SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 90
Descargar para leer sin conexión
LA METODOLOGÍA ÁGIL DE MICOVI EN LOS EJERCICIOS DE FUERZA.
Menú (Presentación de cada uno de los puntos que dispone la Metodología
Ágil de Micovi MAM.).
Menú
1 Cronograma Anual
1.1 Fechas
1.2 Macrociclo
1.3 Microciclo
1.4 Número de Microciclo
1.5 Días de Entrenamiento
1.6 Sesiones de Entrenamiento
1.7 Competiciones Fundamentales
1.8 Competiciones Preparatorias
1.9 Preparación Teórica
1.10 Pruebas Pedagógicas
1.11 Pruebas Psicosociales
1.12 Pruebas Biológicas
1.13 Pronóstico
1.14 Otras Tareas
2 Unidad Funcional y Estructura Básica
2.1 Ejercicios
2.2 Grupos de Ejercicios
2.3 Tipo de Relación del Ejercicio
2.4 Unidad de Medida de la Calidad
2.5 Unidad de Medida de Cantidad
2.6 Rúbricas
2.6.1 Indicadores
2.6.2 Niveles
3 Componentes del Estímulo
3.1 Calidad
3.2 Cantidad
3.3 Punto Medio
4 Desempeño
5 Documento Escrito Anual
5.1 Características Generales del Equipo
5.2 Resumen del Plan Anterior
5.3 Descripción del Nuevo Plan para Realizar
5.4 Competiciones Fundamentales y Preparatorias
5.5 Pronósticos y Posibles Oponentes
5.6 Matriz de Información de los Deportistas (Indicadores)
5.7 Normas para Integrar a la Selección
5.8 Análisis y síntesis Individual o Colectivo de los Deportistas
5.9 Medios, Métodos, Objetivos y Tareas de la Preparación
5.10 Pruebas: Pedagógicas, Biológicas, Psicosociales
5.11 Relación en Cantidad de Medios y Presupuesto
6 Programación de las Sesiones en el Microciclo
6.2 Jornada
6.3 Día
6.4 Ejercicios
6.5 Objetivos
7 Programación de los Ejercicios
7.1 Tiempo de Pausas
7.1.1 Tiempo de las Macropausas
7.1.2 Tiempo de las Pausas Intermedias
7.1.3 Tiempo de las Micropausas
7.1.4 Tiempo de Pausas entre Ejercicio
7.2 Tiempo Real del Ejercicio
7.3 Porcentaje
7.4 Cantidad entre Series
7.5 Series
7.6 Circuitos
7.7 Tiempos Adicionales
7.8 Métodos
7.9 Medios
7.10 Observación
8 Recolección de los Ejercicios Ejecutados
8.1 Tiempo de Pausas
8.1.1 Tiempo de las Macropausas
8.1.2 Tiempo de las Pausas Intermedias
8.1.3 Tiempo de las Micropausas
8.1.4 Tiempo de Pausas entre Ejercicio
8.2 Tiempo Real del Ejercicio
8.3 Porcentaje
8.4 Cantidad entre Series
8.5 Series
8.6 Circuitos
8.7 Tiempos Adicionales
8.8 Métodos
8.9 Medios
8.10 Observación
9 Recolección de la Competición
9.1 Nombre del Deportista
9.2 Género
9.3 Fecha Nacimiento DD/MM/AAAA
9.4 Nombre Entrenador
9.5 Categoría
9.6 Masa Corporal
9.7 Arranque 1 Intento
9.8 Arranque 2 Intento
9.9 Arranque 3 Intento
9.10 Envion 1 Intento
9.11 Envion 2 Intento
9.12 Envion 3 Intento
9.13 Normativas Arranque
9.14 Normativas Envión
9.15 Normativas Total
9.16 Lugar del Evento
9.17 Fecha del Evento
10 Reporte de Control de los Ejercicios Programados
10.1 Control de Sesión
10.2 Control de Sesiones Sucesivas en el Macrociclo
10.3 Control de Sesiones en el Microciclo
10.4 Control de Microciclos en el Macrociclo
10.5 Sesión para Ejecutar
10.6 Control de Interrelación
11 Reporte de Control de los Ejercicios Ejecutados
11.1 Control de Sesión
11.2 Control de Sesiones Sucesivas en el Macrociclo
11.3 Control de Sesiones en el Microciclo
11.4 Control de Microciclos en el Macrociclo
12 Reporte de Evaluación Autentica de los Ejercicios de Ejecutados
12.1 Evaluación de la Sesión
12.2 Evaluación de las Sesiones Sucesivas en el Macrociclo
12.3 Evaluación de las Sesiones en el Microciclo
12.4 Evaluación de los Microciclos en el Macrociclo
13 Reporte de Evaluación Autentica de Ejecución de las Competiciones
Conclusión
Definición de Términos de la Metodología Ágil de Micovi (MAM)
Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño en
Entrenamiento Deportivo con los Ejercicios de Fuerza del Levantamiento de
Pesas Olímpico, utilizando la Metodología Ágil de Micovi (MAM).
Requerimiento para realizar el Organigrama de la Página Web, en la
Periodización de lo Programado y lo Ejecutado, con los Ejercicios de Fuerza
de Levantamiento de Pesas Olímpico de la MAM.
La Empresa Micovi Sports Technology presenta la herramienta Matriz de Marco
Lógico, cuadros que sintetizan el Proyecto con la respectiva conceptualización,
diseño, ejecución y evaluación. Su énfasis está centrado en la orientación de los
objetivos, para que las Instituciones Deportivas se beneficien en lo que realizan
los Profesionales que intervienen en la Disciplina Deportiva de Levantamiento de
Pesas Olímpico.
Mediante los KPIs y OKRs que son los indicadores claves de Gestión (Cantidad y
Calidad) y de Desempeño (Mejores Resultados) con sus respectivos objetivos,
desde cada Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico en la
Programación y la Ejecución, que garanticen el Monitoreo de forma Automática del
Control y la Evaluación Auténtica en los Entrenamientos y las Competiciones, en el
Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el
Seguimiento de los Deportistas de muchos años, y poder estar en la vanguardia a
nivel mundial, presentando en la Plataforma que realice: Ciencia de Datos,
Aprendizaje Artificial e Inteligencia Artificial. Aquí se está identificando los problemas
de raíz que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos.
ÁRBOL DEL PROBLEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MICOVI
SPORTS TECHNOLOGY
PROBLEMA CENTRAL
Ausencia para Monitorear Automáticamente de forma Numérica y Gráfica el
seguimiento de los KPIs y OKRs (Gestión de Cantidad y Calidad, Objetivo de
Desempeño de los Mejores Resultados), desde cada Ejercicio de Fuerza del
Levantamiento de Pesas Olímpico que Controla lo Programado y lo Ejecutado,
así también Evalúa Auténticamente los Entrenamientos y Competiciones; para
cumplir con esos propósitos hay que apoyarse con las Unidades Patrones en los
Componentes del Estímulo y los Mejores Desempeños. Así todas las Instituciones
Deportivas puedan Auditarse Administrativa y Técnicamente en el Proceso
Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño de muchos Años
con los Deportistas, para poder acceder a Certificación y Acreditación ante las
Máximas Entidades Responsables.
CAUSAS EFECTOS
1 Falta Lineamientos con un
Documento Rector, para las
Instituciones Deportivas que orientan al
Proceso de Enseñanza y Seguimiento
1 Múltiples Enfoques en una Institución
Deportiva para realizar la Planificación
desde Valores Macros; al Proceso de
Enseñanza y Seguimiento de muchos
de muchos años de los Deportistas de
Levantamiento de Pesas Olímpico.
años del Deportista de Levantamiento
de Pesas Olímpico.
2 Inexistencia de Estandarización con
la Unidad Básica Mínima que son cada
Ejercicio de Levantamiento de Pesas
Olímpico, en el Proceso Educativo
para el Desarrollo de Hábitos del más
Altos Desempeños con los Deportistas,
que es la Principal fuente para realizar
Auditoría Administrativa y Técnica; algo
similar a lo que efectúan las
Instituciones Educativas, los Ingenieros
de Software y las Industrias
Farmacéuticas con el Sistema de
Gestión de Calidad.
2 Falta Unificar Criterios desde cada
Ejercicio de Levantamiento de Pesas
Olímpico, para Auditar Administrativa y
Técnicamente en el Proceso Educativo
para el Desarrollo de Hábitos de más
Alto Desempeño de muchos Años con
los Deportistas.
3 Desconocimiento de como Monitorear
Automáticamente el seguimiento de
forma Numérica y Gráfica de los KPIs
en el Control, desde cada Ejercicio de
Levantamiento de Pesas Olímpico
que se apoyan con los Componentes
del Estímulo de las Unidades Patrones
de Cantidad y Calidad, para que se
efectúen las comparaciones con lo
Programado y Ejecutado.
3 Carencia de Monitorear
Automáticamente el seguimiento de
forma Numérica y Gráfica de los KPIs
en el Control, desde cada Ejercicio de
Levantamiento de Pesas Olímpico
que se apoyan con los Componentes
del Estímulo de las Unidades Patrones
de Cantidad y Calidad, para que sean
comparado con lo Programado y
Ejecutado en la Formación y
Preparación del Deportista.
4 Desconocimiento de como Monitorear
Automáticamente el seguimiento de
forma Numérica y Gráfica de los KPIs y
OKRs en las Evaluaciones Auténticas,
desde cada Ejercicio de
Levantamiento de Pesas Olímpico
que se apoyan con los Mejores
Desempeños, para que se efectúen las
comparaciones con lo Ejecutado en
Entrenamientos y las Competiciones, a
un Ser Psicosociobiológico llamado
Deportista.
4 Carencia de Monitorear
Automáticamente el seguimiento de
forma Numérica y Gráfica de los KPIs y
OKRs en las Evaluaciones Auténticas,
desde cada Ejercicio de
Levantamiento de Pesas Olímpico
que se apoyan con los Mejores
Desempeños Psicosociobiológicos,
para que se comparen con las
Ejecuciones en los Entrenamientos y
las Competiciones en la Formación y
Preparación del Deportista.
OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MICOVI SPORTS
TECHNOLOGY
OBJETIVO GENERAL
Monitorear Automáticamente de forma Numérica y Gráfica el seguimiento de los
KPIs y OKRs (Gestión de Cantidad y Calidad, Objetivo de Desempeño de los
Mejores Resultados), desde cada Ejercicio de Fuerza del Levantamiento de
Pesas Olímpico que Controla lo Programado y lo Ejecutado, así también Evalúa
Auténticamente los Entrenamientos y Competiciones; para cumplir con esos
propósitos hay que apoyarse con las Unidades Patrones en los Componentes del
Estímulo y los Mejores Desempeños. Así todas las Instituciones Deportivas
puedan Auditarse Administrativa y Técnicamente en el Proceso Educativo para el
Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño de muchos Años con los
Deportistas, para poder acceder a Certificación y Acreditación ante las Máximas
Entidades Responsables.
MEDIOS FINES
1 Presentar Lineamientos con un
Documento Rector, para las
Instituciones Deportivas que orientan al
Proceso de Enseñanza y Seguimiento
de muchos años de los Deportistas de
Levantamiento de Pesas Olímpico.
1 Disponer de Un solo Enfoque en una
Institución Deportiva para realizar la
Planificación desde Valores Micros
(Ejercicios); al Proceso de Enseñanza y
Seguimiento de muchos años del
Deportista de Levantamiento de
Pesas Olímpico.
2 Estandarizar con la Unidad Básica
Mínima que son cada Ejercicio de
Levantamiento de Pesas Olímpico,
en el Proceso Educativo para el
Desarrollo de Hábitos del más Altos
Desempeños con los Deportistas, que
es la Principal fuente para realizar
Auditoría Administrativa y Técnica; algo
similar a lo que efectúan las
Instituciones Educativas, los Ingenieros
de Software y las Industrias
Farmacéuticas con el Sistema de
Gestión de Calidad.
2 Unificar Criterios desde cada Ejercicio
de Levantamiento de Pesas
Olímpico, para Auditar Administrativa y
Técnicamente en el Proceso Educativo
para el Desarrollo de Hábitos del más
Altos Desempeños con los Deportistas.
3 Monitorear Automáticamente el
seguimiento de forma Numérica y
Gráfica de los KPIs en el Control, desde
cada Ejercicio de Levantamiento de
Pesas Olímpico que se apoyan con los
Componentes del Estímulo de las
Unidades Patrones de Cantidad y
Calidad, para que se efectúen las
comparaciones con lo Programado y
Ejecutado.
3 Monitorear Automáticamente el
seguimiento de forma Numérica y
Gráfica de los KPIs en el Control, desde
cada Ejercicio de Levantamiento de
Pesas Olímpico que se apoyan con los
Componentes del Estímulo de las
Unidades Patrones de Cantidad y
Calidad, para que sean comparado con
lo Programado y Ejecutado en la
Formación y Preparación del
Deportista.
4 Monitorear Automáticamente el
seguimiento de forma Numérica y
Gráfica de los KPIs y OKRs en las
Evaluaciones Auténticas, desde cada
Ejercicio de Levantamiento de Pesas
Olímpico que se apoyan con los
4 Monitorear Automáticamente el
seguimiento de forma Numérica y
Gráfica de los KPIs y OKRs en las
Evaluaciones Auténticas, desde cada
Ejercicio de Levantamiento de Pesas
Olímpico que se apoyan con los
Mejores Desempeños, para que se
efectúen las comparaciones con lo
Ejecutado en Entrenamientos y las
Competiciones, a un Ser
Psicosociobiológico llamado Deportista.
Mejores Desempeños
Psicosociobiológicos, para que se
comparen con las Ejecuciones en los
Entrenamientos y las Competiciones en
la Formación y Preparación del
Deportista.
A partir del árbol de objetivos, las antiguas causas se transformaron en objetivos
específicos. Desde aquí se extraen las acciones a llevar a cabo para solucionar el
problema raíz, las cuales deben ser evaluadas y priorizadas por el equipo de trabajo
del proyecto. Aquí se evalúan las variables como los costos, capacidad, plazos y
beneficios, entre otros.
OBJETIVO GENERAL
Diseñar una Plataforma para Monitorear Automáticamente de forma Numérica y
Gráfica el seguimiento de los KPIs y OKRs (Gestión de Cantidad y Calidad,
Objetivo de Desempeño de los Mejores Resultados), desde cada Ejercicio de
Fuerza del Levantamiento de Pesas Olímpico que Controla lo Programado y lo
Ejecutado, así también Evalúa Auténticamente los Entrenamientos y
Competiciones; para cumplir con esos propósitos hay que apoyarse con las
Unidades Patrones en los Componentes del Estímulo y los Mejores Desempeños.
Así todas las Instituciones Deportivas puedan Auditarse Administrativa y
Técnicamente en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto
Desempeño de muchos Años con los Deportistas, para poder acceder a
Certificación y Acreditación ante las Máximas Entidades Responsables.
Las Metodologías Tradicionales efectúan la Periodización desde un valor Macro
hacia lo Micro, es decir, parten desde un Macrociclo, Mesociclo e inclusive desde
Microciclo y de ahí pasan a las Sesiones hasta los Ejercicios; mientras que, la MAM
pretende realizar una Disrupción, en el Proyecto del Proceso Educativo para el
Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista en
todas las categorías de edades; ya que ella empieza a realizar la Periodización
desde los valores Micros de cada Ejercicio y así se continua de forma Automática a
los Ciclos superiores hasta lo Macro del Proceso. Para ello se dispone inicialmente
en cada Ejercicio de un valor llamado Unidad Patrón de Cantidad y Calidad, que
permitirá realizar el Monitoreo Automático de Control en porcentaje de los
Cantidades e Calidades entre los Ejercicios Programados y Ejecutados de la misma
naturaleza que están en las Sesiones de Entrenamiento; algo similar se efectúa con
el Mejor Desempeño en cada Ejercicio que se dispone previamente, lo que permite
realizar el Monitoreo Automático de Evaluación Auténtica en porcentaje de
Desempeño Psicosociobiológico con los Ejercicios de la misma naturaleza que se
Ejecutaron en los Entrenamientos y las Competiciones.
SINTESIS DEL PROCESO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO DE HÁBITOS
DE MÁS ALTO DESEMPEÑO DEL DEPORTISTAS
La MAM se ha propuesto en el Proyecto del Proceso Educativo para el Desarrollo
de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportistas de muchos
años, poder cumplir con el ciclo que está incorporado en todos los sistemas de
gestión de la calidad como es: Programar, Hacer, Verificar (Control y Evaluación) y
Ajustar (Ciclo PHVA). Para tal fin se requiere disponer de una gran cantidad de
datos, que van a generar información, que va a permitir construir conocimiento.
Para que haya mayor claridad en lo que se va a presentar, voy a poner un ejemplo
de lo que hacen los ingenieros civiles cuando diseñan las tres formas de transportar
las aguas: Potables, Pluviales y Sanitarías. Las aguas potables que vienen de los
acueductos se transportan por tuberías para que lleguen a las casas, edificios y a
la industria de diversas índoles para su consumo; las aguas pluviales se transportan
por canales o tuberías que recolectan el agua para el consumo o vayan a los lagos,
ríos o mares, sin llevar contaminación; mientas que las aguas sanitarias que llevan
un alto grado de contaminación, son transportadas por tuberías hacia unas plantas
de tratamiento, que luego se transporte a los lagos, ríos o mares.
Esta breve explicación del transporte de las aguas por tres diferentes vías que se
efectúa en las ciudades, nos va servir como modelo del tratamiento que los
Especialistas del Deporte le deben dar al fluido de los Datos que se utilizan en el
Proyecto del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto
Desempeño del Deportistas de muchos años con la MAM, para ello se requiere
disponer de la siguiente información:
Primero, recopilar todos los Ejercicios que se vayan a requerir en el proyecto de la
Disciplina Deportiva, para la Técnica de los Ejercicios de Fuerza Levantamiento
de Pesas Olímpico cuando su Calidad o Desempeño es cualitativa, se ha diseñado
una matriz de valoración (rúbrica), para que se puedan disponer de Datos
cuantitativos.
Segundo, construcción del Cronograma del Proyecto anual o Macrociclos
(Planificación Estratégica).
La Planificación Ágil es una actividad que se debe realizar frecuentemente. Es una
búsqueda constante de valor ya que se piensa cual es el producto más adecuado a
construir.
La Planificación Ágil está distribuida a lo largo de todo el proyecto más que constituir
una etapa inicial del proyecto. Produce planes que son fácilmente modificables.
La Planificación Ágil se debe entender, como las iniciativas gerenciales estratégica
y no como el desarrollo de las tareas. Esta es una de las características esenciales
de una Planificación Ágil efectiva. Si tienes un plan gerencial y a largo plazo de
todos los entregables principales (iniciativas), es fácil dividirlos en tareas y después
pasar dichas tareas a los equipos de ejecución.
La MAM primero se realza la Planificación Estratégica Anual o Macrociclos, después
se desarrollan las Iteraciones en la Planificación Táctica por Microciclos y por último
la Planificación Operativa de cada día a día.
Dispone de varios niveles de Planificación Ágil, dado que asume un horizonte de
incertidumbre a partir del cual se planifica tareas detalladas:
Nivel estratégico: planificación de objetivos de todo el Proyecto.
Nivel táctico: planificación de tareas para la iteración por Microciclo.
Nivel operativo: replanificaciones diarias de las tareas de la iteración, como
consecuencia de las reuniones diarias de sincronización.
La Planificación orienta en tres variables:
 Alcance: lo que quieres hacer.
 Duración: cuánto tiempo te llevará hacerlo.
 Recursos: quiénes pueden hacerlo.
Tercero, Construcción de las Unidades Patrones en los Componentes del Estímulo
de todos los Ejercicios que se vayan a requerir en el proyecto de la Disciplina
Deportiva. La Unidad Patrón de Calidad o Calidad para cualquier Ejercicio de
Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico que se utilice va a representar el
100%.
Cuarto, Construcción de los mejores Desempeños de todos los Ejercicios de
Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico que se vayan a requerir en el
proyecto de la Disciplina Deportiva. También el mejor Desempeño representa
siempre el 100%.
Cuando se dispone de toda esa información previa, la MAM ya se encuentra en
disposición para realizar la Programación y Ejecución de las Sesiones de
Entrenamiento.
Quinto, se construye un Cronograma Programa de las Sesiones de Entrenamiento
del Microciclo, los Especialistas del Deporte dicen cuáles son los Ejercicios y sus
respectivos Objetivos, como la MAM se ha apropiado del Diseño Inverso, hay que
tener en cuenta lo que se plantea en la Programación. Además, las Metodologías
Ágiles realizan la Programación en ciclos más pequeños que se van iterando, en
nuestro caso del Entrenamiento Deportivo se efectúa Microciclo a Microciclo, que
permiten hacer síntesis y análisis del Equipo Interdisciplinario de lo que pasó en el
microciclo anterior para poderse Programar el siguiente.
Sexto, se efectúa la Programación por cada Sesión de Entrenamiento y sus
respectivos Ejercicios, de forma automática se realiza el Control de la dosificación
en la distribución de los Componentes del Estímulo (Ejercicios, Cantidad, Calidad,
Pausa, Frecuencia y Duración de la actividad), como se dispone de las Unidades
Patrones se puede realizar el Control automático de Cantidad y Calidad de cada
Ejercicios, además se incorpora el Punto Medio que nos va a permitir ver el balanceo
numérico y gráfico que hay entre la Cantidad y la Calidad (Planificación Operativa).
Séptimo, cuando se dispone de toda la información de lo Programado de cada
Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico expresado en
porcentaje, para poder realizar el Monitoreo automático en la Periodización del
Control Numérico y Gráfico de los respectivos vCantidades, Calidades y del punto
medio de cada Ejercicios en los siguientes ciclos del Proceso Educativo para el
Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento: con los Ejercicios
se dispone de la información de la Sesión, con las Sesiones se dispone de la
información de los Microciclos, con los Microciclos se dispone de la información del
Macrociclo. Esta es la Primera vía llamada Monitoreo automático de Control de
lo Programado.
Después de haber visto todo el proceso de Programación, ahora se va a presentar
el proceso de recolección de lo Ejecutado en cada Ejercicio.
Octavo, los profesionales del Deporte recolectan los Datos de lo Ejecutado en los
Componentes del Estímulo (Ejercicios, Cantidad, Calidad, Pausa, Frecuencia y
Duración de la actividad), como se dispone de las Unidades Patrones se puede
realizar el Control automático de Cantidad y Calidad de cada Ejercicio de Fuerza
de Levantamiento de Pesas Olímpico, además se incorpora el Punto Medio que
va a permitir ver el balanceo numérico y gráfico que hay entre Cantidad y Calidad.
Noveno, cuando se dispone de toda la información de lo Ejecutado de cada
Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico expresado en
porcentaje, para poder realizar el Monitoreo automático en la Periodización del
Control Numérico y Gráfico de las respectivas Cantidades, Calidades y de los
puntos medios de cada Ejercicio, en los siguientes ciclos del Proceso Educativo
para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño: con los Ejercicios se dispone
de la información de la Sesión, con las Sesiones se dispone de la información de
los Microciclos, con los Microciclos se dispone de la información del Macrociclo.
Esta es la Segunda vía llamada Monitoreo automático de Control de lo
Ejecutado.
Decimo, los profesionales del Deporte también recolectaron los Datos de los
mejores Desempeños Ejecutados en cada Ejercicio de Fuerza de Levantamiento
de Pesas Olímpico que es la Evaluación de los mismos, como se dispone de los
Mejores Desempeños que se recopilaros previo al desarrollo del Proyecto, se puede
realizar una comparación de ellos y expresarse en porcentaje cada Ejercicios, lo
que permitirá disponer de Evaluación automática numérica y gráfica del
Desempeño.
Undécimo, cuando se dispone de toda la información de lo Ejecutado de cada
Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico expresado en
porcentaje, para poder realizar el Monitoreo automático en la Periodización de
Evaluación Numérica y Gráfica del Desempeño de cada Ejercicios en los siguientes
ciclos del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño:
con los Ejercicios se dispone de la información de la Sesión, con las Sesiones se
dispone de la información de los Microciclos, con los Microciclos se dispone de la
información del Macrociclo. Esta es la Tercera vía llamada Monitoreo automático
de Evaluación de lo Ejecutado en el Desempeño.
También se ha venido trabajando con los Especialistas de la Disciplina Deportiva
de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico para disponer de toda la
información que nos permita realizar Evaluaciones Auténticas del Desempeño
Psicosociobiológico en las Competiciones por Deportista, de esta forma los
datos que se recojan se transformen en información, que posteriormente generen
conocimiento de sus Deportistas y de los rivales.
La MAM efectúa el procedimiento revolucionario e innovador donde se incorporará
el Sistema de Gestión de Calidad con los Indicadores Estándares, apoyados de las
Unidades Patrones en los Componentes del Estímulo y los mejores Desempeños
que son los referentes de los Ejercicios de Fuerza de Levantamiento de Pesas
Olímpico, los cuales van a permitir distribuir la dosificación que se están realizando
de los Componentes del Estímulo (Cantidad, Calidad) y Desempeños, de esta forma
se realiza el Monitoreo Automático del Proceso Educativo para el Desarrollo de
Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista obteniendo
