SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
TEMA: BIODIVERSIDAD ARBOREA DEL BRUNAS
DOCENTE : BIgo. Dr. ÑIQUE ALVAREZ, Manuel.
CURSO : Ecología
SEMESTRE : 2018 - I
INTEGRANTES : UBALDO GARAY, Mark
FECHA DE ENTREGA: 5 de Julio, del 2018
Tingo Maria – Peru
I. INTRODUCCIÓN
Esta práctica consiste en realizar una evaluación de las
especies existentes en el brunas, de las cuales a través de los diferentes
índices lograr calcular la magnitud de diversidad en una escalas de 0-1. La
diversidad arbórea suele ser un indicador del tipo de bosque, de los
animales que se pueden encontrar en ello, el tipo de suelo, etc.
Uno de los problemas ambientales que han suscitado mayor
interés mundial en esta década es la pérdida de biodiversidad como
consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa
(sobreexplotación) o indirecta (alteración del hábitat). La base para un
análisis objetivo de la biodiversidad y su cambio reside en su correcta
evaluación y monitoreo.
OBJETIVO
- Determinar la biodiversidad arbórea del BRUNAS.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
o Determinar la biodiversidad arbórea del BRUNAS según Simpson.
o Determinar la biodiversidad arbórea del BRUNAS según Shanon
Wiener.
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. MÉTODOS DE MEDICIÓN AL NIVEL DE ESPECIES
Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado
en la búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad
emergente de las comunidades ecológicas. Sin embargo, las comunidades
no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en
cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades. Por ello,
para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la
estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y
gamma (Whittaker, 1972) puede ser de gran utilidad, principalmente para
medir y monitorear los efectos de las actividades humanas (Halffter, 1998).
La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a
la que consideramos homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio
o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades
en un paisaje, y la diversidad gamma es la riqueza de especies del conjunto
de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las
diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker, 1972).
Esta forma de analizar la biodiversidad resulta muy conveniente
en el contexto actual ante la acelerada transformación de los ecosistemas
naturales, ya que un simple listado de especies para un región dada no es
suficiente. Para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente es
necesario contar con información de la diversidad biológica en
comunidades naturales y modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa
de cambio en la biodiversidad entre distintas comunidades (diversidad
beta), para conocer su contribución al nivel regional (diversidad gamma) y
poder diseñar estrategias de conservación y llevar a cabo acciones
concretas a escala local.
Conviene resaltar la importancia de que la toma de datos se
base en un diseño experimental apropiado (Coddington et al., 1991). Es
necesario tener réplicas de cada muestra para poder acompañar el valor de
un índice con el de alguna medida de la dispersión de los datos (varianza,
desviación estándar o coeficiente de variación), o estimar el valor mínimo y
máximo hipotéticos del índice bajo las condiciones del muestreo
(Spellerberg, 1991). Un aspecto crítico del análisis es asegurarse de que
las réplicas estén apropiadamente dispersas (en el espacio o en el tiempo)
de acuerdo con la hipótesis que está siendo probada. Esto evita caer en el
error señalado por Hurlbert (1984) como pseudoreplicación, que implica la
prueba del efecto de algún tratamiento con un término de error inapropiado.
En los análisis de diversidad, esto puede deberse al espacio físico real
sobre el cual son tomadas las muestras, o a que las mediciones son
inadecuadamente pequeñas, es decir, son restringidas a un espacio menor
al inferencial implícito en la hipótesis.
A continuación se describen distintos métodos para medir la
diversidad alfa, beta y gamma de especies sensu Whittaker (1972). Para
ejemplificar su uso, se utilizarán datos de murciélagos de la subfamilia
Stenodermatinae (Quiroptera: Phyllostomidae) del municipio de Jalcomulco,
Veracruz, México (entre 19º17' y 19º22' de latitud norte, y 96º43' y 96º49' de
longitud oeste). Los datos corresponden a individuos de esta subfamilia
capturados en dos comunidades vegetales: selva mediana y cultivo de
maíz. Los murciélagos se capturaron con redes de niebla cada dos meses
durante un periodo de dos años. Los datos utilizados en este texto derivan
de un muestreo completo en diferentes comunidades de la zona (Moreno y
Halffter, 2000). La descripción detallada del área de estudio, métodos de
captura y la fauna completa de murciélagos puede encontrarse en Moreno
(2000) y Moreno y Halffter (2000 y 2001).
2.2. MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD ALFA
La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la
diversidad de especies se refieren a la diversidad dentro de las
comunidades (alfa). Para diferenciar los distintos métodos en función de las
variables biológicas que miden, los dividimos en dos grandes grupos
(Figura 1): 1) Métodos basados en la cuantificación del número de especies
presentes (riqueza específica); 2) Métodos basados en la estructura de la
comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de
cada especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura,
productividad, etc.). Los métodos basados en la estructura pueden a su vez
clasificarse según se basen en la dominancia o en la equidad de la
comunidad.
¿Qué se debe considerar como diversidad alfa, la riqueza
específica o la estructura de la comunidad? En primer lugar, e
independientemente de que la selección de alguna(s) de las medidas de
biodiversidad se base en que se cumplan los criterios básicos para el
análisis matemático de los datos, el empleo de un parámetro depende
básicamente de la información que queremos evaluar, es decir, de las
características biológicas de la comunidad que realmente están siendo
medidas (Huston, 1994). Si entendemos a la diversidad alfa como el
resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de
diferentes especies dentro de un hábitat particular, entonces un simple
conteo del número de especies de un sitio (índices de riqueza específica)
sería suficiente para describir la diversidad alfa, sin necesidad de una
evaluación del valor de importancia de cada especie dentro de la
comunidad. Esta enumeración de especies parece una base simple pero
sólida para apoyar el concepto teórico de diversidad alfa. Entonces, ¿por
qué se ha insistido tanto en cuantificar el valor de importancia de cada
especie, como componente fundamental de la diversidad? ¿por qué
considerar a una comunidad más equitativa como una comunidad más
diversa?
El análisis del valor de importancia de las especies cobra
sentido si recordamos que el objetivo de medir la diversidad biológica es,
además de aportar conocimientos a la teoría ecológica, contar con
parámetros que nos permitan tomar decisiones o emitir recomendaciones
en favor de la conservación de taxa o áreas amenazadas, o monitorear el
efecto de las perturbaciones en el ambiente. Medir la abundancia relativa
de cada especie permite identificar aquellas especies que por su escasa
representatividad en la comunidad son más sensibles a las perturbaciones
ambientales. Además, identificar un cambio en la diversidad, ya sea en el
número de especies, en la distribución de la abundancia de las especies o
en la dominancia, nos alerta acerca de procesos empobrecedores
(Magurran, 1988).
Entonces, para obtener parámetros completos de la diversidad
de especies en un hábitat, es recomendable cuantificar el número de
especies y su representatividad. Sin embargo, ¿es necesario que ambos
aspectos sean descritos por un solo índice? La principal ventaja de los
índices es que resumen mucha información en un solo valor y nos permiten
hacer comparaciones rápidas y sujetas a comprobación estadística entre la
diversidad de distintos hábitats o la diversidad de un mismo hábitat a través
del tiempo. Los valores de índices como el de Shannon-Wiener para un
conjunto de muestras se distribuyen normalmente, por lo que son
susceptibles de analizarse con pruebas paramétricas robustas como los
análisis de varianza (Magurran, 1988). Sin embargo, aún y cuando un
índice sea aplicado cumpliendo los supuestos del modelo y su variación
refleje cambios en la riqueza o estructura de la comunidad, resulta
generalmente difícil de interpretar por sí mismo, y sus cambios sólo pueden
ser explicados regresando a los datos de riqueza específica y abundancia
proporcional de las especies. Por lo tanto, lo más conveniente es presentar
valores tanto de la riqueza como de algún índice de la estructura de la
comunidad, de tal forma que ambos parámetros sean complementarios en
la descripción de la diversidad.
Un método novedoso para separar la contribución de la riqueza
específica y la estructura de la comunidad en la diversidad alfa es el
análisis SHE (Buzas y Hayek, 1996; Hayek y Buzas, 1997). En este análisis
se descompone del índice de Shannon (H’, inciso 2.1.2.3) para obtener la
contribución del número de especies (S) y la equidad de la comunidad (E),
de forma que H’ = lnS + lnE.
Figura 1. Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa. Los números
indican la sección correspondiente en el texto
2.3. Índices de abundancia proporcional.
Peet (1974) clasificó estos índices de abundancia en índices de
equidad, aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada
