SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 319
Descargar para leer sin conexión
QUÍMICA

     Vicente Blasco Marzá
  Agregado de Física y Química I.B.



     Fernando Latre David
  Catedrático de Física y Química I.B.



       José Usó Mañanós
  Agregado de Física y Química I.B.
© Del libro:
  Vicente Blasco Marzá
  Fernando Latre David
  José Usó Mañanós

  Depósito Legal: -
  ISBN: 84-87683-21-5

  Edita:
  Faenza Editrice Iberica

  Maquetación, diseño e impresión:
  AS & A Design, S.L.
  Tel: 964 25 70 89
  www.asadesign.com
PRESENTACIÓN

     Los autores, no hemos podido contenernos y hemos decidido presentar una nueva
versión, completamente revisada y ampliada del texto “Química”.
     Tras muchos años de trabajo en la docencia ya estamos convencidos, del mismo
modo que Primo Levi, que a la Química le pedimos “algo más que las herramientas
necesarias para ganarnos el pan y tener una vida segura”. Aún ahora, cuando ya
empezamos a dejar atrás la primera juventud, seguimos estudiando con la ilusión de
entender y dar a entender, conocer y explicar, huyendo siempre de aquellas antiguas
clases en las que se daban “toneladas de nociones completamente incapaces de calentar
la sangre en las venas de los alumnos”.
     Por todo ello, hemos reordenado alguno de los capítulos, incluyendo el de Cinética
Química inmediatamente después del de Termodinámica y Equilibrio. Los hemos ampliado
prácticamente todos, añadiendo problemas, actualizando los contenidos o adaptándolos a
lo que a nosotros nos gustaría que fuese un buen texto de Química. También hemos
renovado todas las figuras.
     Pensando que los alumnos que utilicen este texto, el próximo curso ingresarán en la
Universidad, hemos dado a todos los capítulos una extensión y profundidad lo más amplia
posible.
     Hemos cambiado también el tipo de letra y el formato, con una columna al márgen
en la que hemos incluido un mayor número de problemas, justo al lado de los contenidos
a los que se refieren, prácticas, y numerosas fotografías, opiniones y biografías de muchos
de los científicos que se citan en el texto. Con ello, pretendemos ampliar la visión del
alumno, insertar los avances científicos en su momento histórico y exponer, cuando es
posible, la grandeza de algunos científicos, que consiguieron extraordinarios avances con
una sorprendente escasez de medios.
     También, con la finalidad de ampliar las perspectivas de todos aquellos que utilicen
este texto, al final de algunos capítulos hemos añadido pequeños ensayos, narraciones o
artículos periodísticos cuidadosamente seleccionados.
     Hemos revisado también las tablas de constantes y factores de conversión que se
incluyen al final del libro.
     Queremos agradecer especialmente a Don Vicente Latre David su colaboración en
la confección de las figuras y a Don Josep Porcar i Museros su paciencia en la maquetación
del libro.
     Agradecemos de antemano a profesores y alumnos cuantas sugerencias deseen
formularnos, con la seguridad que serán atendidas.

                                                                            Los autores.
                                                                    Septiembre de 2001.
INDICE GENERAL

CAPÍTULO I. LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON.
LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
      1.1. CONCEPTO DE QUÍMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
      1.2. MATERIA HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA. SUSTANCIAS PURAS.
          COMPUESTOS Y ELEMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
           1.3. LEYES DE COMBINACIÓN QUÍMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
           1.3.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
           1.3.2. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA. LAVOISIER, 1774. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
           1.3.3. LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS. PROUST, 1799. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
           1.3.4. LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES. DALTON, 1804. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
      1.4.TEORÍA ATÓMICA DE DALTON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
           1.4.1.VALIDEZ ACTUAL DE LA TEORÍA ATÓMICA DE DALTON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
           1.4.2. JUSTIFICACIÓN DE LAS LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
      1.5. LEY DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACIÓN. GAY LUSSAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
      1.6. HIPÓTESIS DE AVOGADRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
      1.7. DETERMINACIÓN DE MASAS ATÓMICAS Y FÓRMULAS MOLECULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
      1.8. EL MÉTODO DE CANNIZARO PARA DETERMINAR MASAS ATÓMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
      1.9. LEY DE DULONG Y PETIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
      1.10. MASAS MOLECULARES DE LOS GASES. ECUACIÓN DE ESTADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
      1.11. CONCEPTO DE MOL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
      1.12 CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
      1.13. LEYES DE LOS GASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
      1.14.TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR DE LOS GASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
      1.15. DISOLUCIONES DE GASES EN LÍQUIDOS. LEY DE HENRY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
      PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
      PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

CAPÍTULO II. ESTRUCTURA EXTRANUCLEAR DEL ÁTOMO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                        .   ..   .   29
      2.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      .   ..   .   29
      2.2. DESCARGA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE GASES ENRARECIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                          .   ..   .   29
           2.2.1. RAYOS CATÓDICOS: EL ELECTRÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       .   ..   .   29
           2.2.2. RAYOS CANALES: EL PROTÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   ..   .   30
      2.3. DISPERSIÓN DE PARTÍCULAS ALFA A TRAVÉS DE LÁMINAS METÁLICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                               .   ..   .   31
      2.4. EL NEUTRÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  .   ..   .   32
      2.5. EL ESPECTRÓGRAFO DE MASAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   ..   .   32
      2.6. ESCALAS DE MASAS ATÓMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 .   ..   .   33
      2.7. ESPECTROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               .   ..   .   33
      2.8. CLASIFICACIÓN DE LOS ESPECTROS: ANÁLISIS ESPECTRAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                      .   ..   .   34
      2.9. ESPECTROS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X. LEY DE MOSELEY. NÚMERO ATÓMICO. . . . . . . . . . . . . . . .                                                                            .   ..   .   35
      2.10. ESPECTRO DE EMISIÓN DEL ÁTOMO DE HIDRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                         .   ..   .   37
      2.11. DEFICIENCIAS DEL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                          .   ..   .   37
      2.12. HIPÓTESIS CUÁNTICA DE PLANCK. EFECTO FOTOELÉCTRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                             .   ..   .   38
      2.13. EL ÁTOMO DE BOHR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         .   ..   .   39
      2.14. NATURALEZA DE LA LUZ. DUALIDAD ONDA CORPÚSCULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                             .   ..   .   40
      2.15. PRINCIPIO DE INDETERMINACIÓN DE HEISENBERG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                   .   ..   .   41
      2.16. EL ÁTOMO EN MECÁNICA ONDULATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                               .   ..   .   42
      2.17. SIGNIFICADO FÍSICO DE LA FUNCIÓN DE ONDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                  .   ..   .   42
      2.18. ORBITALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                .   ..   .   43
      2.19. EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   ..   .   43
      2.20. ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   ..   .   45
      2.21. SIGNIFICADO DE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                 .   ..   .   46
      2.22. NIVELES ENERGÉTICOS, SUBNIVELES Y ORBITALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                              .   ..   .   46
      2.23. CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS DE ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                          .   ..   .   49



                                                                                                                                                                                                      VII
CAPÍTULO III. SISTEMA PERIÓDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
          3.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
          3.2. EL SISTEMA PERIÓDICO ACTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
          3.3. ALGUNAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
               3.3.1. CARÁCTER METÁLICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
               3.3.2. RADIO ATÓMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
               3.3.3. ENERGÍA DE IONIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
               3.3.4. AFINIDAD ELECTRÓNICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
               3.3.5. ELECTRONEGATIVIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


CAPÍTULO IV. EL ENLACE QUÍMICO: IÓNICO, COVALENTE, METÁLICO. FUERZAS INTERMOLECULARES.
RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE ENLACE Y LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
          4.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
          4.1.1.TIPOS DE ENLACE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
          4.2. EL ENLACE COVALENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
               4.2.1. LA TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
               4.2.2. INTERPRETACIÓN DE LA VALENCIA DE LOS ELEMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
               4.2.3. ESTRUCTURAS DE LEWIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
               4.2.4. ESTRUCTURAS RESONANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
               4.2.5. CARÁCTER DIRIGIDO DEL ENLACE COVALENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
               4.2.6. FORMACIÓN DEL SIMPLE, DOBLE Y TRIPLE ENLACE EN QUÍMICA ORGÁNICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
               4.2.7. GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES INORGÁNICOS.
                        MODELO DE SIDGWICK Y POWELL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
          4.3. EL MODELO IÓNICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
               4.3.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
               4.3.2. ENERGÍA RETICULAR EN LOS CRISTALES IÓNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
               4.3.3. EL CICLO DE BORN-HABER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
               4.3.4. APLICACIONES DEL CICLO DE BORN-HABER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
               4.3.5. ASPECTO GEOMÉTRICO DE LOS SÓLIDOS IÓNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
               4.3.6. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS IÓNICAS TÍPICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
          4.4. ELECTRONEGATIVIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
          4.5. FUERZAS INTERMOLECULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
               4.5.1. FUERZAS DE VAN DER WAALS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
               4.5.2. EL ENLACE DE HIDRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
          4.6. ENLACE METÁLICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
          4.7. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ENLACE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
               4.7.1. SUSTANCIAS IÓNICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
               4.7.2. SUSTANCIAS MOLECULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
               4.7.3. SÓLIDOS COVALENTES TRIDIMENSIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
               4.7.4. SÓLIDOS METÁLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
               4.7.5. UN SÓLIDO LAMINAR: EL GRAFITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103


CAPÍTULO V. TERMOQUÍMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
          5.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
          5.2. SISTEMAS, ESTADOS Y FUNCIONES DE ESTADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
          5.3. LA FUERZA INDUCTORA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA. REACCIÓN ESPONTÁNEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
          5.4. EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
          5.5.TERMOQUÍMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
          5.6. CAUSAS DEL CAMBIO DE CALOR EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.
               ENERGÍAS MEDIAS DE ENLACE Y ENERGÍAS DE DISOCIACIÓN DE ENLACE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
          5.7. ENTROPÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
          5.8. ENERGÍA LIBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111



VIII
5.9. EQUILIBRIO QUÍMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   112
               5.9.1. EL EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   112
               5.9.2. LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   113
               5.9.3. ENERGÍA LIBRE Y CONSTANTE DE EQUILIBRIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   114
               5.9.4. DIFERENTES EXPRESIONES DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO. . . . . .                                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   114
               5.9.5. EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE EL ESTADO DE EQUILIBRIO. . . . . . . . . .                                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   115
               5.9.6. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO.                                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   115
               5.9.7. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN SOBRE EL EQUILIBRIO. . . . . . . . . . .                                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   116
               5.9.8. PRINCIPIO DE LE CHATELIER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   116
               5.9.9. EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   116
          AMPLIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   117
          PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   118

CAPÍTULO VI. CINÉTICA QUÍMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   121
      6.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   121
      6.2.VELOCIDAD DE REACCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   121
      6.3. LEY DE VELOCIDAD. CONSTANTE DE VELOCIDAD. ORDEN Y MOLECULARIDAD. . . . . . . . . .                                                                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   122
      6.4. REACCIONES DE PRIMER ORDEN. LEY DE VELOCIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   123
      6.5. REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   125
      6.6. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. LEY DE ARRHENIUS                                                                                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   127
      6.7. INTERPRETACIÓN DE LAS VELOCIDADES DE REACCIÓN.TEORÍA DE LAS COLISIONES. . . .                                                                                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   127
      6.8. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   128
      6.9. CATÁLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   129
      PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   129
      PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   130

