SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
LA HUMEDAD EDÁFICA COMO FACTOR
CONDUCTOR EN EL CAMBIO DEL PAISAJE DE LA
COMARCA NATURAL DEL “CARRACILLO”
(SEGOVIA)
Laura Merino Gómez, Inmaculada Prado García, S. de Diego Jurado, Valentín Gómez Sanz y
Juan Ignacio García Viñas
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad
Universitaria s/n 28040-MADRID (España). Correo electrónico: lauraborox@hotmail.com
Resumen
En la comarca segoviana del “Carracillo”, ubicada en la región natural de Tierra de Pinares, el
uso humano del territorio y la dinámica de las formaciones vegetales están muy determinadas por
sus singulares condiciones edáficas, circunstancia que ha tenido una considerable trascendencia en
la evolución del paisaje. En este ámbito, el trabajo realizado ha buscado evaluar el papel que juega
la variabilidad espacial de la humedad del suelo en los cambios producidos en el paisaje en el perio-
do de tiempo comprendido entre los años 1956 y 1999. Los resultados conseguidos muestran que
para el total del territorio, los cambios dominantes han sido positivos, con una densificación de las
cubiertas forestales por descenso de la presión ganadera y el abandono de la producción resinera o
de cultivos agrícolas de escasa rentabilidad en ladera o cima de duna. En las zonas de depresión, la
mayor disponibilidad hídrica en el suelo ha llevado a una reducida tasa de cambio consecuencia del
mantenimiento de los usos establecidos, dada su elevada rentabilidad. Las posibles actuaciones des-
tinadas a la minimización de los efectos de la sobreexplotación del acuífero (recarga artificial) pue-
den tener trascendencia en la dinámica futura del paisaje en el territorio estudiado, al alterar los
patrones espaciales de comportamiento de la humedad edáfica, aspecto que debería ser considerado
en la planificación y ejecución de las mismas.
Palabras clave: Ecología del paisaje, Pinus pinaster, Tierra de Pinares, Arenas continentales
INTRODUCCIÓN
El paisaje se presenta como el nivel de orga-
nización biológica donde los efectos combina-
dos del uso humano del territorio sobre el
soporte físico y su respuesta biológica llegan a
ser observables, de tal forma que el estudio de
las causas, procesos y consecuencias de sus
cambios es una de las principales líneas de
investigación de la Ecología del Paisaje.
La comprensión de su comportamiento diná-
mico requiere de la correcta identificación y
caracterización de los procesos subyacentes que
lo dirigen (BÜRGI et al., 2004; CHEN & HU,
2004). En este ámbito, las variaciones, tanto
espaciales como temporales, de la humedad edá-
fica están recibiendo una creciente atención
debido al trascendente papel que juegan en
muchos de los procesos biogeoquímicos que se
desarrollan en el sistema atmósfera-superficie
293
ISSN: 1575-2410
© 2008 Sociedad Española de Ciencias Forestales
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 293-299 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales»
terrestre y la dinámica espacio-temporal de los
ecosistemas (BARNES et al., 1998; RODRÍGUEZ-
ITURBE & PORPORATO, 2004). Sobre este escena-
rio, el agua en el suelo también determina el uso
humano del territorio al condicionar las disponi-
bilidades hídricas para la adecuada rentabilidad
de sistemas productivos agroforestales. Todo
ello hace de la humedad edáfica uno de los fac-
tores más determinantes en los cambios espacio-
temporales de los patrones del paisaje
(BELDRING et al., 1999; EVETT, 2000; PAUL et
al., 2003; BÚRGI et al., 2004).
En los sistemas naturales, la humedad del
suelo en la zona insaturada varía en función de
las entradas de agua por precipitación y la canti-
dad de agua intercambiada con la atmósfera y
con el agua freática. Sobre este conjunto de pro-
cesos, la topografía tiene un efecto significativo
(condiciona los flujos de agua subsuperficiales,
la posición de los niveles freáticos y el compor-
tamiento energético de la superficie del suelo),
por lo que las distintas posiciones fisiográficas
pueden ser utilizadas para distinguir entre distin-
tas unidades de respuesta hidrológica
(THOMPSON & MOORE, 1996; BELDRING et al.,
1999; CHEN & HU, 2004). Esta circunstancia
llega a ser muy explícita cuando el sistema
hidrológico presenta características especiales
como niveles freáticos cerca de la superficie del
suelo con variación temporal, o suelos altamen-
te permeables debido al especial substrato geo-
lógico –arenas eólicas- (RONEN et al., 2000;
NIELSON & PERROCHET, 2000; CHEN & HU,
2004). Ambas condiciones especiales aparecen
en la región natural de Tierra de Pinares en el
centro de la Península Ibérica, determinando
fuertemente el uso humano del territorio y las
estructura y función del paisaje resultante.
El trabajo que se presenta ha sido desarrolla-
do bajo el objetivo de relacionar diferentes
aspectos del comportamiento hidrológico del
territorio -paisaje hidrológico (WINTER, 2001) -
con la respuesta observada en la variabilidad
espacio-temporal del agua del suelo en la zona
no saturada y su repercusión sobre el cambio
del paisaje acaecido en los últimos años.
MATERIAL Y MÉTODOS
El área de estudio queda enclavada en la
comarca segoviana del “Carracillo” (Figura 1),
delimitada por las coordenadas UTM: 391500 /
4569750; 396500 / 4572750. Responde a un
territorio de suave orografía, determinada por
depósitos eólicos cuaternarios de arenas cuarzo-
sas sobre los que se instala una cubierta vegetal
dominada por Pinus pinaster, apareciendo de
forma intercalada superficies dedicadas a culti-
vos de regadío.
El análisis de la dinámica del paisaje se ha
llevado a cabo a partir de la identificación espa-
cial y posterior caracterización de los cambios
acaecidos en los Tipos de Uso y/o Cubierta del
294
L. MERINO GÓMEZ et al. «La humedad edáfica como factor conductor en el cambio del paisaje de la comarca natural del “Carracillo” (Segovia)»
Figura 1. Localización general del área de estudio
suelo (TUC) -categoría de territorio establecido
mediante la consideración de su cubierta y su uso
(ELENA ROSELLÓ, 2003)-, en el área de estudio.
Mediante fotointerpretación se han creado
capas o estratos cartográficos digitales, com-
puesto por teselas que representan a un solo
TUC, correspondientes a los años 1956 y 1999.
La posterior superposición de ambas capas ha
permitido obtener una nueva capa en la que se
reflejan los cambios que se han producido en el
paisaje para ese periodo de tiempo, y se ha pro-
cedido a la caracterización cuantitativa de los
mismos a través de la correspondiente matriz de
cambios. La tipología de cambios considerada
ha sido: mantenimiento, aclarado débil, aclarado
intenso, deforestación débil, deforestación
intensa, forestación débil, forestación intensa,
densificación débil y densificación intensa
(GARCÍA DEL BARRIO et al., 2003).
Una vez identificados el total de los procesos
de cambios para la zona de estudio, se ha realiza-
do la clasificación ecológica de los mismos
