SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Descargar para leer sin conexión
PLANCHAS 206 Y 225
MANIZALES - NEVADO DEL RUIZ
Escala 1:100.000
Memoria Explicativa
2001
¡Siente tu bandera,
cree en tu país!
PLANCHAS 206 Y 225
MANIZALES - NEVADO DEL RUIZ
Escala 1:100.000
Memoria Explicativa
2001
¡Siente tu bandera,
cree en tu país!
PLANCHAS 206 Y 225
MANIZALES - NEVADO DEL RUIZ
Escala 1:100.000
Memoria Explicativa
2001
¡Siente tu bandera,
cree en tu país!
PLANCHAS 206 Y 225
MANIZALES - NEVADO DEL RUIZ
Escala 1:100.000
Memoria Explicativa
2001
¡Siente tu bandera,
cree en tu país!
186
206
225
302
187 188
205 207
226
244 245
263 264
281 282 283
186
301300
243
262
303
265
224
204
185
284
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
2
REPÚBLICA DE COLOMBIA
MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA,
MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR
INGEOMINAS
GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS
206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUÍZ
ESCALA 1:100.000
POR
HUMBERTO GONZÁLEZ
MEMORIAEXPLICATIVA
2001
Contenido
Pág.
ResumenResumenResumenResumenResumen ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 99999
1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1111111111
2. Generalidades2. Generalidades2. Generalidades2. Generalidades2. Generalidades ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1313131313
2.1. Geografía y Geomorfología ....................................................................................................... 13
2.2. Vías de Comunicación ................................................................................................................ 20
2.3. Población ...................................................................................................................................... 20
2.4. Estudios Anteriores ...................................................................................................................... 20
2.5. Metodología ................................................................................................................................. 21
2.6. Agradecimientos .......................................................................................................................... 21
3. Estratigrafía3. Estratigrafía3. Estratigrafía3. Estratigrafía3. Estratigrafía................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2323232323
3.1. Paleozoico .................................................................................................................................... 23
3.1.1. Complejo Cajamarca ....................................................................................................... 23
3.1.1.1. Esquistos Cuarzo - Sericíticos (Pes). ........................................................................ 24
3.1.1.2. Metasedimentitas de Marulanda (Pmm) .................................................................. 24
3.1.1.3. Cuarcitas (Pq)................................................................................................................ 26
3.1.1.4. Esquistos Actinolíticos - Cloríticos (Pev). ............................................................... 26
3.1.1.5. Edad................................................................................................................................ 27
3.1.1.6. Metamorfismo. .............................................................................................................. 27
3.1.2. Neis de Chinchiná (Pnch) .............................................................................................. 29
3.1.2.1. Edad. ............................................................................................................................... 29
3.1.2.2. Metamorfismo. .............................................................................................................. 30
3.1.3. Intrusivos Néisicos ........................................................................................................... 30
3.1.3.1. Intrusivo Néisico de Padua (Pinp). ........................................................................... 30
3.1.3.2. Anfibolita de Padua (Pap). ......................................................................................... 31
3.1.3.3. Intrusivo Néisico de Manizales (Pinm). .................................................................... 31
3.1.3.4. Intrusivo Néisico de la Línea (Pinl)............................................................................ 32
3.1.3.5. Edad. ............................................................................................................................... 32
3.1.3.6. Metamorfismo. .............................................................................................................. 33
3.2. Mesozoico .................................................................................................................................... 34
3.2.1. Jurásico.............................................................................................................................. 34
3.2.1.1. Batolito de Sonsón (Jcds). ......................................................................................... 34
• Edad ............................................................................................................................. 36
3.2.1.2. Formación Valle Alto (Jva). ........................................................................................ 36
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
3
INGEOMINAS
Pag.
3.2.2. Cretácico........................................................................................................................... 38
3.2.2.1. Formación Abejorral (Kia). ......................................................................................... 38
3.2.2.1.1. Espesor. ......................................................................................................... 40
3.2.2.1.2. Edad. .............................................................................................................. 40
3.2.2.2. Complejo Quebradagrande. ..................................................................................... 40
3.2.2.2.1. Miembro Volcánico (Kvc). ........................................................................ 41
3.2.2.2.2. Miembro Sedimentario (Ksc). ................................................................... 42
3.2.2.2.3. Localidades Fosilíferas. .............................................................................. 42
3.2.2.3. Ultramafitas Serpentinizadas de Filadelfia (Kusf). ................................................... 42
• Origen y Edad............................................................................................................. 44
3.2.2.4. Complejo Arquía (Kes, Kea, Kach). ........................................................................... 44
3.2.2.4.1. Esquistos Sericíticos (Kes)......................................................................... 44
3.2.2.4.2. Esquistos Anfibólicos (Kea). ..................................................................... 45
3.2.2.4.3. Anfibolita Saussurítica de Chinchiná (Kach). .......................................... 45
3.2.2.4.4. Edad. .............................................................................................................. 46
3.2.2.5. Stock de Manizales (KPgcdm). .................................................................................. 46
• Edad ............................................................................................................................. 48
3.3. Cenozoico .................................................................................................................................... 48
3.3.1. Batolito de El Bosque (Pggdb) ...................................................................................... 50
• Edad. .......................................................................................................................................... 50
3.3.2. Sedimentitas de Aranzazu (Ngsa) ............................................................................... 50
• Edad y Correlaciones. ............................................................................................................ 52
3.3.3. Pórfidos de Neira (Ngadn) ............................................................................................. 52
• Edad y Correlaciones. ............................................................................................................ 52
3.3.4. Flujos andesíticos (NgQa - Qa)...................................................................................... 53
3.3.4.1. Flujos Andesíticos - Dacíticos del Mioceno - Plioceno (NgQa). ...................... 54
• Edad y Correlaciones. .............................................................................................. 54
3.3.4.2. Flujos andesíticos recientes (Qa). ............................................................................ 54
• Edad.............................................................................................................................. 56
3.3.5. Formación Casabianca (NgQcb) .................................................................................. 56
• Edad. .......................................................................................................................................... 57
3.3.6. Flujos Piroclásticos (Qpil,) (Qav) (Qfl) .......................................................................... 57
• Edad. .......................................................................................................................................... 58
3.3.7. Rocas Piroclásticas (Qto) (Depósitos de cenizas y lapilli) ......................................... 58
3.3.8. Depósitos Glaciares (Qg) ............................................................................................... 59
3.3.9. Aluviones Recientes (Qar) .............................................................................................. 59
4. Geología Estr4. Geología Estr4. Geología Estr4. Geología Estr4. Geología Estructuralucturalucturalucturaluctural ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6161616161
4.1. Fallas ............................................................................................................................................... 62
4.1.1. Sistema de Fallas Palestina .............................................................................................. 62
4.1.2. Sistema de Fallas Romeral ............................................................................................... 64
4.1.3. Falla Samaná Sur ............................................................................................................... 64
4.1.4. Falla Río Dulce................................................................................................................... 65
4.1.5. Falla Río Hondo ................................................................................................................ 65
4.1.6. Falla El Edén ...................................................................................................................... 65
4.1.7. Falla Salento ...................................................................................................................... 65
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
4
INGEOMINAS
Pag.
4.2. Lineamientos ................................................................................................................................. 65
4.3. Diaclasas ........................................................................................................................................ 67
4.4. Plegamientos ................................................................................................................................. 67
4.5. Foliación......................................................................................................................................... 67
4.5.1. Esquistosidad................................................................................................................... 69
4.5.2. Clivaje por cizalladura ..................................................................................................... 69
4.5.3. Foliación por flujo............................................................................................................ 69
4.5.4. Foliación dinámica (Cataclástica) .................................................................................. 69
4.6. Lineación ....................................................................................................................................... 70
5. Geología Económica5. Geología Económica5. Geología Económica5. Geología Económica5. Geología Económica ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7171717171
5.1. Oro y Plata ..................................................................................................................................... 71
5.2. Mercurio......................................................................................................................................... 72
5.3. Manganeso.................................................................................................................................... 72
5.4. Serpentinita ................................................................................................................................... 72
5.5. Calizas ............................................................................................................................................ 73
5.6. Carbón ........................................................................................................................................... 74
5.7. Materiales de Construcción ........................................................................................................ 74
5.7.1. Canteras............................................................................................................................. 74
5.7.2. Aluviones .......................................................................................................................... 75
5.7.3. Arcillas ............................................................................................................................... 75
5.8. Otras materias primas ................................................................................................................... 75
6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7777777777
7. Amenazas Geológicas7. Amenazas Geológicas7. Amenazas Geológicas7. Amenazas Geológicas7. Amenazas Geológicas....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8383838383
7.1. Amenaza Sísmica ......................................................................................................................... 83
7.2. Amenaza Volcánica ..................................................................................................................... 85
7.3. Amenaza por Movimientos en Masa......................................................................................... 86
7.4. Amenaza por Inundaciones y Avenidas Torrenciales............................................................. 87
7.5. Erosión ........................................................................................................................................... 87
8. Referencias Bibliográficas8. Referencias Bibliográficas8. Referencias Bibliográficas8. Referencias Bibliográficas8. Referencias Bibliográficas......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8989898989
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
5
INGEOMINAS
Figuras
Pág.
Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Mapa de localización geográfica de las planchas 206 Manizales y 225
Nevado del Ruiz. --------------------------------------------------------------------- 14
Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Matices hipsométricos en el área de las planchas 206 Manizales y
225 Nevado del Ruiz. ---------------------------------------------------------------15
Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3. Cuencas hidrográficas principales en las planchas 206 Manizales y 225
Nevado del Ruiz. --------------------------------------------------------------------- 17
Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4. Gráfico pluviométrico para algunas estaciones meteorológicas localizadas
en las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz ------------------------ 19
Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5. Secciones en el intervalo estratigráfico tectónico de la Formación Valle
Alto, Plancha 206 Manizales --------------------------------------------------------37
Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6. Secciones estratigráficas de la Formación Abejorral en el intervalo
estratigráfico tectónico de San Félix-Marulanda. Plancha 206 Manizales. ---39
Figura 7.Figura 7.Figura 7.Figura 7.Figura 7. Diagramas AFM y CaO-Na2
O-K2
O para muestras del Stock de Manizales ---49
Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8. Niveles plinianos de caída, área del Volcán Cerro Bravo, correlación
estratigráfica. Plancha 206 Manizales ---------------------------------------------- 60
Figura 9.Figura 9.Figura 9.Figura 9.Figura 9. Esquema tectónico regional generalizado para el área de las planchas
206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz -------------------------------------------63
Figura 10.Figura 10.Figura 10.Figura 10.Figura 10. Diagrama para lineamientos topográficos y fotogeológicos en las planchas
206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz -------------------------------------------66
Figura 11.Figura 11.Figura 11.Figura 11.Figura 11. Diagrama rosa para diaclasas, planchas 206 Manizales y 225 Nevado
del Ruiz--------------------------------------------------------------------------------- 68
Figura 12.Figura 12.Figura 12.Figura 12.Figura 12. Esquema generalizado de los terrenos geológicos de Colombia,
según Etayo et al., 1983. ------------------------------------------------------------78
Figura 13.Figura 13.Figura 13.Figura 13.Figura 13. Esquema generalizado de los terrenos geológicos en Colombia,
según Restrepo y Toussaint, 1988 y 1989. ---------------------------------------79
Figura 14.Figura 14.Figura 14.Figura 14.Figura 14. Áreas afectadas históricamente por desastres naturales en las planchas
206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz -------------------------------------------84
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
6
INGEOMINAS
Tablas
Pág.
TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1. Pisos térmicos, extensión y temperatura. ----------------------------------------- 18
TTTTTabla 2.abla 2.abla 2.abla 2.abla 2. Registros pluviométricos. ------------------------------------------------------------18
TTTTTabla 3.abla 3.abla 3.abla 3.abla 3. Paragénesis metamórficas más comunes en el Complejo Cajamarca. -------- 28
TTTTTabla 4.abla 4.abla 4.abla 4.abla 4. Análisis modales y químicos del Intrusivo Néisico de Manizales.------------- 33
TTTTTabla 5.abla 5.abla 5.abla 5.abla 5. Análisis modales y químicos de rocas del Batolito de Sonsón. ---------------35
TTTTTabla 6.abla 6.abla 6.abla 6.abla 6. Edades paleontológicas e isotópicas para rocas sedimentarias y
volcánicas del Complejo Quebradagrande. ------------------------------------- 43
TTTTTabla 7.abla 7.abla 7.abla 7.abla 7. Análisis modales del Stock de Manizales. ---------------------------------------47
TTTTTabla 8.abla 8.abla 8.abla 8.abla 8. Análisis químicos y norma CIPW para rocas del Stock de Manizales. -------- 48
TTTTTabla 9.abla 9.abla 9.abla 9.abla 9. Análisis modales y químicos del Batolito de El Bosque. ------------------------ 51
TTTTTabla 10.abla 10.abla 10.abla 10.abla 10. Análisis modales y químicos del pórfido andesítico principal de
los Pórfidos de Neira. ----------------------------------------------------------------53
TTTTTabla 11.abla 11.abla 11.abla 11.abla 11. Análisis modales y químicos de lavas andesíticas de los flujos andesítico
dacíticos del Mioceno-Plioceno. -------------------------------------------------- 55
TTTTTabla 12.abla 12.abla 12.abla 12.abla 12. Análisis modales y químicos de las Ultramafitas Serpentinizadas de
Filadelfia --------------------------------------------------------------------------------73
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
7
INGEOMINAS
PLANCHAS 206 y 225
Resumen
temprano, pero cuyo evento más
importante se produce al finalizar
el Paleozoico y comienzo del
Mesozoico como consecuencia de
la orogenia hercínica y que,
además, genera un plutonismo
débil que se registra sobre ambas
márgenes de la cordillera.
Durante el Jurásico se desarrolla
un cinturón magmático
localizado hacia el eje de la cor-
dillera que genera, entre otros, el
Batolito de Sonsón; luego, se pro-
duce una transgresión durante la
cual se depositaron los sedimentos
de la Formación Valle Alto del
Jurásico tardío, sedimentación que
continúa hasta finales del
Cretácico temprano dando origen
a los diferentes segmentos
estratigráficos de la Formación
Abejorral.
Al occidente de la Cordillera Cen-
tral y en parte sobre su flanco
occidental se encuentran unidades
litológicas que representan un
ambiente oceánico, Complejo
Quebradagrande, suturado al
basamento continental durante el
Cretácico temprano. Las rocas
metamórficas de media-alta
presión del Complejo Arquía están
posiblemente relacionadas con el
emplazamiento por obducción de
una secuencia de rocas básicas y
ultrabásicas, Ultramafitas de
Filadelfia, que podrían
corresponder a un complejo
ofiolítico desmembrado y
metamorfizado emplazado a lo
largo del Sistema de Fallas
Romeral.
El Stock de Manizales y el Batolito
de El Bosque se emplazaron du-
rante el Cretácico tardío-
Paleógeno, en el cual se produce
un cinturón magmático de
composición intermedia que se
registra sobre ambos flancos de
la cordillera. En el borde de
algunos de estos intrusivos se
encuentran mineralizaciones
hidrotermales de Au-Ag con
cantidades menores de
sulfuros.
El fallamiento del Sistema de
Fallas Romeral permite el
emplazamiento tectónico de
algunos cuerpos de gabro en el
borde occidental de la Cordillera
Central entre el Paleoceno y el
Oligoceno tardío.
Durante el Oligoceno-Mioceno se
desarrollan cuencas de tracción
relacionadas con el Sistema de
Fallas Romeral, que permiten el
depósito de sedimentos
continentales en la región de
Aranzazu. En el Mioceno tardío-
Plioceno estos sedimentos son
cubiertos por los productos de la
actividad volcánica lávica y
explosiva que en el Complejo
VolcánicoRuiz-Tolimaseextiende
hasta épocas recientes.
as planchas
206 Ma-
nizales y
225 Ne-
vado del
Ruiz del
M a p a
Geológico
deColombia
están locali-
zadas en la Cordi-
llera Central, la más
elevada y masiva de las tres cor-
dilleras en que se subdividen Los
Andes en territorio colombiano.
Cada plancha cubre un área de
1.800 km² en los departamentos
de Caldas y Tolima.
Los mapas geológicos de estas
planchas, a escala 1:100.000,
suministran la información
geocientífica básica necesaria
para el desarrollo de una sana
política relacionada con el
conocimiento del agua, del riesgo
debido a amezanas geológicas y
con la protección del medio
ambiente en la región.
El área, como parte de Los Andes
septentrionales, está constituida
por bloques que tienen historia y
evolución diferentes. Las rocas
más antiguas corresponden a la
secuencia polimetamórfica del
Complejo Cajamarca localizado al
este de la Falla San Jerónimo,
cuyo primer metamorfismo es
posiblemente del Paleozoico
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
9
INGEOMINAS
Durante el Plioceno se intruyen
cuerpos hipoabisales de
composiciónandesítica-dacítica,
como el de Neira, a lo largo de
planos de debilidad estructural,
marcados en el área por el
SistemadeFallasRomeral.