especie, e índices de heterogeneidad, aquellos que además del valor de
importancia de cada especie consideran también el número total de
especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices
enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo
que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia
e índices de equidad.
2.3.1. Índices de dominancia.
Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos
al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la
representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin
evaluar la contribución del resto de las especies.
Considerando el criterio de Riqueza de Especies:
2.3.1.1. Índice de Diversidad de Margalef (DMg).
2.3.1.2. Índice de Diversidad de Menhinick (DMu)
Considerando el criterio de la Heterogeneidad:
2.3.1.3. Índice de Diversidad de Simpson (D).
Este índice cuantifica la probabilidad que dos individuos
seleccionados aleatoriamente en una comunidad infinita pertenezcan a una
misma especie. Si pi es la probabilidad que tiene un individuo de pertenecer
a la especie i (i = 1, 2, 3, 4,…….. S) y la extracción de cada individuo es un
elemento independiente, la probabilidad que tienen dos individuos de una
misma especie en ser elegidos al azar será pi x pi o pi 2. La probabilidad
promedio de que ocurra será igual a la suma de las probabilidades
individuales de cada especie.
La fórmula resultante será:
ni representa la abundancia de la especie i
N el número total de individuos en toda la comunidad
Como Simpson mide la Dominancia es decir nos da valores de
dominancia dentro de una Comunidad, por tal motivo deberá restarse de 1
para estimar la diversidad. Es decir:
2.3.2. Índice de Diversidad de Shannon - Wienner (H’).
Es la medida del grado de incertidumbre que existe para
predecir la especie a la cual pertenece un individuo extraído aleatoriamente
de la comunidad. Para un número dado de especies e individuos, la función
tendrá un valor mínimo cuando todos los individuos pertenecen a una
misma especie y un valor máximo cuando todas las especies tengan la
misma cantidad de individuos.
Los valores que se obtiene con este índice generalmente están
entre 1.5 y 3.5 y raramente sobrepasa a 4.5.
Para establecer los resultados en una escala de valores de 0 a
1, se recurre al Índice de Equitatividad cuya fórmula es la siguiente:
Hmax = Ln S Donde: S es el número de especies
(j : justness = equidad).
2.4. Método de Gentry
En la comunidad científica anglosajona los estudios
biogeográficos aplicados a la vegetación de los medios tropicales, el
método de Gentry (1982) ha sido una de las alternativas usadas frente al
método fitosociológico (Gentry, 1995; Trejo y Dirzo, 2002). Su aplicación en
el dominio tropical puede seguirse con detalle en la base de datos del
Missouri Botanichal Garden (MBG) con 226 parcelas de 0,1 has, de las
cuales todas son en bosques tropicales (ombrófilos, mesófilos y tropófilos)
excepto 40, y de ellas 26 están realizadas en Estados Unidos de
Norteamérica y ninguna en formaciones mediterráneas. Para que la
muestra sea representativa el método de Gentry establece la realización de
10 parcelas de 50x2 m para cubrir 0,1 has de superficie, al objeto de
proporcionar una comparación entre formaciones diferentes. Este método
considera todos los individuos de especies fanerófitas cuyo DAP es
superior a 2,5 cm, localizadas dentro del perímetro definido por 1 m a cada
lado de una línea de 50 m. El análisis de los datos permite estudiar la
diversidad de una formación vegetal tomando como referencia las especies
de tipo biológico arbóreo, así como su estructura vertical. No considera
ningún tipo de cobertura horizontal. Su habitual aplicación en los medios
tropicales ha dejado de lado el estudio de la vegetación del sotobosque y
matorral, ya que no considera aquellos fanerófitos que no posean un DAP
superior a 2,5 cm, por lo que su aplicación directa a las formaciones
mediterráneas no es suficientemente efectiva.
Cuadro 2. Método de muestreo Gentry, forma, tamaño de la parcela utilizada y
relación de atributos que se consideran en cada uno de ellos.
Muestreos estandarizados utilizando un gremio: inventario de
plantas leñosas en 0.1 ha, de acuerdo con el método propuesto por A.
Gentry (1982), con modificaciones para incluir individuos con DAP = 1 cm
(diámetro medido a 1.30 m de la superficie); en el cuál el objetivo es
analizar la riqueza, la estructura y la composición de la vegetación.
Figura 2. Representación del método de muestreo de plantas leñosas
propuesto por Gentry (1982)
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. Localización y características del área de experimental.
El presente trabajo se localiza en el Bosque reservado de la
Universidad Nacional agraria de la Selva (BRUNAS), se desarrolló a 1.5 km
de la ciudad de Tingo Maria, en el margen izquierdo de la carretera hacia la
ciudad de Huánuco.
3.2. Ubicación Política.
Región: Huánuco
Provincia: Leoncio Prado
Distrito: Rupa Rupa
Localidad: Tingo Maria
3.3. Ubicación geográfica.
Altitud: 669 m.s.n.m
Coordenadas Geográficas: 9°30´92.7”S
76°00´48.35”O
3.4. Fisiografía.
Altitudinalmente el área se encuentra ubicada desde los 667
hasta los 1 092 msnm determinándose tres unidades fisiográficas bien
definidas: Colina Baja con una extensión de 22,91 ha, seguida de colina
alta con 150,74 ha, que representa la geoforma con mayor superficie y
finalmente la zona montañosa con 43,57 ha, esta unidad lleva el nombre de
Cerro Cachimbo por encontrarse en su mayor parte desprovista de
vegetación arbórea. Respecto a la pendiente; El 70,74 % del área total del
BRUNAS presenta una pendiente cuyos valores superan al 25%, lo que
indica que pertenece a una zona eminentemente de protección (Puerta,
2007).
3.5. Recursos Hídricos.
Cuenta con seis quebradas: Córdova, Cocheros, Naranjal,
Asunción Saldaña, Del Águila y Zoocriadero, que se inician en la parte
montañosa y desembocan en el río Huallaga. En sus recorridos de éste a
oeste proveen de agua a la UNAS así como los asentamientos humanos
ubicados adyacentes a esta área como Buenos Aires, Asunción Saldaña,
Stiven Ericsson, Mercedes Alta, Quebrada del Águilay San Martín
(DUEÑAS, 2009).
3.6. Condiciones Climáticas
Respecto al clima del área de estudio, presenta alta pluviosidad
con una precipitación anual promedio de 3428 mm. Las mayores
precipitaciones se producen entre los meses de setiembre a abril y alcanza
un máximo extremo en el mes de enero con un promedio mensual de 483.6
mm, con una humedad relativa de 87% y una temperatura media anual de
24°C ZAVALA (1999).
3.7. Condiciones ecológicas.
Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida
o formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de
HOLDRIDGE (1982), Tingo María se encuentra en la formación vegetal
bosque muy húmedo Pre-montano Sub Tropical (bmh-PST), y de acuerdo a
las regiones naturales del Perú corresponde a Rupa Rupa o Selva Alta.
3.8. Materiales
- Machete.
- Conos de rafia.
- Jalones.
- Cuaderno de registro de datos.
- Cámara fotográfica.
- 02 winchas de 50m.
- GPS.
3.9. Métodos
- El método de Gentry consiste en censar, en un área de 0.1ha, todos los
individuos cuyo tallo tenga un diámetro a la altura del pecho (DAP
medido a 1.3 m desde la superficie del suelo) mayor o igual a 2.5 cm,
también se consideraran arbustos para la toma de datos.
- Para esto se realizan 10 transectos de 50x2 m los cuales se pueden
distribuir al azar u ordenadamente, deben estar distanciados uno del
otro máximo por 10 m, no se pueden interceptar y en lo posible se
deben concentrar en un solo tipo de hábitat, unidad de paisaje, etc.
- Cada transecto de 50x2 m se traza con una cuerda la cual será alineada
con el método del triángulo isósceles para que puedan coincidir los
extremos, y con una varita de 1 m se establece la distancia a cada lado
de la cuerda. Se censan todos los individuos que son árboles y
arbustos. que se encuentren dentro del área de muestreo. La cuerda
para cada transecto se amarra a un árbol, el cual se incluye dentro de
los registros.
- Para identificarlos se tiene que tener todas las características que
permitan reconocerlos posteriormente (si es posible se identifican en
campo).
- Para el registro de la información en el campo se utilizó. A medida que
se van registrando los individuos en un transecto se deben numerar
consecutivamente.
- Una vez finalizada la fase de campo, se debe llevar a cabo una lista de
las especies registradas en los muestreos. Conocida una lista previa se
procede a almacenar todos los datos de campo en una tabla base en
Excel.
IV. RESULTADOS
Cuadro 1. Especies identificadas y su abundancia de un Bosque Secundario.
Especies identificadas y su densidad del Bosque Secundario, BRUNAS
N° NOMBRE CIENTIFICO
TRANSECTOS
SP I SP II
pi = ni/N Lg 10 pi piLg10pi pi2
T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ni
1 Virola sp 2 3 2 6 1 4 4 1 2 3 28 0.081 -1.093 -0.088 0.00651
2 Senefeidera Carropnylia 7 20 22 18 20 33 20 13 15 25 193 0.556 -0.255 -0.142 0.30935
3 Apeiba membranacea 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003
4 Cinchona officinalis 1 1 1 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007
5 Protium sp. 2 1 2 3 1 4 2 1 16 0.046 -1.336 -0.062 0.00213
6 Terminalia oblonga 1 2 2 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021
8 Piper aduncum 1 1 1 1 5 9 0.026 -1.586 -0.041 0.00067
9 Socratea exorrhiza 1 1 1 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007
10 Hevea brasiliensis 1 1 2 2 1 7 0.020 -1.695 -0.034 0.00041
11 Inga sp. 1 2 2 1 6 0.017 -1.762 -0.030 0.00030
12 micropholis guyanensis 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003
13 Prunus dulcis 1 1 2 1 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021