según la evolución sufrida, de tal forma que se
consideran evoluciones neutras aquellas que no
suponen cambios ni en el uso del suelo ni en la
densidad de cubierta vegetal; positivos aquellos
que implican un cambio de uso a forestal o bien,
aumente su densidad en caso de tener cubierta
forestal; y negativos los que han cambiado a
otros usos distintos a los forestales o bien, que
siendo de uso forestal han disminuido la densi-
dad de cubierta vegetal (ELENA ROSELLÓ, 2003).
Paralelamente, el papel de la fisiografía en la
variabilidad de las tasas de humedad edáfica se
ha evaluado a partir de los datos del seguimiento
en campo de su comportamiento durante un año
completo (Diciembre 2003-Noviembre 2004)
realizado por GÓMEZ SANZ & GARCÍA VIÑAS
(2006). Para este trabajo se procedió a la selec-
ción de 11 localizaciones de seguimiento repre-
sentativas de las distintas posiciones fisiográfi-
cas identificadas en el área de estudio y el tipo de
uso y/o cubierta vegetal que las caracteriza. Las
mediciones de la humedad edáfica se efectuaron
con un equipo TDR (TRADE SYSTEM, modelo
6050X1) equipado con unas varillas de acero de
longitud de 0 a 45 cm, siguiendo una periodici-
dad mensual.
Partiendo del modelo digital del terreno
(MDT), la herramienta Topographic Position
Index v.1.2, extensión implementada enArcView
3.2., ha permitido elaborar un mapa de posicio-
nes fisiográficas para el área de estudio, que cru-
zado con la capa de evolución del paisaje,
mediante ArcGIS 9.0, ha llevado a la obtención
de una capa final en la que se recoge la evolución
del paisaje asociada espacialmente a las distintas
posiciones fisiográficas consideradas.
RESULTADOS
El análisis diacrónico de la evolución del
paisaje efectuado (Figura 2) ha llevado a la
295
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 293-299 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales»
Figura 2. Mapa de procesos de cambio y evolución en el área de estudio para el periodo 1956-1999
obtención de una matriz de cambios que indica
que el proceso con mayor extensión es el de
densificación, ocupando casi un 50% de la
superficie, seguido del de mantenimiento cerca-
no al 35%. Los procesos de forestación apenas
alcanzan el 10% mientras que los de aclarado y
deforestación se sitúan entorno al 5%. En conse-
cuencia, la evolución positiva se produce en casi
un 60% de la superficie, la neutra en un 35% y
la negativa en poco más del 5%.
Por otro lado, la variabilidad observada de
las tasas humedad edáfica a lo largo del año han
llevado a diferenciar dos espacios temporales: el
periodo húmedo, que abarca los meses com-
prendidos entre noviembre y mayo, en el que las
tasas de humedad alcanzan un valor medio del
10%, y el periodo seco, que va desde junio a
octubre, con valores medios sensiblemente más
bajos, cercanos al 4%.
En relación con la posición topográfica de
la localización, la tabla 1 recoge los estadísticos
descriptivos de la tasa de humedad para las dis-
tintas posiciones fisiográficas en las que se ubi-
can las localizaciones de seguimiento, en los
dos períodos de observación establecidos.
Como era de esperar, los valores medios más
altos se presentan en las localizaciones con lige-
ra depresión, al acudir a ellas el agua gravita-
cional que entra por precipitación. En esta
situación, el rango máximo de variación es el
más marcado a lo largo de los dos periodos
identificados, situándose sobre el 17% en el
período invierno-primavera. En las otras locali-
zaciones, el comportamiento es más homogé-
neo, con un rango máximo próximo a 10% en el
periodo de invierno-primavera y 6% en el
periodo verano-otoño.
El análisis de varianza realizado corrobora
estadísticamente que los factores posición fisio-
gráfica (PF) y período del año (PA), generan res-
puestas claramente desiguales en la tasa de
humedad del suelo. Las diferencias para cada
factor y la interacción entre ambos resultan sig-
nificativas (para un nivel de 0,05) y el modelo
asociado explica el 55,7% de la varianza de la
humedad edáfica observada. Los resultados del
Test de Comparación Múltiple de Scheffe mues-
tran la patente diferencia, para los dos periodos
temporales considerados, de las localizaciones
en depresión ligera respecto al resto de posicio-
nes fisiográficas (Figura 3).
Finalmente, los resultados del análisis con-
junto de la tipología de evolución del paisaje y
las distintas posiciones fisiográficas (Tabla 2),
destacan que dentro de la evolución positiva, un
46% se sitúa en cimas de dunas y medias lade-
ras, apareciendo con más frecuencia de la espe-
rada, a pesar de tener una humedad edáfica baja.
Con respecto a las zonas de ligera depresión,
donde existe una mayor disponibilidad hídrica,
cabe destacar que se han producido más evolu-
ciones neutras de las esperadas, ocupando un
36% de la superficie y menos evoluciones posi-
tivas de las que se podían suponer.
296
L. MERINO GÓMEZ et al. «La humedad edáfica como factor conductor en el cambio del paisaje de la comarca natural del “Carracillo” (Segovia)»
Período del Año Posición Fisiográfica Media Desviación típica Máximo Mínimo N
Invierno – Primavera Depresión ligera 12,504 4,787 22,6 5,0 84
Llanura 8,125 2,172 14,0 4,3 63
Media Ladera 7,676 3,413 15,1 2,5 42
Cima de duna 7,357 1,468 10,1 3,6 42
Verano - Otoño Depresión ligera 4,953 2,102 10,2 1,2 60
Llanura 3,364 1,681 6,7 0,1 45
Media Ladera 3,683 1,277 7,2 2,1 30
Cima de duna 3,717 1,702 6,7 1,0 30
Anual Depresión ligera 9,358 5,392 22,6 1,2 144
Llanura 6,142 3,075 14,0 0,1 108
Media Ladera 6,012 3,365 15,1 2,1 72
Cima de duna 5,840 2,386 10,1 1,0 72
Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la Tasa de Humedad (%) del suelo por posición fisiográfica y período del año
DISCUSIÓN
En base a las relaciones de dependencia que
los resultados muestran entre la posición fisio-
gráfica y el estado hídrico de los suelos en el
área de estudio, se establece un gradiente de
variabilidad especial que permite identificar dis-
tintas condiciones ecológicas, las cuales, y de
acuerdo con THOMPSON & MOORE (1996),
BELDRIG et al. (1999) y WINTER (2001), han
condicionado la evolución observada en el pai-
saje de este territorio para el período comprendi-
do entre los años 1956 y 1999.
Las dos situaciones extremas de este gra-
diente responden a las siguientes características:
a) Las zonas más elevadas, que se correspon-
den con las cimas de dunas o llanuras sobre-
elevadas, donde el nivel freático se sitúa a
una profundidad suficientemente alejada de
los sistemas radicales de la vegetación. Si a
esto se une que el drenaje del agua de preci-
pitación, único aporte hídrico, es rápido,
provocando un lavado efectivo de las sustan-
cias y materiales liberados en los horizontes
superiores del suelo, el resultado son condi-
ciones de fertilidad muy escasa con elevado
déficit hídrico, especialmente en los meses
estivales -período seco- (GÓMEZ SANZ Y
GARCÍA VIÑAS, 2006). Consecuentemente,