CAPÍTULO VII. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES. EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                                  .   131
      7.1 INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                             .   131
      7.2.TEORÍA DE ARRHENIUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                .   131
      7.3.TEORÍA DE BRONSTED-LOWRY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                        .   132
           7.3.1. REACCIONES DE PROTÓLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                     .   133
           7.3.2. PROTÓLISIS DE UN ÁCIDO O UNA BASE EN AGUA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                          .   133
           7.3.3. PROTÓLISIS DE ESPECIES IÓNICAS: HIDRÓLISIS DE UNA SAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                            .   134
      7.4. FUERZA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                          .   134
      7.5. CONCEPTO DE pH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                            .   135
      7.6. PRODUCTO Ka · Kb PARA UN PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                                     .   137
      7.7. CÁLCULO DEL pH DE DISOLUCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                              .   141
           7.7.1. pH DE UNA DISOLUCIÓN DE ÁCIDO FUERTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                     .   141
           7.7.2. pH DE UNA DISOLUCIÓN DE BASE FUERTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                  .   141
           7.7.3. pH DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS DÉBILES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                   .   141
           7.7.4. pH DE DISOLUCIONES DE BASES DÉBILES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                .   143
           7.7.5. pH DE DISOLUCIONES ACUOSAS DE SALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                  .   146
           7.7.6. pH DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS POLIPRÓTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                          .   148
      7.8. DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                             .   149
      7.9. CAMPOS DE EXISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                  .   154
      7.10. MEZCLAS DE ÁCIDOS FUERTES Y DÉBILES. CÁLCULO DEL pH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                                .   155
      7.11. INDICADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                          .   156
      7.12. CURVAS DE VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                .   158
      7.13. ACIDEZ, BASICIDAD Y ESTRUCTURA. EL CONCEPTO DE LEWIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                                 .   160
      7.14. ACIDEZ DE LOS CATIONES HIDRATADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                .   161
      7.15. EL CEMENTO PORTLAND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                     .   161
      7.16. EL VIDRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                   .   162
      PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                     .   163



                                                                                                                                                                                                                                          IX
CAPÍTULO VIII. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES.
               EQUILIBRIOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   165
      8.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   165
      8.2. AJUSTE DE LAS ECUACIONES REDOX. . . . . . . . . . . .                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   167
      8.3. POTENCIALES REDOX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   169
      8.4. FUERZA ELECTROMOTRIZ DE UNA PILA. . . . . . . . .                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   172
      8.5. REGLAS DE NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   172
      8.6. ELECTRÓLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   173
      8.7. LEYES DE FARADAY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   173
      8.8.TIPOS DE PILAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   176
           8.8.1. PILA VOLTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   176
           8.8.2. PILA SECA DE LECLANCHÉ. . . . . . . . . . . . . . . .                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   176
           8.8.3. PILA DE MERCURIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   177
           8.8.4. ACUMULADOR DE PLOMO. . . . . . . . . . . . . . . .                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   177
           8.8.5. LA BATERIA DE NIQUEL-CADMIO. . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   177
           8.8.6. PILAS DE COMBUSTIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   178
      8.9.VOLUMETRÍAS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. . . . . .                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   178
      8.10. OBTENCIÓN DEL HIERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   180
      8.11. CORROSIÓN DEL HIERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   182
      8.12. PROTECCIÓN DEL HIERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   183
      8.13. EL PROCESO FOTOGRÁFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . .                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   184
      8.14. REACCIONES DE DISMUTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . .                            .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   186
      AMPLIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   186

CAPÍTULO IX. EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   193
      9.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   193
      9.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   193
      9.3. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                             .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   194
      9.4. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA SOLUBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   194
      9.5. ASPECTOS CUANTITATIVOS EN LOS EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. . . . . . . . . . . . .                                                                                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   196
           9.5.1.. CONOCIDA LA SOLUBILIDAD CALCULAR EL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.                                                                                                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   196
           9.5.2. CONOCIDO EL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD, CALCULAR LA SOLUBILIDAD.                                                                                                                       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   196
           9.5.3. EL EFECTO DEL IÓN COMÚN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   197
           9.5.4. FORMACIÓN DE PRECIPITADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   199
           9.5.5. PRECIPITACIÓN FRACCIONADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                                .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   201
      PRÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   202

CAPÍTULO X. HIDRÓGENO, NITRÓGENO Y AMONÍACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                     ...         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   203
      10.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       ...         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   203
      10.2. LAS MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRICACIÓN DEL AMONÍACO.                                                                              ..         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   203
      10.3. LA SÍNTESIS DE HABER-BOSCH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                               ...         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   204
      10.4. PROPIEDADES DEL AMONÍACO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                   ...         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   206
      10.5. ÁCIDO NÍTRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                      ...         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   206
      10.6. PROPIEDADES Y APLICACIONES DEL ÁCIDO NÍTRICO. . . . . . . . .                                                                     ...         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   207
      PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               ...         .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   208

CAPÍTULO XI. OXÍGENO, AZUFRE, ÓXIDOS Y ÁCIDO SULFÚRICO . . . . . . . . .                                              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   211
      11.1. EL OXÍGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   211
      11.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ÓXIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                        .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   212
      11.3. EL AZUFRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   214
      11.4. ESTADOS ALOTRÓPICOS Y FÓRMULA MOLECULAR. . . . .                                                          .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   214
      11.5. COMPUESTOS DE AZUFRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   215
      11.6. PROPIEDADES Y APLICACIONES DEL ÁCIDO SULFÚRICO.                                                           .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   216
      PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   218



X
CAPÍTULO XII. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA. HIDROCARBUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                           ......                  .   .   .   221
      12.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              ......                  .   .   .   221
      12.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                ......                  .   .   .   221
      12.3. HIDROCARBUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               ......                  .   .   .   224
      12.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HIDROCARBUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                                  ......                  .   .   .   224
          12.4.1. ALCANOS Y CICLOALCANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                            ......                  .   .   .   224
          12.4.2. ALQUENOS Y ALQUINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       ......                  .   .   .   228
      12.5. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                            ......                  .   .   .   231
      12.5.1. COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS AROMÁTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                          ......                  .   .   .   234
      12.5.2. COMPUESTOS AROMÁTICOS EN BIOQUÍMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                         ......                  .   .   .   234
      12.6. DERIVADOS HALOGENADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                         ......                  .   .   .   235
      12.6.1. DERIVADOS FLUORADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       ......                  .   .   .   235
      12.6.2. PESTICIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      ......                  .   .   .   236
      12.7. EL PETRÓLEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         ......                  .   .   .   237
      12.7.1. ELABORACIÓN DEL PETRÓLEO Y SUS FRACCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                           ......                  .   .   .   238
      12.8. GAS NATURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                           ......                  .   .   .   241
      12.8.1. APLICACIONES INDUSTRIALES DEL GAS NATURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                                         ......                  .   .   .   241
      12.9. CARBÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      ......                  .   .   .   242

CAPÍTULO XIII. COMPUESTOS OXIGENADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   245
      13.1. ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   245
          13.1.1. NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   245
          13.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES. . . .                                                   .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   246
          13.1.3. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES.                                                        .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   247
      13.2. ALDEHIDOS Y CETONAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   249
          13.2.1. NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   249
          13.2.3. PROPIEDADES QUÍMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   250
      13.3. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   250
          13.3.1. NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   253
          13.3.2. PROPIEDADES FÍSICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   254
          13.3.3. PROPIEDADES QUÍMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   254
      13.4. ÉSTERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   255
      13.5. POLIÉSTERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   256
      13.6. GLICERINA. JABONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 .............             ..   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   257

CAPÍTULO XIV. COMPUESTOS NITROGENADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  259
      14.1. NITROCOMPUESTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  259
          14.1.1. NOMENCLATURA Y ESTRUCTURA. . . . . . . . . .                                   ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  259
          14.1.2. OBTENCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  260
      14.2. AMINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  260
          14.2.1. NOMENCLATURA Y PROPIEDADES. . . . . . . . . .                                  ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  260
          14.2.2. MÉTODOS DE OBTENCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . .                            ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  261
      14.3. AMIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  261
          14.3.1. POLIAMIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  262
      14.4. NITRILOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .      ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  262
      14.5. ISOMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   . . . . .   .   . . . . .   . . . . .   . . . . .   . . . . .       .   . . . . .               . . . . .               263
      14.5.1. ISOMERÍA ÓPTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  264
      AMPLIACIÓN DE LAS REGLAS DE NOMENCLATURA. . . .                                            ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  269
      PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        ......      .   ......      ......      ......      ......          .   ......                  ......                  271




                                                                                                                                                                                                                           XI
APÉNDICE I. COMPUESTOS DE COORDINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   273
      1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   273
      2.TEORÍA DE WERNER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   273
      3. REGLAS DE NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   274
      4. EL ENLACE EN LOS COMPLEJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                               .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   276
           4.1.TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA. . . . . . . . . . . . . . . .                                    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   276
           4.2.TEORÍA ELECTROSTÁTICA DEL CAMPO CRISTALINO.                                                     .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   277

APÉNDICE II. CONTAMINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   281
      1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   281
      2. EL DIÓXIDO DE CARBONO Y EL EFECTO INVERNADERO.                                                       ..       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   281
      3. EL OZONO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .               ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   282
      4. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. . . . . . . . . . . . . . . . .                                       ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   282
           4.1. EL MONÓXIDO DE CARBONO. . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   283
           4.2. ÓXIDOS DE AZUFRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   283
           4.3. HIDROCARBUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   284
           4.4. LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   284
           4.5. PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   285
           4.6. CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   285
      5. LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.5. . . . . . . . . . . . . . . .                                      ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   286
           5.1. CONTAMINANTES QUE CONSUMEN OXÍGENO. . . .                                                    ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   287
           5.2. CONTAMINANTES TÓXICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   288
           5.3. DETERGENTES Y JABONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                             ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   289
           5.4. LOS METALES COMO CONTAMINANTES. . . . . . . . . .                                            ...       .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   289

TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
INDICE ALFABÉTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
PREMIOS NOBEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306




XII
LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO.




CAPÍTULO I


LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES.
TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC.
HIPÓTESIS DE AVOGADRO.




1.1. CONCEPTO DE QUÍMICA.

    Un examen de los objetos que nos rodean pone de manifiesto que, en general,
la materia tal y como se encuentra en la naturaleza, ha tenido que transformarse
para fabricarlos. Prácticamente, todo lo que utilizamos se ha obtenido sometiendo
a sucesivas transformaciones algo que se encontraba en la naturaleza.
    Desde un punto de vista químico, nos interesa conocer el material de partida, su
constitución y propiedades, las transformaciones que sufre y una descripción deta-
llada de las mismas. Resumiendo, podríamos decir que el objeto de la Química es el
estudio de la constitución, propiedades y transformaciones de la materia.


1.2. MATERIA HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA. SUSTANCIAS PURAS. COMPUESTOS Y
     ELEMENTOS.                                                                                                San Alberto Magno (1206-1280).
                                                                                                               Patrono de la ciencia española y de
                                                                                                               la industria química.
    La materia que nos rodea tiene en ocasiones un carácter heterogéneo (como la
arena, granito, etc.) y en otras, se presenta como homogénea (aire, agua de mar, etc.)
y sólo mediante determinadas transformaciones descubrimos que está formada por
otras sustancias.
    Es de interés para un químico poder obtener, a partir de una mezcla homogénea
o heterogénea, sus últimos componentes; sustancias puras, que no pueden trans-
formarse en otras mediante procedimientos físicos. El camino a seguir puede
esquematizarse así:

        Mezclas homogéneas → Mezclas heterogéneas → Sustancias Puras
    A las sustancias puras el químico las denomina compuestos. A partir de las sus-
tancias puras se pueden obtener, por métodos químicos, otras más simples: ele-
mentos. Los elementos no pueden transformarse en otros mediante procedimien-
tos químicos, aunque es posible transformar un elemento en otro mediante opera-
ciones físicas especiales (reacciones nucleares). Un ejemplo de todo lo dicho podría
ser la obtención de cloro y sodio a partir del agua del mar:
    Materia homogénea: Agua de mar.
    Métodos físico-químicos: Evaporación, precipitación.
   Materia heterogénea: Cloruro sódico-agua.
   Método físico: Filtración.
   Sustancia pura: Cloruro de sodio.
   Métodos físico-químicos: Electrólisis
   Elementos: Cloro y sodio.