14 hymenolobium excelsum 1 1 2 1 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021
15 Cedrelinga cateniformis 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003
16 Jacaranda copaia 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003
17 Pourouma bicolor 3 1 1 1 1 7 0.020 -1.695 -0.034 0.00041
18 Nectandra sp 1 1 1 1 4 0.012 -1.938 -0.022 0.00013
19 Cecropia sp 2 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003
20 Pseudolmedia laevis 1 1 2 1 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021
21 Guatteria guentheri 3 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007
22 Psidium sartorianum 2 1 1 2 5 11 0.032 -1.499 -0.048 0.00100
23 Eschweilera sp. 1 1 1 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007
24 Bursera graveolens 1 2 2 1 6 0.017 -1.762 -0.030 0.00030
25 Clarisia racemosa 2 1 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007
26 Osteophloem platyspermun 1 1 0.003 -2.540 -0.007 0.00001
28 Ormosia coccinea 1 2 2 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021
29 Brosimum rubescens 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003
30 Chrysophyllum cainito 1 1 0.003 -2.540 -0.007 0.00001
31 Ucshaquiro negro 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003
32 Nectandra sp. 1 1 0.003 -2.540 -0.007 0.00001
33 Balizia pedicellaris 1 1 0.003 -2.540 -0.007 0.00001
S=33 Σ= N=347 1.0 -0.873 0.32289
Elaboración Propia.
Donde:
S= Numero de especie.
N= Número total de individuos.
n= Abundancia (número de individuos por cada especie)
a) Aplicando el índice de Simpson (D´).
𝐃´ = 1 − ∑ (pi2
)S
i=1 Donde: 𝑝𝑖 = 𝑛𝑖
𝑁⁄
𝐃´ = 1 − 0.323
𝐃´ = 0.677
b) Aplicando el índice de Shannon – Wienner (H´).
𝑯´ = − ∑ 𝑝𝑖 log 𝑝𝑖
𝑆
𝑖=1
𝑯´ = −(−0.873)
𝑯´ = 0.873
- Aplicando el índice de equitatividad, tenemos:
𝑬 = 𝑱 =
𝑯´
𝑳𝒏 𝑺
𝑬 = 𝑱 =
𝟎. 𝟖𝟕𝟑
𝟏. 𝟓𝟏𝟗
𝑬 = 𝑱 = 𝟎. 𝟓𝟕𝟒
Figura 2. Composición arbórea del BRUNAS
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Virola sp
Senefeidera Carropnylia
Apeiba membranacea
Cinchona officinalis
Protium sp.
Terminalia oblonga
Piper aduncum
Socratea exorrhiza
Hevea brasiliensis
Inga sp.
micropholis guyanensis
Prunus dulcis
hymenolobium excelsum
Cedrelinga cateniformis
Jacaranda copaia
Pourouma bicolor
Nectandra sp
Cecropia sp
Pseudolmedia laevis
Guatteria guentheri
Psidium sartorianum
Eschweilera sp.
Bursera graveolens
Clarisia racemosa
Osteophloem platyspermun
Ormosia coccinea
Brosimum rubescens
Chrysophyllum cainito
Ucshaquiro negro
Nectandra sp.
Balizia pedicellaris
Abundancia (n)
Especie
V. DISCUSIÓN
Según CARTAGENA (2014). La Diversidad Alfa encontrada en
los bosques ribereños del ámbito puede considerarse elevada. En ese
sentido, constituyen un valor desde el punto de vista de su diversidad
biológica.
Adicionalmente, en ellos también encontramos especies
importantes por su valor económico y ecológico. Los bosques ribereños
albergan muchas especies maderables y no maderables de valor
económico y de rápido crecimiento. Algunas de ellas podrían ser útiles en
los proyectos de reforestación. En cuanto a especies con potencial
económico maderable y no maderable, más de un tercio de las especies
presentes puede considerarse valiosa. Se observa también que un buen
número de las especies presentes producen frutos de tamaño mediano a
grande, los cuales son consumidos por la fauna silvestre. Dada su
composición de flora característica, es posible también que esta formación
constituya el refugio de una fauna silvestre diversa. Según nuestros
resultados podemos respaldar lo dicho por CARTAGENA, en el BRUNAS
existen una diversidad de especies tanto maderables o no
maderables que tienen valor económico y de rápido crecimiento, esta
diversidad de especie nos trae consigo una gran variedad de frutos y estos
son indicadores de la posible fauna silvestre existente.
Según BENNET (1999), la pérdida y fragmentación de
ambientes naturales y sus implicaciones para la conservación de la flora y
de la fauna tienen importancia global. Proveer “corredores” para enlazar
hábitats por lo demás aislados fue una de las primeras recomendaciones
prácticas que surgieron de estudios de fragmentación de hábitats. Los
bosques ribereños, por su disposición, pueden constituir también ambientes
que facilitan la conectividad de otras formaciones boscosas adyacentes;
Según nuestros resultados tenemos una diversidad de especies media y
una forma de incrementar la biodiversidad en el BRUNAS podría ser lo
dicho por BENNET, al proveer de corredores a las zonas aisladas
podremos poner en contacto dos diferentes ecosistemas, lo cual al
interactuar podría aumentar la diversificación de las especies tanto
animales como vegetales.
Los eventos naturales ocasionan la pérdida de vegetación
ribereña por los frecuentes deslizamientos o derrumbes, produciendo la
disminución de muchas de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas.
El relieve y la topografía, son dos condicionantes que ocasionan el
recambio en este tipo de ecosistema CARTAGENA (2014); Las pérdidas de
vegetación se dan mayormente por colinas y montañas descubiertas y sin
protección para las plantas menores. En nuestros resultados podemos ver
una diversidad de especies media, siendo en su mayoría plantas superiores
lo cual le brinda protección al suelo.
VI. CONCLUSIÓN
- En el BRUNAS se muestran 33 especies entre arbustos y árboles.
Considerando la totalidad de los transectos, las especies más
abundantes en orden de abundancia decreciente son:: Virola sp,
Senefeidera Carropnylia, Apeiba membranácea, Cinchona officinalis,
Protium sp., Terminalia oblonga, Piper aduncum, Socratea exorrhiza,
Hevea brasiliensis, Inga sp., micropholis guyanensis, Prunus dulcis,
hymenolobium excelsum, Cedrelinga cateniformis, Jacaranda copaia,
Pourouma bicolor, Nectandra sp, Cecropia sp, Pseudolmedia laevis,
Guatteria guentheri, Psidium sartorianum, Eschweilera sp., Bursera
graveolens, Clarisia racemosa, Osteophloem, latyspermun, Ormosia
coccinea, Brosimum rubescens, Chrysophyllum cainito, Ucshaquiro
negro, Nectandra sp., Balizia pedicellaris.
Por lo tanto podemos concluir que la especie Senefeidera Carropnylia
es la más abundante, seguido de la especie Virola sp. en la zona
muestreada, lo que indica un ambiente óptimo para su crecimiento y
desarrollo.
28
193
2
3
16
5
9
3
7
6
2
5
5
2
2
7
4
2
5
3
11
3
6
3
1
5
2
1
2
1
1
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
Virola sp
Senefeidera Carropnylia
Apeiba membranacea
Cinchona officinalis
Protium sp.
Terminalia oblonga
Piper aduncum
Socratea exorrhiza
Hevea brasiliensis
Inga sp.
micropholis guyanensis
Prunus dulcis
hymenolobium excelsum
Cedrelinga cateniformis
Jacaranda copaia
Pourouma bicolor
Nectandra sp
Cecropia sp
Pseudolmedia laevis
Guatteria guentheri
Psidium sartorianum
Eschweilera sp.
Bursera graveolens
Clarisia racemosa
Osteophloem platyspermun
Ormosia coccinea
Brosimum rubescens
Chrysophyllum cainito
Ucshaquiro negro
Nectandra sp.
Balizia pedicellaris
Abundancia (n)
Especie
- Según nuestros resultados del Índice de Simpson (0.677) podemos decir
que en nuestra área de estudio podemos encontrar una biodiversidad
media.
- Según nuestros resultados del Índice de Shannon - Wienner (0.574)
podemos decir que en nuestra área de estudio podemos encontrar una
biodiversidad media.
VII. RECOMENDACIONES
 Continuar con los trabajos de investigación para estudiar la
biodiversidad en otras áreas en sus diferentes unidades
fisiográfica del BRUNAS y con relación con las variables
ambientales.
 Los datos recogidos en esta investigación son importantes como
fuente de información para la formulación de proyectos futuros de
conservación, recuperación y restauración de sitios, puesto que
vemos especies que no se desarrollan muy bien en el BRUNAS y
es posible la perdida de esta y esto refleja los procesos de
sucesión naturales de los ecosistemas forestales.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MORENO, C.E. 2002. Metodos para Medir la Biodiversidad.
M&T – Manuales y Tesis SEA. Vol. 1. Zaragoza, España.
SPICHIGER R, MÉROZ J, LOIZEAU P, STUTZ L. 1990. Los
árboles del Arboretum de Jenaro Herrera. Contribución a la Flora de la
amazonia Peruana Genève: Conservatoire et jardin botaniques de Genève.
CRONQUIST A. 1988. The evolution and classification of
flowering plants. 2nd ed. New York: The New York Botanical Garden.
ÑIQUE, M. 2010. BIODIVERSIDAD: Clasificación y
Cuantificación. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María.
Perú.
ALVAREZ, M., CORDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G.
GAST, F., MENDOZA, H., OSPINA, M., UMAÑA, A., VILLARREAL, H.
2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad. Segunda edición. Editorial Ramos López. Colombia. 236p.
ARTIGAS, R., OLMO, F. 2013. Muestreo en transecto de
formaciones vegetales de fanerofitos y camefitos (I): Fundamentos
metodológicos. Universidad de Sevilla. 67-88p.
ZAVALA, W. 1999. Estudio morfopedológico como base para la
recuperación de suelos degradados en Tingo María. Tesis Magíster
Scientiae en Suelos. Lima, Perú. Escuela de postgrado de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.
DUEÑAS, M. 2009. Valorización económica del servicio hídrico
en el BRUNAS. Tesis. Maestro en Ciencias en Agroecología mención
Gestión Ambiental. Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva.
80 p.
PUERTA, R.H. 2007. Modelo digital de elevación del Bosque
Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María –
Perú. Tesis Ms Sc. Agroecología. Tingo María, Perú. Universidad Nacional
Agraria de la Selva. 64 p.
ANEXO
Alineamiento de la parcela por el
método del triangulo rectángulo.
Coleta de datos de especies de
árboles y arbustos del BRUNAS,
siguiendo el método de Gentry.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloKryztho D´ Fragg
 