estas son áreas con limitaciones importantes
para el desarrollo de cubiertas forestales
densas y una muy deficiente productividad
agroforestal. La escasa rentabilidad que
ofrecen ha llevado a un uso extensivo de
estos territorios lo que ha dirigido, tras la
disminución significativa de la carga gana-
dera en las últimas décadas, a una evolución
positiva asociada a la densificación de las
cubiertas de pino resinero.
b) Por otro lado, las zonas que se presentan
deprimidas respecto al entorno más próximo
funcionan de manera sustancialmente opues-
ta. La profundidad de suelo no saturado de
agua tiende a ser más escasa, por lo que sus
297
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 293-299 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales»
Figura 3. Variación de la Humedad Edáfica media en las distintas Posiciones Fisiográficas para los Períodos Seco y
Húmedo
Ligera
depres ión
Llanura Media ladera Cima de duna
HE media Periodo s eco
HE media Periodo húmedo
0
2
4
6
8
10
12
14
Humedad
edáfica
(%)
Ligera Depresión Llanura Cima De Duna Y
Ladera
Evolución Superficie observada/esperada (ha) 4,78/4,62 24,16/19,61 12,01/16,77
Negativa Porcentaje total (%) 0,68 3,26 1,63
Evolución Superficie observada/esperada (ha) 30,49/26,64 128,81/113,83 78,98/97,33
Neutra Porcentaje total (%) 4,08 17,53 10,73
Evolución Superficie observada/esperada (ha) 47,68/51,54 199,16/218,57 209,82/186,99
Positiva Porcentaje total (%) 6,52 27,04 28,53
Tabla 2. Tabla de contingencia para las variables Evolución y Posición fisiográfica
disponibilidades hídricas son mayores, lo
que básicamente coincide con lo expresado
por NIELSEN & PERROCHET (2000) o RONEN
et al. (2000). Estas áreas funcionan como
zonas de reunión del agua, por escorrentía
tanto superficial como subsuperficial, que
lleva a la acumulación de sustancias y partí-
culas de valor nutritivo. Este proceso, unido
a un menor déficit hídrico, convierte estas
zonas en localizaciones de mejor calidad de
estación para el desarrollo de cubiertas arbó-
reas densas o para la instalación de cultivos
agrícolas. Estas circunstancias ha aportado
cierta estabilidad al paisaje, dominando los
procesos de mantenimiento (cambios neu-
tros), que afectan a las áreas de cultivo agrí-
cola dada la elevada productividad que
ofrecen. No obstante, también se observan
cambios positivos, caracterizados por la sus-
titución de cultivos por repoblaciones de
carácter productor de pino resinero, lo cual
supone un cambio de un uso agrícola inten-
sivo a otros de carácter forestal productor
CONCLUSIONES
El conjunto de los resultados obtenidos lleva
a identificar relaciones de dependencia signifi-
cativas entre las tasas de humedad del suelo, la
posición fisiográfica y los cambios acontecidos
en el paisaje para el total del área de estudio.
Dentro de la morfología dunar característica
del territorio, son las áreas en ligera depresión
las que muestran tasas de humedad edáfica sen-
siblemente mayores, alcanzando valores medios
anuales superiores al 10%. Los cambios domi-
nantes en estas zonas son los neutros, debido al
mantenimiento del Tipo de Uso y/o Cubierta del
Suelo, como resultado de la persistencia de cul-
tivos por su alta rentabilidad. A pesar de ello,
altas tasas de humedad en el suelo indican
mayor disponibilidad hídrica para la vegetación
y en consecuencia favorecen las evoluciones
positivas. Esta circunstancia explica que se
hayan realizado repoblaciones de tipo productor
aprovechando la alta disponibilidad hídrica.
En el resto de las posiciones fisiográficas,
donde el valor medio de las tasas de humedad en
el suelo está entorno al 6%, no existen diferen-
cias significativas ni en cuanto al comporta-
miento de la humedad en el suelo ni en la evolu-
ción sufrida. Predominan en ellas las
evoluciones positivas, debidas tanto al cambio
de uso del suelo de agrícola a forestal en zonas
de escasa rentabilidad, como a la densificación
de la masa forestal, resultado del abandono de su
uso preferente de producción de resina y de la
reducción de la intensidad del uso ganadero.
En consecuencia, la humedad edáfica ha
resultado ser un notable factor determinante en
la dinámica del paisaje, dado que condiciona la
disponibilidad hídrica en el suelo, tanto para la
vegetación como para el uso del suelo que el ser
humano hace de él.
BIBLIOGRAFÍA
BARNES, B.V.; ZAK, D.R.; DENTON, S.R. & SPURR,
S.H.; 1998. Forest Ecology (4th Edition). John
Wiley and Sons, Inc. New York.
BELDRING, S.; GOTTSCHALK, L.; SEIBERT, J. &
TALLAKSEN, L.M.; 1999. Distribution of soil
moisture and groundwater levels at patch
and catchments scales. Agricul. Forest
Meteor. 98-99: 305-324.
BÜRGI, M.; HERSPERGER, A. & SCHNEEBERGER,
N.; 2004. Driving forces of landscape chan-
ge – current and new directions. Landscape
Ecology 19: 857-868.
CHEN, X. & HU, Q.; 2004. Groundwater influen-
ces on soil moisture and surface evaporation.
J. Hidrology 297: 285-300.
ELENA ROSSELLÓ, R.; 2003. Informe Final del
Convenio Análisis de la Dinámica espacial y
temporal de los Paisajes Rurales Españoles.
DGCONA – UPM. Madrid.
EVETT, S.R.; 2000. Energy and Water Balances at
Soil-Plant-Atmosphere Interfaces. In: M.E.
Sumner (ed.), Handbook of Soil Science:
A129 - A182. CRC Press. New York.
GARCÍA DEL BARRIO, J.M.; BOLAÑOS, F. Y
ELENA-ROSSELLÓ, R.; 2003. Clasificación de
los paisajes rurales españoles según su com-
posición espectral. Inv. Agrar.: Sist. Rec.
For. 12(3): 5-17.
GÓMEZ SANZ, V. & GARCÍA VIÑAS, J.I.; 2006.
Land use change impact on soil moisture in
sandy flatlands of central Spain. In: J.A.
298
L. MERINO GÓMEZ et al. «La humedad edáfica como factor conductor en el cambio del paisaje de la comarca natural del “Carracillo” (Segovia)»
Martinez-Cassasnovas et al. (eds),
Proceedings of the International ESSC
Conference on “Soil and Water
Conservation under Changing Land Use”:
63-67. Universitat de Lleida. Lleida.
NIELSEN, P. & PERROCHET P.; 2000. Water table
dynamics under capillary fringes: experi-
ments and modelling. Adv. Water Res. 23:
503-515.
PAUL, K.I.; POLGLASE, P.J.; O’CONNELL, A.M.;
CARLYLE, J.C.; SMETHURST, P.J.; KHANNA,
P.K. & WORLEDGE, D.; 2003. Soil water
under forests (SWUF): a model of water
flow and soil water content under a range of
forest types. Forest Ecol. Manage. 182: 195-
211.
RODRÍGUEZ-ITURBE, I. & PORPORATO, A.; 2004.
Ecohydrology of Water-Controlled
Ecosystems. Soil Moisture and Plant
Dynamics. Cambridge University Press.
New York.
RONEN, D.; SCHER, H. & BLUNT, M.; 2000. Field
observations of a capillary fringe before and
after a rainy season. J. Contaminant
Hydrology 44: 103-118.
THOMPSON, J.C. & MOORE, R.D.; 1996.
Relations between topography and water
table depth in shallow forest soil.
Hydrological Processes 10: 1513-1525.
WINTER, T.C.; 2001. The concept of hydrologi-
cal landscapes. J. American Water Res.
Assoc. 37(2): 335-349.
299
Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 293-299 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales»

