SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
1
PROMOCIÓN DE LA CULTURA
Para el filósofo español Ortega y Gasset, la enseñanza superior no
se limita al profesionalismo o a la investigación, sino también a la
cultura, sin la cual el ser humano no podría andar con acierto en la
selva de la vida. Este gran pensador creía que la universidad ante
todo es cultura; pues según él, es lo que da identidad a los
seres humanos. Morin (2005), por su parte afirma: “El hombre solo
se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No
hay cultura sin cerebro humano y no hay espíritu, es decir
capacidad de conciencia y pensamiento, sin cultura. ... Hay
entonces una triada un bucle entre cerebro  mente  cultura,
donde cada uno de los términos necesita a los otros”.
La cultura, como cualidad fundamental de ser, la describe Ernesto
Sábato (1989) en su totalidad "como una aventura del hombre, como
la fascinante aventura de su pensamiento, su imaginación y su
voluntad; desde la invención de la rueda y del plano inclinado hasta
la filosofía, desde el invento del fuego hasta la creación del
lenguaje, desde las danzas primitivas hasta la música de nuestro
tiempo". Para él, “la cultura no tiene "nada de enciclopedismo
muerto, nada de catálogos de nombres y fechas de batallas y
nombres de montañas, es la viviente y conmovedora hazaña del
hombre en su lucha contra las potencias de la naturaleza y las
frustraciones físicas y espirituales. No es información sino
formación".
A nuestro juicio, esta función universitaria es la que más
detrimento ha sufrido en los últimos tiempos. En décadas
pasadas se identificaba a la universidad como un centro donde
se hacía y se vivía la cultura. Hoy, por las exigencias de la
sociedad productiva y tecnológica, le han empujado a cumplir las
funciones netamente utilitarias y rentables, es decir el triste
papel de simple entrenadora de competencias técnicas que
2
permita al futuro egresado ser una pieza efectiva de la
industria.
De ahí que se constate la titulación de miles de profesionales con
paupérrima comprensión del mundo, incapaces para discernir las
formas de manipulación a las que han sido sometidos, ignorantes de
las grandes corrientes del pensamiento, incompetentes para
establecer un discusión seria sobre los palpitantes dilemas del
planeta y de la humanidad, ignorantes de los fines trascendentes
del hombre, desconocedores de las manifestaciones literarias o
artísticas, reacios a la lectura y al estudio, ineptos para dilucidar
los conflictos morales y éticos, poco diestros para el diálogo
argumental … Como expresaba Postman (1975): “Hábiles para
manejar máquinas, pero incapaces de preguntarse por qué lo
hacen”.
No podemos decir que en las décadas pasadas en la academia la
cultura haya tenido presencia constante, pero por lo menos las
aulas, los auditorios, las salas múltiples, eventualmente estaban
llenos de profesores y estudiantes donde se discutían acuciantes
cuestiones nacionales y mundiales: los derechos humanos, la deuda
externa, la injusticia social, las dictaduras militares, la
dependencia, el imperialismo, las revoluciones tercermundistas, el
papel de la mujeres, el poder de las transnacionales, la influencia
de los medios de comunicación y muchos otros temas. Igualmente,
se programaban cine foros para dialogar sobre las obras del
séptimo arte o del teatro. Hoy estamos demasiado ocupados para
estos eventos, y muchos los consideran nada productivos. Para los
utilitaristas contemporáneos, son solo oportunidades para
discusiones bizantinas o elucubraciones filosóficas que no aportan
al crecimiento económico individual o colectivo.
El descenso de la cultura solo se puede explicar cuando las
universidades y sus docentes han desestimado u olvidado la
formación cultural de los nuevos profesionales. Si, como se ve,
3
lo importante es graduar “profesionales cualificados” destinados
al servicio exclusivo de la sociedad productiva, que no nos
extrañe el bajo nivel cultural de nuestra sociedad. Un dato
ilustrativo son los resultados de una reciente encuesta
realizadas por la FLACSO en la cual un elevado porcentaje de
encuestados relaciona la cultura con los cantantes populares de
nuestro medio. Y otro estudio descubrió que en el Ecuador el
promedio anual de obras leídos era de “medio libro”. Asimismo,
no es nada difícil demostrar que un significativo porcentaje de
titulados universitarios son verdaderos analfabetos funcionales.