sistema de classificação dos solos
sistema de classificação dos solossistema de classificação dos solos
sistema de classificação dos solosJanine Silotti
 
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo ExternalEvents
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionfnka2011
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal kalvo56
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoKmin Mldz
 
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTREGUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTREdennisvj
 
Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoJames B
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...CIFOR-ICRAF
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata yamuma
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfjhonnymendoza18
 

La actualidad más candente (20)

Practica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del sueloPractica. el perfil de suelo color del suelo
Practica. el perfil de suelo color del suelo
 
sistema de classificação dos solos
sistema de classificação dos solossistema de classificação dos solos
sistema de classificação dos solos
 
Diversidad Beta
Diversidad BetaDiversidad Beta
Diversidad Beta
 
Estructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadasEstructura microscopica de latifoliadas
Estructura microscopica de latifoliadas
 
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
Suelos de Ecuador - Manuel Carillo
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
 
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de usoClasificacion de suelos por su capacidad de uso
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
 
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTREGUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
GUÍA DE EVALUACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
 
Clasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terrenoClasificación fisiografica del terreno
Clasificación fisiografica del terreno
 
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
Política Nacional de Adaptación: El papel de los ecosistemas costeros en el m...
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
 
Informe de suelos: Calicata
 Informe de suelos: Calicata  Informe de suelos: Calicata
Informe de suelos: Calicata
 
Solos 4
Solos 4Solos 4
Solos 4
 
Uso de softward de adn (mega x)
Uso de softward de adn (mega x)Uso de softward de adn (mega x)
Uso de softward de adn (mega x)
 
ANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOSANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOS
 
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verdePresentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
Presentación sobre conectividad, corredores e infraestructura verde
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdfInforme Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
Informe Nº6_2U_ Determinación cualitativa de la textura del suelo.pdf
 

Similar a Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS

Métodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadMétodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadNathali Luna
 
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad74689899
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VIBiodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VIKIUZCHACON1
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidadllica
 
Índices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......pptÍndices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......pptDiegoEspinoza93500
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)jhonalvarez95
 
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidadesCap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidadesMarcelo Hernandez Nauto
 
Composición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIComposición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIGerardo Lagos
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadPelodytes
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IGerardo Lagos
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaUrpy Quiroz
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemasBelén Ruiz González
 
Biodiversidad y ambiente.
Biodiversidad y ambiente.Biodiversidad y ambiente.
Biodiversidad y ambiente.Fabiola Petit
 
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706ANTERO VASQUEZ GARCIA
 

Similar a Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS (20)

Métodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidadMétodos de medición de la diversidad
Métodos de medición de la diversidad
 
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
Uso de Software SDR en determinación de biodiversidad (2)
 
Los componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta yLos componentes alfa, beta y
Los componentes alfa, beta y
 
Microsoft word articulo docente de sociedad
Microsoft word   articulo docente de sociedadMicrosoft word   articulo docente de sociedad
Microsoft word articulo docente de sociedad
 
34100107
3410010734100107
34100107
 
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VIBiodiversidad y sociodiversidad.  Unidad VI
Biodiversidad y sociodiversidad. Unidad VI
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Diversidad Alfa
Diversidad AlfaDiversidad Alfa
Diversidad Alfa
 
Índices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......pptÍndices de Diversidad - ecología......ppt
Índices de Diversidad - ecología......ppt
 
DIVERSIDAD
DIVERSIDADDIVERSIDAD
DIVERSIDAD
 
Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)Taller de fauna_#1_(1)
Taller de fauna_#1_(1)
 
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidadesCap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
Cap. manual.-introduccion-al-estudio-de-comunidades
 
Composición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte IIComposición y estructura del bosque parte II
Composición y estructura del bosque parte II
 
La perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidadLa perdida de biodiversidad
La perdida de biodiversidad
 
Composición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte IComposición y estructura del bosque parte I
Composición y estructura del bosque parte I
 
BIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
BIODIVERSIDAD: Clasificación y CuantificaciónBIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
BIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación
 
Diversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gammaDiversidad alfa, beta_y_gamma
Diversidad alfa, beta_y_gamma
 
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
3.1. la biodiversidad en los ecosistemas
 
Biodiversidad y ambiente.
Biodiversidad y ambiente.Biodiversidad y ambiente.
Biodiversidad y ambiente.
 
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
Biodiversidad Y Medio Ambiente 260706
 

Último

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfvaleriaori08
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 

Último (17)

Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdfcomo se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
como se produjo la penicilina en la segunda guerra mundial .pdf
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 

