SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 205
Descargar para leer sin conexión
Álbum de Fiestas Patronales de Nicaragua
COLEGIO CRISTO REY
SAN MARCOS, CARAZO
GRADO: 1RO
ASIGNATURA: Creciendo en Valores
TEMA: Álbum de Fiestas Patronales de Nicaragua
Autores: carnet
Andrea Noelia Cerda Medina 1800243
Evith Joan Gutiérrez García 1800101
Hamilton Abdiel Moncada Morales 1800231
Frederick José Hernández García 1800127
Patrick José Campos Urbina 1800139
Yan Alejandro Montalván Montiel 1800076
Edhrick Jesús Arce Chavarría 1800273
Docente:
Prof. Marbelly del Socorro Hernández Moraga
San Marcos, Carazo
Noviembre, 2018
Queremos dedicar este trabajo
A Dios:
por regalarnos el don del conocimiento y la sabiduría en
nuestros estudios....
A nuestros Padres:
Por estar ahí cuando más los necesitamos.
A nuestra profesora Marbelly del Socorro Hernández
por su amor, enseñanza y dedicación con sus alumnos
Agradecimiento
Maestra, tu labor muchas veces subestimada, se enfoca en
cuidar los saberes del mundo, y permitirles a otros, expandir sus
conocimientos. Nos ayuda a vivir del sueño de superarnos y
cumplir nuestras expectativas, y de siempre ir por la constante
mejora, para ser mejores humanos.
Esta ocasión no ha sido la excepción, y exaltamos su trabajo y
le agradecemos con creces por ayudarnos a lograr esta nueva
meta.
índice
PACIFICO DE NICARAGUA .......................................................................................................4
MASAYA.......................................................................................................................................4
CATARINA, MASAYA .........................................................................................................6
Masaya, Masaya.................................................................................................................11
San Juan de Oriente........................................................................................................16
Nandasmo ............................................................................................................................17
Fiestas Patronales de Santa Ana (Niquinohomo, Nandaime, ).......................19
Masatepe ..............................................................................................................................20
Santa Ana en Chinandega, Nicaragua ......................................................................22
Santa Ana en Nandaime, Granada .............................................................................23
Fiestas de Santa Ana en Nindiri, Masaya ...............................................................24
Fiestas patronales de la Concepción, Masaya ......................................................25
FIESTAS PATRONALES DE CARAZO...............................................................................28
Diriamba...............................................................................................................................29
Historia.....................................................................................................................................30
Celebración .............................................................................................................................31
Dolores, Carazo .................................................................................................................32
El Rosario, Carazo............................................................................................................34
Jinotepe, Carazo...............................................................................................................35
Fiestas patronales de Nagarote. Santiago Apóstol .............................................43
Celebración de Santiago Apóstol en Boaco ...........................................................45
Santiago apóstol en Boaco ...........................................................................................50
La Conquista, Carazo......................................................................................................53
Cristo Negro en el Sauce, León, Nicaragua............................................................55
La Paz de Carazo...............................................................................................................56
San Marcos, Carazo .........................................................................................................57
Santa Teresa, Carazo ......................................................................................................63
La Paz de Carazo...............................................................................................................63
FIESTAS PATRONALES DE GRANADA............................................................................64
FIESTAS PATRONALES DE RIVAS, NICARAGUA.........................................................67
San Juan del Sur...............................................................................................................70
Altagracia.............................................................................................................................73
Belén......................................................................................................................................73
Buenos Aires.......................................................................................................................74
Cárdenas...............................................................................................................................74
Moyogalpa............................................................................................................................75
Potosí.....................................................................................................................................75
Tola.........................................................................................................................................75
FIESTAS PATRONALES DE MANAGUA ........................................................................76
La Procesión de Minguito.....................................................................................................77
Cronología de la tradición....................................................................................................81
El desfile Hípico ......................................................................................................................85
El hallazgo de Minguito en Managua ...............................................................................88
San Francisco Libre.........................................................................................................92
Tipitapa ................................................................................................................................93
Mateare.................................................................................................................................93
Ciudad Sandino .................................................................................................................94
Ticuantepe ..........................................................................................................................95
El Crucero............................................................................................................................96
Villa El Carmen .................................................................................................................97
San Rafael del Sur............................................................................................................97
FIESTAS PATRONALES DE LEON..................................................................................98
Municipios ..................................................................................................................................100
• León ..................................................................................................................................100
Achuapa..............................................................................................................................101
...................................................................................................................................................101
El Jicaral............................................................................................................................101
El Sauce..............................................................................................................................102
La Paz Centro...................................................................................................................102
Larreynaga-Malpaisillo .................................................................................................103
Nagarote .............................................................................................................................104
Quezalguaque...................................................................................................................104
Santa Rosa del Peñón...................................................................................................105
Telica...................................................................................................................................106
FIESTAS PATRONALES DE CHINANDEGA ...............................................................107
FIESTAS PATRONALES Y TRADICIONES DE CHINANDEGA. .......................108
Chinandega .......................................................................................................................111
Chichigalpa .......................................................................................................................112
Cinco Pinos .......................................................................................................................113
Corinto................................................................................................................................113
El Realejo...........................................................................................................................114
El Viejo................................................................................................................................115
Posoltega............................................................................................................................116
Puerto Morazán.................................................................................................................117
San Francisco del Norte...............................................................................................117
San Pedro del Norte.......................................................................................................118
Santo Tomás del Norte.................................................................................................118
Somotillo............................................................................................................................118
FIESTAS PATRONALES DE CHONTALES..................................................................120
Juigalpa ..............................................................................................................................120
Comalapa ...........................................................................................................................122
EL coral...............................................................................................................................123
La libertad .........................................................................................................................124
San Francisco de Cuapa. .............................................................................................124
Santo Domingo................................................................................................................125
FIESTAS PATRONALES DE RIO SAN JUAN.................................................................126
San Carlos ..........................................................................................................................126
EL castillo..........................................................................................................................128
El Almendro......................................................................................................................129
San Juan del Norte ........................................................................................................130
San Miguelito ...................................................................................................................130
Camoapa.............................................................................................................................132
San José de los Remates.............................................................................................133
San Lorenzo ......................................................................................................................134
Santa Lucia .......................................................................................................................136
Teustepe.............................................................................................................................136
FIESTAS PATRONALES DE MATAGALPA.....................................................................137
Matagalpa...........................................................................................................................138
Ciudad Darío.....................................................................................................................138
Esquipulas .........................................................................................................................139
Muy muy ............................................................................................................................140
Rancho Grande................................................................................................................141
Rio Blanco .........................................................................................................................142
San Dionisio......................................................................................................................142
San Ramón........................................................................................................................143
Sébaco.................................................................................................................................144
Terrabona...........................................................................................................................145
El tuma-La Dalia .............................................................................................................145
Estelí ........................................................................................................................................146
Condega..............................................................................................................................146
La Trinidad........................................................................................................................148
Pueblo Nuevo....................................................................................................................148
San Juan de Limay ........................................................................................................149
San Nicolás........................................................................................................................149
FIESTAS PATRONALES DE MADRIZ..............................................................................150
Somoto................................................................................................................................151
Las Sabanas.......................................................................................................................152
Palacaguina.......................................................................................................................152
San José de Cusmapa ...................................................................................................152
San Juan del Rio Coco .................................................................................................153
San Lucas...........................................................................................................................154
Telpaneca...........................................................................................................................154
Totogalpa ...........................................................................................................................156
FIESTAS PATRONALES DE NUEVA SEGOVIA............................................................157
Ocotal..................................................................................................................................158
Ciudad Antigua................................................................................................................159
Dipilto .................................................................................................................................159
El Jícaro.............................................................................................................................160
Jalapa..................................................................................................................................160
MOzonte .............................................................................................................................161
Murra ...................................................................................................................................162
Macuelizo...........................................................................................................................163
Quilali .................................................................................................................................164
San Fernando ...................................................................................................................164
Santa María.......................................................................................................................165
Wiwili...................................................................................................................................166
FIESTAS PATRONALES DE JINOTEGA.........................................................................166
Jinotega..............................................................................................................................167
EL Cuá.................................................................................................................................168
La Concordia ....................................................................................................................169
San José de Bocay .........................................................................................................170
San Rafael del Norte......................................................................................................170
...............................................................................................................................................170
San Sebastián de Yalí ...................................................................................................170
Santa María de Pantasma............................................................................................171
REGIONES AUTONOMAS DEL CARIBE NORTE Y SUR...............................................171
Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.....................................................................171
Bluefields.............................................................................................................................172
El Ayote................................................................................................................................173
El Rama................................................................................................................................174
El Tortuguero......................................................................................................................174
Corn Island..........................................................................................................................175
Kukra Hill ..........................................................................................................................176
La Cruz de Río Grande.....................................................................................................176
Laguna de perlas.............................................................................................................177
Muelle de los Bueyes.....................................................................................................179
Nueva Guinea ...................................................................................................................180
Paiwas..................................................................................................................................180
REGIÓN AUTÓNOMA DE LA COSTA CARIBE NORTE..............................................181
Waspan................................................................................................................................181
Puerto Cabezas ................................................................................................................184
Bonanza...............................................................................................................................186
Rosita ...................................................................................................................................187
Prinzapolka.........................................................................................................................188
Siuna....................................................................................................................................190
Waslala................................................................................................................................191
Bibliografía Consultada..........................................................................................................193
Créditos .......................................................................................................................................194
Lic. Martin Santiago Vargas..................................................................................................194
Propietario Librería la Económica.......................................................................................194
Jinotepe, Carazo.......................................................................................................................194
1
Fiestas Patronales de
Nicaragua
Las Fiestas Patronales constituyen la cara y el corazón de la religión y de
nuestra nicaraguanidad, en ellas se encuentra la idiosincrasia del
nicaragüense hospitalario, burlesco, servicial, valiente y orgulloso de sus
tradiciones.
2
Conocer las fiestas patronales es reconocernos a nosotros mismos, con las
fiestas llenas de fe, plasticidad, poesía, danza y amor.
Las expresiones culturales que se dan en estas fiestas están basadas en la
religión católica. Se realizan fiestas patronales en honor a los santos que se
les atribuye algún milagro realizado a sus fieles creyentes.
Casi todas la ciudades y pueblos de Nicaragua tienen celebraciones
patronales, es decir, festividades tradicionales en que junto a lo religioso se
presenta la diversión popular, que consiste en instalaciones de chinamos,
chinos, carruseles, etc, en las plazas aledañas al templo en donde se venera
al Santo Patrono de la localidad, no en todas las poblaciones se producen
manifestaciones folklóricas de carácter artística como bailes o ”
presentaciones comedias Bailetes, pues las festividades se concretan al
mero culto religioso y a la distracción en las plazas.
Nicaragua es una tierra llena de Cultura y Tradición
La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena
(Chorotega y náhuatl), la española y africana.
Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos
especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e
independencia. Sin embargo, aún se conservan tradiciones culturales como
bailes con distintos ritmos musicales, ciudades coloniales y gastronomía
que hacen de este país magnífico.
El folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros
pueblos, tienen su origen al unir elementos indígenas con españoles. Las
danzas tradicionales del pacífico como La Gigantona, El Enano Cabezón y
El Toro Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad de León, es una
forma de expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el
3
baile Palo de Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la
reproducción, las nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se
realizaba alrededor de un árbol. Actualmente ha variado y hoy es un baile
rural lleno de alegría y colores.
Históricamente Nicaragua es un país rico en literatura, desde tiempos pre-
hispánicos existen cantos y relatados de los primeros pobladores. También
representaciones como El Güegüense; mezcla de teatro, danza y música.
Nombrado en el año 2005 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad. Es una expresión mordaz de protesta contra el dominio
colonial, un drama satírico y una comedia maestra. Este país vio nacer al
Padre del Modernismo y Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío.
4
CELEBRACION DE FIESTAS PATRONALES CLASIFICADAS POR
DEPARTAMENTO Y REGION
PACIFICO DE NICARAGUA
MASAYA
A pesar de ser el más
pequeño de los
departamentos del
país, Masaya es
también uno de los
más poblados y
plagado de diversos
atractivos. Las
expresiones y
productos culturales
de sus pequeñas y
bonitas ciudades que guardan parte de la herencia indígena, más los
distintos y accesibles destinos naturales forman parte de su amplia oferta
turística.
La céntrica ciudad de Masaya es un destino cultural importante debido a
las latentes expresiones folclóricas populares que se originaron y
manifiestan allí, como bailes, música, teatro callejero y coloridas
procesiones. Además de su bonito centro antiguo, tiene varios atractivos
como una antigua fortaleza, un malecón y una gran oferta de restaurantes,
hoteles, bares y tiendas artesanales.
El Parque Nacional Volcán Masaya y la laguna del mismo nombre son dos
atractivos naturales de una belleza escénica destacada. El volcán está
conformado por dos cráteres extintos y uno activo que siempre está
5
manando humo, rodeados por un extenso territorio silvestre que conserva
su flora y fauna. La vecina laguna está lamentablemente contaminada, pero
en sus costas hay sitios de petroglifos y en las más remotas la gente se baña.
La Reserva Natural Laguna de Apoyo, al Soreste, está constituida por la más
grande laguna cratérica del país y sus altas laderas que la rodean, las que
en algunos sectores conservan parte del bosque. En las costas hay casas
veraniegas o rurales, más algunos restaurantes, hoteles y locales que
ofrecen opciones para practicar kayak, buceo o natación. Toda la reserva es
compartida por varios municipios de Masaya y Granada, y en varios puntos
de las cimas hay bonitos miradores.
Dos interesantes destinos cercanos a Apoyo son las pequeñas y pintorescas
ciudades de Catarina y San Juan de Oriente, parte de los llamados “Pueblos
Brujos”. La primera destaca por los muchos viveros de plantas variadas que
hay en su bonito casco urbano, además su dos miradores: el de la ciudad,
donde hay tiendas artesanales, restaurantes y más; y el de Diriomito, con
restaurantes y una pista de parapentistas. La vecina San juan de Oriente es
tierra de artesanos, donde hay talleres y tiendas con una enorme oferta en
formas y colores.
La llamada Meseta de los Pueblos está constituida por esos dos
mencionados arriba, más otros tres con sus propios atractivos:
Niquinohomo tiene bailes tradicionales; Nandasmo, es tierra de artesanos
muebleros; y Masatepe, ofrece el delicioso platillo típico “Sopa de
Mondongo”, talleres y tiendas de muebleros, además de costas en la laguna
de Masaya y áreas naturales donde excursionar.
Otros interesantes destinos en este departamento de 9 municipios son la
ciudad de Nindirí donde hay un interesante museo, la rural La Concha y la
6
remota laguna llamada Charco de Tisma, que conserva sus humedales y es
hábitat de muchas aves acuáticas.
CATARINA, MASAYA
Catarina pertenece al
Departamento de Masaya, y
al paseo turístico de ” Los
Pueblos Blancos ” se
encuentra entre los 11°54”N
y 86°04”O. Limita al Norte
con el municipio de Masaya,
al Sur con el municipio de San Juan de Oriente , al Este con la ciudad de
Granada y al Oeste con los municipios de Niquinohomo y Nandasmo. Su
extensión territorial es de aproximadamente 17 kilómetros cuadrados.
Su centro urbano es la simpática ciudad de Catarina, adornada por los
múltiples viveros de plantas y coronada por su atractivo mirador. En la
ciudad hay también tiendas artesanales, y está la Villa de las Artesanías que
reune diversas tiendas a la entrada del casco urbano. Otro gran atractivo
del municipio son los bosques en las laderas y costas en la laguna de la
Reserva Natural Laguna de Apoyo. La cultura también destaca con sus
multitudinarias, pintorescas y alegres procesiones durante las Fiestas de
San Silvestre.
El origen de la Población de Catarina proviene de las familias descendientes
de los Dirianes, que se asentaron en esta región, iniciándose así la
comunidad denominada actualmente Catarina, cuyo nombre se debe a la
venida de la Imagen de Santa Catalina de Namotiva, que en lenguaje
Nahualt significa hermanos o vecinos. Catarina es uno de los cuatro o más
7
municipios que recibía esta denominación (Niquinohomo, Catarina,
Nandasmo y San Juan de Oriente).
Celebración de San Silvestre. 1 de enero
Catarina se viste de
gala desde el 26 de
diciembre hasta el
primero de enero.
Este municipio
despide el año viejo y
recibe el año nuevo
con su fiesta
patronal a San
Silvestre.
Catarina está enclavada en la Meseta de Los Pueblos, a 38 kilómetros de la
Capital Managua. Por la mañana del 31 la fiesta se inicia con Diana, música
con filarmónicos, desde el amanecer, y por la tarde se celebra la misa. Luego,
a la Salida de la Imagen, miles de fieles llegan a su procesión. Se dice, y así
es, que El Torovenado que le acompaña es el más tradicional de la Meseta
de Los Pueblos.
El primero de enero se rompen
los fuegos y el rancho de la
festividad sigue ardiendo. La
participación popular es la gran
riqueza cultural del país, una
poderosa fuerza espiritual acoge
al nicaragüense, mujeres,
hombres, niños, niñas y adolescentes. Nicaragua y sus Festividades
8
Tradicionales forman parte de la Universalidad del Nicaragüense, dándole
consistencia y fuerza a la unidad de Nación
Según el programa de las actividades
el 27 de diciembre es la vela; el 28 y
29 la recogida de ofrenda, en unas
hermosas enramadas que se hacen
para recoger esas ofrendas y luego la
procesión nocturna de San Silvestre
en Catarina, a las 9 de la noche
acompañada de los tradicionales ahuizotes que forman parte de la
idiosincrasia del pueblo.
La imagen en carroza recorre las principales calles de Catarina, acompañada
por la feligresía, música de banda filarmónica, torovenado, espantos, o
aparecidos y luego mucha pirotecnia”, expresó Rosario.
El 31 es la víspera de San Silvestre Papa y en Catarina se celebra todo el día
con Diana, música de filarmónicos, procesión, Santa Misa, primero y luego
la procesión, y esperan el primero de enero para la entrada. Familias
católicas participan en la Misa en honor a San Silvestre.
La celebración de San Silvestre, en Catarina, data de más de cien años. La
