Slide de sgsi

SGSI
¿Qué es un SGSI?
• El SGSI es la abreviatura usada para referirse al Sistema de Gestión de la Seguridad de
la Información e ISMS son las siglas equivalentes en ingles a Information Security
Management System.
• Podemos entender por información todo el conjunto de datos que se organizan en una
organización y otorgan valor añadido para ésta, de forma independiente de la forma en la
que se guarde o transmita, el origen que tenga o la fecha de elaboración.
• El Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, según ISO 27001 consiste en
preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad, además de todos los sistemas
implicados en el tratamiento dentro de la organización.
¿Qué Fundamentos se utilizan para un SGSI?
Para garantizar que el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información gestionado de
forma correcta se tiene que identificar el ciclo de vida y los aspectos relevantes adoptados
para garantizar su:
• Confidencialidad: la información no se pone a disposición de nadie, ni se revela a
individuos o entidades no autorizados.
• Integridad: mantener de forma completa y exacta la información y los métodos de proceso.
• Disponibilidad: acceder y utilizar la información y los sistemas de tratamiento de la misma
parte de los individuos, entidades o proceso autorizados cuando lo requieran.
• Según el conocimiento que se tiene del ciclo de vida de la información relevante se puede
adoptar la utilización de un proceso sistemático, documentado y conocido por toda la
empresa, desde un enfoque de riesgos empresarial. El proceso es el que constituye
un SGSI.
Utilización
• La información, junto a los procesos y los sistemas que hacen uso de ella, son activos
demasiado importantes para la empresa. La confidencialidad, integridad y
disponibilidad de dicha información puede ser esencial para mantener los niveles de
competitividad, conformidad, rentabilidad e imagen de la empresa necesarios para
conseguir los objetivos de la empresa y asegurase de que haya beneficios económicos.
• El modelo de gestión de la seguridad tiene que contemplar unos procedimientos adecuados
y planificar e implementar controles de seguridad que se basan en una evaluación de
riesgos y en una medición de la eficiencia de los mismos.
• Para entender que es SGSI, ayuda a establecer la política de seguridad y los
procedimientos en relación a los objetivos de negocio de la empresa, con objeto de
mantener un nivel de exposición siempre menor al nivel de riesgo que la propia organización
ha decidido asumir.
Beneficios
• Establecer una metodología de Gestión de la Seguridad estructurada y clara.
• Reducir el riesgo de pérdida, robo o corrupción de la información sensible.
• Los clientes tienen acceso a la información mediante medidas de seguridad.
• Los riesgos y los controles son continuamente revisados.
• Se garantiza la confianza de los clientes y los socios de la organización.
• Las auditorías externas ayudan de forma cíclica a identificar las debilidades del SGSI y las
áreas que se deben mejorar.
• Facilita la integración con otros sistemas de gestión.
• Se garantiza la continuidad de negocio tras un incidente grave.
SGSI: otros elementos a tener en cuenta
Teniendo claros la función de un Sistema de Seguridad de la Información y sus tres principios
básicos, veamos ahora otros elementos que las organizaciones no pueden perder de vista
en el proceso de implementación:
• Compromiso y apoyo de la dirección. Debe ser el área más comprometida a la hora de la
difusión, la gestión y el seguimiento del proceso.
• Definición del alcance. Es preciso definir qué objetivos tendrá nuestro SGSI, qué
beneficios supondrá y por cuánto tiempo queremos aplicarlo.
• Formación del personal interno. Los trabajadores de una empresa deben ser parte activa
del proceso y para ello es necesario que reciban la formación necesaria que les permita
estar a la altura del mismo.
• Evaluación de riesgos. Un SGSI se enfoca sobre todo en la gestión de riesgos asociados
al manejo y la gestión de la información, que en cada empresa tiene características distintas
y, por tanto, soluciones distintas.
• Compromiso de mejora continua. Al igual que otros sistemas de gestión interno, un SGSI
supone la adopción de la mejora continua como elemento de identidad corporativa.
El valor de la Gestión de Riesgos y Seguridad
• Si bien supone costes e inversión, la gestión de Riesgos y Seguridad en el trabajo en un
valor a largo plazo para cualquier empresa. En lo referente a un SGSI, las empresas que
protegen y gestionan adecuadamente sus datos están preparadas para cualquier riesgo o
amenaza asociada a la información que gestionan internamente.
• La norma ISO 27001 no excluye la implementación de otros estándares similares. Por el
contrario, debido a su flexibilidad permite la aplicación de indicadores y requisitos de otras
normas, algo en lo que el software ISO Tools puede ser de utilidad.
Podemos hablar del ciclo de mejora continua
Esquema Nacional de Seguridad(ENS)
Esquema Nacional de Seguridad (ENS)
• En el ámbito de la Administración Electrónica española, el Esquema Nacional
de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de
medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que
permitan una protección adecuada de la información.
• Dicho esquema se regula en Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, y es establecido en el
artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a
los Servicios Públicos.
Ámbito de aplicación
• A la Administración General del Estado, Administraciones de las
Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración
Local, así como las entidades de derecho público vinculadas o dependientes
de las mismas.
• A los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas.
• A las relaciones entre las distintas Administraciones Públicas.
Elementos principales del ENS
• Sus elementos principales son:
• Los principios básicos a ser tenidos en cuenta en las decisiones en materia de seguridad.
• Los requisitos mínimos que permitan una protección adecuada de la información.
• La categorización de los sistemas, en nivel Alto Medio o Bajo, para la adopción de
medidas de seguridad proporcionales a la naturaleza de la información, del sistema y de los
servicios a proteger y a los riesgos a que están expuestos.
• Las medidas de seguridad (75) organizadas en: Marco Organizativo (4), Marco
Operacional (31) y Medidas de protección (40)
• La auditoría de la seguridad que verifique el cumplimiento del Esquema Nacional de
Seguridad
Conclusión del SGSI
Esta norma cubre todos los tipos de organizaciones y especifica los requisitos
para la aplicación de controles de seguridad adaptados a las necesidades de
las mismas o partes de ellas. Además está diseñado para garantizar la
selección de los controles de seguridad adecuadas y proporcionadas para
proteger los activos de información y dar confianza a las partes interesadas.
Slide de sgsi
1 de 14