                                                                                                                                                             1
CAPITULO I




                              A partir de la materia homogénea podemos obtener directamente sustancias
                           puras utilizando transformaciones físicas o químicas.También es posible transformar
                           la materia homogénea en heterogénea y después, por métodos físicos, obtener
                           compuestos.A partir de los compuestos podemos obtener los elementos constitu-
                           yentes utilizando procedimientos químicos o físico-químicos.

                            Materia homogénea → Métodos físicos o químicos → Materia heterogénea
                                        ↓                                               ↓
                            Métodos físicos o químicos → Compuestos            ←  Métodos físicos
                                                                    ↓
                                                       Métodos físicos o químicos
                                                                    ↓
                                                               Elementos.


Utensilios alquimistas.        Conviene aclarar las diferencias entre transformaciones físicas y químicas.
                           Cuando realizamos transformaciones químicas se producen, a partir de unas sustan-
                           cias, otras diferentes: la combustión de sodio en atmósfera de cloro produce cloru-
                           ro sódico, o la combustión de carbón en atmósfera de oxígeno produce dióxido de
                           carbono. Los métodos físicos, en general, no transforman unas sustancias en otras
                           diferentes; simplemente alteran el estado original de los elementos o compuestos
                           estudiados, o bien los separan.
                               Podemos concluir que, para identificar y estudiar una sustancia, lo haremos siem-
                           pre en función de sus propiedades físicas y químicas. Las propiedades químicas siem-
                           pre se ponen de manifiesto a lo largo de transformaciones químicas. Evidentemente,
                           si estimamos un objeto nunca lo someteremos a transformaciones químicas.
                               Muchas propiedades físicas características de las sustancias, se ponen de mani-
                           fiesto sin necesidad de transformarlas o destruirlas. A pesar de todo, no siempre
                           está clara la frontera entre transformaciones físicas y químicas. Un ejemplo lo tene-
                           mos en los procesos de disolución.
                               Veamos las operaciones más comunes utilizadas para obtener sustancias puras a
                           partir de mezclas homogéneas y heterogéneas.
                               Partiendo de sistemas heterogéneos, se utilizan diversos procedimientos basados
                           en diferencias en las propiedades físicas de las sustancias.

                              a) Diferencias de densidad.
                                 Mezclas sólido-líquido: Sedimentación, Decantación, Centrifugación.
                                 Mezclas sólido-sólido: Utilización de líquidos de densidad intermedia o de
                                 densidad inferior a cualquiera de los sólidos que se desea separar. Los sólidos
                                 se separan por flotación o por diferente velocidad de sedimentación.
                                 Mezclas líquido-líquido: Decantación.

                              b) Diferencias en el tamaño de las partículas.
                                 Mezclas sólido-líquido: Filtración.
                                 Mezclas sólido-sólido:Tamizado.

                              Partiendo de sistemas homogéneos podemos llegar a sustancias puras por distin-
                           tos procedimientos:

                              a) Vía física.
                                 a.1. Variación de la temperatura: Destilación, Condensación, Sublimación,
                                 Liofilización.
                                 a.2. Cambio de disolvente: Extracción, con disolventes.

                              b) Vía química.
Balanza del siglo XVIII.         Precipitación, Óxido-reducción, Formación de complejos, reacciones ácido-base, etc.



2
LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO.




1.3. LEYES DE COMBINACIÓN QUÍMICA.

1.3.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.


    La Química, como Ciencia, no se remonta a la antigüedad como otras Ciencias.
Podemos decir que tiene unos dos siglos de vida.
    La Química, como cualquier otra ciencia experimental, se presenta bajo un doble
aspecto: hechos experimentales y teorías. Únicamente la aplicación del "Método
científico", eleva a cualquier materia de estudio a la categoría de Ciencia. Podemos
decir que sólo a partir de principios del S. XIX se aplica sistemáticamente el Método
científico al estudio y desarrollo de la Química.
    A pesar de todo, podemos decir que la Química nace con el descubrimiento del                                 Aristóteles.
fuego que hizo posible, por un lado, la extracción y utilización de los metales, y por
otro, el desarrollo de la cerámica y el vidrio.
    La Civilización Egipcia supuso un gran aporte a la química: fabricaron vidrios,
esmaltes, piedras preciosas artificiales, perfumes, venenos, colorantes, etc.
    Los Griegos desarrollaron el concepto de elemento químico, como partícula última
e indivisible de las sustancias. A la vez desarrollaron la idea de que la materia estaba
constituida por cuatro elementos fundamentales. Son los denominados elementos
Aristotélicos: tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos, que corresponden a las cuatro
propiedades fundamentales de la materia (frío, húmedo, seco y caliente), pueden inter-
pretar, a la vez, los estados de la materia: sólido, líquido, gas y materia en combustión.
    La Alquimia, en la edad media, fue indudablemente una etapa oscura de la Quí-
mica. Los alquimistas no escriben ni se comunican los resultados.Van en busca de la
piedra filosofal, capaz de convertir todos los elementos en oro, y del elixir de la eter-
na juventud. A pesar de todo, el trabajo de los alquimistas supuso un notable pro-
greso dentro del terreno experimental, pues a la vez que prepararon un gran núme-
ro de sustancias, pusieron en marcha aparatos y técnicas de laboratorio que, más o
menos modificadas, han llegado hasta nuestros días. De todas formas, hay que des-
tacar que el problema de los alquimistas era sólo un problema de técnica, pues en
la actualidad es posible transformar cualquier elemento en otro (muchos de los ele-
mentos conocidos en la actualidad han sido sintetizados artificialmente, porque no
existen en la naturaleza), y por otra parte, la esperanza media de vida ha aumenta-
do considerablemente si se compara con la de la Edad Media. Solamente durante el
siglo XX, la esperanza de vida de los españoles, ha pasado de 34 a 77 años                                       Alquimista.
    Robert Boyle, a finales del S. XVII, rompe con el sistema alquimista, estable-
ciendo el concepto moderno de elemento químico y desarrolla una serie de leyes
empíricas acerca del comportamiento de los gases.
    A partir de este momento el interés de los químicos se centra en el estudio y
comparación de las cantidades de sustancias que intervienen en el transcurso de una
reacción química y el establecimiento de relaciones entre las mismas. La aplicación
sistemática de la balanza de precisión con Lavoisier, dio lugar al descubrimiento de
las leyes de combinación.


1.3.2. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA. LAVOISIER, 1774.


    A lo largo del S. XVII, Rey y Boyle (Juan Rey, médico francés, 1583-1645) investi-
garon las reacciones de oxidación de los metales. Todos los metales cuando se
calientan a elevada temperatura, durante un cierto tiempo, sufren un aumento de
peso, lo que les llevó a la conclusión de que en el transcurso de las reacciones quí-
micas se produce un aumento de peso. El error estaba en no considerar el aire que
interviene en el proceso.
    Lavoisier oxidó estaño calentándolo en un vaso cerrado y comprobó, que duran-
te la reacción, el peso total del vaso permanecía constante. El metal, transformado
en óxido, había aumentado de peso, pero este incremento correspondía a la dismi-                                 Lavoisier.




                                                                                                                                                               3
CAPITULO I




Ejercicios                                nución de peso experimentada por el aire contenido en el vaso. La ley de la con-
1. ¿Qué cantidad de dicromato potá-       servación de la masa la podemos enunciar diciendo:
sico puede obtenerse a partir de una
tonelada de cromita (FeO.Cr2O3).           "En el transcurso de las reacciones químicas la masa permanece constante".
R:1,3 toneladas.
                                              Hoy sabemos que esta ley no es completamente cierta, pues existe una equiva-
2. Calcular la cantidad de sal necesa-    lencia entre masa y energía. Masa y energía tienen una misma esencia: E = m· c2
ria para obtener 10 Kg de HCl al 36
% si, durante la reacción, se produce
                                              La energía se puede pesar y la masa se puede transformar en energía. Afortuna-
el 1% de pérdidas.                        damente, las variaciones de masa que se producen en una reacción química como
R: 5831,15 g de NaCl.                     consecuencia de las variaciones energéticas, no son apreciables en una balanza de
3. Calcular el volumen de amoníaco        precisión.
al 25% y densidad 0,91 g/mL que se            Los cálculos estequiométricos y la mayor parte de los procedimientos químicos
necesita para preparar:
                                          de análisis cuantitativo, se basan en la ley de la conservación de la masa. Por otro
a) 2 litros 0,1 M.
b) 250 g al 25% en peso.                  lado, en cualquier industria química, se realizan periódicamente los denominados
R: 14,95 mL y 274,73 mL.                  balances de materia, que al comparar el peso de materia prima consumida con el de
4. Se dispone de 0,5 L de ácido clor-     producto manufacturado aplican, de forma macroscópica, la misma ley.
hídrico del 35 % en peso y densidad
1,18 g/mL y debe diluirse de forma
que se obtenga un ácido del 20 % en
peso. ¿Qué cantidad de agua debe          1.3.3. LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS. PROUST, 1799.
añadirse?.
R: 442,5 g de agua.                           "Cuando dos o más elementos se combinan para formar un mismo com-
5. ¿Qué cantidades de ácido nítrico       puesto, lo hacen siempre en una relación de peso constante, prescindiendo del
del 85 % y del 20 % de riqueza en         origen del compuesto o la forma de preparación."
peso deben mezclarse para preparar
3 Kg al 30%?.
                                              Siempre que realizamos un análisis del agua encontramos que, hidrógeno y oxí-
R: 462 g del 85% y 2538 g del 20 %.       geno, se combinan en la proporción de 1:8 en peso, independientemente de la
6. Si el precio por Kg del clorato y
                                          procedencia del agua o, en su caso, del método de preparación. Esta ley no fue admi-
bromato potásico es el mismo, ¿cuál       tida de inmediato debido a las observaciones de Berthollet, que opinaba que la com-
de estos productos es el más barato       posición de una sustancia dependía del procedimiento de obtención. Tales afirma-
como generador de oxígeno?.
R: El más barato es el clorato, pues
                                          ciones fueron combatidas por Proust, que afirmaba que lo que Berthollet tomaba
produce mayor cantidad de oxígeno         como un único compuesto, correspondía, en realidad, a una mezcla.
por Kg de producto.                           Sorprende el hecho de que la ley de las proporciones definidas, de gran impor-
                                          tancia en el desarrollo de la teoría atómica, es sólo una buena aproximación. En pri-
                                          mer lugar, la masa atómica de un elemento depende de su composición isotópica, y
                                          sólo si ésta es constante, es constante la masa atómica. En el caso del boro, la masa
                                          atómica varía entre 10,82 y 10,84, en función de la proporción en la que se encuen-
                                          tren los isótopos de números másicos 10 y 11. Como consecuencia de la posible
                                          variación de la masa atómica de un elemento, también podrá variar el contenido en
7. Calcular la composición centesimal     peso de este elemento dentro de cualquier compuesto que lo contenga y por tanto,
de las siguientes sustancias: a) Pb3O4;
                                          no se cumplirá la ley. En el hidruro de boro B2H6, el porcentaje en peso de boro osci-
b) K2Cr2O7; c) Na2B4O7.10 H2O
                                          la entre 78,29 y 78,32, según se tome como masa atómica del boro 10,82 o 10,84.
R: a) 9,33% O; 90,67% Pb. b) 26,53 %
K; 35,37% Cr; 38,10% O. c) 12,07%             En segundo lugar, hay otras razones para dudar de la validez de la ley de las
Na; 71,35% O; 11,34% B; 5,25% H.          proporciones definidas. Los compuestos covalentes están formados por moléculas
8. ¿Qué cantidad de hidrógeno con-        discretas que presentan una composición atómica definida e invariable.Al estudiar la
tiene una tonelada de ácido sulfúrico     composición del monóxido de carbono, encontramos que carbono y oxígeno se
del 98% de pureza?.                       encuentran en la relación en peso de 3:4. Cualquier alteración en la proporción de
R: 20000 g de hidrógeno.
                                          uno de los dos elementos, supone el cambio a otro compuesto, como el dióxido de
9. ¿Qué tanto por ciento de azufre        carbono.
contiene el ácido sulfúrico del 40%
de pureza?.                                   Por el contrario, en el caso de los sólidos iónicos, puede variar ligeramente la
R: 13,06 % de S.                          proporción en la que se encuentra cualquiera de los elementos, sin dejar de ser el
10. ¿Qué peso de mineral que con-         mismo compuesto de partida. La composición de un compuesto iónico puede apar-
tiene 90% en peso de CuS hay que          tarse de la estequiométrica por existir posiciones catiónicas o aniónicas vacantes o
tomar para obtener 100 g de Cu?.          por la presencia de iones en exceso en posiciones intersticiales; sin embargo, las pro-
R: 167,07 g de mineral.
                                          piedades químicas del compuesto no varían. A estos compuestos que pueden pre-
11. ¿Qué producto es más barato:          sentar composición química variable se les denomina berthóllidos (no estequiomé-
Na2CO3.10 H2O a 1,8 pts/Kg o el
                                          tricos) y, los que cumplían la ley de las proporciones definidas: compuestos daltóni-
Na2CO3 a 4 pts/kg?.
R: Es más barato el carbonato anhi-
                                          cos (estequiométricos).
dro que resulta a 0,424 pts/mol.              Es curioso señalar que muchos de los compuestos empleados por los químicos