Más contenido relacionado

Similar a Dialnet-LaHumedadEdaficaComoFactorConductorEnElCambioDelPa-4250033.pdf

Isotopoes en la biologia
Isotopoes en la biologiaIsotopoes en la biologia
Isotopoes en la biologiamiltonkairos
 
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxicoCambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxicoMarco Bedolla
 
Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestion del aguahenry ortiz
 
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...StefanyFiorellaTaraz
 
EdafCapII 2.3.1.2 Factor Clima.pdf
EdafCapII 2.3.1.2 Factor Clima.pdfEdafCapII 2.3.1.2 Factor Clima.pdf
EdafCapII 2.3.1.2 Factor Clima.pdfJOSEANTONIFRANRAMOSS
 
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAEXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAKatherin Pinto
 
2000cosentinodj
2000cosentinodj2000cosentinodj
2000cosentinodjjosemaun
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Fundación Natura Colombia
 
2036-Texto del artículo-8622-1-10-20201219.pdf
2036-Texto del artículo-8622-1-10-20201219.pdf2036-Texto del artículo-8622-1-10-20201219.pdf
2036-Texto del artículo-8622-1-10-20201219.pdfJuanAlbertoCamarena1
 
La ciencia del Suelo-Colombia
La ciencia del Suelo-ColombiaLa ciencia del Suelo-Colombia
La ciencia del Suelo-ColombiaCesar Gaviria
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónTeodoro Chivata
 
Insumos cartograficos de apoyo para el proyecto GSOC 2017 (Mx-CC)
Insumos cartograficos de apoyo para el proyecto GSOC 2017 (Mx-CC)Insumos cartograficos de apoyo para el proyecto GSOC 2017 (Mx-CC)
Insumos cartograficos de apoyo para el proyecto GSOC 2017 (Mx-CC)ExternalEvents
 
Técnicas de percepción remota para inventarios de erosión de suelos
Técnicas de percepción remota para inventarios de erosión de suelosTécnicas de percepción remota para inventarios de erosión de suelos
Técnicas de percepción remota para inventarios de erosión de suelosAcademia de Ingeniería de México
 

Similar a Dialnet-LaHumedadEdaficaComoFactorConductorEnElCambioDelPa-4250033.pdf (20)

Isotopoes en la biologia
Isotopoes en la biologiaIsotopoes en la biologia
Isotopoes en la biologia
 
Origen del suelo
Origen del sueloOrigen del suelo
Origen del suelo
 
Origen del Suelo
Origen del SueloOrigen del Suelo
Origen del Suelo
 
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxicoCambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
Cambio clìmatico y biodiversidad en mèxico
 
Gestion del agua
Gestion del aguaGestion del agua
Gestion del agua
 
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
05.- LECTURA.- COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD DEL SUELO CON DIFERENTES COBERTUR...
 