bajada solemne del copatrono San Silvestre Papa, se realizó en la Parroquia
de Santa Catalina de Alejandría, que se ubica en la parte central del
Municipio de Catarina, en Masaya.
9
Fiestas patronales de Santa Catalina,
Catarina, Masaya
La festividad a Santa Catalina de Alejandría
inicia el 16 de Noviembre y culmina el día 26
del mismo mes, esta da Inicio con la bajada de
la Imagen de su trono, con una alegre misa y
posteriormente con un recorrido de la Imagen
por las Principales calles del Municipio a la vez que esta va acompañada por
mayordomos, patronos, alguaciles y pobladores en general. A esta Actividad
se le Conoce como Licencia y antiguamente se le conocía como cargo de
Priostre, términos heredados por los Españoles.
Dentro de las actividades que se realizan en esta fiesta Patronal están:
carreras de cinta a caballo, en la que se elige a la Reina de las fiestas
Patronales también se da el tope de toros, desfile hípico Nacional, ferias
Gastronómicas y artesanales y presentaciones artísticas de los diferentes
bailes Folklóricos representativos de nuestras raíces culturales.
El 25 de noviembre, día de Santa Catalina Mártir se celebra con actividades
religiosas y populares. En donde celebran misas, procesiones, topes y
corridas de toros, los promesantes reparten rosquillas, chicha de maíz,
comida y nacatamales a los visitantes.
Catalina de Alejandría fue una mártir cristiana del siglo IV. Su fiesta se
celebra el 25 de noviembre. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir
del siglo VI, con énfasis entre los siglos X y XII. Está incluida en el grupo de
los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.
10
200 AÑOS DE TRADICIÓN
Catarina, Municipio del Departamento de Masaya, ubicado a 7 kilómetros
de la ciudad cabecera y 40 de la capital, celebra sus fiestas en honor a Santa
Catalina de Alejandría, Egipto, hace más de 200 años, cuando los españoles
la trajeron a este pueblo.
No hay datos históricos que revelen cómo llegó la imagen a este municipio,
pero se sabe que fue en época de la conquista española. La iglesia fue
construida en 1800 y consagrada a la Virgen Mártir.
Los pobladores de Catarina tienen mucha fe en la Virgen y le atribuyen
milagros con los que ha hecho progresar a los habitantes de este municipio,
cuyos atractivos naturales son su clima fresco, sus jardines colgantes y
artesanía en bambú y madera.
Los días principales son el
25 con su Misa y
Procesión a las 2 de la
tarde, mientras la imagen
yace bajo una enramada
tradicional. Al día
siguiente, el 26 a las 2 de
la tarde, es la procesión
de cierre de las
festividades, baile de
inditas, la vaquita, la gigantona acompañada con música de marimba,
filarmónica y el estallido de cohetes y morteros. La Virgen va en medio de
una nube de algodón y rodeada de angelitos vivos, niños y niñas vestidas
con trajes religiosos.
11
Masaya, Masaya
Fiestas Patronales de San Jerónimo
La bajada de San Jerónimo.- El día 20 de
Septiembre es la bajada del Dr. De los
Pobres, de su humilde peana del altar mayor,
a la hermosa carroza, desnuda primero;
después ornamentada por sus mismos
promesantes, ancianos que se emocionan al
recordar los "milagros" y a sus antepasados;
el pueblo comienza a colaborar, hay repiques
de campanas, la marimba, la chicha, la
pupusa, el café y los infaltables cohetes.
La bajado del Santo es todo un
rito muy impresionante. Otros
colaboradores se dedican a la
limpieza de la imagen con
algodón y perfumes, que más
tarde serán motivos de
reliquias, para los promesantes
que las pidan; luego le ponen la
toalla en la cintura. Los demás
adornan la carroza, cada quien, con un ramo de mosaico, hojas de colores,
resedas y Sacuanjoche. Desde hace 17 años la tradición del Santo en
Procesión, cuatro cuadras al contorno y luego en los principales barrios de
la ciudad de Masaya. (También se celebra en Bluefields y otros municipios
de Nicaragua.)
12
SAN JERÓNIMO también se celebrar en
el municipio de Rosita, RAAN con
bailes y procesión al igual que
Bluefields, RAAS. También se celebra
en Nueva Segovia, con el nombre de San
Jerónimo en Susucayan. El 30 es el día
principal, ese día salen las viejas
nalgonas, bailantes populares, hombres disfrazados de mujer. Es una
especie de carnaval donde la burla prevalece los abanicazos caracterizan
esta manifestación. Estas fiestas en estos lugares solo duran varios días.
De regreso San Jerónimo, en Masaya
donde es la principal representación
de todo Nicaragua, es puesto al
costado derecho de la primera bóveda
del altar mayor y pasa ahí el
novenario. El pueblo católico se
congrega masivamente el 20 y el 30 de
septiembre, con sones de marimba, bongo bailan dentro del templo y luego
se continúa con la vela la noche entera. Es un verdadero fervor, esta fiesta
tradicional, popular y religiosa con coreos al rey de las montañas dentro de
la iglesia.
Armada de la peana del Santo Doctor.- El día 29 de septiembre, continúa
ese mismo rito con la Armada de la Peana de San Jerónimo. Esta consiste
en tres mesas de madera; la primera tiene 5 años; la segunda 100 años, la
tercera, más de 100 años, en esta última es donde va el Santo.
Las fiestas de San Jerónimo pasan ya del siglo y medio y cada día su
popularidad va en aumento. Es el único Santo al que la feligresía
nicaragüense le dedica devoción y afecto.
13¿Pero quiera era San Jerónimo? San
Jerónimo fue doctor en teología.
Tradujo la Biblia al Latín, versión que
se conoció con el nombre de "Vulgata"
por encargo del Papa San Dámaso.
Desde joven, Jerónimo fue
indisciplinado y disipado en sus años
mozos, pero con la meditación y la
reflexión de los estudios religiosos
cambio de vida, entonces le surgió la
inquietud por la iglesia, su entrega por los estudios bíblicos y sus méritos
se reconocen hoy en día.
San Jerónimo ha sido cantado por poetas, se han escrito muchos estudios
sobre él, incluso tengo una colección de un poemario sobre el Santo, entre
ellos uno de Plutarco Anduray Palma sobre las fiestas de Masaya, con motivo
de San Jerónimo.
Existen noticias de que la primera imagen que se conservó en Masaya de
San Jerónimo, era un cuadro bellísimo que posteriormente fue llevado a
Managua, siendo reemplazado por una escultura maravillosa que se
conserva y que está en el templo. Se desconoce su origen.
La Octava de los Masayas.
La Octava de Octubre tiene un recorrido que dura 14 horas. Todas las gentes
de las comarcas aledañas bajan para rendirle testimonio y pagarle promesas
a San Jerónimo, muy diferente de lo que ocurre el 30 de Septiembre, de tal
manera que a esta fiesta se le llama la fiesta de los Masaya.
14El hecho de sacar juntos en procesión a San Jerónimo y San Miguel, es por
la relación de que el primero en su juventud fue indisciplinado, mientras
que el segundo, fue devoto de la disciplina.
El baile más representativo
que recoge todo el sentir del
folklore propio de toda su fe
es el baile de Las Inditas, del
cual se han hecho estudios
sociológicos, que ven en ese
baile la esencia de la raza
indígena.
La historia de San Jerónimo se caracteriza, porque tradujo la biblia del
griego al latín, a la cual se le llamó "La Vulgata". El sacerdote García, dijo
que la Iglesia le llama Doctor a San Jerónimo, por su ciencia.
El 30 de septiembre, fecha en que se celebra conforme al calendario
religioso, el Día de San Jerónimo, los Masayas hacen el recorrido con la
imagen desde la Iglesia San Jerónimo, hasta la Iglesia de La Asunción,
donde tradicionalmente llega a las 12 con 30 minutos de la noche, después
que sale a las 10 a.m.
La Peana de San Jerónimo pesa 3 toneladas y no lleva clavos.- El señor
Miguel Ñurinda con 30 años de ser peanero dijo que desde hace años sus
antepasados le enseñaron el arte de hacer la peana donde va el santo. Antes
no se invertía en nada. La gente aportaba lo más que podía. Nosotros
aprendimos de nuestros pueblos y abuelos, a preparar ese pedestal sin
poner un solo clavo.
15Historia de la Peana.
La historia dice que San
Jerónimo se metió a la
montaña a orar; por eso la
peana se elabora en forma de
un cerro. El material se hace de
vara de bambú, caña, mecate,
los materiales están ahí porque
la gente se encarga de llevarlos.
Ahora tenemos que buscar
materiales, para ello se ha
formado la COFRADIA de los
peaneros, que son 60 personas.
La peana pesa 3 toneladas y va en tres mesas. Las flores que lleva son
tradicionales. La imagen tiene un sombrero típico que fue sustituido por la
aureola.
Los peaneros se distinguen porque llevan una vara, en el trayecto de la
procesión.
Desde el 20 de septiembre hasta que se llega a la Octava, los cargadores y
los peaneros llegan a la Iglesia a dormir y a esperar el turno rotativo de
vigilar a San Jerónimo.
El 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, Doctor conforme el
calendario religioso de la iglesia católica. La venerada imagen sale de la
iglesia de San Jerónimo a las 10 a.m. para llegar a la Iglesia La Asunción a
las 12 y media del día. Ahí se oficia una misa en su honor y sale a la 1 y
16
media de la tarde nuevamente a la iglesia de San Jerónimo donde llega a las
3 de la tarde. Siempre va acompañado de la imagen de San Miguel Arcángel.
Durante la Octava que es el 7 de Octubre de cada año, San Jerónimo tiene
que recorrer toda Masaya y por lo general llega nuevamente a su iglesia a la
media noche o a las 4 a.m. Después del triunfo de la Revolución, el Santo
anduvo por Masaya por tres días consecutivos, dijo el cura párroco.
La relación con los bailes folklóricos y las fiestas de Tata Chombo,
forman parte de una ofrenda que brindan los promesantes al Santo
Patrono de los Masayas.
Hasta el momento no se sabe porque viaja siempre adelante San Miguel
Arcángel y después San Jerónimo.
San Juan de Oriente
Las fiestas patronales de San Juan de
Oriente se celebran en honor al
patrono San Juan Bautista y se llevan
a cabo del 23 al 26 de junio, siendo su
día principal el 24. Según la leyenda,
San Juan Bautista visitaba el pueblo
montado en su yegüita blanca y
recorría todos los linderos hasta llegar a la calle real.
Uno de los atractivos de esta fiesta es el sorprendente baile tradicional de
los chinegros, con su música vernácula de tambor y flauta de carrizo, así
como la infaltable yegüita. Este personaje hace el papel de mediador, cuando
los negros están en pleno duelo con sus chilillos, una especie de látigo,
entonces la yegüita los separa.
17Las carretas peregrinas, son característica de este pueblo, salen unos 15
días antes del Viernes Santo.
Otra de las tradiciones y costumbres locales es el recorrido realizado con
varas adornadas con flores y frutas, recolectadas por los feligreses como
muestra de agradecimiento al Santo Patrono, por la salud y el trabajo
obtenido, con las cuales elaboran las hermosas enrammadas, que son
características de la casa del mayordomo, aquí se degusta la tradicional
chicha bruja, nacatamales, rosquillas, indio viejo y otros.
Las corridas de gallos, es otra de las actividades tradicionales que se dan en
esta fiesta. Los pobladores donan gallos, los que cuelgan de un mecate en
una calle de la ciudad, realizando después las carreras de caballos y cada
jinete trata de arrancarles la cabeza al gallo y quien lo consiga se lo muestra
a la imagen de San Juan.
Otro evento a resaltar es la Feria de la Cerámica, que se lleva a cabo una
semana antes de las fiestas patronales, en la misma participan más de 100
artesanos, los cuales exponen durante tres días sus obras artísticas.
Nandasmo
La ciudad de Nandasmo celebra sus
fiestas patronales del 14 al 22 de enero,
en honor a "El Dulce Nombre de Jesús
de la Buena Muerte y el Divino Rostro".
Se realizan actos litúrgicos como misas, rosarios y procesiones, así como
expresiones populares como los topes de toro, las velas, ofrendas en carreta,
los desfiles de carrozas y las presentaciones artísticas.
18El día 17 de enero se realiza el desfile de carrozas con las reinas de las
festividades, amenizado con música disco y de chicheros. El recorrido se
lleva a cabo por calles principales de Nandasmo, culminando en el Parque
Central. En horas de la tarde se realizan alegres corridas de toros en la
barrera.
Por la noche se dan cita todos los pobladores y visitantes para presenciar
los juegos pirotécnicos, los cuales son muy vistosos por su colorido,
acompañados de bailes amenizados por grupos musicales del momento. Es
una noche de derroche, de alegría y algarabía.
Un elemento que se destaca en estas fiestas son las bellas y coloridas
enramadas, donde también se reparten alimentos y bebidas típicas como la
masa de cazuela, chicha de maíz, nacatamales, rosquillas, bollos y pan. Los
alimentos son ofrecidos a cada uno de los visitantes al ritmo de la música
de filarmónicos o chicheros, cohetes y morteros.
En junio existen otras festividades que se realizan en honor a San Pedro,
dando inicio el 23 con el encuentro entre San Juan Bautista de Masatepe y
San Pedro de Nandasmo en el lugar conocido como El Pochote, ahora Villa
San Pedro.
El tope es acompañado por el tradicional baile de la vaquita, el baile de las
inditas, los chinegros y sones de marimbas y filarmónicos. Este encuentro
es muy concurrido por masatepinos y nandasmeños.
19
Fiestas Patronales de Santa Ana (Niquinohomo, Nandaime, )
El centro de este municipio es
la ciudad de Niquinohomo.
Dentro de ella y sobre la
carretera hay varios
restaurantes y comiderías. El
parque central arbolado es
muy tranquilo, y está
flaqueado por la antigua y
atractiva Parroquia de Santa Ana. Las fiestas a la patrona, Santa Ana, se
realizan el 25 y 26 de Julio, y además de las procesiones y fiestas populares
hay presencia de bailes tradicionales. El municipio es también reconocido
por ser la cuna del héroe nacional Agusto C. Sandino.
Derroche de alegría, pólvora, fervor y tradición se vive en Niquinohomo en
honor a Santa Ana, madre de la Virgen María y abuelita de Jesús. Los días
25 y 26 de julio el pueblo ofrece lo mejor de las actividades religiosas y
tradicionales.
Desfilan las carretas cargadas de frutas, las que entregan en calidad de
ofrenda al Mayordomo, para adornar el techo de la enramada donde se
realizó el rosario y seguidamente los juegos de pólvora. Por la noche se
realiza la fiesta bailable en la que el pueblo corona a sus reinas.
El 26 de Julio se hace una misa de función la que es concelebrada por
sacerdotes del departamento de Masaya y por el Cardenal del la Igleisa
Catolica, Seguido de la procesión a recorrer las principales calles de la
ciudad. Santa Ana se hace acompañar de la imagen de su esposo San
Joaquín y de los bailes folclóricos y los tradicionales “chinegros”.
20En cada una de las actividades, las y los visitantes disfrutan de la rica
“masa de cazuela”, “chicha”, nacatamales, rosquillas, entre otros alimentos
que reparten los mayordomos y que son elaborados por las cocineras
tradicionales del pueblo.
Masatepe
El Santo Patrono de Masatepe es San Juan
Bautista, pero el pueblo celebra al Señor de
Trinidad, representado por una hermosa
imagen morena de tamaño natural, de más de
300 años, finamente tallada en una sola pieza y
que según la tradición fue encontrada por un
indígena del barrio de Nimboja de nombre
Trinidad, en tipos de la colonia.
Esta fiesta se lleva a cabo entre mayo y junio
con ceremonias religiosas, danzas folclóricas de gran colorido y con la
infaltable música de marimba y filarmónica. El pueblo reza y baila al Señor
de Trinidad.
Otra fiesta religiosa es la dedicada a San Jerónimo, el último domingo de
octubre, la procesión va acompañada por los populares agüizotes, el
torovenado de Rodolfo Calero, bailes folclóricos de inditas y el tradicional
Baile del Pescado.
Con la fiesta patronal se organiza el tope de toros, los animales salen de la
hacienda Puerta del Cielo, ubicada a dos kilómetros del Parque Central,
recorriendo las principales calles de la ciudad hasta concluir en la barrera,
donde se llevan a cabo las montadas de toros.
21También las tradicionales “enramadas”, adornadas con flores, frutas,
palmeras y ramas de árboles. Estas fiestas son animadas por juegos
pirotécnicos, música de marimba y de filarmónica o “chicheros”; y sin faltar
el tradicional desfile hípico, en honor al Señor de Trinidad.
Durante la celebración se reparte comida, especialmente la masa de cazuela
típica de estas festividades, acompañada por su respectiva chicha de maíz.
La fiesta (40 días después de Domingo de Ramos) del Señor de Trinidad,
también conocido como “Tincho”, es hoy una de las más coloridas de
Nicaragua, pues es considerada una advocación muy milagrosa para
muchos creyentes de Masatepe y del país, quienes año con año pagan
promesas y penitencias por los milagros recibidos.
Turismo religioso
Judíos de Masatepe: este teatro religioso con más de 160 años de
antigüedad, mantenida a través de las generaciones de promesantes, se
presenta durante la Semana Santa, el Jueves y Viernes. Esta tradición es
única en Nicaragua por sus judíos promesantes que salen a las calles a
“atrapar” Judas para luego colgarlos simbólicamente en los árboles del
Parque Central.
Durante esos días las calles de Masatepe se colman de mucho colorido y
algarabía, por el vistoso vestuario que llevan puestos los judíos
promesantes, así como por las máscaras y el rechinar de las cadenas,
cuando Judas es arrastrado por las calles.
15 días antes del Viernes Santo salen las Carretas Peregrinas de la comarca
San José hacia el Santuario Nacional de Jesús del Rescate en Rivas.
22Santa Ana en Chinandega, Nicaragua
Se encuentra localizado en la región del
pacífico de Nicaragua a tan solo 132 km de
la capital y a 70 kilómetros de Honduras en
el extremo noroeste del país, es colindante
con la ciudad de León y termina en la ancha
península del Volcán Cosigüina junto al
Golfo de Fonseca.
El departamento de Chinandega posee clima tropical seco, el periodo de
verano se extiende de Noviembre hasta Abril y el lluvioso de Mayo a Octubre.
El departamento se divide en trece municipios: Chichigalpa, Chinandega
cabecera departamental, Cinco Pinos, Corinto, El Realejo, El Viejo,
Posoltega, Puerto Morazán, San Pedro de Potrero Grande, Santo Tomás del
Nance, San Francisco de Cuajiniquilapa, Somotillo y Villanueva.
El 17 de julio se celebra la Virgen
de Santa Ana en el
departamento de Chinandega.
Centenares de chinandeganos se
reunieron en el Parque Central
de la ciudad del occidente del
país, celebrando las fiestas
patronales en honor a Nuestra Señora Santa Ana en donde diferentes ballets
folklóricos de Chinandega y otros departamentos del país dan un
espectáculo visual al público.
Esta gala artística es parte de las actividades que las autoridades de
Chinandega han creado para festejar a la abuelita de Jesucristo, en un
ambiente de tranquilidad.
23Santa Ana en Nandaime, Granada
Los devotos católicos de la ciudad de
Nandaime rinden homenaje a su
santa patrona a partir del 16 de julio
el día que año con año celebran la
bajada de las dos imágenes y
comienzan con las festividades
religiosas.
Las fiestas de Nandaime tienen una gran atracción por las diversas
actividades religiosas, culturales y tradiciones que identifican como única
esa celebración que atrae visitantes de todo el país.
Las festividades de Nandaime están cargada de fervor religioso y folclórico,
las que se caracterizan por el respeto y la devoción a su patrona que recorre
las calles de la ciudad una vez que es bajada de su nicho en la iglesia del
mismo nombre.
Según los historiadores, la celebración de las fiestas en honor a Santa Ana,
en Nandaime, data de varios siglos, celebración llena de mucha fe y devoción
mariana.
La historia apunta que Santa Ana apareció por primera vez en la comarca
La Orilla, ubicada a 3 kilómetros al oeste de la ciudad de Nandaime y a
pocos kilómetros del volcán Mombacho.
24
La danza de Los Diablos
es una expresión de
arraigo cultural y popular
muy propio de la ciudad.
La danza se celebra
desde hace decenas de
años y forma parte de las
fiestas que los fieles
católicos, la cual dedican a su patrona Santa Ana y es la que va delante de
la procesión realizando un espectáculo artístico
Fiestas de Santa Ana en Nindiri, Masaya
Con un colorido desfile
cargado de los
tradicionales bailes
característicos de la
zona y la música de
chicheros, el pueblo
católico de Nindirí
celebró a la abuelita de
Jesús y madre de la
Virgen María, Santa
Ana.
Los fieles de esta localidad del departamento de Masaya se desbordaron en
la entrada del municipio para recibir al Arzobispo de Managua, y junto a las
imagen, recorrer la calle principal de la ciudad hasta llegar a la parroquia
homónima de su patrona para luego continuar con la celebración
eucarística y una solemne procesión de la imagen de Santa Ana
acompañada de Santiago Apóstol.
25Una vez concluida la
eucaristía, la imagen de Santa
Ana y de Santiago Apóstol,
recorren las calles de Nindirí
haciéndose acompañar de las
melodías interpretadas por
grupos de marimba y
chicheros, así como del baile
de los ya tradicionales
Chinegros de Nindirí, quienes al ritmo de la música se dan reglazos entre
ellos. “Esta tradición tiene más de 100 años para venerar a la Abuela Santa
Ana.
Celebración a la Virgen de Santa Ana en diversos lugares de Nicaragua
tales como: Isla de Ometepe, Rivas, Diriomo, Granada, Chinandega y
Madriz. En estos lugares solo son venerados, pero no representan su
santo patrono, como en los lugares antes mencionados.
Fiestas patronales de la Concepción, Masaya
La Concepción es una ciudad
próspera y bendecida por Dios,
pues cuenta con grandes
extensiones de tierras fértiles,
su clima frío envidiable en
muchas partes del país, su
vegetación siempre verde y
protegida, pero no podemos
olvidar por supuesto su
cultura, gastronomía y
26
tradición. Y es que desde el 20 de enero hasta finales de febrero, se llevan a
cabo las fiestas patronales del municipio que es el segundo más grande de
todo el departamento de Masaya; las fiestas patronales se realizan en honor
de Nuestra Señora de Montserrat.
Fiestas patronales en honor de Montserrat:
La historia de las fiestas
patronales de la Virgen de
Montserrat se remonta desde
finales del siglo XIX, cuando la
señora Licilia Moraga encontró
un 9 de febrero, una medalla de
la morenita en la Sierra de los
Caraballos que atravieza el
municipio en su totalidad.
Luego se realizaron festejos en los que se incluyeron a las comunidades de
San Juan de La Concepción, Santiago y la ciudad de San Marcos, que es lo
que hasta hoy se celebra en el municipio.
El tope de los Santos, unión y hermandad entre vecinos.
El tope de los santos en La
Concepción tiene
aproximadamente más de 60
años de realizarse. Inicialmente
el encuentro era entre San Juan
Bautista de San Juan de La
Concepción y La Virgen de Montserrat. Luego por problemas limítrofes entre
La Concepción y San Marcos es que se decidió hacer el "encuentro" en el
27
puente de Sapasmapa que es el sitio fronterizo entre ambas
ciudades. Posterior se anexó el barrio Santiago a estas festividades.
El tope de los santos en La Concepción representa la unión de dos
departamentos vecinos, Masaya a través de La Concepción y Carazo a través
de San Marcos. La hermandad no se ha perdido pues a como es tradición
los san marqueños visitan el municipio cada febrero con su santo patrono y
sus bailes folclóricos, así como los concheños visitan esa ciudad caraceña
cada abril con la morenita de Montserrat y sus bailes folclóricos.
Otra curiosidad de estas fiestas patronales es el hecho de que cuando los
concheños visitan San Marcos en el mes de abril, casualmente ambos
pueblos celebran la solemnidad de sus respectivos patrones con sólo dos
días de diferencias y esto une más a los pueblos.
Solemnidad de Montserrat en La Concepción.
Cada 9 de febrero
desde las 4 am suenan
las campanas, se
escucha la pólvora y
los chicheros que
recorren la ciudad
para anunciar el inicio
del día propio en el
municipio. Como es de
costumbre la misa se
hace a las 10 am terminando a las 1 pm, posterior los patrones visitantes
salen de la parroquia escoltados por bailes folclóricos, centenares de
feligreses y devotos de todos los departamentos del país.
28
Cabe señalar que en La Concha se celebra cada 9 de febrero la solemnidad
de la aparición de la medalla de la Virgen, pero también los pobladores
celebran cada 27 de abril, el día propio de Montserrat.
Durante este recorrido diversos devotos
de la morenita acogen en sus casas a
centenares de promesantes a quiénes se
les regala masa de cazuela y chicha,
típicos de esta festividad.
FIESTAS PATRONALES DE CARAZO
Entre los atractivos
más importantes del
pequeño
departamento de
Carazo están sus dos
ciudades principales
y sus costas en el
Océano Pacífico, en
las que hay playas con infraestructuras, otras en estado natural y un
importante refugio de vida silvestre. La mayoría de sus centros urbanos se
ubican en una amplia planicie en el Noreste, la cual desciende poco a poco
hasta el mar provocando que un clima bastante fresco sea el predominante
para sus habitantes.
La ciudad de Diriamba resulta ser uno de los destinos más interesantes de
la región, tanto por su simpático casco urbano de centro neocolonial como
29
por sus vistosas fiestas populares, durante las que se pueden apreciar
algunas de las más bellas danzas tradicionales del país, como la comedia-
bailete El Güegüense o Macho Ratón, el Toro Huaco, El Viejo y la Vieja, Las
Inditas y El Gigante. Tiene restaurantes y hoteles, y en su área rural hay
bonitas cascadas más la reserva natural La Máquina.
Otros atractivos caraceños destacados son las playas repartidas en sus tres
municipios costeros: La Boquita -con su centro turístico- y Casares en
Diriamba; Huehuete y Tupilapa en Jinotepe; y en Santa Teresa el Refugio
de Vida Silvestre Río Escalante-Chacocente, que comprende un amplia área
protegida y en cuyas costas anidan varias especies de tortugas marinas,
entre ellas la paslama que llega en arribadas masivas.
El departamento tiene 8 municipios y como cabecera a la ciudad de
Jinotepe, que también tiene un bonito centro histórico neocolonial, además
de restaurantes, bares y una discoteca. Además de la extensa zona rural
donde hay fincas productivas, están también otros simpaticos poblados
como San Marcos, Santa Teresa, El Rosario, La Conquista, La Paz y el
pequeñito Dolores.
Municipios
Diriamba
Diversos son los atractivos del municipio de Diriamba, además de su
simpático casco urbano de centro neocolonial. La ciudad tiene restaurantes
y hoteles de diferente calidad, así como sitios de interés como un museo y
su estadio de fútbol. Es también plaza de coloridas expresiones culturales
que salen al público durante sus fiestas patronales. En la periferia están las
playas de la costa del Pacífico, así como cascadas y reservas naturales en
las zonas rurales.
30
Del 17 al 27 de enero se celebran las fiestas
patronales de Diriamba en honor a San
Sebastián, una conjugación entre danzas
tradicionales y religiosidad popular, que
desbordan las calles de la ciudad de Diriamba
con las más sobresalientes muestras del folklore
nicaragüense. Se dice que es de las celebraciones
más festejadas por los nicaragüenses ya que
resaltan las raíces indígenas y españolas.
Historia
San Sebastián, era miembro de
la guardia pretoriana romana,
se convirtió al cristianismo,
murió flechado y golpeado con
enormes mazos, el peor de los
suplicios de esa época. Según
la leyenda junto a Santiago,
patrono de Jinotepe, apareció
flotando en enormes cajas en
Huehuete.
Siendo que, inicialmente, San
Sebastián fue designado a
Jinotepe y Santiago a Diriamba, por la noche las imágenes cambiaban de
parroquias, por lo que al final los curas de entonces dispusieron dejar a
Santiago en Jinotepe y San Sebastián se quedó para siempre en el corazón
de sus devotos en la ciudad de Diriamba donde tienen más de 3 siglos de
venerarlo.
31
Celebración
El 19 de enero, se celebra una Misa, luego la imagen de San Sebastián sale
en procesión de la basílica, llevándose a cabo el tradicional “tope” de las
imágenes de Santiago Apóstol, San Sebastián y San Marcos. Esto se produce
en una de las calles de Diriamba. San Sebastián va acompañado de danzas
tradicionales como El Güegüense o Macho Ratón, El Viejo y la Vieja, El Toro
Huaco, El Gigante y Las Inditas del Guacal.
El Güegüense es una síntesis de
las culturas española e indígena
que combina el teatro, la danza y
la música. Se considera una de
las expresiones más distintivas
de la era colonial de América
Latina. En el año 2005 fue
declarado por la UNESCO como
Patrimonio Oral e inmaterial de
la Humanidad.
Por la noche se le dedica una serenata al Patrono, acompañado por
mariachis y en presencia de sus feligreses y personas que vienen de otros
lugares para disfrutar del espectáculo.
Durante las celebraciones los promesantes acompañan al santo con bailes
como agradecimiento a los favores recibidos. Se reparten comidas típicas
como nacatamales, buñuelos, picadillo, cajetas, pinolillo, chicha y otros.
32
El último domingo de la celebración se
realiza un desfile hípicos, donde
asisten caballistas de todas partes del
país, mostrando sus destrezas en
equitación, como una forma de saludo
al Santo.
Esta festividad es una tradición que
ha pasado de generación en
generación, gracias a la transmisión
oral de las familias promesantes, las
cuales se sienten muy orgullosos, y
año con año mantienen vivo el fervor
religioso en honor a su santo
Patrono San Sebastián.
Dolores, Carazo
Este resulta ser el municipio más
pequeño de todo el país, y está ocupado
casi por completo por su casco urbano, en
el que destaca un bonito y arborizado
parque central. El pequeño pueblo tiene
sus fiestas patronales del 1 al 10 de Mayo,
pero es muy visitado también el 19 de
Enero, cuando se realiza el tope de los
santos por las fiestas diriambinas; ese día
al pueblo llegan los coloridos bailes
tradicionales caraceños.
También en la casares, se celebra a la santa Cruz, y en Jinotega. La Ciudad
de las Brumas se encuentra celebrando las tradicionales fiestas en honor a
33
la Santa Cruz, por lo que, con mucho fervor y devoción religiosa, miles de
jinoteganos y de otros municipios del país, peregrinaron hacia la Peña de la
Cruz, una tradición que inició formalmente en 1997 cuando comenzaron a
subir cada 3 de mayo.
Las festividades contemplan actividades religiosas y culturales entre el 29
de abril y el 8 de mayo, que concluyen con un grandioso hípico por las
principales calles de Jinotega, donde participan decenas de miles de
ciudadanos de todos los municipios del departamento y de otras regiones
del país.
La principal actividad de estas festividades, lo constituye sin duda alguna
la peregrinación hacia el macizo La Peña lugar donde hace 311 años fue
colocada por el fraile Agustín Morel una enorme cruz, según historiadores,
para proteger a la ciudad de las torrenciales lluvias e inundaciones e evitar
los deslaves de las montañas que rodean al municipio.
34
El Rosario, Carazo
Este pequeño municipio agrícola se encuentra en un terreno bastante plano,
a pesar de estar en la montañosa meseta de los pueblos. Su casco urbano
es el pueblo de El Rosario, de carácter bastante rural. Sus fiestas son en el
mes de Enero, y durante ellas se presenta el baile tradicional de Las Inditas.
Con carnavales, corridas de
toros y procesiones los
habitantes del lugar rinden
honor a su patrona, Nuestra
Señora del Rosario. Estas
fiestas tienen la característica
de ser tradicionales, es decir,
del pueblo, ya que el día propio
de la Virgen del Rosario se
celebra en octubre, sin
embargo, desde antaño, los pobladores de esta localidad decidieron celebrar
a la virgen dos veces en el año, una en enero y otra en octubre.
Se realiza la festividad de enero para evitar
inconvenientes por las acostumbradas lluvias de
octubre, por lo tanto, este municipio es uno de los
pocos en Nicaragua que tiene dobles fiestas
patronales.
A continuación del oficio religioso se desarrolla una
alegre procesión con la imagen de la virgen
recorriendo las principales calles del pueblo.
35
Jinotepe, Carazo
Este municipio es regentado por la
dinámica ciudad de Jinotepe, que tiene
un atractivo centro neocolonial además
de diversos establecimientos de servicios
como hoteles, restaurantes, bares y
discoteca. Posee extensas playas en sus
costas en el Pacífico, además de un
parque de diversiones muy visitado. Jinotepe es la cabecera del
departamento de Carazo.
El 25 de julio los católicos de Jinotepe celebran a Santiago Apóstol con una
misa especial. El pueblo Jinotepino, se llena de alegría ya que son muchos
los que le bailan a Santiago con mucha devoción y frecuentemente lo hacen