Después de la glaciación
pleistocénicaquemodela,engran
parte, los paisajes sobre el eje
de la Cordillera Central, se
presenta un nuevo período de
actividadvolcánicaqueproduce
y distribuye sedimentos cuyo
depósitogeneralasunidadesmás
recientes en el área.
El área, por sus características
geológicas y localización
geográfica, está sometida en
diferentes grados a amenazas de
origen geológico que pueden
implicar riesgos de magnitud en
zonasdeampliodesarrolloyuna
altadensidaddepoblacióncomo
Manizalesymunicipiosvecinos
situados sobre la zona cafetera y
en las poblaciones ribereñas del
río Magdalena en el
Departamento del Tolima,
debido a flujos de lodo
producidos por deshielo en los
casquetesnevadosquecubrenla
cima de algunos volcanes, en el
Complejo Ruiz-Tolima durante
erupcionesvolcánicas.
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
10
INGEOMINAS
La cartografía geológica ha sido
y debería ser la actividad primaria
y fundamental de un Servicio
Geológico Nacional, pero
desafortunadamente es una
actividad cuya verdadera
importancia y significado está
obscurecida por su nombre.
Contrario a lo que pueda significar
el término «cartografía», éste, en
el campo de la geología, es una
accióndeinvestigaciónbásica,que
involucra una gran variedad de
técnicas desde las más mundanas
hasta las más nuevas y
sofisticadas, pero independiente-
mente de la tecnología empleada,
su propósito básico es establecer
la naturaleza, la forma y posición,
origen, edad, evolución y
relaciones espaciales y el
significado global o regional de las
unidades litológicas en un área
determinada. Esto involucra el
reconocimiento, descripción,
análisis e interpretación de los
fenómenos geológicos que han
modelado el planeta Tierra hasta
las épocas actuales.
El nuevo desafío de la cartografía
geológica está en la tercera
dimensión: la profundidad. Hasta
ahora ha sido, en su mayor parte,
bidimensional, limitada a
exposiciones de rocas o
estructuras en superficie
complementada con unos pocos
datos de perforaciones y su
proyección hacia profundidad.
Hoy se han desarrollado nuevas
tecnologías en geofísica que han
transformado la industria de
exploración petrolera y ofrecen
una nueva herramienta de
alcances insospechados a la
cartografía geológica a
profundidad y a la prospección de
nuevos recursos minerales.
Los mapas geológicos suministran
la información geocientífica
básica, necesaria para el
desarrollo de una sana política
pública relacionada con el manejo
y conocimiento de los recursos
minerales y energéticos, del agua,
del riesgo debido a amenazas
geológicas tales como flujos,
terremotos, deslizamientos,
erupciones volcánicas y con la
protección del medio ambiente.
Consciente de lo anterior, el Ins-
tituto de Investigación e Informa-
ción Geocientífica, Minero-
Ambiental y Nuclear (INGEOMI-
NAS) ha considerado la cartogra-
fía como la base de la infraes-
tructura para el desarrollo del país.
INGEOMINAS, en 1978, cambió
el sistema de Cuadrángulos que
veníautilizandoparalapublicación
de los mapas geológicos por el de
planchas de 2.400 km² para
aprovechar las matrices con
topografía escala 1:100.000 que
emplea el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi (IGAC). Sin em-
bargo, las planchas 206 y 225 son
de extensión menor y cada una
cubre 1.800 km². Por tal motivo,
este trabajo es la complementa-
ción, revisión y actualización del
antiguo Cuadrángulo K-8
(Mosquera et al., 1977), para
lograr su publicación en las
planchas 206 Manizales y 225
Nevado del Ruiz; el antiguo
Cuadrángulo comprendía, adicio-
nalmente, una franja de 1.440 km²
en la parte oriental de las planchas
205 Chinchiná y 224 Pereira.
Conjuntamente con la cartografía
geológica se efectúo un muestreo
geoquímico regional, que
complementa la información
disponible para el análisis y
caracterización de los recursos
minerales existentes en el área y
de los ambientes geológicos y sus
posibilidades de mineralización,
cuya interpretación fue efectuada
por Mosquera (1979).
Las amenazas por fenómenos de
origen natural son consideradas
como parte fundamental del
estudio, si se tiene en cuenta el
desarrollodelaregión,sudensidad
de población y la localización en
un área de intensa actividad
volcánica y tectónica, cuyas
consecuencias desafortunadas
cobraron muchas vidas humanas
y pérdidas económicas debido a
la avalancha producida por la
erupción del Volcán Nevado del
Ruiz que sepultó la ciudad de
1. Introducción
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
11
INGEOMINAS
Armero en 1985 y el terremoto
que destruyó Armenia en 1999.
Esta información es base para
estudios detallados en la elabo-
ración de los mapas de amenaza,
análisis de vulnerabilidad y
finalmente de mapas de riesgo
para áreas específicas como
cabeceras municipales, zonas de
altadensidaddepoblación,redvial
y entes económicos.
La geología básica fue tomada del
mapa de Mosquera et al., (1977),
efectuando una revisión de la
nomenclatura utilizada y comple-
mentando la información estrati-
gráfica y metamórfica, con base
en el desarrollo de nuevas
investigaciones en el área (Maya
yGonzález,1995;Williams,1990).
La descripción de las unidades
litológicas se ha hecho teniendo en
cuenta la leyenda del mapa y
considerando que las geoformas
actuales, su dinámica y sus límites
son el resultado de ciclos
geológicos que han actuado a
través del tiempo. La responsabili-
dad de la información geológica
contenida tanto en el mapa como
en su memoria explicativa, así
como de su interpretación es de
quienhizolacompilaciónyelaboró
el informe, pero es obvio que el
mapa en sí y la información
utilizada para la elaboración de
este informe son obra de muchos
geólogos que con su trabajo de
campo o investigativo han
contribuido a su autoría.
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
12
INGEOMINAS
La Plancha 206 Manizales cubre
un área de 1.800 km² localizada
en el Departamento de Caldas y
una pequeña porción en el
Departamento del Tolima
(Figura 1)y corresponde auna de
las divisiones hechas por el IGAC
para el levantamiento topográfico
del país a escala 1:100.000, cuyos
vértices tienen las siguientes
coordenadas, con origen en
Bogotá:
A
X = 1.080.000 5° 19' 45,40"N
Y = 835.000 75° 34' 14,35"W
B
X = 1.080.000 5° 19' 45,40"N
Y = 880.000 75° 9' 53,19"W
C
X = 1.040.000 4° 58° 23,05"N
Y = 835.000 75° 34' 14,35"W
D
X = 1.040.000 4° 58' 23,05"N
Y = 880.000 75° 9' 53,19"W
La Plancha 225 Nevado del Ruiz
cubre los departamentos de
Caldas, Risaralda, Quindío y
Tolima (Figura 1) y sus vértices
tienen las siguientes coordenadas:
C
X = 1.040.000 4° 58' 23,05"N
Y = 835.000 75° 34' 14,35"W
D
X = 1.040.000 4° 58' 23,05"N
Y = 880.000 75° 9'
53,19"W
E
X = 1.000.000 4° 37' 0,30N
Y = 835.000 75° 34' 14,35W
F
X = 1.000.000 4° 37' 0,30'N
Y = 880.000 75° 9' 53,19"W
2.1. Geografía y2.1. Geografía y2.1. Geografía y2.1. Geografía y2.1. Geografía y
GeomorGeomorGeomorGeomorGeomorfologíafologíafologíafologíafología
El área de estudio se encuentra
ubicada en la Cordillera Central,
la más elevada y masiva de las tres
cordilleras en que se subdividen
Los Andes en territorio colom-
biano. Esta gran cadena lineal de
montañas tiene 800 km de largo y
120kmdeanchoconunadirección
general meridiana NNE - SSW al
sur y NS al centro y al norte. Se
destaca por la presencia de varios
volcanes nevados con cumbres a
más de 5.000 metros sobre el nivel
del mar (msnm) (Huila 5.750 m y
Ruiz 5.400 m) y dos depresiones
colindantes profundas que la sepa-
ran de las otras cordilleras: el valle
del Cauca al oeste, entre 800 y
1.100 msnm y el Valle del Magda-
lena al este, entre 200 y 400 msnm.
Gran parte del área cartografiada
se encuentra sobre el flanco
occidental de esta cordillera, con
un relieve abrupto de fuertes
pendientes, suavizándose hacia el
eje de la cordillera por un
modelado glaciar y hacia los valles
por acumulación subhorizontal de
material aluvial, coluvial o de
sedimentos cenozoicos en el Valle
del Cauca.
La diferencia total de nivel es de
4.200 m entre la región más baja
(1.200 m) cerca a Filadelfia y
Aranzazu (Plancha 206) y la más
elevada (5.400 m) en el Nevado
del Ruiz (Plancha 225)
(Figura 2). En la Plancha 206 las
mayores elevaciones se
encuentran en los altos de la
Romelia, Samaria y Letras.
En el área se puede establecer
tres grandes regiones naturales
con características morfológicas
bien definidas:
• La vertiente occidental de la
Cordillera Central, caracte-
rizada por montañas con
pendientes muy largas sobre
unidades metamórficas con
una superficie de erosión pro-
funda, la cual incide en
fenómenos erosivos de gran
magnitud como solifluxiones,
reptaciones, derrumbes y
desplomes; los suelos son
profundos a medianamente
profundos, susceptibles a la
erosión. Entre Neira y La
Merced, sobre las forma-
ciones sedimentarias, se
2. Generalidades
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
13
INGEOMINAS
206
225
Límite Departamental
Capital
Río
CONVENCIONES
TOLIMA
Ibagué
Armenia
QUINDIO
Pereira
2 0 6
225
Manizales
N. EL RUIZ
RISARALDA
Bogotá
acuaC
oíR
aneladgaM
oíR
CALDAS
0
740
76
0
6
0
4
PLANCHAS206MANIZALESY225NEVADODELRUIZ
14
INGEOMINAS
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
15
INGEOMINAS
encuentran regiones con
pendientes de grado fuerte y
longitudes medias y los suelos
son similares a los desarro-
llados sobre las rocas
metamórficas. Hacia el río
Cauca se presenta una
topografía de colinas con
suelos desarrollados sobre
rocas metamórficas o están
desarrollados sobre rocas
metamórficas medianamente
profundos (Florez, 1986).
• La zona de Manizales -
Villamaría y parte de
Chinchiná, con topografía
abrupta desarrollada sobre
rocas metamórficas, que se
suaviza hacia el occidente
(Palestina) sobre rocas
volcánicas básicas y
sedimentarias, con gruesas
capas de cenizas que originan
suelos muy profundos,
resistentes a la erosión.
· Hacia el eje de la cordillera,
en el Parque Nacional Natu-
ral de Los Nevados, y bajo una
cubierta piroclástica, se
observa restos o evidencias
de un modelado glaciar en el
que se diferencian circos,
cubetas de sobreexcavación,
valles en «U», morrenas
laterales y de fondo, arcos
morrénicos y rocas estriadas.
La distribución espacial del
modelado y la estratigrafía de
estos depósitos indican las
fluctuaciones glaciares de la
última glaciación que afectó
Los Andes colombianos
(Florez, 1986; Herd, 1974).
La parte occidental del área es
drenada por los afluentes del río
Cauca, como lo son Chambery,
Guacaica, Chinchiná en la Plancha
206yCampoAlegre,SanEugenio,
Otún y Quindío en la Plancha 225,
mientras que la oriental lo es a
través del río Perrillo y
preferencialmente del Guarinó en
la Plancha 206 y de los ríos
Lagunilla, Azufrado, Totare y
Totarito en la 225, afluentes del río
Magdalena (Figura 3). Por lo
general, estos ríos tienen valles
profundos, estrechos y en V,
debido a su acomodo a una
morfología resultante de una
intensa erosión de los ríos Cauca
y Magdalena y algunos de ellos
presentan saltos que indican una
etapa juvenil y la dificultad para
gradar un cauce normal al del río
principal.
Los ríos, en su curso general,
presentan tramos con caracte-
rísticas y pendientes diferentes
que corresponden, dentro del ciclo
fluvial de erosión, a períodos de
madurez en el nacimiento y
desembocadura con pendientes
suaves, separados entre sí por un
período de juventud caracterizado
por fuertes pendientes.
Los ríos Chinchiná y Olivares
corren paralelos hasta llegar al
meridiano de Manizales, donde el
primero se dirige hacia el sur para
unirse al río Claro y luego hacia el
occidente para verter sus aguas
al río Cauca, y el segundo toma
dirección noroeste para desem-
bocar en el río Guacaica. La
divisoria de aguas entre los dos
ríos que originalmente tenía
dirección este - oeste, se
transforma en una cuchilla de
dirección norte - sur, formando
una estructura en T.
El clima es ecuatorial y las
variaciones topográficas deter-
minan los pisos térmicos desde el
templado típico de la región
cafetera, hasta el de páramo hacia
el eje de la cordillera (Tabla 1) y
las variaciones locales de
temperatura son mínimas a través
del año, no así las modificaciones
térmicas que operan durante el
transcurso del día. Esta variación
de temperatura está controlada
durante el día por el sistema de
circulaciónvalle-montañayporlas
corrientes frías provenientes de
las zonas de páramo y de nieves
perpetuas un poco al SE del
extremo del área. La precipitación
en el área es variable, aumentando,
en términos generales, del
occidente hacia el eje de la cordi-
llera,aunquelocalmentehayfacto-
res como cambios de temperatura
y presión y las condiciones
orográficas que influyen en dicha
precipitación.
Los registros pluviométricos
disponibles para el área de estas
planchas y regiones vecinas
muestran dos estaciones secas
(diciembre - marzo y junio -
septiembre) y dos de lluvias con
algunas variaciones cíclicas lo-
cales (Tabla 2, Figura 4).
La meteorización intensa que
afecta gran parte del área está
controlada fundamentalmente por
la estructura de las rocas, la
topografía, el clima y la vegeta-
ción, y es acelerada en muchos
casos por la acción antrópica. El
primer factor considerado incluye
la composición mineralógica y
características físicas tales como
diaclasas, fracturas, cavidades y
estratificación. En las metamor-
fitas y sedimentitas, la meteoriza-
ción avanza a lo largo de los planos
de foliación o estratificación de
una manera uniforme para
secuencias de composición homo-
génea y en capas alternas cuando
hay variación en la composición,
como en el caso de bancos de
arenitas que alternan con capas
arcillosas. En rocas ígneas
masivas como las del Stock de
Manizales y el Intrusivo Néisico
de Padua, la descomposición se
efectúa por meteorización
esferoidal.Localmente,losbloques
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
16
INGEOMINAS
PLANCHAS206MANIZALESY225NEVADODELRUIZ
17
INGEOMINAS
se acumulan en los lechos de las
quebradas y en zonas de talud
como en la carretera Manizales -
Letras.
Las fuertes pendientes que
predominan en el área hacen que
aumente considerablemente, en
especial en épocas de invierno, la
cantidad de material que es
arrastrado por los ríos y quebradas,
haciendo que estos sean uno de
los factores principales en el
modelado del paisaje actual. El
espesor de la capa de roca meteo-
rizada varía con la topografía y es
menor en las depresiones donde
el fracturamiento y la acción de
los agentes atmosféricos fueron
menores.
La meteorización forma una capa
de saprolito arcilloso y suelo que
cubre las rocas, pero por sus
características físicas es posible
determinar en muchos casos la
litología a partir de la cual se han
formado. Diabasas y rocas
volcánicas básicas producen un
saprolito arcilloso de color ladrillo
con venillas o manchas irregulares
de color negro formadas por
acumulación de óxidos de
manganeso; gabros y anfibolitas
dan un saprolito pardo oscuro;
tonalitas y neises cuarzo feldes-
páticos producen un saprolito
amarillo claro arenoso con
abundante cuarzo en granos. Esto
es importante ya que en muchas
áreas, debido a la intensa
meteorización, sólo es posible
determinar la litología con base en
saprolitos o suelos residuales.
La mayoría de los suelos se han
desarrollado a partir de piroclas-
tos, los cuales muestran una
diferencia por sobre y por debajo
de alrededor de los 2000 msnm.A
mayores alturas hay alternancia
de capas de pómez, lapilli, arenas
y cenizas y abajo de 2.000 m
predomina la fracción ceniza. En
losflancosdelosvallesenVdonde
afloran materiales del basamento,
los suelos son de carácter lítico y
en las vertientes bajas, donde las
cenizas han desaparecido o
presentan un estado avanzado de
descomposición, los suelos son de
carácter vértico y se han desarro-
llado de lateritas arcillosas a partir
de las cenizas alteradas.
La región occidental de la Plancha
206, localizada entre Manizales y
Tabla 1. Pisos térmicos, extensión y temperatura. Área de las planchas 206
Manizales y 225 Nevado El Ruiz.
Tabla 2. Registros pluviométricos: Precipitación mensual y anual promedio en estaciones de las
planchas 206 Manizales y 225 Nevado El Ruiz.
Piso Térmico Altura
m.s.m.m.
Superficie
Km²
Variación Temperatura
promedio anual
(1)
Cálido 0-1.000 0 25-29°C
Templado 1.000-2.000 800 17-23°C
Frío 2.000-3.000 1.475 11-15°C
Páramo 3.000-4.000 1.140 7-11°C
Nieves 4.000 y más 185 5-0°C
(1) La variación en la temperatura promedio anual no es mayor de 3°C para un mismo lugar;
sinembargo, a nivel diario las diferencias son mayores entre el día y la noche.
ESTAC/MUNICIP ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTBR OCTUBR NOVBRE DICIBRE PROM/ANUAL AÑOS
SANTAGUEDA - PALESTINA
AGRONOMÍA - MANIZALES
NARANJAL - CHINCHINÁ
EL CEDRAL - PEREIRA
LA TRINIDAD - LIBANO
EL INCIENSAL - MURILLO
87,3 125,6 164,9 195,0 234,2 134,0 169,4 129,5 177,4 177,4 211,3 120,9 1297,0 88-92
72,6 131,5 133,12 141,3 148,7 97,7 66,3 86,3 113,6 174,8 195,2 178,4 1539,4 88-92
156,9 169,6 206,9 299,2 302,8 181,4 191,4 264,3 204,3 257,5 248,5 199,2 2615,5 88-92
151,0 203,5 278,7 235,6 179,3 109,4 91,8 107.0 192,3 276,5 353,8 243,5 2456,6 88-92
129,3 127,0 168,0 226,9 201,7 117,3 68,2 130,3 142,9 261,9 183,5 174,7 2016,6 88,92
105,9 204,0 144,4 171,2 108,6 193,4 78,9 96,6 214,3 262,7 129,3 200,1 1941,2 89,90,92
Datos:FederaciónNacionaldeCafeteros
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
18
INGEOMINAS
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
19
INGEOMINAS
Filadelfia, se caracteriza por la
inestabilidad geológica y por
grandes deslizamientos produ-
cidos por movimientos intermi-
tentes de suelo y de roca
intensamente fracturada a lo largo
del área afectada por el Sistema
de Fallas de Romeral.
2.2. Vías de2.2. Vías de2.2. Vías de2.2. Vías de2.2. Vías de
ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación
La parte occidental de la Plancha
206, localizada básicamente en la
región cafetera, tiene una
adecuada red de comunicaciones
a partir de la Troncal de Occidente
en su trayecto Manizales -
Chinchiná - Pereira y de la
carretera Manizales - Neira -
Aranzazu. La región central y la
oriental tienen su acceso principal
a partir de la vía Manizales -
Letras, que corresponde a la vía
de comunicación con la capital del
país. A partir de esta red de
primer orden se desprenden
ramales, en la mayoría de los
casos semipavimentados, que
permiten acceso relativamente
fácil a la mayor parte del área,
complementada hacia algunas
veredas y partes altas de la cor-
dillera, por caminos de herradura
(IGAC, 1985).
2.3. P2.3. P2.3. P2.3. P2.3. Poblaciónoblaciónoblaciónoblaciónoblación
La población, en el área de la
Plancha 206, está concentrada en
la región occidental de ésta y en
especial, en las cabeceras
municipales de Manizales, capital
del Departamento de Caldas, y en
losmunicipioscercanoslocalizados
en la región cafetera: Neira,
Aranzazu, Filadelfia y Villamaría,
donde se tiene la infraestructura
básica necesaria para el desarrollo
y las oportunidades de empleo son
mayores. Entre el 50 y 60% de la
población del Departamento de
Caldas se encuentra localizada en
la región considerada en este
trabajo (DANE, 1986).
La parte oriental de la Plancha 206
y gran parte de la 225, por falta
de vías de comunicación y por las
condiciones climáticas, presentan
una densidad de población baja y
las cabeceras municipales allí
localizadas, Marulanda (Caldas),
Murillo y Herveo (Tolima), tienen
una tasa negativa de crecimiento
debido a la emigración del
campesino hacia las grandes
poblaciones ante la carencia de
oportunidades de empleo.
2.4. Estudios2.4. Estudios2.4. Estudios2.4. Estudios2.4. Estudios
AnterioresAnterioresAnterioresAnterioresAnteriores
Básicamente, la información de
cartografía geológica utilizada
para la publicación de estas
planchas proviene del mapa
geológico del Cuadrángulo K-8
(Mosquera et al., 1977) donde se
muestran las relaciones litológicas
y rasgos tectónicos
predominantes. Anteriores a este
trabajo se encuentra en la
literatura geológica algunos mapas
e informes regionales que pueden
cubrir parte del área considerada
o que la enmarcan dentro de un
contorno global de evolución
geológica o tectónica, entre los
cuales se pueden citar los de Royo
y Gómez (1943), quien describió
la litología y su relación con la
estabilidad de los taludes en los
alrededores de Manizales; Barrero
et al. (1969), sobre la actividad
ígnea y tectónica en la Cordillera
Central, durante el Meso -
Cenozoico; Irving (1971), sobre la
evolución estructural de Los
Andes colombianos; González et
al. (1988), sobre la geología gen-
eral de la región Andina; Kassem
(1972), el mapa fotogeológico del
antiguo Caldas; González (1980),
sobre la geología de la Plancha 187
Salamina, donde se describe las
características petrográficas de
lasunidadeslitológicasqueengran
parte se prolongan hacia la zona
considerada en este informe;
Thouret et al. (1985a, 1985b),
sobre la estratigrafía y dinámica
del Complejo Volcánico del Ruiz-
Tolima; Toussaint (1993), sobre
evolución geológica de Colombia.
Otros trabajos tratan aspectos
específicos sobre depósitos
minerales, amenazas geológicas,
deslizamientos y avalanchas, tales
como los de Hall et al. (1970) y
López (1971), sobre los recursos
minerales del Departamento de
Caldas; el de INGEOMINAS
(1972), sobre recursos minerales
en el antiguo Caldas; Herd (1974),
sobre vulcanología y glaciaciones
en el Complejo Volcánico Ruíz -
Tolima; Lozano et al. (1984),
sobre el mercurio en Aranzazu;
Mejía et al. (1988), sobre
evaluación de amenazas
volcánicas en el área Manizales -
Valparaíso; James (1984), sobre
evaluación de eventos sísmicos y
sismotectónica; Florez (1986),
sobre la geomorfología del área
Manizales - Chinchiná; y en los
últimos años, con la creación de
la carrera de Geología en la
Universidad de Caldas, se ha
desarrollado algunos trabajos de
tesis e investigación sobre la
geología de Manizales y sus
alrededores (Naranjo y Ríos, 1989;
Moreno et al., 1993), haciendo
énfasis en su influencia en los
riesgos geológicos. Después de la
catástrofe del Ruiz, en 1985, la
elaboración de mapas de
amenazas potenciales del Volcán
NevadodelRuiz(INGEOMINAS,
1985), del Volcán Cerro Bravo
(Monsalve, 1991), del Volcán
Nevado del Tolima (Cepeda y
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
20
INGEOMINAS
Murcia, 1988) y del Santa Isabel
(Núñez, 1993) y las de investiga-
ciones en diferentes ramas de la
vulcanología llevadas a cabo por
investigadores nacionales y
extranjeros editada por Williams
(1990),hanpermitidocomplemen-
tar la información sobre la
actividad volcánica, sus productos
y consecuencias, mucha de la cual
afecta el área de estas planchas.
2.5. Metodología2.5. Metodología2.5. Metodología2.5. Metodología2.5. Metodología
La información básica para la
elaboración de los mapas
geológicos de las planchas 206
Manizales y 225 Nevado del Ruiz
se tomó del mapa del Cuadrángulo
K-8 (Mosquera et al., 1977), y se
complementó con algunos recono-
cimientos y levantamientos
detallados durante los años 1990
y 1991 en áreas consideradas
críticas por sus condiciones
geológicas, tectónicas o de
localización, o donde no había la
información suficiente para la
escala de publicación.
Los datos geológicos se colocaron
sobre cartas preliminares del
IGAC a escala 1:25.000, pero la
escala de trabajo en el campo es
menor teniendo en cuenta la
separación entre transversas para
toda el área; luego, se recopiló la
información a escala 1:50.000 y
posteriormente 1:100.000, escala
escogida para la publicación.
La información petrográfica
provienedelanálisisdemásde500
secciones delgadas, a algunas de
las cuales se les efectuó análisis
modal para determinar la compo-
sición mineralógica y algunos
análisis químicos para efectuar su
clasificación. Las rocas ígneas se
clasificaron de acuerdo con
Streickeisen (1973, 1979), las
rocas metamórficas de acuerdo
con su estructura y composición
mineralógica de acuerdo con los
parámetros de Yardley (1990) y
Castro Dorado (1989), incluyendo
los minerales accesorios cuando
éstos tienen significado
petrológico como geotermóme-
tros, geobarómetros o en la
definición de la facies o tipo de
metamorfismo. Las rocas que han
sufridometamorfismodinámicose
clasificaron de acuerdo con Wise