Recomendados

Sgsi presentacionSgsi presentacion
Sgsi presentacionDenis Rauda
148 vistas16 diapositivas
Auditoría del SGSIAuditoría del SGSI
Auditoría del SGSIRamiro Cid
4.4K vistas43 diapositivas
ISO 27000ISO 27000
ISO 27000Luis R Castellanos
14.5K vistas42 diapositivas
Iso 27001Iso 27001
Iso 27001Eurohelp Consulting
1.9K vistas30 diapositivas
Bof a, preguntasBof a, preguntas
Bof a, preguntascapitan27
286 vistas4 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iso 27000(2)Iso 27000(2)
Iso 27000(2)Benet Oliver Noguera
3.8K vistas31 diapositivas

La actualidad más candente(17)

Sistemas de informacion gerencial Sistemas de informacion gerencial
Sistemas de informacion gerencial
Al Cougar 4.8K vistas
Iso 27000(2)Iso 27000(2)
Iso 27000(2)
Benet Oliver Noguera3.8K vistas
Materiales y equipos de archivo srsMateriales y equipos de archivo srs
Materiales y equipos de archivo srs
Silvia Romera806 vistas
Actividad 1 seguridad informaticaActividad 1 seguridad informatica
Actividad 1 seguridad informatica
JESSIKADG864.1K vistas
Auditoria de sistemas okAuditoria de sistemas ok
Auditoria de sistemas ok
Ximena Huechacona5.1K vistas
Amenazas de internetAmenazas de internet
Amenazas de internet
MarcoAmasifuen809 vistas
Iso27000 bernardo martinezIso27000 bernardo martinez
Iso27000 bernardo martinez
BernaMartinez912 vistas
Los Sistemas De InformacionLos Sistemas De Informacion
Los Sistemas De Informacion
Alba Patricia Guzman Duque11.6K vistas
Auditoria informaticaAuditoria informatica
Auditoria informatica
luismarlmg55.3K vistas
MageritMagerit
Magerit
Krolina Agui3.2K vistas
Auditoria en La NubeAuditoria en La Nube
Auditoria en La Nube
javno2.6K vistas
Norma ISO 27000Norma ISO 27000
Norma ISO 27000
UPTAEB4.7K vistas
Sistemas de informacion   gerencialSistemas de informacion   gerencial
Sistemas de informacion gerencial
Thefa Mart1.7K vistas

Destacado(20)

SgsiSgsi
Sgsi
Ermis Beatriz Hernandez Bonilla108 vistas
William maldonado.William maldonado.
William maldonado.
William Maldonado113 vistas
PoliticasPoliticas
Politicas
Yahira Alvarado Villalobos127 vistas
Sistema gestion de seguridad de informacionSistema gestion de seguridad de informacion
Sistema gestion de seguridad de informacion
Jose Carlos Rojas234 vistas
INTRODUCCION A LOS (SGIS)INTRODUCCION A LOS (SGIS)
INTRODUCCION A LOS (SGIS)
Anders Castellanos217 vistas
Presentacion politicas-04-02-17Presentacion politicas-04-02-17
Presentacion politicas-04-02-17
MARIA DEL CARMEN MARADIAGA SUAZO169 vistas

Similar a Slide de sgsi(20)