para cumplir promesas. Se realiza el tradicional tope, donde llegan miles de
creyentes para participar en el tope de las imágenes que se da en el
municipio de Dolores.
36
la iglesia católica celebra al primer
discípulo que muere decapitado por
evangelizar, en tiempos de Herodes Agripa.
El tope de las imágenes es el significado del
encuentro entre los pueblos (Diriamba,
San Marcos, Jinotepe y Dolores) así mismo
recalco que este año se vio más devoción
por el Apóstol y que el número de
promesantes ha aumentado.
Los bailes tradicionales no pueden faltar en esta celebración, el baile de los
Diablitos es el más representativo de Jinotepe y acompañaron a
“Santiaguito” hasta el municipio de Dolores, donde se lleva a cabo el tope y
el baile del Toro Huaco, propio de Diriamba, las inditas,
En Jinotepe tiene más de 300 años de ser venerado. Sus restos están en
Compostela España y una astilla de sus huesos ahora están en su capilla
en Jinotepe.
37
El Apóstol Santiago, Patrón De Jinotepe
Autor: Dr. Armando Luna Silva
Fotografía: Jimmy Mendieta
“Esa es la imagen de Santiago que
por las calles del julio jinotepino
pasea su mirada vaga de horizonte
marino, buscando por los barrios y
las esquinas lo que allí no perdió:
una campana verde de alga, como
nacida del mar, con tañido de
marimba que sólo sabe llorar. Es
una imagen prodigiosa de fuerza y
dulzura; su rostro es la soledad, el
espacio, la distancia, es la proa que
sobrevive en la claridad de las
aguas.” – Dr. Armando Luna Silva
En tierras nicaragüenses se levanta Jinotepe. Esta noble ciudad es un
manojo de amistad y de limpieza. En su paisaje, como brazos de titanes se
dibujan las altas torres de la Iglesia Parroquial que guarda la imagen del
Apóstol Santiago, Patrón de la Ciudad. El licenciado Fray Pedro Agustín
Morel de Santa Cruz visita Jinotepe en 1751. En el informe de su visita
describe el pueblo y su iglesia y, refiriéndose al pueblo, dice: “Su titular es
Santiago”.
La buena gente del poblado de Jinotepe, a principios de siglo, sentía una
pasión nocturna por los cuentos de apariciones, embrujamientos y almas
que penan. Sus atardeceres eran temerosos. Suaves y lentos. Las sombras
venían despacio y era cuando los fantasmas adquirían mayor movilidad. En
38
las noches cerradas de lluvias interminables, cuando los fantasmas
invadían los rincones del pueblo y los supersticiosos relámpagos
atravesaban las calles, la anciana sirvienta del hogar reunía a los niños
junto al fogón para contarles narraciones espeluznantes. Y ante la mirada
atónita de los niños y el suspenso de su respiración desfilaban la
carretanagua, la cegua, la lutuda, el cadejo, ….
Muy próximo a Jinotepe, en el Océano Pacífico, se encuentran las playas de
Huehuete. Es un mar en el que se escucha ese lenguaje rumoroso que solo
entienden los pescadores y los enamorados, y de cuyas aguas se escapa el
color celestial que baña sus costas. Es un mar con recuerdos de familia y
amigos; con sabor a tamarindo, huevos de tortuga y leche que baja de las
fincas para bañar de blancura los amaneceres hambrientos de aventuras.
Cuenta la leyenda que frente a esas playas transitaba un galeón español
que al paso del tiempo ha perdido su nombre, su hora y su color. Frente a
las playas del Pacífico, el segundo de abordo, hombre ambicioso, arroja por
la borda el honor del marinero desgranando un motín pretendiendo
apoderarse de los tesoros del galeón. La ambición del oro embriaga. El
relampagueó del puñal y el sonar de los arcabuces destrozan cuerpos que
ruedan envueltos en sangre. Hay un canto trágico de dolor y muerte que
rompe el viento que viene del mar. Repentinamente las olas levantaron
amenazadoramente su mano de espuma contra la nave cual si fuera garra
que quisiera arrancarle un valioso tesoro. El eterno mar vencedor era un
látigo cruel. Hay peligro de zozobrar. El galeón presa del tormentoso mar es
arrojado en una y otra dirección, con las velas destruidas, con los mástiles
truncados por la violencia de las olas. Los tripulantes son arrastrados a las
profundidades oscuras del océano. El amotinado desesperado ordena que
arrojen al mar alguna carga para aligerar el peso. En la bodega se destacan
dos grandes cajas. La tripulación cumple con la orden y lanza las cajas al
mar. Las aguas feroces se apoderan de ellas, y a su contacto el mar recobra
39
su ritmo normal. Los restos del galeón continúan su travesía y la tripulación
sobreviviente contempla asombrada el prodigio. Las dos cajas flotan
suavemente, como sin peso, parecían cofres de nácar conducidos por manos
de ángeles y así, resbalando sobre el azul, llegan a un punto rocoso de la
playa de Huehuete.
“La marea, con la ternura de una canción de nanas, sube hasta colocar las
cajas al lado de la llamada ‘Zanja de Ambar’.” – Dr. Armando Luna Silva
La marea, con la ternura de una canción de nanas, sube hasta colocar las
cajas al lado de la llamada “Zanja de Ambar”. Las deja ahí, recomendadas a
una alfombra desordenada de rocas que acarician las olas. Dos salineros
(hombres que explotan la sal en las playas de Carazo) caminan por la playa.
Curiosos y con el escalofrío trepando por sus pantalones mojados se
aproximan a las cajas. Con solemnidad que aplasta el ansia, abren una de
ellas. ¡Gran sorpresa! Descubren una imagen del Apóstol Santiago. Intentan
sacar la imagen y esta se resbala de sus manos. Pretenden apoderarse de
una campana de oro que pende del cuello del Apóstol, pero la campana se
les escapa entre los dedos y se hunde en la Zanja de Ambar. El viento se
agachó sobre esa zanja que no termina nunca y arrancó las vibraciones de
la campana que se fue adormeciendo entre paredes de ámbar, de sal y de
mitos que crea el tiempo.
A esa campana es que hace alusión la estrofa que recita en sus bailes el
Diablo Mayor:
Desde los infiernos he venido
a cumplir una promesa.
¡Si! ¡Si! ¡Si!
A cumplir una promesa
por una campana que el mar
al Patrón Santiago quiso robar.
40La Zanja de Ámbar, es una grieta inmensa abierta en la roca que hace
temible el reflujo de las aguas. Para los indios era un lugar sagrado. En ella
arrojaban ofrendas al dios del océano.
Los dos salineros con respetuoso temor cierran la caja. Un halo de luz se
desprende de ellas como si en su interior anidaran las estrellas, y un ramo
de gaviotas teje el blanco palio que golpea el aire con un sonido lento y lleno
de alas que crecen en la arena. Los salineros, con el “Jesús nos valga”
colgado de los labios, corren en busca de auxilio para transportar las cajas
a la iglesia más próxima.
Lo más próximo para solicitar
auxilio es “La Loma de Bartolo”.
La loma es un macizo rocoso
que se levanta contiguo a la
Zanja de Ámbar. En la Edad
Media hubiera sido el sitio ideal
para construir un castillo. Su
propietario era una persona de
amplios recursos económicos,
muy querida y respetada en la región. Como buen amante de los cuentos de
apariciones, escucha muy atento a sus dos visitantes. Luego, duda entre
quedarse con las cajas o facilitar su traslado; sin embargo, autoriza a los
salineros que busquen en el potrero dos bueyes para enyuntarlos en una
carreta que transporte las imágenes.
Mientras los salineros van en busca de los bueyes, el señor de la Loma envía
a varios trabajadores para que se apoderen de las cajas y las suban a su
casa. Los enviados llegan a la zanja. Intentan tomar las cajas, y miran
atemorizados como ellas se levantan por l os aires y se sitúan sobre las rocas
41
más altas. Hacen un intento más. Resulta imposible apoderarse de ellas por
que han adquirido un peso extraordinario. Se diría que se han sellado a la
roca. Los trabajadores piensan que eso es obra de encantamiento. El miedo
les crece en los ojos, y unos huyen a contarle al patrón lo sucedido y otros
se quedan contemplando las cajas con mirada embobada.
Los salineros entran en el potrero. Los bueyes de la Loma tienen fama de
ariscos y de huir al menor movimiento del lazo del campista. Ese día no
huyeron, salieron caminando lentamente al encuentro de sus solicitantes.
Bajan la cerviz mansamente para ser enyugados a la carreta y parten
camino abajo hacia la Zanja de Ámbar. Los trabajadores que embobados
miran las cajas, informaron del extraordinario peso que tenían y del
embrujamiento que las envuelve. Los salineros las toman en sus brazos y
las encuentran muy ligeras de peso. La Bruja de Huehuete contaría que una
legión de ángeles las sostenían con sus manos. Las cajas son colocadas
sobre la carreta y suben por la loma de Bartola. El señor de la Loma, por
tantos prodigios, tiene la seguridad de que en la caja no abierta se encierra
otra imagen. Por eso, les ofrece hacerse cargo de las dos imágenes y levantar
un altar en la Loma para que ellas sean veneradas frente al mar. Los
salineros opinan que es voluntad de Dios que las imágenes deben
permanecer en las iglesias, y la carreta desciende por la cuesta y toma el
camino que conduce a la ciudad de Diriamba.
Al marchar por el llano, los montes y los vados, el ritmo de la carreta se va
armonizando con la sinfonía de la tierra y del cielo, y con el compás de
chirriar de ruedas y naturaleza van fluyendo anécdotas reales y falsas;
brotan lánguidos himnos religiosos y adormiladas tonadillas de moda en el
campo. Así, hablando y cantando atraviesan la distancia y los olores del
campo y de los poblados.
42Los hombres de la sal paran en la comidería del camino y cuentan el
milagroso hallazgo. Los campesinos, persignándose con una mano y con el
sombrero de palma en la otra, acuden a mirar y tocar las cajas. La carreta
sigue, sube y baja los montes, y el polvo viste el cuerpo de los salineros.
Ellos sienten que se agigantan mientras avanzan, y no caben en sí de gozo
por que se sienten Elegidos del Señor. Piensan que son diferentes a todo el
mundo porque el hijo del Trueno, como una lluvia loca, les golpea el corazón.
La carreta entra en Diriamba por la Quebrada del Perro. La calle principal
los lleva a la iglesia. Intentan bajar una de las cajas, pero vuelve a ser
imposible cargar con ella. Ha recobrado el extraordinario peso del que les
hablaran los trabajadores de la Loma de Bartola. Prueban la otra. Esta es
ligera. Parece con deseos de salir de la carreta; es casi un corazón palpitante.
La conducen al interior de la iglesia. La abren. Ahí está San Sebastián que
ha escogido, por designios del cielo, la ciudad de Diriamba para ser su
Patrón bien amado.
Los salineros vuelven a la carreta. Los bueyes sin que les arreen emprenden
nuevamente la marcha. Toman, esta vez, rumbo a Jinotepe. Los rayos del
sol caen como flechas de fuego sobre el camino. Cuentan los ancianos de la
zona que el camino parecía un reguero de estrellas y que los cafetales de la
orilla florecían al paso de la carreta convirtiendo la floración en un blanco y
tembloroso himno de pureza. La carreta llega hasta la iglesia Parroquial de
Jinotepe. Se detiene frente a ella. Los salineros vacilantes prueban cargar la
caja. Vuelve a ser leve. Suben las gradas del Templo. En sus gargantas hay
oraciones y un estremecimiento hiere sus piernas. Abren la caja. Levantan
la imagen de Santiago y la ciudad entera se cubre con la magnitud de una
nueva y reluciente estrella.
43
Esa es la imagen de Santiago que por las calles del julio jinotepino pasea su
mirada vaga de horizonte marino, buscando por los barrios y las esquinas
lo que allí no perdió: una campana verde de alga, como nacida del mar, con
tañido de marimba que sólo sabe llorar. Es una imagen prodigiosa de fuerza
y dulzura; su rostro es la soledad, el espacio, la distancia, es la proa que
sobrevive en la claridad de las aguas.
Cuentan las antiguas sirvientas del poblado que la imagen de Santiago es
una imagen esculpida por las olas del mar con guantes de nubes e
inspiración azul. Y dicen, que persona virtuosa que asoma los ojos en las
Zanjas de Ámbar, ve la campana y oye el mismo repiquetear que guía a
quien extraviado en la montaña próxima al mar, se encomienda a Santiago.
Es por eso, que afirman que la campana será recuperada cuando la carne y
el perdón derramen sobre los brazos de Nicaragua la Paz, el Perdón y el
Amor.
El relato fue tomado del libro “El Patrón Santiago” escrito por el Dr. Armando
Luna Silva, hijo dilecto de la ciudad de Jinotepe; abogado, diplomático y
escritor. En conversación que tuvimos con el Dr. Luna nos dio su
consentimiento para publicar tan cautivadora y apasionante historia.
Fiestas patronales de
Nagarote. Santiago Apóstol
Famoso por sus quesillos,
Nagarote es la tradicional
parada de viajeros que viajan
hacia o regresan de León y
Chinandega. El municipio
posee una antigua iglesia
parroquial declarada monumento histórico nacional, un amplio parque
44
central, varias playas (algunas con infraestructura turística), un puerto, un
mirador, y la fama de ser uno de los municipios más limpios del país. Sus
fiestas religiosas se realizan del 19 al 28 de Julio en honor a Santiago
Apóstol.
Con una concurrida procesión, así se da por iniciada la jornada de
actividades en honor a Santiago Apóstol, en el municipio de Nagarote,
departamento de León, donde las familias con mucho fervor acompañan a
su Santo Patrono.
La imagen de Santiago
Apóstol inicia con un
recorrido por las
comunidades rurales de
Nagarote. En hombros de los
promesantes y haciéndose
acompañar de montados, la
imagen de Santiago se
despide por unos días de su templo, para ser venerado por quienes durante
su recibimiento comparten alimentos y bebidas con la multitud que lo sigue
en procesión.
El patrono de Nagarote, Santiago Apóstol, sale al encuentro del patrono de
La Paz Centro, San Nicolás de Tolentino, para recorrer las calles de este
hermoso pueblo, celebrando una vez más con fervor religioso la culminación
de las fiestas nagaroteñas.
45“La alegría se expresa en el detonar de la
pólvora, la música, pero sobretodo en la alegría
espiritual, en el fervor con el que la gente asiste
a la eucaristía y a las procesiones. La visita de
San Nicolás es un motivo de unión entre ambos
pueblos y esperamos que sigamos unidos y
trabajando en la pastoral para mejorar en lo
espiritual y lo material.
Mujeres de todas las edades son recibidas con
un rico almuerzo y música de banda en la
antigua estación del ferrocarril para iniciar el merecido reconocimiento a las
protagonistas de las fiestas santiagueñas.
Celebración de Santiago Apóstol en Boaco
Con mucha tradición y
fe, cientos de católicos
de la ciudad de Boaco
participan en la bajada
de la imagen de
Santiago Apóstol,
patrono de este
municipio.
Los devotos acompañan
a la imagen en un recorrido por las principales calles de esta localidad
Santiago. "Boaco se siente orgulloso de celebrar al santo patrono porque
recordemos que Santiago en el año 53 participa en el primer concilio de
46
Jerusalén, entonces es un orgullo para los boaqueños celebrarlo y se sienten
felices de celebrar a su santo patrono.
Con la bajada de esta venerada imagen se dan por iniciadas las fiestas
patronales en honor a Santiago Apóstol. La imagen del apóstol Santiago
visita los diferentes barrios de este municipio en todo este mes de julio.
En el primer día de fiestas en
honor a este santo se vivió un
ambiente de paz, de tranquilidad,
donde los devotos con total
normalidad acudieron a bailarle a
la milagrosa imagen de Santiago
Apóstol patrono de Boaco.
Santiago El Mayor
25 de Julio.
El nombre Santiago, proviene de dos palabras Sant Iacob. Porque su nombre
en hebreo era Jacob. Los españoles en sus batallas gritaban: "Sant Iacob,
ayúdenos". Y de tanto repetir estas dos palabras, las unieron formando una
sola: Santiago.
Santiago es uno de los doce Apóstoles de Jesús; hijo de Zebedeo. El y su
hermano Juan fueron llamados por Jesús mientras estaban arreglando sus
redes de pescar en el lago Genesaret.
Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges", significando hijos del trueno,
por su impetuosidad.
En los evangelios se relata que Santiago tuvo que ver con el milagro de la
hija de Jairo. Fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y
47
luego Jesús le invitó, también con Pedro y Santiago, a compartir más de
cerca Su oración en el Monte de los Olivos.
Cuenta el santo Evangelio que una vez al pasar por un pueblo de Samaria,
la gente no quiso proporcionarles ningún alimento y que Santiago y Juan le
pidieron a Jesús que hiciera llover fuego del cielo y quemara a esos
maleducados. Cristo tuvo que regañarlos por ese espíritu vengativo, y les
recordó que El no había venido a hacer daño a nadie sino a salvar al mayor
número posible de personas. Santiago no era santo cuando se hizo discípulo
del Señor. La santidad le irá llegando poquito a poco.
Otro día Santiago y Juan comisionaron a Salomé, su madre, para que fuera
a pedirle a Jesús que en el día de su gloria los colocara a ellos dos en los
primeros puestos: uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús les dijo:
"¿Serán capaces de beber el cáliz de amargura que yo voy a beber?" Ellos le
dijeron: "Sí somos capaces". Cristo añadió: "El cáliz de amargura sí lo
beberán, pero el ocupar los primeros puestos no me corresponde a Mí el
concederlo, sino que esos puestos son para aquellos para quienes los tiene
reservado mi Padre Celestial". Los otros apóstoles se disgustaron por esta
petición tan vanidosa de los dos hijos de Zebedeo, pero Jesús les dijo a
todos: "El que quiera ser el primero, que se haga el servidor de todos, a
imitación del Hijo del hombre que no ha venido a ser servido sino a servir".
Seguramente que con esta lección de Jesús, habrá aprendido Santiago a ser
más humilde.
Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se
dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena
Nueva. Según una antigua tradición, Santiago el
Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde
estableció una comunidad cristiana, y luego a la
cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida
como Zaragoza. La Leyenda Aurea de Jacobus de
48
Voragine nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y
solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos
como los "Siete Convertidos de Zaragoza". Las cosas cambiaron cuando la
Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida
como la Virgen del Pilar. Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que
se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de
España.
En los Hechos de los Apóstoles descubrimos fue el primer apóstol
martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I, el 25 de marzo de
41 AD (día en que la liturgia actual celebra La Anunciación). Según una
leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que
también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor",
distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor.
Santiago y la Virgen María
Santiago cumplió su
misión en Galicia y
regresó a Zaragoza,
donde corrió muchos
peligros. Una noche, el
apóstol estuvo rezando
intensamente con
algunos discípulos
junto al río Ebro, cerca
de los muros de la
ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Él pensaba en
María Santísima y le pedía que rogara con él para pedir consejo y ayuda a
su divino Hijo Jesús, que nada podía entonces negarle. De pronto, se vio
venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los
ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una
49
columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar,
a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado.
Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del
lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de
María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de
María debía crecer como una raíz y expandirse. “la Virgen del Pilar” María
le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén.
Santiago se levantó, llamó a los discípulos que lo acompañaban, que habían
oído la música y visto el resplandor; les narró lo demás, y presenciaron luego
todos cómo se iba desvaneciendo el resplandor de la aparición.
Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le
había ordenado. En este viaje visitó a María en Éfeso. María le predijo la
proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y lo confortó en gran
manera. Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a
Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero.
preparó el camino para la Virgen María en España y también preparó su
llegada al "Nuevo Mundo". Él es el Apóstol de la Virgen María, también es
conocido como el Apóstol de la Paz.
En 1519, Cortes llegó a Veracruz, y en Lantigua construyó la primera Iglesia
dedicada a Santiago Apóstol en el continente Americano. También en 1521,
cuando México fue conquistado, Cortes construyó una Iglesia en las ruinas
de los Aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol. A esta Iglesia
era que Juan Diego se dirigía el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases
de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada
Concepción.
50
En 1981, se reportó el comienzo de las apariciones de Nuestra Señora en
Medjugorie bajo el título "Reina de la Paz". Ya Santiago Apóstol se había
hecho presente. Unos años antes, se había construido una Iglesia en ese
lugar dedicada a Santiago Apóstol. Santiago siendo el Apóstol de la Paz, lleva
en sus manos las llaves para abrir la puerta que traería la paz a Medjugorie.
Santiago Apóstol ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la
Virgen Santísima como "Pilar" de nuestra Iglesia.
Apóstol Santiago: pídele a Jesús que seamos muchos, muchos, los que
como tú, nos dediquemos con toda valentía y generosidad a propagar
por el mundo del reino de Cristo.
Santiago apóstol en Boaco
Siendo el Apóstol Santiago el Mayor Patrono de
España, era lógico que los misioneros venidos de
esas tierras, durante la época de la conquista y la
colonia, relataran a nuestros pobladores todas las
hazañas atribuidas al Santo.
Así pues, el Apóstol Santiago el mayor es el
Patrono de Boaco.
El día 25 de Julio de cada año está señalado en el
Santoral católico como el día de Santiago y alrededor de ésa fecha, en las
ciudades que lo tienen como Patrono, se llevan a efecto un conjunto de
fiestas religiosas y profanas.
Todos los días de las fiestas comienzan con una alegre diana, que en horas
de la mañanita recorre la ciudad y concluye por la noche con un
impresionante espectáculo de fuegos artificiales, que todo el mundo aprecia
desde el atrio de la Iglesia Parroquial, el Paseo Tovar y el Parque Central.
51
Lo más tradicional y folklórico de las Fiestas Patronales lo constituye la
presencia de los Bailantes, que son promesantes que de generación en
generación han venido a rendirle tributo al Patrono, desde el Siglo XVII hasta
nuestros días.
La comparsa de Bailantes se compone de 13 moros, 13 cristianos, 7 vareros,
3 cajeros y un bailantito.
Todos ellos han dejado sus labores de labriego para venir y festejar al Santo,
acompañándolo en su recorrido por las calles y llevándole de regreso hasta
las puertas del templo parroquial.
En el trayecto de la procesión, moros y cristianos danzan en sus respectivas
filas, al compás de las cajas o tambores. Levantan ritmicamente sus pies,
mueven las caderas y los hombros, agitando sus sonajas; hacen
contorsiones y simulacros de lucha entrecruzando sus armas con el
enemigo, lanzan gritos esporádicos para animarse en el combate.
La danza representa una batalla
decisiva entre moros y cristianos.
El vigía moro recorre el campo de
batalla y considerando que están
dadas las condiciones para el
enfrentamiento, hace señas a los
combatientes para que empiecen
a sonar los tambores y las
sonajas.
Los movimientos de la comparsa significan desplazamientos de tropas y
enfrentamientos continuos.
El caracol es el combate más cruento, sin que ninguno se adjudique la
victoria.
52
Los cristianos raptan al niño. Un caballero moro entrega alhajas a los
cristianos, como paga del rescate. El niño, montado en un brioso corcel, es
devuelto a su padre.
Ambos reyes dialogan paseando ante sus tropas y los guerreros en señal de
respeto y acatamiento al acuerdo que se logre con el diálogo, agitan sus
sonajas blandiendo sus machetes y culebras.
El rey Moro decide someterse y
bautizarse.
Con saltos y contorsiones el diablo
demuestra que ha perdido la
partida, el ángel inicia un recorrido
de paz frente a las tropas.
La danza se ejecutaba acompañada
de un pito y los tambores. El pito ha
sido olvidado.
Cada uno de los episodios del
combate lleva su propio
acompañamiento de tambor. Son
cristianos, son de guerra,
desesperado moro, son de paz y despedida.
53
La Conquista, Carazo
La devoción religiosa católica hace destacar a
este municipio rural, conocido por tener en su
pequeña iglesia una muy venerada imagen de
Cristo de color negro, y a un kilómetro de allí la
Posita del Señor de Esquipulas, a la que se le
atribuyen capacidades curativas
sobrenaturales. El casco urbano de La
Conquista es pequeño y muy tranquilo, excepto durante sus fiestas antes
de la Semana Santa. El Santuario Cristológico Arquidiocesano de Nuestro
Señor de Esquipulas, ubicado en el Municipio de La Conquista,
Departamento de Carazo venera la sagrada imagen del “Cristo Negro” a como
le llaman cariñosamente.
Como parte de las Fiestas Patronales que se celebran cada mes de enero en
honor al Señor de Esquipulas, el cual, según la Leyenda, hace muchos años
a la orilla del río que bordea el poblado, apareció una diminuta imagen del
“Cristo Negro”, la cual fue identificado por el sacerdote como el Señor de
Esquipulas.
Esta pequeña imagen aún se
conserva y peregrina las
comarcas rurales del Municipio
durante 15 días, con el tiempo se
mandó a hacer y traer de
Guatemala la imagen de tamaño
natural que aún se conserva y se
encuentra entronizada en el altar
mayor del templo.
54
El 14 de enero se realiza una vigilia y serenata en honor al Señor de
Esquipulas en el atrio del templo, donde cientos de devotos se dan cita para
orar y cantar al Señor Jesús representado en esta imagen.
El 15 de enero, día en que la Iglesia Católica celebra la Fiesta del Señor de
Esquipulas se celebra una Solemne Misa en el templo, y se da la apertura a
la Puerta Santa o Puerta del Perdón del Santuario, puerta por donde
pasarán los peregrinos.
Al finalizar la celebración eucarística, la venerada imagen sale en procesión
por las calles del pueblo en hombros de sus feligreses. En las casas de los
devotos se reparten comidas y bebidas tradicionales a quienes
acompañaban el recorrido.
La procesión se dirige bajo el inclemente sol bajando hacia el río
“Cascalojoche”, en el punto conocido como “La pilita del Padre”, donde se
cree que apareció hace muchos años la imagen del Señor, en ese lugar las y
los devotos recogen agua en envases, ya que la consideran bendita y
sanadora, también fueron rociados con agua de “La Pilita”.
En La Conquista se celebra al Señor de Esquipulas en dos ocasiones, en el
mes de enero, en el día propio y en cuaresma, con los víacrucis y
peregrinaciones cuaresmales en las que participa el Cardenal con las
distintas zonas de la Arquidiócesis de Managua, en el tercer viernes de
cuaresma, el templo se vuelve a ver abarrotado de fieles que también llegan
a dejar sus ruegos a los pies del Señor.
Se organizan distintas actividades recreativas y culturales para el deleite de
los devotos y visitantes en estas fechas, también realiza reparticiones de
comidas tradicionales y apoya en su totalidad a la Iglesia Católica, al Comité
de Fiestas y a la Cofradía del Señor de Esquipulas.
55
Cristo Negro en el Sauce, León, Nicaragua
El Señor de los Milagros de Esquipulas de
El Sauce o El Señor de los Milagros de El
Sauce es una talla de madera del Cristo
Crucificado localizado en la Iglesia
Católica de El Sauce, perteneciente a la
Diócesis de León, Nicaragua. Es una copia
exacta del Cristo Negro de Esquipulas,
Guatemala. El señor de los Milagros es un
Crucifijo de Vara e media muy bien
acabado y perfeccionado es de color rojo
oscuro, mide cuarentidós centímetros,
tallado en madera. Es muy venerado en
Nicaragua. Su fiesta solemne es el tercer domingo de enero. Llegan a su
Santuario peregrinos de todo el país y Centroamérica.
Señor de los Milagros de Esquipulas
Para 1594 fue enviado al poblado de Esquipulas un misionero a predicar el
Evangelio de Jesucristo, los indígenas de la región respondieron aceptando
el cristianismo. En ese tiempo, era Obispo de Guatemala Fray Gómez
Fernández de Córdoba quien había sido obispo de Nicaragua anteriormente.
Al convertirse los indígenas pidieron al Obispo la construcción de un templo
y una talla de un Señor Crucificado de su color -negro-. El Vicario Fr.
Cristóbal de Morales siguiendo la petición de los recién convertidos mandó
tallar un Cristo Crucificado con el escultor Quirio Cataño -de procedencia
portuguesa-. Con la entrega del Cristo Crucificado el Obispo Fernández de
Córdoba celebró el undécimo aniversario de su exaltación episcopal llevando
en procesión al Cristo hasta Esquipulas. Fue colocado en una humilde
capilla de paja el 9 de marzo de 1595.
56Con el paso de los años los habitantes españoles y los indígenas conversos
se olvidaron de la imagen del Cristo
La Paz de Carazo
Conocido también como La Paz
de Oriente, este es un pequeño
municipio rural que tiene su
centro en el pueblo de La Paz.
Un momento de mucha
actividad es durante sus fiestas
a inicios de Febrero.
Los festejos son dedicados a Nuestra Señora Reina de La Paz, santa patrona
local, y las autoridades han invitado a la población a disfrutar de una
celebración donde se derrochará cultura nicaragüense en honor a la Virgen
María.
Nuestra Señora de la Paz se celebra de
manera religiosa, el 24 de enero en el
municipio de La Paz de Oriente, situado
a tan sólo 7 kilómetros de Jinotepe… En
esta localidad, las fiestas patronales son
muy pintorescas y con devoción
mariana.-
Para estas fechas, además de las
actividades religiosas, se realizan
presentaciones culturales y la
57
peregrinación de la Virgen de la Paz hasta la comunidad de Esquipulas, a
unos 2 kilómetros de este municipio. -
La celebración popular en este municipio, se realiza generalmente en la
segunda quincena del mes de febrero.
San Marcos, Carazo
El ambiente juvenil del casco
urbano de San Marcos se
debe al campus de una
universidad extranjera
asentado aquí, donde
también llegan estudiantes
nacionales. El centro, de
semblante neocolonial, tiene
restaurantes y algunos
hospedajes. Durante sus fiestas patronales, el 24 y 25 de Abril, se pueden
apreciar varios coloridos bailes folclóricos caraceños. En este municipio
cafetalero hay algunos sitios ecoturísticos para visitar.
Las fiestas patronales en el
municipio se celebran el 24 y 25
de abril, en homenaje al Santo
Patrono San Marcos, al cual se
debe el nombre de la ciudad. En
estas fiestas locales se
acostumbran los bailes
folklóricos como: Los Diablitos,
El Güegüense, El Toro Huaco,
el baile de Las Inditas y el baile de La Vaquita de San Marcos. También
58
existió el baile de Los Pañuelos que actualmente no se practica. El día 24 de
abril se realiza el "Tope" de las imágenes de Nuestra Señora de Monserrat,
patrona de la ciudad de La Concepción, en el lugar conocido como las pilas
de Sapasmapa, luego con Santiago, patrón de la ciudad de Jinotepe, y San
Sebastián, patrono de Diriamba en el lugar conocido como el "mojón”. Al
final los cuatro santos se dirigen al pueblo en donde entran con pompa y
circunstancia a la iglesia. En estas fiestas es costumbre repartir a los fieles
devotos comidas típicas como el picadillo y la chicha de maíz.
Cada mes de abril, desde hace
más de un siglo, San Marcos
desciende, sino del cielo, de su
nicho en la iglesia que lleva su
nombre, en la ciudad que
también lo lleva, en el
departamento de Carazo,
Nicaragua, para celebrar en
grande su onomástico.
La verdadera historia de cómo llegó este santo al pueblecito enclavado en
las estribaciones de las sierritas de Managua, nadie la sabe en realidad.
Algunos “historiadores” lo atribuyen al padre español de apellido Osorio, que
llegó al pueblo en el año 1893 y que producto de la ingesta de una tamuga
que le llevaron de Masatepe, tuvo la premonición de que iba a ocurrir un
sismo de proporciones gigantescas, por lo cual se arrodilló en el lugar en
donde ahora se encuentra la iglesia exclamando: ¡San Marcos, sálvanos! y
en virtud de no haber ocurrido el terremoto, ni el cura perecido de una
indigestión, el pueblo fue dedicado al evangelista.
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua
Album de Fiestas patronales de nicaragua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosJackelin Mannucci
 