et al. (1984), mientras que para las
sedimentitas se utilizó la
clasificación de Folk (1974).
La determinación de la
composición de las plagioclasas se
efectuó por métodos ópticos y la
del vidrio volcánico mediante la
determinación de los índices de
refracción.
Durante el levantamiento
geológico se efectuó el muestreo
geoquímico regional con base en
muestras de sedimentos activos
finos seleccionados, concentrados
en batea y algunas rocas
analizadas posteriormente por
espectrofotometría de emisión.
Los resultados y conclusiones de
este trabajo fueron consignados en
el trabajo de Mosquera (1978,
1979).
Las isógradas de metamorfismo se
trazaron teniendo en cuenta las
delimitadas en la Plancha 187
Salamina (González et al., 1980)
y el análisis de las muestras de
metamorfitas localizadas en el
área de este trabajo, uniendo los
puntos donde aparecen por pri-
mera vez paragénesis metamór-
ficas diagnósticas de las zonas de
metamorfismo regional.
La información tectónica se
complementó con la interpretación
de fotografías aéreas e imágenes
de radar. Esta información se
localizó sobre mapas a escala
1:100.000 y se comparó con los
patrones establecidos por Lowell
(1985) para establecer un estilo
estructural.
Los términos temprano, medio y
tardío de acuerdo con las normas
del Código Estratigráfico de Norte
América (1983), designan divi-
siones de tiempos geológicos y las
palabras inferior, medio y superior
la posición relativa de estratos en
la columna estratigráfica.
2.6. Agradecimientos2.6. Agradecimientos2.6. Agradecimientos2.6. Agradecimientos2.6. Agradecimientos
El mapa geológico en sí y la
información utilizada para la
elaboración de esta memoria son
obra de muchos geólogos que con
sutrabajodecampooinvestigativo
han contribuido a su autoría. En
las planchas geológicas anexas se
muestra la participación de los
geólogos en los levantamientos de
campo.
Se agradece la colaboración del
geólogo Héctor Mario Maya en la
recopilación de información y en
la elaboración de algunos mapas
temáticosutilizadosparaelpresen-
te trabajo y su interés permanente
para la discusión y análisis de la
problemática geológica, en espe-
cial la relacionada con rocas
metamórficas y metamorfismo.
Al geólogo Dario Mosquera un es-
pecial agradecimiento por la
revisión crítica y sus comentarios
y a la geóloga Margaret Mercado
por la revisión final.
A todas aquellas personas que de
una manera u otra colaboraron
con la culminación de este trabajo,
muchas gracias.
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
21
INGEOMINAS
Las planchas 206 Manizales y 225
NevadodelRuizestánconstituidas
por litounidades metamórficas,
ígneas y sedimentarias de edad
paleozoica hasta reciente, cuya
descripción se efectúa teniendo en
cuenta la edad asignada en la
leyenda del mapa, indicando para
cada una su localización geográ-
fica y tectónica, características
litológicas, edad y posibles
correlaciones con unidades
litoestratigráficas de la Cordillera
Central.
La ausencia de edades absolutas
en la mayoría de las unidades
litológicas ha permitido el empleo
y desarrollo de una nomenclatura
de carácter estratigráfico muchas
veces local; además, la escasa
fauna encontrada en las
secuencias sedimentarias no tiene
una posición en la columna
estratigráfica y por ello muchas
veces sólo se conoce la formación
de la cual provienen los fósiles, sin
precisiones sobre su posición
dentro de la misma. Las unidades
descritas en este trabajo tienen
carácter litoestratigráfico, aunque
los contactos, en muchos casos,
entre las diferentes unidades son
tectónicos y pertenecen en su
evolución a diferentes terrenos
alóctonos limitados por fallas
regionales. Lo anterior implica que
estudios más detallados o
determinaciones geocronológicas
sistemáticas pueden permitir la
redefinición de unidades, cambios
de sentido o interpretación de la
nomenclatura empleada, facili-
tando, además, una separación
neta entre unidades litoestra-
tigráficas y cronoestratigráficas.
3.1. P3.1. P3.1. P3.1. P3.1. Paleozoicoaleozoicoaleozoicoaleozoicoaleozoico
Las rocas paleozoicas que afloran
en el área son metamorfitas de
bajo a medio grado de
metamorfismo en facies esquisto
verde a anfibolita que forman el
núcleo de la Cordillera Central y
que han sido agrupados como
Complejo Cajamarca (González,
1989, 1993). En el borde oriental
aflora un intrusivo sintectónico de
estructura néisica y anfibolitas con
inclusiones de esquistos trans-
formadas a cornubianitas; estas
rocas conjuntamente con las del
Complejo Cajamarca, hacen parte
del Complejo Polimetamórfico de
la Cordillera Central, en el sentido
de Restrepo y Toussaint (1982,
1985), y aunque tienen edades en
el rango del Paleozoico, es difícil
asignar una edad segura corres-
pondiente a un evento orogénico
determinado.
3.1.1. Complejo3.1.1. Complejo3.1.1. Complejo3.1.1. Complejo3.1.1. Complejo
CajamarcaCajamarcaCajamarcaCajamarcaCajamarca
Complejo Cajamarca es el nombre
utilizado por González (1989) para
el conjunto de rocas metamórficas
queconstituyenelnúcleodelaCor-
dillera Central. En el área de las
planchas aflora al este de la Falla
San Jerónimo y corresponde a una
secuencia sin techo ni base
determinadas, donde no es posible
estimar con precisión el espesor
debido al intenso plegamiento y
ausencia de capas guías; varía
ampliamente en composición y es
el resultado de varios episodios
metamórficos regionales a los
cuales se superponen efectos
térmicos o dinámicos locales de
intensidad variable. Las caracte-
rísticas mineralógicas y facilidad
de identificación permitieron
separar, en el área de trabajo, tres
grupos composicionales:
Grupo Pelítico: Constituido por
filitas, esquistos sericíticos y
micáceos (Pes) y metasedi-
mentitas (Pmm).
Grupo Cuarzoso:
Cuarcitas (Pq).
Grupo Básico: Esquistos verdes
y anfibolitas (Pev).
Las paragénesis metamórficas in-
dican un bajo grado de
metamorfismo predominante en
facies esquisto verde, aunque
localmente se encuentra rocas en
facies anfibolita. Los esquistos
verdes son menos abundantes y
se encuentran intercalados con los
esquistos sericíticos. La secuencia
metasedimentaria de Marulanda
muestra un menor grado de
3. Estratigrafía
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
23
INGEOMINAS
metamorfismo que las otras
unidades metamórficas y aparen-
temente corresponde a la parte
superior de la secuencia meta-
mórfica, donde el cambio en la
intensidad del metamorfismo es
debido a la posición estructural
más alta dentro de la pila
sedimentaria original durante el
metamorfismo; posteriormente, la
diferencia en el nivel de erosión
ha expuesto en superficie los dos
conjuntos de rocas tal como lo in-
dica la disposición de las isógradas
de metamorfismo en la Plancha
206.
3.1.1.1. Esquistos Cuarzo -
Sericíticos (Pes).
Los Esquistos Cuarzo-Sericíticos
constituyen uno de los tipos
litológicos más abundantes y
característicos del Complejo
Cajamarca; presencia de grafito
en cantidades variables le imparten
un color gris a negro característico,
por lo cual se denominan en el
campo «esquistos negros».
Los esquistos sericíticos afloran
tanto al norte del área de estudio
como al sur. En la zona central de
Antioquia fueron descritos por
Grosse (1926) y Botero (1963); al
noroeste forman parte del Grupo
Valdivia (Hall et al., 1972), donde
aparecen intercalados con
esquistos actinolítico - cloríticos;
en el sur de Antioquia y norte de
Caldas, fueron descritos por
González (1980) y González et al.
(1980) en una franja que continúa
en el área de este informe, donde
afloran hacia la parte alta de la
cordillera. Las mejores
exposiciones se encuentran en:
• Carreteras Delgaditas -
Mesones y Delgaditas -
Herveo.
• Carretera Pensilvania -
Marulanda, antes del río
Hondo.
• Nacimientos de los ríos La
Miel - Guarinó.
• Nacimientos ríos Quindío y
San Romualdo en la Plancha
225.
Esta unidad incluye no sólo los
esquistos sericíticos predomi-
nantes, sino que por gradación
mineralógica pasan a cuarcitas o
esquistos grafíticos y por variación
textural, a filitas. En afloramientos
y muestras de mano son rocas
finamente laminadas con una
foliación clara, pero generalmente
no plana por la presencia de
microplegamientos a lo largo de
los cuales se acomodan venas de
cuarzo lechoso de 0,1 a 10 cm de
espesor y de segregación
metamórfica. El color es negro a
grisáceo plateado según el
contenido de grafito-micas; la
roca es de grano fino a muy fino,
localmente porfidoblástica y con
bandeamiento composicional.
Las rocas predominantes están
compuestas por cuarzo, sericita,
grafito, clorita y, como accesorios,
micas, apatito, turmalina y opacos
metálicos. El porcentaje de sericita
es mayor que el de cuarzo y el
grafito alcanza hasta un 6%.
Aunque en las planchas geológicas
se muestran como una unidad
homogénea, en el campo presenta
variaciones tanto mineralógicas
como estructurales. La mica
blanca se presenta bien orientada
definiendo la foliación de la roca;
forma bandas de 1 a 3 mm de
espesor y se asocia al grafito;
láminas más gruesas están
intercrecidas con cuarzo y a veces
forman nidos que transgreden la
foliación principal. Esta moscovita
de neoformación por lo general es
más limpia y gruesa que la antigua.
El cuarzo es granoblástico en
agregados cuando predomina o en
cristales alargados cuando está
subordinado a la moscovita;
también aparece en bandas
producidas por segregación
metamórfica y en este caso es de
grano más grueso.
La clorita, en las rocas de más
bajo grado, es prógrada y sigue la
foliación definida por la mica
blanca, pero está subordinada a
ésta, mientras que en las de mayor
grado parece ser retrógrada según
biotita. La biotita se presenta en
las rocas de más alto grado y
refleja un aumento gradual en las
condiciones de presión y tem-
peratura durante el metamorfismo,
aunque es posible también un con-
trol químico que permite el
desarrollo de este mineral sólo a
partir de un determinado protolito.
En el primer caso, podría tomarse
este mineral como indicador de
presión durante el metamorfismo.
Los accesorios son escasos;
aparecen circón en granos
redondeados, rara vez euhedrales,
turmalina idioblástica, algunos
cristales anhedrales de apatito
dispersos; además, aparecen
leucoxeno,cubosdepiritaygrafito
que, aunque escaso, le da el color
característico a esta unidad.
3.1.1.2. Metasedimentitas de
Marulanda (Pmm).
Las Metasedimentitas de
Marulanda corresponden a la
prolongación hacia el sur de la
unidad denominada por González
(1980) «Rocas Metamórficas de
bajo grado sin diferenciar (Pbsd)»
constituida por rocas de muy bajo
a bajo grado de metamorfismo que
conservan, en parte, la textura
clástica del sedimento original.
El cuerpo principal de esta unidad
se encuentra en los alrededores de
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
24
INGEOMINAS
Marulanda, de donde recibe el
nombre (González y Ruiz, 1993),
con excelentes afloramientos en
la carretera hacia Pensilvania y a
lo largo del río Hondo; está
constituido por una alternancia de
metalimolitas, metareniscas,
pizarras, filitas y cuarcitas, donde
la presencia de mica blanca
(fengita), clorita y ocasionalmente
biotita y la textura de las rocas in-
dican que los sedimentos fueron
afectados por un evento
metamórfico dinamotérmico re-
gional.
Las metalimolitas y metareniscas
se presentan intercaladas con las
demás metamorfitas y sólo se
diferencian microscópicamente
por el tamaño de grano. En
muestra de mano presentan
coloracióngrispardoygrisoscuro,
con pequeñas venas de cuarzo,
ocasionalmente. En sección
delgada muestran una débil
foliación definida por la recris-
talización de mica blanca en la
matriz y restos de textura clástica
original,queindicanclaramenteun
origen sedimentario. Su mine-
ralogía está compuesta por cuarzo
en cristales anhedrales a
subhedrales, aislados o formando
mosaicos como evidencia de efec-
tos metamórficos con extinción
desde normal a levemente
ondulatoria; en algunas muestras
los cristales están ligeramente
orientados en el sentido de la
foliación y rodeados por láminas
finas de mica blanca.
La matriz, conformada por cuarzo
finogranular y pequeños cristales
de mica blanca, se encuentra
recubierta por material arcilloso
posiblemente producto de
alteración de feldespatos y
carbonoso en algunas muestras.
La mica blanca de mayor tamaño,
moscovita (10 mm), se presenta
en cristales prismáticos largos,
ocasionalmente deformada y con
alta birrefringencia; la variedad
fina se presenta como sericita,
producida por alteración de
feldespatos. Los accesorios más
comunes son ilmenita y magnetita
en cristales euhedrales y
subhedrales ampliamente distri-
buidos en las muestras, clorita,
producto de alteración de biotita y
en pequeñas láminas que se
confunden con la sericita;
ocasionalmente, la biotita forma
nidos o rellena venas producidos
por efectos térmicos que se han
superpuesto al metamorfismo re-
gional. En menor proporción hay
turmalina, hematita y rutilo.
Las pizarras y filitas se presentan
finamente laminadas, de colores
verde, gris plomo y gris verdoso;
ocasionalmente, se encuentran
recubiertas por limonita. Al
microscopio se diferencian por un
tamaño de grano menor en las
pizarras. En general, muestran
textura lepidoblástica y en menor
proporción heteroblástica. Las
rocas están compuestas por
láminas bien desarrolladas de
sericita, la cual alterna con
cantidades menores de moscovita
y clorita (1 a 5%); la disposición
de estas micas define la foliación
y se encuentran empolvadas por
materia carbonosa, la cual se
acumula en los planos de clivaje
cuando la roca presenta
microplegamientos.
Elcuarzo,encristalesindividuales,
presenta extinción de normal a
levemente ondulatoria y está
alineado en el sentido de la
foliación; eventualmente, se
encuentra formando mosaicos que
a veces rellenan venas. Como
accesorios se encuentran biotita
alterándose a clorita, minerales
opacos como ilmenita y magnetita,
y a veces circón, turmalina,
hematita y rutilo.
Estas rocas, en general, presentan
una dirección de foliación definida
por el alineamiento de las micas;
además, en algunas muestras es
posible observar una segunda
dirección (F2) que indica al menos
dos deformaciones tectónicas
afectando la secuencia. En
algunas muestras es posible
observar relictos de textura del
sedimento original, constituida por
pequeños lentes de areniscas con
cristales de cuarzo
subredondeados que flotan en una
matriz de arcilla y cuarzo
criptocristalino.
Las cuarcitas se encuentran
asociadas al extremo sur de la
Falla Río Hondo y son las más
resistentes a la meteorización. En
muestra de mano se presentan
masivas, de grano fino, com-
puestas esencialmente por cuarzo.
Al microscopio son cristalo-
blásticas, formadas por cuarzo con
extinción de normal a levemente
ondulatoria, con bordes suturados
dando apariencia de mosaicos.
En menor proporción hay
biotita, clorita, fesdespato
(principalmente como plagioclasa
de composición intermedia),
circón y turmalina.
A partir de las características que
aún se conservan en algunas de
las muestras, como la textura
relicta y fragmentos de cuarcitas,
y de las asociaciones mineraló-
gicas presentes en las
Metasedimentitas de Marulanda,
se concluye que el protolito de
estas rocas es una secuencia
pelítica con aporte variable de
material arenoso-silíceo, ya que se
encuentra transición a cuarcitas
micáceas de acuerdo con el
contenido relativo de cuarzo.
Además, hubo aporte de material
arcillo-carbonoso a partir del cual
se formaron biotita y, ocasional-
mente, grafito.
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
25
INGEOMINAS
La presencia de algunos
fragmentos líticos de rocas
metamórficas (cuarcitas) sugiere
que la secuencia sedimentaria
original se produjo a partir del
levantamiento y posterior erosión
de rocas metamórficas preexis-
tentes. Esta secuencia estuvo
luego sometida a eventos de
metamorfismo regional de grado
bajo y térmico de grado medio.
3.1.1.3. Cuarcitas (Pq).
Las cuarcitas aparecen hacia el
extremo este de la Plancha 206 y
al sureste de la Plancha 225
intercaladas e interdigitadas con
los esquistos cuarzo-sericíticos;
muestra transición a éstos al
disminuir el contenido de cuarzo y
aumentar el de mica blanca; la
estructura varía desde maciza
granoblástica de grano fino hasta
esquistosa heteroblástica. Lo an-
terior significa variación tanto en
la composición del protolito
sedimentario como en las
condiciones de sedimentación. La
rocapredominanteestáconstituida
por cuarzo sacaroidal en mosaicos,
de textura granoblástica poligonal,
localmenteconbiotitayfeldespato.
Amedidaqueaumentaelcontenido
de biotita la estructura se vuelve
bandeada con capas delgadas de
este mineral que separan mosaicos
granoblásticos de cuarzo.
El cuarzo es granoblástico
equigranular y constituye entre el
60 y 90% de la roca, en mosaicos
de granos limpios a ligeramente
empolvados por microinclusiones
de opacos y micas; en zonas de
deformación muestra granulación
hacia los bordes de los granos; el
contacto entre éstos es inter-
digitado; a mayor deformación, los
cristales aparecen elongados con
fuerte extinción ondulatoria y la
roca adquiere una estructura
néisica. El resto de la roca está
constituido por biotita pardo rojiza
fuertemente pleocroica con
inclusiones de circón con halo
pleocroico, plagioclasa debilmente
maclada de composición
oligoclasa cálcica - andesina
sódica, apatito, circón en su mayor
parte como inclusiones, turmalina
y opacos.
La presencia local de granate y
sillimanita fibrosa indica un mayor
grado de metamorfismo dinamo-
térmico, mientras que la de
andalucita y cordierita estaría
relacionada con eventos térmicos
por metamorfismo de contacto.
La composición mineralógica en-
tre rangos relativamente amplios
indica que los sedimentos
originales variaron de arena a limo
con cantidades menores de mate-
rial arcilloso a partir del cual se
forma la biotita en condiciones
reductoras (Miyashiro, 1973). La
gradación local a esquisto
cuarzoso y cuarzo - sericítico in-
dica cambios laterales en la
cuenca de sedimentación con
aumento en el aporte de arcilla y
materia carbonosa.
3.1.1.4. Esquistos
Actinolíticos - Cloríticos (Pev).
Los Esquistos Actinolíticos-
Cloríticos son conocidos en el
campo como «esquistos verdes»
por su color característico en
tonos claros y oscuros; son rocas
macizas a esquistosas con
foliacióndefinidaporlaorientación
paralela a subparalela de anfíbol
fibroso y clorita. En el área de
estas planchas aparecen como:
• Cuerpos alargados en sentido
norte - sur, subordinados a los
esquistos cuarzo sericíticos,
pero que pueden ser
cartografiados a la escala de
trabajo en el campo.
• Intercalados en esquistos
cuarzo-sericíticos siguiendo su
misma tendencia estructural,
cuyo espesor varía entre unos
pocos centímetros y varios
metros; muchas veces es
difícil determinar cual de ellos
predomina.
Microscópicamente, presentan
textura heteroblástica, nemato-
blástica a hipidioblástica, con
bandeamiento composicional
donde capas granoblásticas de
albita separan bandas más gruesas
de actinolita - clorita - epidota; a
veces presenta textura lenticular
debido a que la plagioclasa y el
cuarzo forman «augen» rodeados
por anfíboles que se curvan a su
alrededor. Esta textura indica
efectos dinámicos posteriores a la
recristalización.
El anfíbol predominante es
actinolita en formas alargadas de
terminación fibrosa, en tonos muy
pálidos a incolora con débil
pleocroísmo de X = incolora a
amarillopálido,Y=verdeamarillo,
Z = verde pálido. La clorita
aparece asociada al anfíbol; es de
carácter prógrado en láminas finas
y agregados, incolora a verde
pálido con colores anómalos de
interferencia. La epidota es
granoblástica. La plagioclasa es
granoblástica no maclada, de
composición albita - oligoclasa
sódica. La mica blanca presente
tiene un color verde pálido y se
encuentra asociada a las bandas
oscuras. Los minerales accesorios
son calcita, cuarzo, magnetita,
ilmenita y pirita.
La proporción relativa de las fases
predominantes es variable, pero en
términos generales, los minerales
verdes que caracterizan la unidad:
epidota, clorita, anfíbol, están en
proporción similar, lo que
corresponde a típicas prasinitas. Su
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
26
INGEOMINAS
composición y alternancia con
esquistos cuarzo sericíticos de
protolitosedimentario,hacepensar
que los esquistos verdes se
originaron en eventos volcánicos
que alternaron con la depositación
de sedimentos en una fosa.
3.1.1.5. Edad
Mucho se ha analizado y discutido
sobre la edad de las rocas
metamórficas de la Cordillera
Central en los últimos años
(Restrepo et al., 1978, 1991;
González, 1980, 1993; Restrepo
yToussaint, 1982, 1985; Restrepo,
1986; McCourt, 1985; McCourt et
al., 1984; Restrepo-Pace, 1992;
Toussaint, 1993) con base en un
conocimiento más detallado de la
geología regional y en la
disponibilidad de edades
radiométricas (Maya, 1992). No
obstante lo anterior, no es posible
fijar un criterio único de
interpretación teniendo en cuenta
la amplia variación en las
condiciones tectónicas y de las
edades obtenidas aun para una
misma unidad. Además, los fósiles
que podrían ayudar a determinar
con mayor precisión la edad son
escasos y su significado, en
términos de metamorfismo, es
debatible (Restrepo, 1986).
Las rocas metamórficas del
Complejo Cajamarca constituyen
uncomplejopolimetamórficoenel
cual la mayoría de las edades
obtenidas por el método K/Ar han
dado edades entre el Carbonífero
tardío y el Triásico, por lo cual,
algunos autores consideran que en
el núcleo de la Cordillera Central
había actuado un solo evento
metamórfico de esta edad (Irving,
1971; Feininger et al., 1972; Hall
et al., 1972). Sin embargo, el
método analítico empleado, la
presencia de edades más antiguas,
condiciones de metamorfismo y
relaciones estratigráficas, mues-
tran la existencia de eventos
metamórficos superpuestos de los
cuales al menos dos son
paleozoicos relacionados con las
orogenias caledónica y hercínica
o la acadiana y a la hercínica; pero
no es posible separar las
secuencias metamórficas gene-
radas durante un evento dado, de
las formadas en uno anterior, si se
tiene en cuenta que eventos
metamórficos superpuestos son
difíciles de distinguir y separar por
geocronología.
3.1.1.6. Metamorfismo.
El área comprendida en este
estudio, considerada como parte
del Complejo Cajamarca, contiene
dos series de metamorfismo
progresivo, cada una
caracterizada por una sucesión de
diferentes facies y zonas
minerales. La serie de más bajo
grado se encuentra entre
Marulanda y Pensilvania y la de
bajo grado está constituida por la
mayor parte de las rocas
metamórficas de esta unidad
litológica. A pesar de las
diferencias en las paragénesis
metamórficas y texturales, los
tipos de roca en ambas series son
similares y son, por su extensión y
carácter petrológico, típicas de
metamorfismo regional dinamo-
térmico, afectadas por varios
eventos térmicos y dinámicos,
constituyendo un complejo
polimetamórfico.
Una serie puede estar contenida
dentro de una facies única como
en las Metasedimentitas de
Marulanda, o pertenecer a más de
una facies.
Las zonas están limitadas por
isógradas minerales o por
características texturales y, por lo
tanto, es posible hacer correlación
entre facies y zonas, ya que éstas
están definidas no por minerales
críticos, sino por una asociación
crítica completa.
Las facies determinadas son
características de las facies series
de baja presión (Miyashiro, 1973),
con paragénesis relativamente
constantes a través de cada zona;
es difícil determinar los límites
entre zonas en una facies dada,
debido a que los cambios son
graduales y, en muchos casos,
están oscurecidos por efectos
dinámicos posteriores o por
procesos de meteorización. Las
paragénesis más comunes en las
diferentes secuencias metamór-
ficas se indican en la Tabla 3.
La isógrada entre las zonas 1.1 y
1.2 de las facies esquisto verde se
trazó teniendo en cuenta más la
variación textural que la
composición mineralógica, ya que
las rocas de la primera zona
conservan la textura clástica del
sedimento original. La isógrada
entre las zonas 1.2 y 1.3 se trazó
teniendo en cuenta la aparición de
biotita en las metapelitas y la
desaparición de clorita prógrada
en las metabasitas. La isógrada