Información precisa y relevante a nivel Numérica y Gráfica en la Disciplina
Deportiva. Con esta gran cantidad de información se requiere disponer de una
Plataforma, que pueda realizar: Ciencia de Datos, Aprendizaje Artificial e
Inteligencia Artificial.
Cuando se tiene mucha información de los Profesionales que intervienen en el
Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el
Seguimiento de los Deportistas, se requiere disponer de una estructura que recopile
los Datos de todos los Profesionales que están interrelacionados para cumplir con
la mayor efectividad posible de la misma. La finalidad es establecer un sistema de
la información que se disponga todos los miembros de la Institución Deportiva en el
trabajo y que se alcancen las metas fijadas en lo Planificado.
La naturaleza compleja del Big Data se debe principalmente a la no estructuración
de gran parte de los datos generados por las tecnologías modernas, la identificación
por radiofrecuencia (RFID), los sensores incorporados en dispositivos, la
maquinaria, las búsquedas en Internet, las redes sociales, computadoras portátiles,
teléfonos inteligentes, software, hojas de cálculo, documentos, vídeos, audios,
dispositivos GPS entre otros.
A partir de aquí se empieza a describir cada uno de los ítems que desarrolla
la Metodología Ágil de Micovi en la Página Web.
1 Cronograma Anual (Recolección de la Información que Orienta las
Actividades a Desarrollarse por Microciclos en los Macrociclos del Año, con
las Fechas Correspondientes.).
Este Protocolo Matriz orienta a cualquier persona con o sin conocimiento del
Entrenamiento Deportivo, sobre la construcción de la Programación de las Acciones
que se efectuarán en el marco del Proyecto que se va a realizar en el año, le sirve
de guía para lo que se Planificó, que se va a Controlar y Evaluar en el Entrenamiento
Deportivo, lo que le va a permitir al Equipo Técnico Deportivo (ETD) y a la Entidad
Responsable del Deportista (ERD) poder ubicarse dentro de la Programación Anual
en todas las tareas a realizar. Aquí en este Protocolo Matriz de la Programación
Anual, no se realiza absolutamente nada de lo Programado de los Componentes
del Estímulo del Entrenamiento, como se realizan en las diferentes Metodologías
Tradicionales.
El Protocolo Matriz de la Programación Anual en la Disciplina Deportiva, le permite
al Entrenador que es el máximo responsable del Equipo Técnico Deportivo poder
diligenciar, para ello debe tener en primer lugar las fechas de las Competiciones
Fundamentales y Preparatorias, Programadas por el Organismo Deportivo que lo
rige (Liga, Federación Nacional o Internacional).
Con estas fechas de Competiciones Fundamentales y Preparatorias se empieza a
elaborar el Protocolo de distribución de fechas que ubica los diferentes Indicadores
que se requiere para organizar la Programación Anual o Macrociclos, que puede ser
uno o más Macrociclos, en correspondencia de las Competiciones Fundamentales
seleccionadas y la fecha de inicio de esta.
El Protocolo Matriz de la Programación Anual desde el inicio de la Preparación hasta
el final de la última Competición Fundamental, muestra las diferentes fechas de
cada una de las tareas que se van a realizar, para que el Equipo Técnico Deportivo
y Entidad Responsable del Deportista como: Ministerio de Deportes, Comité
Olímpico, Entes Departamentales de Deporte, Entes Municipales de Deportes,
Clubes Deportivos entre otros, tenga una Completa Orientación de cualquier
actividad que se Planificó.
Para la Construcción del Cronograma Anual se quiere en Primer lugar de las Fechas
cuándo se va a Iniciar el Proceso de Enseñanza y las Fechas de las Competiciones
que por lo general las Provee un Organismo Superior.
Ítems que se requieren para la construcción de la Tabla del Cronograma
Anual.
1.1 Fechas (Asignación de la Fecha con que se inicia la Programación Anual).
1.2 Macrociclo (Cantidad y Nombre y Abreviatura de los Macrociclos que contiene
la Programación Anual).
1.3 Microciclo (Nombre y Abreviatura de los Microciclos que contiene la
Programación Anual).
1.4 Número de Microciclo (Cantidad de los Microciclos que contiene la
Programación Anual).
1.5 Días de Entrenamiento (Cantidad de Días de Entrenamiento por Microciclos en
la Programación Anual).
1.6 Sesiones de Entrenamiento (Cantidad de Sesiones de Entrenamiento por
Microciclos en la Programación Anual).
1.7 Competiciones Fundamentales (Fechas de las Competiciones Fundamentales
en la Programación Anual).
1.8 Competiciones Preparatorias (Fechas de las Competiciones Preparatorias en la
Programación Anual).
1.9 Preparación Teórica (Fechas de las Preparaciones y Evaluaciones Teóricas
Programadas).
1.10 Pruebas Pedagógicas (Fechas de las Evaluaciones Pruebas Pedagógicas
Programadas).
1.11 Pruebas Psicosociales (Fechas de las Evaluaciones Pruebas Psicosociales
Programadas).
1.12 Pruebas Biológicas (Fechas de las Evaluaciones Pruebas Biológicas
Programadas).
1.13 Pronóstico (Fechas de los Pronósticos Programados).
1.14 Otras Tareas (Fechas de las Otras Actividades Programadas).
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el
Cronograma Anual, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico
de todos los pasos correspondientes.
2 Unidad Funcional y Estructura Básica (Si la Célula, el Átomo y el Bit son las
Unidades Fundamentales y Estructuras Básicas en sus respectivos Campo;
en el área del Entrenamiento Deportivo lo es el Ejercicio en la MAM, los
Ejercicios cuando se Programan y se Ejecutan, se requieren que sean
Controlados y Evaluados.).
En los años 50 del siglo XX fue cuando se empezó a estructurar los Modelos de la
dosificación de los Componentes del Estímulo del Entrenamiento Deportivo, los
cálculos matemáticos se realizaban de forma manual, por lo tanto, no se podía ir a
la minucia. Por otra parte, presentamos como ejemplo, la NASA en 1962 preparaba
la misión Atlas 6 para poner en órbita alrededor de la Tierra a un humano. El
astronauta y único tripulante John Glenn, desconfiando de los nuevos
Computadores, por lo que, puso como requisito que Katherine Johnson rehiciese
los cálculos manuales de la trayectoria partiendo de las mismas ecuaciones. Si eso
estaba ocurriendo en la entidad de mayor desarrollo tecnológico y científico del
mundo en la década de los 60, que se deja para los cálculos que se hacían en los
años 50 en el deporte. Esta es la razón por la que se empezó a realizar la
Distribución de los Componentes del Estímulo de Entrenamiento con Valores Macro
y no Micro, no obstante, se fueron perfeccionando las Metodologías de
Programación y Control, sin embargo, se continuó realizando los cálculos desde lo
Macro hacia lo Micro.
En estos momentos, se está en la era de la Nanotecnología, que es una unidad de
medida mucho más pequeña que la Micra (un nano es igual a 0,000 000 001 o 1●10-
9 metros); debido al desarrollo en las ciencias y la tecnología, se han construido
herramientas tecnológicas como Software y Hardware que permiten trabajar con la
Minucia. Para Programar y Controlar un Macrociclo con la Metodología Ágil de
Micovi, se parte desde los Ejercicios en la Sesión de Entrenamiento, ya que desde
ellos se basa la Unidad Patrón de los Componentes del Estímulo del Entrenamiento
y no de los Microciclo, tampoco en las Etapas y mucho menos desde Macrociclo.
La Sesión es el Elemento Mínimo y Unidad Básica Fundamental dentro de todos los
Ciclos del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño
y el Seguimiento, haciendo las siguientes comparaciones: la Vida inició en la Célula;
un Elemento o Molécula salen del Átomo; el Pulso Eléctrico de la información digital
en la Informática se toma como Bit. Por tal razón lo Programado se debe empezar
en la Sesión del Entrenamiento y no desde una Unidad Superior.
Sí la Célula, el Átomo y el Bit son las Mínimas Unidades Básicas en sus Campos
respectivos, los Ejercicios lo son y se encuentran en la Sesión de Entrenamiento.
Para poder Programar, Controlar y Evaluar el Entrenamiento Deportivo, se parte de
los Ejercicios y los Indicadores de la Unidad Patrón (Cantidad y Calidad); ya que los
otros Ciclos como: Microciclo, Etapas y Macrociclo son cambiantes y con amplios
valores numéricos; explicándolo de otra forma, la Sesión es como tener una regla
que permite medir de milímetro a milímetro, los Microciclo es como si midiera de
centímetro a centímetro, las Etapas es como si midiera metro a metro y los
Macrociclos como si lo hiciéramos de kilómetro a kilómetro, ¿pregunto? de todos
estos múltiplos de unidades de medida ¿cuál es la más Precisa?, por supuesto el
milímetro, sin embargo es la más dispendiosa para realizar las mediciones, con el
desarrollo de los computadores y los software ya esto no es problema.
La Sesión del Entrenamiento es donde se estandarizan las Unidades Patrones, de
los Componentes del Estímulo por Ejercicios y el Desempeño de los Deportista, la
Metodología Ágil de Micovi se apoya de la Unidad Patrón para Programar, Controlar
y para Evaluar el Desempeño, en todo el Proceso Educativo para el Desarrollo de
Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista de muchos años.
El Contenido de la Sesión es una porción del Programa, que contempla
determinados objetivos a lograr en tiempo y forma por los Deportistas, dirigido por
el especialista de la Disciplina Deportiva, el cual se proyecta con un carácter
Científico y Educativo a través de los distintos fundamentos Didácticos para guiar y
orientar el Proceso de Entrenamiento Deportivo.
Una Sesión de Entrenamiento bien preparada, presenta un Proceso y Estructura de
tres fases: propósito, trabajo y resultados, los propósitos implican la determinación
de los objetivos, tanto del que dirige como del dirigido; el trabajo son las tareas para
desarrollar en el Entrenamiento y; los resultados constituyen lo alcanzado a través
del Entrenamiento y de acuerdo con lo Programado, Controlado y Evaluado.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el
Unidad Funcional y Estructura Básica, un archivo de PDF y si es posible elaborar
un Video didáctico de todos los pasos correspondientes.
2.1 Ejercicios (Se requiere los Nombres y Abreviaturas, Descripción Escrita,
Gráfico, Dibujo, Video, etc.).
La palabra Ejercicio tiene el origen en el latín Exercitĭum. Se trata de la acción de
Ejercitarse. Es la acción que sirve para adquirir Conocimientos, Desarrollar
Habilidades o Destrezas. Es el conjunto de tareas Psicosociomotriz, Cognitivas y
Afectivas que realizan los Deportistas en los Entrenamientos o en las
Competiciones.
El Ejercicio da claridad sobre las tareas que se quieren realizar, muestra el fin último
al que se quiere dirigir la acción, es decir donde se busca el cumplimiento de los
objetivos, el por qué y el para qué se va a realizar las tareas.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el
Ejercicio, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos
los pasos correspondientes.
2.2 Grupos de Ejercicios (Se requiere los Nombres y Abreviaturas, Descripción
Escrita.).
Todas las Disciplinas Deportivas requieren de las Agrupaciones de los Ejercicios,
para ello se cuenta con la Taxonomía que es utilizada en otras actividades
científicas, para realizar las respectivas clasificaciones. Los Ejercicios se agrupan
en Taxones mutuamente excluyentes, a la vez agrupados en Taxones de rango más
alto también mutuamente excluyentes, de tal forma que cada Ejercicio pertenece a
uno y sólo un Taxón en cada rango o categoría Taxonómica.
Es fundamental que en las Disciplinas Deportivas se construyan los Ejercicios que
van a requerir en la Preparación del Deportista en el Proceso, la agrupación de los
Ejercicios se encarga de organizar el trabajo que se va a realiza con los Deportistas
en todo el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño
y el Seguimiento.
Es primordial, que se realice una comparación de los Ejercicios con la forma de la
Competición en la Disciplina Deportiva, para tener una mayor claridad del objetivo
en lo Programado y el Control dentro del Proceso Educativo para el Desarrollo de
Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista, para ello se
requieren de las Etapas, ya que de acuerdo con ellas se va a orientar los contenidos
de los Ejercicios que se requieren, por lo que se recomienda que se tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
Gesto Técnico o Táctico de la Acción Psicosociomotriz. Se refiere a los
Ejercicios con las siguientes características: los que no tienen ningún Parecido a la
forma de Competir, sin embargo, potencializan o condicionan al Organismo de los
Deportistas; los que tienen algún parecido a la forma de Competir, por lo que
realizan un aporte en la preparación, la enseñanza, además de la corrección de
errores, etc., por último, los Ejercicios que son iguales a como se Compite y son
determinantes en la Competición de la Disciplina Deportiva.
Substrato Energético. Se refiere a las reacciones internas de tipo metabólica
provocada por el Ejercicio que se realiza: Anaeróbico Aláctico, Anaeróbico Láctico,
Mixto y Aeróbica.
Cadena Muscular. Se refiere a la cantidad de músculos que están involucrados en
la ejecución del Ejercicio utilizado: pocos músculos, varios grupos musculares o
muchos grupos musculares.
De acuerdo con ésta características de los Ejercicios se clasifican en:
Condicionantes, Intermedios y Determinantes.
Ejercicios Condicionantes
Ejercicios que no tienen una influencia directa con el Desempeño de la Disciplina
Deportiva, es decir aquellos no propios de la Disciplina Deportiva, sin embargo, son
muy válidos ya que ayudan en la construcción de capacidades físicas funcionales,
potencializan y complementan algún requerimiento de los Órganos o sistemas de
Órganos del Deportista. Estos Ejercicios están ubicados en las Competencias
Generales o Básicas.
Ejercicios Intermedios
Son todos aquellos Ejercicios que tienen más influencia sobre el Desempeño
Deportivo del Deportista con relación a los Condicionantes, sin embargo, tienen
menos incidencia en la Competición de la Disciplina Deportiva con relación a los
Ejercicios Determinantes de la Disciplina Deportiva, no obstante, por tener algún
parecido a la forma de Competir los Entrenadores los utilizan, por el aporte en la
Preparación Física Especial que requieren los Deportistas, además se utilizan
mucho para la enseñanza de los gestos técnicos o tácticos, así como también para
la corrección de errores, etc. Se recomienda que esta agrupación de los Ejercicios
Intermedios se divida en dos, una parte para los que tienen más parecido a los
Condicionantes y la otra parte a los que tienen más parecido a los Determinantes.
Estos Ejercicios están ubicados en las Competencias Especiales o las Genéricas.
Se puede hablar de los ejercicios intermedios divididos en dos: 1. Intermedios-
Condicionantes, Ejercicios con fases o partes muy parecidos a la Competición
propia de la Disciplina Deportiva, preferiblemente utilizados para el fortalecimiento
de las Capacidades Físicas Funcionales. 2. Determinantes-Intermedios, Ejercicios
con fases o partes muy parecidos a la Competición propia de la Disciplina Deportiva,
preferiblemente utilizados en la enseñanza y la corrección de errores.
Ejercicios Determinantes
Son todos aquellos Ejercicios globales y sintéticos que tienen la mayor influencia
sobre el Desempeño del Deportista, es decir, Ejercicios con los que se Compiten en
la Disciplina Deportiva, estos Ejercicios tienen una alta Especificidad y Contexto de
la Competición de la Disciplina Deportiva. Ellos están ubicados en las Competencias
Específicas.
La clasificación adecuada de los Ejercicios que se realizan en la Competición de la
Disciplina Deportiva y en los Entrenamientos tiene especial importancia dentro del
Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el
Seguimiento del Deportista.
Existen diferentes criterios para establecer el sistema de clasificación de Ejercicios
en las Disciplinas Deportivas. Aquí se va a presentar la clasificación de una
Disciplina Deportiva de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico para que
sirva de ejemplo, a cada entrenador en la respectiva Disciplina Deportiva.
La Disciplina Deportiva de Levantamiento de Pesas Olímpica, utiliza el sistema
de clasificación atendiendo el grado de semejanza que guarda con los Ejercicios
Competitivos, dividiéndolos en Cuatro Grupos Fundamentales: Clásicos,
Especiales, Auxiliares y de Preparación Física General.
Ejercicios Clásicos: son los dos ejercicios que se realizan en la Competición de la
Disciplina Deportiva de Levantamiento de Pesas Olímpica, ósea, el Arranque
Olímpico y el Envión Olímpico. Para la ejecución de los Ejercicios Clásicos se
requiere de un gran perfeccionamiento técnico, de un alto desarrollo de las
capacidades físicas, sobre todo la fuerza muscular, gran precisión y rapidez en la
ejecución de diversos Indicadores del movimiento entre otros aspectos. Solo si se
poseen en grado suficientes estos aspectos se podrán lograr altos Desempeños
deportivos.
Ejercicios Especiales: Están dirigidos al desarrollo de las capacidades motrices
fundamentalmente la fuerza como los siguientes:
 Especiales de Arranque, constituye todas las variantes del Ejercicio de
Arranque.
 Especiales de Envión, que constituye todas las variantes del Ejercicio Envión.
 Especiales Combinado, estos últimos pueden ser la combinación de dos
Ejercicios Especiales o de un Especial y un Auxiliar u otras variantes.
El grado necesario del desarrollo de las capacidades físicas pueden ser alcanzados
únicamente por medio de la ejecución de Ejercicios variados que influyan
favorablemente en el desarrollo del organismo.
Según la opinión de muchos especialistas una vez se amplía más la gama de
Ejercicios a utilizar en las Sesiones de Entrenamiento. Esta variabilidad de
Ejercicios permite que se elimine la monotonía, que haya una suficiente motivación
que contrarreste la fatiga muscular.
Ejercicios Auxiliares: Son los que se utilizan para el desarrollo de la fuerza en los
diferentes grupos musculares. Estos Ejercicios se caracterizan por una técnica de
ejecución relativamente sencilla, se subdividen en cuatro grupos como los
siguientes:
 Auxiliares para los Brazos, que comprenden todos los tipos de fuerzas: Remos,
Ejercicios de carácter local para los Brazos y la Cintura Escapular.
 Auxiliares para las Piernas, que comprenden todos los tipos de Cuclillas,
Tijeras u otros sistemas.
 Auxiliares para el Tronco, donde se incluye los diferentes Despegues y
Torsiones.
 Auxiliares Combinados, son los resultados de la unión de dos o más Ejercicios
de los grupos anteriores.
Mediante la utilización de Ejercicios Auxiliares se pueden desarrollar las
capacidades motoras básicas que son determinantes para alcanzar resultados
positivos, sobre todo la Fuerza máxima, Fuerza Rápida y Resistencia a la Fuerza.
Ejercicios Auxiliares no son un complemento, sino un medio del Proceso de
Entrenamiento. Ellos representan un papel muy importante en la Etapa Preparatorio
de aquellas Disciplinas Deportivas que tienen grandes exigencias de capacidades
motoras y en particular, de la fuerza, sin embargo, ellos solo tienen gran efecto
cuando la utilización es correcta, es decir, cuando se aplica con la técnica más
racional. La utilización correcta de los gestos técnicos ayuda a disminuir los
traumas, que pueden ocurrir por desconocimiento de la técnica de los Ejercicios que
se emplean en esta Disciplina Deportiva.
Ejercicios de Preparación Física General: son los Ejercicios o Indicadores
técnicos de otras Disciplinas Deportivas que se incluyen en la preparación de los
levantadores de pesas olímpico. Entre los más utilizados se encuentran los
Ejercicios de Gimnasia a manos libres y en pareja, la Acrobacia y los Ejercicios con
Aparatos y elementos Gimnásticos; las Resistencias, Saltos, Lanzamientos de
Atletismo y los Juegos Deportivos con las variantes Deportivas, etc.
También pueden ser incluidos entre los Ejercicios aquellos que se realizan con los
otros medios dirigidos a complementar el fortalecimiento de los grupos musculares,
que de forma directa o indirecta están relacionados con el Desempeño Competitivo.
¿Cuál es la Aplicación del Ejercicio? El Ejercicio es el Componente del Estímulo
donde se insertan los demás Componentes del Estímulo. Es decir, es el Armazón
que alrededor de él se encuentran los otros Componentes del Estímulo como:
Cantidad, Calidad, Pausa, Frecuencia y Duración de la Ejecución de esta; desde el
Ejercicio se plantea el Objetivo de lo que se va a realizar.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el
Grupo de Ejercicio, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico
de todos los pasos correspondientes.
2.3 Tipo de Relación del Ejercicio (Para poder comparar la Evaluación del
Desempeño y Controlar la Calidad de un Ejercicio, se requiere saber el Tipo de
Relación que son Directa o Inversa.).
El Tipo de Relación, es la Forma de poder procesar los Datos Cuantitativos cuando
se quiere calcular el Desempeño en una Ejecución, mediante reglas de tres Simples.
En las matemáticas, la regla de tres consiste en resolver problemas de
proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita. En ella se establece
una relación de linealidad, proporcionalidad, entre los valores.
La regla de tres es la operación de hallar el cuarto término de una proporción
conociendo los otros tres.
La regla de tres más conocida es la regla de tres simples directa, aunque también
existe la regla de tres simple inversa y la regla de tres compuesta. La regla de tres
es muy útil en casos matemáticos debido a su facilidad de operación y comprensión.
Si la relación entre las magnitudes es directa (cuando aumenta una magnitud
también lo hace la otra) hay que aplicar la regla de tres simples directa. Por el
contrario, si la relación entre las magnitudes es inversa (cuando aumenta una
magnitud disminuye la otra) se aplica la regla de tres simples inversa
(https://www.youtube.com/watch?v=DG8j4qDEeHQ).
Regla de tres simple directa, se empieza viendo cómo aplicarla en casos de
proporcionalidad directa (cuando aumenta una magnitud también lo hace la otra).
Un Ejercicio se sintetiza con un Valor Numérico de la Calidad con la respectiva
unidad de medida, el Mejor Valor Numérico del Ejercicio equivale al 100%. Esto es
el Desempeño del Deportista.
Ejemplo 1: Si un Deportista levanta en Cuclillas en un determinado momento 90kg,
si la Máxima Masa Levantada en ese mismo Ejercicio es 120kg, lo que representa
el 100%; ¿qué Porcentaje es con respecto al Valor Máximo? Como la prueba es de
Relación Directa, ya que el Mayor Valor Numérico representa al Mejor Resultado.
90kg/P? = 120kg/100%
90kg●100% = 120kg●P?
90kg●100%/120kg = P?
P? = 75kg
Ejemplo 2: Un Deportista levanta 120kg en Cuclillas como Masa Máximo, lo que
representa el 100%, Cuál sería el 75% de la Masa. Como la prueba es de Relación
Directa.
M?/75% = 120kg/100%
M? = 75%●120kg/100%
M? = 90kg
Regla de 3 simple inversa, ahora va a ver cómo aplicar la regla de tres simple en
casos de proporcionalidad inversa (cuando aumenta una magnitud disminuye la
otra).
Ejemplo 3: Un Deportista Corre en 100m Planos 10,8s como Mejor Marca, lo que
representa el 100%, si en otro momento corre 12s. ¿Cuál es el Porcentaje? Como
la prueba es de Relación Inversa, ya que el Menor Valor Numérico representa al
Mejor Resultado.
10,8s●100% = 12s●P?
10,8s●100%/12s = P?
P? = 90%
Ejemplo 4: Un Deportista corre en 100m Planos 10,8s como Mejor Marca, lo que
representa el 100%, Cuál sería el 90% del Mejor Resultado. Como la prueba es de
Relación Inversa.
10,8s●100% = T?●90%
10,8s●100%/90% = T?
T? = 12s
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el
Tipo de Relación, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico
de todos los pasos correspondientes.
2.4 Unidad de Medida de la Calidad (Todo trabajo serio es Fundamental disponer
de la Unidad de Medida de la Calidad del Ejercicio, por Ejemplo: Kilogramo, Metros,
Repeticiones, Tiempo, ICM, etc.).
Revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI)
En noviembre de 2018 se aprobó la mayor revisión del Sistema Internacional de
Unidades (SI) desde su creación (1960). La Conferencia General de Pesas y
Medidas (CGPM), órgano internacional que aprueba el SI, redefinió cuatro unidades
de base: el ampere, el kilogramo, el kelvin y el mol; y reformuló el metro, el segundo