Mensaje despedida a una compañera de trabajo
Mensaje despedida a una compañera de trabajoMensaje despedida a una compañera de trabajo
Mensaje despedida a una compañera de trabajoJefferson Abarca
 
Don Bosco
Don BoscoDon Bosco
Don Boscoalbacol
 
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independenciaAidil Cafril
 
Movimiento de rotación y traslación
Movimiento de rotación y traslaciónMovimiento de rotación y traslación
Movimiento de rotación y traslaciónEva Luna Vargas
 
Boletín informativo
Boletín informativoBoletín informativo
Boletín informativoDayanavb
 
Honores a la bandera guion
Honores a la bandera guion Honores a la bandera guion
Honores a la bandera guion Diego Hernandez
 
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)Victor Perezz
 
Rosa de los vientos
Rosa  de los vientosRosa  de los vientos
Rosa de los vientosCarlos Sazo
 
Textos abuelas Día de la Mujer Trabajadora 6º 2014
Textos abuelas Día de la Mujer Trabajadora 6º 2014Textos abuelas Día de la Mujer Trabajadora 6º 2014
Textos abuelas Día de la Mujer Trabajadora 6º 2014jotemasa
 
Honores a la bandera
Honores a la banderaHonores a la bandera
Honores a la banderaescuela
 
Tarjeta de invitacion
Tarjeta de invitacionTarjeta de invitacion
Tarjeta de invitacionAlex Cruz
 
El valor de la solidaridad
El valor de la solidaridadEl valor de la solidaridad
El valor de la solidaridadROBERTH BRICEÑO
 

La actualidad más candente (20)

Leyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos CentroamericanosLeyendas y Mitos Centroamericanos
Leyendas y Mitos Centroamericanos
 
Leyenda de la papa
Leyenda de la papaLeyenda de la papa
Leyenda de la papa
 
Acrostico
AcrosticoAcrostico
Acrostico
 
Mensaje despedida a una compañera de trabajo
Mensaje despedida a una compañera de trabajoMensaje despedida a una compañera de trabajo
Mensaje despedida a una compañera de trabajo
 
Don Bosco
Don BoscoDon Bosco
Don Bosco
 
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
15 de septiembre de 1810 grito de la independencia
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
 
Que es la navidad
Que es la navidadQue es la navidad
Que es la navidad
 
Movimiento de rotación y traslación
Movimiento de rotación y traslaciónMovimiento de rotación y traslación
Movimiento de rotación y traslación
 
Boletín informativo
Boletín informativoBoletín informativo
Boletín informativo
 
Honores a la bandera guion
Honores a la bandera guion Honores a la bandera guion
Honores a la bandera guion
 
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
Culto y homenaja e nuestro labaro patrio, (programa civico)
 
Rosa de los vientos
Rosa  de los vientosRosa  de los vientos
Rosa de los vientos
 
Biografia de benito juarez
Biografia de benito juarezBiografia de benito juarez
Biografia de benito juarez
 
Las líneas geográficas
Las líneas geográficasLas líneas geográficas
Las líneas geográficas
 
Textos abuelas Día de la Mujer Trabajadora 6º 2014
Textos abuelas Día de la Mujer Trabajadora 6º 2014Textos abuelas Día de la Mujer Trabajadora 6º 2014
Textos abuelas Día de la Mujer Trabajadora 6º 2014
 
Honores a la bandera
Honores a la banderaHonores a la bandera
Honores a la bandera
 
Calendario cívico escolar
Calendario cívico escolarCalendario cívico escolar
Calendario cívico escolar
 
Tarjeta de invitacion
Tarjeta de invitacionTarjeta de invitacion
Tarjeta de invitacion
 
El valor de la solidaridad
El valor de la solidaridadEl valor de la solidaridad
El valor de la solidaridad
 

Similar a Album de Fiestas patronales de nicaragua

Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...
Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...
Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...RemanenteAdventista
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-eJulio César
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-eEnrique Varas
 
Manual 4 clases editora aliança espirita
Manual 4 clases editora aliança espiritaManual 4 clases editora aliança espirita
Manual 4 clases editora aliança espiritaArlete Laenzlinger
 
La cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesLa cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesKaren Michelle
 
Mujeres economia solidaria y consumo responsable
Mujeres economia solidaria y consumo responsableMujeres economia solidaria y consumo responsable
Mujeres economia solidaria y consumo responsableCaritas Mexicana IAP
 
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Marta
 
Programa de Campamento Cristiano para niños de 9-11 años
Programa de Campamento Cristiano para niños de 9-11 añosPrograma de Campamento Cristiano para niños de 9-11 años
Programa de Campamento Cristiano para niños de 9-11 añosChristian Camping International
 
8630663 catalogo-paulinas-editorial
8630663 catalogo-paulinas-editorial8630663 catalogo-paulinas-editorial
8630663 catalogo-paulinas-editorialPaulinas Puerto Rico
 
logros RED SAN FRANCISCO ..pptx
logros RED SAN FRANCISCO ..pptxlogros RED SAN FRANCISCO ..pptx
logros RED SAN FRANCISCO ..pptxRubnsoto7
 