Ecologia - biodiversidad alfa en el BRUNAS

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES ESCUELA PROFESIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA: BIODIVERSIDAD ARBOREA DEL BRUNAS DOCENTE : BIgo. Dr. ÑIQUE ALVAREZ, Manuel. CURSO : Ecología SEMESTRE : 2018 - I INTEGRANTES : UBALDO GARAY, Mark FECHA DE ENTREGA: 5 de Julio, del 2018 Tingo Maria – Peru
  • 2. I. INTRODUCCIÓN Esta práctica consiste en realizar una evaluación de las especies existentes en el brunas, de las cuales a través de los diferentes índices lograr calcular la magnitud de diversidad en una escalas de 0-1. La diversidad arbórea suele ser un indicador del tipo de bosque, de los animales que se pueden encontrar en ello, el tipo de suelo, etc. Uno de los problemas ambientales que han suscitado mayor interés mundial en esta década es la pérdida de biodiversidad como consecuencia de las actividades humanas, ya sea de manera directa (sobreexplotación) o indirecta (alteración del hábitat). La base para un análisis objetivo de la biodiversidad y su cambio reside en su correcta evaluación y monitoreo. OBJETIVO - Determinar la biodiversidad arbórea del BRUNAS. OBJETIVOS ESPECÍFICO o Determinar la biodiversidad arbórea del BRUNAS según Simpson. o Determinar la biodiversidad arbórea del BRUNAS según Shanon Wiener.
  • 3. II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. MÉTODOS DE MEDICIÓN AL NIVEL DE ESPECIES Los estudios sobre medición de biodiversidad se han centrado en la búsqueda de parámetros para caracterizarla como una propiedad emergente de las comunidades ecológicas. Sin embargo, las comunidades no están aisladas en un entorno neutro. En cada unidad geográfica, en cada paisaje, se encuentra un número variable de comunidades. Por ello, para comprender los cambios de la biodiversidad con relación a la estructura del paisaje, la separación de los componentes alfa, beta y gamma (Whittaker, 1972) puede ser de gran utilidad, principalmente para medir y monitorear los efectos de las actividades humanas (Halffter, 1998). La diversidad alfa es la riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea, la diversidad beta es el grado de cambio o reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades en un paisaje, y la diversidad gamma es la riqueza de especies del conjunto de comunidades que integran un paisaje, resultante tanto de las diversidades alfa como de las diversidades beta (Whittaker, 1972).
  • 4. Esta forma de analizar la biodiversidad resulta muy conveniente en el contexto actual ante la acelerada transformación de los ecosistemas naturales, ya que un simple listado de especies para un región dada no es suficiente. Para monitorear el efecto de los cambios en el ambiente es necesario contar con información de la diversidad biológica en comunidades naturales y modificadas (diversidad alfa) y también de la tasa de cambio en la biodiversidad entre distintas comunidades (diversidad beta), para conocer su contribución al nivel regional (diversidad gamma) y poder diseñar estrategias de conservación y llevar a cabo acciones concretas a escala local. Conviene resaltar la importancia de que la toma de datos se base en un diseño experimental apropiado (Coddington et al., 1991). Es necesario tener réplicas de cada muestra para poder acompañar el valor de un índice con el de alguna medida de la dispersión de los datos (varianza, desviación estándar o coeficiente de variación), o estimar el valor mínimo y máximo hipotéticos del índice bajo las condiciones del muestreo (Spellerberg, 1991). Un aspecto crítico del análisis es asegurarse de que las réplicas estén apropiadamente dispersas (en el espacio o en el tiempo) de acuerdo con la hipótesis que está siendo probada. Esto evita caer en el error señalado por Hurlbert (1984) como pseudoreplicación, que implica la prueba del efecto de algún tratamiento con un término de error inapropiado. En los análisis de diversidad, esto puede deberse al espacio físico real sobre el cual son tomadas las muestras, o a que las mediciones son
  • 5. inadecuadamente pequeñas, es decir, son restringidas a un espacio menor al inferencial implícito en la hipótesis. A continuación se describen distintos métodos para medir la diversidad alfa, beta y gamma de especies sensu Whittaker (1972). Para ejemplificar su uso, se utilizarán datos de murciélagos de la subfamilia Stenodermatinae (Quiroptera: Phyllostomidae) del municipio de Jalcomulco, Veracruz, México (entre 19º17' y 19º22' de latitud norte, y 96º43' y 96º49' de longitud oeste). Los datos corresponden a individuos de esta subfamilia capturados en dos comunidades vegetales: selva mediana y cultivo de maíz. Los murciélagos se capturaron con redes de niebla cada dos meses durante un periodo de dos años. Los datos utilizados en este texto derivan de un muestreo completo en diferentes comunidades de la zona (Moreno y Halffter, 2000). La descripción detallada del área de estudio, métodos de captura y la fauna completa de murciélagos puede encontrarse en Moreno (2000) y Moreno y Halffter (2000 y 2001). 2.2. MEDICIÓN DE LA DIVERSIDAD ALFA La gran mayoría de los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies se refieren a la diversidad dentro de las comunidades (alfa). Para diferenciar los distintos métodos en función de las variables biológicas que miden, los dividimos en dos grandes grupos (Figura 1): 1) Métodos basados en la cuantificación del número de especies presentes (riqueza específica); 2) Métodos basados en la estructura de la
  • 6. comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc.). Los métodos basados en la estructura pueden a su vez clasificarse según se basen en la dominancia o en la equidad de la comunidad. ¿Qué se debe considerar como diversidad alfa, la riqueza específica o la estructura de la comunidad? En primer lugar, e independientemente de que la selección de alguna(s) de las medidas de biodiversidad se base en que se cumplan los criterios básicos para el análisis matemático de los datos, el empleo de un parámetro depende básicamente de la información que queremos evaluar, es decir, de las características biológicas de la comunidad que realmente están siendo medidas (Huston, 1994). Si entendemos a la diversidad alfa como el resultado del proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes especies dentro de un hábitat particular, entonces un simple conteo del número de especies de un sitio (índices de riqueza específica) sería suficiente para describir la diversidad alfa, sin necesidad de una evaluación del valor de importancia de cada especie dentro de la comunidad. Esta enumeración de especies parece una base simple pero sólida para apoyar el concepto teórico de diversidad alfa. Entonces, ¿por qué se ha insistido tanto en cuantificar el valor de importancia de cada especie, como componente fundamental de la diversidad? ¿por qué
  • 7. considerar a una comunidad más equitativa como una comunidad más diversa? El análisis del valor de importancia de las especies cobra sentido si recordamos que el objetivo de medir la diversidad biológica es, además de aportar conocimientos a la teoría ecológica, contar con parámetros que nos permitan tomar decisiones o emitir recomendaciones en favor de la conservación de taxa o áreas amenazadas, o monitorear el efecto de las perturbaciones en el ambiente. Medir la abundancia relativa de cada especie permite identificar aquellas especies que por su escasa representatividad en la comunidad son más sensibles a las perturbaciones ambientales. Además, identificar un cambio en la diversidad, ya sea en el número de especies, en la distribución de la abundancia de las especies o en la dominancia, nos alerta acerca de procesos empobrecedores (Magurran, 1988). Entonces, para obtener parámetros completos de la diversidad de especies en un hábitat, es recomendable cuantificar el número de especies y su representatividad. Sin embargo, ¿es necesario que ambos aspectos sean descritos por un solo índice? La principal ventaja de los índices es que resumen mucha información en un solo valor y nos permiten hacer comparaciones rápidas y sujetas a comprobación estadística entre la diversidad de distintos hábitats o la diversidad de un mismo hábitat a través del tiempo. Los valores de índices como el de Shannon-Wiener para un conjunto de muestras se distribuyen normalmente, por lo que son
  • 8. susceptibles de analizarse con pruebas paramétricas robustas como los análisis de varianza (Magurran, 1988). Sin embargo, aún y cuando un índice sea aplicado cumpliendo los supuestos del modelo y su variación refleje cambios en la riqueza o estructura de la comunidad, resulta generalmente difícil de interpretar por sí mismo, y sus cambios sólo pueden ser explicados regresando a los datos de riqueza específica y abundancia proporcional de las especies. Por lo tanto, lo más conveniente es presentar valores tanto de la riqueza como de algún índice de la estructura de la comunidad, de tal forma que ambos parámetros sean complementarios en la descripción de la diversidad. Un método novedoso para separar la contribución de la riqueza específica y la estructura de la comunidad en la diversidad alfa es el análisis SHE (Buzas y Hayek, 1996; Hayek y Buzas, 1997). En este análisis se descompone del índice de Shannon (H’, inciso 2.1.2.3) para obtener la contribución del número de especies (S) y la equidad de la comunidad (E), de forma que H’ = lnS + lnE.
  • 9. Figura 1. Clasificación de los métodos para medir la diversidad alfa. Los números indican la sección correspondiente en el texto 2.3. Índices de abundancia proporcional. Peet (1974) clasificó estos índices de abundancia en índices de equidad, aquellos que toman en cuenta el valor de importancia de cada especie, e índices de heterogeneidad, aquellos que además del valor de importancia de cada especie consideran también el número total de