Noticia2
Noticia2Noticia2
Noticia2
 
EdafCapII 2.3.1.2 Factor Clima.pdf
EdafCapII 2.3.1.2 Factor Clima.pdfEdafCapII 2.3.1.2 Factor Clima.pdf
EdafCapII 2.3.1.2 Factor Clima.pdf
 
Article Greens roofs of hydrological response
Article Greens roofs of  hydrological responseArticle Greens roofs of  hydrological response
Article Greens roofs of hydrological response
 
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLAEXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
EXPLORACIÓN MINERA EN SANTURBÁN: UN NUEVO INTENTO DE BURLA
 
2000cosentinodj
2000cosentinodj2000cosentinodj
2000cosentinodj
 
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
Procesos de transformación espacial de los bosques andinos en la microcuenca ...
 
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdfI-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
I-A-26-GEOMORFOLOGIA.pdf
 
2036-Texto del artículo-8622-1-10-20201219.pdf
2036-Texto del artículo-8622-1-10-20201219.pdf2036-Texto del artículo-8622-1-10-20201219.pdf
2036-Texto del artículo-8622-1-10-20201219.pdf
 
Geomorfología
Geomorfología Geomorfología
Geomorfología
 
DIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdfDIAPOSITIVAS S22.pdf
DIAPOSITIVAS S22.pdf
 
La ciencia del Suelo-Colombia
La ciencia del Suelo-ColombiaLa ciencia del Suelo-Colombia
La ciencia del Suelo-Colombia
 
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología PresentaciónSuelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
Suelos de Colombia Edafología y Geología Presentación
 
Insumos cartograficos de apoyo para el proyecto GSOC 2017 (Mx-CC)
Insumos cartograficos de apoyo para el proyecto GSOC 2017 (Mx-CC)Insumos cartograficos de apoyo para el proyecto GSOC 2017 (Mx-CC)
Insumos cartograficos de apoyo para el proyecto GSOC 2017 (Mx-CC)
 
Técnicas de percepción remota para inventarios de erosión de suelos
Técnicas de percepción remota para inventarios de erosión de suelosTécnicas de percepción remota para inventarios de erosión de suelos
Técnicas de percepción remota para inventarios de erosión de suelos
 

Último

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfEmanuelMuoz11
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxBeltrn10
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaDanielRQ2
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesisricardo481321
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialANDYCHURAHUANCAVARGA
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxAnaPaulinaGarciaOliv
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdfFridaCuesta
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholalejandroguzman330559
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxluisestebancalvohern1
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024hola460498
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfAndrés Tunubalá
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu saludFridaCuesta
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfSoloAbby
 

Último (13)

Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdfPlanta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
Planta Attack Presentación Proyecto INNOVATEC.pdf
 
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptxLípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
Lípidos, estructura funcion y clasificación.pptx
 
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importanciaLonchera preescolar y escolar. Su importancia
Lonchera preescolar y escolar. Su importancia
 
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesiscatabolismo. degradacion sintesis biosintesis
catabolismo. degradacion sintesis biosintesis
 
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorialuroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
uroanalisis PDF diagnóstico laboratorial
 
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptxTrastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
Trastornos del sueño GERIATRIA medicina.pptx
 
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdfMejora tu vida con la dieta FODMAP  nutricion.pdf
Mejora tu vida con la dieta FODMAP nutricion.pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptxCompuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
Compuestos Bioactivos pitahaya y arándanos.pptx
 
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
Archivo de Noshy Distribuidores Abril 2024
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP  nutricion para mejorar tu saludDieta FODMAP  nutricion para mejorar tu salud
Dieta FODMAP nutricion para mejorar tu salud
 
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enfgrasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
grasas (lípidos). Trabajo práctico de enf
 

