno u otro tipo. El problema con la sociedad actual es que, si bien se han hecho grandes avances, aún hay muchas injusticias, especialmente encubiertas. Se suelen dar en relaciones de poder, cuando una parte tiene más que la otra. Puede ser un juez que emite fallos como el que decíamos anteriormente, policías que abusan de sus privilegios, pero también un jefe con sus empleados o especialmente, las empresas e instituciones con la gente. En la teoría puede parecer justo, pero en la práctica no lo es. Se ven muchos casos donde las empresas y bancos aplican un tipo de criterio para ellos y otro para sus clientes o utilizan medios que podríamos llamar engañosos, pero incluso a veces permiten la injusticia aunque no la cometan ellas directamente, esto se debe a sus malas prácticas. Voy a dar algunos ejemplos reales que conozco, sea porque los viví o fui testigo: Una vez fui a pagar el cable, era una empresa local, no de las grandes, solemos pagar todo el año de una vez, ya que queda en la costa. Había unas cuantas personas, así que tenía que esperar, me llamó la atención un cliente que discutía y con MUCHA razón. Él había enviado un mail para rescindir los servicios de la empresa, siguiendo los procedimientos adecuados, la cuestión es que tenía establecido el pago por débito automático a través del banco. La cosa es que la empresa por algún tipo de error administrativo o de un empleado, no se había dado por notificada de la cancelación del servicio. Luego de ver que el mes siguiente el cobro era efectuado como siempre, cuando se suponía que el servicio había sido cancelado, el cliente le dio orden al banco de no pagar más. La empresa le continúo haciendo llegar las boletas de cobro para los dos otros meses, por supuesto, con el interés correspondiente. Me sorprendió la falta de empatía de la empleada y de su sentido de la justicia. Pretendía que para poder dar de baja definitivamente el servicio el cliente tenía que pagar los dos meses que adeudaba según ellos, aun reconociendo que el mail había llegado. La excusa es que no lo había visto en su momento. Para dejarlo claro, el cliente debía pagar porque ELLOS cometieron un error y además abonar una deuda injustificada con intereses. Ayudaba a una conocida de la familia que había sufrido un ACV y necesitaba rehabilitación, su prepaga es una de las más conocidas de las empresas de medicina, incluso su nombre es sinónimo de médico, tenía cobertura de plata. Esta empresa terceriza sus servicios. Se presentó una situación interesante cuando tenía que hacer rehabilitación kinesiológica. La prepaga le autorizaba esta, pero sólo en un lugar externo, no en el domicilio, ahora la empresa tercerizada que debía dárselo, sólo iba a domicilio y por supuesto, decía que no le daban la autorización. Fue una larga batalla
  • 30. para que al final solo fueran un par de veces y desaparecieran, aunque tenía autorizadas veinte visitas y enviaran a alguien que claramente no tenía los conocimientos suficientes. Ya que desconocía algunos de los procedimientos, los que mi cuñada que es kinesióloga conoce. Tuvimos un inquilino que era un delincuente, literalmente, tenía antecedentes penales, un gran fallo que tuvo la que en ese entonces era nuestra inmobiliaria, porque no comprobó nada. Yo lo hice y aparecía su nombre en Google en varias causas por estafa, sin contar que al parecer solía confundirse de auto y llevárselo de todas formas. Nos vacío la casa, excepto por una alacena y el barcito (aún no sé por qué no se lo llevó), además nos dejó de recuerdo servicios de todo tipo impagos. Para poder alquilar nuevamente la casa, teníamos que ponernos al día. Aquí comienza la parte injusta (otra). El teléfono estaba a nombre de la antigua inquilina, persona con la que nunca tuvimos un problema, pero que se fue porque logró obtener un crédito para comprarse su casa. Este ciudadano ejemplar, había contratado servicios de Internet además, la cuestión es que no sé como la compañía puso el teléfono a nuestro nombre, cuando contrató sus servicios, así que no sólo