Ya en los claustros universitarios, qué difícil es encontrar colegas,
y mucho menos estudiantes, con los cuales se pueda compartir y
discutir las grandes ideas de autores como Vattimo, Bobbio,
Derrida, Lyotard, Lipovetsky, Bauman, Habermas, Freire,
Maturana, Chomsky, Hedges, Sen, Petras, Stiglitz, Klein, Ramonet,
Sartori, Acosta, Gudynas, Báez, Cueva, Echeverría, Adoum, Bunge,
Kuhn, Onfray, Foucault, Morin, Marina, Fromm, Savater, Camps,
Cortina, Arendt, Punset, Eco, Zea, Galeano, Ingenieros, Saramago,
Sábato, Benedetti, Fuentes, Dussel, Hourtart, Hessel,
Openheimer, Castells, Hawking, Díaz Barriga, Gentili, Puiggrós,
Laval, Giroux, Apple, Torres, para citar unos pocos.
Al respecto, vale la pregunta, ¿tuvo usted oportunidad de enterarse
de vivencias culturales, lecturas, aportes artísticos de sus
profesores en la universidad, ya sea en clase o fuera de ellas? En
las clases de sus profesores ¿se hacía espacio para eventuales
manifestaciones culturales? ¿En la institución y en el aula ¿se
realizaron experiencias interculturales? ¿Participó usted en foros
culturales donde se discutían temas de actualidad? ¿Cuál era la
actitud común de los estudiantes frente a los programas culturales
realizados por la institución? ¿Cree que puede continuarse con una
universidad ajena a la cultura?
4
La verdad es que desde los años 90 hay una fuerte corriente
pedagógica orientada a que los educadores y educadoras asuman el
papel de intelectuales críticos que puedan aportar con sus ideas a
la transformación social, a la comprensión de los problemas
mundiales y, en general, al avance cultural de su comunidad, ciudad
y país.
En forma simple, se puede decir que un intelectual es alguien que
lee mucho, está interesado por las ideas, cultiva la vida del
pensamiento, que ha alcanzado cierta categoría como creador,
analista o investigador, y luego emplea los medios de comunicación
u otros cauces de expresión para intervenir sobre temas que
interesan a los ciudadanos, hasta el punto de convertirse en una
autoridad reconocida -o, al menos, una voz importante en ese campo
(Collin, 2006). Note usted que todos esos atributos deberían ser
casi exclusivos de los académicos y académicas, sin negarlos a otros
estratos sociales.
Pero quizás la característica más emblemática del intelectual sea
su posicionamiento crítico frente al sistema, ante el poder
establecido, como afirma el filósofo italiano EnzoTraverso (2014),
lo que define a un intelectual es quien "cuestiona el poder, objeta
el discurso dominante, provoca la discordia e introduce un punto de
vista crítico, no solo en su obra sino también y sobre todo en el
espacio público".
Está claro que en este grupo no pueden constar aquellos
intelectuales de salón, culteranos, que viven en la fatuidad de
reuniones elitistas, sino el intelectual que desciende a la sociedad
para comprender a su pueblo, para dialogar con sus miembros, y
juntos buscar mejores días para el país. Así lo sugiere el mismo
Traverso al subrayar la gradual transformación del clásico
intelectual en “experto de gobierno, inevitablemente desconectado
de los movimientos sociales actuales. Para inventar nuevas utopías,
5
los intelectuales deberían salir de su ámbito especializado y volver
a tomar una postura universalista”.
Otros pueden pensar que la cultura es un lujo propio de las élites
o de los intelectualmente dotados y muy poco para quienes no
han tenido oportunidad de instruirse. Lo cierto es que la cultura
es una manifestación netamente humana a la que tienen derecho
todos los sectores de la población.