Dialnet-LaHumedadEdaficaComoFactorConductorEnElCambioDelPa-4250033.pdf

  • 1. LA HUMEDAD EDÁFICA COMO FACTOR CONDUCTOR EN EL CAMBIO DEL PAISAJE DE LA COMARCA NATURAL DEL “CARRACILLO” (SEGOVIA) Laura Merino Gómez, Inmaculada Prado García, S. de Diego Jurado, Valentín Gómez Sanz y Juan Ignacio García Viñas Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal. Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria s/n 28040-MADRID (España). Correo electrónico: lauraborox@hotmail.com Resumen En la comarca segoviana del “Carracillo”, ubicada en la región natural de Tierra de Pinares, el uso humano del territorio y la dinámica de las formaciones vegetales están muy determinadas por sus singulares condiciones edáficas, circunstancia que ha tenido una considerable trascendencia en la evolución del paisaje. En este ámbito, el trabajo realizado ha buscado evaluar el papel que juega la variabilidad espacial de la humedad del suelo en los cambios producidos en el paisaje en el perio- do de tiempo comprendido entre los años 1956 y 1999. Los resultados conseguidos muestran que para el total del territorio, los cambios dominantes han sido positivos, con una densificación de las cubiertas forestales por descenso de la presión ganadera y el abandono de la producción resinera o de cultivos agrícolas de escasa rentabilidad en ladera o cima de duna. En las zonas de depresión, la mayor disponibilidad hídrica en el suelo ha llevado a una reducida tasa de cambio consecuencia del mantenimiento de los usos establecidos, dada su elevada rentabilidad. Las posibles actuaciones des- tinadas a la minimización de los efectos de la sobreexplotación del acuífero (recarga artificial) pue- den tener trascendencia en la dinámica futura del paisaje en el territorio estudiado, al alterar los patrones espaciales de comportamiento de la humedad edáfica, aspecto que debería ser considerado en la planificación y ejecución de las mismas. Palabras clave: Ecología del paisaje, Pinus pinaster, Tierra de Pinares, Arenas continentales INTRODUCCIÓN El paisaje se presenta como el nivel de orga- nización biológica donde los efectos combina- dos del uso humano del territorio sobre el soporte físico y su respuesta biológica llegan a ser observables, de tal forma que el estudio de las causas, procesos y consecuencias de sus cambios es una de las principales líneas de investigación de la Ecología del Paisaje. La comprensión de su comportamiento diná- mico requiere de la correcta identificación y caracterización de los procesos subyacentes que lo dirigen (BÜRGI et al., 2004; CHEN & HU, 2004). En este ámbito, las variaciones, tanto espaciales como temporales, de la humedad edá- fica están recibiendo una creciente atención debido al trascendente papel que juegan en muchos de los procesos biogeoquímicos que se desarrollan en el sistema atmósfera-superficie 293 ISSN: 1575-2410 © 2008 Sociedad Española de Ciencias Forestales Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 293-299 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales»
  • 2. terrestre y la dinámica espacio-temporal de los ecosistemas (BARNES et al., 1998; RODRÍGUEZ- ITURBE & PORPORATO, 2004). Sobre este escena- rio, el agua en el suelo también determina el uso humano del territorio al condicionar las disponi- bilidades hídricas para la adecuada rentabilidad de sistemas productivos agroforestales. Todo ello hace de la humedad edáfica uno de los fac- tores más determinantes en los cambios espacio- temporales de los patrones del paisaje (BELDRING et al., 1999; EVETT, 2000; PAUL et al., 2003; BÚRGI et al., 2004). En los sistemas naturales, la humedad del suelo en la zona insaturada varía en función de las entradas de agua por precipitación y la canti- dad de agua intercambiada con la atmósfera y con el agua freática. Sobre este conjunto de pro- cesos, la topografía tiene un efecto significativo (condiciona los flujos de agua subsuperficiales, la posición de los niveles freáticos y el compor- tamiento energético de la superficie del suelo), por lo que las distintas posiciones fisiográficas pueden ser utilizadas para distinguir entre distin- tas unidades de respuesta hidrológica (THOMPSON & MOORE, 1996; BELDRING et al., 1999; CHEN & HU, 2004). Esta circunstancia llega a ser muy explícita cuando el sistema hidrológico presenta características especiales como niveles freáticos cerca de la superficie del suelo con variación temporal, o suelos altamen- te permeables debido al especial substrato geo- lógico –arenas eólicas- (RONEN et al., 2000; NIELSON & PERROCHET, 2000; CHEN & HU, 2004). Ambas condiciones especiales aparecen en la región natural de Tierra de Pinares en el centro de la Península Ibérica, determinando fuertemente el uso humano del territorio y las estructura y función del paisaje resultante. El trabajo que se presenta ha sido desarrolla- do bajo el objetivo de relacionar diferentes aspectos del comportamiento hidrológico del territorio -paisaje hidrológico (WINTER, 2001) - con la respuesta observada en la variabilidad espacio-temporal del agua del suelo en la zona no saturada y su repercusión sobre el cambio del paisaje acaecido en los últimos años. MATERIAL Y MÉTODOS El área de estudio queda enclavada en la comarca segoviana del “Carracillo” (Figura 1), delimitada por las coordenadas UTM: 391500 / 4569750; 396500 / 4572750. Responde a un territorio de suave orografía, determinada por depósitos eólicos cuaternarios de arenas cuarzo- sas sobre los que se instala una cubierta vegetal dominada por Pinus pinaster, apareciendo de forma intercalada superficies dedicadas a culti- vos de regadío. El análisis de la dinámica del paisaje se ha llevado a cabo a partir de la identificación espa- cial y posterior caracterización de los cambios acaecidos en los Tipos de Uso y/o Cubierta del 294 L. MERINO GÓMEZ et al. «La humedad edáfica como factor conductor en el cambio del paisaje de la comarca natural del “Carracillo” (Segovia)» Figura 1. Localización general del área de estudio
