6. 9 4 ideologias de la segunda guerra mundial fascismo y nazismo
Ideologías de la segunda Guerra Mundial (fascismo,
nazismo)
Valentina Portilla Herrera
Laura Marcela López
Gisel Manuela Castaño
Margie Alejandra Castro
9-4
Preguntas orientadoras:
¿En que consistieron estas ideologías y como afectaron a bien y mal la
realidad de los países donde se hizo experiencia de las mismas?
¿En que consistieron estas ideologías?
El fascismo consistió en un movimiento político y social que nació en Italia de
la mano de Benito Mussolini tras la finalización de la Primera Guerra Mundial. Se
trata de un movimiento totalitario y nacionalista, cuya doctrina (y las similares
que se desarrollaron en otros paises) recibe el nombre de fascista.
Es, por encima de todo, una forma de gobierno autoritaria, aunque no todos los
regímenes autoritarios sean fascistas. El autoritarismo es, en el fascismo, tan solo
una de sus características, de forma que la mayoría de académicos afirman que
son necesarios más rasgos identificativos para poder definir un régimen autoritario
como fascista.
De forma similar, el fascismo como ideología es también difícil de definir.
Originalmente, el fascismo se refería a un movimiento político que existió en un
solo país (Italia) durante menos de 30 años, y que gobernó dicho país entre 1922
y 1943 bajo el mando de Benito Mussolini. Es evidente que si esa definición se
limita al fascismo italiano original, el término fascismo tendrá poco sentido fuera de
la historia de la política italiana. La mayoría de académicos, por tanto, prefiere
usar la palabra fascismo en un sentido más genérico para referirse a una
ideología (o grupo de ideologías) que fue influyente en muchos países en
muchos momentos distintos. Para ese propósito, hay que identificar un "mínimo
fascista", es decir, las condiciones mínimas indispensables que debe cumplir un
grupo político para poder ser considerado fascista.
El Nazismo también conocido como nacionalsocialismo, se denominó el
movimiento político y social que gobernó Alemania entre 1933 y 1945. Se
caracterizó por ser una ideología de tipo fascista, que exaltaba la supremacía de la
raza aria, impulsaba la expansión imperial de Alemania, y promovía sentimientos
de antisemitismo. Su principal símbolo era la cruz esvástica. La palabra, como tal,
proviene del alemán Nazismus, que es un acortamiento de Nationalsozialismus o,
en español, ‘nacionalsocialismo’.
El nazismo fue una ideología de carácter totalitario que otorgaba central
importancia al papel del Estado, que controlaba todos los órdenes de la vida, y
que estaba representado en el liderazgo de un caudillo supremo, cuya misión era
la de conducir al pueblo hacia su prosperidad económica y felicidad social.
Tanto el fascismo como el nazismo fueron regímenes de talante fuertemente
dictatorial, que anulaban toda clase de oposición política y que se caracterizaban
por concentrar todo el poder en manos de un líder supremo de gran carisma. Se
consideraban una tercera alternativa a las democracias liberales, que habían
llevado al mundo a una fuerte crisis económica, y a los regímenes comunistas.
Poseían eficaces aparatos propagandísticos y un fuerte componente racista.
¿Cómo afectaron a bien y mal la realidad de los países donde se hizo
experiencia de las mismas?
Consecuencia delfascismo
A lo largo de la historia del siglo XX, los regímenes fascistas han requerido que
surjan ciertas situaciones socioculturales y políticas. También vale la pena señalar
que muchos países, como Gran Bretaña en los años 1920 y 1930, han visto crecer
la popularidad de las ideas fascistas sin que los regímenes lleguen al poder o que
los partidos fascistas se conviertan en actores políticos estrella.
En primer lugar, los regímenes fascistas en el siglo XX han requerido crisis
nacionales extremas para ganar popularidad y poder. Después de la derrota
en la Primera Guerra Mundial, muchos en Alemania e Italia estaban preocupados
por la cultura de sus países. Les habían prometido gloria nacional y expansión, y
se sentían avergonzados y frustrados por la derrota, dijo Montague.
“Con el inicio de la primera guerra entre los países del mundo se creó una gran
cantidad de hombres desencantados… que habían estado en la línea del frente de
la guerra, vieron mucha muerte, se acostumbraron a ella y no vieron la vida tan
valiosa como la gente que no ha estado en la guerra. , “Explicó Montague.
El fascismo requiere una creencia general de que los partidos e instituciones
gubernamentales estándar son incapaces de mejorar la situación nacional, dijo. A
principios del siglo XX en Europa, la Primera Guerra Mundial incrementó la
desconfianza popular hacia el gobierno. Los veteranos “habían sido traicionados
terriblemente por sus propios políticos, que los habían enviado a morir
imprudentemente”
ConsecuenciasdelNazismo
El Nazismo impuesto por Hitler tuvo grandes consecuencias, como una de las mas
importantes la Segunda Guerra mundial. Hitler aunque quería transformar a
Alemania en la nación mas poderosa del mundo, pero para lograrlo hiso cosas
graves para las personas. Cometio faltas graves a la libertad de sus opositores,
también contra los judíos quienes no hicieron ningún tipo de daño y solo se les
consideraba la degradación de la raza que fue razón suficiente para eliminarlos
aunque no solo mataban judíos también gitanos, testigos de jehová, prisioneros de
guerra, homosexuales y comunistas, que como consecuencia quedo una Alemania
destruida, una segunda guerra y la elevación de estados unidos como potencia.