Similar a Album de Fiestas patronales de nicaragua (20)

México: Monografía
México: MonografíaMéxico: Monografía
México: Monografía
 
Mirad a vuestro pequeñitos manual
Mirad a vuestro pequeñitos manualMirad a vuestro pequeñitos manual
Mirad a vuestro pequeñitos manual
 
Anuario Zamoranos 94 CLASE GENESIS
Anuario Zamoranos 94 CLASE GENESISAnuario Zamoranos 94 CLASE GENESIS
Anuario Zamoranos 94 CLASE GENESIS
 
Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...
Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...
Primarios | Folleto Maestros | Escuela Sabática para Menores | Tercer trimest...
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
 
4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e4 b historia-norma-e
4 b historia-norma-e
 
Historia alumn opdf
Historia alumn opdfHistoria alumn opdf
Historia alumn opdf
 
Manual 4 clases editora aliança espirita
Manual 4 clases editora aliança espiritaManual 4 clases editora aliança espirita
Manual 4 clases editora aliança espirita
 
Cuento reirme contigo
Cuento reirme contigoCuento reirme contigo
Cuento reirme contigo
 
18909 reirme
18909 reirme18909 reirme
18909 reirme
 
Reirme contigo-nunca-de-ti
Reirme contigo-nunca-de-tiReirme contigo-nunca-de-ti
Reirme contigo-nunca-de-ti
 
JALVIA22-diciembre2011
JALVIA22-diciembre2011JALVIA22-diciembre2011
JALVIA22-diciembre2011
 
La cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptualesLa cultura estrategias conceptuales
La cultura estrategias conceptuales
 
Cocina costarricense
Cocina costarricenseCocina costarricense
Cocina costarricense
 
Mujeres economia solidaria y consumo responsable
Mujeres economia solidaria y consumo responsableMujeres economia solidaria y consumo responsable
Mujeres economia solidaria y consumo responsable
 
TD PAOLA.pdf
TD PAOLA.pdfTD PAOLA.pdf
TD PAOLA.pdf
 
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]Cuentos  reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
Cuentos reirme-contigo-nunca-de-ti[1]
 
Programa de Campamento Cristiano para niños de 9-11 años
Programa de Campamento Cristiano para niños de 9-11 añosPrograma de Campamento Cristiano para niños de 9-11 años
Programa de Campamento Cristiano para niños de 9-11 años
 
8630663 catalogo-paulinas-editorial
8630663 catalogo-paulinas-editorial8630663 catalogo-paulinas-editorial
8630663 catalogo-paulinas-editorial
 
logros RED SAN FRANCISCO ..pptx
logros RED SAN FRANCISCO ..pptxlogros RED SAN FRANCISCO ..pptx
logros RED SAN FRANCISCO ..pptx
 

Más de Martin Vargas

Cuaderno de escritura 2
Cuaderno de escritura 2Cuaderno de escritura 2
Cuaderno de escritura 2Martin Vargas
 
LENGUAJE Y COMUNICACION
LENGUAJE Y COMUNICACION LENGUAJE Y COMUNICACION
LENGUAJE Y COMUNICACION Martin Vargas
 
Cuaderno de escrituran 1 santillana
Cuaderno de escrituran 1 santillana Cuaderno de escrituran 1 santillana
Cuaderno de escrituran 1 santillana Martin Vargas
 
word by-word-picture-dictionary
 word by-word-picture-dictionary word by-word-picture-dictionary
word by-word-picture-dictionaryMartin Vargas
 
The new oxford picture dictionary en sp
The new oxford picture dictionary en sp The new oxford picture dictionary en sp
The new oxford picture dictionary en sp Martin Vargas
 
Letras grandes abecedario1
Letras grandes abecedario1Letras grandes abecedario1
Letras grandes abecedario1Martin Vargas
 
Letras grandes abecedario
Letras grandes abecedarioLetras grandes abecedario
Letras grandes abecedarioMartin Vargas
 
Album vertebrados e invertebrados
Album vertebrados e invertebradosAlbum vertebrados e invertebrados
Album vertebrados e invertebradosMartin Vargas
 
Beep 1 Student´s Book
Beep 1 Student´s BookBeep 1 Student´s Book
Beep 1 Student´s BookMartin Vargas
 
Voacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaVoacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaMartin Vargas
 
Bounce now Student´s book Starter
Bounce now Student´s book StarterBounce now Student´s book Starter
Bounce now Student´s book StarterMartin Vargas
 
Manualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaManualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaMartin Vargas
 
Abecedario componedor colectivo carta
Abecedario componedor colectivo cartaAbecedario componedor colectivo carta
Abecedario componedor colectivo cartaMartin Vargas
 
Abecedario componedor individual carta
Abecedario componedor individual cartaAbecedario componedor individual carta
Abecedario componedor individual cartaMartin Vargas
 
Graf,+letras+y+num+e.i.+5+curso+13+14
Graf,+letras+y+num+e.i.+5+curso+13+14Graf,+letras+y+num+e.i.+5+curso+13+14
Graf,+letras+y+num+e.i.+5+curso+13+14Martin Vargas
 
Album de fiestas patronales de nicaragua
Album de fiestas patronales de nicaraguaAlbum de fiestas patronales de nicaragua
Album de fiestas patronales de nicaraguaMartin Vargas
 

Más de Martin Vargas (17)

Cuaderno de escritura 2
Cuaderno de escritura 2Cuaderno de escritura 2
Cuaderno de escritura 2
 
LENGUAJE Y COMUNICACION
LENGUAJE Y COMUNICACION LENGUAJE Y COMUNICACION
LENGUAJE Y COMUNICACION
 
Cuaderno de escrituran 1 santillana
Cuaderno de escrituran 1 santillana Cuaderno de escrituran 1 santillana
Cuaderno de escrituran 1 santillana
 
word by-word-picture-dictionary
 word by-word-picture-dictionary word by-word-picture-dictionary
word by-word-picture-dictionary
 
The new oxford picture dictionary en sp
The new oxford picture dictionary en sp The new oxford picture dictionary en sp
The new oxford picture dictionary en sp
 
Letras grandes abecedario1
Letras grandes abecedario1Letras grandes abecedario1
Letras grandes abecedario1
 
Letras grandes abecedario
Letras grandes abecedarioLetras grandes abecedario
Letras grandes abecedario
 
Album vertebrados e invertebrados
Album vertebrados e invertebradosAlbum vertebrados e invertebrados
Album vertebrados e invertebrados
 
Beep 1 Student´s Book
Beep 1 Student´s BookBeep 1 Student´s Book
Beep 1 Student´s Book
 
Voacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamericaVoacanes activos de centroamerica
Voacanes activos de centroamerica
 
Bounce now Student´s book Starter
Bounce now Student´s book StarterBounce now Student´s book Starter
Bounce now Student´s book Starter
 
Manualdeanatomiahumana
ManualdeanatomiahumanaManualdeanatomiahumana
Manualdeanatomiahumana
 
Esquema vacunacion
Esquema vacunacionEsquema vacunacion
Esquema vacunacion
 
Abecedario componedor colectivo carta
Abecedario componedor colectivo cartaAbecedario componedor colectivo carta
Abecedario componedor colectivo carta
 
Abecedario componedor individual carta
Abecedario componedor individual cartaAbecedario componedor individual carta
Abecedario componedor individual carta
 
Graf,+letras+y+num+e.i.+5+curso+13+14
Graf,+letras+y+num+e.i.+5+curso+13+14Graf,+letras+y+num+e.i.+5+curso+13+14
Graf,+letras+y+num+e.i.+5+curso+13+14
 
Album de fiestas patronales de nicaragua
Album de fiestas patronales de nicaraguaAlbum de fiestas patronales de nicaragua
Album de fiestas patronales de nicaragua
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Album de Fiestas patronales de nicaragua