En consecuencia, al docente universitario de estos tiempos le
corresponde devolver uno de los valores más representativos de la
universidad: generar y promover la cultura de los pueblos y de los
ciudadanos. Y esta tarea solo puede ser cumplida por quienes han
acogido como norte de su vida la cultura, que es ir más allá de la
estrecha especialidad. Martínez (1999) demuestra la importancia
de la formación cultural de los universitarios cuando sostiene:
“Será necesario hacer coincidir una amplia cultura con una
especialización adecuada, de forma que sea capaz de entender el
contexto de significados en los que los conocimientos actúan, su
razón de ser y sus relaciones, más allá de las meramente
‘científicas’. La cultura es quien da significado a las acciones y por
tanto a las conductas y a los resultados de éstas. Solo en la medida
que se disponga de una cultura amplia se estará en condiciones de
poder entender los productos de la ciencia y sus consecuencias”.
La formación cultural es ahora más obligatoria cuando asistimos a
una arremetida de la globalización neoliberal por homogenizar al
mundo, por imponer la ideología del “pensamiento único” (Ramonet,
1998). Según ella, todos los miembros del planeta deben idolatrar
al dios dinero, consumir coca cola y mcdonald, masticar chicle, usar
jeans, moverse al ritmo del rock, hablar el mismo idioma, imitar a
los gladiadores modernos, a los futbolistas, a las estrellas de cine
y, por supuesto, vivir la democracia al estilo americano.
El pensador suizo Romain (2000) afirma que los jóvenes de hoy no
valoran los conocimientos culturales y no están dispuestos a
6
sacrificarse para transformarse en personas cultas. Lo que “se
estila” es vivir en el instante, una actitud característica de los niños
y los incultos. El que vive en el instante busca lo fácil, lo rápido, lo
superficial, lo que no supone esfuerzos, busca atajos.
No obstante, si por algo debemos valer como pueblos debe ser por
nuestras expresiones culturales, valores, diversidad étnica e
idiomática ... y ningún poder por omnipotente que sea puede
pretender desaparecernos del mapa cultural del mundo. ¿A título
de qué debemos formar parte de la cultura capitalista y adoptar el
“american way of life” como si ella podría sacar al mundo de la crisis
que sobrelleva? Paulo Freire dijo que no hay peor cosa que haber
perdido nuestra identidad para asumir la del colonizador.
Convertirse en imitadores de la vida de la metrópoli o ser
híbridos de culturas exóticas es la peor de las desgracias que
pueden ocurrirles a las naciones emergentes. La presencia de los
pueblos en el planeta se justifica por su diversidad cultural que
aportan a la humanización del mundo.
En relación a la diversidad cultural, es conocido que el Ecuador ha
denominado a su sistema educativo como “Educación Intercultural”,
para ser coherente con el rasgo emblemático de nuestra
nacionalidad: la diversidad étnica y cultural de los pueblos que
conforman el país. Igual orientación expresa la Ley Orgánica de la
Educación Superior que en su Artículo 9 reza: Art. 9.- “La educación
superior es condición indispensable para la construcción del
derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del
respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza”.
Esta fundamentación legal, de hecho, consustancial a los fines de la
academia, impone a la institución universitaria y a sus miembros a
observar los preceptos de la interculturalidad. “Los fines de una
educación intercultural son: reconocer y aceptar el pluralismo
cultural como una realidad social, contribuir a la instauración de
una sociedad de igualdad de derechos y de equidad y contribuir
7
al establecimiento de relaciones interétnicas armoniosas”
(Muñoz, 2002).
Sin embargo, hay mucho que hacer en este campo pues los
enunciados legales, pedagógicos y culturales, en gran medida, son
simples lirismos que escasa vigencia tienen a lo interno de los
centros universitarios y en la proyección social que se analizó en un
tema anterior. El bajo cumplimiento de la intercultural ha sido, en
esencia, secuela de nuestros atavismos racistas heredados desde
la colonia y de la invasión del modelo anglosajón del Norte. Estas
ideologías han tenido profunda incidencia en la formación
profesional, la cual se la considera un medio para “superar” nuestros
orígenes indio, negro y mestizo. Creer que estos prejuicios
ancestrales pueden eliminarse con la simple declaración de una ley
o de manera lírica en los Modelos Educativos universitarios, es
bastante ilusorio.