Resumen de sgsiResumen de sgsi
Resumen de sgsi
Geybi Sabillon399 vistas
Iso 27000Iso 27000
Iso 27000
Alber Delfin Pena Ortigoza473 vistas
Iso 27000Iso 27000
Iso 27000
Man Iniesta150 vistas
Unidad 4: Gestión de la seguridad.Unidad 4: Gestión de la seguridad.
Unidad 4: Gestión de la seguridad.
dsiticansilleria548 vistas
Sistema de gestión de seguridad de la informaciónSistema de gestión de seguridad de la información
Sistema de gestión de seguridad de la información
Blanca Melida Oliva Amaya233 vistas
Iso 27001Iso 27001
Iso 27001
karen figueroa hrderera617 vistas
Iso 27001Iso 27001
Iso 27001
karen figueroa hrderera267 vistas
I S O 27001I S O 27001
I S O 27001
karen figueroa hrderera453 vistas
Presentacion cap 1Presentacion cap 1
Presentacion cap 1
ilicona8342 vistas
Seguridad De La InformacióNSeguridad De La InformacióN
Seguridad De La InformacióN
martin885 vistas
NORMAS ISO NORMAS ISO
NORMAS ISO
paokatherine485 vistas
Implantacion sgsi iso27001Implantacion sgsi iso27001
Implantacion sgsi iso27001
ITsencial513 vistas
Seg Inf Sem02Seg Inf Sem02
Seg Inf Sem02
lizardods1.1K vistas

Último(20)

Informe (1).pdfInforme (1).pdf
Informe (1).pdf
saraialvarez205 vistas
RECOMMENDACIONES 2023.pptxRECOMMENDACIONES 2023.pptx
RECOMMENDACIONES 2023.pptx
mujerxd8705 vistas
Manual Slideshare.pdfManual Slideshare.pdf
Manual Slideshare.pdf
martinezmartinjuanlu7 vistas
Reporte_practica_2.pdfReporte_practica_2.pdf
Reporte_practica_2.pdf
Juan José Triviño7 vistas
Trabajo-1.docxTrabajo-1.docx
Trabajo-1.docx
AnaSofaRosmaya9 vistas
Santo Grial (2).pptxSanto Grial (2).pptx
Santo Grial (2).pptx
VictorCarreteroMoren22 vistas
Tecnología e informática .pdfTecnología e informática .pdf
Tecnología e informática .pdf
AnaSofaRosmaya7 vistas
Manual Slideshare.pdfManual Slideshare.pdf
Manual Slideshare.pdf
AlejandroRodrguezRui46 vistas
REPORTE 3T 2023 - IRAPUATO.pdfREPORTE 3T 2023 - IRAPUATO.pdf
REPORTE 3T 2023 - IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos73 vistas
HENRY GRANDEZ.pdfHENRY GRANDEZ.pdf
HENRY GRANDEZ.pdf
RubenVidurrizagaII5 vistas
Decálogo WLT 2023.pdfDecálogo WLT 2023.pdf
Decálogo WLT 2023.pdf
Dones en Xarxa40 vistas
Expresiones Algebraicas  - copia.pdfExpresiones Algebraicas  - copia.pdf
Expresiones Algebraicas - copia.pdf
garciatatiana1699 vistas