  • 1. Álbum de Fiestas Patronales de Nicaragua
  • 2. COLEGIO CRISTO REY SAN MARCOS, CARAZO GRADO: 1RO ASIGNATURA: Creciendo en Valores TEMA: Álbum de Fiestas Patronales de Nicaragua Autores: carnet Andrea Noelia Cerda Medina 1800243 Evith Joan Gutiérrez García 1800101 Hamilton Abdiel Moncada Morales 1800231 Frederick José Hernández García 1800127 Patrick José Campos Urbina 1800139 Yan Alejandro Montalván Montiel 1800076 Edhrick Jesús Arce Chavarría 1800273 Docente: Prof. Marbelly del Socorro Hernández Moraga San Marcos, Carazo Noviembre, 2018
  • 3. Queremos dedicar este trabajo A Dios: por regalarnos el don del conocimiento y la sabiduría en nuestros estudios.... A nuestros Padres: Por estar ahí cuando más los necesitamos. A nuestra profesora Marbelly del Socorro Hernández por su amor, enseñanza y dedicación con sus alumnos
  • 4. Agradecimiento Maestra, tu labor muchas veces subestimada, se enfoca en cuidar los saberes del mundo, y permitirles a otros, expandir sus conocimientos. Nos ayuda a vivir del sueño de superarnos y cumplir nuestras expectativas, y de siempre ir por la constante mejora, para ser mejores humanos. Esta ocasión no ha sido la excepción, y exaltamos su trabajo y le agradecemos con creces por ayudarnos a lograr esta nueva meta.
  • 5. índice PACIFICO DE NICARAGUA .......................................................................................................4 MASAYA.......................................................................................................................................4 CATARINA, MASAYA .........................................................................................................6 Masaya, Masaya.................................................................................................................11 San Juan de Oriente........................................................................................................16 Nandasmo ............................................................................................................................17 Fiestas Patronales de Santa Ana (Niquinohomo, Nandaime, ).......................19 Masatepe ..............................................................................................................................20 Santa Ana en Chinandega, Nicaragua ......................................................................22 Santa Ana en Nandaime, Granada .............................................................................23 Fiestas de Santa Ana en Nindiri, Masaya ...............................................................24 Fiestas patronales de la Concepción, Masaya ......................................................25 FIESTAS PATRONALES DE CARAZO...............................................................................28 Diriamba...............................................................................................................................29 Historia.....................................................................................................................................30 Celebración .............................................................................................................................31 Dolores, Carazo .................................................................................................................32 El Rosario, Carazo............................................................................................................34 Jinotepe, Carazo...............................................................................................................35 Fiestas patronales de Nagarote. Santiago Apóstol .............................................43 Celebración de Santiago Apóstol en Boaco ...........................................................45 Santiago apóstol en Boaco ...........................................................................................50 La Conquista, Carazo......................................................................................................53 Cristo Negro en el Sauce, León, Nicaragua............................................................55 La Paz de Carazo...............................................................................................................56 San Marcos, Carazo .........................................................................................................57 Santa Teresa, Carazo ......................................................................................................63 La Paz de Carazo...............................................................................................................63 FIESTAS PATRONALES DE GRANADA............................................................................64 FIESTAS PATRONALES DE RIVAS, NICARAGUA.........................................................67 San Juan del Sur...............................................................................................................70 Altagracia.............................................................................................................................73
  • 6. Belén......................................................................................................................................73 Buenos Aires.......................................................................................................................74 Cárdenas...............................................................................................................................74 Moyogalpa............................................................................................................................75 Potosí.....................................................................................................................................75 Tola.........................................................................................................................................75 FIESTAS PATRONALES DE MANAGUA ........................................................................76 La Procesión de Minguito.....................................................................................................77 Cronología de la tradición....................................................................................................81 El desfile Hípico ......................................................................................................................85 El hallazgo de Minguito en Managua ...............................................................................88 San Francisco Libre.........................................................................................................92 Tipitapa ................................................................................................................................93 Mateare.................................................................................................................................93 Ciudad Sandino .................................................................................................................94 Ticuantepe ..........................................................................................................................95 El Crucero............................................................................................................................96 Villa El Carmen .................................................................................................................97 San Rafael del Sur............................................................................................................97 FIESTAS PATRONALES DE LEON..................................................................................98 Municipios ..................................................................................................................................100 • León ..................................................................................................................................100 Achuapa..............................................................................................................................101 ...................................................................................................................................................101 El Jicaral............................................................................................................................101 El Sauce..............................................................................................................................102 La Paz Centro...................................................................................................................102 Larreynaga-Malpaisillo .................................................................................................103 Nagarote .............................................................................................................................104 Quezalguaque...................................................................................................................104 Santa Rosa del Peñón...................................................................................................105 Telica...................................................................................................................................106 FIESTAS PATRONALES DE CHINANDEGA ...............................................................107
  • 7. FIESTAS PATRONALES Y TRADICIONES DE CHINANDEGA. .......................108 Chinandega .......................................................................................................................111 Chichigalpa .......................................................................................................................112 Cinco Pinos .......................................................................................................................113 Corinto................................................................................................................................113 El Realejo...........................................................................................................................114 El Viejo................................................................................................................................115 Posoltega............................................................................................................................116 Puerto Morazán.................................................................................................................117 San Francisco del Norte...............................................................................................117 San Pedro del Norte.......................................................................................................118 Santo Tomás del Norte.................................................................................................118 Somotillo............................................................................................................................118 FIESTAS PATRONALES DE CHONTALES..................................................................120 Juigalpa ..............................................................................................................................120 Comalapa ...........................................................................................................................122 EL coral...............................................................................................................................123 La libertad .........................................................................................................................124 San Francisco de Cuapa. .............................................................................................124 Santo Domingo................................................................................................................125 FIESTAS PATRONALES DE RIO SAN JUAN.................................................................126 San Carlos ..........................................................................................................................126 EL castillo..........................................................................................................................128 El Almendro......................................................................................................................129 San Juan del Norte ........................................................................................................130 San Miguelito ...................................................................................................................130 Camoapa.............................................................................................................................132 San José de los Remates.............................................................................................133 San Lorenzo ......................................................................................................................134 Santa Lucia .......................................................................................................................136 Teustepe.............................................................................................................................136 FIESTAS PATRONALES DE MATAGALPA.....................................................................137 Matagalpa...........................................................................................................................138
  • 8. Ciudad Darío.....................................................................................................................138 Esquipulas .........................................................................................................................139 Muy muy ............................................................................................................................140 Rancho Grande................................................................................................................141 Rio Blanco .........................................................................................................................142 San Dionisio......................................................................................................................142 San Ramón........................................................................................................................143 Sébaco.................................................................................................................................144 Terrabona...........................................................................................................................145 El tuma-La Dalia .............................................................................................................145 Estelí ........................................................................................................................................146 Condega..............................................................................................................................146 La Trinidad........................................................................................................................148 Pueblo Nuevo....................................................................................................................148 San Juan de Limay ........................................................................................................149 San Nicolás........................................................................................................................149 FIESTAS PATRONALES DE MADRIZ..............................................................................150 Somoto................................................................................................................................151 Las Sabanas.......................................................................................................................152 Palacaguina.......................................................................................................................152 San José de Cusmapa ...................................................................................................152 San Juan del Rio Coco .................................................................................................153 San Lucas...........................................................................................................................154 Telpaneca...........................................................................................................................154 Totogalpa ...........................................................................................................................156 FIESTAS PATRONALES DE NUEVA SEGOVIA............................................................157 Ocotal..................................................................................................................................158 Ciudad Antigua................................................................................................................159 Dipilto .................................................................................................................................159 El Jícaro.............................................................................................................................160 Jalapa..................................................................................................................................160 MOzonte .............................................................................................................................161 Murra ...................................................................................................................................162
  • 9. Macuelizo...........................................................................................................................163 Quilali .................................................................................................................................164 San Fernando ...................................................................................................................164 Santa María.......................................................................................................................165 Wiwili...................................................................................................................................166 FIESTAS PATRONALES DE JINOTEGA.........................................................................166 Jinotega..............................................................................................................................167 EL Cuá.................................................................................................................................168 La Concordia ....................................................................................................................169 San José de Bocay .........................................................................................................170 San Rafael del Norte......................................................................................................170 ...............................................................................................................................................170 San Sebastián de Yalí ...................................................................................................170 Santa María de Pantasma............................................................................................171 REGIONES AUTONOMAS DEL CARIBE NORTE Y SUR...............................................171 Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.....................................................................171 Bluefields.............................................................................................................................172 El Ayote................................................................................................................................173 El Rama................................................................................................................................174 El Tortuguero......................................................................................................................174 Corn Island..........................................................................................................................175 Kukra Hill ..........................................................................................................................176 La Cruz de Río Grande.....................................................................................................176 Laguna de perlas.............................................................................................................177 Muelle de los Bueyes.....................................................................................................179 Nueva Guinea ...................................................................................................................180 Paiwas..................................................................................................................................180 REGIÓN AUTÓNOMA DE LA COSTA CARIBE NORTE..............................................181 Waspan................................................................................................................................181 Puerto Cabezas ................................................................................................................184 Bonanza...............................................................................................................................186 Rosita ...................................................................................................................................187 Prinzapolka.........................................................................................................................188
  • 10. Siuna....................................................................................................................................190 Waslala................................................................................................................................191 Bibliografía Consultada..........................................................................................................193 Créditos .......................................................................................................................................194 Lic. Martin Santiago Vargas..................................................................................................194 Propietario Librería la Económica.......................................................................................194 Jinotepe, Carazo.......................................................................................................................194
  • 11.
  • 12. 1 Fiestas Patronales de Nicaragua Las Fiestas Patronales constituyen la cara y el corazón de la religión y de nuestra nicaraguanidad, en ellas se encuentra la idiosincrasia del nicaragüense hospitalario, burlesco, servicial, valiente y orgulloso de sus tradiciones.
  • 13. 2 Conocer las fiestas patronales es reconocernos a nosotros mismos, con las fiestas llenas de fe, plasticidad, poesía, danza y amor. Las expresiones culturales que se dan en estas fiestas están basadas en la religión católica. Se realizan fiestas patronales en honor a los santos que se les atribuye algún milagro realizado a sus fieles creyentes. Casi todas la ciudades y pueblos de Nicaragua tienen celebraciones patronales, es decir, festividades tradicionales en que junto a lo religioso se presenta la diversión popular, que consiste en instalaciones de chinamos, chinos, carruseles, etc, en las plazas aledañas al templo en donde se venera al Santo Patrono de la localidad, no en todas las poblaciones se producen manifestaciones folklóricas de carácter artística como bailes o ” presentaciones comedias Bailetes, pues las festividades se concretan al mero culto religioso y a la distracción en las plazas. Nicaragua es una tierra llena de Cultura y Tradición La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena (Chorotega y náhuatl), la española y africana. Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e independencia. Sin embargo, aún se conservan tradiciones culturales como bailes con distintos ritmos musicales, ciudades coloniales y gastronomía que hacen de este país magnífico. El folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros pueblos, tienen su origen al unir elementos indígenas con españoles. Las danzas tradicionales del pacífico como La Gigantona, El Enano Cabezón y El Toro Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad de León, es una forma de expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el
  • 14. 3 baile Palo de Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la reproducción, las nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se realizaba alrededor de un árbol. Actualmente ha variado y hoy es un baile rural lleno de alegría y colores. Históricamente Nicaragua es un país rico en literatura, desde tiempos pre- hispánicos existen cantos y relatados de los primeros pobladores. También representaciones como El Güegüense; mezcla de teatro, danza y música. Nombrado en el año 2005 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Es una expresión mordaz de protesta contra el dominio colonial, un drama satírico y una comedia maestra. Este país vio nacer al Padre del Modernismo y Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío.
  • 15. 4 CELEBRACION DE FIESTAS PATRONALES CLASIFICADAS POR DEPARTAMENTO Y REGION PACIFICO DE NICARAGUA MASAYA A pesar de ser el más pequeño de los departamentos del país, Masaya es también uno de los más poblados y plagado de diversos atractivos. Las expresiones y productos culturales de sus pequeñas y bonitas ciudades que guardan parte de la herencia indígena, más los distintos y accesibles destinos naturales forman parte de su amplia oferta turística. La céntrica ciudad de Masaya es un destino cultural importante debido a las latentes expresiones folclóricas populares que se originaron y manifiestan allí, como bailes, música, teatro callejero y coloridas procesiones. Además de su bonito centro antiguo, tiene varios atractivos como una antigua fortaleza, un malecón y una gran oferta de restaurantes, hoteles, bares y tiendas artesanales. El Parque Nacional Volcán Masaya y la laguna del mismo nombre son dos atractivos naturales de una belleza escénica destacada. El volcán está conformado por dos cráteres extintos y uno activo que siempre está
  • 16. 5 manando humo, rodeados por un extenso territorio silvestre que conserva su flora y fauna. La vecina laguna está lamentablemente contaminada, pero en sus costas hay sitios de petroglifos y en las más remotas la gente se baña. La Reserva Natural Laguna de Apoyo, al Soreste, está constituida por la más grande laguna cratérica del país y sus altas laderas que la rodean, las que en algunos sectores conservan parte del bosque. En las costas hay casas veraniegas o rurales, más algunos restaurantes, hoteles y locales que ofrecen opciones para practicar kayak, buceo o natación. Toda la reserva es compartida por varios municipios de Masaya y Granada, y en varios puntos de las cimas hay bonitos miradores. Dos interesantes destinos cercanos a Apoyo son las pequeñas y pintorescas ciudades de Catarina y San Juan de Oriente, parte de los llamados “Pueblos Brujos”. La primera destaca por los muchos viveros de plantas variadas que hay en su bonito casco urbano, además su dos miradores: el de la ciudad, donde hay tiendas artesanales, restaurantes y más; y el de Diriomito, con restaurantes y una pista de parapentistas. La vecina San juan de Oriente es tierra de artesanos, donde hay talleres y tiendas con una enorme oferta en formas y colores. La llamada Meseta de los Pueblos está constituida por esos dos mencionados arriba, más otros tres con sus propios atractivos: Niquinohomo tiene bailes tradicionales; Nandasmo, es tierra de artesanos muebleros; y Masatepe, ofrece el delicioso platillo típico “Sopa de Mondongo”, talleres y tiendas de muebleros, además de costas en la laguna de Masaya y áreas naturales donde excursionar. Otros interesantes destinos en este departamento de 9 municipios son la ciudad de Nindirí donde hay un interesante museo, la rural La Concha y la
  • 17. 6 remota laguna llamada Charco de Tisma, que conserva sus humedales y es hábitat de muchas aves acuáticas. CATARINA, MASAYA Catarina pertenece al Departamento de Masaya, y al paseo turístico de ” Los Pueblos Blancos ” se encuentra entre los 11°54”N y 86°04”O. Limita al Norte con el municipio de Masaya, al Sur con el municipio de San Juan de Oriente , al Este con la ciudad de Granada y al Oeste con los municipios de Niquinohomo y Nandasmo. Su extensión territorial es de aproximadamente 17 kilómetros cuadrados. Su centro urbano es la simpática ciudad de Catarina, adornada por los múltiples viveros de plantas y coronada por su atractivo mirador. En la ciudad hay también tiendas artesanales, y está la Villa de las Artesanías que reune diversas tiendas a la entrada del casco urbano. Otro gran atractivo del municipio son los bosques en las laderas y costas en la laguna de la Reserva Natural Laguna de Apoyo. La cultura también destaca con sus multitudinarias, pintorescas y alegres procesiones durante las Fiestas de San Silvestre. El origen de la Población de Catarina proviene de las familias descendientes de los Dirianes, que se asentaron en esta región, iniciándose así la comunidad denominada actualmente Catarina, cuyo nombre se debe a la venida de la Imagen de Santa Catalina de Namotiva, que en lenguaje Nahualt significa hermanos o vecinos. Catarina es uno de los cuatro o más
  • 18. 7 municipios que recibía esta denominación (Niquinohomo, Catarina, Nandasmo y San Juan de Oriente). Celebración de San Silvestre. 1 de enero Catarina se viste de gala desde el 26 de diciembre hasta el primero de enero. Este municipio despide el año viejo y recibe el año nuevo con su fiesta patronal a San Silvestre. Catarina está enclavada en la Meseta de Los Pueblos, a 38 kilómetros de la Capital Managua. Por la mañana del 31 la fiesta se inicia con Diana, música con filarmónicos, desde el amanecer, y por la tarde se celebra la misa. Luego, a la Salida de la Imagen, miles de fieles llegan a su procesión. Se dice, y así es, que El Torovenado que le acompaña es el más tradicional de la Meseta de Los Pueblos. El primero de enero se rompen los fuegos y el rancho de la festividad sigue ardiendo. La participación popular es la gran riqueza cultural del país, una poderosa fuerza espiritual acoge al nicaragüense, mujeres, hombres, niños, niñas y adolescentes. Nicaragua y sus Festividades
  • 19. 8 Tradicionales forman parte de la Universalidad del Nicaragüense, dándole consistencia y fuerza a la unidad de Nación Según el programa de las actividades el 27 de diciembre es la vela; el 28 y 29 la recogida de ofrenda, en unas hermosas enramadas que se hacen para recoger esas ofrendas y luego la procesión nocturna de San Silvestre en Catarina, a las 9 de la noche acompañada de los tradicionales ahuizotes que forman parte de la idiosincrasia del pueblo. La imagen en carroza recorre las principales calles de Catarina, acompañada por la feligresía, música de banda filarmónica, torovenado, espantos, o aparecidos y luego mucha pirotecnia”, expresó Rosario. El 31 es la víspera de San Silvestre Papa y en Catarina se celebra todo el día con Diana, música de filarmónicos, procesión, Santa Misa, primero y luego la procesión, y esperan el primero de enero para la entrada. Familias católicas participan en la Misa en honor a San Silvestre. La celebración de San Silvestre, en Catarina, data de más de cien años. La bajada solemne del copatrono San Silvestre Papa, se realizó en la Parroquia de Santa Catalina de Alejandría, que se ubica en la parte central del Municipio de Catarina, en Masaya.