4
LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO.




del S. XIX para verificar la ley de las proporciones definidas, eran de hecho no este-
quiométricos (compuestos iónicos como óxidos y sulfuros de metales de transición).
Las diferencias observadas con respecto a la composición ideal, se justificaban como
errores experimentales. En cambio, las conclusiones de Berthollet se basaban en datos
falsos, ya que se tomaba como un sólo compuesto lo que en realidad era una mezcla.
Entre los químicos que a lo largo del siglo XIX se dedican a comprobar la Ley destacan:
Juan Jacobo Berzelius, químico Sueco, (1779-1848) y Juan Servais Stas, químico Belga,
(1813-1891).
    Berzelius comprobó la veracidad de la Ley con datos analíticos cuyos errores esta-
ban comprendidos entre 1 y 0,1 %. Stas, verificó la misma ley con errores inferiores a
0,002 %.


                                       Joseph Louis Proust (1754-                                                  l’École Polytechnique y director del
                                  1826). Nació y murió en Angers                                                   laboratorio de tintoreria de “Los
                                  (Francia), pero desarrolló la mayor                                              Gobelinos”, en donde introdujo el
                                  parte de su actividad como químico en                                            método de blanqueo de los tejidos
                                  España, donde permaneció desde 1791                                              mediante cloro, antes del teñido. En
                                  hasta 1808. Su laboratorio, uno de los                                           calidad de Químico acompañó a
                                  mejores de la época, fué destruido                                               Napoleón en la campaña de Egipto.
                                  durante los desórdenes de 1808. En                                                    Berthollet, al comprobar que esta-
                                  1814 Proust recuerda este laboratorio:                                           ño, cobre y hierro se combinan con el
                                  “El laboratorio de Madrid ya no existe,                                          oxígeno y azufre en proporciones muy
                                  pero no se podrá negar su contribu-                                              variadas, formando compuestos que
                                  ción, en su época, a la construcción y                                           denominaban “mixtos heterogéneos”,
                                  embellecimiento del edificio de la                                               plantea las primeras dificultades a
                                  Química Francesa”.                            Proust, y éste le contesta, que en realidad, estaba trabajando con mez-
      Trabajando con carbonatos de cobre artificiales y naturales y, utili-     clas de compuestos. Berthollet acepta esta explicación, pero insiste en
  zando resultados analíticos que con frecuencia estaban afectados de           que en los “compuestos mixtos homogéneos” (hoy en día hablaríamos
  errores del 20%, se atrevió a afirmar que su composición era la misma.        de disoluciones) es posible una variación contínua en la composición. El
      El enunciado de la Ley de las Proporciones Definidas, no es para          problema estaba en aceptar o no a las disoluciones como compuestos.
  Proust una consecuencia del estudio de los datos analíticos, sino más         ¿Cuáles son las verdaderas combinaciones? se preguntaba Berthollet.
  bien una idea preconcebida, una Ley Natural: “Las proporciones en las         Proust contestaba: las sustancias que cumplen la Ley de las
  cuales se combinan los elementos entre sí, están fijadas por la               Proporciones Definidas.
  Naturaleza, y el poder de aumentar o disminuir estas proporciones no               Al final de sus días Berthollet se convenció de la veracidad de la ley,
  le pertenece al Hombre”. Sus trabajos se publicaron en el “Journal de         no por los razonamientos de Proust, sino por la justificación que de la
  Physique et de Quimie”, de 1804 a 1806.                                       ley hace la Teoría de Dalton.
                                                                                     Fué miembro destacado de la Societé d’Arcueil (otros miembros
                                                                                fueron: Laplace, Biot, Gay-Lussac, Humboldt, etc). Las reuniones de esta
      Claude Louis Berthollet (1748-1822). Nació en Talloires, cerca            sociedad se celebraban en la propia casa que Berthollet poseía en
  de Anneci. Conde, colaborador de Lavoissier, académico, director de           Arcueil.




1.3.4. LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES. DALTON, 1804.


    Después de comprobar que dos elementos pueden formar más de un compuesto,                                                 Ejercicios

Dalton, utilizando su hipótesis atómica, enuncia la ley de las proporciones múltiples                                         12. El hidrógeno y oxígeno pueden
como sigue:                                                                                                                   reaccionar formando dos compues-
                                                                                                                              tos distintos: agua y agua oxigenada.
    "Los distintos pesos de un mismo elemento, que se combinan con un mismo
                                                                                                                              Demostrar que se cumple la ley de
peso de otro elemento para formar distintos compuestos, se encuentran entre sí                                                las proporciones múltiples.
en la misma proporción que números enteros sencillos".
    Por ejemplo, si consideramos la serie de óxidos de nitrógeno y, nos fijamos en el                                         13. El hierro forma varios óxidos.
peso de oxígeno que se combina con un gramo de nitrógeno en cada compuesto, se ob-                                            2,79 g de hierro se combinaron con
tienen los siguientes resultados:                                                                                             0,8 g de oxígeno; 1,116 g de hierro
                                                                                                                              formaron 1,596 g de otro óxido.
                                                                                                                              ¿Están de acuerdo estos resultados
                                                                                                                              con la ley de las proporciones múl-
                                                                                                                              tiples?




                                                                                                                                                                          5
CAPITULO I




                                    1.4. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON.

                                        Todas las leyes expuestas anteriormente fueron dedu-
                                    cidas de forma experimental. Dalton intenta justificarlas
                                    mediante su hipótesis atómica, que podemos resumir así:
                                        • Una muestra de cualquier elemento está formada
                                    por partículas idénticas que denominamos átomos.
                                        • La característica fundamental de los átomos es su
                                    masa. Átomos de un mismo elemento tienen idéntica
                                    masa y átomos de elementos diferentes tienen masas dis-
                                    tintas.
                                        • El átomo es la parte más pequeña que podemos
Símbolos de elementos de Dalton.    obtener de un elemento y no puede crearse ni destruir-
                                    se.
                                         • Las partículas más pequeñas constituyentes de un
                                    compuesto son las moléculas (la palabra molécula era
                                    desconocida para Dalton; utilizaba el término "agregados
                                    de átomos"). Estas moléculas están formadas por dos o
                                    más átomos de elementos distintos.
                                        • Las moléculas de un mismo compuesto son iguales.
                                        • Dos elementos pueden combinarse de distinta
                                    forma para originar compuestos distintos. Normalmente
                                    el compuesto más frecuente y el más estable estará for-
                                    mado por moléculas que contengan un átomo de cada
                                    uno de los elementos que lo forman.


                                    1.4.1.VALIDEZ ACTUAL DE LA TEORÍA ATÓMICA DE DAL-
                                        TON.


                                        Para Dalton, la característica fundamental de los áto-
                                    mos de un elemento es su masa. En cambio, hoy sabemos,
                                    que lo que caracteriza a los átomos de un elemento es su
                                    número atómico; es decir, el número de protones del
                                    núcleo. Los átomos de un mismo elemento no son todos
                                    iguales, pues están formados por distintas clases de isóto-
                                    pos que, teniendo el mismo número atómico (igual núme-
                                    ro de protones), poseen distinto número másico; esto es,
                                    difieren en el número de neutrones. Normalmente la
                                    composición isotópica media de cualquier elemento
                                    suele mantenerse constante y, por tanto, su masa atómi-
                                    ca media es constante.
                                        En la teoría atómica de Dalton es fundamental la idea
                                    de que los átomos no pueden crearse ni destruirse. En la
                                    actualidad sabemos que los átomos pueden transfor-
                                    marse en otros (radioactividad natural) o que es posible
                                    la creación artificial de nuevos elementos por reacciones
                                    de fusión y fisión nuclear u otras reacciones nucleares.
                                        Por otro lado, el átomo no es la partícula más peque-
                                    ña que podemos obtener de un elemento, ya que está
                                    formado por otras partículas más pequeñas: electrones,
                                    protones y neutrones.
                                        Si comparamos la hipótesis atómica de Dalton con la
                                    teoría atomística griega, comprobamos que no difieren
                                    sustancialmente en su enunciado, aunque si difieren no-
Símbolos de compuestos de Dalton.
                                    tablemente en su elaboración y comprobación. La teoría



6
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica
Química: Fundamentos y evolución histórica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas de proteínas y ácidos nucleicos
Preguntas de proteínas y ácidos nucleicosPreguntas de proteínas y ácidos nucleicos
Preguntas de proteínas y ácidos nucleicospacozamora1
 
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)I Voyager
 
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecvQuímica2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecvTarpafar
 

La actualidad más candente (7)

Preguntas de proteínas y ácidos nucleicos
Preguntas de proteínas y ácidos nucleicosPreguntas de proteínas y ácidos nucleicos
Preguntas de proteínas y ácidos nucleicos
 
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
Biologia PAU Andalucia. Citología (soluciones)
 
Configuracinelectrnica
ConfiguracinelectrnicaConfiguracinelectrnica
Configuracinelectrnica
 
Balanceo por redox
Balanceo por redoxBalanceo por redox
Balanceo por redox
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
M.r.u.v. teoria y-ejercicios_1
M.r.u.v. teoria y-ejercicios_1M.r.u.v. teoria y-ejercicios_1
M.r.u.v. teoria y-ejercicios_1
 
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecvQuímica2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
Química2 bach 4.1 geometría molecular a partir del modelo rpecv
 

Destacado

Generalidades de los elementos
Generalidades de los elementosGeneralidades de los elementos
Generalidades de los elementosMaria Zulema
 
Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Daniela Ardaya Dorado
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Generalidades de la tabla periódica de los elem...
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Generalidades de la tabla periódica de los elem...ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Generalidades de la tabla periódica de los elem...
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Generalidades de la tabla periódica de los elem...MAGGYSPNC
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)César Calizaya
 