y la candela. Los cambios entraron en vigencia el 20 de mayo de 2019.
Todas las nuevas definiciones se basan en constantes de la naturaleza, en lugar de
artefactos, propiedades de materiales o experimentos teóricos irrealizables, como
sucedía hasta ahora. Esto permitirá a los científicos que trabajan con el más alto
nivel de exactitud realizar las unidades en diferentes lugares o momentos, con
cualquier experimento apropiado y valor de la escala. Además, abre grandes
posibilidades tecnológicas, tal como acortar la cadena de la trazabilidad en la
industria.
Es importante señalar que los cambios no afectarán los resultados de las
mediciones en la vida cotidiana, pero sí tendrán gran impacto en los requerimientos
de mayor exactitud en la ciencia y la tecnología.
El kilogramo (unidad de masa) estaba definido desde 1889 por la masa de un
cilindro de platino-iridio depositado en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas
(BIPM) en la ciudad francesa de Sèvres, lo que implicaba que todos los países
debían basar las mediciones de masa en un único artefacto. Además de los
problemas logísticos que esto generaba, resultaba imposible determinar su
estabilidad temporal. La nueva definición del kilogramo se basa en la asignación de
un valor numérico fijo a la constante de Planck (h= 6,626 070 15 × 10−34 kg m2 s-
1) y permitirá llevar a cabo su realización práctica con cualquier experimento que
vincule la medición de masa con esta constante.
El ampere (unidad de corriente eléctrica), que se definía por un experimento
imaginario que relaciona la fuerza entre dos cables infinitos con la corriente que
circula entre ellos, se redefinió asignando un valor a la carga del electrón (e= 1,602
176 634 × 10−1 A s). Igual que el kilogramo, su realización práctica puede ser
llevada a cabo de diversas maneras.
El kelvin (unidad de temperatura) se definía en función de la temperatura en la que
coexisten agua, hielo y vapor en equilibrio —proceso conocido como “punto triple
del agua”—. Su nueva definición no depende de las propiedades de un material,
sino que se realiza en función de la constante de Boltzmann (k= 1,380 649 × 10−23
J K−1), abriendo la puerta a varias realizaciones experimentales posibles.
El mol (unidad de cantidad de materia) se redefinió asignándole un valor a la
constante de Avogadro (NA= 6,022 140 76 × 1023 mol−1). En la actualidad, su mejor
realización práctica se efectúa a partir del conteo de la cantidad de átomos que hay
en una esfera monocristalina de silicio.
El metro, el segundo y la candela solo sufrirán cambios en la forma de expresar sus
definiciones, dado que ya estaban basadas en constantes de la naturaleza, a saber:
la velocidad de la luz para el metro, la frecuencia de transición entre dos niveles
energéticos del átomo de Cesio para el segundo y la eficacia luminosa de una
radiación monocromática para la candela.
En consecuencia, las nuevas definiciones de las 7 unidades de base del SI son:
El segundo, cuyo símbolo es s, es la unidad de tiempo del SI. Se lo define
estableciendo el valor numérico fijo de la frecuencia del cesio, ΔνCs, la frecuencia
de la transición entre niveles hiperfinos del estado fundamental no perturbado del
átomo de cesio 133, igual a 9 192 631 770 cuando es expresada en unidades de
Hz, que es igual a s-1.
El metro, cuyo símbolo es m, es la unidad de longitud del SI. Se lo define
estableciendo el valor numérico fijo de la velocidad de la luz en el vacío, c, igual a
299 792 458 cuando es expresada en unidades de m s-1, donde el segundo es
definido en términos de la frecuencia del cesio ΔνCs.
El kilogramo, cuyo símbolo es kg, es la unidad de masa del SI. Se lo define
estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Planck, h, igual a 6,626 070
15 x 10-34 cuando es expresada en unidades de J s, que es igual a kg m2 s–1,
donde el metro y el segundo son definidos en términos de c y ΔνCs.
El ampere, cuyo símbolo es A, es la unidad de corriente eléctrica del SI. Se lo define
estableciendo el valor numérico fijo de la carga elemental, e, igual a 1,602 176 634
x 10–19 cuando es expresada en unidades de A s, donde el segundo es definido en
términos de ΔνCs.
El Kelvin, cuyo símbolo es K, es la unidad de temperatura termodinámica del SI. Se
lo define estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Boltzmann, k, igual
a 1,380 649 x 10-23 cuando es expresada en unidades de J K-1, que es igual a kg
m2 s-1 K-1, donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos en términos de
h, c y ΔνCs.
La Candela, cuyo símbolo es cd, es la unidad de intensidad luminosa del SI en una
dirección dada. Se la define estableciendo el valor numérico fijo de la eficacia
luminosa de una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz, Kcd, igual
a 683 cuando es expresada en las unidades lm W-1, que son equivalentes a cd sr
W-1, o cd sr kg-1 m-2 s3 donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos
en términos de h, c y ΔνCs.
El mol, cuyo símbolo es mol, es la unidad de cantidad de sustancia (o materia) del
SI. Un mol contiene exactamente 6,022 140 76 x 1023 entidades elementales. Este
número es el valor numérico fijo de la constante de Avogadro, NA, cuando es
expresada en unidades de mol-1 y es llamado el número de Avogadro. La cantidad
de sustancia, símbolo n, de un sistema es una medida del número de entidades
elementales especificadas. Una entidad elemental puede ser un átomo, una
molécula, un ion, un electrón, o cualquier otra partícula o grupo específico de
partículas.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la
Unidad de Medida de la Calidad, un archivo de PDF y si es posible elaborar un
Video didáctico de todos los pasos correspondientes.
2.5 Unidad de Medida de Cantidad (Todo trabajo serio es Fundamental disponer
de la Unidad de Medida de Cantidad del Ejercicio, por Ejemplo: Repeticiones,
Tiempo, etc.).
Revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI)
En noviembre de 2018 se aprobó la mayor revisión del Sistema Internacional de
Unidades (SI) desde su creación (1960). La Conferencia General de Pesas y
Medidas (CGPM), órgano internacional que aprueba el SI, redefinió cuatro unidades
de base: el ampere, el kilogramo, el kelvin y el mol; y reformuló el metro, el segundo
y la candela. Los cambios entraron en vigencia el 20 de mayo de 2019.
Todas las nuevas definiciones se basan en constantes de la naturaleza, en lugar de
artefactos, propiedades de materiales o experimentos teóricos irrealizables, como
sucedía hasta ahora. Esto permitirá a los científicos que trabajan con el más alto
nivel de exactitud realizar las unidades en diferentes lugares o momentos, con
cualquier experimento apropiado y valor de la escala. Además, abre grandes
posibilidades tecnológicas, tal como acortar la cadena de la trazabilidad en la
industria.
Es importante señalar que los cambios no afectarán los resultados de las
mediciones en la vida cotidiana, pero sí tendrán gran impacto en los requerimientos
de mayor exactitud en la ciencia y la tecnología.
El kilogramo (unidad de masa) estaba definido desde 1889 por la masa de un
cilindro de platino-iridio depositado en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas
(BIPM) en la ciudad francesa de Sèvres, lo que implicaba que todos los países
debían basar las mediciones de masa en un único artefacto. Además de los
problemas logísticos que esto generaba, resultaba imposible determinar su
estabilidad temporal. La nueva definición del kilogramo se basa en la asignación de
un valor numérico fijo a la constante de Planck (h= 6,626 070 15 × 10−34 kg m2 s-
1) y permitirá llevar a cabo su realización práctica con cualquier experimento que
vincule la medición de masa con esta constante.
El ampere (unidad de corriente eléctrica), que se definía por un experimento
imaginario que relaciona la fuerza entre dos cables infinitos con la corriente que
circula entre ellos, se redefinió asignando un valor a la carga del electrón (e= 1,602
176 634 × 10−1 A s). Igual que el kilogramo, su realización práctica puede ser
llevada a cabo de diversas maneras.
El kelvin (unidad de temperatura) se definía en función de la temperatura en la que
coexisten agua, hielo y vapor en equilibrio —proceso conocido como “punto triple
del agua”—. Su nueva definición no depende de las propiedades de un material,
sino que se realiza en función de la constante de Boltzmann (k= 1,380 649 × 10−23
J K−1), abriendo la puerta a varias realizaciones experimentales posibles.
El mol (unidad de cantidad de materia) se redefinió asignándole un valor a la
constante de Avogadro (NA= 6,022 140 76 × 1023 mol−1). En la actualidad, su mejor
realización práctica se efectúa a partir del conteo de la cantidad de átomos que hay
en una esfera monocristalina de silicio.
El metro, el segundo y la candela solo sufrirán cambios en la forma de expresar sus
definiciones, dado que ya estaban basadas en constantes de la naturaleza, a saber:
la velocidad de la luz para el metro, la frecuencia de transición entre dos niveles
energéticos del átomo de Cesio para el segundo y la eficacia luminosa de una
radiación monocromática para la candela.
En consecuencia, las nuevas definiciones de las 7 unidades de base del SI son:
El segundo, cuyo símbolo es s, es la unidad de tiempo del SI. Se lo define
estableciendo el valor numérico fijo de la frecuencia del cesio, ΔνCs, la frecuencia
de la transición entre niveles hiperfinos del estado fundamental no perturbado del
átomo de cesio 133, igual a 9 192 631 770 cuando es expresada en unidades de
Hz, que es igual a s-1.
El metro, cuyo símbolo es m, es la unidad de longitud del SI. Se lo define
estableciendo el valor numérico fijo de la velocidad de la luz en el vacío, c, igual a
299 792 458 cuando es expresada en unidades de m s-1, donde el segundo es
definido en términos de la frecuencia del cesio ΔνCs.
El kilogramo, cuyo símbolo es kg, es la unidad de masa del SI. Se lo define
estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Planck, h, igual a 6,626 070
15 x 10-34 cuando es expresada en unidades de J s, que es igual a kg m2 s–1,
donde el metro y el segundo son definidos en términos de c y ΔνCs.
El ampere, cuyo símbolo es A, es la unidad de corriente eléctrica del SI. Se lo define
estableciendo el valor numérico fijo de la carga elemental, e, igual a 1,602 176 634
x 10–19 cuando es expresada en unidades de A s, donde el segundo es definido en
términos de ΔνCs.
El Kelvin, cuyo símbolo es K, es la unidad de temperatura termodinámica del SI. Se
lo define estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Boltzmann, k, igual
a 1,380 649 x 10-23 cuando es expresada en unidades de J K-1, que es igual a kg
m2 s-1 K-1, donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos en términos de
h, c y ΔνCs.
La Candela, cuyo símbolo es cd, es la unidad de intensidad luminosa del SI en una
dirección dada. Se la define estableciendo el valor numérico fijo de la eficacia
luminosa de una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz, Kcd, igual
a 683 cuando es expresada en las unidades lm W-1, que son equivalentes a cd sr
W-1, o cd sr kg-1 m-2 s3 donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos
en términos de h, c y ΔνCs.
El mol, cuyo símbolo es mol, es la unidad de cantidad de sustancia (o materia) del
SI. Un mol contiene exactamente 6,022 140 76 x 1023 entidades elementales. Este
número es el valor numérico fijo de la constante de Avogadro, NA, cuando es
expresada en unidades de mol-1 y es llamado el número de Avogadro. La cantidad
de sustancia, símbolo n, de un sistema es una medida del número de entidades
elementales especificadas. Una entidad elemental puede ser un átomo, una
molécula, un ion, un electrón, o cualquier otra partícula o grupo específico de
partículas.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la
Unidad de Medida de la Cantidad, un archivo de PDF y si es posible elaborar un
Video didáctico de todos los pasos correspondientes.
2.6 Rúbricas (Todos los Ejercicios Técnicos o Tácticos son Cualitativos por lo que
se requiere convertirlo en Cuantitativos, por lo se requiere de un instrumento lógico-
matemático que Parametrice la Información que se recolecta.).
Es una matriz con un conjunto de criterios parametrizados, desde los cuales se
juzga, valora, califica y conceptúa el proceso de Instrucción-Formación,
estableciendo unos niveles de calificación. Es una estrategia de Evaluación
Auténtica de puntuación, que enumera los criterios específicos para valorar un
trabajo complejo netamente Cualitativo, cuyo objeto es establecer los niveles de
progreso del mayor o menor dominio en el Desempeño que se muestran en los
Deportistas en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto
Desempeño. Lo que también les permite Graficar como va su nivel de Desempeño
en los contenidos que no se podían cuantificar.
Los Entrenadores expertos con gran experiencia práctica y conocimiento teórico la
elaboran, para poder establecer los estándares del Desempeño en los contenidos
del programa, concretando en cada momento los aspectos que se quieren evaluar.
Es un método que no solo califica los diferentes niveles de logros que pueden
alcanzar en el trabajo, sino también regula o revisa la formación entre los
Deportistas con el Entrenador en todo el proceso. La Rúbrica reduce la subjetividad
a la hora de calificar, da una retroalimentación, reforzando su autoevaluación.
Además, ella no solo permite evaluar al Deportista sino también el trabajo del
Entrenador.
Es una herramienta muy poderosa para el Entrenador, ya que le permite evaluar de
una manera más objetiva, pues los criterios de la medición están implícitos y son
conocidos de antemano por todos, no se les pueden cambiar arbitrariamente y con
ellos se hace la medición en todos los casos sobre los cuales se requiera emitir
juicios. Tanto el Entrenador como el Deportista pueden adaptar el soporte técnico y
el sistema a su modo de entender la Instrucción-Formación, sin provocar gran
cambio en los procesos. Este instrumento no solo va a Evaluar lo Procedimental,
sino también la formación Cognitiva y Actitudinal.
La Rúbrica es una guía de puntuación usada para realizar la Evaluación Auténtica
en las tareas complejas en contexto y especificidad real, en su carácter formativo y
el uso amplio del Desempeño Técnico o Táctico en los Deportistas, donde se
describen las características específicas del ejercicio mediante los niveles de
Desempeño que es construida por la percepción de los Expertos de las Disciplinas
Deportivas, con el fin de clarificar lo que se espera en el trabajo de los Deportistas,
ella permite verificar el crecimiento o progreso en las acciones Técnicas o Tácticas
que ejecutan los Deportistas, lo que le posibilita realizar retroalimentación al
Entrenador y los Deportistas en sus actuaciones.
Hay dos tipos de Rúbrica cuando el Ejercicio o la Tarea no es muy compleja se
utiliza un solo Indicador en las acciones se le da un tratamiento como una Rúbrica
Holística o Global, mientras de aquellas actividades que se requiere realizar una
separación de sus Indicadores es una Rúbrica Analítica.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la
Rúbrica, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los
pasos correspondientes.
2.6.1 Indicadores (Se requiere los Nombres y Abreviaturas, Descripción Escrita del
Indicador.)
Es algo que Indica o que sirve para Indicar. Este verbo, significa mostrar algo con
señales. Es una medida cuantitativa o cualitativa que puede usarse como guía: para
Controlar las distribuciones de las dosificaciones de cada Ejercicio en los
Componentes del Estímulo en Cantidad y Calidad de lo Planificar o lo Ejecutado; en
la Evaluar el Desempeño que se va obteniendo el mejor resultado del Deportista del
Ejercicio o la Competición. Es decir, la forma particular normalmente numérica en la
que se mide, en lo que se Controla y Evalúa en cada uno de los Criterios de los
Componentes del Estímulo y el Desempeño.
Los Indicadores de Cantidad y Calidad se construyen a partir de la experiencia o
conocimiento de los Expertos de la Disciplina Deportiva y, como es natural,
respetando ciertas recomendaciones en los Componentes del Estímulo del
respectivo Ejercicio, se busca cuál es el valor de Unidad Patrón, que se hallan
obtenidos en todo el Proceso anterior de Preparación del Deportista en la Disciplina
Deportiva para que sirva de Indicador.
Los Ejercicios Técnicos o Tácticos para poder realizar una mejor Evaluación del
mismo se dividen por Fases, que vienen siendo los Indicadores en los que se
descomponen el Ejercicio.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye los
Indicadores, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos
los pasos correspondientes.
2.6.2 Niveles (Valores de los Niveles, Descripción Escrita de los Niveles.).
Nivel de los Indicadores en los Ejercicios en la Rubrica, está relacionado en
términos generales con la gradación de las experiencias de aprendizaje y con las
competencias que el contenido de un programa educativo exige de los deportistas,
para que éstos puedan adquirir los conocimientos, destrezas y capacidades que el
programa se propone impartir.
.
Los Niveles de desarrollo técnico y táctico son cinco: Noción, conceptualización,
mecanización, automatización y sincronización.
El Niveles de Noción es el conocimiento o idea vaga, elemental o general acerca
de la ejecución de las tareas técnicas o tácticas.
El Niveles de Conceptualización hace referencia al cúmulo de saberes
individuales y colectivos de los deportistas en función de la organización y secuencia
de las tareas y responsabilidades que tiene los Deportistas durante cada situación
Técnica o Tácticas y dentro de la Competición en general.
El Niveles de Mecanización hace referencia a la organización, orden y secuencia
de las tareas de la Competición; los Deportistas deben conocer cómo funciona y
cuál es la secuencia de las acciones de la Competición, sin embargo, son muy
rígidos en la ejecución.
El Niveles de Automatización se refiere a la realización fluida de las tareas en la
Competición, el conocimiento completo de las acciones y como se encadenan unas
con otras y saberlas ejecutar con cadencia y fluidez.
El Niveles de Sincronización es la respuesta del conocimiento completo y
detallado de las acciones Técnicas o Tácticas sin permitir errores de ejecución,
fluidez y toma de decisiones correctas de las situaciones Técnicas o Tácticas en la
Competición. Aquí hay maestría, creatividad y efectividad en las acciones.
La evaluación de la formación a cinco niveles, que representan una secuencia
coherente de evaluar las acciones formativas.
Cada nivel es importante y tiene un impacto sobre el nivel siguiente. Según se
avanza y se pasa de un nivel a otro, el proceso se hace más difícil y conlleva más
tiempo, pero también proporciona información más valiosa. Ninguno de los niveles
debería pasarse por alto.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye los
Niveles, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los
pasos correspondientes.
3 Componentes del Estímulo (Todos los Ejercicios que se utilizan en la MAM
requieren disponer de las Unidades Patrones de Calidad y Cantidad para que
representen el 100% como información previa de cada Ejercicio.).
Es lo que Planifica el Entrenador, ellos son los Indicadores externos del organismo,
y los efectos del Estímulo es una relación no lineal, que produce a los órganos y
sistema del organismo de los Deportistas una respuesta que incrementa o deteriora
el Desempeño de carácter Psicosociobiológico, por ser un Sistema Dinámico
Abierto, no Lineal, que tiene un alto nivel de Complejidad.
Los Componentes del Estímulo son seis indicadores, tres principales y tres
complementarios: los Principales son los que permiten estructurar la actividad a
realizar en Cantidad y Calidad que se denominan: Ejercicios, Cantidad e Calidad;
mientras que los Complementarios tienen los nombres de: Pausa, Frecuencia y
Duración de la Actividad, estos apoyan o ayudan en la estructuración de los tres
primeros componentes.
Las funciones que prestan los Indicadores de los Componentes del Estímulo
Principales son las siguientes: el Ejercicio es el elemento central que se encarga de
direccionar lo que se va a hacer en la actividad (objetivo); la Cantidad es el
responsable de la Cuantificar el Estímulo a realizar; la Calidad se compromete con
la Cualificación del Estímulo que se va a efectuar. Mientras que los Componentes
del Estímulo Complementarios como el nombre lo indican juegan el papel de apoyo
a los anteriores y son los siguientes: la Frecuencia contribuye con la Cantidad en
las distribuciones de las dosificaciones de las Cantidades de lo que se va a
desarrollar; la Pausa tiene la misión de recuperar la energía gastada por el
Organismo del Deportista, mediante la interrupción momentánea de la acción para
que la Calidad mantenga el nivel de Calidad programada; la Duración de la Actividad
ayuda a organizar previamente el tiempo de actividad programada y se produzca
los cambios requeridos del Organismo. Todos estos Indicadores están
sinérgicamente interrelacionados.
Los Entrenadores para direccionar los Componentes del Estímulo, se apoyan con
los Criterios de los Indicadores Estándares de Calidad, a través de una Unidad
Patrón para cuando se realice la Programación de la dosificación de los
Componentes del Estímulo de cada Ejercicio, de igual forma le permite realizar la
verificación mediante el Control que se le está aplicando a cada uno de los
Indicadores de ellos.
Lo que se está haciendo aquí es presentar una estructura que se encuentra
parametrizada con un sustento científico, como lo es, la organización del trabajo
que realizan los Entrenadores con los Componentes del Estímulo, de una forma
sinérgica, ya que el Todo está en las Partes y las Partes están en el Todo, en otras
palabras la Suma de las Partes no es mayor que el Todo, no se puede perder de
vista que se quiere transformar el organismo de un Ser Humano llamado Deportista
que es un Sistema Abierto, Dinámico y Complejo con un Desempeño de carácter
Psicosociobiológico.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye los
Componentes del Estímulo, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video
didáctico de todos los pasos correspondientes.
3.1 Calidad (Es la Calidad del Promedio Ponderado de las Ejecuciones de un
Ejercicio, que representa el 100% para compararse con los Ejercicios Programados
y Ejecutados.).
Se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas
o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad.
Calidad es un concepto objetivo y subjetivo a la vez. La calidad está relacionada
con las percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra
de su misma especie, y diversos factores como la cultura, el producto o servicio, las
necesidades y las expectativas influyen directamente en esta definición.
Es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o
procedencia. Todo lo que posee un cualitativo de calidad supone que ha pasado por
una serie de pruebas o referencias las cuales dan la garantía de que es óptimo.
El término calidad proviene del latín qualitas o qualitatis.
Perfectibilidad: para poder establecer y entender el significado del término
perfectible se hace necesario que, en primer lugar, se proceda a determinar su
origen etimológico. En este sentido, se puede decir que emana del latín, ya que es
la suma de tres elementos de dicha lengua: El prefijo “per”, que puede traducirse
como “por completo”. El verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”. El sufijo “ible”,
que se utiliza para indicar “que puede”.
Perfectible: es un adjetivo que se aplica a aquello que es susceptible de
perfeccionamiento. Cabe destacar que la acción de perfeccionar consiste en
incrementar las cualidades o la calidad de algo, convirtiéndolo en algo mejor.
Multifactorial: implica o incluye una cantidad de Indicadores, fases, factores,
elementos entren otros.
La Calidad describe la PERFECTIBILIDAD MULTIFACTORIAL que es uno los
Componentes del Estímulo, que indican el Promedio Ponderado de las fases o las
ejecuciones efectúan en un Ejercicio.
Estas Perfectibilidades Multifactoriales dependen de los tipos de Preparación, la
Genética y Medio de Contexto, de los Ejercicios de Entrenamiento o Competición.