  • 20. 9 Fiestas patronales de Santa Catalina, Catarina, Masaya La festividad a Santa Catalina de Alejandría inicia el 16 de Noviembre y culmina el día 26 del mismo mes, esta da Inicio con la bajada de la Imagen de su trono, con una alegre misa y posteriormente con un recorrido de la Imagen por las Principales calles del Municipio a la vez que esta va acompañada por mayordomos, patronos, alguaciles y pobladores en general. A esta Actividad se le Conoce como Licencia y antiguamente se le conocía como cargo de Priostre, términos heredados por los Españoles. Dentro de las actividades que se realizan en esta fiesta Patronal están: carreras de cinta a caballo, en la que se elige a la Reina de las fiestas Patronales también se da el tope de toros, desfile hípico Nacional, ferias Gastronómicas y artesanales y presentaciones artísticas de los diferentes bailes Folklóricos representativos de nuestras raíces culturales. El 25 de noviembre, día de Santa Catalina Mártir se celebra con actividades religiosas y populares. En donde celebran misas, procesiones, topes y corridas de toros, los promesantes reparten rosquillas, chicha de maíz, comida y nacatamales a los visitantes. Catalina de Alejandría fue una mártir cristiana del siglo IV. Su fiesta se celebra el 25 de noviembre. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir del siglo VI, con énfasis entre los siglos X y XII. Está incluida en el grupo de los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.
  • 21. 10 200 AÑOS DE TRADICIÓN Catarina, Municipio del Departamento de Masaya, ubicado a 7 kilómetros de la ciudad cabecera y 40 de la capital, celebra sus fiestas en honor a Santa Catalina de Alejandría, Egipto, hace más de 200 años, cuando los españoles la trajeron a este pueblo. No hay datos históricos que revelen cómo llegó la imagen a este municipio, pero se sabe que fue en época de la conquista española. La iglesia fue construida en 1800 y consagrada a la Virgen Mártir. Los pobladores de Catarina tienen mucha fe en la Virgen y le atribuyen milagros con los que ha hecho progresar a los habitantes de este municipio, cuyos atractivos naturales son su clima fresco, sus jardines colgantes y artesanía en bambú y madera. Los días principales son el 25 con su Misa y Procesión a las 2 de la tarde, mientras la imagen yace bajo una enramada tradicional. Al día siguiente, el 26 a las 2 de la tarde, es la procesión de cierre de las festividades, baile de inditas, la vaquita, la gigantona acompañada con música de marimba, filarmónica y el estallido de cohetes y morteros. La Virgen va en medio de una nube de algodón y rodeada de angelitos vivos, niños y niñas vestidas con trajes religiosos.
  • 22. 11 Masaya, Masaya Fiestas Patronales de San Jerónimo La bajada de San Jerónimo.- El día 20 de Septiembre es la bajada del Dr. De los Pobres, de su humilde peana del altar mayor, a la hermosa carroza, desnuda primero; después ornamentada por sus mismos promesantes, ancianos que se emocionan al recordar los "milagros" y a sus antepasados; el pueblo comienza a colaborar, hay repiques de campanas, la marimba, la chicha, la pupusa, el café y los infaltables cohetes. La bajado del Santo es todo un rito muy impresionante. Otros colaboradores se dedican a la limpieza de la imagen con algodón y perfumes, que más tarde serán motivos de reliquias, para los promesantes que las pidan; luego le ponen la toalla en la cintura. Los demás adornan la carroza, cada quien, con un ramo de mosaico, hojas de colores, resedas y Sacuanjoche. Desde hace 17 años la tradición del Santo en Procesión, cuatro cuadras al contorno y luego en los principales barrios de la ciudad de Masaya. (También se celebra en Bluefields y otros municipios de Nicaragua.)
  • 23. 12 SAN JERÓNIMO también se celebrar en el municipio de Rosita, RAAN con bailes y procesión al igual que Bluefields, RAAS. También se celebra en Nueva Segovia, con el nombre de San Jerónimo en Susucayan. El 30 es el día principal, ese día salen las viejas nalgonas, bailantes populares, hombres disfrazados de mujer. Es una especie de carnaval donde la burla prevalece los abanicazos caracterizan esta manifestación. Estas fiestas en estos lugares solo duran varios días. De regreso San Jerónimo, en Masaya donde es la principal representación de todo Nicaragua, es puesto al costado derecho de la primera bóveda del altar mayor y pasa ahí el novenario. El pueblo católico se congrega masivamente el 20 y el 30 de septiembre, con sones de marimba, bongo bailan dentro del templo y luego se continúa con la vela la noche entera. Es un verdadero fervor, esta fiesta tradicional, popular y religiosa con coreos al rey de las montañas dentro de la iglesia. Armada de la peana del Santo Doctor.- El día 29 de septiembre, continúa ese mismo rito con la Armada de la Peana de San Jerónimo. Esta consiste en tres mesas de madera; la primera tiene 5 años; la segunda 100 años, la tercera, más de 100 años, en esta última es donde va el Santo. Las fiestas de San Jerónimo pasan ya del siglo y medio y cada día su popularidad va en aumento. Es el único Santo al que la feligresía nicaragüense le dedica devoción y afecto.
  • 24. 13¿Pero quiera era San Jerónimo? San Jerónimo fue doctor en teología. Tradujo la Biblia al Latín, versión que se conoció con el nombre de "Vulgata" por encargo del Papa San Dámaso. Desde joven, Jerónimo fue indisciplinado y disipado en sus años mozos, pero con la meditación y la reflexión de los estudios religiosos cambio de vida, entonces le surgió la inquietud por la iglesia, su entrega por los estudios bíblicos y sus méritos se reconocen hoy en día. San Jerónimo ha sido cantado por poetas, se han escrito muchos estudios sobre él, incluso tengo una colección de un poemario sobre el Santo, entre ellos uno de Plutarco Anduray Palma sobre las fiestas de Masaya, con motivo de San Jerónimo. Existen noticias de que la primera imagen que se conservó en Masaya de San Jerónimo, era un cuadro bellísimo que posteriormente fue llevado a Managua, siendo reemplazado por una escultura maravillosa que se conserva y que está en el templo. Se desconoce su origen. La Octava de los Masayas. La Octava de Octubre tiene un recorrido que dura 14 horas. Todas las gentes de las comarcas aledañas bajan para rendirle testimonio y pagarle promesas a San Jerónimo, muy diferente de lo que ocurre el 30 de Septiembre, de tal manera que a esta fiesta se le llama la fiesta de los Masaya.
  • 25. 14El hecho de sacar juntos en procesión a San Jerónimo y San Miguel, es por la relación de que el primero en su juventud fue indisciplinado, mientras que el segundo, fue devoto de la disciplina. El baile más representativo que recoge todo el sentir del folklore propio de toda su fe es el baile de Las Inditas, del cual se han hecho estudios sociológicos, que ven en ese baile la esencia de la raza indígena. La historia de San Jerónimo se caracteriza, porque tradujo la biblia del griego al latín, a la cual se le llamó "La Vulgata". El sacerdote García, dijo que la Iglesia le llama Doctor a San Jerónimo, por su ciencia. El 30 de septiembre, fecha en que se celebra conforme al calendario religioso, el Día de San Jerónimo, los Masayas hacen el recorrido con la imagen desde la Iglesia San Jerónimo, hasta la Iglesia de La Asunción, donde tradicionalmente llega a las 12 con 30 minutos de la noche, después que sale a las 10 a.m. La Peana de San Jerónimo pesa 3 toneladas y no lleva clavos.- El señor Miguel Ñurinda con 30 años de ser peanero dijo que desde hace años sus antepasados le enseñaron el arte de hacer la peana donde va el santo. Antes no se invertía en nada. La gente aportaba lo más que podía. Nosotros aprendimos de nuestros pueblos y abuelos, a preparar ese pedestal sin poner un solo clavo.
  • 26. 15Historia de la Peana. La historia dice que San Jerónimo se metió a la montaña a orar; por eso la peana se elabora en forma de un cerro. El material se hace de vara de bambú, caña, mecate, los materiales están ahí porque la gente se encarga de llevarlos. Ahora tenemos que buscar materiales, para ello se ha formado la COFRADIA de los peaneros, que son 60 personas. La peana pesa 3 toneladas y va en tres mesas. Las flores que lleva son tradicionales. La imagen tiene un sombrero típico que fue sustituido por la aureola. Los peaneros se distinguen porque llevan una vara, en el trayecto de la procesión. Desde el 20 de septiembre hasta que se llega a la Octava, los cargadores y los peaneros llegan a la Iglesia a dormir y a esperar el turno rotativo de vigilar a San Jerónimo. El 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, Doctor conforme el calendario religioso de la iglesia católica. La venerada imagen sale de la iglesia de San Jerónimo a las 10 a.m. para llegar a la Iglesia La Asunción a las 12 y media del día. Ahí se oficia una misa en su honor y sale a la 1 y
  • 27. 16 media de la tarde nuevamente a la iglesia de San Jerónimo donde llega a las 3 de la tarde. Siempre va acompañado de la imagen de San Miguel Arcángel. Durante la Octava que es el 7 de Octubre de cada año, San Jerónimo tiene que recorrer toda Masaya y por lo general llega nuevamente a su iglesia a la media noche o a las 4 a.m. Después del triunfo de la Revolución, el Santo anduvo por Masaya por tres días consecutivos, dijo el cura párroco. La relación con los bailes folklóricos y las fiestas de Tata Chombo, forman parte de una ofrenda que brindan los promesantes al Santo Patrono de los Masayas. Hasta el momento no se sabe porque viaja siempre adelante San Miguel Arcángel y después San Jerónimo. San Juan de Oriente Las fiestas patronales de San Juan de Oriente se celebran en honor al patrono San Juan Bautista y se llevan a cabo del 23 al 26 de junio, siendo su día principal el 24. Según la leyenda, San Juan Bautista visitaba el pueblo montado en su yegüita blanca y recorría todos los linderos hasta llegar a la calle real. Uno de los atractivos de esta fiesta es el sorprendente baile tradicional de los chinegros, con su música vernácula de tambor y flauta de carrizo, así como la infaltable yegüita. Este personaje hace el papel de mediador, cuando los negros están en pleno duelo con sus chilillos, una especie de látigo, entonces la yegüita los separa.
  • 28. 17Las carretas peregrinas, son característica de este pueblo, salen unos 15 días antes del Viernes Santo. Otra de las tradiciones y costumbres locales es el recorrido realizado con varas adornadas con flores y frutas, recolectadas por los feligreses como muestra de agradecimiento al Santo Patrono, por la salud y el trabajo obtenido, con las cuales elaboran las hermosas enrammadas, que son características de la casa del mayordomo, aquí se degusta la tradicional chicha bruja, nacatamales, rosquillas, indio viejo y otros. Las corridas de gallos, es otra de las actividades tradicionales que se dan en esta fiesta. Los pobladores donan gallos, los que cuelgan de un mecate en una calle de la ciudad, realizando después las carreras de caballos y cada jinete trata de arrancarles la cabeza al gallo y quien lo consiga se lo muestra a la imagen de San Juan. Otro evento a resaltar es la Feria de la Cerámica, que se lleva a cabo una semana antes de las fiestas patronales, en la misma participan más de 100 artesanos, los cuales exponen durante tres días sus obras artísticas. Nandasmo La ciudad de Nandasmo celebra sus fiestas patronales del 14 al 22 de enero, en honor a "El Dulce Nombre de Jesús de la Buena Muerte y el Divino Rostro". Se realizan actos litúrgicos como misas, rosarios y procesiones, así como expresiones populares como los topes de toro, las velas, ofrendas en carreta, los desfiles de carrozas y las presentaciones artísticas.
  • 29. 18El día 17 de enero se realiza el desfile de carrozas con las reinas de las festividades, amenizado con música disco y de chicheros. El recorrido se lleva a cabo por calles principales de Nandasmo, culminando en el Parque Central. En horas de la tarde se realizan alegres corridas de toros en la barrera. Por la noche se dan cita todos los pobladores y visitantes para presenciar los juegos pirotécnicos, los cuales son muy vistosos por su colorido, acompañados de bailes amenizados por grupos musicales del momento. Es una noche de derroche, de alegría y algarabía. Un elemento que se destaca en estas fiestas son las bellas y coloridas enramadas, donde también se reparten alimentos y bebidas típicas como la masa de cazuela, chicha de maíz, nacatamales, rosquillas, bollos y pan. Los alimentos son ofrecidos a cada uno de los visitantes al ritmo de la música de filarmónicos o chicheros, cohetes y morteros. En junio existen otras festividades que se realizan en honor a San Pedro, dando inicio el 23 con el encuentro entre San Juan Bautista de Masatepe y San Pedro de Nandasmo en el lugar conocido como El Pochote, ahora Villa San Pedro. El tope es acompañado por el tradicional baile de la vaquita, el baile de las inditas, los chinegros y sones de marimbas y filarmónicos. Este encuentro es muy concurrido por masatepinos y nandasmeños.
  • 30. 19 Fiestas Patronales de Santa Ana (Niquinohomo, Nandaime, ) El centro de este municipio es la ciudad de Niquinohomo. Dentro de ella y sobre la carretera hay varios restaurantes y comiderías. El parque central arbolado es muy tranquilo, y está flaqueado por la antigua y atractiva Parroquia de Santa Ana. Las fiestas a la patrona, Santa Ana, se realizan el 25 y 26 de Julio, y además de las procesiones y fiestas populares hay presencia de bailes tradicionales. El municipio es también reconocido por ser la cuna del héroe nacional Agusto C. Sandino. Derroche de alegría, pólvora, fervor y tradición se vive en Niquinohomo en honor a Santa Ana, madre de la Virgen María y abuelita de Jesús. Los días 25 y 26 de julio el pueblo ofrece lo mejor de las actividades religiosas y tradicionales. Desfilan las carretas cargadas de frutas, las que entregan en calidad de ofrenda al Mayordomo, para adornar el techo de la enramada donde se realizó el rosario y seguidamente los juegos de pólvora. Por la noche se realiza la fiesta bailable en la que el pueblo corona a sus reinas. El 26 de Julio se hace una misa de función la que es concelebrada por sacerdotes del departamento de Masaya y por el Cardenal del la Igleisa Catolica, Seguido de la procesión a recorrer las principales calles de la ciudad. Santa Ana se hace acompañar de la imagen de su esposo San Joaquín y de los bailes folclóricos y los tradicionales “chinegros”.
  • 31. 20En cada una de las actividades, las y los visitantes disfrutan de la rica “masa de cazuela”, “chicha”, nacatamales, rosquillas, entre otros alimentos que reparten los mayordomos y que son elaborados por las cocineras tradicionales del pueblo. Masatepe El Santo Patrono de Masatepe es San Juan Bautista, pero el pueblo celebra al Señor de Trinidad, representado por una hermosa imagen morena de tamaño natural, de más de 300 años, finamente tallada en una sola pieza y que según la tradición fue encontrada por un indígena del barrio de Nimboja de nombre Trinidad, en tipos de la colonia. Esta fiesta se lleva a cabo entre mayo y junio con ceremonias religiosas, danzas folclóricas de gran colorido y con la infaltable música de marimba y filarmónica. El pueblo reza y baila al Señor de Trinidad. Otra fiesta religiosa es la dedicada a San Jerónimo, el último domingo de octubre, la procesión va acompañada por los populares agüizotes, el torovenado de Rodolfo Calero, bailes folclóricos de inditas y el tradicional Baile del Pescado. Con la fiesta patronal se organiza el tope de toros, los animales salen de la hacienda Puerta del Cielo, ubicada a dos kilómetros del Parque Central, recorriendo las principales calles de la ciudad hasta concluir en la barrera, donde se llevan a cabo las montadas de toros.
  • 32. 21También las tradicionales “enramadas”, adornadas con flores, frutas, palmeras y ramas de árboles. Estas fiestas son animadas por juegos pirotécnicos, música de marimba y de filarmónica o “chicheros”; y sin faltar el tradicional desfile hípico, en honor al Señor de Trinidad. Durante la celebración se reparte comida, especialmente la masa de cazuela típica de estas festividades, acompañada por su respectiva chicha de maíz. La fiesta (40 días después de Domingo de Ramos) del Señor de Trinidad, también conocido como “Tincho”, es hoy una de las más coloridas de Nicaragua, pues es considerada una advocación muy milagrosa para muchos creyentes de Masatepe y del país, quienes año con año pagan promesas y penitencias por los milagros recibidos. Turismo religioso Judíos de Masatepe: este teatro religioso con más de 160 años de antigüedad, mantenida a través de las generaciones de promesantes, se presenta durante la Semana Santa, el Jueves y Viernes. Esta tradición es única en Nicaragua por sus judíos promesantes que salen a las calles a “atrapar” Judas para luego colgarlos simbólicamente en los árboles del Parque Central. Durante esos días las calles de Masatepe se colman de mucho colorido y algarabía, por el vistoso vestuario que llevan puestos los judíos promesantes, así como por las máscaras y el rechinar de las cadenas, cuando Judas es arrastrado por las calles. 15 días antes del Viernes Santo salen las Carretas Peregrinas de la comarca San José hacia el Santuario Nacional de Jesús del Rescate en Rivas.
  • 33. 22Santa Ana en Chinandega, Nicaragua Se encuentra localizado en la región del pacífico de Nicaragua a tan solo 132 km de la capital y a 70 kilómetros de Honduras en el extremo noroeste del país, es colindante con la ciudad de León y termina en la ancha península del Volcán Cosigüina junto al Golfo de Fonseca. El departamento de Chinandega posee clima tropical seco, el periodo de verano se extiende de Noviembre hasta Abril y el lluvioso de Mayo a Octubre. El departamento se divide en trece municipios: Chichigalpa, Chinandega cabecera departamental, Cinco Pinos, Corinto, El Realejo, El Viejo, Posoltega, Puerto Morazán, San Pedro de Potrero Grande, Santo Tomás del Nance, San Francisco de Cuajiniquilapa, Somotillo y Villanueva. El 17 de julio se celebra la Virgen de Santa Ana en el departamento de Chinandega. Centenares de chinandeganos se reunieron en el Parque Central de la ciudad del occidente del país, celebrando las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora Santa Ana en donde diferentes ballets folklóricos de Chinandega y otros departamentos del país dan un espectáculo visual al público. Esta gala artística es parte de las actividades que las autoridades de Chinandega han creado para festejar a la abuelita de Jesucristo, en un ambiente de tranquilidad.
  • 34. 23Santa Ana en Nandaime, Granada Los devotos católicos de la ciudad de Nandaime rinden homenaje a su santa patrona a partir del 16 de julio el día que año con año celebran la bajada de las dos imágenes y comienzan con las festividades religiosas. Las fiestas de Nandaime tienen una gran atracción por las diversas actividades religiosas, culturales y tradiciones que identifican como única esa celebración que atrae visitantes de todo el país. Las festividades de Nandaime están cargada de fervor religioso y folclórico, las que se caracterizan por el respeto y la devoción a su patrona que recorre las calles de la ciudad una vez que es bajada de su nicho en la iglesia del mismo nombre. Según los historiadores, la celebración de las fiestas en honor a Santa Ana, en Nandaime, data de varios siglos, celebración llena de mucha fe y devoción mariana. La historia apunta que Santa Ana apareció por primera vez en la comarca La Orilla, ubicada a 3 kilómetros al oeste de la ciudad de Nandaime y a pocos kilómetros del volcán Mombacho.
  • 35. 24 La danza de Los Diablos es una expresión de arraigo cultural y popular muy propio de la ciudad. La danza se celebra desde hace decenas de años y forma parte de las fiestas que los fieles católicos, la cual dedican a su patrona Santa Ana y es la que va delante de la procesión realizando un espectáculo artístico Fiestas de Santa Ana en Nindiri, Masaya Con un colorido desfile cargado de los tradicionales bailes característicos de la zona y la música de chicheros, el pueblo católico de Nindirí celebró a la abuelita de Jesús y madre de la Virgen María, Santa Ana. Los fieles de esta localidad del departamento de Masaya se desbordaron en la entrada del municipio para recibir al Arzobispo de Managua, y junto a las imagen, recorrer la calle principal de la ciudad hasta llegar a la parroquia homónima de su patrona para luego continuar con la celebración eucarística y una solemne procesión de la imagen de Santa Ana acompañada de Santiago Apóstol.
  • 36. 25Una vez concluida la eucaristía, la imagen de Santa Ana y de Santiago Apóstol, recorren las calles de Nindirí haciéndose acompañar de las melodías interpretadas por grupos de marimba y chicheros, así como del baile de los ya tradicionales Chinegros de Nindirí, quienes al ritmo de la música se dan reglazos entre ellos. “Esta tradición tiene más de 100 años para venerar a la Abuela Santa Ana. Celebración a la Virgen de Santa Ana en diversos lugares de Nicaragua tales como: Isla de Ometepe, Rivas, Diriomo, Granada, Chinandega y Madriz. En estos lugares solo son venerados, pero no representan su santo patrono, como en los lugares antes mencionados. Fiestas patronales de la Concepción, Masaya La Concepción es una ciudad próspera y bendecida por Dios, pues cuenta con grandes extensiones de tierras fértiles, su clima frío envidiable en muchas partes del país, su vegetación siempre verde y protegida, pero no podemos olvidar por supuesto su cultura, gastronomía y
  • 37. 26 tradición. Y es que desde el 20 de enero hasta finales de febrero, se llevan a cabo las fiestas patronales del municipio que es el segundo más grande de todo el departamento de Masaya; las fiestas patronales se realizan en honor de Nuestra Señora de Montserrat. Fiestas patronales en honor de Montserrat: La historia de las fiestas patronales de la Virgen de Montserrat se remonta desde finales del siglo XIX, cuando la señora Licilia Moraga encontró un 9 de febrero, una medalla de la morenita en la Sierra de los Caraballos que atravieza el municipio en su totalidad. Luego se realizaron festejos en los que se incluyeron a las comunidades de San Juan de La Concepción, Santiago y la ciudad de San Marcos, que es lo que hasta hoy se celebra en el municipio. El tope de los Santos, unión y hermandad entre vecinos. El tope de los santos en La Concepción tiene aproximadamente más de 60 años de realizarse. Inicialmente el encuentro era entre San Juan Bautista de San Juan de La Concepción y La Virgen de Montserrat. Luego por problemas limítrofes entre La Concepción y San Marcos es que se decidió hacer el "encuentro" en el
  • 38. 27 puente de Sapasmapa que es el sitio fronterizo entre ambas ciudades. Posterior se anexó el barrio Santiago a estas festividades. El tope de los santos en La Concepción representa la unión de dos departamentos vecinos, Masaya a través de La Concepción y Carazo a través de San Marcos. La hermandad no se ha perdido pues a como es tradición los san marqueños visitan el municipio cada febrero con su santo patrono y sus bailes folclóricos, así como los concheños visitan esa ciudad caraceña cada abril con la morenita de Montserrat y sus bailes folclóricos. Otra curiosidad de estas fiestas patronales es el hecho de que cuando los concheños visitan San Marcos en el mes de abril, casualmente ambos pueblos celebran la solemnidad de sus respectivos patrones con sólo dos días de diferencias y esto une más a los pueblos. Solemnidad de Montserrat en La Concepción. Cada 9 de febrero desde las 4 am suenan las campanas, se escucha la pólvora y los chicheros que recorren la ciudad para anunciar el inicio del día propio en el municipio. Como es de costumbre la misa se hace a las 10 am terminando a las 1 pm, posterior los patrones visitantes salen de la parroquia escoltados por bailes folclóricos, centenares de feligreses y devotos de todos los departamentos del país.
  • 39. 28 Cabe señalar que en La Concha se celebra cada 9 de febrero la solemnidad de la aparición de la medalla de la Virgen, pero también los pobladores celebran cada 27 de abril, el día propio de Montserrat. Durante este recorrido diversos devotos de la morenita acogen en sus casas a centenares de promesantes a quiénes se les regala masa de cazuela y chicha, típicos de esta festividad. FIESTAS PATRONALES DE CARAZO Entre los atractivos más importantes del pequeño departamento de Carazo están sus dos ciudades principales y sus costas en el Océano Pacífico, en las que hay playas con infraestructuras, otras en estado natural y un importante refugio de vida silvestre. La mayoría de sus centros urbanos se ubican en una amplia planicie en el Noreste, la cual desciende poco a poco hasta el mar provocando que un clima bastante fresco sea el predominante para sus habitantes. La ciudad de Diriamba resulta ser uno de los destinos más interesantes de la región, tanto por su simpático casco urbano de centro neocolonial como
  • 40. 29 por sus vistosas fiestas populares, durante las que se pueden apreciar algunas de las más bellas danzas tradicionales del país, como la comedia- bailete El Güegüense o Macho Ratón, el Toro Huaco, El Viejo y la Vieja, Las Inditas y El Gigante. Tiene restaurantes y hoteles, y en su área rural hay bonitas cascadas más la reserva natural La Máquina. Otros atractivos caraceños destacados son las playas repartidas en sus tres municipios costeros: La Boquita -con su centro turístico- y Casares en Diriamba; Huehuete y Tupilapa en Jinotepe; y en Santa Teresa el Refugio de Vida Silvestre Río Escalante-Chacocente, que comprende un amplia área protegida y en cuyas costas anidan varias especies de tortugas marinas, entre ellas la paslama que llega en arribadas masivas. El departamento tiene 8 municipios y como cabecera a la ciudad de Jinotepe, que también tiene un bonito centro histórico neocolonial, además de restaurantes, bares y una discoteca. Además de la extensa zona rural donde hay fincas productivas, están también otros simpaticos poblados como San Marcos, Santa Teresa, El Rosario, La Conquista, La Paz y el pequeñito Dolores. Municipios Diriamba Diversos son los atractivos del municipio de Diriamba, además de su simpático casco urbano de centro neocolonial. La ciudad tiene restaurantes y hoteles de diferente calidad, así como sitios de interés como un museo y su estadio de fútbol. Es también plaza de coloridas expresiones culturales que salen al público durante sus fiestas patronales. En la periferia están las playas de la costa del Pacífico, así como cascadas y reservas naturales en las zonas rurales.
  • 41. 30 Del 17 al 27 de enero se celebran las fiestas patronales de Diriamba en honor a San Sebastián, una conjugación entre danzas tradicionales y religiosidad popular, que desbordan las calles de la ciudad de Diriamba con las más sobresalientes muestras del folklore nicaragüense. Se dice que es de las celebraciones más festejadas por los nicaragüenses ya que resaltan las raíces indígenas y españolas. Historia San Sebastián, era miembro de la guardia pretoriana romana, se convirtió al cristianismo, murió flechado y golpeado con enormes mazos, el peor de los suplicios de esa época. Según la leyenda junto a Santiago, patrono de Jinotepe, apareció flotando en enormes cajas en Huehuete. Siendo que, inicialmente, San Sebastián fue designado a Jinotepe y Santiago a Diriamba, por la noche las imágenes cambiaban de parroquias, por lo que al final los curas de entonces dispusieron dejar a Santiago en Jinotepe y San Sebastián se quedó para siempre en el corazón de sus devotos en la ciudad de Diriamba donde tienen más de 3 siglos de venerarlo.
  • 42. 31 Celebración El 19 de enero, se celebra una Misa, luego la imagen de San Sebastián sale en procesión de la basílica, llevándose a cabo el tradicional “tope” de las imágenes de Santiago Apóstol, San Sebastián y San Marcos. Esto se produce en una de las calles de Diriamba. San Sebastián va acompañado de danzas tradicionales como El Güegüense o Macho Ratón, El Viejo y la Vieja, El Toro Huaco, El Gigante y Las Inditas del Guacal. El Güegüense es una síntesis de las culturas española e indígena que combina el teatro, la danza y la música. Se considera una de las expresiones más distintivas de la era colonial de América Latina. En el año 2005 fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Oral e inmaterial de la Humanidad. Por la noche se le dedica una serenata al Patrono, acompañado por mariachis y en presencia de sus feligreses y personas que vienen de otros lugares para disfrutar del espectáculo. Durante las celebraciones los promesantes acompañan al santo con bailes como agradecimiento a los favores recibidos. Se reparten comidas típicas como nacatamales, buñuelos, picadillo, cajetas, pinolillo, chicha y otros.
  • 43. 32 El último domingo de la celebración se realiza un desfile hípicos, donde asisten caballistas de todas partes del país, mostrando sus destrezas en equitación, como una forma de saludo al Santo. Esta festividad es una tradición que ha pasado de generación en generación, gracias a la transmisión oral de las familias promesantes, las cuales se sienten muy orgullosos, y año con año mantienen vivo el fervor religioso en honor a su santo Patrono San Sebastián. Dolores, Carazo Este resulta ser el municipio más pequeño de todo el país, y está ocupado casi por completo por su casco urbano, en el que destaca un bonito y arborizado parque central. El pequeño pueblo tiene sus fiestas patronales del 1 al 10 de Mayo, pero es muy visitado también el 19 de Enero, cuando se realiza el tope de los santos por las fiestas diriambinas; ese día al pueblo llegan los coloridos bailes tradicionales caraceños. También en la casares, se celebra a la santa Cruz, y en Jinotega. La Ciudad de las Brumas se encuentra celebrando las tradicionales fiestas en honor a
  • 44. 33 la Santa Cruz, por lo que, con mucho fervor y devoción religiosa, miles de jinoteganos y de otros municipios del país, peregrinaron hacia la Peña de la Cruz, una tradición que inició formalmente en 1997 cuando comenzaron a subir cada 3 de mayo. Las festividades contemplan actividades religiosas y culturales entre el 29 de abril y el 8 de mayo, que concluyen con un grandioso hípico por las principales calles de Jinotega, donde participan decenas de miles de ciudadanos de todos los municipios del departamento y de otras regiones del país. La principal actividad de estas festividades, lo constituye sin duda alguna la peregrinación hacia el macizo La Peña lugar donde hace 311 años fue colocada por el fraile Agustín Morel una enorme cruz, según historiadores, para proteger a la ciudad de las torrenciales lluvias e inundaciones e evitar los deslaves de las montañas que rodean al municipio.
  • 45. 34 El Rosario, Carazo Este pequeño municipio agrícola se encuentra en un terreno bastante plano, a pesar de estar en la montañosa meseta de los pueblos. Su casco urbano es el pueblo de El Rosario, de carácter bastante rural. Sus fiestas son en el mes de Enero, y durante ellas se presenta el baile tradicional de Las Inditas. Con carnavales, corridas de toros y procesiones los habitantes del lugar rinden honor a su patrona, Nuestra Señora del Rosario. Estas fiestas tienen la característica de ser tradicionales, es decir, del pueblo, ya que el día propio de la Virgen del Rosario se celebra en octubre, sin embargo, desde antaño, los pobladores de esta localidad decidieron celebrar a la virgen dos veces en el año, una en enero y otra en octubre. Se realiza la festividad de enero para evitar inconvenientes por las acostumbradas lluvias de octubre, por lo tanto, este municipio es uno de los pocos en Nicaragua que tiene dobles fiestas patronales. A continuación del oficio religioso se desarrolla una alegre procesión con la imagen de la virgen recorriendo las principales calles del pueblo.