QUÍMICA GENERAL - LORENZO ZAPATA
QUÍMICA GENERAL - LORENZO ZAPATAQUÍMICA GENERAL - LORENZO ZAPATA
QUÍMICA GENERAL - LORENZO ZAPATALSZapataG
 
Calculo i, santiago relos
Calculo i, santiago relosCalculo i, santiago relos
Calculo i, santiago relos12miki
 
Bucheli Ponce Fernando fundamentos de química 1
Bucheli Ponce Fernando   fundamentos de química 1Bucheli Ponce Fernando   fundamentos de química 1
Bucheli Ponce Fernando fundamentos de química 1Omar Sangoquiza
 
Quimica 1 (generalidades del átomo)
Quimica 1 (generalidades del átomo)Quimica 1 (generalidades del átomo)
Quimica 1 (generalidades del átomo)Luis
 
Texto Quimica Prope 2010 FCyT - UMSS
Texto Quimica Prope 2010 FCyT - UMSSTexto Quimica Prope 2010 FCyT - UMSS
Texto Quimica Prope 2010 FCyT - UMSSOliver Malele
 
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralEscobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralElvis Chacha
 
Introducción a la investigación científica
Introducción a la investigación científicaIntroducción a la investigación científica
Introducción a la investigación científicaalvaroquiceno
 
Tipos De Investigacion Cientifica
Tipos De Investigacion CientificaTipos De Investigacion Cientifica
Tipos De Investigacion Cientificajose pardo
 
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuimicaNormas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimicaguestb5defed
 
Quimica inorgánica 4a ed huheey
Quimica inorgánica 4a ed huheeyQuimica inorgánica 4a ed huheey
Quimica inorgánica 4a ed huheeyRosarioFreire1972
 

Destacado (17)

Generalidades de los elementos
Generalidades de los elementosGeneralidades de los elementos
Generalidades de los elementos
 
Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.Investigación científica, educación virtual 1.
Investigación científica, educación virtual 1.
 
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Generalidades de la tabla periódica de los elem...
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Generalidades de la tabla periódica de los elem...ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Generalidades de la tabla periódica de los elem...
ESCUELA DE BIOLOGIA Y QUIMICA-Generalidades de la tabla periódica de los elem...
 
Investigación científica nestor ollais (1)
Investigación científica   nestor ollais (1)Investigación científica   nestor ollais (1)
Investigación científica nestor ollais (1)
 
QUÍMICA GENERAL - LORENZO ZAPATA
QUÍMICA GENERAL - LORENZO ZAPATAQUÍMICA GENERAL - LORENZO ZAPATA
QUÍMICA GENERAL - LORENZO ZAPATA
 
Calculo i, santiago relos
Calculo i, santiago relosCalculo i, santiago relos
Calculo i, santiago relos
 
Bucheli Ponce Fernando fundamentos de química 1
Bucheli Ponce Fernando   fundamentos de química 1Bucheli Ponce Fernando   fundamentos de química 1
Bucheli Ponce Fernando fundamentos de química 1
 
Quimica 1 (generalidades del átomo)
Quimica 1 (generalidades del átomo)Quimica 1 (generalidades del átomo)
Quimica 1 (generalidades del átomo)
 
Texto Quimica Prope 2010 FCyT - UMSS
Texto Quimica Prope 2010 FCyT - UMSSTexto Quimica Prope 2010 FCyT - UMSS
Texto Quimica Prope 2010 FCyT - UMSS
 
Escobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-GeneralEscobar Fundamentos de Quimica-General
Escobar Fundamentos de Quimica-General
 
Introducción a la investigación científica
Introducción a la investigación científicaIntroducción a la investigación científica
Introducción a la investigación científica
 
Quimica general
Quimica generalQuimica general
Quimica general
 
QUIMICA GENERAL
QUIMICA GENERAL QUIMICA GENERAL
QUIMICA GENERAL
 
Tipos De Investigacion Cientifica
Tipos De Investigacion CientificaTipos De Investigacion Cientifica
Tipos De Investigacion Cientifica
 
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De QuimicaNormas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
Normas De Seguridad En Un Laboratorio De Quimica
 
Quimica inorgánica 4a ed huheey
Quimica inorgánica 4a ed huheeyQuimica inorgánica 4a ed huheey
Quimica inorgánica 4a ed huheey
 
Normas icontec
Normas icontec Normas icontec
Normas icontec
 

Similar a Química: Fundamentos y evolución histórica

La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaJuan Martín Martín
 
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Modificación de Asfaltos para Mezclas TibiasModificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Modificación de Asfaltos para Mezclas TibiasEdinson Torres
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfRubenDarioRestrepo1
 
100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdfAlejoLondoo7
 
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratisEducagratis
 
100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universaljeikatqm
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasaeHabilita
 
Sucesiones y series
Sucesiones y seriesSucesiones y series
Sucesiones y seriesulde quispe
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloAUSTRAL GROUP CONSULTORES CAS
 
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdfCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdffrankcordova26
 

Similar a Química: Fundamentos y evolución histórica (20)

La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del GuadianaLa Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
La Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda y la Cuenca Alta del Guadiana
 
Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1Tesis maestria dic2010_1
Tesis maestria dic2010_1
 
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Modificación de Asfaltos para Mezclas TibiasModificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
Modificación de Asfaltos para Mezclas Tibias
 
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdfEnergia eolica. como aprovechar el viento.pdf
Energia eolica. como aprovechar el viento.pdf
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
Mecanica
MecanicaMecanica
Mecanica
 
100 Conceptos Astronomia
100 Conceptos Astronomia100 Conceptos Astronomia
100 Conceptos Astronomia
 
100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf100 Conceptos Astr.pdf
100 Conceptos Astr.pdf
 
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
100 conceptos básicos de Astronomía en Curso gratis
 
100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal100 conceptos de la astrología universal
100 conceptos de la astrología universal
 
100 conceptos astr
100 conceptos astr100 conceptos astr
100 conceptos astr
 
Solidos 04e
Solidos 04eSolidos 04e
Solidos 04e
 
Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico Estudio hidrologico e hidraulico
Estudio hidrologico e hidraulico
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
1553 fd01
1553 fd011553 fd01
1553 fd01
 
Pfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cidPfc nuria simon_cid
Pfc nuria simon_cid
 
Sucesiones y series
Sucesiones y seriesSucesiones y series
Sucesiones y series
 
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner CastilloEstudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
Estudio hidrologico defenza ribereña rio conduriri_Por: Ing Reyner Castillo
 
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdfCircuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
Circuitos_electricos_Jesus_Fraile_Mora_F.pdf
 

Último

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 

Último (20)

Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 

Química: Fundamentos y evolución histórica

  • 1.
  • 2. QUÍMICA Vicente Blasco Marzá Agregado de Física y Química I.B. Fernando Latre David Catedrático de Física y Química I.B. José Usó Mañanós Agregado de Física y Química I.B.
  • 3. © Del libro: Vicente Blasco Marzá Fernando Latre David José Usó Mañanós Depósito Legal: - ISBN: 84-87683-21-5 Edita: Faenza Editrice Iberica Maquetación, diseño e impresión: AS & A Design, S.L. Tel: 964 25 70 89 www.asadesign.com
  • 4. PRESENTACIÓN Los autores, no hemos podido contenernos y hemos decidido presentar una nueva versión, completamente revisada y ampliada del texto “Química”. Tras muchos años de trabajo en la docencia ya estamos convencidos, del mismo modo que Primo Levi, que a la Química le pedimos “algo más que las herramientas necesarias para ganarnos el pan y tener una vida segura”. Aún ahora, cuando ya empezamos a dejar atrás la primera juventud, seguimos estudiando con la ilusión de entender y dar a entender, conocer y explicar, huyendo siempre de aquellas antiguas clases en las que se daban “toneladas de nociones completamente incapaces de calentar la sangre en las venas de los alumnos”. Por todo ello, hemos reordenado alguno de los capítulos, incluyendo el de Cinética Química inmediatamente después del de Termodinámica y Equilibrio. Los hemos ampliado prácticamente todos, añadiendo problemas, actualizando los contenidos o adaptándolos a lo que a nosotros nos gustaría que fuese un buen texto de Química. También hemos renovado todas las figuras. Pensando que los alumnos que utilicen este texto, el próximo curso ingresarán en la Universidad, hemos dado a todos los capítulos una extensión y profundidad lo más amplia posible. Hemos cambiado también el tipo de letra y el formato, con una columna al márgen en la que hemos incluido un mayor número de problemas, justo al lado de los contenidos a los que se refieren, prácticas, y numerosas fotografías, opiniones y biografías de muchos de los científicos que se citan en el texto. Con ello, pretendemos ampliar la visión del alumno, insertar los avances científicos en su momento histórico y exponer, cuando es posible, la grandeza de algunos científicos, que consiguieron extraordinarios avances con una sorprendente escasez de medios. También, con la finalidad de ampliar las perspectivas de todos aquellos que utilicen este texto, al final de algunos capítulos hemos añadido pequeños ensayos, narraciones o artículos periodísticos cuidadosamente seleccionados. Hemos revisado también las tablas de constantes y factores de conversión que se incluyen al final del libro. Queremos agradecer especialmente a Don Vicente Latre David su colaboración en la confección de las figuras y a Don Josep Porcar i Museros su paciencia en la maquetación del libro. Agradecemos de antemano a profesores y alumnos cuantas sugerencias deseen formularnos, con la seguridad que serán atendidas. Los autores. Septiembre de 2001.
  • 5. INDICE GENERAL CAPÍTULO I. LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1. CONCEPTO DE QUÍMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.2. MATERIA HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA. SUSTANCIAS PURAS. COMPUESTOS Y ELEMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.3. LEYES DE COMBINACIÓN QUÍMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3.2. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA. LAVOISIER, 1774. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1.3.3. LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS. PROUST, 1799. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 1.3.4. LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES. DALTON, 1804. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.4.TEORÍA ATÓMICA DE DALTON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4.1.VALIDEZ ACTUAL DE LA TEORÍA ATÓMICA DE DALTON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 1.4.2. JUSTIFICACIÓN DE LAS LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.5. LEY DE LOS VOLÚMENES DE COMBINACIÓN. GAY LUSSAC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.6. HIPÓTESIS DE AVOGADRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.7. DETERMINACIÓN DE MASAS ATÓMICAS Y FÓRMULAS MOLECULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 1.8. EL MÉTODO DE CANNIZARO PARA DETERMINAR MASAS ATÓMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.9. LEY DE DULONG Y PETIT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.10. MASAS MOLECULARES DE LOS GASES. ECUACIÓN DE ESTADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.11. CONCEPTO DE MOL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.12 CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 1.13. LEYES DE LOS GASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1.14.TEORÍA CINÉTICA MOLECULAR DE LOS GASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.15. DISOLUCIONES DE GASES EN LÍQUIDOS. LEY DE HENRY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 CAPÍTULO II. ESTRUCTURA EXTRANUCLEAR DEL ÁTOMO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 29 2.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 29 2.2. DESCARGA ELÉCTRICA A TRAVÉS DE GASES ENRARECIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 29 2.2.1. RAYOS CATÓDICOS: EL ELECTRÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 29 2.2.2. RAYOS CANALES: EL PROTÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 30 2.3. DISPERSIÓN DE PARTÍCULAS ALFA A TRAVÉS DE LÁMINAS METÁLICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 31 2.4. EL NEUTRÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 32 2.5. EL ESPECTRÓGRAFO DE MASAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 32 2.6. ESCALAS DE MASAS ATÓMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 33 2.7. ESPECTROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 33 2.8. CLASIFICACIÓN DE LOS ESPECTROS: ANÁLISIS ESPECTRAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 34 2.9. ESPECTROS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X. LEY DE MOSELEY. NÚMERO ATÓMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 35 2.10. ESPECTRO DE EMISIÓN DEL ÁTOMO DE HIDRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 37 2.11. DEFICIENCIAS DEL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 37 2.12. HIPÓTESIS CUÁNTICA DE PLANCK. EFECTO FOTOELÉCTRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 38 2.13. EL ÁTOMO DE BOHR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 39 2.14. NATURALEZA DE LA LUZ. DUALIDAD ONDA CORPÚSCULO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 40 2.15. PRINCIPIO DE INDETERMINACIÓN DE HEISENBERG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 41 2.16. EL ÁTOMO EN MECÁNICA ONDULATORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 42 2.17. SIGNIFICADO FÍSICO DE LA FUNCIÓN DE ONDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 42 2.18. ORBITALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 43 2.19. EL ÁTOMO DE HIDRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 43 2.20. ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 45 2.21. SIGNIFICADO DE LOS NÚMEROS CUÁNTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 46 2.22. NIVELES ENERGÉTICOS, SUBNIVELES Y ORBITALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 46 2.23. CONFIGURACIONES ELECTRÓNICAS DE ÁTOMOS POLIELECTRÓNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 49 VII
  • 6. CAPÍTULO III. SISTEMA PERIÓDICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.2. EL SISTEMA PERIÓDICO ACTUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.3. ALGUNAS PROPIEDADES PERIÓDICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.3.1. CARÁCTER METÁLICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 3.3.2. RADIO ATÓMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 3.3.3. ENERGÍA DE IONIZACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3.3.4. AFINIDAD ELECTRÓNICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3.3.5. ELECTRONEGATIVIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 CAPÍTULO IV. EL ENLACE QUÍMICO: IÓNICO, COVALENTE, METÁLICO. FUERZAS INTERMOLECULARES. RELACIÓN ENTRE EL TIPO DE ENLACE Y LAS PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.1.1.TIPOS DE ENLACE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 4.2. EL ENLACE COVALENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.2.1. LA TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 4.2.2. INTERPRETACIÓN DE LA VALENCIA DE LOS ELEMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 4.2.3. ESTRUCTURAS DE LEWIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 4.2.4. ESTRUCTURAS RESONANTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.2.5. CARÁCTER DIRIGIDO DEL ENLACE COVALENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 4.2.6. FORMACIÓN DEL SIMPLE, DOBLE Y TRIPLE ENLACE EN QUÍMICA ORGÁNICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 4.2.7. GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS E IONES INORGÁNICOS. MODELO DE SIDGWICK Y POWELL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 4.3. EL MODELO IÓNICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.3.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.3.2. ENERGÍA RETICULAR EN LOS CRISTALES IÓNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 4.3.3. EL CICLO DE BORN-HABER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.3.4. APLICACIONES DEL CICLO DE BORN-HABER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 4.3.5. ASPECTO GEOMÉTRICO DE LOS SÓLIDOS IÓNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 4.3.6. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS IÓNICAS TÍPICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.4. ELECTRONEGATIVIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 4.5. FUERZAS INTERMOLECULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 4.5.1. FUERZAS DE VAN DER WAALS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 4.5.2. EL ENLACE DE HIDRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 4.6. ENLACE METÁLICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 4.7. PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS EN FUNCIÓN DEL TIPO DE ENLACE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.7.1. SUSTANCIAS IÓNICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.7.2. SUSTANCIAS MOLECULARES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 4.7.3. SÓLIDOS COVALENTES TRIDIMENSIONALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 4.7.4. SÓLIDOS METÁLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 4.7.5. UN SÓLIDO LAMINAR: EL GRAFITO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 CAPÍTULO V. TERMOQUÍMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.2. SISTEMAS, ESTADOS Y FUNCIONES DE ESTADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 5.3. LA FUERZA INDUCTORA DE UNA REACCIÓN QUÍMICA. REACCIÓN ESPONTÁNEA. . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 5.4. EL PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 5.5.TERMOQUÍMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 5.6. CAUSAS DEL CAMBIO DE CALOR EN LAS REACCIONES QUÍMICAS. ENERGÍAS MEDIAS DE ENLACE Y ENERGÍAS DE DISOCIACIÓN DE ENLACE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 5.7. ENTROPÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 5.8. ENERGÍA LIBRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 VIII
  • 7. 5.9. EQUILIBRIO QUÍMICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.9.1. EL EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 5.9.2. LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 5.9.3. ENERGÍA LIBRE Y CONSTANTE DE EQUILIBRIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.9.4. DIFERENTES EXPRESIONES DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 5.9.5. EFECTO DE LA PRESIÓN SOBRE EL ESTADO DE EQUILIBRIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 5.9.6. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 5.9.7. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN SOBRE EL EQUILIBRIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 5.9.8. PRINCIPIO DE LE CHATELIER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 5.9.9. EQUILIBRIOS HETEROGÉNEOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 AMPLIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 CAPÍTULO VI. CINÉTICA QUÍMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 6.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 6.2.VELOCIDAD DE REACCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 6.3. LEY DE VELOCIDAD. CONSTANTE DE VELOCIDAD. ORDEN Y MOLECULARIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 6.4. REACCIONES DE PRIMER ORDEN. LEY DE VELOCIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 6.5. REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 6.6. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN. LEY DE ARRHENIUS . . . . . . . . . . . . 127 6.7. INTERPRETACIÓN DE LAS VELOCIDADES DE REACCIÓN.TEORÍA DE LAS COLISIONES. . . . . . . . . . . . . . . . 127 6.8. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 6.9. CATÁLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 CAPÍTULO VII. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES. EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 7.1 INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 7.2.TEORÍA DE ARRHENIUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 7.3.TEORÍA DE BRONSTED-LOWRY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 7.3.1. REACCIONES DE PROTÓLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 7.3.2. PROTÓLISIS DE UN ÁCIDO O UNA BASE EN AGUA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 7.3.3. PROTÓLISIS DE ESPECIES IÓNICAS: HIDRÓLISIS DE UNA SAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 7.4. FUERZA DE LOS ÁCIDOS Y LAS BASES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 7.5. CONCEPTO DE pH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 7.6. PRODUCTO Ka · Kb PARA UN PAR ÁCIDO-BASE CONJUGADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 7.7. CÁLCULO DEL pH DE DISOLUCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 7.7.1. pH DE UNA DISOLUCIÓN DE ÁCIDO FUERTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 7.7.2. pH DE UNA DISOLUCIÓN DE BASE FUERTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 7.7.3. pH DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS DÉBILES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 7.7.4. pH DE DISOLUCIONES DE BASES DÉBILES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 7.7.5. pH DE DISOLUCIONES ACUOSAS DE SALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 7.7.6. pH DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS POLIPRÓTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 7.8. DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 7.9. CAMPOS DE EXISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 7.10. MEZCLAS DE ÁCIDOS FUERTES Y DÉBILES. CÁLCULO DEL pH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 7.11. INDICADORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 7.12. CURVAS DE VALORACIÓN ÁCIDO-BASE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 7.13. ACIDEZ, BASICIDAD Y ESTRUCTURA. EL CONCEPTO DE LEWIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 7.14. ACIDEZ DE LOS CATIONES HIDRATADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 7.15. EL CEMENTO PORTLAND . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 7.16. EL VIDRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 PROBLEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 IX