Los Expertos de la Disciplina Deportiva valoran el Acento de cada Elemento de
acuerdo con el predominio que posea el Ejercicio en la Competición y el Nivel de
Preparación en que se encuentra el Deportista. En las Disciplinas Deportivas que
no se pueden Cuantificar la Calidad, se Calcula con la Rúbrica y el Indicador de
Calidad Micovi (ICM).
Cuando la Calidad se conoce y es expresada con un valor numérico, es porque
todos los Indicadores que inciden en el resultado deportivo y se sintetiza mediante
un valor numérico, por ejemplo, un corredor de 100m planos en Atletismo, el Mejor
Promedio Ponderado o Calidad está expresado por un valor numérico, que a su vez
ese valor es derivado de varios Indicadores como: la Velocidad de Reacción en la
Salida, la Amplitud de la Zancada, Frecuencia de Zancada, Velocidades en cada
una de los Indicadores de la Resistencia como: salida, aceleración, velocidad
máxima, resistencia a la velocidad y llegada; que a la vez tiene otras implicaciones
como: el desarrollo de los Componentes de la Preparación como: Físicos, Técnicos,
Tácticos, Psicológicos, Teóricos entre otras; Componente Genético del Deportista:
Estatura, Tipo de Fibras Musculares, etcétera; además de los factores del medio:
estado de la Pista, Altitud, Temperatura y otros más.
La Calidad es un término que sirve para determinar un fenómeno físico que se
identifica con: Grado de Potencia, Concentración de la Atención, Precisión,
Complejidad de la Ejecución Técnica o Táctica, Poder, Energía o Fuerza con que
actúa la Cualidad propia que posee, suele hacer referencia a lo Vehemente,
Impetuoso entre otros aspectos.
Hay más complejidad en la Evaluación de la Calidad Grupal Técnica o Táctica en
los Deportistas, por lo se recomienda de construir un instrumento que permita
determinar la Calidad en los Ejercicios Colectivos Técnicos o Tácticos en
Entrenamiento o en la Competición de la Disciplina Deportiva.
Unidad de Medida de la Calidad: en los Ejercicio de Resistencia y Rapidez, se mide
en Velocidad (m/s) o la Frecuencia de Movimiento; los de Longitud en Metros (m);
con Pesa Kilogramos (kg); en los Ejercicios con Bicicleta Ergométrica [Vatio (w) o
Kilopondio (kp)]; Ejercicio en Estera Rodante (Velocidad y/o en Grado de
Inclinación), etc.
El Promedio Ponderado de la Calidad en un Ejercicio de Entrenamiento de un
Deportista, cuando se conocen los Valores Numéricos de la Calidad; es el cálculo
estadístico de la sumatoria del producto por cada Calidad multiplicado por su
respectivo Volumen parcial y dividido por la sumatoria de todos los Volúmenes del
Ejercicio. Esta Calidad es la más apropiada que debe utilizar el Entrenador en lo
Programado de los Componentes del Estímulo, ya que está relacionando todas las
Calidades con las Cantidades que se hicieron en el Ejercicio.
Calidad de un Promedio Ponderado Absoluto del Ejercicio (CPPAE), cuando se
toman los Valores Reales de las Calidades de un Ejercicio.
CPPAE = [∑ (Calidad parcial × Cantidad parcial) / (∑ Cantidad Total)]
Ejemplo 1: Un Deportista levanta en Cuclillas los siguientes Pesos:
¿Cuál es la CPPAE=?
IPPAE= (50kgx2x4+60kgx2x4+70kgx2x3+80kgx3x2)/(2x4+2x4+2x3+3x2)
IPPAE= 63,6kg.
Calidad de un Promedio Ponderado Relativo del Ejercicio (CPPRE), cuando se toma
los Porcentajes de las Calidades de un Ejercicio.
CPPRE = [∑ (Calidad parcial % × Cantidad parcial) / (∑ Cantidad Total)]
Ejemplo 2: Un Deportista levanta en Cuclillas los siguientes Porcentajes:
¿Cuál es la CPPRE=?
CPPRE= (50%x2x4+60%x2x4+70%x2x3+80%x3x2)/(2x4+2x4+2x3+3x2)
CPPRE= 63,6%.
Índice de Calidad: disponer del Promedio Ponderado Óptimo para que sea la Unidad
Patrón que se haya realizado en una Sesión de Entrenamiento de un Deportista;
por cada Ejercicio y por consiguiente de la Sesión.
Para determinar cómo calcular los Indicadores de Calidades de Unidad Patrón en
un Ejercicio, cuando nunca se ha dispuesto de él, se de la siguiente recomendación:
los valores de los Indicadores de Calidades de los Mayores Promedios Ponderados
se encuentran en las Competiciones o Evaluaciones, también se puede realizar una
Simulación de una Competición o Evaluación con el Deportista donde realice el
Mejor Resultado, los datos que se hallan en la dosificación sería el Indicador de
Unidad Patrón del Mejor Promedio Ponderado por Ejercicios; para los Ejercicios que
son Técnicos o Tácticos cuando se construye la Rúbrica se dispone de la Mejor
Calidad que es la calificación de cinco, por lo que va a representar el 100%.
Estos Valores Óptimos que vienen a ser los Índices de Unidad Patrón de un
Deportista, cuando se empieza a realizar lo Programado o lo Ejecutado de la
dosificación del Estímulo de los Ejercicios en las diferentes Sesiones de
Entrenamiento, se van a estar comparando en todo momento con los Indicadores
anteriormente mencionados. Por consiguiente, se van a estar dando unos
Porcentajes que le sirven al Entrenador como Control de lo que está Programando
4
2
/
50kg
4
2
/
60kg
3
2
/
70kg
2
3
/
80kg
4
2
/
%
50
4
2
/
%
60
3
2
/
%
70
2
3
/
%
80
en ese momento al respectivo Ejercicio.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la
Calidad, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los
pasos correspondientes.
3.2 Cantidad (Es lo que Cuantifica un Ejercicio, que representa el 100% para
compararse con los Ejercicios Programados y Ejecutados.).
Se identifica como la porción de una Magnitud o un cierto número de unidades, se
conoce como la parte Cuantitativa de los Componentes del Estímulo.
Para determinar cómo calcular los Indicadores de Cantidades de Unidad Patrón en
un Ejercicio, cuando nunca se ha dispuesto de él, se de la siguiente recomendación:
en la Etapa General o Especial de la Preparación anterior que fue ejecutada, por tal
motivo se buscan los mayores valores que se tengan del Deportista o se realiza una
Simulación de la dosificación de una Sesión de Entrenamiento donde se contemple
realizar la Mayor Cantidad para hallar la Unidad Patrón de los Componentes del
Estímulo por cada Ejercicio, con esos Datos le sirven de base para tener los valores
de Unidad Patrón de los Cantidades que tendrá como Indicador los diferentes
Ejercicios, que representan el 100%.
Fórmulas de Cuantificar la Cantidad para los Ejercicios de las siguientes:
 Repeticiones: Sumatoria del Número de Repeticiones del respectivo Ejercicio.
R=∑Repeticiones
 Tonelaje: Sumatoria de la Cantidad de Kilogramos del respectivo Ejercicio.
Ton=∑Kilogramos • Repeticiones
 Tiempo: Sumatoria del Tiempo del respectivo Ejercicio. T=∑Tiempo •
Repeticiones
 Distancia: Sumatoria de la Distancia recorrida del respectivo Ejercicio.
D=∑Metros • Repeticiones
Estos Valores Óptimos que vienen a ser los Índices de Unidad Patrón de un
Deportista, cuando se empieza a realizar lo Programado o lo Ejecutado de la
dosificación del Estímulo de los Ejercicios en las diferentes Sesiones de
Entrenamiento, se van a estar comparando en todo momento con los Indicadores
anteriormente mencionados. Por consiguiente, se van a estar dando unos
Porcentajes que le sirven al Entrenador como Control de lo que está Programando
en ese momento al respectivo Ejercicio.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la
Cantidad, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos
los pasos correspondientes.
3.3 Punto Medio (Suma de los valores de Cantidad más Calidad todo esto dividido
por dos.)
Se incorporó un nuevo estadístico que puede ser muy útil a los Entrenadores como
es el Punto Medio, es un índice que sale de la Calidad y Cantidad en valores relativo
P(Ct+Cl) /2, esta operación matemática se realiza ya que ambos Valores son
Relativos, es decir, se encuentran en Porcentaje. El cálculo matemático es el
siguiente: se suma el Valor de la Calidad más la Cantidad y se divide entre dos.
P(Ct+Cl) /2 = (% Cantidad + % Calidad) /2. Este dato les indica a los Entrenadores
la Relación Promedio que presenta la Calidad y la Cantidad de cada uno de los
Ejercicios que realizan los Deportistas, como también en la Sesión de
Entrenamiento en Porcentaje, el Punto Medio refleja la verdadera ondulación de los
Componentes del Estímulo en los Ejercicios, así como también de las Sesiones de
Entrenamientos sucesivas.
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el
Punto Medio, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de
todos los pasos correspondientes.
4 Desempeño (Es la Máxima Calidad de Ejecución de un Ejercicio, que
representa el 100% para compararse con los Ejercicios Ejecutados.).
Desempeño el origen etimológico deriva del latín, exactamente es fruto de la suma
de tres componentes diferenciados de dicho idioma:
 El prefijo “des-”, que significa “de arriba hacia abajo”.
 El prefijo “in-”, que es sinónimo de “hacia dentro”.
 El sustantivo “pigno”, que puede traducirse como “prenda”.
Desempeño es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir una obligación,
realizar una actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción también puede vincularse
a la representación de un papel. Se emplea en el rendimiento de un sujeto en su
ámbito laboral, académico o deportivo. Se trata del nivel que consigue alcanzar de
acuerdo a su destreza y a su esfuerzo.
Desempeño es el acto y la consecuencia de cumplir una función concreta a realizar
en una actividad determinada. Esta acción también puede vincularse a la
representación de un papel, asimismo es el producto de los Estímulos que le
produjeron los Cambios en los sistemas de órganos del Deportista. Se puede ver
como el rendimiento del Deportista en una acción Psicosociomotriz, le permite al
sujeto expresar las potencialidades Físicas y Mentales, cuyas reglas fija la
Institución Deportiva que la cobija. El organismo humano es un Sistema Abierto
Complejo, que está interrelacionado entre sí, a fin de alcanzar un objetivo concreto,
que realizan intercambios de Materia, Energía, Información, Ideas, Emociones,
aparte de estar rodeados en un medio Ecológico Complejo en que se encuentra el
Ser Humano y además interactúa con otros sujetos fuera y dentro de la práctica de
la Disciplina Deportiva. Se requiere darle un tratamiento en término Sinérgico o
Heurístico a ese Ser que es intervenido por Profesionales que provienen de
diferentes Ciencias del Deporte (Equipo Interdisciplinario).
Nadie puede desconocer que el Ser Humano se encuentra en un medio ecológico
o contexto que influye en las personas en los aspectos Psicológicos, Sociales y
Biológicos; tampoco se desconoce que existen disciplinas que se encarga de darle
un tratamiento científico como: las Ciencias Psicológicas, Sociales, Biológicas,
Matemáticas y muchas otras más. Por lo tanto, hay que utilizar una metodología
que integre u organice todo ese arsenal de conocimiento (Equipo Interdisciplinario),
para ser más eficaz y eficiente en el accionar del Proceso Complejo, como es el
Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño en
Entrenamiento Deportivo del Deportista.
El Organismo de los Seres Humanos son Sistemas Complejos, que existe influencia
mutua entre los Indicadores, de forma que el cambio experimentado en uno de ellos
repercute y afecta inevitablemente al resto, que se caracterizan fundamentalmente
porque el comportamiento es imprevisible, por lo tanto, las interacciones o
relaciones entre Indicadores se requiere saber el estado de todos ellos, además de
los cambios dinámicos de esos estados. En otras palabras, se deben describir tanto
la estructura del sistema como la función de este.
Psicosociobiológico es un concepto que no forma parte del diccionario que elabora
la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, se puede descomponer el término
en unidades constituyentes para entender de forma precisa a qué hace referencia.
El prefijo Psico se vincula a la Psicología en la Actividad de la Mente o las cuestiones
del Alma; Socio, es aquello vinculado a la Sociedad en la Comunidad de Individuos
que comparten una Cultura y que Interactúan entre sí, por último; Biológico, alude
a la vida. La noción de Psicosociobiológico, por lo tanto, integra cuestiones
Psicológicas, Sociales y Biológicas. Estudio aislado de la Psicología, de la
Sociología o de la Biología no pueden llegar a dar una explicación final de los
fenómenos que se observan en el Deportista.
Suele decirse que el Ser Humano es Psicosociobiológico. El potencial está
determinado por las características Psicológicos como deseos, motivaciones e
inhibiciones; el entorno social en la presión que ejercen otras personas, los
condicionamientos legales del contexto; las Biológicas (Físicas) y el accionar
influenciado por aspectos, etc. Estos tres aspectos (Psico, Socio y Biológico) no
pueden prescindirse, sino que constituyen una sola conducta del hombre, de hecho,
constituye una unidad Psicosociobiológica.
La Interdisciplinaridad no es una Yuxtaposición ni una suma de saberes en cadena,
ni un conglomerado de actuaciones grupales. La interdisciplinariedad es una puesta
en común de interacciones e interdependencia más estrechas de saberes. Por
tanto, una forma de entender y abordar la problemática. Mientras que la
multidisciplinariedad significa simplemente la utilización de dos o más disciplinas,
sin especificar la presencia ni ausencia de vínculos entre ellas, ni abordaje integrado
de la problemática.
La interdisciplinariedad busca los objetivos parciales de cada una de las disciplinas,
además de una comunicación entre los distintos campos de saberes de fecundación
mutua, sin imposiciones, ni reduccionismos o intolerancias que constriñan la propia
complejidad de todo campo científico. Les permite a los profesionales trabajar en
una constante retroalimentación, donde predomina la confianza entre ellos, a pesar
de que cada uno responde en la respectiva intervención, sin embargo, debe estar
al tanto a lo que realizan los demás integrantes del equipo interdisciplinario, para
tenerlo en cuenta al área que le corresponde, por lo que le permite conocer a todos
los miembros del equipo en cualquier momento del Proceso Educativo en
Entrenamiento Deportivo, del estado en que se encuentre el Deportista.
El enfoque Psicosociobiológico en la Disciplina Deportiva permite darle una mirada
Holística y poder proporcionar una mejor atención integral a todo el Proceso
Educativo en Entrenamiento y Desempeño del Deportista en la Disciplina Deportiva.
En esta Metodología trasciende no solamente en ver al Ser Humano desde los
aspectos Biológico, ya que el interactúa en un Sistema Ecológicamente Dinámico y
Abierto Extremadamente Complejo, debido a que la relación se realiza con consigo
mismo, con otras personas, el entorno, que pertenecen al campo Psicosocial, que
influyen en el Desempeño del Deportista, de igual forma, la Preparación del
Deportista es multidimensional y establece los lazos entre los distintos niveles:
Psicológicos, Sociales y Biológicos, cada sistema influye en los otros y a la vez está
influido por los demás que lo sustentan.
La preparación integral del Deportista promueve procesos mediante los cuales ellos
utilizan recursos y procedimientos de las áreas Biológicas, Educativas,
Psicológicas, Asistencia Social y muchas otras más, con miras de elevar el
Desempeño del Deportista, desarrollar las potencialidades, mejorar la calidad de
vida y poder integrar en la sociedad al Deportista.
El Modelo Biomédico que se ha tenido en el Deporte por muchos años, no abarca
todos los aspectos que se requiere para el Proceso Educativo para el Desarrollo de
Hábitos de más Alto Desempeño del Deportista y el Desempeño Deportivo, por lo
tanto, este punto de vista es insuficiente, ya que no tiene en cuenta que las causas
del Desempeño no son de forma aislada como: las alteraciones Bioquímicas,
Anatómicas o Funcionales, sino que además son de gran importancia la
consideración del aspecto Económicos, Familiares, Sociales entre otras que
intervienen en el Desempeño de ellos. No hay que olvidar las características
Psicosociales que tiene cada Deporte en contexto, si se hace una simplificación
reduccionista, se ve al Deportista como una simple máquina de Órganos y Sistemas.
Para que el trabajo Psicosociobiológico se desarrolle eficientemente se requiere
disponer de un equipo interdisciplinario que realicen la actividad
mancomunadamente y nunca de forma separadas, ya que el Todo es mucho más
que la Suma de las Partes.
El Organismo Humano es un Sistema Abierto Adaptativo conformado por un
conjunto de múltiples Indicadores interconectados entre sí a fin de alcanzar un
objetivo concreto, por lo tanto, existe una influencia mutua entre los Indicadores, de
forma que el cambio experimentado en uno de ellos repercute y afecta
inevitablemente al resto. Se requiere saber el estado de todos los Indicadores que
lo componen, conjuntamente los cambios dinámicos de esos estados. En otras
palabras, se deben describir tanto la estructura del Sistema Complejo como la
función de este como un todo.
Así como ha venido evolucionando la intervención en la Salud, sobre las
Enfermedades que no solamente se tiene en cuenta los parámetros Biológicos, sino
que han incluido los aspectos Psicosociales para los efectos del cuidado de Salud
de las Personas. La Actividad Deportiva también tiene que darle la misma atención
al Deportista en la integralidad (vea OMS modelo Biopsicosocial).
Por otra parte, el Proceso de Formación de los Deportistas involucra la Personalidad
como un Todo. Se construyen en el Conocimiento, Habilidades, Valores, se
desarrollan la Inteligencia, Capacidades, de manera inseparable, es una fuente de
enriquecimiento afectivo, donde se forman Sentimientos, Valores, Convicciones,
Ideales, donde emerge la Propia Persona y orientaciones ante la Vida. Es un
proceso totalizador, multidireccional, donde se interrelacionan diversas direcciones
como: la Instrucción-Formación, la Comunicación, con la intervención de factores
propios de la condición Psicosociobiológica de los Sujetos implicados que lo hacen
particular y diverso. Además, dicho Proceso se amplía a las relaciones con otros
Sujetos, a los restantes Procesos del Entrenamiento Deportivo, a la Familia, a la
Comunidad, a la Sociedad, a las Condiciones Contextuales y Materiales en que este
se desarrolla, en el ámbito de la Cultura.
Cuando se habla de Sinergia, se plantea que el Todo es Mayor que la Suma de las
Partes, como también que el Todo está en las Parte y las Partes están el Todo,
comparándolo con el máximo objetivo que se tiene en el Proceso Pedagógico de
Enseñanza del Deportista, por tratarse de un Sistema Dinámico Complejo como lo
es el Desempeño de carácter Psicosociobiológico, aquí juega un papel muy
importante cuando se trabaja con Sistemas Complejo es imprescindible disponer de
un equipo interdisciplinario que tienen que trabajar mancomunadamente entre ellos,
en el entorno Ecológico o de Contexto en que Interactúa el Deportista.
La Práctica Deportiva con mira a los máximos logros es un Sistema Dinámico no
Lineal, también conocido como Sistemas Dinámicos Complejos, Sistemas
Adaptativos Complejos, o Sistemas Caóticos Deterministas, requiere disponer de
Profesionales que la intervención en el Proceso de muchos años del Deportista se
realice con un equipo interdisciplinario en lo Programado, el Control y la Evaluación
del Ente Psicosociobiológico.
Las respuestas Psicosociobiológicos al Estímulo o Índices de Desempeño que se
requieren Evaluar en la Disciplina Deportiva, le permiten ver al equipo
interdisciplinario, cómo va el Desempeño del Deportista en Competición o
Entrenamiento, el equipo interdisciplinario realiza cruces de variables entre los
resultados, además de los Ejercicios que se ejecutaron para ver la proporción que
hay entre ellos y poder determinar las Fortalezas o las Debilidades que posee el
Proceso Pedagógico de Enseñanza del Deportista.
Para poder Planificar, Controlar y Evaluar óptimamente los Componentes del
Estímulo y estructurar racionalmente las Sesiones, Microciclos, o ciclos mayores de
Entrenamiento; el equipo interdisciplinario necesita la información de la respuesta
del Desempeño Psicosociobiológico.
Indicadores Psicosociobiológicos y funcionales como respuesta de los
Componentes del Estímulo de Entrenamiento recibida:
 Frecuencia cardiaca (variabilidad de la frecuencia cardiaca).
 Frecuencia ventilatoria.
 Consumo de oxígeno (Vo2).
 Bioquímica de la sangre (lactato, glucosa, hemoglobina, PH, CPK, etc.).
 Bioquímica de la orina (urea, aminoácidos, creatina, color, olor etc.).
 Presión arterial máxima y mínima.
 Procesos nerviosos (rapidez y movilidad, tiempo de reacción etc.).
 Cambio Morfofuncionales de los órganos y sistemas del organismo (corazón,
pulmones, riñones, músculos y otros órganos).
 Espirometría (Capacidad vital).
 Electros (Cardiogramas, encefalogramas, electromiografía, etc.).
 Cineantropometría (composición corporal, somatotipo, etc.).
 Dinamometría (fuerza de los diferentes Grupos musculares).
 Goniometría (amplitud de la articulación).
 Pruebas funcionales o de laboratorio y examen clínico en general.
 Evaluación de las capacidades motrices (fuerza, rapidez, resistencia y otras).
 Evaluación del sistema de experto o biomecánica del gesto técnico.
 Indicadores Psicosociales
En la Evaluación hay que tener en cuenta las otras causas que influyen además de
los Componentes del Estímulo, como las siguientes: Situación Geográfica y Medio
Ambiente (Temperatura, Altitud, Latitud, Estado Atmosférico, Hora), Factores
Sociales (Género, Nivel Socioeconómico, Relación Entrenador-Deportista, Relación
entre los Deportistas, Relación de los Deportistas con la Familia, Actividad Laboral
o Académica entre otras).
Formas de Evaluar el Desempeño de un Ejercicio
Se ha afirmado que el Desempeño es Cualitativo, sin embargo, no siempre la
Evaluación dispone de un valor numérico. Ya que todos los Entrenadores pueden
ver la Calidad con que se ejecutan los Ejercicios, no obstante, en muchas
Disciplinas Deportivas no se tiene claridad cómo Cuantificar la Calidad, para poderla
Evaluar. Hay tres formas de Evaluar el Desempeño para su Cuantificación de los
Ejercicios como las siguientes:
 de un Valor Numérico de Relación Directa.
 de un Valor Numérico de Relación Inversa.
 la Conversión Cualitativa a Cuantitativa (Rúbrica).
Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el
Desempeño, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos
los pasos correspondientes.
5 Documento Escrito Anual (Instrumento donde se plasma todo el análisis y
síntesis Individual y Colectivo de los Deportistas, los requerimientos del
Proceso de Enseñanza, se formulan los objetivos generales de cada
Macrociclo de Entrenamiento entre otros.).
El Protocolo del Documento Escrito, es un instrumento de cardinal importancia en
el Entrenamiento Deportivo. En él se plasma todo el análisis y síntesis previo
Individual y Colectivo de los Deportistas, se formulan los objetivos generales de
cada Macrociclo de Entrenamiento y se establecen las actividades que van a
permitir los logros de dichos objetivos. Por el indiscutible valor se convierte en
documento rector de los Entrenadores, ya que debe realizarse con extrema seriedad
y esfuerzo, más aún cuando en todo momento debe encontrarse a disposición del
pedagogo, para cualquier consulta.
La confección de la Programación Escrita exige, además de dedicación y
laboriosidad, una minuciosidad para plasmar la mayor información posible de los
aspectos de la Preparación del Deportista o del Equipo de trabajo, esto que quiere
decir, que a través de éste documento se amplía toda la información que aparece
en el Protocolo Matriz de la Programación, los Indicadores de los Componentes del
Estímulo y de Desempeño del Deportista, además otros aspectos que no se hayan
documentado.
Téngase en cuenta que este documento contendrá, las Fechas de Semanas con lo
que está contemplada en la misma y diferentes ciclos como: Sesiones, Microciclos
y Etapas de Entrenamiento, que conforman la estructura del Macrociclo.
Los ítems del Documento Escrito son los siguiente:
5.1 Características Generales del Equipo.
5.2 Resumen del Plan Anterior.
5.3 Descripción del Nuevo Plan para Realizar.
5.4 Competiciones Fundamentales y Preparatorias.
5.5 Pronósticos y Posibles Oponentes.
5.6 Matriz de Información de los Deportistas (Indicadores).
5.7 Normas para Integrar a la Selección.
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas
La mam en los ejercicios de fuerzas