Las principales consecuencias del nazismo:
Desaparición del estado de derecho: Los ciudadanos que no estaban de
acuerdo con el Régimen eran perseguidos por diferentes instituciones como la
Gestapo: La Geheime Staatspolizei, conocida como Gestapo, fue fundada en 1933
para reprimir la oposición al régimen de Hitler. Desde 1936, se la declaro exenta
de someterse a las restricciones que imponía la ley, y solo debía responder de sus
actos ante su jefe el propio Hitler.
Centralización y coordinación desde único poder central autoritario: Desde
1933 hasta 1935, la estructura democrática de Alemania fue sustituida por la de un
Estado completamente centralizado y la autonomía de la que anteriormente
habían disfrutados las autoridades provinciales quedo abolida; estos gobiernos
regionales quedaron trasformados en instrumentos de la administración central y
fueron estrictamente controlados.
Holocausto: Se calcula que 300.000 judíos fueron enviados a los campos de
concentración y comenzó la solución final, que consistía en exterminarlos. Unos
600.000 judíos fueron exterminados. Además de fusilamientos masivos estaban a
la orden del día, judíos, gitanos, testigos de Jehová, homosexuales y comunistas,
además de alguno que otro prisionero de guerra, estaban hacinados en Ghettos.
Consecuencias sociales:
Género bastantes una de ellas y la que tal vez a Permanecido desde entonces es
que se desplazaron a los Judíos y por eso ahora existe el Problema en la Franja
de Gaza que ahora es uno de los conflictos en potencia existentes en el mundo,
también influyo en que Alemania se dividiera en unos cuantos años en republicana
y Democrática ya que se violaron todo tipos de derechos Humanos, fue uno de los
genocidios más grandes de la historia.
Consecuencias a nivel internacional son:
La desaparición de Alemania como potencia mundial y el surgimiento de EEUU
como la nueva potencia Hegemónica.
Algunas características delnazismo fueron:
1 – Totalitario
Todo el Estado Alemán se encontraba incluido por el Partido Nazi. La subordinación de lo
individual frente al estado omnipotente se expresaba de múltiples maneras.
La libertad de expresión y de agrupación fueron abolidas, es así como todos los medios
que pudieran dar forma a la opinión pública –prensa, teatro, cine, radio, escuelas y
universidades- se encontraban bajo un completo control del estado. También, todos los
partidos políticos y gremios fueron disueltos.
2 – Un Estado con un Solo Partido
La Alemania Nazi era un estado con un solo partido. Únicamente el Partido Nacional
Socialista era legalmente reconocido.
El partido Nazi fue avalado por la ley como el encargado de proteger los ideales del
Estado Alemán. Su emblema (la esvástica) era el emblema del estado y su líder era el
jefe de estado.
3 – Pureza de la Raza
El estado Nazi era un estado popular que reclamaba ser descendiente de la raza Nórdica.
Es así como afirmaba que la familia de los alemanes pertenecía a la familia de los
nórdicos, quienes habían sido los encargados de alcanzar los mayores logros en los
anales de la historia.
Por esta razón, el estado consideraba que la nación debía mantener su registro racial
impecable y glorioso, con una única raza que fuese pura y preservada sin ser
contaminada por razas inferiores, como la judía.
4 – Un Solo Líder Responsable
El estado Nazi se basaba en el principio de que solo existía un líder responsable –de
forma directa o indirecta- por la vida y el comportamiento de todos los individuos del
estado. Este líder supremo era Adolf Hitler.
5 – La Economía Nazi
Con el objetivo de mejorar la economía nazi, el ministro de finanzas tenía el objetivo de
hacer de Alemania un país autosuficiente (Autarquía).
El Autobahn (sistema de autopistas alemán) creó trabajo para aquellos que no tenían
empleo, con el objetivo de crear nuevas vías. También, nuevas fábricas de armas y
vehículos fueron abiertas.
Las característicasdel fascismo:
El fascismo constituye un fenómeno complejo que adquirió diferentes
características según los países. Un ejemplo controvertido es el “franquismo” que,
si bien compartió con el fascismo y el nacionalsocialismo importantes rasgos, tuvo
algunos elementos diferenciadores (especialmente el peso de la Iglesia Católica)
con respecto a los regímenes italiano y alemán.
No obstante, podemos distinguir una serie de rasgos comunes al fascismo:
Totalitarismo
El estado fascista fue un estado totalitario. El gobierno y la burocracia estatal
trataron de intervenir en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los
individuos. El estado trató de controlar la escuela, la juventud, la vida laboral y
empresarial, el mundo femenino, los medios de comunicación…
Antiliberalismo
Para los ideólogos fascistas el liberalismo era una ideología débil, incapaz de
frenar al auge del comunismo e ineficaz para mantener el rumbo de una economía
sometida a una profunda crisis en el período de entreguerras.
Anticapitalismo
El fascismo tuvo en su origen un carácter anticapitalista. El término nacional-
socialista es una reminiscencia de esos inicios.
Sin embargo, especialmente en el caso alemán, el capitalismo se identificó con los
financieros y banqueros judíos, calificados como elementos degenerados de la
burguesía. La propaganda fascista trató de distinguir entre la figura del gran
capitalista, sinónimo de usurero corrupto, y la del empresario, honrado, laborioso y
solidario con la comunidad.