  • 8. CAPÍTULO VIII. REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES. EQUILIBRIOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 8.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 8.2. AJUSTE DE LAS ECUACIONES REDOX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 8.3. POTENCIALES REDOX. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 8.4. FUERZA ELECTROMOTRIZ DE UNA PILA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 8.5. REGLAS DE NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 8.6. ELECTRÓLISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 8.7. LEYES DE FARADAY. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 8.8.TIPOS DE PILAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 8.8.1. PILA VOLTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 8.8.2. PILA SECA DE LECLANCHÉ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 8.8.3. PILA DE MERCURIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 8.8.4. ACUMULADOR DE PLOMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 8.8.5. LA BATERIA DE NIQUEL-CADMIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 8.8.6. PILAS DE COMBUSTIBLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 8.9.VOLUMETRÍAS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 8.10. OBTENCIÓN DEL HIERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 8.11. CORROSIÓN DEL HIERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 8.12. PROTECCIÓN DEL HIERRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 8.13. EL PROCESO FOTOGRÁFICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 8.14. REACCIONES DE DISMUTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 AMPLIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 CAPÍTULO IX. EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 9.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 9.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 9.3. PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 9.4. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA SOLUBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 9.5. ASPECTOS CUANTITATIVOS EN LOS EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 9.5.1.. CONOCIDA LA SOLUBILIDAD CALCULAR EL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 9.5.2. CONOCIDO EL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD, CALCULAR LA SOLUBILIDAD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 9.5.3. EL EFECTO DEL IÓN COMÚN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 9.5.4. FORMACIÓN DE PRECIPITADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 9.5.5. PRECIPITACIÓN FRACCIONADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 PRÁCTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 CAPÍTULO X. HIDRÓGENO, NITRÓGENO Y AMONÍACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 10.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 10.2. LAS MATERIAS PRIMAS PARA LA FABRICACIÓN DEL AMONÍACO. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 10.3. LA SÍNTESIS DE HABER-BOSCH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 10.4. PROPIEDADES DEL AMONÍACO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 10.5. ÁCIDO NÍTRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 10.6. PROPIEDADES Y APLICACIONES DEL ÁCIDO NÍTRICO. . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 CAPÍTULO XI. OXÍGENO, AZUFRE, ÓXIDOS Y ÁCIDO SULFÚRICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 11.1. EL OXÍGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 11.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ÓXIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 11.3. EL AZUFRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 11.4. ESTADOS ALOTRÓPICOS Y FÓRMULA MOLECULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214 11.5. COMPUESTOS DE AZUFRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 11.6. PROPIEDADES Y APLICACIONES DEL ÁCIDO SULFÚRICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 X
  • 9. CAPÍTULO XII. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA. HIDROCARBUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 221 12.1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 221 12.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 221 12.3. HIDROCARBUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 224 12.4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS HIDROCARBUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 224 12.4.1. ALCANOS Y CICLOALCANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 224 12.4.2. ALQUENOS Y ALQUINOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 228 12.5. HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 231 12.5.1. COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS AROMÁTICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 234 12.5.2. COMPUESTOS AROMÁTICOS EN BIOQUÍMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 234 12.6. DERIVADOS HALOGENADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 235 12.6.1. DERIVADOS FLUORADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 235 12.6.2. PESTICIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 236 12.7. EL PETRÓLEO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 237 12.7.1. ELABORACIÓN DEL PETRÓLEO Y SUS FRACCIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 238 12.8. GAS NATURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 241 12.8.1. APLICACIONES INDUSTRIALES DEL GAS NATURAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 241 12.9. CARBÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . . . 242 CAPÍTULO XIII. COMPUESTOS OXIGENADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 245 13.1. ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 245 13.1.1. NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 245 13.1.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES. . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 246 13.1.3. PROPIEDADES QUÍMICAS DE ALCOHOLES, FENOLES Y ÉTERES. ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 247 13.2. ALDEHIDOS Y CETONAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 249 13.2.1. NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 249 13.2.3. PROPIEDADES QUÍMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 250 13.3. ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 250 13.3.1. NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 253 13.3.2. PROPIEDADES FÍSICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 254 13.3.3. PROPIEDADES QUÍMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 254 13.4. ÉSTERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 255 13.5. POLIÉSTERES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 256 13.6. GLICERINA. JABONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ............. .. . . . . . . . . . . . . . . . 257 CAPÍTULO XIV. COMPUESTOS NITROGENADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 259 14.1. NITROCOMPUESTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 259 14.1.1. NOMENCLATURA Y ESTRUCTURA. . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 259 14.1.2. OBTENCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 260 14.2. AMINAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 260 14.2.1. NOMENCLATURA Y PROPIEDADES. . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 260 14.2.2. MÉTODOS DE OBTENCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 261 14.3. AMIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 261 14.3.1. POLIAMIDAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 262 14.4. NITRILOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 262 14.5. ISOMERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 14.5.1. ISOMERÍA ÓPTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 264 AMPLIACIÓN DE LAS REGLAS DE NOMENCLATURA. . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 269 PRÁCTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ...... . ...... ...... ...... ...... . ...... ...... 271 XI
  • 10. APÉNDICE I. COMPUESTOS DE COORDINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 2.TEORÍA DE WERNER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273 3. REGLAS DE NOMENCLATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274 4. EL ENLACE EN LOS COMPLEJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 4.1.TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 4.2.TEORÍA ELECTROSTÁTICA DEL CAMPO CRISTALINO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 APÉNDICE II. CONTAMINACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 1. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 2. EL DIÓXIDO DE CARBONO Y EL EFECTO INVERNADERO. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 3. EL OZONO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 4. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 4.1. EL MONÓXIDO DE CARBONO. . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 4.2. ÓXIDOS DE AZUFRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283 4.3. HIDROCARBUROS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 4.4. LOS ÓXIDOS DE NITRÓGENO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 4.5. PARTÍCULAS EN SUSPENSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 4.6. CONCLUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 5. LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS.5. . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286 5.1. CONTAMINANTES QUE CONSUMEN OXÍGENO. . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 5.2. CONTAMINANTES TÓXICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 5.3. DETERGENTES Y JABONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 5.4. LOS METALES COMO CONTAMINANTES. . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 INDICE ALFABÉTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 PREMIOS NOBEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 XII
  • 11. LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO. CAPÍTULO I LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO. 1.1. CONCEPTO DE QUÍMICA. Un examen de los objetos que nos rodean pone de manifiesto que, en general, la materia tal y como se encuentra en la naturaleza, ha tenido que transformarse para fabricarlos. Prácticamente, todo lo que utilizamos se ha obtenido sometiendo a sucesivas transformaciones algo que se encontraba en la naturaleza. Desde un punto de vista químico, nos interesa conocer el material de partida, su constitución y propiedades, las transformaciones que sufre y una descripción deta- llada de las mismas. Resumiendo, podríamos decir que el objeto de la Química es el estudio de la constitución, propiedades y transformaciones de la materia. 1.2. MATERIA HOMOGÉNEA Y HETEROGÉNEA. SUSTANCIAS PURAS. COMPUESTOS Y ELEMENTOS. San Alberto Magno (1206-1280). Patrono de la ciencia española y de la industria química. La materia que nos rodea tiene en ocasiones un carácter heterogéneo (como la arena, granito, etc.) y en otras, se presenta como homogénea (aire, agua de mar, etc.) y sólo mediante determinadas transformaciones descubrimos que está formada por otras sustancias. Es de interés para un químico poder obtener, a partir de una mezcla homogénea o heterogénea, sus últimos componentes; sustancias puras, que no pueden trans- formarse en otras mediante procedimientos físicos. El camino a seguir puede esquematizarse así: Mezclas homogéneas → Mezclas heterogéneas → Sustancias Puras A las sustancias puras el químico las denomina compuestos. A partir de las sus- tancias puras se pueden obtener, por métodos químicos, otras más simples: ele- mentos. Los elementos no pueden transformarse en otros mediante procedimien- tos químicos, aunque es posible transformar un elemento en otro mediante opera- ciones físicas especiales (reacciones nucleares). Un ejemplo de todo lo dicho podría ser la obtención de cloro y sodio a partir del agua del mar: Materia homogénea: Agua de mar. Métodos físico-químicos: Evaporación, precipitación. Materia heterogénea: Cloruro sódico-agua. Método físico: Filtración. Sustancia pura: Cloruro de sodio. Métodos físico-químicos: Electrólisis Elementos: Cloro y sodio. 1
  • 12. CAPITULO I A partir de la materia homogénea podemos obtener directamente sustancias puras utilizando transformaciones físicas o químicas.También es posible transformar la materia homogénea en heterogénea y después, por métodos físicos, obtener compuestos.A partir de los compuestos podemos obtener los elementos constitu- yentes utilizando procedimientos químicos o físico-químicos. Materia homogénea → Métodos físicos o químicos → Materia heterogénea ↓ ↓ Métodos físicos o químicos → Compuestos ← Métodos físicos ↓ Métodos físicos o químicos ↓ Elementos. Utensilios alquimistas. Conviene aclarar las diferencias entre transformaciones físicas y químicas. Cuando realizamos transformaciones químicas se producen, a partir de unas sustan- cias, otras diferentes: la combustión de sodio en atmósfera de cloro produce cloru- ro sódico, o la combustión de carbón en atmósfera de oxígeno produce dióxido de carbono. Los métodos físicos, en general, no transforman unas sustancias en otras diferentes; simplemente alteran el estado original de los elementos o compuestos estudiados, o bien los separan. Podemos concluir que, para identificar y estudiar una sustancia, lo haremos siem- pre en función de sus propiedades físicas y químicas. Las propiedades químicas siem- pre se ponen de manifiesto a lo largo de transformaciones químicas. Evidentemente, si estimamos un objeto nunca lo someteremos a transformaciones químicas. Muchas propiedades físicas características de las sustancias, se ponen de mani- fiesto sin necesidad de transformarlas o destruirlas. A pesar de todo, no siempre está clara la frontera entre transformaciones físicas y químicas. Un ejemplo lo tene- mos en los procesos de disolución. Veamos las operaciones más comunes utilizadas para obtener sustancias puras a partir de mezclas homogéneas y heterogéneas. Partiendo de sistemas heterogéneos, se utilizan diversos procedimientos basados en diferencias en las propiedades físicas de las sustancias. a) Diferencias de densidad. Mezclas sólido-líquido: Sedimentación, Decantación, Centrifugación. Mezclas sólido-sólido: Utilización de líquidos de densidad intermedia o de densidad inferior a cualquiera de los sólidos que se desea separar. Los sólidos se separan por flotación o por diferente velocidad de sedimentación. Mezclas líquido-líquido: Decantación. b) Diferencias en el tamaño de las partículas. Mezclas sólido-líquido: Filtración. Mezclas sólido-sólido:Tamizado. Partiendo de sistemas homogéneos podemos llegar a sustancias puras por distin- tos procedimientos: a) Vía física. a.1. Variación de la temperatura: Destilación, Condensación, Sublimación, Liofilización. a.2. Cambio de disolvente: Extracción, con disolventes. b) Vía química. Balanza del siglo XVIII. Precipitación, Óxido-reducción, Formación de complejos, reacciones ácido-base, etc. 2