Más contenido relacionado

Similar a La mam en los ejercicios de fuerzas

Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivotoyocontreras
 
Evaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoEvaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoLeonel85
 
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptxDISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptxOmarOrigins
 
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasQué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasGuillermo Martel Dorantes
 
Generalidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivo
Generalidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivoGeneralidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivo
Generalidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivoHugo Abrego
 
Evaluación, Control, Vo2 Max en el atleta de alto rendimiento
Evaluación, Control, Vo2 Max en el atleta de alto rendimientoEvaluación, Control, Vo2 Max en el atleta de alto rendimiento
Evaluación, Control, Vo2 Max en el atleta de alto rendimientoRonalVVelasquezM
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isojose
 
Sistema para la planificación y control del entrenamiento en deportes de com...
Sistema para la planificación y control del  entrenamiento en deportes de com...Sistema para la planificación y control del  entrenamiento en deportes de com...
Sistema para la planificación y control del entrenamiento en deportes de com...Roanny Lamas
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)lourdesplouz
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptxAlanBrito82
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimirlourdesplouz
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futboltoyocontreras
 

Similar a La mam en los ejercicios de fuerzas (20)

Herram. informá. de control
Herram. informá. de controlHerram. informá. de control
Herram. informá. de control
 
Criterios metodologicos cnar
Criterios metodologicos cnarCriterios metodologicos cnar
Criterios metodologicos cnar
 
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivoConceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
Conceptos bàsicos de entrenamiento deportivo
 
Evaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimientoEvaluacion del alto rendimiento
Evaluacion del alto rendimiento
 
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptxDISEÑO DE MACRO (2).pptx
DISEÑO DE MACRO (2).pptx
 
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOREQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
REQUERIMIENTOS BÁSICOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivasQué es un metodólogo deportivo diapositivas
Qué es un metodólogo deportivo diapositivas
 
Generalidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivo
Generalidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivoGeneralidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivo
Generalidades sobre el control y los test en el entrenamiento deportivo
 
Evaluación, Control, Vo2 Max en el atleta de alto rendimiento
Evaluación, Control, Vo2 Max en el atleta de alto rendimientoEvaluación, Control, Vo2 Max en el atleta de alto rendimiento
Evaluación, Control, Vo2 Max en el atleta de alto rendimiento
 
Tema 3 Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta Impr
Tema 3  Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta   ImprTema 3  Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta   Impr
Tema 3 Y 4 Factores Implicados En La EvaluacióN Del Atleta Impr
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas iso
 
Ii parte 44 a ls 54
Ii parte  44 a ls 54Ii parte  44 a ls 54
Ii parte 44 a ls 54
 
Sistema para la planificación y control del entrenamiento en deportes de com...
Sistema para la planificación y control del  entrenamiento en deportes de com...Sistema para la planificación y control del  entrenamiento en deportes de com...
Sistema para la planificación y control del entrenamiento en deportes de com...
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
Evaluacion del atleta en el entrenamiento (1)
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptx
 
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimirEvaluacion del atleta en el entrenamiento  imprimir
Evaluacion del atleta en el entrenamiento imprimir
 
Evaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbolEvaluacion y control en el futbol
Evaluacion y control en el futbol
 
Apps de gestion del entrenamiento y el ejercicio fisico
Apps de gestion del entrenamiento y el ejercicio fisicoApps de gestion del entrenamiento y el ejercicio fisico
Apps de gestion del entrenamiento y el ejercicio fisico
 
Biomecanica 2009
Biomecanica 2009Biomecanica 2009
Biomecanica 2009
 
biomecanica_2009.pdf
biomecanica_2009.pdfbiomecanica_2009.pdf
biomecanica_2009.pdf
 

Último

Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfWinston1968
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfeluniversocom
 
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024Judith Chuquipul
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024LeonardoCedrn
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosdamianpacheco01
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfWinston1968
 

Último (7)

Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdfReunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
Reunion 17 Hipodromo La Rinconada 050524.pdf
 
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdfAgendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
Agendadeportiva-Directv - 26 de abril al 3 de mayo.pdf
 
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
Presentación de la edición 12º Revista "Voley" 2024
 
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
Revista del Club A. Banfield - Abril 2024
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niñosHabilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
Habilidades Motrices Básicas de manera didáctica para niños
 
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdfReunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
Reunion 9 Hipodromo Nacional de Valencia 040524.pdf
 