debimos pagar todo, sino que figurábamos en el Veraz. Eso no es algo que me haya sorprendido tanto, las empresas de servicios suelen tener procedimientos laxos internamente. Cuando yo me fui de la casa de mi madre, el servicio de Internet estaba a mi nombre, lo di de baja. Mi hermano que en ese entonces, aún vivía allí, decidió que quería tenerlo, así que llamó para que lo volvieran a habilitar. Aquí el problema, lo volvieron a poner a mi nombre en lugar del suyo como correspondía. Cuando él se fue de allí tuve que ir yo nuevamente a darlo de baja, a pesar de que aún tenía el comprobante firmado de la primera vez que lo cancelé. La cuestión aquí, fuera de la pérdida de tiempo y molestias que me ocasionó, es que si hubiera sido un departamento alquilado y esta persona no era de muchos escrúpulos, podía perfectamente dejar de pagar los dos últimos meses, ahorrarse ese dinero y yo hubiera figurado como deudor, él no habría tenido problemas. Creo que con esto basta como ejemplo. Como dicen, cómo muestra basta un botón y aquí tenemos cuatro. 4) “Justicia por mano propia” Este es un tema delicado. Si bien en algunos casos es comprensible, en muchos otros está muy lejos de la justicia y mucho más de la venganza y en ocasiones, totalmente mal dirigida. La palabra clave aquí es justicia, no venganza. Esta es una definición de venganza: La venganza es una reprimenda que se ejerce sobre una persona o un grupo de ellas por una acción que es percibida como mala o dañina. El sujeto que se siente afectado decide vengarse y concreta una especie de reparación por el daño. La venganza supone una compensación por el agravio recibido. Si bien tienen puntos en común, NO SON LO MISMO. Veamos algunos puntos de la definición: “es percibida como mala o dañina” en primer lugar, depende de la subjetividad de la persona. Puede que un empleado sienta que debe vengarse contra su jefe por como lo maltrata o sus compañeros, cuando en realidad él es la causa de los problemas. Más de un tiroteo ha sido por esto. Para vengarse de alguien no se necesita que este haya cometido un delito. Por ejemplo cuando un miembro de una pareja descubre que es engañado y decide matar a ambos o al amante. Esto de ninguna manera
  • 31. puede ser interpretado como justicia, es venganza y enteramente desproporcionada. Esto tampoco repara el daño, sólo le da un tipo de satisfacción enferma a la persona. Hay gente que ha matado a su vecino por tener la música demasiado fuerte. Eso no sólo es venganza y de ninguna manera es justicia, sino que indica que la persona que efectuó esa acción tiene graves problemas de autocontrol. Está escrito: es el juez el encargado de “afianzar” la justicia. Pero cuando esa misión flaquea por diferentes razones -sobrepeso de carga, indolencia, intereses de diversa índole- da lugar al resentimiento, la furia y el desborde: la justicia por mano propia. Un ejemplo que ha sido tomado como paradigmático es Fuenteovejuna (Lope de Vega, s. XVII): un pueblo entero, en acción mancomunada por una misma causa, hace justicia por mano propia, único medio para librarse de una situación cruel e insostenible, centralizada en una persona que los agobia y a la que los jueces no pueden tocar. Los códigos del silencio los sostienen; cierto es, y la justicia poética, también. De ahí la respuesta final: "-¿Quién mató al Comendador? -Fuenteovejuna, Señor. -¿Quién es Fuenteovejuna? -Todo el pueblo, a una." La tesis elemental es que el pueblo no se propone cambiar el sistema social, tan solo quiere justicia y dado el panorama decide tomarse la justicia por su mano, confiando en que la autoridad real avale su acción Un análisis más profundo revela propuestas arraigadas en la tradición del "pueblo soberano", capaz de desafiar todos los poderes institucionales y vencerlos con la fuerza de un arma tan ancestral como pacífica: la solidaridad. Dicho en lengua que entiendan todos los públicos, o sea con palabras del propio Lope de Vega: "Haciendo averiguación del cometido delito, una hoja no se ha escrito que sea en comprobación; porque, conformes