  • 13. LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO. 1.3. LEYES DE COMBINACIÓN QUÍMICA. 1.3.1. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA. La Química, como Ciencia, no se remonta a la antigüedad como otras Ciencias. Podemos decir que tiene unos dos siglos de vida. La Química, como cualquier otra ciencia experimental, se presenta bajo un doble aspecto: hechos experimentales y teorías. Únicamente la aplicación del "Método científico", eleva a cualquier materia de estudio a la categoría de Ciencia. Podemos decir que sólo a partir de principios del S. XIX se aplica sistemáticamente el Método científico al estudio y desarrollo de la Química. A pesar de todo, podemos decir que la Química nace con el descubrimiento del Aristóteles. fuego que hizo posible, por un lado, la extracción y utilización de los metales, y por otro, el desarrollo de la cerámica y el vidrio. La Civilización Egipcia supuso un gran aporte a la química: fabricaron vidrios, esmaltes, piedras preciosas artificiales, perfumes, venenos, colorantes, etc. Los Griegos desarrollaron el concepto de elemento químico, como partícula última e indivisible de las sustancias. A la vez desarrollaron la idea de que la materia estaba constituida por cuatro elementos fundamentales. Son los denominados elementos Aristotélicos: tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos, que corresponden a las cuatro propiedades fundamentales de la materia (frío, húmedo, seco y caliente), pueden inter- pretar, a la vez, los estados de la materia: sólido, líquido, gas y materia en combustión. La Alquimia, en la edad media, fue indudablemente una etapa oscura de la Quí- mica. Los alquimistas no escriben ni se comunican los resultados.Van en busca de la piedra filosofal, capaz de convertir todos los elementos en oro, y del elixir de la eter- na juventud. A pesar de todo, el trabajo de los alquimistas supuso un notable pro- greso dentro del terreno experimental, pues a la vez que prepararon un gran núme- ro de sustancias, pusieron en marcha aparatos y técnicas de laboratorio que, más o menos modificadas, han llegado hasta nuestros días. De todas formas, hay que des- tacar que el problema de los alquimistas era sólo un problema de técnica, pues en la actualidad es posible transformar cualquier elemento en otro (muchos de los ele- mentos conocidos en la actualidad han sido sintetizados artificialmente, porque no existen en la naturaleza), y por otra parte, la esperanza media de vida ha aumenta- do considerablemente si se compara con la de la Edad Media. Solamente durante el siglo XX, la esperanza de vida de los españoles, ha pasado de 34 a 77 años Alquimista. Robert Boyle, a finales del S. XVII, rompe con el sistema alquimista, estable- ciendo el concepto moderno de elemento químico y desarrolla una serie de leyes empíricas acerca del comportamiento de los gases. A partir de este momento el interés de los químicos se centra en el estudio y comparación de las cantidades de sustancias que intervienen en el transcurso de una reacción química y el establecimiento de relaciones entre las mismas. La aplicación sistemática de la balanza de precisión con Lavoisier, dio lugar al descubrimiento de las leyes de combinación. 1.3.2. LEY DE CONSERVACIÓN DE LA MASA. LAVOISIER, 1774. A lo largo del S. XVII, Rey y Boyle (Juan Rey, médico francés, 1583-1645) investi- garon las reacciones de oxidación de los metales. Todos los metales cuando se calientan a elevada temperatura, durante un cierto tiempo, sufren un aumento de peso, lo que les llevó a la conclusión de que en el transcurso de las reacciones quí- micas se produce un aumento de peso. El error estaba en no considerar el aire que interviene en el proceso. Lavoisier oxidó estaño calentándolo en un vaso cerrado y comprobó, que duran- te la reacción, el peso total del vaso permanecía constante. El metal, transformado en óxido, había aumentado de peso, pero este incremento correspondía a la dismi- Lavoisier. 3
  • 14. CAPITULO I Ejercicios nución de peso experimentada por el aire contenido en el vaso. La ley de la con- 1. ¿Qué cantidad de dicromato potá- servación de la masa la podemos enunciar diciendo: sico puede obtenerse a partir de una tonelada de cromita (FeO.Cr2O3). "En el transcurso de las reacciones químicas la masa permanece constante". R:1,3 toneladas. Hoy sabemos que esta ley no es completamente cierta, pues existe una equiva- 2. Calcular la cantidad de sal necesa- lencia entre masa y energía. Masa y energía tienen una misma esencia: E = m· c2 ria para obtener 10 Kg de HCl al 36 % si, durante la reacción, se produce La energía se puede pesar y la masa se puede transformar en energía. Afortuna- el 1% de pérdidas. damente, las variaciones de masa que se producen en una reacción química como R: 5831,15 g de NaCl. consecuencia de las variaciones energéticas, no son apreciables en una balanza de 3. Calcular el volumen de amoníaco precisión. al 25% y densidad 0,91 g/mL que se Los cálculos estequiométricos y la mayor parte de los procedimientos químicos necesita para preparar: de análisis cuantitativo, se basan en la ley de la conservación de la masa. Por otro a) 2 litros 0,1 M. b) 250 g al 25% en peso. lado, en cualquier industria química, se realizan periódicamente los denominados R: 14,95 mL y 274,73 mL. balances de materia, que al comparar el peso de materia prima consumida con el de 4. Se dispone de 0,5 L de ácido clor- producto manufacturado aplican, de forma macroscópica, la misma ley. hídrico del 35 % en peso y densidad 1,18 g/mL y debe diluirse de forma que se obtenga un ácido del 20 % en peso. ¿Qué cantidad de agua debe 1.3.3. LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS. PROUST, 1799. añadirse?. R: 442,5 g de agua. "Cuando dos o más elementos se combinan para formar un mismo com- 5. ¿Qué cantidades de ácido nítrico puesto, lo hacen siempre en una relación de peso constante, prescindiendo del del 85 % y del 20 % de riqueza en origen del compuesto o la forma de preparación." peso deben mezclarse para preparar 3 Kg al 30%?. Siempre que realizamos un análisis del agua encontramos que, hidrógeno y oxí- R: 462 g del 85% y 2538 g del 20 %. geno, se combinan en la proporción de 1:8 en peso, independientemente de la 6. Si el precio por Kg del clorato y procedencia del agua o, en su caso, del método de preparación. Esta ley no fue admi- bromato potásico es el mismo, ¿cuál tida de inmediato debido a las observaciones de Berthollet, que opinaba que la com- de estos productos es el más barato posición de una sustancia dependía del procedimiento de obtención. Tales afirma- como generador de oxígeno?. R: El más barato es el clorato, pues ciones fueron combatidas por Proust, que afirmaba que lo que Berthollet tomaba produce mayor cantidad de oxígeno como un único compuesto, correspondía, en realidad, a una mezcla. por Kg de producto. Sorprende el hecho de que la ley de las proporciones definidas, de gran impor- tancia en el desarrollo de la teoría atómica, es sólo una buena aproximación. En pri- mer lugar, la masa atómica de un elemento depende de su composición isotópica, y sólo si ésta es constante, es constante la masa atómica. En el caso del boro, la masa atómica varía entre 10,82 y 10,84, en función de la proporción en la que se encuen- tren los isótopos de números másicos 10 y 11. Como consecuencia de la posible variación de la masa atómica de un elemento, también podrá variar el contenido en 7. Calcular la composición centesimal peso de este elemento dentro de cualquier compuesto que lo contenga y por tanto, de las siguientes sustancias: a) Pb3O4; no se cumplirá la ley. En el hidruro de boro B2H6, el porcentaje en peso de boro osci- b) K2Cr2O7; c) Na2B4O7.10 H2O la entre 78,29 y 78,32, según se tome como masa atómica del boro 10,82 o 10,84. R: a) 9,33% O; 90,67% Pb. b) 26,53 % K; 35,37% Cr; 38,10% O. c) 12,07% En segundo lugar, hay otras razones para dudar de la validez de la ley de las Na; 71,35% O; 11,34% B; 5,25% H. proporciones definidas. Los compuestos covalentes están formados por moléculas 8. ¿Qué cantidad de hidrógeno con- discretas que presentan una composición atómica definida e invariable.Al estudiar la tiene una tonelada de ácido sulfúrico composición del monóxido de carbono, encontramos que carbono y oxígeno se del 98% de pureza?. encuentran en la relación en peso de 3:4. Cualquier alteración en la proporción de R: 20000 g de hidrógeno. uno de los dos elementos, supone el cambio a otro compuesto, como el dióxido de 9. ¿Qué tanto por ciento de azufre carbono. contiene el ácido sulfúrico del 40% de pureza?. Por el contrario, en el caso de los sólidos iónicos, puede variar ligeramente la R: 13,06 % de S. proporción en la que se encuentra cualquiera de los elementos, sin dejar de ser el 10. ¿Qué peso de mineral que con- mismo compuesto de partida. La composición de un compuesto iónico puede apar- tiene 90% en peso de CuS hay que tarse de la estequiométrica por existir posiciones catiónicas o aniónicas vacantes o tomar para obtener 100 g de Cu?. por la presencia de iones en exceso en posiciones intersticiales; sin embargo, las pro- R: 167,07 g de mineral. piedades químicas del compuesto no varían. A estos compuestos que pueden pre- 11. ¿Qué producto es más barato: sentar composición química variable se les denomina berthóllidos (no estequiomé- Na2CO3.10 H2O a 1,8 pts/Kg o el tricos) y, los que cumplían la ley de las proporciones definidas: compuestos daltóni- Na2CO3 a 4 pts/kg?. R: Es más barato el carbonato anhi- cos (estequiométricos). dro que resulta a 0,424 pts/mol. Es curioso señalar que muchos de los compuestos empleados por los químicos 4
  • 15. LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA. LEYES GENERALES. TEORÍA DE DALTON. LEY DE GAY LUSSAC. HIPÓTESIS DE AVOGADRO. del S. XIX para verificar la ley de las proporciones definidas, eran de hecho no este- quiométricos (compuestos iónicos como óxidos y sulfuros de metales de transición). Las diferencias observadas con respecto a la composición ideal, se justificaban como errores experimentales. En cambio, las conclusiones de Berthollet se basaban en datos falsos, ya que se tomaba como un sólo compuesto lo que en realidad era una mezcla. Entre los químicos que a lo largo del siglo XIX se dedican a comprobar la Ley destacan: Juan Jacobo Berzelius, químico Sueco, (1779-1848) y Juan Servais Stas, químico Belga, (1813-1891). Berzelius comprobó la veracidad de la Ley con datos analíticos cuyos errores esta- ban comprendidos entre 1 y 0,1 %. Stas, verificó la misma ley con errores inferiores a 0,002 %. Joseph Louis Proust (1754- l’École Polytechnique y director del 1826). Nació y murió en Angers laboratorio de tintoreria de “Los (Francia), pero desarrolló la mayor Gobelinos”, en donde introdujo el parte de su actividad como químico en método de blanqueo de los tejidos España, donde permaneció desde 1791 mediante cloro, antes del teñido. En hasta 1808. Su laboratorio, uno de los calidad de Químico acompañó a mejores de la época, fué destruido Napoleón en la campaña de Egipto. durante los desórdenes de 1808. En Berthollet, al comprobar que esta- 1814 Proust recuerda este laboratorio: ño, cobre y hierro se combinan con el “El laboratorio de Madrid ya no existe, oxígeno y azufre en proporciones muy pero no se podrá negar su contribu- variadas, formando compuestos que ción, en su época, a la construcción y denominaban “mixtos heterogéneos”, embellecimiento del edificio de la plantea las primeras dificultades a Química Francesa”. Proust, y éste le contesta, que en realidad, estaba trabajando con mez- Trabajando con carbonatos de cobre artificiales y naturales y, utili- clas de compuestos. Berthollet acepta esta explicación, pero insiste en zando resultados analíticos que con frecuencia estaban afectados de que en los “compuestos mixtos homogéneos” (hoy en día hablaríamos errores del 20%, se atrevió a afirmar que su composición era la misma. de disoluciones) es posible una variación contínua en la composición. El El enunciado de la Ley de las Proporciones Definidas, no es para problema estaba en aceptar o no a las disoluciones como compuestos. Proust una consecuencia del estudio de los datos analíticos, sino más ¿Cuáles son las verdaderas combinaciones? se preguntaba Berthollet. bien una idea preconcebida, una Ley Natural: “Las proporciones en las Proust contestaba: las sustancias que cumplen la Ley de las cuales se combinan los elementos entre sí, están fijadas por la Proporciones Definidas. Naturaleza, y el poder de aumentar o disminuir estas proporciones no Al final de sus días Berthollet se convenció de la veracidad de la ley, le pertenece al Hombre”. Sus trabajos se publicaron en el “Journal de no por los razonamientos de Proust, sino por la justificación que de la Physique et de Quimie”, de 1804 a 1806. ley hace la Teoría de Dalton. Fué miembro destacado de la Societé d’Arcueil (otros miembros fueron: Laplace, Biot, Gay-Lussac, Humboldt, etc). Las reuniones de esta Claude Louis Berthollet (1748-1822). Nació en Talloires, cerca sociedad se celebraban en la propia casa que Berthollet poseía en de Anneci. Conde, colaborador de Lavoissier, académico, director de Arcueil. 1.3.4. LEY DE LAS PROPORCIONES MÚLTIPLES. DALTON, 1804. Después de comprobar que dos elementos pueden formar más de un compuesto, Ejercicios Dalton, utilizando su hipótesis atómica, enuncia la ley de las proporciones múltiples 12. El hidrógeno y oxígeno pueden como sigue: reaccionar formando dos compues- tos distintos: agua y agua oxigenada. "Los distintos pesos de un mismo elemento, que se combinan con un mismo Demostrar que se cumple la ley de peso de otro elemento para formar distintos compuestos, se encuentran entre sí las proporciones múltiples. en la misma proporción que números enteros sencillos". Por ejemplo, si consideramos la serie de óxidos de nitrógeno y, nos fijamos en el 13. El hierro forma varios óxidos. peso de oxígeno que se combina con un gramo de nitrógeno en cada compuesto, se ob- 2,79 g de hierro se combinaron con tienen los siguientes resultados: 0,8 g de oxígeno; 1,116 g de hierro formaron 1,596 g de otro óxido. ¿Están de acuerdo estos resultados con la ley de las proporciones múl- tiples? 5
  • 16. CAPITULO I 1.4. TEORÍA ATÓMICA DE DALTON. Todas las leyes expuestas anteriormente fueron dedu- cidas de forma experimental. Dalton intenta justificarlas mediante su hipótesis atómica, que podemos resumir así: • Una muestra de cualquier elemento está formada por partículas idénticas que denominamos átomos. • La característica fundamental de los átomos es su masa. Átomos de un mismo elemento tienen idéntica masa y átomos de elementos diferentes tienen masas dis- tintas. • El átomo es la parte más pequeña que podemos Símbolos de elementos de Dalton. obtener de un elemento y no puede crearse ni destruir- se. • Las partículas más pequeñas constituyentes de un compuesto son las moléculas (la palabra molécula era desconocida para Dalton; utilizaba el término "agregados de átomos"). Estas moléculas están formadas por dos o más átomos de elementos distintos. • Las moléculas de un mismo compuesto son iguales. • Dos elementos pueden combinarse de distinta forma para originar compuestos distintos. Normalmente el compuesto más frecuente y el más estable estará for- mado por moléculas que contengan un átomo de cada uno de los elementos que lo forman. 1.4.1.VALIDEZ ACTUAL DE LA TEORÍA ATÓMICA DE DAL- TON. Para Dalton, la característica fundamental de los áto- mos de un elemento es su masa. En cambio, hoy sabemos, que lo que caracteriza a los átomos de un elemento es su número atómico; es decir, el número de protones del núcleo. Los átomos de un mismo elemento no son todos iguales, pues están formados por distintas clases de isóto- pos que, teniendo el mismo número atómico (igual núme- ro de protones), poseen distinto número másico; esto es, difieren en el número de neutrones. Normalmente la composición isotópica media de cualquier elemento suele mantenerse constante y, por tanto, su masa atómi- ca media es constante. En la teoría atómica de Dalton es fundamental la idea de que los átomos no pueden crearse ni destruirse. En la actualidad sabemos que los átomos pueden transfor- marse en otros (radioactividad natural) o que es posible la creación artificial de nuevos elementos por reacciones de fusión y fisión nuclear u otras reacciones nucleares. Por otro lado, el átomo no es la partícula más peque- ña que podemos obtener de un elemento, ya que está formado por otras partículas más pequeñas: electrones, protones y neutrones. Si comparamos la hipótesis atómica de Dalton con la teoría atomística griega, comprobamos que no difieren sustancialmente en su enunciado, aunque si difieren no- Símbolos de compuestos de Dalton. tablemente en su elaboración y comprobación. La teoría 6