La mam en los ejercicios de fuerzas

  • 1. LA METODOLOGÍA ÁGIL DE MICOVI EN LOS EJERCICIOS DE FUERZA. Menú (Presentación de cada uno de los puntos que dispone la Metodología Ágil de Micovi MAM.). Menú 1 Cronograma Anual 1.1 Fechas 1.2 Macrociclo 1.3 Microciclo 1.4 Número de Microciclo 1.5 Días de Entrenamiento 1.6 Sesiones de Entrenamiento 1.7 Competiciones Fundamentales 1.8 Competiciones Preparatorias 1.9 Preparación Teórica 1.10 Pruebas Pedagógicas 1.11 Pruebas Psicosociales 1.12 Pruebas Biológicas 1.13 Pronóstico 1.14 Otras Tareas 2 Unidad Funcional y Estructura Básica 2.1 Ejercicios 2.2 Grupos de Ejercicios 2.3 Tipo de Relación del Ejercicio 2.4 Unidad de Medida de la Calidad 2.5 Unidad de Medida de Cantidad 2.6 Rúbricas 2.6.1 Indicadores 2.6.2 Niveles 3 Componentes del Estímulo 3.1 Calidad 3.2 Cantidad 3.3 Punto Medio 4 Desempeño 5 Documento Escrito Anual 5.1 Características Generales del Equipo 5.2 Resumen del Plan Anterior 5.3 Descripción del Nuevo Plan para Realizar 5.4 Competiciones Fundamentales y Preparatorias 5.5 Pronósticos y Posibles Oponentes 5.6 Matriz de Información de los Deportistas (Indicadores)
  • 2. 5.7 Normas para Integrar a la Selección 5.8 Análisis y síntesis Individual o Colectivo de los Deportistas 5.9 Medios, Métodos, Objetivos y Tareas de la Preparación 5.10 Pruebas: Pedagógicas, Biológicas, Psicosociales 5.11 Relación en Cantidad de Medios y Presupuesto 6 Programación de las Sesiones en el Microciclo 6.2 Jornada 6.3 Día 6.4 Ejercicios 6.5 Objetivos 7 Programación de los Ejercicios 7.1 Tiempo de Pausas 7.1.1 Tiempo de las Macropausas 7.1.2 Tiempo de las Pausas Intermedias 7.1.3 Tiempo de las Micropausas 7.1.4 Tiempo de Pausas entre Ejercicio 7.2 Tiempo Real del Ejercicio 7.3 Porcentaje 7.4 Cantidad entre Series 7.5 Series 7.6 Circuitos 7.7 Tiempos Adicionales 7.8 Métodos 7.9 Medios 7.10 Observación 8 Recolección de los Ejercicios Ejecutados 8.1 Tiempo de Pausas 8.1.1 Tiempo de las Macropausas 8.1.2 Tiempo de las Pausas Intermedias 8.1.3 Tiempo de las Micropausas 8.1.4 Tiempo de Pausas entre Ejercicio 8.2 Tiempo Real del Ejercicio 8.3 Porcentaje 8.4 Cantidad entre Series 8.5 Series 8.6 Circuitos 8.7 Tiempos Adicionales 8.8 Métodos 8.9 Medios 8.10 Observación 9 Recolección de la Competición
  • 3. 9.1 Nombre del Deportista 9.2 Género 9.3 Fecha Nacimiento DD/MM/AAAA 9.4 Nombre Entrenador 9.5 Categoría 9.6 Masa Corporal 9.7 Arranque 1 Intento 9.8 Arranque 2 Intento 9.9 Arranque 3 Intento 9.10 Envion 1 Intento 9.11 Envion 2 Intento 9.12 Envion 3 Intento 9.13 Normativas Arranque 9.14 Normativas Envión 9.15 Normativas Total 9.16 Lugar del Evento 9.17 Fecha del Evento 10 Reporte de Control de los Ejercicios Programados 10.1 Control de Sesión 10.2 Control de Sesiones Sucesivas en el Macrociclo 10.3 Control de Sesiones en el Microciclo 10.4 Control de Microciclos en el Macrociclo 10.5 Sesión para Ejecutar 10.6 Control de Interrelación 11 Reporte de Control de los Ejercicios Ejecutados 11.1 Control de Sesión 11.2 Control de Sesiones Sucesivas en el Macrociclo 11.3 Control de Sesiones en el Microciclo 11.4 Control de Microciclos en el Macrociclo 12 Reporte de Evaluación Autentica de los Ejercicios de Ejecutados 12.1 Evaluación de la Sesión 12.2 Evaluación de las Sesiones Sucesivas en el Macrociclo 12.3 Evaluación de las Sesiones en el Microciclo 12.4 Evaluación de los Microciclos en el Macrociclo 13 Reporte de Evaluación Autentica de Ejecución de las Competiciones Conclusión Definición de Términos de la Metodología Ágil de Micovi (MAM)
  • 4. Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño en Entrenamiento Deportivo con los Ejercicios de Fuerza del Levantamiento de Pesas Olímpico, utilizando la Metodología Ágil de Micovi (MAM). Requerimiento para realizar el Organigrama de la Página Web, en la Periodización de lo Programado y lo Ejecutado, con los Ejercicios de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico de la MAM. La Empresa Micovi Sports Technology presenta la herramienta Matriz de Marco Lógico, cuadros que sintetizan el Proyecto con la respectiva conceptualización, diseño, ejecución y evaluación. Su énfasis está centrado en la orientación de los objetivos, para que las Instituciones Deportivas se beneficien en lo que realizan los Profesionales que intervienen en la Disciplina Deportiva de Levantamiento de Pesas Olímpico. Mediante los KPIs y OKRs que son los indicadores claves de Gestión (Cantidad y Calidad) y de Desempeño (Mejores Resultados) con sus respectivos objetivos, desde cada Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico en la Programación y la Ejecución, que garanticen el Monitoreo de forma Automática del Control y la Evaluación Auténtica en los Entrenamientos y las Competiciones, en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento de los Deportistas de muchos años, y poder estar en la vanguardia a nivel mundial, presentando en la Plataforma que realice: Ciencia de Datos, Aprendizaje Artificial e Inteligencia Artificial. Aquí se está identificando los problemas de raíz que se desea intervenir, así como sus causas y sus efectos. ÁRBOL DEL PROBLEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MICOVI SPORTS TECHNOLOGY PROBLEMA CENTRAL Ausencia para Monitorear Automáticamente de forma Numérica y Gráfica el seguimiento de los KPIs y OKRs (Gestión de Cantidad y Calidad, Objetivo de Desempeño de los Mejores Resultados), desde cada Ejercicio de Fuerza del Levantamiento de Pesas Olímpico que Controla lo Programado y lo Ejecutado, así también Evalúa Auténticamente los Entrenamientos y Competiciones; para cumplir con esos propósitos hay que apoyarse con las Unidades Patrones en los Componentes del Estímulo y los Mejores Desempeños. Así todas las Instituciones Deportivas puedan Auditarse Administrativa y Técnicamente en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño de muchos Años con los Deportistas, para poder acceder a Certificación y Acreditación ante las Máximas Entidades Responsables. CAUSAS EFECTOS 1 Falta Lineamientos con un Documento Rector, para las Instituciones Deportivas que orientan al Proceso de Enseñanza y Seguimiento 1 Múltiples Enfoques en una Institución Deportiva para realizar la Planificación desde Valores Macros; al Proceso de Enseñanza y Seguimiento de muchos
  • 5. de muchos años de los Deportistas de Levantamiento de Pesas Olímpico. años del Deportista de Levantamiento de Pesas Olímpico. 2 Inexistencia de Estandarización con la Unidad Básica Mínima que son cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico, en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos del más Altos Desempeños con los Deportistas, que es la Principal fuente para realizar Auditoría Administrativa y Técnica; algo similar a lo que efectúan las Instituciones Educativas, los Ingenieros de Software y las Industrias Farmacéuticas con el Sistema de Gestión de Calidad. 2 Falta Unificar Criterios desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico, para Auditar Administrativa y Técnicamente en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño de muchos Años con los Deportistas. 3 Desconocimiento de como Monitorear Automáticamente el seguimiento de forma Numérica y Gráfica de los KPIs en el Control, desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico que se apoyan con los Componentes del Estímulo de las Unidades Patrones de Cantidad y Calidad, para que se efectúen las comparaciones con lo Programado y Ejecutado. 3 Carencia de Monitorear Automáticamente el seguimiento de forma Numérica y Gráfica de los KPIs en el Control, desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico que se apoyan con los Componentes del Estímulo de las Unidades Patrones de Cantidad y Calidad, para que sean comparado con lo Programado y Ejecutado en la Formación y Preparación del Deportista. 4 Desconocimiento de como Monitorear Automáticamente el seguimiento de forma Numérica y Gráfica de los KPIs y OKRs en las Evaluaciones Auténticas, desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico que se apoyan con los Mejores Desempeños, para que se efectúen las comparaciones con lo Ejecutado en Entrenamientos y las Competiciones, a un Ser Psicosociobiológico llamado Deportista. 4 Carencia de Monitorear Automáticamente el seguimiento de forma Numérica y Gráfica de los KPIs y OKRs en las Evaluaciones Auténticas, desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico que se apoyan con los Mejores Desempeños Psicosociobiológicos, para que se comparen con las Ejecuciones en los Entrenamientos y las Competiciones en la Formación y Preparación del Deportista. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MICOVI SPORTS TECHNOLOGY OBJETIVO GENERAL Monitorear Automáticamente de forma Numérica y Gráfica el seguimiento de los KPIs y OKRs (Gestión de Cantidad y Calidad, Objetivo de Desempeño de los Mejores Resultados), desde cada Ejercicio de Fuerza del Levantamiento de
  • 6. Pesas Olímpico que Controla lo Programado y lo Ejecutado, así también Evalúa Auténticamente los Entrenamientos y Competiciones; para cumplir con esos propósitos hay que apoyarse con las Unidades Patrones en los Componentes del Estímulo y los Mejores Desempeños. Así todas las Instituciones Deportivas puedan Auditarse Administrativa y Técnicamente en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño de muchos Años con los Deportistas, para poder acceder a Certificación y Acreditación ante las Máximas Entidades Responsables. MEDIOS FINES 1 Presentar Lineamientos con un Documento Rector, para las Instituciones Deportivas que orientan al Proceso de Enseñanza y Seguimiento de muchos años de los Deportistas de Levantamiento de Pesas Olímpico. 1 Disponer de Un solo Enfoque en una Institución Deportiva para realizar la Planificación desde Valores Micros (Ejercicios); al Proceso de Enseñanza y Seguimiento de muchos años del Deportista de Levantamiento de Pesas Olímpico. 2 Estandarizar con la Unidad Básica Mínima que son cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico, en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos del más Altos Desempeños con los Deportistas, que es la Principal fuente para realizar Auditoría Administrativa y Técnica; algo similar a lo que efectúan las Instituciones Educativas, los Ingenieros de Software y las Industrias Farmacéuticas con el Sistema de Gestión de Calidad. 2 Unificar Criterios desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico, para Auditar Administrativa y Técnicamente en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos del más Altos Desempeños con los Deportistas. 3 Monitorear Automáticamente el seguimiento de forma Numérica y Gráfica de los KPIs en el Control, desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico que se apoyan con los Componentes del Estímulo de las Unidades Patrones de Cantidad y Calidad, para que se efectúen las comparaciones con lo Programado y Ejecutado. 3 Monitorear Automáticamente el seguimiento de forma Numérica y Gráfica de los KPIs en el Control, desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico que se apoyan con los Componentes del Estímulo de las Unidades Patrones de Cantidad y Calidad, para que sean comparado con lo Programado y Ejecutado en la Formación y Preparación del Deportista. 4 Monitorear Automáticamente el seguimiento de forma Numérica y Gráfica de los KPIs y OKRs en las Evaluaciones Auténticas, desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico que se apoyan con los 4 Monitorear Automáticamente el seguimiento de forma Numérica y Gráfica de los KPIs y OKRs en las Evaluaciones Auténticas, desde cada Ejercicio de Levantamiento de Pesas Olímpico que se apoyan con los
  • 7. Mejores Desempeños, para que se efectúen las comparaciones con lo Ejecutado en Entrenamientos y las Competiciones, a un Ser Psicosociobiológico llamado Deportista. Mejores Desempeños Psicosociobiológicos, para que se comparen con las Ejecuciones en los Entrenamientos y las Competiciones en la Formación y Preparación del Deportista. A partir del árbol de objetivos, las antiguas causas se transformaron en objetivos específicos. Desde aquí se extraen las acciones a llevar a cabo para solucionar el problema raíz, las cuales deben ser evaluadas y priorizadas por el equipo de trabajo del proyecto. Aquí se evalúan las variables como los costos, capacidad, plazos y beneficios, entre otros. OBJETIVO GENERAL Diseñar una Plataforma para Monitorear Automáticamente de forma Numérica y Gráfica el seguimiento de los KPIs y OKRs (Gestión de Cantidad y Calidad, Objetivo de Desempeño de los Mejores Resultados), desde cada Ejercicio de Fuerza del Levantamiento de Pesas Olímpico que Controla lo Programado y lo Ejecutado, así también Evalúa Auténticamente los Entrenamientos y Competiciones; para cumplir con esos propósitos hay que apoyarse con las Unidades Patrones en los Componentes del Estímulo y los Mejores Desempeños. Así todas las Instituciones Deportivas puedan Auditarse Administrativa y Técnicamente en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño de muchos Años con los Deportistas, para poder acceder a Certificación y Acreditación ante las Máximas Entidades Responsables. Las Metodologías Tradicionales efectúan la Periodización desde un valor Macro hacia lo Micro, es decir, parten desde un Macrociclo, Mesociclo e inclusive desde Microciclo y de ahí pasan a las Sesiones hasta los Ejercicios; mientras que, la MAM pretende realizar una Disrupción, en el Proyecto del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista en todas las categorías de edades; ya que ella empieza a realizar la Periodización desde los valores Micros de cada Ejercicio y así se continua de forma Automática a los Ciclos superiores hasta lo Macro del Proceso. Para ello se dispone inicialmente en cada Ejercicio de un valor llamado Unidad Patrón de Cantidad y Calidad, que permitirá realizar el Monitoreo Automático de Control en porcentaje de los Cantidades e Calidades entre los Ejercicios Programados y Ejecutados de la misma naturaleza que están en las Sesiones de Entrenamiento; algo similar se efectúa con el Mejor Desempeño en cada Ejercicio que se dispone previamente, lo que permite realizar el Monitoreo Automático de Evaluación Auténtica en porcentaje de Desempeño Psicosociobiológico con los Ejercicios de la misma naturaleza que se Ejecutaron en los Entrenamientos y las Competiciones. SINTESIS DEL PROCESO EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO DE HÁBITOS DE MÁS ALTO DESEMPEÑO DEL DEPORTISTAS
  • 8. La MAM se ha propuesto en el Proyecto del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportistas de muchos años, poder cumplir con el ciclo que está incorporado en todos los sistemas de gestión de la calidad como es: Programar, Hacer, Verificar (Control y Evaluación) y Ajustar (Ciclo PHVA). Para tal fin se requiere disponer de una gran cantidad de datos, que van a generar información, que va a permitir construir conocimiento. Para que haya mayor claridad en lo que se va a presentar, voy a poner un ejemplo de lo que hacen los ingenieros civiles cuando diseñan las tres formas de transportar las aguas: Potables, Pluviales y Sanitarías. Las aguas potables que vienen de los acueductos se transportan por tuberías para que lleguen a las casas, edificios y a la industria de diversas índoles para su consumo; las aguas pluviales se transportan por canales o tuberías que recolectan el agua para el consumo o vayan a los lagos, ríos o mares, sin llevar contaminación; mientas que las aguas sanitarias que llevan un alto grado de contaminación, son transportadas por tuberías hacia unas plantas de tratamiento, que luego se transporte a los lagos, ríos o mares. Esta breve explicación del transporte de las aguas por tres diferentes vías que se efectúa en las ciudades, nos va servir como modelo del tratamiento que los Especialistas del Deporte le deben dar al fluido de los Datos que se utilizan en el Proyecto del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño del Deportistas de muchos años con la MAM, para ello se requiere disponer de la siguiente información: Primero, recopilar todos los Ejercicios que se vayan a requerir en el proyecto de la Disciplina Deportiva, para la Técnica de los Ejercicios de Fuerza Levantamiento de Pesas Olímpico cuando su Calidad o Desempeño es cualitativa, se ha diseñado una matriz de valoración (rúbrica), para que se puedan disponer de Datos cuantitativos. Segundo, construcción del Cronograma del Proyecto anual o Macrociclos (Planificación Estratégica). La Planificación Ágil es una actividad que se debe realizar frecuentemente. Es una búsqueda constante de valor ya que se piensa cual es el producto más adecuado a construir. La Planificación Ágil está distribuida a lo largo de todo el proyecto más que constituir una etapa inicial del proyecto. Produce planes que son fácilmente modificables. La Planificación Ágil se debe entender, como las iniciativas gerenciales estratégica y no como el desarrollo de las tareas. Esta es una de las características esenciales de una Planificación Ágil efectiva. Si tienes un plan gerencial y a largo plazo de todos los entregables principales (iniciativas), es fácil dividirlos en tareas y después pasar dichas tareas a los equipos de ejecución.
  • 9. La MAM primero se realza la Planificación Estratégica Anual o Macrociclos, después se desarrollan las Iteraciones en la Planificación Táctica por Microciclos y por último la Planificación Operativa de cada día a día. Dispone de varios niveles de Planificación Ágil, dado que asume un horizonte de incertidumbre a partir del cual se planifica tareas detalladas: Nivel estratégico: planificación de objetivos de todo el Proyecto. Nivel táctico: planificación de tareas para la iteración por Microciclo. Nivel operativo: replanificaciones diarias de las tareas de la iteración, como consecuencia de las reuniones diarias de sincronización. La Planificación orienta en tres variables:  Alcance: lo que quieres hacer.  Duración: cuánto tiempo te llevará hacerlo.  Recursos: quiénes pueden hacerlo. Tercero, Construcción de las Unidades Patrones en los Componentes del Estímulo de todos los Ejercicios que se vayan a requerir en el proyecto de la Disciplina Deportiva. La Unidad Patrón de Calidad o Calidad para cualquier Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico que se utilice va a representar el 100%. Cuarto, Construcción de los mejores Desempeños de todos los Ejercicios de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico que se vayan a requerir en el proyecto de la Disciplina Deportiva. También el mejor Desempeño representa siempre el 100%. Cuando se dispone de toda esa información previa, la MAM ya se encuentra en disposición para realizar la Programación y Ejecución de las Sesiones de Entrenamiento. Quinto, se construye un Cronograma Programa de las Sesiones de Entrenamiento del Microciclo, los Especialistas del Deporte dicen cuáles son los Ejercicios y sus respectivos Objetivos, como la MAM se ha apropiado del Diseño Inverso, hay que tener en cuenta lo que se plantea en la Programación. Además, las Metodologías Ágiles realizan la Programación en ciclos más pequeños que se van iterando, en nuestro caso del Entrenamiento Deportivo se efectúa Microciclo a Microciclo, que permiten hacer síntesis y análisis del Equipo Interdisciplinario de lo que pasó en el microciclo anterior para poderse Programar el siguiente. Sexto, se efectúa la Programación por cada Sesión de Entrenamiento y sus respectivos Ejercicios, de forma automática se realiza el Control de la dosificación en la distribución de los Componentes del Estímulo (Ejercicios, Cantidad, Calidad, Pausa, Frecuencia y Duración de la actividad), como se dispone de las Unidades
  • 10. Patrones se puede realizar el Control automático de Cantidad y Calidad de cada Ejercicios, además se incorpora el Punto Medio que nos va a permitir ver el balanceo numérico y gráfico que hay entre la Cantidad y la Calidad (Planificación Operativa). Séptimo, cuando se dispone de toda la información de lo Programado de cada Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico expresado en porcentaje, para poder realizar el Monitoreo automático en la Periodización del Control Numérico y Gráfico de los respectivos vCantidades, Calidades y del punto medio de cada Ejercicios en los siguientes ciclos del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento: con los Ejercicios se dispone de la información de la Sesión, con las Sesiones se dispone de la información de los Microciclos, con los Microciclos se dispone de la información del Macrociclo. Esta es la Primera vía llamada Monitoreo automático de Control de lo Programado. Después de haber visto todo el proceso de Programación, ahora se va a presentar el proceso de recolección de lo Ejecutado en cada Ejercicio. Octavo, los profesionales del Deporte recolectan los Datos de lo Ejecutado en los Componentes del Estímulo (Ejercicios, Cantidad, Calidad, Pausa, Frecuencia y Duración de la actividad), como se dispone de las Unidades Patrones se puede realizar el Control automático de Cantidad y Calidad de cada Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico, además se incorpora el Punto Medio que va a permitir ver el balanceo numérico y gráfico que hay entre Cantidad y Calidad. Noveno, cuando se dispone de toda la información de lo Ejecutado de cada Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico expresado en porcentaje, para poder realizar el Monitoreo automático en la Periodización del Control Numérico y Gráfico de las respectivas Cantidades, Calidades y de los puntos medios de cada Ejercicio, en los siguientes ciclos del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño: con los Ejercicios se dispone de la información de la Sesión, con las Sesiones se dispone de la información de los Microciclos, con los Microciclos se dispone de la información del Macrociclo. Esta es la Segunda vía llamada Monitoreo automático de Control de lo Ejecutado. Decimo, los profesionales del Deporte también recolectaron los Datos de los mejores Desempeños Ejecutados en cada Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico que es la Evaluación de los mismos, como se dispone de los Mejores Desempeños que se recopilaros previo al desarrollo del Proyecto, se puede realizar una comparación de ellos y expresarse en porcentaje cada Ejercicios, lo que permitirá disponer de Evaluación automática numérica y gráfica del Desempeño. Undécimo, cuando se dispone de toda la información de lo Ejecutado de cada Ejercicio de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico expresado en porcentaje, para poder realizar el Monitoreo automático en la Periodización de
  • 11. Evaluación Numérica y Gráfica del Desempeño de cada Ejercicios en los siguientes ciclos del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño: con los Ejercicios se dispone de la información de la Sesión, con las Sesiones se dispone de la información de los Microciclos, con los Microciclos se dispone de la información del Macrociclo. Esta es la Tercera vía llamada Monitoreo automático de Evaluación de lo Ejecutado en el Desempeño. También se ha venido trabajando con los Especialistas de la Disciplina Deportiva de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico para disponer de toda la información que nos permita realizar Evaluaciones Auténticas del Desempeño Psicosociobiológico en las Competiciones por Deportista, de esta forma los datos que se recojan se transformen en información, que posteriormente generen conocimiento de sus Deportistas y de los rivales. La MAM efectúa el procedimiento revolucionario e innovador donde se incorporará el Sistema de Gestión de Calidad con los Indicadores Estándares, apoyados de las Unidades Patrones en los Componentes del Estímulo y los mejores Desempeños que son los referentes de los Ejercicios de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico, los cuales van a permitir distribuir la dosificación que se están realizando de los Componentes del Estímulo (Cantidad, Calidad) y Desempeños, de esta forma se realiza el Monitoreo Automático del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista obteniendo Información precisa y relevante a nivel Numérica y Gráfica en la Disciplina Deportiva. Con esta gran cantidad de información se requiere disponer de una Plataforma, que pueda realizar: Ciencia de Datos, Aprendizaje Artificial e Inteligencia Artificial. Cuando se tiene mucha información de los Profesionales que intervienen en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento de los Deportistas, se requiere disponer de una estructura que recopile los Datos de todos los Profesionales que están interrelacionados para cumplir con la mayor efectividad posible de la misma. La finalidad es establecer un sistema de la información que se disponga todos los miembros de la Institución Deportiva en el trabajo y que se alcancen las metas fijadas en lo Planificado. La naturaleza compleja del Big Data se debe principalmente a la no estructuración de gran parte de los datos generados por las tecnologías modernas, la identificación por radiofrecuencia (RFID), los sensores incorporados en dispositivos, la maquinaria, las búsquedas en Internet, las redes sociales, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes, software, hojas de cálculo, documentos, vídeos, audios, dispositivos GPS entre otros. A partir de aquí se empieza a describir cada uno de los ítems que desarrolla la Metodología Ágil de Micovi en la Página Web.
  • 12. 1 Cronograma Anual (Recolección de la Información que Orienta las Actividades a Desarrollarse por Microciclos en los Macrociclos del Año, con las Fechas Correspondientes.). Este Protocolo Matriz orienta a cualquier persona con o sin conocimiento del Entrenamiento Deportivo, sobre la construcción de la Programación de las Acciones que se efectuarán en el marco del Proyecto que se va a realizar en el año, le sirve de guía para lo que se Planificó, que se va a Controlar y Evaluar en el Entrenamiento Deportivo, lo que le va a permitir al Equipo Técnico Deportivo (ETD) y a la Entidad Responsable del Deportista (ERD) poder ubicarse dentro de la Programación Anual en todas las tareas a realizar. Aquí en este Protocolo Matriz de la Programación Anual, no se realiza absolutamente nada de lo Programado de los Componentes del Estímulo del Entrenamiento, como se realizan en las diferentes Metodologías Tradicionales. El Protocolo Matriz de la Programación Anual en la Disciplina Deportiva, le permite al Entrenador que es el máximo responsable del Equipo Técnico Deportivo poder diligenciar, para ello debe tener en primer lugar las fechas de las Competiciones Fundamentales y Preparatorias, Programadas por el Organismo Deportivo que lo rige (Liga, Federación Nacional o Internacional). Con estas fechas de Competiciones Fundamentales y Preparatorias se empieza a elaborar el Protocolo de distribución de fechas que ubica los diferentes Indicadores que se requiere para organizar la Programación Anual o Macrociclos, que puede ser uno o más Macrociclos, en correspondencia de las Competiciones Fundamentales seleccionadas y la fecha de inicio de esta. El Protocolo Matriz de la Programación Anual desde el inicio de la Preparación hasta el final de la última Competición Fundamental, muestra las diferentes fechas de cada una de las tareas que se van a realizar, para que el Equipo Técnico Deportivo y Entidad Responsable del Deportista como: Ministerio de Deportes, Comité Olímpico, Entes Departamentales de Deporte, Entes Municipales de Deportes, Clubes Deportivos entre otros, tenga una Completa Orientación de cualquier actividad que se Planificó. Para la Construcción del Cronograma Anual se quiere en Primer lugar de las Fechas cuándo se va a Iniciar el Proceso de Enseñanza y las Fechas de las Competiciones que por lo general las Provee un Organismo Superior. Ítems que se requieren para la construcción de la Tabla del Cronograma Anual. 1.1 Fechas (Asignación de la Fecha con que se inicia la Programación Anual). 1.2 Macrociclo (Cantidad y Nombre y Abreviatura de los Macrociclos que contiene la Programación Anual). 1.3 Microciclo (Nombre y Abreviatura de los Microciclos que contiene la Programación Anual).
  • 13. 1.4 Número de Microciclo (Cantidad de los Microciclos que contiene la Programación Anual). 1.5 Días de Entrenamiento (Cantidad de Días de Entrenamiento por Microciclos en la Programación Anual). 1.6 Sesiones de Entrenamiento (Cantidad de Sesiones de Entrenamiento por Microciclos en la Programación Anual). 1.7 Competiciones Fundamentales (Fechas de las Competiciones Fundamentales en la Programación Anual). 1.8 Competiciones Preparatorias (Fechas de las Competiciones Preparatorias en la Programación Anual). 1.9 Preparación Teórica (Fechas de las Preparaciones y Evaluaciones Teóricas Programadas). 1.10 Pruebas Pedagógicas (Fechas de las Evaluaciones Pruebas Pedagógicas Programadas). 1.11 Pruebas Psicosociales (Fechas de las Evaluaciones Pruebas Psicosociales Programadas). 1.12 Pruebas Biológicas (Fechas de las Evaluaciones Pruebas Biológicas Programadas). 1.13 Pronóstico (Fechas de los Pronósticos Programados). 1.14 Otras Tareas (Fechas de las Otras Actividades Programadas). Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el Cronograma Anual, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 2 Unidad Funcional y Estructura Básica (Si la Célula, el Átomo y el Bit son las Unidades Fundamentales y Estructuras Básicas en sus respectivos Campo; en el área del Entrenamiento Deportivo lo es el Ejercicio en la MAM, los Ejercicios cuando se Programan y se Ejecutan, se requieren que sean Controlados y Evaluados.). En los años 50 del siglo XX fue cuando se empezó a estructurar los Modelos de la dosificación de los Componentes del Estímulo del Entrenamiento Deportivo, los cálculos matemáticos se realizaban de forma manual, por lo tanto, no se podía ir a la minucia. Por otra parte, presentamos como ejemplo, la NASA en 1962 preparaba la misión Atlas 6 para poner en órbita alrededor de la Tierra a un humano. El astronauta y único tripulante John Glenn, desconfiando de los nuevos Computadores, por lo que, puso como requisito que Katherine Johnson rehiciese los cálculos manuales de la trayectoria partiendo de las mismas ecuaciones. Si eso estaba ocurriendo en la entidad de mayor desarrollo tecnológico y científico del mundo en la década de los 60, que se deja para los cálculos que se hacían en los años 50 en el deporte. Esta es la razón por la que se empezó a realizar la Distribución de los Componentes del Estímulo de Entrenamiento con Valores Macro y no Micro, no obstante, se fueron perfeccionando las Metodologías de Programación y Control, sin embargo, se continuó realizando los cálculos desde lo Macro hacia lo Micro.