entre las facies de esquisto verde
y anfibolita baja está marcada por
la aparición de sillimanita fibrosa
o estaurolita en las pelitas y de
hornblenda en las rocas básicas.
Los esquistos pelíticos localizados
cerca a los neises de Manizales,
Padua y La Línea, y los intruidos
por el Stock de Manizales,
muestran efectos de metamor-
fismo térmico superpuestos al re-
gional, formando en algunos casos
una aureola de contacto con
paragénesis metamórficas que no
están en equilibrio con las
desarrolladas regionalmente, en
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
27
INGEOMINAS
especial, en las de más bajo grado
de metamorfismo. Etapas
incipientes de metamorfismo
retrógrado se observan en las
rocas de más alto grado; varios de
estos cambios que indican
hidratación pueden considerarse
como el resultado de una
disminución en la temperatura, un
aumento en la presión de H2
O o
ambos (Winkler, 1974), que
tuvieron lugar durante los distintos
eventos metamórficos regionales.
Los principales cambios
observados fueron:
• Cloritización de biotita y
granate; en este último mineral
el proceso se inicia a lo largo
de zonas de fractura
simultáneamente con la
sericitización de alumino-
silicatos.
• Sericitización ocurre en
feldespatos y alumino-
silicatos.
• Saussuritización ocurre en
plagioclasas de metabasitas.
El proceso de diaftoresis se acentúa
en las rocas asociadas a zonas de
cizalladura, ya que a lo largo de
fracturas y planos de debilidad
penetransolucionesricasenvaporde
aguayCa,queaceleranlasreacciones
detransformacióndelosmineralesde
la paragénesis original estable a alta
T-P a una paragénesis estable en
condiciones de baja T-P.
GRADO DE METAMORFISMO
MUY BAJO BAJO MEDIO
(f.esq. verde) (f.esq. verde-anfibolita) (f.anfibolita)
TIPO DE ROCA
Meta-limolitas
Meta-areniscas
Filitas - Pizarras
Esq micáceos
Cuarcitas
Esq. verdes. esq.
anfibólicos - anfibolitas
Esq. Calcáreos,mármoles
Sericita ± Clorita
Sericita
Sericita
Calc
Calc - C
Moscovita
C - Cl - Mosc
C - Mosc - Biot
C - Mosc - Ab
C - Mosc - Biot - Ab
Cl - Act - Ab
Act - Ep - Ab
Cl - Ab - C
Ac - Ab - Ep - C
Act - Ab - Mica blanca
Calc
Calc - C
Calc - Cl - Tremolita
C - P - Biot - Mosc
C - P - Biot - And
C - P - Biot - Sill
C - P - Biot - Gran
C - And - Biot -Mosc
C - Biot - Mosc - Gran
C - P - Biot - Cord
Hb - P
Hb - P - Ep
Hb - P - Zoisita
Calc
Calc - C
ABREVIATURAS
Ab: Albita (An <17) C: Cuarzo Mosc: Moscovita
And: Andalucita Cord: Cordierita P: Plagioclasa (An>17)
Act: Actinolita Ep: Epidota Sill: Sillimanita
Biot: Biotita Gran: Granate Calc: Calcita
Cl: Clorita Hb: Hornblenda
Tabla 3. Paragénesis metamórficas más comunes en el Complejo Cajamarca,
planchas 206 Manizales y 225 Nevado El Ruiz.
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
28
INGEOMINAS
3.1.2. Neis de Chinchiná3.1.2. Neis de Chinchiná3.1.2. Neis de Chinchiná3.1.2. Neis de Chinchiná3.1.2. Neis de Chinchiná
(Pnch)(Pnch)(Pnch)(Pnch)(Pnch)
El Neis de Chinchiná es un cuerpo
que fue denominado por
Mosquera (1978) como Neis
Intrusivo de Chinchiná; sin em-
bargo, teniendo en cuenta sus
características mineralógicas y
relación con otras unidades
metamórficas en el área, se
prefiere la denominación más
simple de Neis de Chinchiná.
Parte de esta unidad se encuentra
en la Plancha 205 Chinchiná
(Estrada y Viana, 1994) y su
extremo NE se encuentra en la
Plancha 206 Manizales; en total,
tiene 60 km en dirección N-S y 5
km en dirección E-W; se
encuentra en contacto fallado con
rocas del Complejo Quebrada-
grande al este y con anfibolitas del
Complejo Arquía al oeste. Los
mejores afloramientos se
encuentran en la carretera
Manizales - Chinchiná y en la
quebrada Los Cuervos, donde es
clara su relación con esquistos
biotíticos.
Macroscópicamente, la roca
predominante es de grano medio
a grueso, con estructura néisica
definida por la orientación de
láminas de biotita entre bandas
gruesogranulares de cuarzo y
feldespato, a veces porfidoblástica
con cristales de ortoclasa hasta de
3 mm y ocasionalmente plegada
con bandas claras de cuarzo-
feldespato que se estrangulan y se
segmentan. Al microscopio
presenta orientación definida por
láminas de mica y en algunos
casos sillimanita fibrosa; está
constituida, además, por cuarzo,
feldespatos y, ocasionalmente,
granate.
El cuarzo es gruesogranular, sucio,
con efectos de deformación
marcados por fracturamiento,
extinción ondulatoria y contactos
entre granos suturados. La
plagioclasa aparece maclada
según albita y albita-carlsbad
alterada hacia el centro de los
cristales a sericita y saussurita; de
bajo relieve (n < b), corresponde
a albita. El feldespato potásico es
pertítico y presenta ocasional-
mente macla de microclina con
abundantes inclusiones de cuarzo,
plagioclasa y micas orientadas.
La biotita se caracteriza por su
coloración intensa y pleocroismo
de X = amarillo pardusco pálido a
Y = Z = pardo rojizo con
abundantes halos pleocroicos
alrededor de inclusiones de circón.
Se altera a clorita con segregación
de esfena que se acumula a lo
largo de los planos de clivaje y en
los bordes de los cristales y,
generalmente, aparece asociada a
sillimanita fibrosa y a moscovita.
La sillimanita, variedad fibrolita,
aparece junto con biotita
marcando la foliación en relación
íntima y reacción prógrada donde
la primera se forma a partir de la
segunda; ocasionalmente, aparece
la variedad prismática de este mi-
neral. Granate aparece a veces
como cristales finos a medios
incluidos en porfidoblastos de
plagioclasa y más ocasionalmente
asociado a biotita. La moscovita
aparece asociada a biotita
presentando sus mismos grados
de deformación y orientación, y es
probablemente retrógrada según
este mineral.
Andalucita aparece ocasional-
mente en porfidoblastos con
abundantes inclusiones de cuarzo
y sericita; la alteración a sericita
se produce a lo largo de fracturas
paralelas a los planos de clivaje.
También se encontró cordierita
con alteración casi total a sericita
y abundantes inclusiones de
opacos.
El Neis de Chinchiná presenta
predominio de cuarzo sobre
feldespato potásico; además, la
abundancia de biotita y la
presencia de sillimanita
conjuntamente con la relación
espacial íntima con esquistos
biotíticos de origen claramente
sedimentario, permiten plantear un
probable protolito de areniscas
cuarzo-feldespáticas para esta
unidad. La relación tectónica con
otras unidades en el área impide
determinar la edad relativa y
establecer correlaciones con
unidades similares en la Cordillera
Central y, por lo tanto, éstas se
establecen con base en el grado y
tipo de metamorfismo.
3.1.2.1. Edad.
Mosquera (1978) considera este
cuerpo como un neis sintectónico,
al cual considera por correlación,
del Paleozoico superior teniendo
en cuenta las edades obtenidas
para cuerpos similares en la Cor-
dillera Central; sinembargo, como
se anotó anteriormente las rocas
características de esta unidad
difieren en la mineralogía y
protolito con respecto a los «neises
intrusivos» típicos y, además, su
relación tectónica con las unidades
adyacentes impide determinar una
edad relativa con respecto a éstas.
El grado de metamorfismo y
características texturales es
diferente a las rocas metamórficas
del Complejo Arquía localizado
hacia el occidente y asignado al
Cretácico Inferior y son más
similares a neises alumínicos
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
29
INGEOMINAS
descritos al norte y noreste del área
(Feininger et al., 1972; Barrero y
Vesga,1976;González,1980,1993)
yconsideradosdelPaleozoico.Esta
correlación implica un problema
estructural básico para explicar la
presencia de este cuerpo al oeste
delaFallaSanJerónimo,sisetiene
encuentaqueéstamarcaríaellímite
entre corteza continental al este y
corteza oceánica al oeste.
3.1.2.2. Metamorfismo.
La estructura general de este
cuerpo es néisica, con una
foliacióndefinidaporlaorientación
irregular de biotita y moscovita
acompañada por deformación y un
débilbandeamientocomposicional.
La aparición de sillimanita +
feldespato potásico y la presencia
de estructuras migmatíticas indica
un metamorfismo de alto grado
(Winkler, 1979), en facies
anfibolita (Turner, 1981).
Las paragénesis observadas no
permiten determinar las
condiciones de presión, pues la
presencia de granate, aun siendo
rico en almandino, no puede
tomarse como geobarómetro en
rocas de alto grado, pues coexiste
con cordierita que es un mineral
formado a bajas presiones
(Winkler, 1979). La presencia de
cordierita y andalucita en los
esquistos biotíticos relacionados
con el neis es indicadora de
condiciones de baja presión y
podría considerarse la misma
presión para el neis, teniendo en
cuenta la estrecha relación
espacial y posiblemente genética
a partir de una secuencia arenosa
en bancos de granulometría y
contenido de arcillas variable.
3.1.3. Intr3.1.3. Intr3.1.3. Intr3.1.3. Intr3.1.3. Intrusivos Néisicosusivos Néisicosusivos Néisicosusivos Néisicosusivos Néisicos
Rocas granitoides de estructura
néisica, denominadas «neises
intrusivos» por Feininger et al.,
(1972) y González (1980), afloran
sobre ambos flancos de la cordille-
ra al norte de Manizales y
constituyencuerposregionalmente
concordantes, limitados en gran
parte por fallas. En el área de la
Plancha 206 afloran dos de estos
cuerpos: el de Padua y otro al
noreste de Manizales y en la
Plancha 225 se encuentra el de La
Línea. Al cuerpo de Padua se
encuentra asociado la Anfibolita
de Padua.
Aunque la textura original ha sido
modificada, en la mayoría de los
casos son notorias las evidencias
de un origen ígneo: son claramente
intrusivos en las metamorfitas
encajantes produciendo paragé-
nesis metamórficas en dese-
quilibrio térmico con las de
metamorfismo regional y, además,
alcanza a modificar la estructura
produciendo cornubianitas; son
numerosas las inclusiones de
esquistos en las zonas de borde
transformadas en cornubianitas
biotíticas.
La textura protoclástica que se
observa en varias muestras
parece haber sido adquirida
cuando el magma estaba
parcialmentecristalizadoyporello
pueden considerarse como
intrusivos sintectónicos.
3.1.3.1. Intrusivo Néisico de
Padua (Pinp).
El Intrusivo Néisico de Padua
recibe el nombre de la población
de Padua en el Tolima (Barrero y
Vesga, 1976); aflora en la parte
sureste de la Plancha 206 por 18
km en dirección SW - NE y tiene
en promedio 1,5 km de ancho. Los
mejores afloramientos se
encuentran en las cabeceras de
los ríos Aguacatal y Gualí, y en la
carretera Mesones - Padua.
Hacia el este está en contacto con
la Anfibolita de Padua; presenta
localmente zonas de migmatiza-
ción (Barrero y Vesga, 1976) y
hacia el occidente aparece en
contacto, localmente fallado, con
cuarcitasdelComplejoCajamarca.
La composición predominante es
tonalítica a granodiorítica
(Tabla 4), con estructura néisica
definida por la orientación
subparalela de láminas de biotita
y moscovita y textura
hipidioblástica inequigranular de
grano medio a grueso; localmente,
presenta textura granoblástica
desarrollada por efectos
dinámicos indicados por la
extinción ondulatoria del cuarzo,
fracturamiento de feldespatos y
flexionamiento de las láminas de
mica.
El cuarzo es anhedral
inequigranular donde los cristales
más gruesos aparecen en
mosaicos y el más fino es de
carácter intersticial. La plagio-
clasa es el mineral que mejor
conserva las características ígneas
originales; es anhedral a subhedral,
tabular y sólo cuando está
intensamente deformada muestra
algún redondeamiento desarro-
llando una textura de mortero
alrededor de cristales de cuarzo y
feldespato potásico; por lo general,
bien maclada según albita y albita-
carlsbad con alteración variable a
sericita, saussurita y caolín. La
composición varía entre An 26 y
An 40. El feldespato potásico (0 -
30%), es preferencialmente
microclina con alteración a caolín.
La biotita es fuertemente
pleocroica de X = amarillo - pardo
a Y = Z = pardo rojizo intenso,
presenta abundantes inclusiones
de circón con halo pleocroico
fuerte, de apatito y de rutilo con
textura sagenítica. Se altera a
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
30
INGEOMINAS
clorita con esfena finogranular
residual a lo largo de los planos de
clivaje y en el borde de los
cristales.
La moscovita, por lo general, está
subordinada a la biotita y en
algunas muestras aparece
asociada al feldespato. Los
accesorios más comunes son
circón, apatito, turmalina en
cristales zonados, rutilo, magnetita
e ilmenita y hacia las zonas de
borde aparecen como minerales
metamórficos formados probable-
mente por asimilación de rocas
pelíticas,sillimanita,granateymás
abundante la turmalina.
3.1.3.2. Anfibolita de Padua
(Pap).
La Anfibolita de Padua es el
nombre asignado por Barrero y
Vesga (1976) a un cuerpo
elongado de 17 km de largo por
1,5 km de ancho en contacto
fallado al sureste con
metamorfitas del Complejo
Cajamarca y al noroeste con el
Intrusivo Néisico de Padua, con
el cual forma zonas de migmatitas.
Al este el contacto es fallado y
está marcado por la Falla
Palestina.
Macroscópicamente, las rocas
predominantes en esta unidad son
granoblásticas de grano medio a
fino, equigranulares, color motea-
do y foliación definida por la
disposición paralela a subparalela
de cristales tabulares de
hornblenda. No se observa varia-
ciones texturales o estructurales
aun en la zona de borde donde
presenta contactos tectónicos con
el Complejo Cajamarca a lo largo
de la Falla Palestina.
La textura es granonematoblástica
a granoblástica, en mosaicos con
débilbandeamientocomposicional
producido por segregación
metamórfica. La hornblenda es
subhedral elongada con su
dimensión mayor en continuidad
marcando la foliación, pleocroica
X = verde amarillo Y = verde
pálido, Z = verde pardo, a veces
con pequeñas inclusiones de
plagioclasa y esfena asociada. La
relación con plagioclasa está
próxima a 1:1 La plagioclasa es
tabular, subhedral por lo general
bien maclada según albita y albita-
carlsbad y la mayoría se encuentra
alterada a saussurita. Cuarzo es
accesorio y rara vez excede el
5%; además, se encuentra esfena,
ilmenitayepidotacomoaccesorios
en porcentajes variables.
La asociación íntima con el
Intrusivo Néisico de Padua y sus
características texturales
permiten considerar estas rocas
como metaígneas, sometidas a
condiciones de metamorfismo de
las facies anfibolita, metamor-
fismo de grado medio.
3.1.3.3. Intrusivo Néisico de
Manizales (Pinm).
Mosquera (1978) denomina
Intrusivo Néisico de Manizales a
un cuerpo localizado al NE de la
ciudad de Manizales, de unos 50
km², alargado en sentido N - S y
un ancho máximo de 3,5 km.
Hacia el noreste se encuentra
cubierto por rocas volcánicas del
Volcán Cerro Bravo y por
productos piroclásticos originados
en el Complejo Volcánico Ruiz -
Tolima. Al oeste intruye
metamorfitas del Complejo
Cajamarca y es intruido al sur, este
y norte por el Stock de Manizales;
además, al norte aparecen
cuerpos pequeños de iguales
características que han sido
relacionados con esta unidad. Los
mejores afloramientos se
encuentran en los cauces de los
ríos Blanco y Guacaica, en la
quebrada Martinica y en el camino
Letras - Aguabonita.
Microscópicamente, la estructura
néisica está definida por la
orientación paralela a subparalela
de láminas de biotita y moscovita,
con un ligero bandeamiento
composicional y, localmente,
augen, pero es de anotar que en
parte del cuerpo la orientación es
sólo incipiente, conservándose las
características de una roca ígnea
fanerítica de grano medio a fino.
La textura es hipidioblástica a
granolepidoblástica de grano
grueso a medio; en algunas
secciones se observa esquisto-
sidad «grosera» (Castro Dorado,
1989), con arcos poligonales que
indicarían al menos dos eventos de
deformación. Hacia el centro del
cuerpo, la roca muestra intensa
deformación con textura porfido-
blástica (augen), destruyendo, en
gran parte,la textura original de la
rocaymodificandolacomposición
promedia del cuerpo. La
composición predominante es
granodiorítica (Tabla 4), con
variación local a granito. En las
zonas de mayor deformación el
cuarzo aparece en capas
recristalizadas formando lentes
alargados con el eje mayor
orientado según la dirección de la
esquistosidad, separados por
segregaciones de biotita y
moscovita.
El cuarzo es granoblástico medio
a grueso y forma mosaicos con
feldespato o es intersticial entre
plagioclasa; por lo general se
encuentra limpio con débil
extinción ondulatoria, excepto en
la parte central donde la
deformación es mayor y, en este
caso, se encuentra granulado y con
fuerte extinción ondulatoria.
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
31
INGEOMINAS
La plagioclasa es euhedral a
subhedral de hábito tabular con
alteración parcial a sericita y
caolín; aparece bien maclada
según albita y albita-carlsbad y
composición entre An28 y An41.
La disminución del contenido de
este mineral en las zonas más
deformadas sugiere que la
deformación produjo rompimiento
de los cristales de plagioclasa y
crecimiento de micas.
El feldespato potásico comprende
ortoclasa y, rara vez, microclina;
es granoblástico y forma mosaicos
con cuarzo y plagioclasa; son
comunes inclusiones de mica y
alteración a caolín.
Biotita se presenta en láminas
subidiomórficas flexionadas y
orientadas y definen la estructura
néisica junto con moscovita;
fuertemente pleocroica de X =
amarillo pardo a Y = Z = pardo
rojizo intenso, abundantes
inclusiones de circón con halo
pleocroico fuerte y se altera a
clorita. Moscovita se presenta en
láminas subidiomórficas y como
agregados finogranulares orienta-
dos marcando la esquistosidad
junto con la biotita; su porcentaje
es variable y puede, localmente,
ser más abundante que la biotita
con la cual se mezcla en forma
desordenada alrededor de augen
de cuarzo y feldespatos.
Los minerales accesorios
constituyen menos del 1% en
volumen de la roca y son: apatito,
circón, esfena, opacos y ocasio-
nalmentegranate,únicomineralde
probable origen metamórfico
encontrado en la roca.
3.1.3.4. Intrusivo Néisico de
La Línea (Pinl).
Se denomina Intrusivo Néisico de
La Línea a un cuerpo de 3 km de
largo, en sentido N-S y un ancho
máximo de 2km localizado en el
extremo suroeste de la Plancha
225 y que se prolonga hacia el sur
en la Plancha 244 Ibagué.
Los mejores afloramientos se
encuentran en los límites de los
departamentos de Quindío y
Tolima, cerca a La Línea, de donde
recibe su nombre, aunque en el
trabajo de Mosquera (1978) se
conoce como Intrusivo Néisico de
Salento. Las mejores exposiciones
se presentan en la carretera
Salento - La Ceja - Toche y en
los nacimientos del río Boquerón,
afluente del río Quindío.
El neis es intrusivo en metamor-
fitas del Complejo Cajamarca y se
encuentra, en parte, cubierto por
rocas piroclásticas originadas en
el Complejo Volcánico Ruiz -
Tolima. La estructura es néisica
a esquistosa bandeada con
foliación definida por láminas
orientadas de mica que localmente
forman repliegues y augen. Son
rocas de grano medio a grueso con
texturas granoblásticas a
heteroblásticas modificadas por
efectos dinámicos.
La composición es tonalítica a
cuarzomonzonítica (Tabla 4) con
cuarzo (25-30%) granoblástico en
mosaicos equigranulares, empol-
vado, con extinción ondulatoria
moderada a fuerte; los granos
individuales muestran bordes
suturados. La plagioclasa (50-
60%) es de composición
oligoclasa - andesina y aparece
empolvada por alteración a
arcillas, poco macladas y no
zonada. El feldespato potásico (5-
30%) es ortoclasa empolvada,
ligeramentepertíticay,localmente,
muestra núcleos irregulares de
estabilización en microclina.
La biotita (5-15%) muestra una
coloración intensa con pleo-
croísmo de X= pardo-amarillo a
Y=Z=pardorojizoconinclusiones
de circón con halo pleocroico
fuerte y de apatito. La moscovita
(0-5%) aparece asociada a la
biotita, pero no presenta una
orientacfión tan definida como
ésta. Algunas muestras contienen
sillimanita fibrosa y granate como
minerales metamórficos asocia-
dos a biotita. Como minerales
accesorios se encuentra circón,
apatito, esfena, rutilo con textura
sagenítica y ocasionalmente,
turmalina. El contenido total de
accesorios rara vez excede el 2%.
3.1.3.5. Edad.
No hay dataciones radiométricas
de los cuerpos de intrusivos
néisicos que afloran en estas
planchas. Las relaciones de
campo indican de una manera
clara que son intrusivos en
metamorfitas del Complejo
Cajamarca y el Intrusivo Néisico
de Manizales es intruido por el
Stock de Manizales. Por sus
características petrográficas y
tectónicas regionales similares, se
consideran de la misma edad,
aunque pudieran representar más
de un evento intrusivo en su
formación.Considerandotodoslos
cuerpos denominados «Neises
Intrusivos» en la parte norte de la
Cordillera Central, las edades
radiométricas obtenidas por
diversos métodos para algunos de
estos cuerpos están en el rango
284 - 207 Ma (Restrepo et al.,
1982; Maya, 1992); definen un
evento del Permo - Triásico
relacionado con la orogenia
hercínica que afecta las rocas
metamórficas preexistentes. Este
evento, aunque no necesariamen-
te representa un metamorfismo del
Paleozoico tardío, indica al menos
un efecto térmico importante
geocronológicamente.
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
32
INGEOMINAS
El cuerpoAnfibolita de Padua fue
datado por Vesga y Barrero
(1978), y obtuvieron una edad de
200 ± 40 Ma K/Ar en hornblenda.
Esta edad es un poco más joven
que las obtenidas para los
intrusivosneísicos,aalgunosdelos
cuales hay relacionados espacial
y posiblemente genéticamente,
algunos cuerpos de anfibolita. Por
lo anterior, debe considerarse esta
edad como mínima y representa
la de la homogenización isotó-
pica de la hornblenda durante el
evento hercínico tectome-
tamórfico reconocido en varias
dataciones radiométricas sobre
rocas metamórficas y sobre
plutones tardíos y postectónicos.
Sin embargo, no es posible esta-
blecer, con los datos disponibles,
si las rocas se metamorfosearon
por primera vez durante este
evento o si el evento se produjo
sobre rocas metamorfoseadas
durante una tectogénesis anterior
y afectadas nuevamente durante
el Permo-Triásico, pudiendo ser
por sus características texturales
rocas precámbricas afectadas por
eventos posteriores que se reflejan
en las edad radiométricas.
3.1.3.6. Metamorfismo.
La estructura metamórfica de los
intrusivos néisicos está definida
por una ligera e irregular
orientación de los minerales
micáceos sin una deformación
intensiva; estas texturas
protoclásticas pueden haber sido
adquiridas durante la intrusión
cuando el magma había iniciado
su cristalización y era forzado
hacia niveles superiores a lo largo
de grandes fracturas que
controlan su emplazamiento y, por
lo tanto, pueden considerarse
como intrusivos néisicos
sintectónicos. Regionalmente, son
concordantes con las metamor-
fitas encajantes, pero, localmente,
muestran digitaciones formando
zonas de migmatitas de inyección
de espesor variable.
La composición granítica original
se conserva y con esta para-
génesis es difícil determinar las
- MUESTRAS -
MINERALES
Cuarzo
Feld. de K
Plagioclasa
Biotita
Moscovita
Esfena
Granate
Apatito
Circón
Opacos
Clorita
TOTAL
% An en Plagioclasa
SiO2
TiO2
Al2O3
Fe2O3
FeO
MnO
MgO
CaO
Na2O
K2O
H2O (Total)
TOTAL
IGM-75.592
39,6
9,3
26,4
16,8
6,6
0,2
Tr
Tr
Tr
0,4
0,3
99,6
18
74,24
0,32
12,09
1,48
2,53
0,03
1,06
1,31
1,21
2,25
2,21
99,27
IGM-75.901
33,2
10,4
29,3
21,6
5,1
Tr
-
0,1
0,1
0,2
Tr
100,0
30
71,78
0,32
13,98
1,50
1,87
0,05
0,93
1,69
2,56
2,90
2,23
99,71
IGM-75.902
36,6
79
19,6
18,8
1,58
Tr
-
0,3
Tr
0,4
0,5
99,9
28
69,36
0,73
14,79
1,52
1,72
0,03
1,09
2,54
3,77
1,82
1,97
99,34
IGM-75.916
30,1
9,2
24,1
14,9
21
0,1
Tr
0,2
Tr
Tr
0,4
24
69,58
0,57
15,36
1,20
1,82
0,04
1,03
4,08
3,50
1,96
1,22
100,36
Análisis modales basados en el conteo de 1000 - 1200 puntos sobre secciones delgadas estándard.
Tr: Trazas
Tabla 4. Análisis modales y químicos del Intrusivo Néisico de Manizales,
Plancha 206 Manizales.
PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ
33
INGEOMINAS
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz
Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2Manual de carreteras 2
Manual de carreteras 2
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Gravedad especifica
Gravedad especificaGravedad especifica
Gravedad especifica
 