  • 3. suelo (TUC) -categoría de territorio establecido mediante la consideración de su cubierta y su uso (ELENA ROSELLÓ, 2003)-, en el área de estudio. Mediante fotointerpretación se han creado capas o estratos cartográficos digitales, com- puesto por teselas que representan a un solo TUC, correspondientes a los años 1956 y 1999. La posterior superposición de ambas capas ha permitido obtener una nueva capa en la que se reflejan los cambios que se han producido en el paisaje para ese periodo de tiempo, y se ha pro- cedido a la caracterización cuantitativa de los mismos a través de la correspondiente matriz de cambios. La tipología de cambios considerada ha sido: mantenimiento, aclarado débil, aclarado intenso, deforestación débil, deforestación intensa, forestación débil, forestación intensa, densificación débil y densificación intensa (GARCÍA DEL BARRIO et al., 2003). Una vez identificados el total de los procesos de cambios para la zona de estudio, se ha realiza- do la clasificación ecológica de los mismos según la evolución sufrida, de tal forma que se consideran evoluciones neutras aquellas que no suponen cambios ni en el uso del suelo ni en la densidad de cubierta vegetal; positivos aquellos que implican un cambio de uso a forestal o bien, aumente su densidad en caso de tener cubierta forestal; y negativos los que han cambiado a otros usos distintos a los forestales o bien, que siendo de uso forestal han disminuido la densi- dad de cubierta vegetal (ELENA ROSELLÓ, 2003). Paralelamente, el papel de la fisiografía en la variabilidad de las tasas de humedad edáfica se ha evaluado a partir de los datos del seguimiento en campo de su comportamiento durante un año completo (Diciembre 2003-Noviembre 2004) realizado por GÓMEZ SANZ & GARCÍA VIÑAS (2006). Para este trabajo se procedió a la selec- ción de 11 localizaciones de seguimiento repre- sentativas de las distintas posiciones fisiográfi- cas identificadas en el área de estudio y el tipo de uso y/o cubierta vegetal que las caracteriza. Las mediciones de la humedad edáfica se efectuaron con un equipo TDR (TRADE SYSTEM, modelo 6050X1) equipado con unas varillas de acero de longitud de 0 a 45 cm, siguiendo una periodici- dad mensual. Partiendo del modelo digital del terreno (MDT), la herramienta Topographic Position Index v.1.2, extensión implementada enArcView 3.2., ha permitido elaborar un mapa de posicio- nes fisiográficas para el área de estudio, que cru- zado con la capa de evolución del paisaje, mediante ArcGIS 9.0, ha llevado a la obtención de una capa final en la que se recoge la evolución del paisaje asociada espacialmente a las distintas posiciones fisiográficas consideradas. RESULTADOS El análisis diacrónico de la evolución del paisaje efectuado (Figura 2) ha llevado a la 295 Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 293-299 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales» Figura 2. Mapa de procesos de cambio y evolución en el área de estudio para el periodo 1956-1999
  • 4. obtención de una matriz de cambios que indica que el proceso con mayor extensión es el de densificación, ocupando casi un 50% de la superficie, seguido del de mantenimiento cerca- no al 35%. Los procesos de forestación apenas alcanzan el 10% mientras que los de aclarado y deforestación se sitúan entorno al 5%. En conse- cuencia, la evolución positiva se produce en casi un 60% de la superficie, la neutra en un 35% y la negativa en poco más del 5%. Por otro lado, la variabilidad observada de las tasas humedad edáfica a lo largo del año han llevado a diferenciar dos espacios temporales: el periodo húmedo, que abarca los meses com- prendidos entre noviembre y mayo, en el que las tasas de humedad alcanzan un valor medio del 10%, y el periodo seco, que va desde junio a octubre, con valores medios sensiblemente más bajos, cercanos al 4%. En relación con la posición topográfica de la localización, la tabla 1 recoge los estadísticos descriptivos de la tasa de humedad para las dis- tintas posiciones fisiográficas en las que se ubi- can las localizaciones de seguimiento, en los dos períodos de observación establecidos. Como era de esperar, los valores medios más altos se presentan en las localizaciones con lige- ra depresión, al acudir a ellas el agua gravita- cional que entra por precipitación. En esta situación, el rango máximo de variación es el más marcado a lo largo de los dos periodos identificados, situándose sobre el 17% en el período invierno-primavera. En las otras locali- zaciones, el comportamiento es más homogé- neo, con un rango máximo próximo a 10% en el periodo de invierno-primavera y 6% en el periodo verano-otoño. El análisis de varianza realizado corrobora estadísticamente que los factores posición fisio- gráfica (PF) y período del año (PA), generan res- puestas claramente desiguales en la tasa de humedad del suelo. Las diferencias para cada factor y la interacción entre ambos resultan sig- nificativas (para un nivel de 0,05) y el modelo asociado explica el 55,7% de la varianza de la humedad edáfica observada. Los resultados del Test de Comparación Múltiple de Scheffe mues- tran la patente diferencia, para los dos periodos temporales considerados, de las localizaciones en depresión ligera respecto al resto de posicio- nes fisiográficas (Figura 3). Finalmente, los resultados del análisis con- junto de la tipología de evolución del paisaje y las distintas posiciones fisiográficas (Tabla 2), destacan que dentro de la evolución positiva, un 46% se sitúa en cimas de dunas y medias lade- ras, apareciendo con más frecuencia de la espe- rada, a pesar de tener una humedad edáfica baja. Con respecto a las zonas de ligera depresión, donde existe una mayor disponibilidad hídrica, cabe destacar que se han producido más evolu- ciones neutras de las esperadas, ocupando un 36% de la superficie y menos evoluciones posi- tivas de las que se podían suponer. 296 L. MERINO GÓMEZ et al. «La humedad edáfica como factor conductor en el cambio del paisaje de la comarca natural del “Carracillo” (Segovia)» Período del Año Posición Fisiográfica Media Desviación típica Máximo Mínimo N Invierno – Primavera Depresión ligera 12,504 4,787 22,6 5,0 84 Llanura 8,125 2,172 14,0 4,3 63 Media Ladera 7,676 3,413 15,1 2,5 42 Cima de duna 7,357 1,468 10,1 3,6 42 Verano - Otoño Depresión ligera 4,953 2,102 10,2 1,2 60 Llanura 3,364 1,681 6,7 0,1 45 Media Ladera 3,683 1,277 7,2 2,1 30 Cima de duna 3,717 1,702 6,7 1,0 30 Anual Depresión ligera 9,358 5,392 22,6 1,2 144 Llanura 6,142 3,075 14,0 0,1 108 Media Ladera 6,012 3,365 15,1 2,1 72 Cima de duna 5,840 2,386 10,1 1,0 72 Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la Tasa de Humedad (%) del suelo por posición fisiográfica y período del año
  • 5. DISCUSIÓN En base a las relaciones de dependencia que los resultados muestran entre la posición fisio- gráfica y el estado hídrico de los suelos en el área de estudio, se establece un gradiente de variabilidad especial que permite identificar dis- tintas condiciones ecológicas, las cuales, y de acuerdo con THOMPSON & MOORE (1996), BELDRIG et al. (1999) y WINTER (2001), han condicionado la evolución observada en el pai- saje de este territorio para el período comprendi- do entre los años 1956 y 1999. Las dos situaciones extremas de este gra- diente responden a las siguientes características: a) Las zonas más elevadas, que se correspon- den con las cimas de dunas o llanuras sobre- elevadas, donde el nivel freático se sitúa a una profundidad suficientemente alejada de los sistemas radicales de la vegetación. Si a esto se une que el drenaje del agua de preci- pitación, único aporte hídrico, es rápido, provocando un lavado efectivo de las sustan- cias y materiales liberados en los horizontes superiores del suelo, el resultado son condi- ciones de fertilidad muy escasa con elevado déficit hídrico, especialmente en los meses estivales -período seco- (GÓMEZ SANZ Y GARCÍA VIÑAS, 2006). Consecuentemente, estas