Slide de sgsi

  • 2. ¿Qué es un SGSI? • El SGSI es la abreviatura usada para referirse al Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información e ISMS son las siglas equivalentes en ingles a Information Security Management System. • Podemos entender por información todo el conjunto de datos que se organizan en una organización y otorgan valor añadido para ésta, de forma independiente de la forma en la que se guarde o transmita, el origen que tenga o la fecha de elaboración. • El Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, según ISO 27001 consiste en preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad, además de todos los sistemas implicados en el tratamiento dentro de la organización.
  • 3. ¿Qué Fundamentos se utilizan para un SGSI? Para garantizar que el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información gestionado de forma correcta se tiene que identificar el ciclo de vida y los aspectos relevantes adoptados para garantizar su: • Confidencialidad: la información no se pone a disposición de nadie, ni se revela a individuos o entidades no autorizados. • Integridad: mantener de forma completa y exacta la información y los métodos de proceso. • Disponibilidad: acceder y utilizar la información y los sistemas de tratamiento de la misma parte de los individuos, entidades o proceso autorizados cuando lo requieran. • Según el conocimiento que se tiene del ciclo de vida de la información relevante se puede adoptar la utilización de un proceso sistemático, documentado y conocido por toda la empresa, desde un enfoque de riesgos empresarial. El proceso es el que constituye un SGSI.
  • 4. Utilización • La información, junto a los procesos y los sistemas que hacen uso de ella, son activos demasiado importantes para la empresa. La confidencialidad, integridad y disponibilidad de dicha información puede ser esencial para mantener los niveles de competitividad, conformidad, rentabilidad e imagen de la empresa necesarios para conseguir los objetivos de la empresa y asegurase de que haya beneficios económicos. • El modelo de gestión de la seguridad tiene que contemplar unos procedimientos adecuados y planificar e implementar controles de seguridad que se basan en una evaluación de riesgos y en una medición de la eficiencia de los mismos. • Para entender que es SGSI, ayuda a establecer la política de seguridad y los procedimientos en relación a los objetivos de negocio de la empresa, con objeto de mantener un nivel de exposición siempre menor al nivel de riesgo que la propia organización ha decidido asumir.
  • 5. Beneficios • Establecer una metodología de Gestión de la Seguridad estructurada y clara. • Reducir el riesgo de pérdida, robo o corrupción de la información sensible. • Los clientes tienen acceso a la información mediante medidas de seguridad. • Los riesgos y los controles son continuamente revisados. • Se garantiza la confianza de los clientes y los socios de la organización. • Las auditorías externas ayudan de forma cíclica a identificar las debilidades del SGSI y las áreas que se deben mejorar. • Facilita la integración con otros sistemas de gestión. • Se garantiza la continuidad de negocio tras un incidente grave.
  • 6. SGSI: otros elementos a tener en cuenta Teniendo claros la función de un Sistema de Seguridad de la Información y sus tres principios básicos, veamos ahora otros elementos que las organizaciones no pueden perder de vista en el proceso de implementación: • Compromiso y apoyo de la dirección. Debe ser el área más comprometida a la hora de la difusión, la gestión y el seguimiento del proceso. • Definición del alcance. Es preciso definir qué objetivos tendrá nuestro SGSI, qué beneficios supondrá y por cuánto tiempo queremos aplicarlo.
  • 7. • Formación del personal interno. Los trabajadores de una empresa deben ser parte activa del proceso y para ello es necesario que reciban la formación necesaria que les permita estar a la altura del mismo. • Evaluación de riesgos. Un SGSI se enfoca sobre todo en la gestión de riesgos asociados al manejo y la gestión de la información, que en cada empresa tiene características distintas y, por tanto, soluciones distintas. • Compromiso de mejora continua. Al igual que otros sistemas de gestión interno, un SGSI supone la adopción de la mejora continua como elemento de identidad corporativa.
  • 8. El valor de la Gestión de Riesgos y Seguridad • Si bien supone costes e inversión, la gestión de Riesgos y Seguridad en el trabajo en un valor a largo plazo para cualquier empresa. En lo referente a un SGSI, las empresas que protegen y gestionan adecuadamente sus datos están preparadas para cualquier riesgo o amenaza asociada a la información que gestionan internamente. • La norma ISO 27001 no excluye la implementación de otros estándares similares. Por el contrario, debido a su flexibilidad permite la aplicación de indicadores y requisitos de otras normas, algo en lo que el software ISO Tools puede ser de utilidad.
  • 9. Podemos hablar del ciclo de mejora continua
  • 10. Esquema Nacional de Seguridad(ENS) Esquema Nacional de Seguridad (ENS) • En el ámbito de la Administración Electrónica española, el Esquema Nacional de Seguridad (ENS) tiene por objeto establecer la política de seguridad en la utilización de medios electrónicos y está constituido por principios básicos y requisitos mínimos que permitan una protección adecuada de la información. • Dicho esquema se regula en Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, y es establecido en el artículo 42 de la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos.
  • 11. Ámbito de aplicación • A la Administración General del Estado, Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran la Administración Local, así como las entidades de derecho público vinculadas o dependientes de las mismas. • A los ciudadanos en sus relaciones con las Administraciones Públicas. • A las relaciones entre las distintas Administraciones Públicas.
  • 12. Elementos principales del ENS • Sus elementos principales son: • Los principios básicos a ser tenidos en cuenta en las decisiones en materia de seguridad. • Los requisitos mínimos que permitan una protección adecuada de la información. • La categorización de los sistemas, en nivel Alto Medio o Bajo, para la adopción de medidas de seguridad proporcionales a la naturaleza de la información, del sistema y de los servicios a proteger y a los riesgos a que están expuestos. • Las medidas de seguridad (75) organizadas en: Marco Organizativo (4), Marco Operacional (31) y Medidas de protección (40) • La auditoría de la seguridad que verifique el cumplimiento del Esquema Nacional de Seguridad
  • 13. Conclusión del SGSI Esta norma cubre todos los tipos de organizaciones y especifica los requisitos para la aplicación de controles de seguridad adaptados a las necesidades de las mismas o partes de ellas. Además está diseñado para garantizar la selección de los controles de seguridad adecuadas y proporcionadas para proteger los activos de información y dar confianza a las partes interesadas.