Manual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentosManual de diseño de pavimentos
Manual de diseño de pavimentos
 
Tesis bloque pet
Tesis bloque petTesis bloque pet
Tesis bloque pet
 
Diagenesis
DiagenesisDiagenesis
Diagenesis
 
Rocas plutónicas
Rocas plutónicasRocas plutónicas
Rocas plutónicas
 
Area y volumen de una carretera
Area y volumen de una carreteraArea y volumen de una carretera
Area y volumen de una carretera
 
Monografía fotogeologia
Monografía fotogeologiaMonografía fotogeologia
Monografía fotogeologia
 
Estabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes MetodosEstabilidad de taludes Metodos
Estabilidad de taludes Metodos
 
Tema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocasTema 03 mg- estudio rocas
Tema 03 mg- estudio rocas
 
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
metodos-de-exploracion-de-suelos-pdf
 
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelosMecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
Mecanica de suelos i 10 exploracion de suelos
 
Manual férreo de especificaciones técnicas 1
Manual férreo de especificaciones técnicas 1Manual férreo de especificaciones técnicas 1
Manual férreo de especificaciones técnicas 1
 
Macizos rocosos
Macizos rocososMacizos rocosos
Macizos rocosos
 
Clase 3 vias
Clase 3 viasClase 3 vias
Clase 3 vias
 
Solucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajesSolucion rotura planar con anclajes
Solucion rotura planar con anclajes
 
Morro solar
Morro solarMorro solar
Morro solar
 
Exploracion geotecnica
Exploracion geotecnicaExploracion geotecnica
Exploracion geotecnica
 
Agregados
AgregadosAgregados
Agregados
 

Similar a Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz

Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
Plancha 48 la-jagua_de_ibiricoPlancha 48 la-jagua_de_ibirico
Plancha 48 la-jagua_de_ibiricozainp14
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATREUniversity UMSS
 
El tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
El tratamiento de suelos arcillosos mediante calEl tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
El tratamiento de suelos arcillosos mediante calAerise
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaJuan Martín Martín
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdfjoswer
 
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdfManual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdfmayckol0511
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfRubenDarioRestrepo1
 
Tratamiento térmicos de los aceros.pdf
Tratamiento térmicos de los aceros.pdfTratamiento térmicos de los aceros.pdf
Tratamiento térmicos de los aceros.pdfJoseCarlostiraccaya
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO PARA EL REGISTRO GEOTECNICO DE SONDAJES
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO PARA EL REGISTRO GEOTECNICO DE SONDAJESMANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO PARA EL REGISTRO GEOTECNICO DE SONDAJES
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO PARA EL REGISTRO GEOTECNICO DE SONDAJESklerchch
 
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDFANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDFIndomitaMorfosis
 
07 rendimiento energetico
07 rendimiento energetico07 rendimiento energetico
07 rendimiento energeticoRoberto Sena
 

Similar a Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz (20)

0101023021101000.pdf
0101023021101000.pdf0101023021101000.pdf
0101023021101000.pdf
 
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
Plancha 48 la-jagua_de_ibiricoPlancha 48 la-jagua_de_ibirico
Plancha 48 la-jagua_de_ibirico
 
Química General - LATRE
Química General - LATREQuímica General - LATRE
Química General - LATRE
 
El tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
El tratamiento de suelos arcillosos mediante calEl tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
El tratamiento de suelos arcillosos mediante cal
 
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
Per 2007
Per 2007Per 2007
Per 2007
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
3.2 Teoria básica Estudio de canteras y fuentes de agua 2020.pdf
 
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdfManual de Suelos y Pavimentos.pdf
Manual de Suelos y Pavimentos.pdf
 
MTC 2013.pdf
MTC 2013.pdfMTC 2013.pdf
MTC 2013.pdf
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
Tratamiento térmicos de los aceros.pdf
Tratamiento térmicos de los aceros.pdfTratamiento térmicos de los aceros.pdf
Tratamiento térmicos de los aceros.pdf
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO PARA EL REGISTRO GEOTECNICO DE SONDAJES
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO PARA EL REGISTRO GEOTECNICO DE SONDAJESMANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO PARA EL REGISTRO GEOTECNICO DE SONDAJES
MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO PARA EL REGISTRO GEOTECNICO DE SONDAJES
 
Pfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cidPfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cid
 
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDFANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
ANTONIO FLOREZ COLOMBIA RELIEVES Y MODELADOS.PDF
 
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REALLIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
LIBRO LANCHA SOLAR A ESCALA REAL
 
Pdot archivo final
Pdot archivo finalPdot archivo final
Pdot archivo final
 
07 rendimiento energetico
07 rendimiento energetico07 rendimiento energetico
07 rendimiento energetico
 
Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución Costa Rica en evolución
Costa Rica en evolución
 

Último

2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animalesAndreaVillamar8
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdffrank0071
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCbayolethBarboza
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxdanimaxi2320
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfoliverjverde
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPaola Rodríguez
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxocanajuanpablo0
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESGuiseppyCuchilloMira
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxMAMANIMAMANI4
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...frank0071
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdffrank0071
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenAntonio Guasco
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfBRITSYVIRGINIAVIGILI
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxAlexandraNeryHuamanM2
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 

Último (20)

2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
2. Hormonas y Ciclo estral de los animales
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETCREINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
REINO FUNGI: CONCEPTO, CARACTERISTICAS, ETC
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdfMapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
Mapa Conceptual Modelos de Comunicación .pdf
 
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibrasPelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
Pelos y fibras. Criminalistica pelos y fibras
 
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptxExamen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
Examen Físico Particular del Sistema Nervioso.pptx
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALESLIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
LIPIDOS y ACIDOS NUCLEICOS Y TODOS SUS SILLARES ESTRUCTURALES
 
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptxmedicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
medicinatradicionalescuelanacionaldesalud.pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
Morgado & Rodríguez (eds.) - Los animales en la historia y en la cultura [201...
 
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdfAntequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
Antequera, L. - Historia desconocida del descubrimiento de América [2021].pdf
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer OrdenEcuaciones Diferenciales de Primer Orden
Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden
 
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdfLOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
LOS PRIMEROS PSICÓLOGOS EXPERIMENTALES (1).pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 