a una, con un valeroso pecho, en pidiendo quién lo ha hecho responden: Fuenteovejuna". ¿Qué se hace frente al ataque, a la falta de las debidas respuestas, a la soledad, el abandono o cuasi abandono de los responsables de la protección? ¿Qué se hace cuando las leyes son injustas y parciales o cuando no están preparadas para contemplar nuevos delitos? ¿Qué se hace cuando la autoridad, los encargados de protegernos y hacer cumplir las leyes son los que las violan? O peor aún ¿qué se hace cuando mediante el engaño y el mayor conocimiento de las leyes, estás le dan la razón o protegen a los delincuentes, a los que se aprovechan de otros? He aquí el problema. Uno de los graves problemas que encuentro cuando la justicia la quiere ejercer un gran grupo en lugar de un individuo es que según mi opinión: “La inteligencia de una
  • 32. muchedumbre es inversamente proporcional al número de sus integrantes”. Esto no significa que una sola persona no pueda actuar de forma errada, sólo que en el grupo la responsabilidad se diluye. Una película argentina actual que toca, entre otros temas el de la justicia por mano propia, cuando por la vía correspondiente no se puede es: El secreto de sus ojos. En esta, el esposo de una joven violada y asesinada por un antiguo conocido de esta, decide hacer justicia por su cuenta cuando ve que los poderes de turno protegen al asesino porque servía a sus propósitos y este va a quedar impune. Otro cuestión importante que aparece brevemente en la película, en forma de injusticia es cuando el rival de Espósito en el tribunal, Romano, acusa a dos trabajadores inmigrantes para deshacerse del asunto, lo cual enoja a Espósito tras ver que ambos fueron torturados para que se declararan culpables. Es claro que aquí no se buscaba al culpable, sino a un chivo expiatorio. Esto es injusto por varios motivos. Se está castigando a un inocente, o al menos a alguien que lo es de ese delito en particular, se deja libre al culpable, con la posibilidad de que reincida. Sin contar que está incumpliendo en sus deberes de funcionario público. Se envía al ciudadano el mensaje equivocado, que uno debe parecer inocente y que hay ciudadanos de primera y segunda. Siempre se debe buscar a “El culpable” y no a “un culpable”. Otra película que trata de la justicia por mano propia, si se le puede llamar así en ese caso es Furia. "Fury" es el primer film americano del gran director alemán Fritz Lang. Primera película americana de Lang. Nominada al Oscar a la mejor historia original (Norman Krasna), se inspira en un linchamiento público ocurrido en California en 1933. La acción comienza en Chicago en la primavera de 1935 y termina en torno a setiembre de 1936 en Strand. Narra la historia de un joven, Joe Wilson (Spencer Tracy), honrado y trabajador, enamorado de su novia Katherine Grant (Sylvia Sidney), que aplaza la boda por falta de dinero. Ella marcha a Capitol City (Texas), donde le han ofrecido trabajo. Él se traslada a Illinois, donde monta una gasolinera. Tras algo más de un año, Joe va al encuentro de Kathy para contraer matrimonio. Cerca de la localidad de Strand es retenido por el sheriff, como sospechoso de haber participado en un secuestro que ha conmocionado la ciudad, delito que no ha cometido. Los vecinos, amotinados, provocan el incendio de la cárcel y dan por muerto al forastero. Sin embargo, Wilson consigue sobrevivir y, entonces, intentará vengarse haciendo que sus potenciales asesinos corran el mismo peligro del que él escapó milagrosamente. Al final, luego de hacerlos sufrir y de que le muestren lo equivocado de su proceder, se muestra ante el tribunal, por lo que se descarta el cargo de asesinato. La película explora los móviles de la venganza. El accionar colectivo se basa en la falta de confianza en la justicia, en deseos precipitados de compensar el mal y, en ocasiones, en impulsos irresponsables de diversión. La individual suele basarse en el instinto de responder al mal recibido procurando daño a los responsables. En ambos casos, la venganza conduce a situaciones de amargura. Lang explora, además, el mundo oculto de las causas que impulsan a hacer el mal. Los instintos violentos pueden provocar, en toda persona, conductas agresivas, injustas y antisociales. Son escenas destacadas el travelling de aproximación al sheriff apostado frente a la Comisaría, el asalto, la