  • 14. En estos momentos, se está en la era de la Nanotecnología, que es una unidad de medida mucho más pequeña que la Micra (un nano es igual a 0,000 000 001 o 1●10- 9 metros); debido al desarrollo en las ciencias y la tecnología, se han construido herramientas tecnológicas como Software y Hardware que permiten trabajar con la Minucia. Para Programar y Controlar un Macrociclo con la Metodología Ágil de Micovi, se parte desde los Ejercicios en la Sesión de Entrenamiento, ya que desde ellos se basa la Unidad Patrón de los Componentes del Estímulo del Entrenamiento y no de los Microciclo, tampoco en las Etapas y mucho menos desde Macrociclo. La Sesión es el Elemento Mínimo y Unidad Básica Fundamental dentro de todos los Ciclos del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento, haciendo las siguientes comparaciones: la Vida inició en la Célula; un Elemento o Molécula salen del Átomo; el Pulso Eléctrico de la información digital en la Informática se toma como Bit. Por tal razón lo Programado se debe empezar en la Sesión del Entrenamiento y no desde una Unidad Superior. Sí la Célula, el Átomo y el Bit son las Mínimas Unidades Básicas en sus Campos respectivos, los Ejercicios lo son y se encuentran en la Sesión de Entrenamiento. Para poder Programar, Controlar y Evaluar el Entrenamiento Deportivo, se parte de los Ejercicios y los Indicadores de la Unidad Patrón (Cantidad y Calidad); ya que los otros Ciclos como: Microciclo, Etapas y Macrociclo son cambiantes y con amplios valores numéricos; explicándolo de otra forma, la Sesión es como tener una regla que permite medir de milímetro a milímetro, los Microciclo es como si midiera de centímetro a centímetro, las Etapas es como si midiera metro a metro y los Macrociclos como si lo hiciéramos de kilómetro a kilómetro, ¿pregunto? de todos estos múltiplos de unidades de medida ¿cuál es la más Precisa?, por supuesto el milímetro, sin embargo es la más dispendiosa para realizar las mediciones, con el desarrollo de los computadores y los software ya esto no es problema. La Sesión del Entrenamiento es donde se estandarizan las Unidades Patrones, de los Componentes del Estímulo por Ejercicios y el Desempeño de los Deportista, la Metodología Ágil de Micovi se apoya de la Unidad Patrón para Programar, Controlar y para Evaluar el Desempeño, en todo el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista de muchos años. El Contenido de la Sesión es una porción del Programa, que contempla determinados objetivos a lograr en tiempo y forma por los Deportistas, dirigido por el especialista de la Disciplina Deportiva, el cual se proyecta con un carácter Científico y Educativo a través de los distintos fundamentos Didácticos para guiar y orientar el Proceso de Entrenamiento Deportivo. Una Sesión de Entrenamiento bien preparada, presenta un Proceso y Estructura de tres fases: propósito, trabajo y resultados, los propósitos implican la determinación de los objetivos, tanto del que dirige como del dirigido; el trabajo son las tareas para desarrollar en el Entrenamiento y; los resultados constituyen lo alcanzado a través del Entrenamiento y de acuerdo con lo Programado, Controlado y Evaluado.
  • 15. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el Unidad Funcional y Estructura Básica, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 2.1 Ejercicios (Se requiere los Nombres y Abreviaturas, Descripción Escrita, Gráfico, Dibujo, Video, etc.). La palabra Ejercicio tiene el origen en el latín Exercitĭum. Se trata de la acción de Ejercitarse. Es la acción que sirve para adquirir Conocimientos, Desarrollar Habilidades o Destrezas. Es el conjunto de tareas Psicosociomotriz, Cognitivas y Afectivas que realizan los Deportistas en los Entrenamientos o en las Competiciones. El Ejercicio da claridad sobre las tareas que se quieren realizar, muestra el fin último al que se quiere dirigir la acción, es decir donde se busca el cumplimiento de los objetivos, el por qué y el para qué se va a realizar las tareas. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el Ejercicio, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 2.2 Grupos de Ejercicios (Se requiere los Nombres y Abreviaturas, Descripción Escrita.). Todas las Disciplinas Deportivas requieren de las Agrupaciones de los Ejercicios, para ello se cuenta con la Taxonomía que es utilizada en otras actividades científicas, para realizar las respectivas clasificaciones. Los Ejercicios se agrupan en Taxones mutuamente excluyentes, a la vez agrupados en Taxones de rango más alto también mutuamente excluyentes, de tal forma que cada Ejercicio pertenece a uno y sólo un Taxón en cada rango o categoría Taxonómica. Es fundamental que en las Disciplinas Deportivas se construyan los Ejercicios que van a requerir en la Preparación del Deportista en el Proceso, la agrupación de los Ejercicios se encarga de organizar el trabajo que se va a realiza con los Deportistas en todo el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento. Es primordial, que se realice una comparación de los Ejercicios con la forma de la Competición en la Disciplina Deportiva, para tener una mayor claridad del objetivo en lo Programado y el Control dentro del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista, para ello se requieren de las Etapas, ya que de acuerdo con ellas se va a orientar los contenidos de los Ejercicios que se requieren, por lo que se recomienda que se tenga en cuenta los siguientes aspectos: Gesto Técnico o Táctico de la Acción Psicosociomotriz. Se refiere a los Ejercicios con las siguientes características: los que no tienen ningún Parecido a la
  • 16. forma de Competir, sin embargo, potencializan o condicionan al Organismo de los Deportistas; los que tienen algún parecido a la forma de Competir, por lo que realizan un aporte en la preparación, la enseñanza, además de la corrección de errores, etc., por último, los Ejercicios que son iguales a como se Compite y son determinantes en la Competición de la Disciplina Deportiva. Substrato Energético. Se refiere a las reacciones internas de tipo metabólica provocada por el Ejercicio que se realiza: Anaeróbico Aláctico, Anaeróbico Láctico, Mixto y Aeróbica. Cadena Muscular. Se refiere a la cantidad de músculos que están involucrados en la ejecución del Ejercicio utilizado: pocos músculos, varios grupos musculares o muchos grupos musculares. De acuerdo con ésta características de los Ejercicios se clasifican en: Condicionantes, Intermedios y Determinantes. Ejercicios Condicionantes Ejercicios que no tienen una influencia directa con el Desempeño de la Disciplina Deportiva, es decir aquellos no propios de la Disciplina Deportiva, sin embargo, son muy válidos ya que ayudan en la construcción de capacidades físicas funcionales, potencializan y complementan algún requerimiento de los Órganos o sistemas de Órganos del Deportista. Estos Ejercicios están ubicados en las Competencias Generales o Básicas. Ejercicios Intermedios Son todos aquellos Ejercicios que tienen más influencia sobre el Desempeño Deportivo del Deportista con relación a los Condicionantes, sin embargo, tienen menos incidencia en la Competición de la Disciplina Deportiva con relación a los Ejercicios Determinantes de la Disciplina Deportiva, no obstante, por tener algún parecido a la forma de Competir los Entrenadores los utilizan, por el aporte en la Preparación Física Especial que requieren los Deportistas, además se utilizan mucho para la enseñanza de los gestos técnicos o tácticos, así como también para la corrección de errores, etc. Se recomienda que esta agrupación de los Ejercicios Intermedios se divida en dos, una parte para los que tienen más parecido a los Condicionantes y la otra parte a los que tienen más parecido a los Determinantes. Estos Ejercicios están ubicados en las Competencias Especiales o las Genéricas. Se puede hablar de los ejercicios intermedios divididos en dos: 1. Intermedios- Condicionantes, Ejercicios con fases o partes muy parecidos a la Competición propia de la Disciplina Deportiva, preferiblemente utilizados para el fortalecimiento de las Capacidades Físicas Funcionales. 2. Determinantes-Intermedios, Ejercicios con fases o partes muy parecidos a la Competición propia de la Disciplina Deportiva, preferiblemente utilizados en la enseñanza y la corrección de errores. Ejercicios Determinantes
  • 17. Son todos aquellos Ejercicios globales y sintéticos que tienen la mayor influencia sobre el Desempeño del Deportista, es decir, Ejercicios con los que se Compiten en la Disciplina Deportiva, estos Ejercicios tienen una alta Especificidad y Contexto de la Competición de la Disciplina Deportiva. Ellos están ubicados en las Competencias Específicas. La clasificación adecuada de los Ejercicios que se realizan en la Competición de la Disciplina Deportiva y en los Entrenamientos tiene especial importancia dentro del Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño y el Seguimiento del Deportista. Existen diferentes criterios para establecer el sistema de clasificación de Ejercicios en las Disciplinas Deportivas. Aquí se va a presentar la clasificación de una Disciplina Deportiva de Fuerza de Levantamiento de Pesas Olímpico para que sirva de ejemplo, a cada entrenador en la respectiva Disciplina Deportiva. La Disciplina Deportiva de Levantamiento de Pesas Olímpica, utiliza el sistema de clasificación atendiendo el grado de semejanza que guarda con los Ejercicios Competitivos, dividiéndolos en Cuatro Grupos Fundamentales: Clásicos, Especiales, Auxiliares y de Preparación Física General. Ejercicios Clásicos: son los dos ejercicios que se realizan en la Competición de la Disciplina Deportiva de Levantamiento de Pesas Olímpica, ósea, el Arranque Olímpico y el Envión Olímpico. Para la ejecución de los Ejercicios Clásicos se requiere de un gran perfeccionamiento técnico, de un alto desarrollo de las capacidades físicas, sobre todo la fuerza muscular, gran precisión y rapidez en la ejecución de diversos Indicadores del movimiento entre otros aspectos. Solo si se poseen en grado suficientes estos aspectos se podrán lograr altos Desempeños deportivos. Ejercicios Especiales: Están dirigidos al desarrollo de las capacidades motrices fundamentalmente la fuerza como los siguientes:  Especiales de Arranque, constituye todas las variantes del Ejercicio de Arranque.  Especiales de Envión, que constituye todas las variantes del Ejercicio Envión.  Especiales Combinado, estos últimos pueden ser la combinación de dos Ejercicios Especiales o de un Especial y un Auxiliar u otras variantes. El grado necesario del desarrollo de las capacidades físicas pueden ser alcanzados únicamente por medio de la ejecución de Ejercicios variados que influyan favorablemente en el desarrollo del organismo. Según la opinión de muchos especialistas una vez se amplía más la gama de Ejercicios a utilizar en las Sesiones de Entrenamiento. Esta variabilidad de
  • 18. Ejercicios permite que se elimine la monotonía, que haya una suficiente motivación que contrarreste la fatiga muscular. Ejercicios Auxiliares: Son los que se utilizan para el desarrollo de la fuerza en los diferentes grupos musculares. Estos Ejercicios se caracterizan por una técnica de ejecución relativamente sencilla, se subdividen en cuatro grupos como los siguientes:  Auxiliares para los Brazos, que comprenden todos los tipos de fuerzas: Remos, Ejercicios de carácter local para los Brazos y la Cintura Escapular.  Auxiliares para las Piernas, que comprenden todos los tipos de Cuclillas, Tijeras u otros sistemas.  Auxiliares para el Tronco, donde se incluye los diferentes Despegues y Torsiones.  Auxiliares Combinados, son los resultados de la unión de dos o más Ejercicios de los grupos anteriores. Mediante la utilización de Ejercicios Auxiliares se pueden desarrollar las capacidades motoras básicas que son determinantes para alcanzar resultados positivos, sobre todo la Fuerza máxima, Fuerza Rápida y Resistencia a la Fuerza. Ejercicios Auxiliares no son un complemento, sino un medio del Proceso de Entrenamiento. Ellos representan un papel muy importante en la Etapa Preparatorio de aquellas Disciplinas Deportivas que tienen grandes exigencias de capacidades motoras y en particular, de la fuerza, sin embargo, ellos solo tienen gran efecto cuando la utilización es correcta, es decir, cuando se aplica con la técnica más racional. La utilización correcta de los gestos técnicos ayuda a disminuir los traumas, que pueden ocurrir por desconocimiento de la técnica de los Ejercicios que se emplean en esta Disciplina Deportiva. Ejercicios de Preparación Física General: son los Ejercicios o Indicadores técnicos de otras Disciplinas Deportivas que se incluyen en la preparación de los levantadores de pesas olímpico. Entre los más utilizados se encuentran los Ejercicios de Gimnasia a manos libres y en pareja, la Acrobacia y los Ejercicios con Aparatos y elementos Gimnásticos; las Resistencias, Saltos, Lanzamientos de Atletismo y los Juegos Deportivos con las variantes Deportivas, etc. También pueden ser incluidos entre los Ejercicios aquellos que se realizan con los otros medios dirigidos a complementar el fortalecimiento de los grupos musculares, que de forma directa o indirecta están relacionados con el Desempeño Competitivo. ¿Cuál es la Aplicación del Ejercicio? El Ejercicio es el Componente del Estímulo donde se insertan los demás Componentes del Estímulo. Es decir, es el Armazón que alrededor de él se encuentran los otros Componentes del Estímulo como: Cantidad, Calidad, Pausa, Frecuencia y Duración de la Ejecución de esta; desde el Ejercicio se plantea el Objetivo de lo que se va a realizar.
  • 19. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el Grupo de Ejercicio, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 2.3 Tipo de Relación del Ejercicio (Para poder comparar la Evaluación del Desempeño y Controlar la Calidad de un Ejercicio, se requiere saber el Tipo de Relación que son Directa o Inversa.). El Tipo de Relación, es la Forma de poder procesar los Datos Cuantitativos cuando se quiere calcular el Desempeño en una Ejecución, mediante reglas de tres Simples. En las matemáticas, la regla de tres consiste en resolver problemas de proporcionalidad entre tres valores conocidos y una incógnita. En ella se establece una relación de linealidad, proporcionalidad, entre los valores. La regla de tres es la operación de hallar el cuarto término de una proporción conociendo los otros tres. La regla de tres más conocida es la regla de tres simples directa, aunque también existe la regla de tres simple inversa y la regla de tres compuesta. La regla de tres es muy útil en casos matemáticos debido a su facilidad de operación y comprensión. Si la relación entre las magnitudes es directa (cuando aumenta una magnitud también lo hace la otra) hay que aplicar la regla de tres simples directa. Por el contrario, si la relación entre las magnitudes es inversa (cuando aumenta una magnitud disminuye la otra) se aplica la regla de tres simples inversa (https://www.youtube.com/watch?v=DG8j4qDEeHQ). Regla de tres simple directa, se empieza viendo cómo aplicarla en casos de proporcionalidad directa (cuando aumenta una magnitud también lo hace la otra). Un Ejercicio se sintetiza con un Valor Numérico de la Calidad con la respectiva unidad de medida, el Mejor Valor Numérico del Ejercicio equivale al 100%. Esto es el Desempeño del Deportista. Ejemplo 1: Si un Deportista levanta en Cuclillas en un determinado momento 90kg, si la Máxima Masa Levantada en ese mismo Ejercicio es 120kg, lo que representa el 100%; ¿qué Porcentaje es con respecto al Valor Máximo? Como la prueba es de Relación Directa, ya que el Mayor Valor Numérico representa al Mejor Resultado. 90kg/P? = 120kg/100% 90kg●100% = 120kg●P? 90kg●100%/120kg = P? P? = 75kg
  • 20. Ejemplo 2: Un Deportista levanta 120kg en Cuclillas como Masa Máximo, lo que representa el 100%, Cuál sería el 75% de la Masa. Como la prueba es de Relación Directa. M?/75% = 120kg/100% M? = 75%●120kg/100% M? = 90kg Regla de 3 simple inversa, ahora va a ver cómo aplicar la regla de tres simple en casos de proporcionalidad inversa (cuando aumenta una magnitud disminuye la otra). Ejemplo 3: Un Deportista Corre en 100m Planos 10,8s como Mejor Marca, lo que representa el 100%, si en otro momento corre 12s. ¿Cuál es el Porcentaje? Como la prueba es de Relación Inversa, ya que el Menor Valor Numérico representa al Mejor Resultado. 10,8s●100% = 12s●P? 10,8s●100%/12s = P? P? = 90% Ejemplo 4: Un Deportista corre en 100m Planos 10,8s como Mejor Marca, lo que representa el 100%, Cuál sería el 90% del Mejor Resultado. Como la prueba es de Relación Inversa. 10,8s●100% = T?●90% 10,8s●100%/90% = T? T? = 12s Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el Tipo de Relación, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 2.4 Unidad de Medida de la Calidad (Todo trabajo serio es Fundamental disponer de la Unidad de Medida de la Calidad del Ejercicio, por Ejemplo: Kilogramo, Metros, Repeticiones, Tiempo, ICM, etc.). Revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI) En noviembre de 2018 se aprobó la mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI) desde su creación (1960). La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), órgano internacional que aprueba el SI, redefinió cuatro unidades de base: el ampere, el kilogramo, el kelvin y el mol; y reformuló el metro, el segundo y la candela. Los cambios entraron en vigencia el 20 de mayo de 2019. Todas las nuevas definiciones se basan en constantes de la naturaleza, en lugar de artefactos, propiedades de materiales o experimentos teóricos irrealizables, como
  • 21. sucedía hasta ahora. Esto permitirá a los científicos que trabajan con el más alto nivel de exactitud realizar las unidades en diferentes lugares o momentos, con cualquier experimento apropiado y valor de la escala. Además, abre grandes posibilidades tecnológicas, tal como acortar la cadena de la trazabilidad en la industria. Es importante señalar que los cambios no afectarán los resultados de las mediciones en la vida cotidiana, pero sí tendrán gran impacto en los requerimientos de mayor exactitud en la ciencia y la tecnología. El kilogramo (unidad de masa) estaba definido desde 1889 por la masa de un cilindro de platino-iridio depositado en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en la ciudad francesa de Sèvres, lo que implicaba que todos los países debían basar las mediciones de masa en un único artefacto. Además de los problemas logísticos que esto generaba, resultaba imposible determinar su estabilidad temporal. La nueva definición del kilogramo se basa en la asignación de un valor numérico fijo a la constante de Planck (h= 6,626 070 15 × 10−34 kg m2 s- 1) y permitirá llevar a cabo su realización práctica con cualquier experimento que vincule la medición de masa con esta constante. El ampere (unidad de corriente eléctrica), que se definía por un experimento imaginario que relaciona la fuerza entre dos cables infinitos con la corriente que circula entre ellos, se redefinió asignando un valor a la carga del electrón (e= 1,602 176 634 × 10−1 A s). Igual que el kilogramo, su realización práctica puede ser llevada a cabo de diversas maneras. El kelvin (unidad de temperatura) se definía en función de la temperatura en la que coexisten agua, hielo y vapor en equilibrio —proceso conocido como “punto triple del agua”—. Su nueva definición no depende de las propiedades de un material, sino que se realiza en función de la constante de Boltzmann (k= 1,380 649 × 10−23 J K−1), abriendo la puerta a varias realizaciones experimentales posibles. El mol (unidad de cantidad de materia) se redefinió asignándole un valor a la constante de Avogadro (NA= 6,022 140 76 × 1023 mol−1). En la actualidad, su mejor realización práctica se efectúa a partir del conteo de la cantidad de átomos que hay en una esfera monocristalina de silicio. El metro, el segundo y la candela solo sufrirán cambios en la forma de expresar sus definiciones, dado que ya estaban basadas en constantes de la naturaleza, a saber: la velocidad de la luz para el metro, la frecuencia de transición entre dos niveles energéticos del átomo de Cesio para el segundo y la eficacia luminosa de una radiación monocromática para la candela. En consecuencia, las nuevas definiciones de las 7 unidades de base del SI son: El segundo, cuyo símbolo es s, es la unidad de tiempo del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la frecuencia del cesio, ΔνCs, la frecuencia
  • 22. de la transición entre niveles hiperfinos del estado fundamental no perturbado del átomo de cesio 133, igual a 9 192 631 770 cuando es expresada en unidades de Hz, que es igual a s-1. El metro, cuyo símbolo es m, es la unidad de longitud del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la velocidad de la luz en el vacío, c, igual a 299 792 458 cuando es expresada en unidades de m s-1, donde el segundo es definido en términos de la frecuencia del cesio ΔνCs. El kilogramo, cuyo símbolo es kg, es la unidad de masa del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Planck, h, igual a 6,626 070 15 x 10-34 cuando es expresada en unidades de J s, que es igual a kg m2 s–1, donde el metro y el segundo son definidos en términos de c y ΔνCs. El ampere, cuyo símbolo es A, es la unidad de corriente eléctrica del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la carga elemental, e, igual a 1,602 176 634 x 10–19 cuando es expresada en unidades de A s, donde el segundo es definido en términos de ΔνCs. El Kelvin, cuyo símbolo es K, es la unidad de temperatura termodinámica del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Boltzmann, k, igual a 1,380 649 x 10-23 cuando es expresada en unidades de J K-1, que es igual a kg m2 s-1 K-1, donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos en términos de h, c y ΔνCs. La Candela, cuyo símbolo es cd, es la unidad de intensidad luminosa del SI en una dirección dada. Se la define estableciendo el valor numérico fijo de la eficacia luminosa de una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz, Kcd, igual a 683 cuando es expresada en las unidades lm W-1, que son equivalentes a cd sr W-1, o cd sr kg-1 m-2 s3 donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos en términos de h, c y ΔνCs. El mol, cuyo símbolo es mol, es la unidad de cantidad de sustancia (o materia) del SI. Un mol contiene exactamente 6,022 140 76 x 1023 entidades elementales. Este número es el valor numérico fijo de la constante de Avogadro, NA, cuando es expresada en unidades de mol-1 y es llamado el número de Avogadro. La cantidad de sustancia, símbolo n, de un sistema es una medida del número de entidades elementales especificadas. Una entidad elemental puede ser un átomo, una molécula, un ion, un electrón, o cualquier otra partícula o grupo específico de partículas. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la Unidad de Medida de la Calidad, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes.
  • 23. 2.5 Unidad de Medida de Cantidad (Todo trabajo serio es Fundamental disponer de la Unidad de Medida de Cantidad del Ejercicio, por Ejemplo: Repeticiones, Tiempo, etc.). Revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI) En noviembre de 2018 se aprobó la mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI) desde su creación (1960). La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM), órgano internacional que aprueba el SI, redefinió cuatro unidades de base: el ampere, el kilogramo, el kelvin y el mol; y reformuló el metro, el segundo y la candela. Los cambios entraron en vigencia el 20 de mayo de 2019. Todas las nuevas definiciones se basan en constantes de la naturaleza, en lugar de artefactos, propiedades de materiales o experimentos teóricos irrealizables, como sucedía hasta ahora. Esto permitirá a los científicos que trabajan con el más alto nivel de exactitud realizar las unidades en diferentes lugares o momentos, con cualquier experimento apropiado y valor de la escala. Además, abre grandes posibilidades tecnológicas, tal como acortar la cadena de la trazabilidad en la industria. Es importante señalar que los cambios no afectarán los resultados de las mediciones en la vida cotidiana, pero sí tendrán gran impacto en los requerimientos de mayor exactitud en la ciencia y la tecnología. El kilogramo (unidad de masa) estaba definido desde 1889 por la masa de un cilindro de platino-iridio depositado en el Bureau Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en la ciudad francesa de Sèvres, lo que implicaba que todos los países debían basar las mediciones de masa en un único artefacto. Además de los problemas logísticos que esto generaba, resultaba imposible determinar su estabilidad temporal. La nueva definición del kilogramo se basa en la asignación de un valor numérico fijo a la constante de Planck (h= 6,626 070 15 × 10−34 kg m2 s- 1) y permitirá llevar a cabo su realización práctica con cualquier experimento que vincule la medición de masa con esta constante. El ampere (unidad de corriente eléctrica), que se definía por un experimento imaginario que relaciona la fuerza entre dos cables infinitos con la corriente que circula entre ellos, se redefinió asignando un valor a la carga del electrón (e= 1,602 176 634 × 10−1 A s). Igual que el kilogramo, su realización práctica puede ser llevada a cabo de diversas maneras. El kelvin (unidad de temperatura) se definía en función de la temperatura en la que coexisten agua, hielo y vapor en equilibrio —proceso conocido como “punto triple del agua”—. Su nueva definición no depende de las propiedades de un material, sino que se realiza en función de la constante de Boltzmann (k= 1,380 649 × 10−23 J K−1), abriendo la puerta a varias realizaciones experimentales posibles.
  • 24. El mol (unidad de cantidad de materia) se redefinió asignándole un valor a la constante de Avogadro (NA= 6,022 140 76 × 1023 mol−1). En la actualidad, su mejor realización práctica se efectúa a partir del conteo de la cantidad de átomos que hay en una esfera monocristalina de silicio. El metro, el segundo y la candela solo sufrirán cambios en la forma de expresar sus definiciones, dado que ya estaban basadas en constantes de la naturaleza, a saber: la velocidad de la luz para el metro, la frecuencia de transición entre dos niveles energéticos del átomo de Cesio para el segundo y la eficacia luminosa de una radiación monocromática para la candela. En consecuencia, las nuevas definiciones de las 7 unidades de base del SI son: El segundo, cuyo símbolo es s, es la unidad de tiempo del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la frecuencia del cesio, ΔνCs, la frecuencia de la transición entre niveles hiperfinos del estado fundamental no perturbado del átomo de cesio 133, igual a 9 192 631 770 cuando es expresada en unidades de Hz, que es igual a s-1. El metro, cuyo símbolo es m, es la unidad de longitud del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la velocidad de la luz en el vacío, c, igual a 299 792 458 cuando es expresada en unidades de m s-1, donde el segundo es definido en términos de la frecuencia del cesio ΔνCs. El kilogramo, cuyo símbolo es kg, es la unidad de masa del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Planck, h, igual a 6,626 070 15 x 10-34 cuando es expresada en unidades de J s, que es igual a kg m2 s–1, donde el metro y el segundo son definidos en términos de c y ΔνCs. El ampere, cuyo símbolo es A, es la unidad de corriente eléctrica del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la carga elemental, e, igual a 1,602 176 634 x 10–19 cuando es expresada en unidades de A s, donde el segundo es definido en términos de ΔνCs. El Kelvin, cuyo símbolo es K, es la unidad de temperatura termodinámica del SI. Se lo define estableciendo el valor numérico fijo de la constante de Boltzmann, k, igual a 1,380 649 x 10-23 cuando es expresada en unidades de J K-1, que es igual a kg m2 s-1 K-1, donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos en términos de h, c y ΔνCs. La Candela, cuyo símbolo es cd, es la unidad de intensidad luminosa del SI en una dirección dada. Se la define estableciendo el valor numérico fijo de la eficacia luminosa de una radiación monocromática de frecuencia 540 x 1012 Hz, Kcd, igual a 683 cuando es expresada en las unidades lm W-1, que son equivalentes a cd sr W-1, o cd sr kg-1 m-2 s3 donde el kilogramo, el metro y el segundo son definidos en términos de h, c y ΔνCs.
  • 25. El mol, cuyo símbolo es mol, es la unidad de cantidad de sustancia (o materia) del SI. Un mol contiene exactamente 6,022 140 76 x 1023 entidades elementales. Este número es el valor numérico fijo de la constante de Avogadro, NA, cuando es expresada en unidades de mol-1 y es llamado el número de Avogadro. La cantidad de sustancia, símbolo n, de un sistema es una medida del número de entidades elementales especificadas. Una entidad elemental puede ser un átomo, una molécula, un ion, un electrón, o cualquier otra partícula o grupo específico de partículas. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la Unidad de Medida de la Cantidad, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 2.6 Rúbricas (Todos los Ejercicios Técnicos o Tácticos son Cualitativos por lo que se requiere convertirlo en Cuantitativos, por lo se requiere de un instrumento lógico- matemático que Parametrice la Información que se recolecta.). Es una matriz con un conjunto de criterios parametrizados, desde los cuales se juzga, valora, califica y conceptúa el proceso de Instrucción-Formación, estableciendo unos niveles de calificación. Es una estrategia de Evaluación Auténtica de puntuación, que enumera los criterios específicos para valorar un trabajo complejo netamente Cualitativo, cuyo objeto es establecer los niveles de progreso del mayor o menor dominio en el Desempeño que se muestran en los Deportistas en el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño. Lo que también les permite Graficar como va su nivel de Desempeño en los contenidos que no se podían cuantificar. Los Entrenadores expertos con gran experiencia práctica y conocimiento teórico la elaboran, para poder establecer los estándares del Desempeño en los contenidos del programa, concretando en cada momento los aspectos que se quieren evaluar. Es un método que no solo califica los diferentes niveles de logros que pueden alcanzar en el trabajo, sino también regula o revisa la formación entre los Deportistas con el Entrenador en todo el proceso. La Rúbrica reduce la subjetividad a la hora de calificar, da una retroalimentación, reforzando su autoevaluación. Además, ella no solo permite evaluar al Deportista sino también el trabajo del Entrenador. Es una herramienta muy poderosa para el Entrenador, ya que le permite evaluar de una manera más objetiva, pues los criterios de la medición están implícitos y son conocidos de antemano por todos, no se les pueden cambiar arbitrariamente y con ellos se hace la medición en todos los casos sobre los cuales se requiera emitir juicios. Tanto el Entrenador como el Deportista pueden adaptar el soporte técnico y el sistema a su modo de entender la Instrucción-Formación, sin provocar gran cambio en los procesos. Este instrumento no solo va a Evaluar lo Procedimental, sino también la formación Cognitiva y Actitudinal.
  • 26. La Rúbrica es una guía de puntuación usada para realizar la Evaluación Auténtica en las tareas complejas en contexto y especificidad real, en su carácter formativo y el uso amplio del Desempeño Técnico o Táctico en los Deportistas, donde se describen las características específicas del ejercicio mediante los niveles de Desempeño que es construida por la percepción de los Expertos de las Disciplinas Deportivas, con el fin de clarificar lo que se espera en el trabajo de los Deportistas, ella permite verificar el crecimiento o progreso en las acciones Técnicas o Tácticas que ejecutan los Deportistas, lo que le posibilita realizar retroalimentación al Entrenador y los Deportistas en sus actuaciones. Hay dos tipos de Rúbrica cuando el Ejercicio o la Tarea no es muy compleja se utiliza un solo Indicador en las acciones se le da un tratamiento como una Rúbrica Holística o Global, mientras de aquellas actividades que se requiere realizar una separación de sus Indicadores es una Rúbrica Analítica. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la Rúbrica, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 2.6.1 Indicadores (Se requiere los Nombres y Abreviaturas, Descripción Escrita del Indicador.) Es algo que Indica o que sirve para Indicar. Este verbo, significa mostrar algo con señales. Es una medida cuantitativa o cualitativa que puede usarse como guía: para Controlar las distribuciones de las dosificaciones de cada Ejercicio en los Componentes del Estímulo en Cantidad y Calidad de lo Planificar o lo Ejecutado; en la Evaluar el Desempeño que se va obteniendo el mejor resultado del Deportista del Ejercicio o la Competición. Es decir, la forma particular normalmente numérica en la que se mide, en lo que se Controla y Evalúa en cada uno de los Criterios de los Componentes del Estímulo y el Desempeño. Los Indicadores de Cantidad y Calidad se construyen a partir de la experiencia o conocimiento de los Expertos de la Disciplina Deportiva y, como es natural, respetando ciertas recomendaciones en los Componentes del Estímulo del respectivo Ejercicio, se busca cuál es el valor de Unidad Patrón, que se hallan obtenidos en todo el Proceso anterior de Preparación del Deportista en la Disciplina Deportiva para que sirva de Indicador. Los Ejercicios Técnicos o Tácticos para poder realizar una mejor Evaluación del mismo se dividen por Fases, que vienen siendo los Indicadores en los que se descomponen el Ejercicio. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye los Indicadores, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 2.6.2 Niveles (Valores de los Niveles, Descripción Escrita de los Niveles.).