Memoria explicativa 206 manizales y 225 nevado del ruiz

  • 1. PLANCHAS 206 Y 225 MANIZALES - NEVADO DEL RUIZ Escala 1:100.000 Memoria Explicativa 2001 ¡Siente tu bandera, cree en tu país! PLANCHAS 206 Y 225 MANIZALES - NEVADO DEL RUIZ Escala 1:100.000 Memoria Explicativa 2001 ¡Siente tu bandera, cree en tu país! PLANCHAS 206 Y 225 MANIZALES - NEVADO DEL RUIZ Escala 1:100.000 Memoria Explicativa 2001 ¡Siente tu bandera, cree en tu país! PLANCHAS 206 Y 225 MANIZALES - NEVADO DEL RUIZ Escala 1:100.000 Memoria Explicativa 2001 ¡Siente tu bandera, cree en tu país! 186 206 225 302 187 188 205 207 226 244 245 263 264 281 282 283 186 301300 243 262 303 265 224 204 185 284
  • 2. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 2 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS GEOLOGÍA DE LAS PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUÍZ ESCALA 1:100.000 POR HUMBERTO GONZÁLEZ MEMORIAEXPLICATIVA 2001
  • 3. Contenido Pág. ResumenResumenResumenResumenResumen ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 99999 1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción1. Introducción ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 1111111111 2. Generalidades2. Generalidades2. Generalidades2. Generalidades2. Generalidades ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 1313131313 2.1. Geografía y Geomorfología ....................................................................................................... 13 2.2. Vías de Comunicación ................................................................................................................ 20 2.3. Población ...................................................................................................................................... 20 2.4. Estudios Anteriores ...................................................................................................................... 20 2.5. Metodología ................................................................................................................................. 21 2.6. Agradecimientos .......................................................................................................................... 21 3. Estratigrafía3. Estratigrafía3. Estratigrafía3. Estratigrafía3. Estratigrafía................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 2323232323 3.1. Paleozoico .................................................................................................................................... 23 3.1.1. Complejo Cajamarca ....................................................................................................... 23 3.1.1.1. Esquistos Cuarzo - Sericíticos (Pes). ........................................................................ 24 3.1.1.2. Metasedimentitas de Marulanda (Pmm) .................................................................. 24 3.1.1.3. Cuarcitas (Pq)................................................................................................................ 26 3.1.1.4. Esquistos Actinolíticos - Cloríticos (Pev). ............................................................... 26 3.1.1.5. Edad................................................................................................................................ 27 3.1.1.6. Metamorfismo. .............................................................................................................. 27 3.1.2. Neis de Chinchiná (Pnch) .............................................................................................. 29 3.1.2.1. Edad. ............................................................................................................................... 29 3.1.2.2. Metamorfismo. .............................................................................................................. 30 3.1.3. Intrusivos Néisicos ........................................................................................................... 30 3.1.3.1. Intrusivo Néisico de Padua (Pinp). ........................................................................... 30 3.1.3.2. Anfibolita de Padua (Pap). ......................................................................................... 31 3.1.3.3. Intrusivo Néisico de Manizales (Pinm). .................................................................... 31 3.1.3.4. Intrusivo Néisico de la Línea (Pinl)............................................................................ 32 3.1.3.5. Edad. ............................................................................................................................... 32 3.1.3.6. Metamorfismo. .............................................................................................................. 33 3.2. Mesozoico .................................................................................................................................... 34 3.2.1. Jurásico.............................................................................................................................. 34 3.2.1.1. Batolito de Sonsón (Jcds). ......................................................................................... 34 • Edad ............................................................................................................................. 36 3.2.1.2. Formación Valle Alto (Jva). ........................................................................................ 36 PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 3 INGEOMINAS
  • 4. Pag. 3.2.2. Cretácico........................................................................................................................... 38 3.2.2.1. Formación Abejorral (Kia). ......................................................................................... 38 3.2.2.1.1. Espesor. ......................................................................................................... 40 3.2.2.1.2. Edad. .............................................................................................................. 40 3.2.2.2. Complejo Quebradagrande. ..................................................................................... 40 3.2.2.2.1. Miembro Volcánico (Kvc). ........................................................................ 41 3.2.2.2.2. Miembro Sedimentario (Ksc). ................................................................... 42 3.2.2.2.3. Localidades Fosilíferas. .............................................................................. 42 3.2.2.3. Ultramafitas Serpentinizadas de Filadelfia (Kusf). ................................................... 42 • Origen y Edad............................................................................................................. 44 3.2.2.4. Complejo Arquía (Kes, Kea, Kach). ........................................................................... 44 3.2.2.4.1. Esquistos Sericíticos (Kes)......................................................................... 44 3.2.2.4.2. Esquistos Anfibólicos (Kea). ..................................................................... 45 3.2.2.4.3. Anfibolita Saussurítica de Chinchiná (Kach). .......................................... 45 3.2.2.4.4. Edad. .............................................................................................................. 46 3.2.2.5. Stock de Manizales (KPgcdm). .................................................................................. 46 • Edad ............................................................................................................................. 48 3.3. Cenozoico .................................................................................................................................... 48 3.3.1. Batolito de El Bosque (Pggdb) ...................................................................................... 50 • Edad. .......................................................................................................................................... 50 3.3.2. Sedimentitas de Aranzazu (Ngsa) ............................................................................... 50 • Edad y Correlaciones. ............................................................................................................ 52 3.3.3. Pórfidos de Neira (Ngadn) ............................................................................................. 52 • Edad y Correlaciones. ............................................................................................................ 52 3.3.4. Flujos andesíticos (NgQa - Qa)...................................................................................... 53 3.3.4.1. Flujos Andesíticos - Dacíticos del Mioceno - Plioceno (NgQa). ...................... 54 • Edad y Correlaciones. .............................................................................................. 54 3.3.4.2. Flujos andesíticos recientes (Qa). ............................................................................ 54 • Edad.............................................................................................................................. 56 3.3.5. Formación Casabianca (NgQcb) .................................................................................. 56 • Edad. .......................................................................................................................................... 57 3.3.6. Flujos Piroclásticos (Qpil,) (Qav) (Qfl) .......................................................................... 57 • Edad. .......................................................................................................................................... 58 3.3.7. Rocas Piroclásticas (Qto) (Depósitos de cenizas y lapilli) ......................................... 58 3.3.8. Depósitos Glaciares (Qg) ............................................................................................... 59 3.3.9. Aluviones Recientes (Qar) .............................................................................................. 59 4. Geología Estr4. Geología Estr4. Geología Estr4. Geología Estr4. Geología Estructuralucturalucturalucturaluctural ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 6161616161 4.1. Fallas ............................................................................................................................................... 62 4.1.1. Sistema de Fallas Palestina .............................................................................................. 62 4.1.2. Sistema de Fallas Romeral ............................................................................................... 64 4.1.3. Falla Samaná Sur ............................................................................................................... 64 4.1.4. Falla Río Dulce................................................................................................................... 65 4.1.5. Falla Río Hondo ................................................................................................................ 65 4.1.6. Falla El Edén ...................................................................................................................... 65 4.1.7. Falla Salento ...................................................................................................................... 65 PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 4 INGEOMINAS
  • 5. Pag. 4.2. Lineamientos ................................................................................................................................. 65 4.3. Diaclasas ........................................................................................................................................ 67 4.4. Plegamientos ................................................................................................................................. 67 4.5. Foliación......................................................................................................................................... 67 4.5.1. Esquistosidad................................................................................................................... 69 4.5.2. Clivaje por cizalladura ..................................................................................................... 69 4.5.3. Foliación por flujo............................................................................................................ 69 4.5.4. Foliación dinámica (Cataclástica) .................................................................................. 69 4.6. Lineación ....................................................................................................................................... 70 5. Geología Económica5. Geología Económica5. Geología Económica5. Geología Económica5. Geología Económica ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7171717171 5.1. Oro y Plata ..................................................................................................................................... 71 5.2. Mercurio......................................................................................................................................... 72 5.3. Manganeso.................................................................................................................................... 72 5.4. Serpentinita ................................................................................................................................... 72 5.5. Calizas ............................................................................................................................................ 73 5.6. Carbón ........................................................................................................................................... 74 5.7. Materiales de Construcción ........................................................................................................ 74 5.7.1. Canteras............................................................................................................................. 74 5.7.2. Aluviones .......................................................................................................................... 75 5.7.3. Arcillas ............................................................................................................................... 75 5.8. Otras materias primas ................................................................................................................... 75 6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica6. Evolución Geológica ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7777777777 7. Amenazas Geológicas7. Amenazas Geológicas7. Amenazas Geológicas7. Amenazas Geológicas7. Amenazas Geológicas....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8383838383 7.1. Amenaza Sísmica ......................................................................................................................... 83 7.2. Amenaza Volcánica ..................................................................................................................... 85 7.3. Amenaza por Movimientos en Masa......................................................................................... 86 7.4. Amenaza por Inundaciones y Avenidas Torrenciales............................................................. 87 7.5. Erosión ........................................................................................................................................... 87 8. Referencias Bibliográficas8. Referencias Bibliográficas8. Referencias Bibliográficas8. Referencias Bibliográficas8. Referencias Bibliográficas......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 8989898989 PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 5 INGEOMINAS
  • 6. Figuras Pág. Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1.Figura 1. Mapa de localización geográfica de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz. --------------------------------------------------------------------- 14 Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2.Figura 2. Matices hipsométricos en el área de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz. ---------------------------------------------------------------15 Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3.Figura 3. Cuencas hidrográficas principales en las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz. --------------------------------------------------------------------- 17 Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4.Figura 4. Gráfico pluviométrico para algunas estaciones meteorológicas localizadas en las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz ------------------------ 19 Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5.Figura 5. Secciones en el intervalo estratigráfico tectónico de la Formación Valle Alto, Plancha 206 Manizales --------------------------------------------------------37 Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6.Figura 6. Secciones estratigráficas de la Formación Abejorral en el intervalo estratigráfico tectónico de San Félix-Marulanda. Plancha 206 Manizales. ---39 Figura 7.Figura 7.Figura 7.Figura 7.Figura 7. Diagramas AFM y CaO-Na2 O-K2 O para muestras del Stock de Manizales ---49 Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8.Figura 8. Niveles plinianos de caída, área del Volcán Cerro Bravo, correlación estratigráfica. Plancha 206 Manizales ---------------------------------------------- 60 Figura 9.Figura 9.Figura 9.Figura 9.Figura 9. Esquema tectónico regional generalizado para el área de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz -------------------------------------------63 Figura 10.Figura 10.Figura 10.Figura 10.Figura 10. Diagrama para lineamientos topográficos y fotogeológicos en las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz -------------------------------------------66 Figura 11.Figura 11.Figura 11.Figura 11.Figura 11. Diagrama rosa para diaclasas, planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz--------------------------------------------------------------------------------- 68 Figura 12.Figura 12.Figura 12.Figura 12.Figura 12. Esquema generalizado de los terrenos geológicos de Colombia, según Etayo et al., 1983. ------------------------------------------------------------78 Figura 13.Figura 13.Figura 13.Figura 13.Figura 13. Esquema generalizado de los terrenos geológicos en Colombia, según Restrepo y Toussaint, 1988 y 1989. ---------------------------------------79 Figura 14.Figura 14.Figura 14.Figura 14.Figura 14. Áreas afectadas históricamente por desastres naturales en las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz -------------------------------------------84 PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 6 INGEOMINAS
  • 7. Tablas Pág. TTTTTabla 1abla 1abla 1abla 1abla 1. Pisos térmicos, extensión y temperatura. ----------------------------------------- 18 TTTTTabla 2.abla 2.abla 2.abla 2.abla 2. Registros pluviométricos. ------------------------------------------------------------18 TTTTTabla 3.abla 3.abla 3.abla 3.abla 3. Paragénesis metamórficas más comunes en el Complejo Cajamarca. -------- 28 TTTTTabla 4.abla 4.abla 4.abla 4.abla 4. Análisis modales y químicos del Intrusivo Néisico de Manizales.------------- 33 TTTTTabla 5.abla 5.abla 5.abla 5.abla 5. Análisis modales y químicos de rocas del Batolito de Sonsón. ---------------35 TTTTTabla 6.abla 6.abla 6.abla 6.abla 6. Edades paleontológicas e isotópicas para rocas sedimentarias y volcánicas del Complejo Quebradagrande. ------------------------------------- 43 TTTTTabla 7.abla 7.abla 7.abla 7.abla 7. Análisis modales del Stock de Manizales. ---------------------------------------47 TTTTTabla 8.abla 8.abla 8.abla 8.abla 8. Análisis químicos y norma CIPW para rocas del Stock de Manizales. -------- 48 TTTTTabla 9.abla 9.abla 9.abla 9.abla 9. Análisis modales y químicos del Batolito de El Bosque. ------------------------ 51 TTTTTabla 10.abla 10.abla 10.abla 10.abla 10. Análisis modales y químicos del pórfido andesítico principal de los Pórfidos de Neira. ----------------------------------------------------------------53 TTTTTabla 11.abla 11.abla 11.abla 11.abla 11. Análisis modales y químicos de lavas andesíticas de los flujos andesítico dacíticos del Mioceno-Plioceno. -------------------------------------------------- 55 TTTTTabla 12.abla 12.abla 12.abla 12.abla 12. Análisis modales y químicos de las Ultramafitas Serpentinizadas de Filadelfia --------------------------------------------------------------------------------73 PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 7 INGEOMINAS
  • 8.
  • 9. PLANCHAS 206 y 225 Resumen temprano, pero cuyo evento más importante se produce al finalizar el Paleozoico y comienzo del Mesozoico como consecuencia de la orogenia hercínica y que, además, genera un plutonismo débil que se registra sobre ambas márgenes de la cordillera. Durante el Jurásico se desarrolla un cinturón magmático localizado hacia el eje de la cor- dillera que genera, entre otros, el Batolito de Sonsón; luego, se pro- duce una transgresión durante la cual se depositaron los sedimentos de la Formación Valle Alto del Jurásico tardío, sedimentación que continúa hasta finales del Cretácico temprano dando origen a los diferentes segmentos estratigráficos de la Formación Abejorral. Al occidente de la Cordillera Cen- tral y en parte sobre su flanco occidental se encuentran unidades litológicas que representan un ambiente oceánico, Complejo Quebradagrande, suturado al basamento continental durante el Cretácico temprano. Las rocas metamórficas de media-alta presión del Complejo Arquía están posiblemente relacionadas con el emplazamiento por obducción de una secuencia de rocas básicas y ultrabásicas, Ultramafitas de Filadelfia, que podrían corresponder a un complejo ofiolítico desmembrado y metamorfizado emplazado a lo largo del Sistema de Fallas Romeral. El Stock de Manizales y el Batolito de El Bosque se emplazaron du- rante el Cretácico tardío- Paleógeno, en el cual se produce un cinturón magmático de composición intermedia que se registra sobre ambos flancos de la cordillera. En el borde de algunos de estos intrusivos se encuentran mineralizaciones hidrotermales de Au-Ag con cantidades menores de sulfuros. El fallamiento del Sistema de Fallas Romeral permite el emplazamiento tectónico de algunos cuerpos de gabro en el borde occidental de la Cordillera Central entre el Paleoceno y el Oligoceno tardío. Durante el Oligoceno-Mioceno se desarrollan cuencas de tracción relacionadas con el Sistema de Fallas Romeral, que permiten el depósito de sedimentos continentales en la región de Aranzazu. En el Mioceno tardío- Plioceno estos sedimentos son cubiertos por los productos de la actividad volcánica lávica y explosiva que en el Complejo VolcánicoRuiz-Tolimaseextiende hasta épocas recientes. as planchas 206 Ma- nizales y 225 Ne- vado del Ruiz del M a p a Geológico deColombia están locali- zadas en la Cordi- llera Central, la más elevada y masiva de las tres cor- dilleras en que se subdividen Los Andes en territorio colombiano. Cada plancha cubre un área de 1.800 km² en los departamentos de Caldas y Tolima. Los mapas geológicos de estas planchas, a escala 1:100.000, suministran la información geocientífica básica necesaria para el desarrollo de una sana política relacionada con el conocimiento del agua, del riesgo debido a amezanas geológicas y con la protección del medio ambiente en la región. El área, como parte de Los Andes septentrionales, está constituida por bloques que tienen historia y evolución diferentes. Las rocas más antiguas corresponden a la secuencia polimetamórfica del Complejo Cajamarca localizado al este de la Falla San Jerónimo, cuyo primer metamorfismo es posiblemente del Paleozoico PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 9 INGEOMINAS
  • 10. Durante el Plioceno se intruyen cuerpos hipoabisales de composiciónandesítica-dacítica, como el de Neira, a lo largo de planos de debilidad estructural, marcados en el área por el SistemadeFallasRomeral. Después de la glaciación pleistocénicaquemodela,engran parte, los paisajes sobre el eje de la Cordillera Central, se presenta un nuevo período de actividadvolcánicaqueproduce y distribuye sedimentos cuyo depósitogeneralasunidadesmás recientes en el área. El área, por sus características geológicas y localización geográfica, está sometida en diferentes grados a amenazas de origen geológico que pueden implicar riesgos de magnitud en zonasdeampliodesarrolloyuna altadensidaddepoblacióncomo Manizalesymunicipiosvecinos situados sobre la zona cafetera y en las poblaciones ribereñas del río Magdalena en el Departamento del Tolima, debido a flujos de lodo producidos por deshielo en los casquetesnevadosquecubrenla cima de algunos volcanes, en el Complejo Ruiz-Tolima durante erupcionesvolcánicas. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 10 INGEOMINAS
  • 11. La cartografía geológica ha sido y debería ser la actividad primaria y fundamental de un Servicio Geológico Nacional, pero desafortunadamente es una actividad cuya verdadera importancia y significado está obscurecida por su nombre. Contrario a lo que pueda significar el término «cartografía», éste, en el campo de la geología, es una accióndeinvestigaciónbásica,que involucra una gran variedad de técnicas desde las más mundanas hasta las más nuevas y sofisticadas, pero independiente- mente de la tecnología empleada, su propósito básico es establecer la naturaleza, la forma y posición, origen, edad, evolución y relaciones espaciales y el significado global o regional de las unidades litológicas en un área determinada. Esto involucra el reconocimiento, descripción, análisis e interpretación de los fenómenos geológicos que han modelado el planeta Tierra hasta las épocas actuales. El nuevo desafío de la cartografía geológica está en la tercera dimensión: la profundidad. Hasta ahora ha sido, en su mayor parte, bidimensional, limitada a exposiciones de rocas o estructuras en superficie complementada con unos pocos datos de perforaciones y su proyección hacia profundidad. Hoy se han desarrollado nuevas tecnologías en geofísica que han transformado la industria de exploración petrolera y ofrecen una nueva herramienta de alcances insospechados a la cartografía geológica a profundidad y a la prospección de nuevos recursos minerales. Los mapas geológicos suministran la información geocientífica básica, necesaria para el desarrollo de una sana política pública relacionada con el manejo y conocimiento de los recursos minerales y energéticos, del agua, del riesgo debido a amenazas geológicas tales como flujos, terremotos, deslizamientos, erupciones volcánicas y con la protección del medio ambiente. Consciente de lo anterior, el Ins- tituto de Investigación e Informa- ción Geocientífica, Minero- Ambiental y Nuclear (INGEOMI- NAS) ha considerado la cartogra- fía como la base de la infraes- tructura para el desarrollo del país. INGEOMINAS, en 1978, cambió el sistema de Cuadrángulos que veníautilizandoparalapublicación de los mapas geológicos por el de planchas de 2.400 km² para aprovechar las matrices con topografía escala 1:100.000 que emplea el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Sin em- bargo, las planchas 206 y 225 son de extensión menor y cada una cubre 1.800 km². Por tal motivo, este trabajo es la complementa- ción, revisión y actualización del antiguo Cuadrángulo K-8 (Mosquera et al., 1977), para lograr su publicación en las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz; el antiguo Cuadrángulo comprendía, adicio- nalmente, una franja de 1.440 km² en la parte oriental de las planchas 205 Chinchiná y 224 Pereira. Conjuntamente con la cartografía geológica se efectúo un muestreo geoquímico regional, que complementa la información disponible para el análisis y caracterización de los recursos minerales existentes en el área y de los ambientes geológicos y sus posibilidades de mineralización, cuya interpretación fue efectuada por Mosquera (1979). Las amenazas por fenómenos de origen natural son consideradas como parte fundamental del estudio, si se tiene en cuenta el desarrollodelaregión,sudensidad de población y la localización en un área de intensa actividad volcánica y tectónica, cuyas consecuencias desafortunadas cobraron muchas vidas humanas y pérdidas económicas debido a la avalancha producida por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz que sepultó la ciudad de 1. Introducción PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 11 INGEOMINAS
  • 12. Armero en 1985 y el terremoto que destruyó Armenia en 1999. Esta información es base para estudios detallados en la elabo- ración de los mapas de amenaza, análisis de vulnerabilidad y finalmente de mapas de riesgo para áreas específicas como cabeceras municipales, zonas de altadensidaddepoblación,redvial y entes económicos. La geología básica fue tomada del mapa de Mosquera et al., (1977), efectuando una revisión de la nomenclatura utilizada y comple- mentando la información estrati- gráfica y metamórfica, con base en el desarrollo de nuevas investigaciones en el área (Maya yGonzález,1995;Williams,1990). La descripción de las unidades litológicas se ha hecho teniendo en cuenta la leyenda del mapa y considerando que las geoformas actuales, su dinámica y sus límites son el resultado de ciclos geológicos que han actuado a través del tiempo. La responsabili- dad de la información geológica contenida tanto en el mapa como en su memoria explicativa, así como de su interpretación es de quienhizolacompilaciónyelaboró el informe, pero es obvio que el mapa en sí y la información utilizada para la elaboración de este informe son obra de muchos geólogos que con su trabajo de campo o investigativo han contribuido a su autoría. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 12 INGEOMINAS
  • 13. La Plancha 206 Manizales cubre un área de 1.800 km² localizada en el Departamento de Caldas y una pequeña porción en el Departamento del Tolima (Figura 1)y corresponde auna de las divisiones hechas por el IGAC para el levantamiento topográfico del país a escala 1:100.000, cuyos vértices tienen las siguientes coordenadas, con origen en Bogotá: A X = 1.080.000 5° 19' 45,40"N Y = 835.000 75° 34' 14,35"W B X = 1.080.000 5° 19' 45,40"N Y = 880.000 75° 9' 53,19"W C X = 1.040.000 4° 58° 23,05"N Y = 835.000 75° 34' 14,35"W D X = 1.040.000 4° 58' 23,05"N Y = 880.000 75° 9' 53,19"W La Plancha 225 Nevado del Ruiz cubre los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima (Figura 1) y sus vértices tienen las siguientes coordenadas: C X = 1.040.000 4° 58' 23,05"N Y = 835.000 75° 34' 14,35"W D X = 1.040.000 4° 58' 23,05"N Y = 880.000 75° 9' 53,19"W E X = 1.000.000 4° 37' 0,30N Y = 835.000 75° 34' 14,35W F X = 1.000.000 4° 37' 0,30'N Y = 880.000 75° 9' 53,19"W 2.1. Geografía y2.1. Geografía y2.1. Geografía y2.1. Geografía y2.1. Geografía y GeomorGeomorGeomorGeomorGeomorfologíafologíafologíafologíafología El área de estudio se encuentra ubicada en la Cordillera Central, la más elevada y masiva de las tres cordilleras en que se subdividen Los Andes en territorio colom- biano. Esta gran cadena lineal de montañas tiene 800 km de largo y 120kmdeanchoconunadirección general meridiana NNE - SSW al sur y NS al centro y al norte. Se destaca por la presencia de varios volcanes nevados con cumbres a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) (Huila 5.750 m y Ruiz 5.400 m) y dos depresiones colindantes profundas que la sepa- ran de las otras cordilleras: el valle del Cauca al oeste, entre 800 y 1.100 msnm y el Valle del Magda- lena al este, entre 200 y 400 msnm. Gran parte del área cartografiada se encuentra sobre el flanco occidental de esta cordillera, con un relieve abrupto de fuertes pendientes, suavizándose hacia el eje de la cordillera por un modelado glaciar y hacia los valles por acumulación subhorizontal de material aluvial, coluvial o de sedimentos cenozoicos en el Valle del Cauca. La diferencia total de nivel es de 4.200 m entre la región más baja (1.200 m) cerca a Filadelfia y Aranzazu (Plancha 206) y la más elevada (5.400 m) en el Nevado del Ruiz (Plancha 225) (Figura 2). En la Plancha 206 las mayores elevaciones se encuentran en los altos de la Romelia, Samaria y Letras. En el área se puede establecer tres grandes regiones naturales con características morfológicas bien definidas: • La vertiente occidental de la Cordillera Central, caracte- rizada por montañas con pendientes muy largas sobre unidades metamórficas con una superficie de erosión pro- funda, la cual incide en fenómenos erosivos de gran magnitud como solifluxiones, reptaciones, derrumbes y desplomes; los suelos son profundos a medianamente profundos, susceptibles a la erosión. Entre Neira y La Merced, sobre las forma- ciones sedimentarias, se 2. Generalidades PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 13 INGEOMINAS