son áreas con limitaciones importantes para el desarrollo de cubiertas forestales densas y una muy deficiente productividad agroforestal. La escasa rentabilidad que ofrecen ha llevado a un uso extensivo de estos territorios lo que ha dirigido, tras la disminución significativa de la carga gana- dera en las últimas décadas, a una evolución positiva asociada a la densificación de las cubiertas de pino resinero. b) Por otro lado, las zonas que se presentan deprimidas respecto al entorno más próximo funcionan de manera sustancialmente opues- ta. La profundidad de suelo no saturado de agua tiende a ser más escasa, por lo que sus 297 Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 293-299 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales» Figura 3. Variación de la Humedad Edáfica media en las distintas Posiciones Fisiográficas para los Períodos Seco y Húmedo Ligera depres ión Llanura Media ladera Cima de duna HE media Periodo s eco HE media Periodo húmedo 0 2 4 6 8 10 12 14 Humedad edáfica (%) Ligera Depresión Llanura Cima De Duna Y Ladera Evolución Superficie observada/esperada (ha) 4,78/4,62 24,16/19,61 12,01/16,77 Negativa Porcentaje total (%) 0,68 3,26 1,63 Evolución Superficie observada/esperada (ha) 30,49/26,64 128,81/113,83 78,98/97,33 Neutra Porcentaje total (%) 4,08 17,53 10,73 Evolución Superficie observada/esperada (ha) 47,68/51,54 199,16/218,57 209,82/186,99 Positiva Porcentaje total (%) 6,52 27,04 28,53 Tabla 2. Tabla de contingencia para las variables Evolución y Posición fisiográfica
  • 6. disponibilidades hídricas son mayores, lo que básicamente coincide con lo expresado por NIELSEN & PERROCHET (2000) o RONEN et al. (2000). Estas áreas funcionan como zonas de reunión del agua, por escorrentía tanto superficial como subsuperficial, que lleva a la acumulación de sustancias y partí- culas de valor nutritivo. Este proceso, unido a un menor déficit hídrico, convierte estas zonas en localizaciones de mejor calidad de estación para el desarrollo de cubiertas arbó- reas densas o para la instalación de cultivos agrícolas. Estas circunstancias ha aportado cierta estabilidad al paisaje, dominando los procesos de mantenimiento (cambios neu- tros), que afectan a las áreas de cultivo agrí- cola dada la elevada productividad que ofrecen. No obstante, también se observan cambios positivos, caracterizados por la sus- titución de cultivos por repoblaciones de carácter productor de pino resinero, lo cual supone un cambio de un uso agrícola inten- sivo a otros de carácter forestal productor CONCLUSIONES El conjunto de los resultados obtenidos lleva a identificar relaciones de dependencia signifi- cativas entre las tasas de humedad del suelo, la posición fisiográfica y los cambios acontecidos en el paisaje para el total del área de estudio. Dentro de la morfología dunar característica del territorio, son las áreas en ligera depresión las que muestran tasas de humedad edáfica sen- siblemente mayores, alcanzando valores medios anuales superiores al 10%. Los cambios domi- nantes en estas zonas son los neutros, debido al mantenimiento del Tipo de Uso y/o Cubierta del Suelo, como resultado de la persistencia de cul- tivos por su alta rentabilidad. A pesar de ello, altas tasas de humedad en el suelo indican mayor disponibilidad hídrica para la vegetación y en consecuencia favorecen las evoluciones positivas. Esta circunstancia explica que se hayan realizado repoblaciones de tipo productor aprovechando la alta disponibilidad hídrica. En el resto de las posiciones fisiográficas, donde el valor medio de las tasas de humedad en el suelo está entorno al 6%, no existen diferen- cias significativas ni en cuanto al comporta- miento de la humedad en el suelo ni en la evolu- ción sufrida. Predominan en ellas las evoluciones positivas, debidas tanto al cambio de uso del suelo de agrícola a forestal en zonas de escasa rentabilidad, como a la densificación de la masa forestal, resultado del abandono de su uso preferente de producción de resina y de la reducción de la intensidad del uso ganadero. En consecuencia, la humedad edáfica ha resultado ser un notable factor determinante en la dinámica del paisaje, dado que condiciona la disponibilidad hídrica en el suelo, tanto para la vegetación como para el uso del suelo que el ser humano hace de él. BIBLIOGRAFÍA BARNES, B.V.; ZAK, D.R.; DENTON, S.R. & SPURR, S.H.; 1998. Forest Ecology (4th Edition). John Wiley and Sons, Inc. New York. BELDRING, S.; GOTTSCHALK, L.; SEIBERT, J. & TALLAKSEN, L.M.; 1999. Distribution of soil moisture and groundwater levels at patch and catchments scales. Agricul. Forest Meteor. 98-99: 305-324. BÜRGI, M.; HERSPERGER, A. & SCHNEEBERGER, N.; 2004. Driving forces of landscape chan- ge – current and new directions. Landscape Ecology 19: 857-868. CHEN, X. & HU, Q.; 2004. Groundwater influen- ces on soil moisture and surface evaporation. J. Hidrology 297: 285-300. ELENA ROSSELLÓ, R.; 2003. Informe Final del Convenio Análisis de la Dinámica espacial y temporal de los Paisajes Rurales Españoles. DGCONA – UPM. Madrid. EVETT, S.R.; 2000. Energy and Water Balances at Soil-Plant-Atmosphere Interfaces. In: M.E. Sumner (ed.), Handbook of Soil Science: A129 - A182. CRC Press. New York. GARCÍA DEL BARRIO, J.M.; BOLAÑOS, F. Y ELENA-ROSSELLÓ, R.; 2003. Clasificación de los paisajes rurales españoles según su com- posición espectral. Inv. Agrar.: Sist. Rec. For. 12(3): 5-17. GÓMEZ SANZ, V. & GARCÍA VIÑAS, J.I.; 2006. Land use change impact on soil moisture in sandy flatlands of central Spain. In: J.A. 298 L. MERINO GÓMEZ et al. «La humedad edáfica como factor conductor en el cambio del paisaje de la comarca natural del “Carracillo” (Segovia)»
  • 7. Martinez-Cassasnovas et al. (eds), Proceedings of the International ESSC Conference on “Soil and Water Conservation under Changing Land Use”: 63-67. Universitat de Lleida. Lleida. NIELSEN, P. & PERROCHET P.; 2000. Water table dynamics under capillary fringes: experi- ments and modelling. Adv. Water Res. 23: 503-515. PAUL, K.I.; POLGLASE, P.J.; O’CONNELL, A.M.; CARLYLE, J.C.; SMETHURST, P.J.; KHANNA, P.K. & WORLEDGE, D.; 2003. Soil water under forests (SWUF): a model of water flow and soil water content under a range of forest types. Forest Ecol. Manage. 182: 195- 211. RODRÍGUEZ-ITURBE, I. & PORPORATO, A.; 2004. Ecohydrology of Water-Controlled Ecosystems. Soil Moisture and Plant Dynamics. Cambridge University Press. New York. RONEN, D.; SCHER, H. & BLUNT, M.; 2000. Field observations of a capillary fringe before and after a rainy season. J. Contaminant Hydrology 44: 103-118. THOMPSON, J.C. & MOORE, R.D.; 1996. Relations between topography and water table depth in shallow forest soil. Hydrological Processes 10: 1513-1525. WINTER, T.C.; 2001. The concept of hydrologi- cal landscapes. J. American Water Res. Assoc. 37(2): 335-349. 299 Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 25: 293-299 (2008) «Actas de la II Reunión sobre Suelos Forestales»