  • 33. reacción de los acusados al ver la filmación del asalto y las imágenes de Kathy ante el regreso de Joe. La obra contiene algunos puntos débiles: la retención de Joe por indicios insuficientes y la forzada escena final. Se hace el elogio del coraje del sheriff, mientras se critica la cobardía interesada de algunos políticos. Aquí vemos donde los supuestos ciudadanos respetuosos de la ley, toman la justicia en sus manos, intentando asesinar a un inocente y cuando son ellos los acusados, están dispuestos, a mentir, engañar, sobornar para no ser declarados culpables. Otro ejemplo en la literatura de la venganza y la justicia por mano propia es El conde de Montecristo, donde su búsqueda de venganza se comienza a salir de control aunque al final logra enmendar en parte lo sucedido. Aquí tenemos la historia de alguien que pudo ser un buen hombre, pero cuando comienza a buscar venganza por la injusticia que cometieron con él, pierde el rumbo completamente. Sweeney Todd, el barbero diabólico de la calle Fleet -o El barbero demoníaco en otras versiones- es un legendario personaje del Londres Victoriano del siglo XIX, cuya veracidad no ha sido probada. Basándose en el musical de Stephen Sondheim, Tim Burton emplea como argumento la historia de un barbero llamado Benjamin Barker, un hombre encarcelado injustamente durante quince años, que regresa a Londres buscando venganza. Todd tiene una Epifanía, y decide que toda la humanidad, en nombre de Turpin, merece la muerte, y expresa su rabia cruel sobre sus clientes esperando otra posibilidad para matar al juez. Haciendo uso de una navaja de afeitar, degolla a sus víctimas, tras lo cual su amiga y cómplice Neils (o Nellie) Lovett hace pasteles con la carne de los cadáveres, que sirve a los incautos clientes de su taberna. No hacía distinciones en sus matanzas, castigando a la aristocracia corrupta por su explotación a aquellos de clase baja, salvando a las clases inferiores de su cruel plan. Termina asesinando a su esposa sin reconocerla y casi le hace lo mismo a su hija. Al final termina muriendo como sus víctimas. Ha habido varias películas que tocan el tema de los vengadores y la justicia por mano propia. Probablemente la más conocida fue la serie de “El vengador anónimo” protagonizada por Charles Bronson.
  • 34. Aquí puede encontrarse una lista de algunas de ellas: http://www.batanga.com/cine/10103/13-feroces-peliculas-de-justicia-por-mano-propia Recuerdo una que protagonizó Jodie Foster donde ella y su novio son atacados por una pandilla de criminales. El termina muerto y ella luego de ser violada queda muy mal herida. Al recuperarse comienza a vengarse de los culpables. Incluso Diego Peretti (Ravenna en los simuladores) ha protagonizado la serie “Criminal” sobre un remisero que se convierte en un vengador anónimo. En la vida real se han dado estos casos, sólo que no hay guionistas para establecer quienes son los buenos y los malos, por lo que los límites se vuelven más borrosos. Un caso muy resonante fue el de Ingeniero Santos quien ya había sufrido el robo de su pasacasete otras doce veces. Persiguió a los ladrones y pensando que lo iban a atacar (estaban desarmados), les disparó a ambos matándolos. El doble homicidio generó en los medios un debate inmediato sobre el gatillo fácil, la justicia por mano propia y la legítima defensa que nunca fue saldado y muchos comenzaron a referirse a Santos como “el justiciero”. Santos estuvo detenido por un breve lapso y luego se lo liberó a la espera del juicio, en el cual se abrían tres posibles soluciones: • La absolución si se consideraba que había actuado en legítima defensa. • La condena por homicidio doloso si no se encontraba justificación alguna para su acción.