  • 14. 206 225 Límite Departamental Capital Río CONVENCIONES TOLIMA Ibagué Armenia QUINDIO Pereira 2 0 6 225 Manizales N. EL RUIZ RISARALDA Bogotá acuaC oíR aneladgaM oíR CALDAS 0 740 76 0 6 0 4 PLANCHAS206MANIZALESY225NEVADODELRUIZ 14 INGEOMINAS
  • 15. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 15 INGEOMINAS
  • 16. encuentran regiones con pendientes de grado fuerte y longitudes medias y los suelos son similares a los desarro- llados sobre las rocas metamórficas. Hacia el río Cauca se presenta una topografía de colinas con suelos desarrollados sobre rocas metamórficas o están desarrollados sobre rocas metamórficas medianamente profundos (Florez, 1986). • La zona de Manizales - Villamaría y parte de Chinchiná, con topografía abrupta desarrollada sobre rocas metamórficas, que se suaviza hacia el occidente (Palestina) sobre rocas volcánicas básicas y sedimentarias, con gruesas capas de cenizas que originan suelos muy profundos, resistentes a la erosión. · Hacia el eje de la cordillera, en el Parque Nacional Natu- ral de Los Nevados, y bajo una cubierta piroclástica, se observa restos o evidencias de un modelado glaciar en el que se diferencian circos, cubetas de sobreexcavación, valles en «U», morrenas laterales y de fondo, arcos morrénicos y rocas estriadas. La distribución espacial del modelado y la estratigrafía de estos depósitos indican las fluctuaciones glaciares de la última glaciación que afectó Los Andes colombianos (Florez, 1986; Herd, 1974). La parte occidental del área es drenada por los afluentes del río Cauca, como lo son Chambery, Guacaica, Chinchiná en la Plancha 206yCampoAlegre,SanEugenio, Otún y Quindío en la Plancha 225, mientras que la oriental lo es a través del río Perrillo y preferencialmente del Guarinó en la Plancha 206 y de los ríos Lagunilla, Azufrado, Totare y Totarito en la 225, afluentes del río Magdalena (Figura 3). Por lo general, estos ríos tienen valles profundos, estrechos y en V, debido a su acomodo a una morfología resultante de una intensa erosión de los ríos Cauca y Magdalena y algunos de ellos presentan saltos que indican una etapa juvenil y la dificultad para gradar un cauce normal al del río principal. Los ríos, en su curso general, presentan tramos con caracte- rísticas y pendientes diferentes que corresponden, dentro del ciclo fluvial de erosión, a períodos de madurez en el nacimiento y desembocadura con pendientes suaves, separados entre sí por un período de juventud caracterizado por fuertes pendientes. Los ríos Chinchiná y Olivares corren paralelos hasta llegar al meridiano de Manizales, donde el primero se dirige hacia el sur para unirse al río Claro y luego hacia el occidente para verter sus aguas al río Cauca, y el segundo toma dirección noroeste para desem- bocar en el río Guacaica. La divisoria de aguas entre los dos ríos que originalmente tenía dirección este - oeste, se transforma en una cuchilla de dirección norte - sur, formando una estructura en T. El clima es ecuatorial y las variaciones topográficas deter- minan los pisos térmicos desde el templado típico de la región cafetera, hasta el de páramo hacia el eje de la cordillera (Tabla 1) y las variaciones locales de temperatura son mínimas a través del año, no así las modificaciones térmicas que operan durante el transcurso del día. Esta variación de temperatura está controlada durante el día por el sistema de circulaciónvalle-montañayporlas corrientes frías provenientes de las zonas de páramo y de nieves perpetuas un poco al SE del extremo del área. La precipitación en el área es variable, aumentando, en términos generales, del occidente hacia el eje de la cordi- llera,aunquelocalmentehayfacto- res como cambios de temperatura y presión y las condiciones orográficas que influyen en dicha precipitación. Los registros pluviométricos disponibles para el área de estas planchas y regiones vecinas muestran dos estaciones secas (diciembre - marzo y junio - septiembre) y dos de lluvias con algunas variaciones cíclicas lo- cales (Tabla 2, Figura 4). La meteorización intensa que afecta gran parte del área está controlada fundamentalmente por la estructura de las rocas, la topografía, el clima y la vegeta- ción, y es acelerada en muchos casos por la acción antrópica. El primer factor considerado incluye la composición mineralógica y características físicas tales como diaclasas, fracturas, cavidades y estratificación. En las metamor- fitas y sedimentitas, la meteoriza- ción avanza a lo largo de los planos de foliación o estratificación de una manera uniforme para secuencias de composición homo- génea y en capas alternas cuando hay variación en la composición, como en el caso de bancos de arenitas que alternan con capas arcillosas. En rocas ígneas masivas como las del Stock de Manizales y el Intrusivo Néisico de Padua, la descomposición se efectúa por meteorización esferoidal.Localmente,losbloques PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 16 INGEOMINAS
  • 18. se acumulan en los lechos de las quebradas y en zonas de talud como en la carretera Manizales - Letras. Las fuertes pendientes que predominan en el área hacen que aumente considerablemente, en especial en épocas de invierno, la cantidad de material que es arrastrado por los ríos y quebradas, haciendo que estos sean uno de los factores principales en el modelado del paisaje actual. El espesor de la capa de roca meteo- rizada varía con la topografía y es menor en las depresiones donde el fracturamiento y la acción de los agentes atmosféricos fueron menores. La meteorización forma una capa de saprolito arcilloso y suelo que cubre las rocas, pero por sus características físicas es posible determinar en muchos casos la litología a partir de la cual se han formado. Diabasas y rocas volcánicas básicas producen un saprolito arcilloso de color ladrillo con venillas o manchas irregulares de color negro formadas por acumulación de óxidos de manganeso; gabros y anfibolitas dan un saprolito pardo oscuro; tonalitas y neises cuarzo feldes- páticos producen un saprolito amarillo claro arenoso con abundante cuarzo en granos. Esto es importante ya que en muchas áreas, debido a la intensa meteorización, sólo es posible determinar la litología con base en saprolitos o suelos residuales. La mayoría de los suelos se han desarrollado a partir de piroclas- tos, los cuales muestran una diferencia por sobre y por debajo de alrededor de los 2000 msnm.A mayores alturas hay alternancia de capas de pómez, lapilli, arenas y cenizas y abajo de 2.000 m predomina la fracción ceniza. En losflancosdelosvallesenVdonde afloran materiales del basamento, los suelos son de carácter lítico y en las vertientes bajas, donde las cenizas han desaparecido o presentan un estado avanzado de descomposición, los suelos son de carácter vértico y se han desarro- llado de lateritas arcillosas a partir de las cenizas alteradas. La región occidental de la Plancha 206, localizada entre Manizales y Tabla 1. Pisos térmicos, extensión y temperatura. Área de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado El Ruiz. Tabla 2. Registros pluviométricos: Precipitación mensual y anual promedio en estaciones de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado El Ruiz. Piso Térmico Altura m.s.m.m. Superficie Km² Variación Temperatura promedio anual (1) Cálido 0-1.000 0 25-29°C Templado 1.000-2.000 800 17-23°C Frío 2.000-3.000 1.475 11-15°C Páramo 3.000-4.000 1.140 7-11°C Nieves 4.000 y más 185 5-0°C (1) La variación en la temperatura promedio anual no es mayor de 3°C para un mismo lugar; sinembargo, a nivel diario las diferencias son mayores entre el día y la noche. ESTAC/MUNICIP ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTBR OCTUBR NOVBRE DICIBRE PROM/ANUAL AÑOS SANTAGUEDA - PALESTINA AGRONOMÍA - MANIZALES NARANJAL - CHINCHINÁ EL CEDRAL - PEREIRA LA TRINIDAD - LIBANO EL INCIENSAL - MURILLO 87,3 125,6 164,9 195,0 234,2 134,0 169,4 129,5 177,4 177,4 211,3 120,9 1297,0 88-92 72,6 131,5 133,12 141,3 148,7 97,7 66,3 86,3 113,6 174,8 195,2 178,4 1539,4 88-92 156,9 169,6 206,9 299,2 302,8 181,4 191,4 264,3 204,3 257,5 248,5 199,2 2615,5 88-92 151,0 203,5 278,7 235,6 179,3 109,4 91,8 107.0 192,3 276,5 353,8 243,5 2456,6 88-92 129,3 127,0 168,0 226,9 201,7 117,3 68,2 130,3 142,9 261,9 183,5 174,7 2016,6 88,92 105,9 204,0 144,4 171,2 108,6 193,4 78,9 96,6 214,3 262,7 129,3 200,1 1941,2 89,90,92 Datos:FederaciónNacionaldeCafeteros PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 18 INGEOMINAS
  • 19. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 19 INGEOMINAS
  • 20. Filadelfia, se caracteriza por la inestabilidad geológica y por grandes deslizamientos produ- cidos por movimientos intermi- tentes de suelo y de roca intensamente fracturada a lo largo del área afectada por el Sistema de Fallas de Romeral. 2.2. Vías de2.2. Vías de2.2. Vías de2.2. Vías de2.2. Vías de ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación La parte occidental de la Plancha 206, localizada básicamente en la región cafetera, tiene una adecuada red de comunicaciones a partir de la Troncal de Occidente en su trayecto Manizales - Chinchiná - Pereira y de la carretera Manizales - Neira - Aranzazu. La región central y la oriental tienen su acceso principal a partir de la vía Manizales - Letras, que corresponde a la vía de comunicación con la capital del país. A partir de esta red de primer orden se desprenden ramales, en la mayoría de los casos semipavimentados, que permiten acceso relativamente fácil a la mayor parte del área, complementada hacia algunas veredas y partes altas de la cor- dillera, por caminos de herradura (IGAC, 1985). 2.3. P2.3. P2.3. P2.3. P2.3. Poblaciónoblaciónoblaciónoblaciónoblación La población, en el área de la Plancha 206, está concentrada en la región occidental de ésta y en especial, en las cabeceras municipales de Manizales, capital del Departamento de Caldas, y en losmunicipioscercanoslocalizados en la región cafetera: Neira, Aranzazu, Filadelfia y Villamaría, donde se tiene la infraestructura básica necesaria para el desarrollo y las oportunidades de empleo son mayores. Entre el 50 y 60% de la población del Departamento de Caldas se encuentra localizada en la región considerada en este trabajo (DANE, 1986). La parte oriental de la Plancha 206 y gran parte de la 225, por falta de vías de comunicación y por las condiciones climáticas, presentan una densidad de población baja y las cabeceras municipales allí localizadas, Marulanda (Caldas), Murillo y Herveo (Tolima), tienen una tasa negativa de crecimiento debido a la emigración del campesino hacia las grandes poblaciones ante la carencia de oportunidades de empleo. 2.4. Estudios2.4. Estudios2.4. Estudios2.4. Estudios2.4. Estudios AnterioresAnterioresAnterioresAnterioresAnteriores Básicamente, la información de cartografía geológica utilizada para la publicación de estas planchas proviene del mapa geológico del Cuadrángulo K-8 (Mosquera et al., 1977) donde se muestran las relaciones litológicas y rasgos tectónicos predominantes. Anteriores a este trabajo se encuentra en la literatura geológica algunos mapas e informes regionales que pueden cubrir parte del área considerada o que la enmarcan dentro de un contorno global de evolución geológica o tectónica, entre los cuales se pueden citar los de Royo y Gómez (1943), quien describió la litología y su relación con la estabilidad de los taludes en los alrededores de Manizales; Barrero et al. (1969), sobre la actividad ígnea y tectónica en la Cordillera Central, durante el Meso - Cenozoico; Irving (1971), sobre la evolución estructural de Los Andes colombianos; González et al. (1988), sobre la geología gen- eral de la región Andina; Kassem (1972), el mapa fotogeológico del antiguo Caldas; González (1980), sobre la geología de la Plancha 187 Salamina, donde se describe las características petrográficas de lasunidadeslitológicasqueengran parte se prolongan hacia la zona considerada en este informe; Thouret et al. (1985a, 1985b), sobre la estratigrafía y dinámica del Complejo Volcánico del Ruiz- Tolima; Toussaint (1993), sobre evolución geológica de Colombia. Otros trabajos tratan aspectos específicos sobre depósitos minerales, amenazas geológicas, deslizamientos y avalanchas, tales como los de Hall et al. (1970) y López (1971), sobre los recursos minerales del Departamento de Caldas; el de INGEOMINAS (1972), sobre recursos minerales en el antiguo Caldas; Herd (1974), sobre vulcanología y glaciaciones en el Complejo Volcánico Ruíz - Tolima; Lozano et al. (1984), sobre el mercurio en Aranzazu; Mejía et al. (1988), sobre evaluación de amenazas volcánicas en el área Manizales - Valparaíso; James (1984), sobre evaluación de eventos sísmicos y sismotectónica; Florez (1986), sobre la geomorfología del área Manizales - Chinchiná; y en los últimos años, con la creación de la carrera de Geología en la Universidad de Caldas, se ha desarrollado algunos trabajos de tesis e investigación sobre la geología de Manizales y sus alrededores (Naranjo y Ríos, 1989; Moreno et al., 1993), haciendo énfasis en su influencia en los riesgos geológicos. Después de la catástrofe del Ruiz, en 1985, la elaboración de mapas de amenazas potenciales del Volcán NevadodelRuiz(INGEOMINAS, 1985), del Volcán Cerro Bravo (Monsalve, 1991), del Volcán Nevado del Tolima (Cepeda y PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 20 INGEOMINAS
  • 21. Murcia, 1988) y del Santa Isabel (Núñez, 1993) y las de investiga- ciones en diferentes ramas de la vulcanología llevadas a cabo por investigadores nacionales y extranjeros editada por Williams (1990),hanpermitidocomplemen- tar la información sobre la actividad volcánica, sus productos y consecuencias, mucha de la cual afecta el área de estas planchas. 2.5. Metodología2.5. Metodología2.5. Metodología2.5. Metodología2.5. Metodología La información básica para la elaboración de los mapas geológicos de las planchas 206 Manizales y 225 Nevado del Ruiz se tomó del mapa del Cuadrángulo K-8 (Mosquera et al., 1977), y se complementó con algunos recono- cimientos y levantamientos detallados durante los años 1990 y 1991 en áreas consideradas críticas por sus condiciones geológicas, tectónicas o de localización, o donde no había la información suficiente para la escala de publicación. Los datos geológicos se colocaron sobre cartas preliminares del IGAC a escala 1:25.000, pero la escala de trabajo en el campo es menor teniendo en cuenta la separación entre transversas para toda el área; luego, se recopiló la información a escala 1:50.000 y posteriormente 1:100.000, escala escogida para la publicación. La información petrográfica provienedelanálisisdemásde500 secciones delgadas, a algunas de las cuales se les efectuó análisis modal para determinar la compo- sición mineralógica y algunos análisis químicos para efectuar su clasificación. Las rocas ígneas se clasificaron de acuerdo con Streickeisen (1973, 1979), las rocas metamórficas de acuerdo con su estructura y composición mineralógica de acuerdo con los parámetros de Yardley (1990) y Castro Dorado (1989), incluyendo los minerales accesorios cuando éstos tienen significado petrológico como geotermóme- tros, geobarómetros o en la definición de la facies o tipo de metamorfismo. Las rocas que han sufridometamorfismodinámicose clasificaron de acuerdo con Wise et al. (1984), mientras que para las sedimentitas se utilizó la clasificación de Folk (1974). La determinación de la composición de las plagioclasas se efectuó por métodos ópticos y la del vidrio volcánico mediante la determinación de los índices de refracción. Durante el levantamiento geológico se efectuó el muestreo geoquímico regional con base en muestras de sedimentos activos finos seleccionados, concentrados en batea y algunas rocas analizadas posteriormente por espectrofotometría de emisión. Los resultados y conclusiones de este trabajo fueron consignados en el trabajo de Mosquera (1978, 1979). Las isógradas de metamorfismo se trazaron teniendo en cuenta las delimitadas en la Plancha 187 Salamina (González et al., 1980) y el análisis de las muestras de metamorfitas localizadas en el área de este trabajo, uniendo los puntos donde aparecen por pri- mera vez paragénesis metamór- ficas diagnósticas de las zonas de metamorfismo regional. La información tectónica se complementó con la interpretación de fotografías aéreas e imágenes de radar. Esta información se localizó sobre mapas a escala 1:100.000 y se comparó con los patrones establecidos por Lowell (1985) para establecer un estilo estructural. Los términos temprano, medio y tardío de acuerdo con las normas del Código Estratigráfico de Norte América (1983), designan divi- siones de tiempos geológicos y las palabras inferior, medio y superior la posición relativa de estratos en la columna estratigráfica. 2.6. Agradecimientos2.6. Agradecimientos2.6. Agradecimientos2.6. Agradecimientos2.6. Agradecimientos El mapa geológico en sí y la información utilizada para la elaboración de esta memoria son obra de muchos geólogos que con sutrabajodecampooinvestigativo han contribuido a su autoría. En las planchas geológicas anexas se muestra la participación de los geólogos en los levantamientos de campo. Se agradece la colaboración del geólogo Héctor Mario Maya en la recopilación de información y en la elaboración de algunos mapas temáticosutilizadosparaelpresen- te trabajo y su interés permanente para la discusión y análisis de la problemática geológica, en espe- cial la relacionada con rocas metamórficas y metamorfismo. Al geólogo Dario Mosquera un es- pecial agradecimiento por la revisión crítica y sus comentarios y a la geóloga Margaret Mercado por la revisión final. A todas aquellas personas que de una manera u otra colaboraron con la culminación de este trabajo, muchas gracias. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 21 INGEOMINAS
  • 22.
  • 23. Las planchas 206 Manizales y 225 NevadodelRuizestánconstituidas por litounidades metamórficas, ígneas y sedimentarias de edad paleozoica hasta reciente, cuya descripción se efectúa teniendo en cuenta la edad asignada en la leyenda del mapa, indicando para cada una su localización geográ- fica y tectónica, características litológicas, edad y posibles correlaciones con unidades litoestratigráficas de la Cordillera Central. La ausencia de edades absolutas en la mayoría de las unidades litológicas ha permitido el empleo y desarrollo de una nomenclatura de carácter estratigráfico muchas veces local; además, la escasa fauna encontrada en las secuencias sedimentarias no tiene una posición en la columna estratigráfica y por ello muchas veces sólo se conoce la formación de la cual provienen los fósiles, sin precisiones sobre su posición dentro de la misma. Las unidades descritas en este trabajo tienen carácter litoestratigráfico, aunque los contactos, en muchos casos, entre las diferentes unidades son tectónicos y pertenecen en su evolución a diferentes terrenos alóctonos limitados por fallas regionales. Lo anterior implica que estudios más detallados o determinaciones geocronológicas sistemáticas pueden permitir la redefinición de unidades, cambios de sentido o interpretación de la nomenclatura empleada, facili- tando, además, una separación neta entre unidades litoestra- tigráficas y cronoestratigráficas. 3.1. P3.1. P3.1. P3.1. P3.1. Paleozoicoaleozoicoaleozoicoaleozoicoaleozoico Las rocas paleozoicas que afloran en el área son metamorfitas de bajo a medio grado de metamorfismo en facies esquisto verde a anfibolita que forman el núcleo de la Cordillera Central y que han sido agrupados como Complejo Cajamarca (González, 1989, 1993). En el borde oriental aflora un intrusivo sintectónico de estructura néisica y anfibolitas con inclusiones de esquistos trans- formadas a cornubianitas; estas rocas conjuntamente con las del Complejo Cajamarca, hacen parte del Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central, en el sentido de Restrepo y Toussaint (1982, 1985), y aunque tienen edades en el rango del Paleozoico, es difícil asignar una edad segura corres- pondiente a un evento orogénico determinado. 3.1.1. Complejo3.1.1. Complejo3.1.1. Complejo3.1.1. Complejo3.1.1. Complejo CajamarcaCajamarcaCajamarcaCajamarcaCajamarca Complejo Cajamarca es el nombre utilizado por González (1989) para el conjunto de rocas metamórficas queconstituyenelnúcleodelaCor- dillera Central. En el área de las planchas aflora al este de la Falla San Jerónimo y corresponde a una secuencia sin techo ni base determinadas, donde no es posible estimar con precisión el espesor debido al intenso plegamiento y ausencia de capas guías; varía ampliamente en composición y es el resultado de varios episodios metamórficos regionales a los cuales se superponen efectos térmicos o dinámicos locales de intensidad variable. Las caracte- rísticas mineralógicas y facilidad de identificación permitieron separar, en el área de trabajo, tres grupos composicionales: Grupo Pelítico: Constituido por filitas, esquistos sericíticos y micáceos (Pes) y metasedi- mentitas (Pmm). Grupo Cuarzoso: Cuarcitas (Pq). Grupo Básico: Esquistos verdes y anfibolitas (Pev). Las paragénesis metamórficas in- dican un bajo grado de metamorfismo predominante en facies esquisto verde, aunque localmente se encuentra rocas en facies anfibolita. Los esquistos verdes son menos abundantes y se encuentran intercalados con los esquistos sericíticos. La secuencia metasedimentaria de Marulanda muestra un menor grado de 3. Estratigrafía PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 23 INGEOMINAS
  • 24. metamorfismo que las otras unidades metamórficas y aparen- temente corresponde a la parte superior de la secuencia meta- mórfica, donde el cambio en la intensidad del metamorfismo es debido a la posición estructural más alta dentro de la pila sedimentaria original durante el metamorfismo; posteriormente, la diferencia en el nivel de erosión ha expuesto en superficie los dos conjuntos de rocas tal como lo in- dica la disposición de las isógradas de metamorfismo en la Plancha 206. 3.1.1.1. Esquistos Cuarzo - Sericíticos (Pes). Los Esquistos Cuarzo-Sericíticos constituyen uno de los tipos litológicos más abundantes y característicos del Complejo Cajamarca; presencia de grafito en cantidades variables le imparten un color gris a negro característico, por lo cual se denominan en el campo «esquistos negros». Los esquistos sericíticos afloran tanto al norte del área de estudio como al sur. En la zona central de Antioquia fueron descritos por Grosse (1926) y Botero (1963); al noroeste forman parte del Grupo Valdivia (Hall et al., 1972), donde aparecen intercalados con esquistos actinolítico - cloríticos; en el sur de Antioquia y norte de Caldas, fueron descritos por González (1980) y González et al. (1980) en una franja que continúa en el área de este informe, donde afloran hacia la parte alta de la cordillera. Las mejores exposiciones se encuentran en: • Carreteras Delgaditas - Mesones y Delgaditas - Herveo. • Carretera Pensilvania - Marulanda, antes del río Hondo. • Nacimientos de los ríos La Miel - Guarinó. • Nacimientos ríos Quindío y San Romualdo en la Plancha 225. Esta unidad incluye no sólo los esquistos sericíticos predomi- nantes, sino que por gradación mineralógica pasan a cuarcitas o esquistos grafíticos y por variación textural, a filitas. En afloramientos y muestras de mano son rocas finamente laminadas con una foliación clara, pero generalmente no plana por la presencia de microplegamientos a lo largo de los cuales se acomodan venas de cuarzo lechoso de 0,1 a 10 cm de espesor y de segregación metamórfica. El color es negro a grisáceo plateado según el contenido de grafito-micas; la roca es de grano fino a muy fino, localmente porfidoblástica y con bandeamiento composicional. Las rocas predominantes están compuestas por cuarzo, sericita, grafito, clorita y, como accesorios, micas, apatito, turmalina y opacos metálicos. El porcentaje de sericita es mayor que el de cuarzo y el grafito alcanza hasta un 6%. Aunque en las planchas geológicas se muestran como una unidad homogénea, en el campo presenta variaciones tanto mineralógicas como estructurales. La mica blanca se presenta bien orientada definiendo la foliación de la roca; forma bandas de 1 a 3 mm de espesor y se asocia al grafito; láminas más gruesas están intercrecidas con cuarzo y a veces forman nidos que transgreden la foliación principal. Esta moscovita de neoformación por lo general es más limpia y gruesa que la antigua. El cuarzo es granoblástico en agregados cuando predomina o en cristales alargados cuando está subordinado a la moscovita; también aparece en bandas producidas por segregación metamórfica y en este caso es de grano más grueso. La clorita, en las rocas de más bajo grado, es prógrada y sigue la foliación definida por la mica blanca, pero está subordinada a ésta, mientras que en las de mayor grado parece ser retrógrada según biotita. La biotita se presenta en las rocas de más alto grado y refleja un aumento gradual en las condiciones de presión y tem- peratura durante el metamorfismo, aunque es posible también un con- trol químico que permite el desarrollo de este mineral sólo a partir de un determinado protolito. En el primer caso, podría tomarse este mineral como indicador de presión durante el metamorfismo. Los accesorios son escasos; aparecen circón en granos redondeados, rara vez euhedrales, turmalina idioblástica, algunos cristales anhedrales de apatito dispersos; además, aparecen leucoxeno,cubosdepiritaygrafito que, aunque escaso, le da el color característico a esta unidad. 3.1.1.2. Metasedimentitas de Marulanda (Pmm). Las Metasedimentitas de Marulanda corresponden a la prolongación hacia el sur de la unidad denominada por González (1980) «Rocas Metamórficas de bajo grado sin diferenciar (Pbsd)» constituida por rocas de muy bajo a bajo grado de metamorfismo que conservan, en parte, la textura clástica del sedimento original. El cuerpo principal de esta unidad se encuentra en los alrededores de PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 24 INGEOMINAS
  • 25. Marulanda, de donde recibe el nombre (González y Ruiz, 1993), con excelentes afloramientos en la carretera hacia Pensilvania y a lo largo del río Hondo; está constituido por una alternancia de metalimolitas, metareniscas, pizarras, filitas y cuarcitas, donde la presencia de mica blanca (fengita), clorita y ocasionalmente biotita y la textura de las rocas in- dican que los sedimentos fueron afectados por un evento metamórfico dinamotérmico re- gional. Las metalimolitas y metareniscas se presentan intercaladas con las demás metamorfitas y sólo se diferencian microscópicamente por el tamaño de grano. En muestra de mano presentan coloracióngrispardoygrisoscuro, con pequeñas venas de cuarzo, ocasionalmente. En sección delgada muestran una débil foliación definida por la recris- talización de mica blanca en la matriz y restos de textura clástica original,queindicanclaramenteun origen sedimentario. Su mine- ralogía está compuesta por cuarzo en cristales anhedrales a subhedrales, aislados o formando mosaicos como evidencia de efec- tos metamórficos con extinción desde normal a levemente ondulatoria; en algunas muestras los cristales están ligeramente orientados en el sentido de la foliación y rodeados por láminas finas de mica blanca. La matriz, conformada por cuarzo finogranular y pequeños cristales de mica blanca, se encuentra recubierta por material arcilloso posiblemente producto de alteración de feldespatos y carbonoso en algunas muestras. La mica blanca de mayor tamaño, moscovita (10 mm), se presenta en cristales prismáticos largos, ocasionalmente deformada y con alta birrefringencia; la variedad fina se presenta como sericita, producida por alteración de feldespatos. Los accesorios más comunes son ilmenita y magnetita en cristales euhedrales y subhedrales ampliamente distri- buidos en las muestras, clorita, producto de alteración de biotita y en pequeñas láminas que se confunden con la sericita; ocasionalmente, la biotita forma nidos o rellena venas producidos por efectos térmicos que se han superpuesto al metamorfismo re- gional. En menor proporción hay turmalina, hematita y rutilo. Las pizarras y filitas se presentan finamente laminadas, de colores verde, gris plomo y gris verdoso; ocasionalmente, se encuentran recubiertas por limonita. Al microscopio se diferencian por un tamaño de grano menor en las pizarras. En general, muestran textura lepidoblástica y en menor proporción heteroblástica. Las rocas están compuestas por láminas bien desarrolladas de sericita, la cual alterna con cantidades menores de moscovita y clorita (1 a 5%); la disposición de estas micas define la foliación y se encuentran empolvadas por materia carbonosa, la cual se acumula en los planos de clivaje cuando la roca presenta microplegamientos. Elcuarzo,encristalesindividuales, presenta extinción de normal a levemente ondulatoria y está alineado en el sentido de la foliación; eventualmente, se encuentra formando mosaicos que a veces rellenan venas. Como accesorios se encuentran biotita alterándose a clorita, minerales opacos como ilmenita y magnetita, y a veces circón, turmalina, hematita y rutilo. Estas rocas, en general, presentan una dirección de foliación definida por el alineamiento de las micas; además, en algunas muestras es posible observar una segunda dirección (F2) que indica al menos dos deformaciones tectónicas afectando la secuencia. En algunas muestras es posible observar relictos de textura del sedimento original, constituida por pequeños lentes de areniscas con cristales de cuarzo subredondeados que flotan en una matriz de arcilla y cuarzo criptocristalino. Las cuarcitas se encuentran asociadas al extremo sur de la Falla Río Hondo y son las más resistentes a la meteorización. En muestra de mano se presentan masivas, de grano fino, com- puestas esencialmente por cuarzo. Al microscopio son cristalo- blásticas, formadas por cuarzo con extinción de normal a levemente ondulatoria, con bordes suturados dando apariencia de mosaicos. En menor proporción hay biotita, clorita, fesdespato (principalmente como plagioclasa de composición intermedia), circón y turmalina. A partir de las características que aún se conservan en algunas de las muestras, como la textura relicta y fragmentos de cuarcitas, y de las asociaciones mineraló- gicas presentes en las Metasedimentitas de Marulanda, se concluye que el protolito de estas rocas es una secuencia pelítica con aporte variable de material arenoso-silíceo, ya que se encuentra transición a cuarcitas micáceas de acuerdo con el contenido relativo de cuarzo. Además, hubo aporte de material arcillo-carbonoso a partir del cual se formaron biotita y, ocasional- mente, grafito. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 25 INGEOMINAS