  • 10. especies en la comunidad. Sin embargo, cualquiera de estos índices enfatiza ya sea el grado de dominancia o la equidad de la comunidad, por lo que para fines prácticos resulta mejor clasificarlos en índices de dominancia e índices de equidad. 2.3.1. Índices de dominancia. Los índices basados en la dominancia son parámetros inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad. Toman en cuenta la representatividad de las especies con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies. Considerando el criterio de Riqueza de Especies: 2.3.1.1. Índice de Diversidad de Margalef (DMg). 2.3.1.2. Índice de Diversidad de Menhinick (DMu) Considerando el criterio de la Heterogeneidad: 2.3.1.3. Índice de Diversidad de Simpson (D). Este índice cuantifica la probabilidad que dos individuos seleccionados aleatoriamente en una comunidad infinita pertenezcan a una misma especie. Si pi es la probabilidad que tiene un individuo de pertenecer a la especie i (i = 1, 2, 3, 4,…….. S) y la extracción de cada individuo es un elemento independiente, la probabilidad que tienen dos individuos de una
  • 11. misma especie en ser elegidos al azar será pi x pi o pi 2. La probabilidad promedio de que ocurra será igual a la suma de las probabilidades individuales de cada especie. La fórmula resultante será: ni representa la abundancia de la especie i N el número total de individuos en toda la comunidad Como Simpson mide la Dominancia es decir nos da valores de dominancia dentro de una Comunidad, por tal motivo deberá restarse de 1 para estimar la diversidad. Es decir: 2.3.2. Índice de Diversidad de Shannon - Wienner (H’). Es la medida del grado de incertidumbre que existe para predecir la especie a la cual pertenece un individuo extraído aleatoriamente de la comunidad. Para un número dado de especies e individuos, la función tendrá un valor mínimo cuando todos los individuos pertenecen a una misma especie y un valor máximo cuando todas las especies tengan la misma cantidad de individuos.
  • 12. Los valores que se obtiene con este índice generalmente están entre 1.5 y 3.5 y raramente sobrepasa a 4.5. Para establecer los resultados en una escala de valores de 0 a 1, se recurre al Índice de Equitatividad cuya fórmula es la siguiente: Hmax = Ln S Donde: S es el número de especies (j : justness = equidad). 2.4. Método de Gentry En la comunidad científica anglosajona los estudios biogeográficos aplicados a la vegetación de los medios tropicales, el método de Gentry (1982) ha sido una de las alternativas usadas frente al método fitosociológico (Gentry, 1995; Trejo y Dirzo, 2002). Su aplicación en el dominio tropical puede seguirse con detalle en la base de datos del Missouri Botanichal Garden (MBG) con 226 parcelas de 0,1 has, de las cuales todas son en bosques tropicales (ombrófilos, mesófilos y tropófilos) excepto 40, y de ellas 26 están realizadas en Estados Unidos de Norteamérica y ninguna en formaciones mediterráneas. Para que la muestra sea representativa el método de Gentry establece la realización de 10 parcelas de 50x2 m para cubrir 0,1 has de superficie, al objeto de proporcionar una comparación entre formaciones diferentes. Este método considera todos los individuos de especies fanerófitas cuyo DAP es
  • 13. superior a 2,5 cm, localizadas dentro del perímetro definido por 1 m a cada lado de una línea de 50 m. El análisis de los datos permite estudiar la diversidad de una formación vegetal tomando como referencia las especies de tipo biológico arbóreo, así como su estructura vertical. No considera ningún tipo de cobertura horizontal. Su habitual aplicación en los medios tropicales ha dejado de lado el estudio de la vegetación del sotobosque y matorral, ya que no considera aquellos fanerófitos que no posean un DAP superior a 2,5 cm, por lo que su aplicación directa a las formaciones mediterráneas no es suficientemente efectiva. Cuadro 2. Método de muestreo Gentry, forma, tamaño de la parcela utilizada y relación de atributos que se consideran en cada uno de ellos. Muestreos estandarizados utilizando un gremio: inventario de plantas leñosas en 0.1 ha, de acuerdo con el método propuesto por A. Gentry (1982), con modificaciones para incluir individuos con DAP = 1 cm (diámetro medido a 1.30 m de la superficie); en el cuál el objetivo es analizar la riqueza, la estructura y la composición de la vegetación.
  • 14. Figura 2. Representación del método de muestreo de plantas leñosas propuesto por Gentry (1982)
  • 15. III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Localización y características del área de experimental. El presente trabajo se localiza en el Bosque reservado de la Universidad Nacional agraria de la Selva (BRUNAS), se desarrolló a 1.5 km de la ciudad de Tingo Maria, en el margen izquierdo de la carretera hacia la ciudad de Huánuco. 3.2. Ubicación Política. Región: Huánuco Provincia: Leoncio Prado Distrito: Rupa Rupa Localidad: Tingo Maria 3.3. Ubicación geográfica. Altitud: 669 m.s.n.m Coordenadas Geográficas: 9°30´92.7”S 76°00´48.35”O
  • 16. 3.4. Fisiografía. Altitudinalmente el área se encuentra ubicada desde los 667 hasta los 1 092 msnm determinándose tres unidades fisiográficas bien definidas: Colina Baja con una extensión de 22,91 ha, seguida de colina alta con 150,74 ha, que representa la geoforma con mayor superficie y finalmente la zona montañosa con 43,57 ha, esta unidad lleva el nombre de Cerro Cachimbo por encontrarse en su mayor parte desprovista de vegetación arbórea. Respecto a la pendiente; El 70,74 % del área total del BRUNAS presenta una pendiente cuyos valores superan al 25%, lo que indica que pertenece a una zona eminentemente de protección (Puerta, 2007). 3.5. Recursos Hídricos. Cuenta con seis quebradas: Córdova, Cocheros, Naranjal, Asunción Saldaña, Del Águila y Zoocriadero, que se inician en la parte montañosa y desembocan en el río Huallaga. En sus recorridos de éste a oeste proveen de agua a la UNAS así como los asentamientos humanos ubicados adyacentes a esta área como Buenos Aires, Asunción Saldaña, Stiven Ericsson, Mercedes Alta, Quebrada del Águilay San Martín (DUEÑAS, 2009).
  • 17. 3.6. Condiciones Climáticas Respecto al clima del área de estudio, presenta alta pluviosidad con una precipitación anual promedio de 3428 mm. Las mayores precipitaciones se producen entre los meses de setiembre a abril y alcanza un máximo extremo en el mes de enero con un promedio mensual de 483.6 mm, con una humedad relativa de 87% y una temperatura media anual de 24°C ZAVALA (1999). 3.7. Condiciones ecológicas. Ecológicamente de acuerdo a la clasificación de zonas de vida o formaciones vegetales del mundo y el diagrama bioclimático de HOLDRIDGE (1982), Tingo María se encuentra en la formación vegetal bosque muy húmedo Pre-montano Sub Tropical (bmh-PST), y de acuerdo a las regiones naturales del Perú corresponde a Rupa Rupa o Selva Alta. 3.8. Materiales - Machete. - Conos de rafia. - Jalones. - Cuaderno de registro de datos. - Cámara fotográfica. - 02 winchas de 50m.
  • 18. - GPS. 3.9. Métodos - El método de Gentry consiste en censar, en un área de 0.1ha, todos los individuos cuyo tallo tenga un diámetro a la altura del pecho (DAP medido a 1.3 m desde la superficie del suelo) mayor o igual a 2.5 cm, también se consideraran arbustos para la toma de datos. - Para esto se realizan 10 transectos de 50x2 m los cuales se pueden distribuir al azar u ordenadamente, deben estar distanciados uno del otro máximo por 10 m, no se pueden interceptar y en lo posible se deben concentrar en un solo tipo de hábitat, unidad de paisaje, etc. - Cada transecto de 50x2 m se traza con una cuerda la cual será alineada con el método del triángulo isósceles para que puedan coincidir los extremos, y con una varita de 1 m se establece la distancia a cada lado de la cuerda. Se censan todos los individuos que son árboles y arbustos. que se encuentren dentro del área de muestreo. La cuerda para cada transecto se amarra a un árbol, el cual se incluye dentro de los registros. - Para identificarlos se tiene que tener todas las características que permitan reconocerlos posteriormente (si es posible se identifican en campo).
  • 19. - Para el registro de la información en el campo se utilizó. A medida que se van registrando los individuos en un transecto se deben numerar consecutivamente. - Una vez finalizada la fase de campo, se debe llevar a cabo una lista de las especies registradas en los muestreos. Conocida una lista previa se procede a almacenar todos los datos de campo en una tabla base en Excel.
  • 20. IV. RESULTADOS Cuadro 1. Especies identificadas y su abundancia de un Bosque Secundario. Especies identificadas y su densidad del Bosque Secundario, BRUNAS N° NOMBRE CIENTIFICO TRANSECTOS SP I SP II pi = ni/N Lg 10 pi piLg10pi pi2 T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ni 1 Virola sp 2 3 2 6 1 4 4 1 2 3 28 0.081 -1.093 -0.088 0.00651 2 Senefeidera Carropnylia 7 20 22 18 20 33 20 13 15 25 193 0.556 -0.255 -0.142 0.30935 3 Apeiba membranacea 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003 4 Cinchona officinalis 1 1 1 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007 5 Protium sp. 2 1 2 3 1 4 2 1 16 0.046 -1.336 -0.062 0.00213 6 Terminalia oblonga 1 2 2 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021 8 Piper aduncum 1 1 1 1 5 9 0.026 -1.586 -0.041 0.00067 9 Socratea exorrhiza 1 1 1 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007 10 Hevea brasiliensis 1 1 2 2 1 7 0.020 -1.695 -0.034 0.00041 11 Inga sp. 1 2 2 1 6 0.017 -1.762 -0.030 0.00030 12 micropholis guyanensis 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003 13 Prunus dulcis 1 1 2 1 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021 14 hymenolobium excelsum 1 1 2 1 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021