  • 27. Nivel de los Indicadores en los Ejercicios en la Rubrica, está relacionado en términos generales con la gradación de las experiencias de aprendizaje y con las competencias que el contenido de un programa educativo exige de los deportistas, para que éstos puedan adquirir los conocimientos, destrezas y capacidades que el programa se propone impartir. . Los Niveles de desarrollo técnico y táctico son cinco: Noción, conceptualización, mecanización, automatización y sincronización. El Niveles de Noción es el conocimiento o idea vaga, elemental o general acerca de la ejecución de las tareas técnicas o tácticas. El Niveles de Conceptualización hace referencia al cúmulo de saberes individuales y colectivos de los deportistas en función de la organización y secuencia de las tareas y responsabilidades que tiene los Deportistas durante cada situación Técnica o Tácticas y dentro de la Competición en general. El Niveles de Mecanización hace referencia a la organización, orden y secuencia de las tareas de la Competición; los Deportistas deben conocer cómo funciona y cuál es la secuencia de las acciones de la Competición, sin embargo, son muy rígidos en la ejecución. El Niveles de Automatización se refiere a la realización fluida de las tareas en la Competición, el conocimiento completo de las acciones y como se encadenan unas con otras y saberlas ejecutar con cadencia y fluidez. El Niveles de Sincronización es la respuesta del conocimiento completo y detallado de las acciones Técnicas o Tácticas sin permitir errores de ejecución, fluidez y toma de decisiones correctas de las situaciones Técnicas o Tácticas en la Competición. Aquí hay maestría, creatividad y efectividad en las acciones. La evaluación de la formación a cinco niveles, que representan una secuencia coherente de evaluar las acciones formativas. Cada nivel es importante y tiene un impacto sobre el nivel siguiente. Según se avanza y se pasa de un nivel a otro, el proceso se hace más difícil y conlleva más tiempo, pero también proporciona información más valiosa. Ninguno de los niveles debería pasarse por alto. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye los Niveles, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 3 Componentes del Estímulo (Todos los Ejercicios que se utilizan en la MAM requieren disponer de las Unidades Patrones de Calidad y Cantidad para que representen el 100% como información previa de cada Ejercicio.).
  • 28. Es lo que Planifica el Entrenador, ellos son los Indicadores externos del organismo, y los efectos del Estímulo es una relación no lineal, que produce a los órganos y sistema del organismo de los Deportistas una respuesta que incrementa o deteriora el Desempeño de carácter Psicosociobiológico, por ser un Sistema Dinámico Abierto, no Lineal, que tiene un alto nivel de Complejidad. Los Componentes del Estímulo son seis indicadores, tres principales y tres complementarios: los Principales son los que permiten estructurar la actividad a realizar en Cantidad y Calidad que se denominan: Ejercicios, Cantidad e Calidad; mientras que los Complementarios tienen los nombres de: Pausa, Frecuencia y Duración de la Actividad, estos apoyan o ayudan en la estructuración de los tres primeros componentes. Las funciones que prestan los Indicadores de los Componentes del Estímulo Principales son las siguientes: el Ejercicio es el elemento central que se encarga de direccionar lo que se va a hacer en la actividad (objetivo); la Cantidad es el responsable de la Cuantificar el Estímulo a realizar; la Calidad se compromete con la Cualificación del Estímulo que se va a efectuar. Mientras que los Componentes del Estímulo Complementarios como el nombre lo indican juegan el papel de apoyo a los anteriores y son los siguientes: la Frecuencia contribuye con la Cantidad en las distribuciones de las dosificaciones de las Cantidades de lo que se va a desarrollar; la Pausa tiene la misión de recuperar la energía gastada por el Organismo del Deportista, mediante la interrupción momentánea de la acción para que la Calidad mantenga el nivel de Calidad programada; la Duración de la Actividad ayuda a organizar previamente el tiempo de actividad programada y se produzca los cambios requeridos del Organismo. Todos estos Indicadores están sinérgicamente interrelacionados. Los Entrenadores para direccionar los Componentes del Estímulo, se apoyan con los Criterios de los Indicadores Estándares de Calidad, a través de una Unidad Patrón para cuando se realice la Programación de la dosificación de los Componentes del Estímulo de cada Ejercicio, de igual forma le permite realizar la verificación mediante el Control que se le está aplicando a cada uno de los Indicadores de ellos. Lo que se está haciendo aquí es presentar una estructura que se encuentra parametrizada con un sustento científico, como lo es, la organización del trabajo que realizan los Entrenadores con los Componentes del Estímulo, de una forma sinérgica, ya que el Todo está en las Partes y las Partes están en el Todo, en otras palabras la Suma de las Partes no es mayor que el Todo, no se puede perder de vista que se quiere transformar el organismo de un Ser Humano llamado Deportista que es un Sistema Abierto, Dinámico y Complejo con un Desempeño de carácter Psicosociobiológico.
  • 29. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye los Componentes del Estímulo, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 3.1 Calidad (Es la Calidad del Promedio Ponderado de las Ejecuciones de un Ejercicio, que representa el 100% para compararse con los Ejercicios Programados y Ejecutados.). Se refiere a la capacidad que posee un objeto para satisfacer necesidades implícitas o explícitas según un parámetro, un cumplimiento de requisitos de calidad. Calidad es un concepto objetivo y subjetivo a la vez. La calidad está relacionada con las percepciones de cada individuo para comparar una cosa con cualquier otra de su misma especie, y diversos factores como la cultura, el producto o servicio, las necesidades y las expectativas influyen directamente en esta definición. Es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o procedencia. Todo lo que posee un cualitativo de calidad supone que ha pasado por una serie de pruebas o referencias las cuales dan la garantía de que es óptimo. El término calidad proviene del latín qualitas o qualitatis. Perfectibilidad: para poder establecer y entender el significado del término perfectible se hace necesario que, en primer lugar, se proceda a determinar su origen etimológico. En este sentido, se puede decir que emana del latín, ya que es la suma de tres elementos de dicha lengua: El prefijo “per”, que puede traducirse como “por completo”. El verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”. El sufijo “ible”, que se utiliza para indicar “que puede”. Perfectible: es un adjetivo que se aplica a aquello que es susceptible de perfeccionamiento. Cabe destacar que la acción de perfeccionar consiste en incrementar las cualidades o la calidad de algo, convirtiéndolo en algo mejor. Multifactorial: implica o incluye una cantidad de Indicadores, fases, factores, elementos entren otros. La Calidad describe la PERFECTIBILIDAD MULTIFACTORIAL que es uno los Componentes del Estímulo, que indican el Promedio Ponderado de las fases o las ejecuciones efectúan en un Ejercicio. Estas Perfectibilidades Multifactoriales dependen de los tipos de Preparación, la Genética y Medio de Contexto, de los Ejercicios de Entrenamiento o Competición. Los Expertos de la Disciplina Deportiva valoran el Acento de cada Elemento de acuerdo con el predominio que posea el Ejercicio en la Competición y el Nivel de Preparación en que se encuentra el Deportista. En las Disciplinas Deportivas que no se pueden Cuantificar la Calidad, se Calcula con la Rúbrica y el Indicador de
  • 30. Calidad Micovi (ICM). Cuando la Calidad se conoce y es expresada con un valor numérico, es porque todos los Indicadores que inciden en el resultado deportivo y se sintetiza mediante un valor numérico, por ejemplo, un corredor de 100m planos en Atletismo, el Mejor Promedio Ponderado o Calidad está expresado por un valor numérico, que a su vez ese valor es derivado de varios Indicadores como: la Velocidad de Reacción en la Salida, la Amplitud de la Zancada, Frecuencia de Zancada, Velocidades en cada una de los Indicadores de la Resistencia como: salida, aceleración, velocidad máxima, resistencia a la velocidad y llegada; que a la vez tiene otras implicaciones como: el desarrollo de los Componentes de la Preparación como: Físicos, Técnicos, Tácticos, Psicológicos, Teóricos entre otras; Componente Genético del Deportista: Estatura, Tipo de Fibras Musculares, etcétera; además de los factores del medio: estado de la Pista, Altitud, Temperatura y otros más. La Calidad es un término que sirve para determinar un fenómeno físico que se identifica con: Grado de Potencia, Concentración de la Atención, Precisión, Complejidad de la Ejecución Técnica o Táctica, Poder, Energía o Fuerza con que actúa la Cualidad propia que posee, suele hacer referencia a lo Vehemente, Impetuoso entre otros aspectos. Hay más complejidad en la Evaluación de la Calidad Grupal Técnica o Táctica en los Deportistas, por lo se recomienda de construir un instrumento que permita determinar la Calidad en los Ejercicios Colectivos Técnicos o Tácticos en Entrenamiento o en la Competición de la Disciplina Deportiva. Unidad de Medida de la Calidad: en los Ejercicio de Resistencia y Rapidez, se mide en Velocidad (m/s) o la Frecuencia de Movimiento; los de Longitud en Metros (m); con Pesa Kilogramos (kg); en los Ejercicios con Bicicleta Ergométrica [Vatio (w) o Kilopondio (kp)]; Ejercicio en Estera Rodante (Velocidad y/o en Grado de Inclinación), etc. El Promedio Ponderado de la Calidad en un Ejercicio de Entrenamiento de un Deportista, cuando se conocen los Valores Numéricos de la Calidad; es el cálculo estadístico de la sumatoria del producto por cada Calidad multiplicado por su respectivo Volumen parcial y dividido por la sumatoria de todos los Volúmenes del Ejercicio. Esta Calidad es la más apropiada que debe utilizar el Entrenador en lo Programado de los Componentes del Estímulo, ya que está relacionando todas las Calidades con las Cantidades que se hicieron en el Ejercicio. Calidad de un Promedio Ponderado Absoluto del Ejercicio (CPPAE), cuando se
  • 31. toman los Valores Reales de las Calidades de un Ejercicio. CPPAE = [∑ (Calidad parcial × Cantidad parcial) / (∑ Cantidad Total)] Ejemplo 1: Un Deportista levanta en Cuclillas los siguientes Pesos: ¿Cuál es la CPPAE=? IPPAE= (50kgx2x4+60kgx2x4+70kgx2x3+80kgx3x2)/(2x4+2x4+2x3+3x2) IPPAE= 63,6kg. Calidad de un Promedio Ponderado Relativo del Ejercicio (CPPRE), cuando se toma los Porcentajes de las Calidades de un Ejercicio. CPPRE = [∑ (Calidad parcial % × Cantidad parcial) / (∑ Cantidad Total)] Ejemplo 2: Un Deportista levanta en Cuclillas los siguientes Porcentajes: ¿Cuál es la CPPRE=? CPPRE= (50%x2x4+60%x2x4+70%x2x3+80%x3x2)/(2x4+2x4+2x3+3x2) CPPRE= 63,6%. Índice de Calidad: disponer del Promedio Ponderado Óptimo para que sea la Unidad Patrón que se haya realizado en una Sesión de Entrenamiento de un Deportista; por cada Ejercicio y por consiguiente de la Sesión. Para determinar cómo calcular los Indicadores de Calidades de Unidad Patrón en un Ejercicio, cuando nunca se ha dispuesto de él, se de la siguiente recomendación: los valores de los Indicadores de Calidades de los Mayores Promedios Ponderados se encuentran en las Competiciones o Evaluaciones, también se puede realizar una Simulación de una Competición o Evaluación con el Deportista donde realice el Mejor Resultado, los datos que se hallan en la dosificación sería el Indicador de Unidad Patrón del Mejor Promedio Ponderado por Ejercicios; para los Ejercicios que son Técnicos o Tácticos cuando se construye la Rúbrica se dispone de la Mejor Calidad que es la calificación de cinco, por lo que va a representar el 100%. Estos Valores Óptimos que vienen a ser los Índices de Unidad Patrón de un Deportista, cuando se empieza a realizar lo Programado o lo Ejecutado de la dosificación del Estímulo de los Ejercicios en las diferentes Sesiones de Entrenamiento, se van a estar comparando en todo momento con los Indicadores anteriormente mencionados. Por consiguiente, se van a estar dando unos Porcentajes que le sirven al Entrenador como Control de lo que está Programando 4 2 / 50kg 4 2 / 60kg 3 2 / 70kg 2 3 / 80kg 4 2 / % 50 4 2 / % 60 3 2 / % 70 2 3 / % 80
  • 32. en ese momento al respectivo Ejercicio. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la Calidad, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 3.2 Cantidad (Es lo que Cuantifica un Ejercicio, que representa el 100% para compararse con los Ejercicios Programados y Ejecutados.). Se identifica como la porción de una Magnitud o un cierto número de unidades, se conoce como la parte Cuantitativa de los Componentes del Estímulo. Para determinar cómo calcular los Indicadores de Cantidades de Unidad Patrón en un Ejercicio, cuando nunca se ha dispuesto de él, se de la siguiente recomendación: en la Etapa General o Especial de la Preparación anterior que fue ejecutada, por tal motivo se buscan los mayores valores que se tengan del Deportista o se realiza una Simulación de la dosificación de una Sesión de Entrenamiento donde se contemple realizar la Mayor Cantidad para hallar la Unidad Patrón de los Componentes del Estímulo por cada Ejercicio, con esos Datos le sirven de base para tener los valores de Unidad Patrón de los Cantidades que tendrá como Indicador los diferentes Ejercicios, que representan el 100%. Fórmulas de Cuantificar la Cantidad para los Ejercicios de las siguientes:  Repeticiones: Sumatoria del Número de Repeticiones del respectivo Ejercicio. R=∑Repeticiones  Tonelaje: Sumatoria de la Cantidad de Kilogramos del respectivo Ejercicio. Ton=∑Kilogramos • Repeticiones  Tiempo: Sumatoria del Tiempo del respectivo Ejercicio. T=∑Tiempo • Repeticiones  Distancia: Sumatoria de la Distancia recorrida del respectivo Ejercicio. D=∑Metros • Repeticiones Estos Valores Óptimos que vienen a ser los Índices de Unidad Patrón de un Deportista, cuando se empieza a realizar lo Programado o lo Ejecutado de la dosificación del Estímulo de los Ejercicios en las diferentes Sesiones de Entrenamiento, se van a estar comparando en todo momento con los Indicadores anteriormente mencionados. Por consiguiente, se van a estar dando unos Porcentajes que le sirven al Entrenador como Control de lo que está Programando en ese momento al respectivo Ejercicio. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye la Cantidad, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes.
  • 33. 3.3 Punto Medio (Suma de los valores de Cantidad más Calidad todo esto dividido por dos.) Se incorporó un nuevo estadístico que puede ser muy útil a los Entrenadores como es el Punto Medio, es un índice que sale de la Calidad y Cantidad en valores relativo P(Ct+Cl) /2, esta operación matemática se realiza ya que ambos Valores son Relativos, es decir, se encuentran en Porcentaje. El cálculo matemático es el siguiente: se suma el Valor de la Calidad más la Cantidad y se divide entre dos. P(Ct+Cl) /2 = (% Cantidad + % Calidad) /2. Este dato les indica a los Entrenadores la Relación Promedio que presenta la Calidad y la Cantidad de cada uno de los Ejercicios que realizan los Deportistas, como también en la Sesión de Entrenamiento en Porcentaje, el Punto Medio refleja la verdadera ondulación de los Componentes del Estímulo en los Ejercicios, así como también de las Sesiones de Entrenamientos sucesivas. Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el Punto Medio, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 4 Desempeño (Es la Máxima Calidad de Ejecución de un Ejercicio, que representa el 100% para compararse con los Ejercicios Ejecutados.). Desempeño el origen etimológico deriva del latín, exactamente es fruto de la suma de tres componentes diferenciados de dicho idioma:  El prefijo “des-”, que significa “de arriba hacia abajo”.  El prefijo “in-”, que es sinónimo de “hacia dentro”.  El sustantivo “pigno”, que puede traducirse como “prenda”. Desempeño es el acto y la consecuencia de desempeñar: cumplir una obligación, realizar una actividad, dedicarse a una tarea. Esta acción también puede vincularse a la representación de un papel. Se emplea en el rendimiento de un sujeto en su ámbito laboral, académico o deportivo. Se trata del nivel que consigue alcanzar de acuerdo a su destreza y a su esfuerzo. Desempeño es el acto y la consecuencia de cumplir una función concreta a realizar en una actividad determinada. Esta acción también puede vincularse a la representación de un papel, asimismo es el producto de los Estímulos que le produjeron los Cambios en los sistemas de órganos del Deportista. Se puede ver como el rendimiento del Deportista en una acción Psicosociomotriz, le permite al sujeto expresar las potencialidades Físicas y Mentales, cuyas reglas fija la Institución Deportiva que la cobija. El organismo humano es un Sistema Abierto Complejo, que está interrelacionado entre sí, a fin de alcanzar un objetivo concreto, que realizan intercambios de Materia, Energía, Información, Ideas, Emociones, aparte de estar rodeados en un medio Ecológico Complejo en que se encuentra el Ser Humano y además interactúa con otros sujetos fuera y dentro de la práctica de
  • 34. la Disciplina Deportiva. Se requiere darle un tratamiento en término Sinérgico o Heurístico a ese Ser que es intervenido por Profesionales que provienen de diferentes Ciencias del Deporte (Equipo Interdisciplinario). Nadie puede desconocer que el Ser Humano se encuentra en un medio ecológico o contexto que influye en las personas en los aspectos Psicológicos, Sociales y Biológicos; tampoco se desconoce que existen disciplinas que se encarga de darle un tratamiento científico como: las Ciencias Psicológicas, Sociales, Biológicas, Matemáticas y muchas otras más. Por lo tanto, hay que utilizar una metodología que integre u organice todo ese arsenal de conocimiento (Equipo Interdisciplinario), para ser más eficaz y eficiente en el accionar del Proceso Complejo, como es el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño en Entrenamiento Deportivo del Deportista. El Organismo de los Seres Humanos son Sistemas Complejos, que existe influencia mutua entre los Indicadores, de forma que el cambio experimentado en uno de ellos repercute y afecta inevitablemente al resto, que se caracterizan fundamentalmente porque el comportamiento es imprevisible, por lo tanto, las interacciones o relaciones entre Indicadores se requiere saber el estado de todos ellos, además de los cambios dinámicos de esos estados. En otras palabras, se deben describir tanto la estructura del sistema como la función de este. Psicosociobiológico es un concepto que no forma parte del diccionario que elabora la Real Academia Española (RAE). Sin embargo, se puede descomponer el término en unidades constituyentes para entender de forma precisa a qué hace referencia. El prefijo Psico se vincula a la Psicología en la Actividad de la Mente o las cuestiones del Alma; Socio, es aquello vinculado a la Sociedad en la Comunidad de Individuos que comparten una Cultura y que Interactúan entre sí, por último; Biológico, alude a la vida. La noción de Psicosociobiológico, por lo tanto, integra cuestiones Psicológicas, Sociales y Biológicas. Estudio aislado de la Psicología, de la Sociología o de la Biología no pueden llegar a dar una explicación final de los fenómenos que se observan en el Deportista. Suele decirse que el Ser Humano es Psicosociobiológico. El potencial está determinado por las características Psicológicos como deseos, motivaciones e inhibiciones; el entorno social en la presión que ejercen otras personas, los condicionamientos legales del contexto; las Biológicas (Físicas) y el accionar influenciado por aspectos, etc. Estos tres aspectos (Psico, Socio y Biológico) no pueden prescindirse, sino que constituyen una sola conducta del hombre, de hecho, constituye una unidad Psicosociobiológica. La Interdisciplinaridad no es una Yuxtaposición ni una suma de saberes en cadena, ni un conglomerado de actuaciones grupales. La interdisciplinariedad es una puesta en común de interacciones e interdependencia más estrechas de saberes. Por tanto, una forma de entender y abordar la problemática. Mientras que la multidisciplinariedad significa simplemente la utilización de dos o más disciplinas,
  • 35. sin especificar la presencia ni ausencia de vínculos entre ellas, ni abordaje integrado de la problemática. La interdisciplinariedad busca los objetivos parciales de cada una de las disciplinas, además de una comunicación entre los distintos campos de saberes de fecundación mutua, sin imposiciones, ni reduccionismos o intolerancias que constriñan la propia complejidad de todo campo científico. Les permite a los profesionales trabajar en una constante retroalimentación, donde predomina la confianza entre ellos, a pesar de que cada uno responde en la respectiva intervención, sin embargo, debe estar al tanto a lo que realizan los demás integrantes del equipo interdisciplinario, para tenerlo en cuenta al área que le corresponde, por lo que le permite conocer a todos los miembros del equipo en cualquier momento del Proceso Educativo en Entrenamiento Deportivo, del estado en que se encuentre el Deportista. El enfoque Psicosociobiológico en la Disciplina Deportiva permite darle una mirada Holística y poder proporcionar una mejor atención integral a todo el Proceso Educativo en Entrenamiento y Desempeño del Deportista en la Disciplina Deportiva. En esta Metodología trasciende no solamente en ver al Ser Humano desde los aspectos Biológico, ya que el interactúa en un Sistema Ecológicamente Dinámico y Abierto Extremadamente Complejo, debido a que la relación se realiza con consigo mismo, con otras personas, el entorno, que pertenecen al campo Psicosocial, que influyen en el Desempeño del Deportista, de igual forma, la Preparación del Deportista es multidimensional y establece los lazos entre los distintos niveles: Psicológicos, Sociales y Biológicos, cada sistema influye en los otros y a la vez está influido por los demás que lo sustentan. La preparación integral del Deportista promueve procesos mediante los cuales ellos utilizan recursos y procedimientos de las áreas Biológicas, Educativas, Psicológicas, Asistencia Social y muchas otras más, con miras de elevar el Desempeño del Deportista, desarrollar las potencialidades, mejorar la calidad de vida y poder integrar en la sociedad al Deportista. El Modelo Biomédico que se ha tenido en el Deporte por muchos años, no abarca todos los aspectos que se requiere para el Proceso Educativo para el Desarrollo de Hábitos de más Alto Desempeño del Deportista y el Desempeño Deportivo, por lo tanto, este punto de vista es insuficiente, ya que no tiene en cuenta que las causas del Desempeño no son de forma aislada como: las alteraciones Bioquímicas, Anatómicas o Funcionales, sino que además son de gran importancia la consideración del aspecto Económicos, Familiares, Sociales entre otras que intervienen en el Desempeño de ellos. No hay que olvidar las características Psicosociales que tiene cada Deporte en contexto, si se hace una simplificación reduccionista, se ve al Deportista como una simple máquina de Órganos y Sistemas. Para que el trabajo Psicosociobiológico se desarrolle eficientemente se requiere disponer de un equipo interdisciplinario que realicen la actividad mancomunadamente y nunca de forma separadas, ya que el Todo es mucho más que la Suma de las Partes.
  • 36. El Organismo Humano es un Sistema Abierto Adaptativo conformado por un conjunto de múltiples Indicadores interconectados entre sí a fin de alcanzar un objetivo concreto, por lo tanto, existe una influencia mutua entre los Indicadores, de forma que el cambio experimentado en uno de ellos repercute y afecta inevitablemente al resto. Se requiere saber el estado de todos los Indicadores que lo componen, conjuntamente los cambios dinámicos de esos estados. En otras palabras, se deben describir tanto la estructura del Sistema Complejo como la función de este como un todo. Así como ha venido evolucionando la intervención en la Salud, sobre las Enfermedades que no solamente se tiene en cuenta los parámetros Biológicos, sino que han incluido los aspectos Psicosociales para los efectos del cuidado de Salud de las Personas. La Actividad Deportiva también tiene que darle la misma atención al Deportista en la integralidad (vea OMS modelo Biopsicosocial). Por otra parte, el Proceso de Formación de los Deportistas involucra la Personalidad como un Todo. Se construyen en el Conocimiento, Habilidades, Valores, se desarrollan la Inteligencia, Capacidades, de manera inseparable, es una fuente de enriquecimiento afectivo, donde se forman Sentimientos, Valores, Convicciones, Ideales, donde emerge la Propia Persona y orientaciones ante la Vida. Es un proceso totalizador, multidireccional, donde se interrelacionan diversas direcciones como: la Instrucción-Formación, la Comunicación, con la intervención de factores propios de la condición Psicosociobiológica de los Sujetos implicados que lo hacen particular y diverso. Además, dicho Proceso se amplía a las relaciones con otros Sujetos, a los restantes Procesos del Entrenamiento Deportivo, a la Familia, a la Comunidad, a la Sociedad, a las Condiciones Contextuales y Materiales en que este se desarrolla, en el ámbito de la Cultura. Cuando se habla de Sinergia, se plantea que el Todo es Mayor que la Suma de las Partes, como también que el Todo está en las Parte y las Partes están el Todo, comparándolo con el máximo objetivo que se tiene en el Proceso Pedagógico de Enseñanza del Deportista, por tratarse de un Sistema Dinámico Complejo como lo es el Desempeño de carácter Psicosociobiológico, aquí juega un papel muy importante cuando se trabaja con Sistemas Complejo es imprescindible disponer de un equipo interdisciplinario que tienen que trabajar mancomunadamente entre ellos, en el entorno Ecológico o de Contexto en que Interactúa el Deportista. La Práctica Deportiva con mira a los máximos logros es un Sistema Dinámico no Lineal, también conocido como Sistemas Dinámicos Complejos, Sistemas Adaptativos Complejos, o Sistemas Caóticos Deterministas, requiere disponer de Profesionales que la intervención en el Proceso de muchos años del Deportista se realice con un equipo interdisciplinario en lo Programado, el Control y la Evaluación del Ente Psicosociobiológico. Las respuestas Psicosociobiológicos al Estímulo o Índices de Desempeño que se requieren Evaluar en la Disciplina Deportiva, le permiten ver al equipo
  • 37. interdisciplinario, cómo va el Desempeño del Deportista en Competición o Entrenamiento, el equipo interdisciplinario realiza cruces de variables entre los resultados, además de los Ejercicios que se ejecutaron para ver la proporción que hay entre ellos y poder determinar las Fortalezas o las Debilidades que posee el Proceso Pedagógico de Enseñanza del Deportista. Para poder Planificar, Controlar y Evaluar óptimamente los Componentes del Estímulo y estructurar racionalmente las Sesiones, Microciclos, o ciclos mayores de Entrenamiento; el equipo interdisciplinario necesita la información de la respuesta del Desempeño Psicosociobiológico. Indicadores Psicosociobiológicos y funcionales como respuesta de los Componentes del Estímulo de Entrenamiento recibida:  Frecuencia cardiaca (variabilidad de la frecuencia cardiaca).  Frecuencia ventilatoria.  Consumo de oxígeno (Vo2).  Bioquímica de la sangre (lactato, glucosa, hemoglobina, PH, CPK, etc.).  Bioquímica de la orina (urea, aminoácidos, creatina, color, olor etc.).  Presión arterial máxima y mínima.  Procesos nerviosos (rapidez y movilidad, tiempo de reacción etc.).  Cambio Morfofuncionales de los órganos y sistemas del organismo (corazón, pulmones, riñones, músculos y otros órganos).  Espirometría (Capacidad vital).  Electros (Cardiogramas, encefalogramas, electromiografía, etc.).  Cineantropometría (composición corporal, somatotipo, etc.).  Dinamometría (fuerza de los diferentes Grupos musculares).  Goniometría (amplitud de la articulación).  Pruebas funcionales o de laboratorio y examen clínico en general.  Evaluación de las capacidades motrices (fuerza, rapidez, resistencia y otras).  Evaluación del sistema de experto o biomecánica del gesto técnico.  Indicadores Psicosociales En la Evaluación hay que tener en cuenta las otras causas que influyen además de los Componentes del Estímulo, como las siguientes: Situación Geográfica y Medio Ambiente (Temperatura, Altitud, Latitud, Estado Atmosférico, Hora), Factores Sociales (Género, Nivel Socioeconómico, Relación Entrenador-Deportista, Relación entre los Deportistas, Relación de los Deportistas con la Familia, Actividad Laboral o Académica entre otras). Formas de Evaluar el Desempeño de un Ejercicio Se ha afirmado que el Desempeño es Cualitativo, sin embargo, no siempre la Evaluación dispone de un valor numérico. Ya que todos los Entrenadores pueden ver la Calidad con que se ejecutan los Ejercicios, no obstante, en muchas Disciplinas Deportivas no se tiene claridad cómo Cuantificar la Calidad, para poderla
  • 38. Evaluar. Hay tres formas de Evaluar el Desempeño para su Cuantificación de los Ejercicios como las siguientes:  de un Valor Numérico de Relación Directa.  de un Valor Numérico de Relación Inversa.  la Conversión Cualitativa a Cuantitativa (Rúbrica). Aquí se debe adicionar los formatos de Excel, como paso a paso se construye el Desempeño, un archivo de PDF y si es posible elaborar un Video didáctico de todos los pasos correspondientes. 5 Documento Escrito Anual (Instrumento donde se plasma todo el análisis y síntesis Individual y Colectivo de los Deportistas, los requerimientos del Proceso de Enseñanza, se formulan los objetivos generales de cada Macrociclo de Entrenamiento entre otros.). El Protocolo del Documento Escrito, es un instrumento de cardinal importancia en el Entrenamiento Deportivo. En él se plasma todo el análisis y síntesis previo Individual y Colectivo de los Deportistas, se formulan los objetivos generales de cada Macrociclo de Entrenamiento y se establecen las actividades que van a permitir los logros de dichos objetivos. Por el indiscutible valor se convierte en documento rector de los Entrenadores, ya que debe realizarse con extrema seriedad y esfuerzo, más aún cuando en todo momento debe encontrarse a disposición del pedagogo, para cualquier consulta. La confección de la Programación Escrita exige, además de dedicación y laboriosidad, una minuciosidad para plasmar la mayor información posible de los aspectos de la Preparación del Deportista o del Equipo de trabajo, esto que quiere decir, que a través de éste documento se amplía toda la información que aparece en el Protocolo Matriz de la Programación, los Indicadores de los Componentes del Estímulo y de Desempeño del Deportista, además otros aspectos que no se hayan documentado. Téngase en cuenta que este documento contendrá, las Fechas de Semanas con lo que está contemplada en la misma y diferentes ciclos como: Sesiones, Microciclos y Etapas de Entrenamiento, que conforman la estructura del Macrociclo. Los ítems del Documento Escrito son los siguiente: 5.1 Características Generales del Equipo. 5.2 Resumen del Plan Anterior. 5.3 Descripción del Nuevo Plan para Realizar. 5.4 Competiciones Fundamentales y Preparatorias. 5.5 Pronósticos y Posibles Oponentes. 5.6 Matriz de Información de los Deportistas (Indicadores). 5.7 Normas para Integrar a la Selección.