  • 46. 35 Jinotepe, Carazo Este municipio es regentado por la dinámica ciudad de Jinotepe, que tiene un atractivo centro neocolonial además de diversos establecimientos de servicios como hoteles, restaurantes, bares y discoteca. Posee extensas playas en sus costas en el Pacífico, además de un parque de diversiones muy visitado. Jinotepe es la cabecera del departamento de Carazo. El 25 de julio los católicos de Jinotepe celebran a Santiago Apóstol con una misa especial. El pueblo Jinotepino, se llena de alegría ya que son muchos los que le bailan a Santiago con mucha devoción y frecuentemente lo hacen para cumplir promesas. Se realiza el tradicional tope, donde llegan miles de creyentes para participar en el tope de las imágenes que se da en el municipio de Dolores.
  • 47. 36 la iglesia católica celebra al primer discípulo que muere decapitado por evangelizar, en tiempos de Herodes Agripa. El tope de las imágenes es el significado del encuentro entre los pueblos (Diriamba, San Marcos, Jinotepe y Dolores) así mismo recalco que este año se vio más devoción por el Apóstol y que el número de promesantes ha aumentado. Los bailes tradicionales no pueden faltar en esta celebración, el baile de los Diablitos es el más representativo de Jinotepe y acompañaron a “Santiaguito” hasta el municipio de Dolores, donde se lleva a cabo el tope y el baile del Toro Huaco, propio de Diriamba, las inditas, En Jinotepe tiene más de 300 años de ser venerado. Sus restos están en Compostela España y una astilla de sus huesos ahora están en su capilla en Jinotepe.
  • 48. 37 El Apóstol Santiago, Patrón De Jinotepe Autor: Dr. Armando Luna Silva Fotografía: Jimmy Mendieta “Esa es la imagen de Santiago que por las calles del julio jinotepino pasea su mirada vaga de horizonte marino, buscando por los barrios y las esquinas lo que allí no perdió: una campana verde de alga, como nacida del mar, con tañido de marimba que sólo sabe llorar. Es una imagen prodigiosa de fuerza y dulzura; su rostro es la soledad, el espacio, la distancia, es la proa que sobrevive en la claridad de las aguas.” – Dr. Armando Luna Silva En tierras nicaragüenses se levanta Jinotepe. Esta noble ciudad es un manojo de amistad y de limpieza. En su paisaje, como brazos de titanes se dibujan las altas torres de la Iglesia Parroquial que guarda la imagen del Apóstol Santiago, Patrón de la Ciudad. El licenciado Fray Pedro Agustín Morel de Santa Cruz visita Jinotepe en 1751. En el informe de su visita describe el pueblo y su iglesia y, refiriéndose al pueblo, dice: “Su titular es Santiago”. La buena gente del poblado de Jinotepe, a principios de siglo, sentía una pasión nocturna por los cuentos de apariciones, embrujamientos y almas que penan. Sus atardeceres eran temerosos. Suaves y lentos. Las sombras venían despacio y era cuando los fantasmas adquirían mayor movilidad. En
  • 49. 38 las noches cerradas de lluvias interminables, cuando los fantasmas invadían los rincones del pueblo y los supersticiosos relámpagos atravesaban las calles, la anciana sirvienta del hogar reunía a los niños junto al fogón para contarles narraciones espeluznantes. Y ante la mirada atónita de los niños y el suspenso de su respiración desfilaban la carretanagua, la cegua, la lutuda, el cadejo, …. Muy próximo a Jinotepe, en el Océano Pacífico, se encuentran las playas de Huehuete. Es un mar en el que se escucha ese lenguaje rumoroso que solo entienden los pescadores y los enamorados, y de cuyas aguas se escapa el color celestial que baña sus costas. Es un mar con recuerdos de familia y amigos; con sabor a tamarindo, huevos de tortuga y leche que baja de las fincas para bañar de blancura los amaneceres hambrientos de aventuras. Cuenta la leyenda que frente a esas playas transitaba un galeón español que al paso del tiempo ha perdido su nombre, su hora y su color. Frente a las playas del Pacífico, el segundo de abordo, hombre ambicioso, arroja por la borda el honor del marinero desgranando un motín pretendiendo apoderarse de los tesoros del galeón. La ambición del oro embriaga. El relampagueó del puñal y el sonar de los arcabuces destrozan cuerpos que ruedan envueltos en sangre. Hay un canto trágico de dolor y muerte que rompe el viento que viene del mar. Repentinamente las olas levantaron amenazadoramente su mano de espuma contra la nave cual si fuera garra que quisiera arrancarle un valioso tesoro. El eterno mar vencedor era un látigo cruel. Hay peligro de zozobrar. El galeón presa del tormentoso mar es arrojado en una y otra dirección, con las velas destruidas, con los mástiles truncados por la violencia de las olas. Los tripulantes son arrastrados a las profundidades oscuras del océano. El amotinado desesperado ordena que arrojen al mar alguna carga para aligerar el peso. En la bodega se destacan dos grandes cajas. La tripulación cumple con la orden y lanza las cajas al mar. Las aguas feroces se apoderan de ellas, y a su contacto el mar recobra
  • 50. 39 su ritmo normal. Los restos del galeón continúan su travesía y la tripulación sobreviviente contempla asombrada el prodigio. Las dos cajas flotan suavemente, como sin peso, parecían cofres de nácar conducidos por manos de ángeles y así, resbalando sobre el azul, llegan a un punto rocoso de la playa de Huehuete. “La marea, con la ternura de una canción de nanas, sube hasta colocar las cajas al lado de la llamada ‘Zanja de Ambar’.” – Dr. Armando Luna Silva La marea, con la ternura de una canción de nanas, sube hasta colocar las cajas al lado de la llamada “Zanja de Ambar”. Las deja ahí, recomendadas a una alfombra desordenada de rocas que acarician las olas. Dos salineros (hombres que explotan la sal en las playas de Carazo) caminan por la playa. Curiosos y con el escalofrío trepando por sus pantalones mojados se aproximan a las cajas. Con solemnidad que aplasta el ansia, abren una de ellas. ¡Gran sorpresa! Descubren una imagen del Apóstol Santiago. Intentan sacar la imagen y esta se resbala de sus manos. Pretenden apoderarse de una campana de oro que pende del cuello del Apóstol, pero la campana se les escapa entre los dedos y se hunde en la Zanja de Ambar. El viento se agachó sobre esa zanja que no termina nunca y arrancó las vibraciones de la campana que se fue adormeciendo entre paredes de ámbar, de sal y de mitos que crea el tiempo. A esa campana es que hace alusión la estrofa que recita en sus bailes el Diablo Mayor: Desde los infiernos he venido a cumplir una promesa. ¡Si! ¡Si! ¡Si! A cumplir una promesa por una campana que el mar al Patrón Santiago quiso robar.
  • 51. 40La Zanja de Ámbar, es una grieta inmensa abierta en la roca que hace temible el reflujo de las aguas. Para los indios era un lugar sagrado. En ella arrojaban ofrendas al dios del océano. Los dos salineros con respetuoso temor cierran la caja. Un halo de luz se desprende de ellas como si en su interior anidaran las estrellas, y un ramo de gaviotas teje el blanco palio que golpea el aire con un sonido lento y lleno de alas que crecen en la arena. Los salineros, con el “Jesús nos valga” colgado de los labios, corren en busca de auxilio para transportar las cajas a la iglesia más próxima. Lo más próximo para solicitar auxilio es “La Loma de Bartolo”. La loma es un macizo rocoso que se levanta contiguo a la Zanja de Ámbar. En la Edad Media hubiera sido el sitio ideal para construir un castillo. Su propietario era una persona de amplios recursos económicos, muy querida y respetada en la región. Como buen amante de los cuentos de apariciones, escucha muy atento a sus dos visitantes. Luego, duda entre quedarse con las cajas o facilitar su traslado; sin embargo, autoriza a los salineros que busquen en el potrero dos bueyes para enyuntarlos en una carreta que transporte las imágenes. Mientras los salineros van en busca de los bueyes, el señor de la Loma envía a varios trabajadores para que se apoderen de las cajas y las suban a su casa. Los enviados llegan a la zanja. Intentan tomar las cajas, y miran atemorizados como ellas se levantan por l os aires y se sitúan sobre las rocas
  • 52. 41 más altas. Hacen un intento más. Resulta imposible apoderarse de ellas por que han adquirido un peso extraordinario. Se diría que se han sellado a la roca. Los trabajadores piensan que eso es obra de encantamiento. El miedo les crece en los ojos, y unos huyen a contarle al patrón lo sucedido y otros se quedan contemplando las cajas con mirada embobada. Los salineros entran en el potrero. Los bueyes de la Loma tienen fama de ariscos y de huir al menor movimiento del lazo del campista. Ese día no huyeron, salieron caminando lentamente al encuentro de sus solicitantes. Bajan la cerviz mansamente para ser enyugados a la carreta y parten camino abajo hacia la Zanja de Ámbar. Los trabajadores que embobados miran las cajas, informaron del extraordinario peso que tenían y del embrujamiento que las envuelve. Los salineros las toman en sus brazos y las encuentran muy ligeras de peso. La Bruja de Huehuete contaría que una legión de ángeles las sostenían con sus manos. Las cajas son colocadas sobre la carreta y suben por la loma de Bartola. El señor de la Loma, por tantos prodigios, tiene la seguridad de que en la caja no abierta se encierra otra imagen. Por eso, les ofrece hacerse cargo de las dos imágenes y levantar un altar en la Loma para que ellas sean veneradas frente al mar. Los salineros opinan que es voluntad de Dios que las imágenes deben permanecer en las iglesias, y la carreta desciende por la cuesta y toma el camino que conduce a la ciudad de Diriamba. Al marchar por el llano, los montes y los vados, el ritmo de la carreta se va armonizando con la sinfonía de la tierra y del cielo, y con el compás de chirriar de ruedas y naturaleza van fluyendo anécdotas reales y falsas; brotan lánguidos himnos religiosos y adormiladas tonadillas de moda en el campo. Así, hablando y cantando atraviesan la distancia y los olores del campo y de los poblados.
  • 53. 42Los hombres de la sal paran en la comidería del camino y cuentan el milagroso hallazgo. Los campesinos, persignándose con una mano y con el sombrero de palma en la otra, acuden a mirar y tocar las cajas. La carreta sigue, sube y baja los montes, y el polvo viste el cuerpo de los salineros. Ellos sienten que se agigantan mientras avanzan, y no caben en sí de gozo por que se sienten Elegidos del Señor. Piensan que son diferentes a todo el mundo porque el hijo del Trueno, como una lluvia loca, les golpea el corazón. La carreta entra en Diriamba por la Quebrada del Perro. La calle principal los lleva a la iglesia. Intentan bajar una de las cajas, pero vuelve a ser imposible cargar con ella. Ha recobrado el extraordinario peso del que les hablaran los trabajadores de la Loma de Bartola. Prueban la otra. Esta es ligera. Parece con deseos de salir de la carreta; es casi un corazón palpitante. La conducen al interior de la iglesia. La abren. Ahí está San Sebastián que ha escogido, por designios del cielo, la ciudad de Diriamba para ser su Patrón bien amado. Los salineros vuelven a la carreta. Los bueyes sin que les arreen emprenden nuevamente la marcha. Toman, esta vez, rumbo a Jinotepe. Los rayos del sol caen como flechas de fuego sobre el camino. Cuentan los ancianos de la zona que el camino parecía un reguero de estrellas y que los cafetales de la orilla florecían al paso de la carreta convirtiendo la floración en un blanco y tembloroso himno de pureza. La carreta llega hasta la iglesia Parroquial de Jinotepe. Se detiene frente a ella. Los salineros vacilantes prueban cargar la caja. Vuelve a ser leve. Suben las gradas del Templo. En sus gargantas hay oraciones y un estremecimiento hiere sus piernas. Abren la caja. Levantan la imagen de Santiago y la ciudad entera se cubre con la magnitud de una nueva y reluciente estrella.
  • 54. 43 Esa es la imagen de Santiago que por las calles del julio jinotepino pasea su mirada vaga de horizonte marino, buscando por los barrios y las esquinas lo que allí no perdió: una campana verde de alga, como nacida del mar, con tañido de marimba que sólo sabe llorar. Es una imagen prodigiosa de fuerza y dulzura; su rostro es la soledad, el espacio, la distancia, es la proa que sobrevive en la claridad de las aguas. Cuentan las antiguas sirvientas del poblado que la imagen de Santiago es una imagen esculpida por las olas del mar con guantes de nubes e inspiración azul. Y dicen, que persona virtuosa que asoma los ojos en las Zanjas de Ámbar, ve la campana y oye el mismo repiquetear que guía a quien extraviado en la montaña próxima al mar, se encomienda a Santiago. Es por eso, que afirman que la campana será recuperada cuando la carne y el perdón derramen sobre los brazos de Nicaragua la Paz, el Perdón y el Amor. El relato fue tomado del libro “El Patrón Santiago” escrito por el Dr. Armando Luna Silva, hijo dilecto de la ciudad de Jinotepe; abogado, diplomático y escritor. En conversación que tuvimos con el Dr. Luna nos dio su consentimiento para publicar tan cautivadora y apasionante historia. Fiestas patronales de Nagarote. Santiago Apóstol Famoso por sus quesillos, Nagarote es la tradicional parada de viajeros que viajan hacia o regresan de León y Chinandega. El municipio posee una antigua iglesia parroquial declarada monumento histórico nacional, un amplio parque
  • 55. 44 central, varias playas (algunas con infraestructura turística), un puerto, un mirador, y la fama de ser uno de los municipios más limpios del país. Sus fiestas religiosas se realizan del 19 al 28 de Julio en honor a Santiago Apóstol. Con una concurrida procesión, así se da por iniciada la jornada de actividades en honor a Santiago Apóstol, en el municipio de Nagarote, departamento de León, donde las familias con mucho fervor acompañan a su Santo Patrono. La imagen de Santiago Apóstol inicia con un recorrido por las comunidades rurales de Nagarote. En hombros de los promesantes y haciéndose acompañar de montados, la imagen de Santiago se despide por unos días de su templo, para ser venerado por quienes durante su recibimiento comparten alimentos y bebidas con la multitud que lo sigue en procesión. El patrono de Nagarote, Santiago Apóstol, sale al encuentro del patrono de La Paz Centro, San Nicolás de Tolentino, para recorrer las calles de este hermoso pueblo, celebrando una vez más con fervor religioso la culminación de las fiestas nagaroteñas.
  • 56. 45“La alegría se expresa en el detonar de la pólvora, la música, pero sobretodo en la alegría espiritual, en el fervor con el que la gente asiste a la eucaristía y a las procesiones. La visita de San Nicolás es un motivo de unión entre ambos pueblos y esperamos que sigamos unidos y trabajando en la pastoral para mejorar en lo espiritual y lo material. Mujeres de todas las edades son recibidas con un rico almuerzo y música de banda en la antigua estación del ferrocarril para iniciar el merecido reconocimiento a las protagonistas de las fiestas santiagueñas. Celebración de Santiago Apóstol en Boaco Con mucha tradición y fe, cientos de católicos de la ciudad de Boaco participan en la bajada de la imagen de Santiago Apóstol, patrono de este municipio. Los devotos acompañan a la imagen en un recorrido por las principales calles de esta localidad Santiago. "Boaco se siente orgulloso de celebrar al santo patrono porque recordemos que Santiago en el año 53 participa en el primer concilio de
  • 57. 46 Jerusalén, entonces es un orgullo para los boaqueños celebrarlo y se sienten felices de celebrar a su santo patrono. Con la bajada de esta venerada imagen se dan por iniciadas las fiestas patronales en honor a Santiago Apóstol. La imagen del apóstol Santiago visita los diferentes barrios de este municipio en todo este mes de julio. En el primer día de fiestas en honor a este santo se vivió un ambiente de paz, de tranquilidad, donde los devotos con total normalidad acudieron a bailarle a la milagrosa imagen de Santiago Apóstol patrono de Boaco. Santiago El Mayor 25 de Julio. El nombre Santiago, proviene de dos palabras Sant Iacob. Porque su nombre en hebreo era Jacob. Los españoles en sus batallas gritaban: "Sant Iacob, ayúdenos". Y de tanto repetir estas dos palabras, las unieron formando una sola: Santiago. Santiago es uno de los doce Apóstoles de Jesús; hijo de Zebedeo. El y su hermano Juan fueron llamados por Jesús mientras estaban arreglando sus redes de pescar en el lago Genesaret. Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges", significando hijos del trueno, por su impetuosidad. En los evangelios se relata que Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo. Fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y
  • 58. 47 luego Jesús le invitó, también con Pedro y Santiago, a compartir más de cerca Su oración en el Monte de los Olivos. Cuenta el santo Evangelio que una vez al pasar por un pueblo de Samaria, la gente no quiso proporcionarles ningún alimento y que Santiago y Juan le pidieron a Jesús que hiciera llover fuego del cielo y quemara a esos maleducados. Cristo tuvo que regañarlos por ese espíritu vengativo, y les recordó que El no había venido a hacer daño a nadie sino a salvar al mayor número posible de personas. Santiago no era santo cuando se hizo discípulo del Señor. La santidad le irá llegando poquito a poco. Otro día Santiago y Juan comisionaron a Salomé, su madre, para que fuera a pedirle a Jesús que en el día de su gloria los colocara a ellos dos en los primeros puestos: uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús les dijo: "¿Serán capaces de beber el cáliz de amargura que yo voy a beber?" Ellos le dijeron: "Sí somos capaces". Cristo añadió: "El cáliz de amargura sí lo beberán, pero el ocupar los primeros puestos no me corresponde a Mí el concederlo, sino que esos puestos son para aquellos para quienes los tiene reservado mi Padre Celestial". Los otros apóstoles se disgustaron por esta petición tan vanidosa de los dos hijos de Zebedeo, pero Jesús les dijo a todos: "El que quiera ser el primero, que se haga el servidor de todos, a imitación del Hijo del hombre que no ha venido a ser servido sino a servir". Seguramente que con esta lección de Jesús, habrá aprendido Santiago a ser más humilde. Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva. Según una antigua tradición, Santiago el Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza. La Leyenda Aurea de Jacobus de
  • 59. 48 Voragine nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos como los "Siete Convertidos de Zaragoza". Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida como la Virgen del Pilar. Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España. En los Hechos de los Apóstoles descubrimos fue el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I, el 25 de marzo de 41 AD (día en que la liturgia actual celebra La Anunciación). Según una leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor", distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor. Santiago y la Virgen María Santiago cumplió su misión en Galicia y regresó a Zaragoza, donde corrió muchos peligros. Una noche, el apóstol estuvo rezando intensamente con algunos discípulos junto al río Ebro, cerca de los muros de la ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Él pensaba en María Santísima y le pedía que rogara con él para pedir consejo y ayuda a su divino Hijo Jesús, que nada podía entonces negarle. De pronto, se vio venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una
  • 60. 49 columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar, a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado. Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de María debía crecer como una raíz y expandirse. “la Virgen del Pilar” María le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén. Santiago se levantó, llamó a los discípulos que lo acompañaban, que habían oído la música y visto el resplandor; les narró lo demás, y presenciaron luego todos cómo se iba desvaneciendo el resplandor de la aparición. Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le había ordenado. En este viaje visitó a María en Éfeso. María le predijo la proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y lo confortó en gran manera. Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero. preparó el camino para la Virgen María en España y también preparó su llegada al "Nuevo Mundo". Él es el Apóstol de la Virgen María, también es conocido como el Apóstol de la Paz. En 1519, Cortes llegó a Veracruz, y en Lantigua construyó la primera Iglesia dedicada a Santiago Apóstol en el continente Americano. También en 1521, cuando México fue conquistado, Cortes construyó una Iglesia en las ruinas de los Aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol. A esta Iglesia era que Juan Diego se dirigía el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada Concepción.
  • 61. 50 En 1981, se reportó el comienzo de las apariciones de Nuestra Señora en Medjugorie bajo el título "Reina de la Paz". Ya Santiago Apóstol se había hecho presente. Unos años antes, se había construido una Iglesia en ese lugar dedicada a Santiago Apóstol. Santiago siendo el Apóstol de la Paz, lleva en sus manos las llaves para abrir la puerta que traería la paz a Medjugorie. Santiago Apóstol ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la Virgen Santísima como "Pilar" de nuestra Iglesia. Apóstol Santiago: pídele a Jesús que seamos muchos, muchos, los que como tú, nos dediquemos con toda valentía y generosidad a propagar por el mundo del reino de Cristo. Santiago apóstol en Boaco Siendo el Apóstol Santiago el Mayor Patrono de España, era lógico que los misioneros venidos de esas tierras, durante la época de la conquista y la colonia, relataran a nuestros pobladores todas las hazañas atribuidas al Santo. Así pues, el Apóstol Santiago el mayor es el Patrono de Boaco. El día 25 de Julio de cada año está señalado en el Santoral católico como el día de Santiago y alrededor de ésa fecha, en las ciudades que lo tienen como Patrono, se llevan a efecto un conjunto de fiestas religiosas y profanas. Todos los días de las fiestas comienzan con una alegre diana, que en horas de la mañanita recorre la ciudad y concluye por la noche con un impresionante espectáculo de fuegos artificiales, que todo el mundo aprecia desde el atrio de la Iglesia Parroquial, el Paseo Tovar y el Parque Central.
  • 62. 51 Lo más tradicional y folklórico de las Fiestas Patronales lo constituye la presencia de los Bailantes, que son promesantes que de generación en generación han venido a rendirle tributo al Patrono, desde el Siglo XVII hasta nuestros días. La comparsa de Bailantes se compone de 13 moros, 13 cristianos, 7 vareros, 3 cajeros y un bailantito. Todos ellos han dejado sus labores de labriego para venir y festejar al Santo, acompañándolo en su recorrido por las calles y llevándole de regreso hasta las puertas del templo parroquial. En el trayecto de la procesión, moros y cristianos danzan en sus respectivas filas, al compás de las cajas o tambores. Levantan ritmicamente sus pies, mueven las caderas y los hombros, agitando sus sonajas; hacen contorsiones y simulacros de lucha entrecruzando sus armas con el enemigo, lanzan gritos esporádicos para animarse en el combate. La danza representa una batalla decisiva entre moros y cristianos. El vigía moro recorre el campo de batalla y considerando que están dadas las condiciones para el enfrentamiento, hace señas a los combatientes para que empiecen a sonar los tambores y las sonajas. Los movimientos de la comparsa significan desplazamientos de tropas y enfrentamientos continuos. El caracol es el combate más cruento, sin que ninguno se adjudique la victoria.
  • 63. 52 Los cristianos raptan al niño. Un caballero moro entrega alhajas a los cristianos, como paga del rescate. El niño, montado en un brioso corcel, es devuelto a su padre. Ambos reyes dialogan paseando ante sus tropas y los guerreros en señal de respeto y acatamiento al acuerdo que se logre con el diálogo, agitan sus sonajas blandiendo sus machetes y culebras. El rey Moro decide someterse y bautizarse. Con saltos y contorsiones el diablo demuestra que ha perdido la partida, el ángel inicia un recorrido de paz frente a las tropas. La danza se ejecutaba acompañada de un pito y los tambores. El pito ha sido olvidado. Cada uno de los episodios del combate lleva su propio acompañamiento de tambor. Son cristianos, son de guerra, desesperado moro, son de paz y despedida.
  • 64. 53 La Conquista, Carazo La devoción religiosa católica hace destacar a este municipio rural, conocido por tener en su pequeña iglesia una muy venerada imagen de Cristo de color negro, y a un kilómetro de allí la Posita del Señor de Esquipulas, a la que se le atribuyen capacidades curativas sobrenaturales. El casco urbano de La Conquista es pequeño y muy tranquilo, excepto durante sus fiestas antes de la Semana Santa. El Santuario Cristológico Arquidiocesano de Nuestro Señor de Esquipulas, ubicado en el Municipio de La Conquista, Departamento de Carazo venera la sagrada imagen del “Cristo Negro” a como le llaman cariñosamente. Como parte de las Fiestas Patronales que se celebran cada mes de enero en honor al Señor de Esquipulas, el cual, según la Leyenda, hace muchos años a la orilla del río que bordea el poblado, apareció una diminuta imagen del “Cristo Negro”, la cual fue identificado por el sacerdote como el Señor de Esquipulas. Esta pequeña imagen aún se conserva y peregrina las comarcas rurales del Municipio durante 15 días, con el tiempo se mandó a hacer y traer de Guatemala la imagen de tamaño natural que aún se conserva y se encuentra entronizada en el altar mayor del templo.
  • 65. 54 El 14 de enero se realiza una vigilia y serenata en honor al Señor de Esquipulas en el atrio del templo, donde cientos de devotos se dan cita para orar y cantar al Señor Jesús representado en esta imagen. El 15 de enero, día en que la Iglesia Católica celebra la Fiesta del Señor de Esquipulas se celebra una Solemne Misa en el templo, y se da la apertura a la Puerta Santa o Puerta del Perdón del Santuario, puerta por donde pasarán los peregrinos. Al finalizar la celebración eucarística, la venerada imagen sale en procesión por las calles del pueblo en hombros de sus feligreses. En las casas de los devotos se reparten comidas y bebidas tradicionales a quienes acompañaban el recorrido. La procesión se dirige bajo el inclemente sol bajando hacia el río “Cascalojoche”, en el punto conocido como “La pilita del Padre”, donde se cree que apareció hace muchos años la imagen del Señor, en ese lugar las y los devotos recogen agua en envases, ya que la consideran bendita y sanadora, también fueron rociados con agua de “La Pilita”. En La Conquista se celebra al Señor de Esquipulas en dos ocasiones, en el mes de enero, en el día propio y en cuaresma, con los víacrucis y peregrinaciones cuaresmales en las que participa el Cardenal con las distintas zonas de la Arquidiócesis de Managua, en el tercer viernes de cuaresma, el templo se vuelve a ver abarrotado de fieles que también llegan a dejar sus ruegos a los pies del Señor. Se organizan distintas actividades recreativas y culturales para el deleite de los devotos y visitantes en estas fechas, también realiza reparticiones de comidas tradicionales y apoya en su totalidad a la Iglesia Católica, al Comité de Fiestas y a la Cofradía del Señor de Esquipulas.
  • 66. 55 Cristo Negro en el Sauce, León, Nicaragua El Señor de los Milagros de Esquipulas de El Sauce o El Señor de los Milagros de El Sauce es una talla de madera del Cristo Crucificado localizado en la Iglesia Católica de El Sauce, perteneciente a la Diócesis de León, Nicaragua. Es una copia exacta del Cristo Negro de Esquipulas, Guatemala. El señor de los Milagros es un Crucifijo de Vara e media muy bien acabado y perfeccionado es de color rojo oscuro, mide cuarentidós centímetros, tallado en madera. Es muy venerado en Nicaragua. Su fiesta solemne es el tercer domingo de enero. Llegan a su Santuario peregrinos de todo el país y Centroamérica. Señor de los Milagros de Esquipulas Para 1594 fue enviado al poblado de Esquipulas un misionero a predicar el Evangelio de Jesucristo, los indígenas de la región respondieron aceptando el cristianismo. En ese tiempo, era Obispo de Guatemala Fray Gómez Fernández de Córdoba quien había sido obispo de Nicaragua anteriormente. Al convertirse los indígenas pidieron al Obispo la construcción de un templo y una talla de un Señor Crucificado de su color -negro-. El Vicario Fr. Cristóbal de Morales siguiendo la petición de los recién convertidos mandó tallar un Cristo Crucificado con el escultor Quirio Cataño -de procedencia portuguesa-. Con la entrega del Cristo Crucificado el Obispo Fernández de Córdoba celebró el undécimo aniversario de su exaltación episcopal llevando en procesión al Cristo hasta Esquipulas. Fue colocado en una humilde capilla de paja el 9 de marzo de 1595.
  • 67. 56Con el paso de los años los habitantes españoles y los indígenas conversos se olvidaron de la imagen del Cristo La Paz de Carazo Conocido también como La Paz de Oriente, este es un pequeño municipio rural que tiene su centro en el pueblo de La Paz. Un momento de mucha actividad es durante sus fiestas a inicios de Febrero. Los festejos son dedicados a Nuestra Señora Reina de La Paz, santa patrona local, y las autoridades han invitado a la población a disfrutar de una celebración donde se derrochará cultura nicaragüense en honor a la Virgen María. Nuestra Señora de la Paz se celebra de manera religiosa, el 24 de enero en el municipio de La Paz de Oriente, situado a tan sólo 7 kilómetros de Jinotepe… En esta localidad, las fiestas patronales son muy pintorescas y con devoción mariana.- Para estas fechas, además de las actividades religiosas, se realizan presentaciones culturales y la
  • 68. 57 peregrinación de la Virgen de la Paz hasta la comunidad de Esquipulas, a unos 2 kilómetros de este municipio. - La celebración popular en este municipio, se realiza generalmente en la segunda quincena del mes de febrero. San Marcos, Carazo El ambiente juvenil del casco urbano de San Marcos se debe al campus de una universidad extranjera asentado aquí, donde también llegan estudiantes nacionales. El centro, de semblante neocolonial, tiene restaurantes y algunos hospedajes. Durante sus fiestas patronales, el 24 y 25 de Abril, se pueden apreciar varios coloridos bailes folclóricos caraceños. En este municipio cafetalero hay algunos sitios ecoturísticos para visitar. Las fiestas patronales en el municipio se celebran el 24 y 25 de abril, en homenaje al Santo Patrono San Marcos, al cual se debe el nombre de la ciudad. En estas fiestas locales se acostumbran los bailes folklóricos como: Los Diablitos, El Güegüense, El Toro Huaco, el baile de Las Inditas y el baile de La Vaquita de San Marcos. También
  • 69. 58 existió el baile de Los Pañuelos que actualmente no se practica. El día 24 de abril se realiza el "Tope" de las imágenes de Nuestra Señora de Monserrat, patrona de la ciudad de La Concepción, en el lugar conocido como las pilas de Sapasmapa, luego con Santiago, patrón de la ciudad de Jinotepe, y San Sebastián, patrono de Diriamba en el lugar conocido como el "mojón”. Al final los cuatro santos se dirigen al pueblo en donde entran con pompa y circunstancia a la iglesia. En estas fiestas es costumbre repartir a los fieles devotos comidas típicas como el picadillo y la chicha de maíz. Cada mes de abril, desde hace más de un siglo, San Marcos desciende, sino del cielo, de su nicho en la iglesia que lleva su nombre, en la ciudad que también lo lleva, en el departamento de Carazo, Nicaragua, para celebrar en grande su onomástico. La verdadera historia de cómo llegó este santo al pueblecito enclavado en las estribaciones de las sierritas de Managua, nadie la sabe en realidad. Algunos “historiadores” lo atribuyen al padre español de apellido Osorio, que llegó al pueblo en el año 1893 y que producto de la ingesta de una tamuga que le llevaron de Masatepe, tuvo la premonición de que iba a ocurrir un sismo de proporciones gigantescas, por lo cual se arrodilló en el lugar en donde ahora se encuentra la iglesia exclamando: ¡San Marcos, sálvanos! y en virtud de no haber ocurrido el terremoto, ni el cura perecido de una indigestión, el pueblo fue dedicado al evangelista.