  • 21. 15 Cedrelinga cateniformis 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003 16 Jacaranda copaia 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003 17 Pourouma bicolor 3 1 1 1 1 7 0.020 -1.695 -0.034 0.00041 18 Nectandra sp 1 1 1 1 4 0.012 -1.938 -0.022 0.00013 19 Cecropia sp 2 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003 20 Pseudolmedia laevis 1 1 2 1 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021 21 Guatteria guentheri 3 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007 22 Psidium sartorianum 2 1 1 2 5 11 0.032 -1.499 -0.048 0.00100 23 Eschweilera sp. 1 1 1 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007 24 Bursera graveolens 1 2 2 1 6 0.017 -1.762 -0.030 0.00030 25 Clarisia racemosa 2 1 3 0.009 -2.063 -0.018 0.00007 26 Osteophloem platyspermun 1 1 0.003 -2.540 -0.007 0.00001 28 Ormosia coccinea 1 2 2 5 0.014 -1.841 -0.027 0.00021 29 Brosimum rubescens 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003 30 Chrysophyllum cainito 1 1 0.003 -2.540 -0.007 0.00001 31 Ucshaquiro negro 1 1 2 0.006 -2.239 -0.013 0.00003 32 Nectandra sp. 1 1 0.003 -2.540 -0.007 0.00001 33 Balizia pedicellaris 1 1 0.003 -2.540 -0.007 0.00001 S=33 Σ= N=347 1.0 -0.873 0.32289 Elaboración Propia. Donde: S= Numero de especie. N= Número total de individuos. n= Abundancia (número de individuos por cada especie)
  • 22. a) Aplicando el índice de Simpson (D´). 𝐃´ = 1 − ∑ (pi2 )S i=1 Donde: 𝑝𝑖 = 𝑛𝑖 𝑁⁄ 𝐃´ = 1 − 0.323 𝐃´ = 0.677 b) Aplicando el índice de Shannon – Wienner (H´). 𝑯´ = − ∑ 𝑝𝑖 log 𝑝𝑖 𝑆 𝑖=1 𝑯´ = −(−0.873) 𝑯´ = 0.873 - Aplicando el índice de equitatividad, tenemos: 𝑬 = 𝑱 = 𝑯´ 𝑳𝒏 𝑺 𝑬 = 𝑱 = 𝟎. 𝟖𝟕𝟑 𝟏. 𝟓𝟏𝟗 𝑬 = 𝑱 = 𝟎. 𝟓𝟕𝟒
  • 23. Figura 2. Composición arbórea del BRUNAS 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Virola sp Senefeidera Carropnylia Apeiba membranacea Cinchona officinalis Protium sp. Terminalia oblonga Piper aduncum Socratea exorrhiza Hevea brasiliensis Inga sp. micropholis guyanensis Prunus dulcis hymenolobium excelsum Cedrelinga cateniformis Jacaranda copaia Pourouma bicolor Nectandra sp Cecropia sp Pseudolmedia laevis Guatteria guentheri Psidium sartorianum Eschweilera sp. Bursera graveolens Clarisia racemosa Osteophloem platyspermun Ormosia coccinea Brosimum rubescens Chrysophyllum cainito Ucshaquiro negro Nectandra sp. Balizia pedicellaris Abundancia (n) Especie
  • 24. V. DISCUSIÓN Según CARTAGENA (2014). La Diversidad Alfa encontrada en los bosques ribereños del ámbito puede considerarse elevada. En ese sentido, constituyen un valor desde el punto de vista de su diversidad biológica. Adicionalmente, en ellos también encontramos especies importantes por su valor económico y ecológico. Los bosques ribereños albergan muchas especies maderables y no maderables de valor económico y de rápido crecimiento. Algunas de ellas podrían ser útiles en los proyectos de reforestación. En cuanto a especies con potencial económico maderable y no maderable, más de un tercio de las especies presentes puede considerarse valiosa. Se observa también que un buen número de las especies presentes producen frutos de tamaño mediano a grande, los cuales son consumidos por la fauna silvestre. Dada su composición de flora característica, es posible también que esta formación constituya el refugio de una fauna silvestre diversa. Según nuestros resultados podemos respaldar lo dicho por CARTAGENA, en el BRUNAS
  • 25. existen una diversidad de especies tanto maderables o no maderables que tienen valor económico y de rápido crecimiento, esta diversidad de especie nos trae consigo una gran variedad de frutos y estos son indicadores de la posible fauna silvestre existente. Según BENNET (1999), la pérdida y fragmentación de ambientes naturales y sus implicaciones para la conservación de la flora y de la fauna tienen importancia global. Proveer “corredores” para enlazar hábitats por lo demás aislados fue una de las primeras recomendaciones prácticas que surgieron de estudios de fragmentación de hábitats. Los bosques ribereños, por su disposición, pueden constituir también ambientes que facilitan la conectividad de otras formaciones boscosas adyacentes; Según nuestros resultados tenemos una diversidad de especies media y una forma de incrementar la biodiversidad en el BRUNAS podría ser lo dicho por BENNET, al proveer de corredores a las zonas aisladas podremos poner en contacto dos diferentes ecosistemas, lo cual al interactuar podría aumentar la diversificación de las especies tanto animales como vegetales.
  • 26. Los eventos naturales ocasionan la pérdida de vegetación ribereña por los frecuentes deslizamientos o derrumbes, produciendo la disminución de muchas de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. El relieve y la topografía, son dos condicionantes que ocasionan el recambio en este tipo de ecosistema CARTAGENA (2014); Las pérdidas de vegetación se dan mayormente por colinas y montañas descubiertas y sin protección para las plantas menores. En nuestros resultados podemos ver una diversidad de especies media, siendo en su mayoría plantas superiores lo cual le brinda protección al suelo.
  • 27. VI. CONCLUSIÓN - En el BRUNAS se muestran 33 especies entre arbustos y árboles. Considerando la totalidad de los transectos, las especies más abundantes en orden de abundancia decreciente son:: Virola sp, Senefeidera Carropnylia, Apeiba membranácea, Cinchona officinalis, Protium sp., Terminalia oblonga, Piper aduncum, Socratea exorrhiza, Hevea brasiliensis, Inga sp., micropholis guyanensis, Prunus dulcis, hymenolobium excelsum, Cedrelinga cateniformis, Jacaranda copaia, Pourouma bicolor, Nectandra sp, Cecropia sp, Pseudolmedia laevis, Guatteria guentheri, Psidium sartorianum, Eschweilera sp., Bursera graveolens, Clarisia racemosa, Osteophloem, latyspermun, Ormosia coccinea, Brosimum rubescens, Chrysophyllum cainito, Ucshaquiro negro, Nectandra sp., Balizia pedicellaris.
  • 28. Por lo tanto podemos concluir que la especie Senefeidera Carropnylia es la más abundante, seguido de la especie Virola sp. en la zona muestreada, lo que indica un ambiente óptimo para su crecimiento y desarrollo. 28 193 2 3 16 5 9 3 7 6 2 5 5 2 2 7 4 2 5 3 11 3 6 3 1 5 2 1 2 1 1 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Virola sp Senefeidera Carropnylia Apeiba membranacea Cinchona officinalis Protium sp. Terminalia oblonga Piper aduncum Socratea exorrhiza Hevea brasiliensis Inga sp. micropholis guyanensis Prunus dulcis hymenolobium excelsum Cedrelinga cateniformis Jacaranda copaia Pourouma bicolor Nectandra sp Cecropia sp Pseudolmedia laevis Guatteria guentheri Psidium sartorianum Eschweilera sp. Bursera graveolens Clarisia racemosa Osteophloem platyspermun Ormosia coccinea Brosimum rubescens Chrysophyllum cainito Ucshaquiro negro Nectandra sp. Balizia pedicellaris Abundancia (n) Especie
  • 29. - Según nuestros resultados del Índice de Simpson (0.677) podemos decir que en nuestra área de estudio podemos encontrar una biodiversidad media. - Según nuestros resultados del Índice de Shannon - Wienner (0.574) podemos decir que en nuestra área de estudio podemos encontrar una biodiversidad media.
  • 30. VII. RECOMENDACIONES  Continuar con los trabajos de investigación para estudiar la biodiversidad en otras áreas en sus diferentes unidades fisiográfica del BRUNAS y con relación con las variables ambientales.  Los datos recogidos en esta investigación son importantes como fuente de información para la formulación de proyectos futuros de conservación, recuperación y restauración de sitios, puesto que vemos especies que no se desarrollan muy bien en el BRUNAS y es posible la perdida de esta y esto refleja los procesos de sucesión naturales de los ecosistemas forestales.
  • 31. VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS MORENO, C.E. 2002. Metodos para Medir la Biodiversidad. M&T – Manuales y Tesis SEA. Vol. 1. Zaragoza, España. SPICHIGER R, MÉROZ J, LOIZEAU P, STUTZ L. 1990. Los árboles del Arboretum de Jenaro Herrera. Contribución a la Flora de la amazonia Peruana Genève: Conservatoire et jardin botaniques de Genève. CRONQUIST A. 1988. The evolution and classification of flowering plants. 2nd ed. New York: The New York Botanical Garden. ÑIQUE, M. 2010. BIODIVERSIDAD: Clasificación y Cuantificación. Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo María. Perú. ALVAREZ, M., CORDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G. GAST, F., MENDOZA, H., OSPINA, M., UMAÑA, A., VILLARREAL, H. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Segunda edición. Editorial Ramos López. Colombia. 236p. ARTIGAS, R., OLMO, F. 2013. Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerofitos y camefitos (I): Fundamentos metodológicos. Universidad de Sevilla. 67-88p.
  • 32. ZAVALA, W. 1999. Estudio morfopedológico como base para la recuperación de suelos degradados en Tingo María. Tesis Magíster Scientiae en Suelos. Lima, Perú. Escuela de postgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. DUEÑAS, M. 2009. Valorización económica del servicio hídrico en el BRUNAS. Tesis. Maestro en Ciencias en Agroecología mención Gestión Ambiental. Tingo María. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 80 p. PUERTA, R.H. 2007. Modelo digital de elevación del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – Perú. Tesis Ms Sc. Agroecología. Tingo María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 64 p.
  • 33. ANEXO
  • 34. Alineamiento de la parcela por el método del triangulo rectángulo. Coleta de datos de especies de árboles y arbustos del BRUNAS, siguiendo el método de Gentry.