  • 26. La presencia de algunos fragmentos líticos de rocas metamórficas (cuarcitas) sugiere que la secuencia sedimentaria original se produjo a partir del levantamiento y posterior erosión de rocas metamórficas preexis- tentes. Esta secuencia estuvo luego sometida a eventos de metamorfismo regional de grado bajo y térmico de grado medio. 3.1.1.3. Cuarcitas (Pq). Las cuarcitas aparecen hacia el extremo este de la Plancha 206 y al sureste de la Plancha 225 intercaladas e interdigitadas con los esquistos cuarzo-sericíticos; muestra transición a éstos al disminuir el contenido de cuarzo y aumentar el de mica blanca; la estructura varía desde maciza granoblástica de grano fino hasta esquistosa heteroblástica. Lo an- terior significa variación tanto en la composición del protolito sedimentario como en las condiciones de sedimentación. La rocapredominanteestáconstituida por cuarzo sacaroidal en mosaicos, de textura granoblástica poligonal, localmenteconbiotitayfeldespato. Amedidaqueaumentaelcontenido de biotita la estructura se vuelve bandeada con capas delgadas de este mineral que separan mosaicos granoblásticos de cuarzo. El cuarzo es granoblástico equigranular y constituye entre el 60 y 90% de la roca, en mosaicos de granos limpios a ligeramente empolvados por microinclusiones de opacos y micas; en zonas de deformación muestra granulación hacia los bordes de los granos; el contacto entre éstos es inter- digitado; a mayor deformación, los cristales aparecen elongados con fuerte extinción ondulatoria y la roca adquiere una estructura néisica. El resto de la roca está constituido por biotita pardo rojiza fuertemente pleocroica con inclusiones de circón con halo pleocroico, plagioclasa debilmente maclada de composición oligoclasa cálcica - andesina sódica, apatito, circón en su mayor parte como inclusiones, turmalina y opacos. La presencia local de granate y sillimanita fibrosa indica un mayor grado de metamorfismo dinamo- térmico, mientras que la de andalucita y cordierita estaría relacionada con eventos térmicos por metamorfismo de contacto. La composición mineralógica en- tre rangos relativamente amplios indica que los sedimentos originales variaron de arena a limo con cantidades menores de mate- rial arcilloso a partir del cual se forma la biotita en condiciones reductoras (Miyashiro, 1973). La gradación local a esquisto cuarzoso y cuarzo - sericítico in- dica cambios laterales en la cuenca de sedimentación con aumento en el aporte de arcilla y materia carbonosa. 3.1.1.4. Esquistos Actinolíticos - Cloríticos (Pev). Los Esquistos Actinolíticos- Cloríticos son conocidos en el campo como «esquistos verdes» por su color característico en tonos claros y oscuros; son rocas macizas a esquistosas con foliacióndefinidaporlaorientación paralela a subparalela de anfíbol fibroso y clorita. En el área de estas planchas aparecen como: • Cuerpos alargados en sentido norte - sur, subordinados a los esquistos cuarzo sericíticos, pero que pueden ser cartografiados a la escala de trabajo en el campo. • Intercalados en esquistos cuarzo-sericíticos siguiendo su misma tendencia estructural, cuyo espesor varía entre unos pocos centímetros y varios metros; muchas veces es difícil determinar cual de ellos predomina. Microscópicamente, presentan textura heteroblástica, nemato- blástica a hipidioblástica, con bandeamiento composicional donde capas granoblásticas de albita separan bandas más gruesas de actinolita - clorita - epidota; a veces presenta textura lenticular debido a que la plagioclasa y el cuarzo forman «augen» rodeados por anfíboles que se curvan a su alrededor. Esta textura indica efectos dinámicos posteriores a la recristalización. El anfíbol predominante es actinolita en formas alargadas de terminación fibrosa, en tonos muy pálidos a incolora con débil pleocroísmo de X = incolora a amarillopálido,Y=verdeamarillo, Z = verde pálido. La clorita aparece asociada al anfíbol; es de carácter prógrado en láminas finas y agregados, incolora a verde pálido con colores anómalos de interferencia. La epidota es granoblástica. La plagioclasa es granoblástica no maclada, de composición albita - oligoclasa sódica. La mica blanca presente tiene un color verde pálido y se encuentra asociada a las bandas oscuras. Los minerales accesorios son calcita, cuarzo, magnetita, ilmenita y pirita. La proporción relativa de las fases predominantes es variable, pero en términos generales, los minerales verdes que caracterizan la unidad: epidota, clorita, anfíbol, están en proporción similar, lo que corresponde a típicas prasinitas. Su PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 26 INGEOMINAS
  • 27. composición y alternancia con esquistos cuarzo sericíticos de protolitosedimentario,hacepensar que los esquistos verdes se originaron en eventos volcánicos que alternaron con la depositación de sedimentos en una fosa. 3.1.1.5. Edad Mucho se ha analizado y discutido sobre la edad de las rocas metamórficas de la Cordillera Central en los últimos años (Restrepo et al., 1978, 1991; González, 1980, 1993; Restrepo yToussaint, 1982, 1985; Restrepo, 1986; McCourt, 1985; McCourt et al., 1984; Restrepo-Pace, 1992; Toussaint, 1993) con base en un conocimiento más detallado de la geología regional y en la disponibilidad de edades radiométricas (Maya, 1992). No obstante lo anterior, no es posible fijar un criterio único de interpretación teniendo en cuenta la amplia variación en las condiciones tectónicas y de las edades obtenidas aun para una misma unidad. Además, los fósiles que podrían ayudar a determinar con mayor precisión la edad son escasos y su significado, en términos de metamorfismo, es debatible (Restrepo, 1986). Las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca constituyen uncomplejopolimetamórficoenel cual la mayoría de las edades obtenidas por el método K/Ar han dado edades entre el Carbonífero tardío y el Triásico, por lo cual, algunos autores consideran que en el núcleo de la Cordillera Central había actuado un solo evento metamórfico de esta edad (Irving, 1971; Feininger et al., 1972; Hall et al., 1972). Sin embargo, el método analítico empleado, la presencia de edades más antiguas, condiciones de metamorfismo y relaciones estratigráficas, mues- tran la existencia de eventos metamórficos superpuestos de los cuales al menos dos son paleozoicos relacionados con las orogenias caledónica y hercínica o la acadiana y a la hercínica; pero no es posible separar las secuencias metamórficas gene- radas durante un evento dado, de las formadas en uno anterior, si se tiene en cuenta que eventos metamórficos superpuestos son difíciles de distinguir y separar por geocronología. 3.1.1.6. Metamorfismo. El área comprendida en este estudio, considerada como parte del Complejo Cajamarca, contiene dos series de metamorfismo progresivo, cada una caracterizada por una sucesión de diferentes facies y zonas minerales. La serie de más bajo grado se encuentra entre Marulanda y Pensilvania y la de bajo grado está constituida por la mayor parte de las rocas metamórficas de esta unidad litológica. A pesar de las diferencias en las paragénesis metamórficas y texturales, los tipos de roca en ambas series son similares y son, por su extensión y carácter petrológico, típicas de metamorfismo regional dinamo- térmico, afectadas por varios eventos térmicos y dinámicos, constituyendo un complejo polimetamórfico. Una serie puede estar contenida dentro de una facies única como en las Metasedimentitas de Marulanda, o pertenecer a más de una facies. Las zonas están limitadas por isógradas minerales o por características texturales y, por lo tanto, es posible hacer correlación entre facies y zonas, ya que éstas están definidas no por minerales críticos, sino por una asociación crítica completa. Las facies determinadas son características de las facies series de baja presión (Miyashiro, 1973), con paragénesis relativamente constantes a través de cada zona; es difícil determinar los límites entre zonas en una facies dada, debido a que los cambios son graduales y, en muchos casos, están oscurecidos por efectos dinámicos posteriores o por procesos de meteorización. Las paragénesis más comunes en las diferentes secuencias metamór- ficas se indican en la Tabla 3. La isógrada entre las zonas 1.1 y 1.2 de las facies esquisto verde se trazó teniendo en cuenta más la variación textural que la composición mineralógica, ya que las rocas de la primera zona conservan la textura clástica del sedimento original. La isógrada entre las zonas 1.2 y 1.3 se trazó teniendo en cuenta la aparición de biotita en las metapelitas y la desaparición de clorita prógrada en las metabasitas. La isógrada entre las facies de esquisto verde y anfibolita baja está marcada por la aparición de sillimanita fibrosa o estaurolita en las pelitas y de hornblenda en las rocas básicas. Los esquistos pelíticos localizados cerca a los neises de Manizales, Padua y La Línea, y los intruidos por el Stock de Manizales, muestran efectos de metamor- fismo térmico superpuestos al re- gional, formando en algunos casos una aureola de contacto con paragénesis metamórficas que no están en equilibrio con las desarrolladas regionalmente, en PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 27 INGEOMINAS
  • 28. especial, en las de más bajo grado de metamorfismo. Etapas incipientes de metamorfismo retrógrado se observan en las rocas de más alto grado; varios de estos cambios que indican hidratación pueden considerarse como el resultado de una disminución en la temperatura, un aumento en la presión de H2 O o ambos (Winkler, 1974), que tuvieron lugar durante los distintos eventos metamórficos regionales. Los principales cambios observados fueron: • Cloritización de biotita y granate; en este último mineral el proceso se inicia a lo largo de zonas de fractura simultáneamente con la sericitización de alumino- silicatos. • Sericitización ocurre en feldespatos y alumino- silicatos. • Saussuritización ocurre en plagioclasas de metabasitas. El proceso de diaftoresis se acentúa en las rocas asociadas a zonas de cizalladura, ya que a lo largo de fracturas y planos de debilidad penetransolucionesricasenvaporde aguayCa,queaceleranlasreacciones detransformacióndelosmineralesde la paragénesis original estable a alta T-P a una paragénesis estable en condiciones de baja T-P. GRADO DE METAMORFISMO MUY BAJO BAJO MEDIO (f.esq. verde) (f.esq. verde-anfibolita) (f.anfibolita) TIPO DE ROCA Meta-limolitas Meta-areniscas Filitas - Pizarras Esq micáceos Cuarcitas Esq. verdes. esq. anfibólicos - anfibolitas Esq. Calcáreos,mármoles Sericita ± Clorita Sericita Sericita Calc Calc - C Moscovita C - Cl - Mosc C - Mosc - Biot C - Mosc - Ab C - Mosc - Biot - Ab Cl - Act - Ab Act - Ep - Ab Cl - Ab - C Ac - Ab - Ep - C Act - Ab - Mica blanca Calc Calc - C Calc - Cl - Tremolita C - P - Biot - Mosc C - P - Biot - And C - P - Biot - Sill C - P - Biot - Gran C - And - Biot -Mosc C - Biot - Mosc - Gran C - P - Biot - Cord Hb - P Hb - P - Ep Hb - P - Zoisita Calc Calc - C ABREVIATURAS Ab: Albita (An <17) C: Cuarzo Mosc: Moscovita And: Andalucita Cord: Cordierita P: Plagioclasa (An>17) Act: Actinolita Ep: Epidota Sill: Sillimanita Biot: Biotita Gran: Granate Calc: Calcita Cl: Clorita Hb: Hornblenda Tabla 3. Paragénesis metamórficas más comunes en el Complejo Cajamarca, planchas 206 Manizales y 225 Nevado El Ruiz. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 28 INGEOMINAS
  • 29. 3.1.2. Neis de Chinchiná3.1.2. Neis de Chinchiná3.1.2. Neis de Chinchiná3.1.2. Neis de Chinchiná3.1.2. Neis de Chinchiná (Pnch)(Pnch)(Pnch)(Pnch)(Pnch) El Neis de Chinchiná es un cuerpo que fue denominado por Mosquera (1978) como Neis Intrusivo de Chinchiná; sin em- bargo, teniendo en cuenta sus características mineralógicas y relación con otras unidades metamórficas en el área, se prefiere la denominación más simple de Neis de Chinchiná. Parte de esta unidad se encuentra en la Plancha 205 Chinchiná (Estrada y Viana, 1994) y su extremo NE se encuentra en la Plancha 206 Manizales; en total, tiene 60 km en dirección N-S y 5 km en dirección E-W; se encuentra en contacto fallado con rocas del Complejo Quebrada- grande al este y con anfibolitas del Complejo Arquía al oeste. Los mejores afloramientos se encuentran en la carretera Manizales - Chinchiná y en la quebrada Los Cuervos, donde es clara su relación con esquistos biotíticos. Macroscópicamente, la roca predominante es de grano medio a grueso, con estructura néisica definida por la orientación de láminas de biotita entre bandas gruesogranulares de cuarzo y feldespato, a veces porfidoblástica con cristales de ortoclasa hasta de 3 mm y ocasionalmente plegada con bandas claras de cuarzo- feldespato que se estrangulan y se segmentan. Al microscopio presenta orientación definida por láminas de mica y en algunos casos sillimanita fibrosa; está constituida, además, por cuarzo, feldespatos y, ocasionalmente, granate. El cuarzo es gruesogranular, sucio, con efectos de deformación marcados por fracturamiento, extinción ondulatoria y contactos entre granos suturados. La plagioclasa aparece maclada según albita y albita-carlsbad alterada hacia el centro de los cristales a sericita y saussurita; de bajo relieve (n < b), corresponde a albita. El feldespato potásico es pertítico y presenta ocasional- mente macla de microclina con abundantes inclusiones de cuarzo, plagioclasa y micas orientadas. La biotita se caracteriza por su coloración intensa y pleocroismo de X = amarillo pardusco pálido a Y = Z = pardo rojizo con abundantes halos pleocroicos alrededor de inclusiones de circón. Se altera a clorita con segregación de esfena que se acumula a lo largo de los planos de clivaje y en los bordes de los cristales y, generalmente, aparece asociada a sillimanita fibrosa y a moscovita. La sillimanita, variedad fibrolita, aparece junto con biotita marcando la foliación en relación íntima y reacción prógrada donde la primera se forma a partir de la segunda; ocasionalmente, aparece la variedad prismática de este mi- neral. Granate aparece a veces como cristales finos a medios incluidos en porfidoblastos de plagioclasa y más ocasionalmente asociado a biotita. La moscovita aparece asociada a biotita presentando sus mismos grados de deformación y orientación, y es probablemente retrógrada según este mineral. Andalucita aparece ocasional- mente en porfidoblastos con abundantes inclusiones de cuarzo y sericita; la alteración a sericita se produce a lo largo de fracturas paralelas a los planos de clivaje. También se encontró cordierita con alteración casi total a sericita y abundantes inclusiones de opacos. El Neis de Chinchiná presenta predominio de cuarzo sobre feldespato potásico; además, la abundancia de biotita y la presencia de sillimanita conjuntamente con la relación espacial íntima con esquistos biotíticos de origen claramente sedimentario, permiten plantear un probable protolito de areniscas cuarzo-feldespáticas para esta unidad. La relación tectónica con otras unidades en el área impide determinar la edad relativa y establecer correlaciones con unidades similares en la Cordillera Central y, por lo tanto, éstas se establecen con base en el grado y tipo de metamorfismo. 3.1.2.1. Edad. Mosquera (1978) considera este cuerpo como un neis sintectónico, al cual considera por correlación, del Paleozoico superior teniendo en cuenta las edades obtenidas para cuerpos similares en la Cor- dillera Central; sinembargo, como se anotó anteriormente las rocas características de esta unidad difieren en la mineralogía y protolito con respecto a los «neises intrusivos» típicos y, además, su relación tectónica con las unidades adyacentes impide determinar una edad relativa con respecto a éstas. El grado de metamorfismo y características texturales es diferente a las rocas metamórficas del Complejo Arquía localizado hacia el occidente y asignado al Cretácico Inferior y son más similares a neises alumínicos PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 29 INGEOMINAS
  • 30. descritos al norte y noreste del área (Feininger et al., 1972; Barrero y Vesga,1976;González,1980,1993) yconsideradosdelPaleozoico.Esta correlación implica un problema estructural básico para explicar la presencia de este cuerpo al oeste delaFallaSanJerónimo,sisetiene encuentaqueéstamarcaríaellímite entre corteza continental al este y corteza oceánica al oeste. 3.1.2.2. Metamorfismo. La estructura general de este cuerpo es néisica, con una foliacióndefinidaporlaorientación irregular de biotita y moscovita acompañada por deformación y un débilbandeamientocomposicional. La aparición de sillimanita + feldespato potásico y la presencia de estructuras migmatíticas indica un metamorfismo de alto grado (Winkler, 1979), en facies anfibolita (Turner, 1981). Las paragénesis observadas no permiten determinar las condiciones de presión, pues la presencia de granate, aun siendo rico en almandino, no puede tomarse como geobarómetro en rocas de alto grado, pues coexiste con cordierita que es un mineral formado a bajas presiones (Winkler, 1979). La presencia de cordierita y andalucita en los esquistos biotíticos relacionados con el neis es indicadora de condiciones de baja presión y podría considerarse la misma presión para el neis, teniendo en cuenta la estrecha relación espacial y posiblemente genética a partir de una secuencia arenosa en bancos de granulometría y contenido de arcillas variable. 3.1.3. Intr3.1.3. Intr3.1.3. Intr3.1.3. Intr3.1.3. Intrusivos Néisicosusivos Néisicosusivos Néisicosusivos Néisicosusivos Néisicos Rocas granitoides de estructura néisica, denominadas «neises intrusivos» por Feininger et al., (1972) y González (1980), afloran sobre ambos flancos de la cordille- ra al norte de Manizales y constituyencuerposregionalmente concordantes, limitados en gran parte por fallas. En el área de la Plancha 206 afloran dos de estos cuerpos: el de Padua y otro al noreste de Manizales y en la Plancha 225 se encuentra el de La Línea. Al cuerpo de Padua se encuentra asociado la Anfibolita de Padua. Aunque la textura original ha sido modificada, en la mayoría de los casos son notorias las evidencias de un origen ígneo: son claramente intrusivos en las metamorfitas encajantes produciendo paragé- nesis metamórficas en dese- quilibrio térmico con las de metamorfismo regional y, además, alcanza a modificar la estructura produciendo cornubianitas; son numerosas las inclusiones de esquistos en las zonas de borde transformadas en cornubianitas biotíticas. La textura protoclástica que se observa en varias muestras parece haber sido adquirida cuando el magma estaba parcialmentecristalizadoyporello pueden considerarse como intrusivos sintectónicos. 3.1.3.1. Intrusivo Néisico de Padua (Pinp). El Intrusivo Néisico de Padua recibe el nombre de la población de Padua en el Tolima (Barrero y Vesga, 1976); aflora en la parte sureste de la Plancha 206 por 18 km en dirección SW - NE y tiene en promedio 1,5 km de ancho. Los mejores afloramientos se encuentran en las cabeceras de los ríos Aguacatal y Gualí, y en la carretera Mesones - Padua. Hacia el este está en contacto con la Anfibolita de Padua; presenta localmente zonas de migmatiza- ción (Barrero y Vesga, 1976) y hacia el occidente aparece en contacto, localmente fallado, con cuarcitasdelComplejoCajamarca. La composición predominante es tonalítica a granodiorítica (Tabla 4), con estructura néisica definida por la orientación subparalela de láminas de biotita y moscovita y textura hipidioblástica inequigranular de grano medio a grueso; localmente, presenta textura granoblástica desarrollada por efectos dinámicos indicados por la extinción ondulatoria del cuarzo, fracturamiento de feldespatos y flexionamiento de las láminas de mica. El cuarzo es anhedral inequigranular donde los cristales más gruesos aparecen en mosaicos y el más fino es de carácter intersticial. La plagio- clasa es el mineral que mejor conserva las características ígneas originales; es anhedral a subhedral, tabular y sólo cuando está intensamente deformada muestra algún redondeamiento desarro- llando una textura de mortero alrededor de cristales de cuarzo y feldespato potásico; por lo general, bien maclada según albita y albita- carlsbad con alteración variable a sericita, saussurita y caolín. La composición varía entre An 26 y An 40. El feldespato potásico (0 - 30%), es preferencialmente microclina con alteración a caolín. La biotita es fuertemente pleocroica de X = amarillo - pardo a Y = Z = pardo rojizo intenso, presenta abundantes inclusiones de circón con halo pleocroico fuerte, de apatito y de rutilo con textura sagenítica. Se altera a PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 30 INGEOMINAS
  • 31. clorita con esfena finogranular residual a lo largo de los planos de clivaje y en el borde de los cristales. La moscovita, por lo general, está subordinada a la biotita y en algunas muestras aparece asociada al feldespato. Los accesorios más comunes son circón, apatito, turmalina en cristales zonados, rutilo, magnetita e ilmenita y hacia las zonas de borde aparecen como minerales metamórficos formados probable- mente por asimilación de rocas pelíticas,sillimanita,granateymás abundante la turmalina. 3.1.3.2. Anfibolita de Padua (Pap). La Anfibolita de Padua es el nombre asignado por Barrero y Vesga (1976) a un cuerpo elongado de 17 km de largo por 1,5 km de ancho en contacto fallado al sureste con metamorfitas del Complejo Cajamarca y al noroeste con el Intrusivo Néisico de Padua, con el cual forma zonas de migmatitas. Al este el contacto es fallado y está marcado por la Falla Palestina. Macroscópicamente, las rocas predominantes en esta unidad son granoblásticas de grano medio a fino, equigranulares, color motea- do y foliación definida por la disposición paralela a subparalela de cristales tabulares de hornblenda. No se observa varia- ciones texturales o estructurales aun en la zona de borde donde presenta contactos tectónicos con el Complejo Cajamarca a lo largo de la Falla Palestina. La textura es granonematoblástica a granoblástica, en mosaicos con débilbandeamientocomposicional producido por segregación metamórfica. La hornblenda es subhedral elongada con su dimensión mayor en continuidad marcando la foliación, pleocroica X = verde amarillo Y = verde pálido, Z = verde pardo, a veces con pequeñas inclusiones de plagioclasa y esfena asociada. La relación con plagioclasa está próxima a 1:1 La plagioclasa es tabular, subhedral por lo general bien maclada según albita y albita- carlsbad y la mayoría se encuentra alterada a saussurita. Cuarzo es accesorio y rara vez excede el 5%; además, se encuentra esfena, ilmenitayepidotacomoaccesorios en porcentajes variables. La asociación íntima con el Intrusivo Néisico de Padua y sus características texturales permiten considerar estas rocas como metaígneas, sometidas a condiciones de metamorfismo de las facies anfibolita, metamor- fismo de grado medio. 3.1.3.3. Intrusivo Néisico de Manizales (Pinm). Mosquera (1978) denomina Intrusivo Néisico de Manizales a un cuerpo localizado al NE de la ciudad de Manizales, de unos 50 km², alargado en sentido N - S y un ancho máximo de 3,5 km. Hacia el noreste se encuentra cubierto por rocas volcánicas del Volcán Cerro Bravo y por productos piroclásticos originados en el Complejo Volcánico Ruiz - Tolima. Al oeste intruye metamorfitas del Complejo Cajamarca y es intruido al sur, este y norte por el Stock de Manizales; además, al norte aparecen cuerpos pequeños de iguales características que han sido relacionados con esta unidad. Los mejores afloramientos se encuentran en los cauces de los ríos Blanco y Guacaica, en la quebrada Martinica y en el camino Letras - Aguabonita. Microscópicamente, la estructura néisica está definida por la orientación paralela a subparalela de láminas de biotita y moscovita, con un ligero bandeamiento composicional y, localmente, augen, pero es de anotar que en parte del cuerpo la orientación es sólo incipiente, conservándose las características de una roca ígnea fanerítica de grano medio a fino. La textura es hipidioblástica a granolepidoblástica de grano grueso a medio; en algunas secciones se observa esquisto- sidad «grosera» (Castro Dorado, 1989), con arcos poligonales que indicarían al menos dos eventos de deformación. Hacia el centro del cuerpo, la roca muestra intensa deformación con textura porfido- blástica (augen), destruyendo, en gran parte,la textura original de la rocaymodificandolacomposición promedia del cuerpo. La composición predominante es granodiorítica (Tabla 4), con variación local a granito. En las zonas de mayor deformación el cuarzo aparece en capas recristalizadas formando lentes alargados con el eje mayor orientado según la dirección de la esquistosidad, separados por segregaciones de biotita y moscovita. El cuarzo es granoblástico medio a grueso y forma mosaicos con feldespato o es intersticial entre plagioclasa; por lo general se encuentra limpio con débil extinción ondulatoria, excepto en la parte central donde la deformación es mayor y, en este caso, se encuentra granulado y con fuerte extinción ondulatoria. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 31 INGEOMINAS
  • 32. La plagioclasa es euhedral a subhedral de hábito tabular con alteración parcial a sericita y caolín; aparece bien maclada según albita y albita-carlsbad y composición entre An28 y An41. La disminución del contenido de este mineral en las zonas más deformadas sugiere que la deformación produjo rompimiento de los cristales de plagioclasa y crecimiento de micas. El feldespato potásico comprende ortoclasa y, rara vez, microclina; es granoblástico y forma mosaicos con cuarzo y plagioclasa; son comunes inclusiones de mica y alteración a caolín. Biotita se presenta en láminas subidiomórficas flexionadas y orientadas y definen la estructura néisica junto con moscovita; fuertemente pleocroica de X = amarillo pardo a Y = Z = pardo rojizo intenso, abundantes inclusiones de circón con halo pleocroico fuerte y se altera a clorita. Moscovita se presenta en láminas subidiomórficas y como agregados finogranulares orienta- dos marcando la esquistosidad junto con la biotita; su porcentaje es variable y puede, localmente, ser más abundante que la biotita con la cual se mezcla en forma desordenada alrededor de augen de cuarzo y feldespatos. Los minerales accesorios constituyen menos del 1% en volumen de la roca y son: apatito, circón, esfena, opacos y ocasio- nalmentegranate,únicomineralde probable origen metamórfico encontrado en la roca. 3.1.3.4. Intrusivo Néisico de La Línea (Pinl). Se denomina Intrusivo Néisico de La Línea a un cuerpo de 3 km de largo, en sentido N-S y un ancho máximo de 2km localizado en el extremo suroeste de la Plancha 225 y que se prolonga hacia el sur en la Plancha 244 Ibagué. Los mejores afloramientos se encuentran en los límites de los departamentos de Quindío y Tolima, cerca a La Línea, de donde recibe su nombre, aunque en el trabajo de Mosquera (1978) se conoce como Intrusivo Néisico de Salento. Las mejores exposiciones se presentan en la carretera Salento - La Ceja - Toche y en los nacimientos del río Boquerón, afluente del río Quindío. El neis es intrusivo en metamor- fitas del Complejo Cajamarca y se encuentra, en parte, cubierto por rocas piroclásticas originadas en el Complejo Volcánico Ruiz - Tolima. La estructura es néisica a esquistosa bandeada con foliación definida por láminas orientadas de mica que localmente forman repliegues y augen. Son rocas de grano medio a grueso con texturas granoblásticas a heteroblásticas modificadas por efectos dinámicos. La composición es tonalítica a cuarzomonzonítica (Tabla 4) con cuarzo (25-30%) granoblástico en mosaicos equigranulares, empol- vado, con extinción ondulatoria moderada a fuerte; los granos individuales muestran bordes suturados. La plagioclasa (50- 60%) es de composición oligoclasa - andesina y aparece empolvada por alteración a arcillas, poco macladas y no zonada. El feldespato potásico (5- 30%) es ortoclasa empolvada, ligeramentepertíticay,localmente, muestra núcleos irregulares de estabilización en microclina. La biotita (5-15%) muestra una coloración intensa con pleo- croísmo de X= pardo-amarillo a Y=Z=pardorojizoconinclusiones de circón con halo pleocroico fuerte y de apatito. La moscovita (0-5%) aparece asociada a la biotita, pero no presenta una orientacfión tan definida como ésta. Algunas muestras contienen sillimanita fibrosa y granate como minerales metamórficos asocia- dos a biotita. Como minerales accesorios se encuentra circón, apatito, esfena, rutilo con textura sagenítica y ocasionalmente, turmalina. El contenido total de accesorios rara vez excede el 2%. 3.1.3.5. Edad. No hay dataciones radiométricas de los cuerpos de intrusivos néisicos que afloran en estas planchas. Las relaciones de campo indican de una manera clara que son intrusivos en metamorfitas del Complejo Cajamarca y el Intrusivo Néisico de Manizales es intruido por el Stock de Manizales. Por sus características petrográficas y tectónicas regionales similares, se consideran de la misma edad, aunque pudieran representar más de un evento intrusivo en su formación.Considerandotodoslos cuerpos denominados «Neises Intrusivos» en la parte norte de la Cordillera Central, las edades radiométricas obtenidas por diversos métodos para algunos de estos cuerpos están en el rango 284 - 207 Ma (Restrepo et al., 1982; Maya, 1992); definen un evento del Permo - Triásico relacionado con la orogenia hercínica que afecta las rocas metamórficas preexistentes. Este evento, aunque no necesariamen- te representa un metamorfismo del Paleozoico tardío, indica al menos un efecto térmico importante geocronológicamente. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 32 INGEOMINAS
  • 33. El cuerpoAnfibolita de Padua fue datado por Vesga y Barrero (1978), y obtuvieron una edad de 200 ± 40 Ma K/Ar en hornblenda. Esta edad es un poco más joven que las obtenidas para los intrusivosneísicos,aalgunosdelos cuales hay relacionados espacial y posiblemente genéticamente, algunos cuerpos de anfibolita. Por lo anterior, debe considerarse esta edad como mínima y representa la de la homogenización isotó- pica de la hornblenda durante el evento hercínico tectome- tamórfico reconocido en varias dataciones radiométricas sobre rocas metamórficas y sobre plutones tardíos y postectónicos. Sin embargo, no es posible esta- blecer, con los datos disponibles, si las rocas se metamorfosearon por primera vez durante este evento o si el evento se produjo sobre rocas metamorfoseadas durante una tectogénesis anterior y afectadas nuevamente durante el Permo-Triásico, pudiendo ser por sus características texturales rocas precámbricas afectadas por eventos posteriores que se reflejan en las edad radiométricas. 3.1.3.6. Metamorfismo. La estructura metamórfica de los intrusivos néisicos está definida por una ligera e irregular orientación de los minerales micáceos sin una deformación intensiva; estas texturas protoclásticas pueden haber sido adquiridas durante la intrusión cuando el magma había iniciado su cristalización y era forzado hacia niveles superiores a lo largo de grandes fracturas que controlan su emplazamiento y, por lo tanto, pueden considerarse como intrusivos néisicos sintectónicos. Regionalmente, son concordantes con las metamor- fitas encajantes, pero, localmente, muestran digitaciones formando zonas de migmatitas de inyección de espesor variable. La composición granítica original se conserva y con esta para- génesis es difícil determinar las - MUESTRAS - MINERALES Cuarzo Feld. de K Plagioclasa Biotita Moscovita Esfena Granate Apatito Circón Opacos Clorita TOTAL % An en Plagioclasa SiO2 TiO2 Al2O3 Fe2O3 FeO MnO MgO CaO Na2O K2O H2O (Total) TOTAL IGM-75.592 39,6 9,3 26,4 16,8 6,6 0,2 Tr Tr Tr 0,4 0,3 99,6 18 74,24 0,32 12,09 1,48 2,53 0,03 1,06 1,31 1,21 2,25 2,21 99,27 IGM-75.901 33,2 10,4 29,3 21,6 5,1 Tr - 0,1 0,1 0,2 Tr 100,0 30 71,78 0,32 13,98 1,50 1,87 0,05 0,93 1,69 2,56 2,90 2,23 99,71 IGM-75.902 36,6 79 19,6 18,8 1,58 Tr - 0,3 Tr 0,4 0,5 99,9 28 69,36 0,73 14,79 1,52 1,72 0,03 1,09 2,54 3,77 1,82 1,97 99,34 IGM-75.916 30,1 9,2 24,1 14,9 21 0,1 Tr 0,2 Tr Tr 0,4 24 69,58 0,57 15,36 1,20 1,82 0,04 1,03 4,08 3,50 1,96 1,22 100,36 Análisis modales basados en el conteo de 1000 - 1200 puntos sobre secciones delgadas estándard. Tr: Trazas Tabla 4. Análisis modales y químicos del Intrusivo Néisico de Manizales, Plancha 206 Manizales. PLANCHAS 206 MANIZALES Y 225 NEVADO DEL RUIZ 33 INGEOMINAS