Esta reflexión no pretende afirmar la imposibilidad de la
interculturalidad, sino demostrar la denodada tarea que deben
emprender las instituciones para eliminar la aberración
etnocéntrica que domina el mundo. A través de infinidad de
mensajes e imágenes se ha impuesto la idea que existen culturas
superiores, interesantes y con el privilegio de imponer su visión a
todos los pueblos.
Frente a este pesado lastre, usted estará con nosotros que un
hombre o mujer universitario/a que obtiene un título superior no
puede vivir atado a los prejuicios racistas, etnocéntricos y
xenofóbicos, porque su formación científica le ha permitido
reconocer la invalidez de la superioridad racial o cultural de ningún
pueblo por adelantado que se le considere. La ciencia ha
demostrado, con sobra de pruebas que existe una sola raza: la
humana.
En segundo lugar, su estatus educativo debe haberle demostrado la
imposibilidad de construir una sociedad sin el concurso igualitario y
8
democrático de todos quienes pueblan una nación. El Buen Vivir que
se ha tomado como fin de nuestro país, solo podrá lograrse con
genuinos comportamientos de diálogo, respeto, apoyo mutuo y
trabajo mancomunado. No hay duda que los titulados son los más
indicados para hacer realidad estos ideales.
Asimismo, la formación ética y axiológica brindada por la academia
debe haber conseguido que sus egresados no denigren sus orígenes
étnicos y culturales, so pena de actuar como abyectos imitadores
de identidades ajenas. Pero tampoco puede menoscabar la cultura
de otros pueblos y nacionalidades porque infringe el postulado de la
dignidad humana.
De otro lado, tanto se ha hablado sobre la necesidad de que la
academia contribuya al rescate de los valores culturales humanistas
y de nuestra nacionalidad, sin embargo, como hemos reiterado por
sobre cualquier afán, la avanzada neoliberal ha provocado que
nuestros jóvenes se muestren afecto por lo foráneo, es la clásica
“Nordomanía “denunciada por el filósofo mexicano Leopoldo Zea.
Ciertamente no habría nada de malo que nuestros estudiantes
acojan expresiones culturales de alto humanismo de otras latitudes,
pero la invasión de los antivalores posmodernos del siglo XXI raya
en lo vergonzoso. La muestra más fehaciente de este hecho es la
mayoría de los espectáculos televisivos, del cine y de las redes que
difunde la “cultura” hegemónica, la cual ha contribuido a banalizar
la verdadera cultura que constituye lo más alto del intelecto y el
sentimiento del hombre y la mujer.
Vargas Llosa en su obra “La civilización del espectáculo” (2013)
describe numerosas muestras de la degradación de la cultura en los
tiempos posmodernos. Según el autor la cultura ha dejado de ser
elitista, erudita y excluyente y se ha convertido en una genuina
“cultura de masas” Lo que busca esta cultura es divertir, hacer
posible la evasión fácil, nace con el predominio de la imagen y el
sonido sobre la palabra, a través de la pantalla, y el proceso se ha
9
acelerado con la universalización de Internet. Hoy en día el
protagonismo que tenían antes los pensadores, filósofos,
científicos, ha dado paso a las estrellas del cine y la televisión; los
futbolistas tienen la influencia en los gustos y las costumbres que
antes tenían las personas de cultura. En la política, actores,
cantantes y deportistas han llegado a ocupar cargos importantes y
esto debido no tanto a sus aptitudes en el campo, sino a su presencia
mediática; hoy la mediocridad ha venido a eclipsar el lugar que por
siglos había ocupado el “intelectual”, cuya tímida intervención en la
vida política de hoy no tiene repercusiones.
Entonces, según el autor, la cultura ya no es la manera de llamar la
atención sobre graves problemas que acosan a la sociedad, y parece
más bien haberse convertido en el mecanismo de ayuda para
olvidarlos y distraer al gran público; parece haberse anclado tanto
en la sociedad, que quizás no tenga arreglo, pero quizás por esta
misma decadencia caiga por su propio peso, porque carece de una
base intelectual, cultural y ética.
Estas referencias le demostrarán, una vez más, que los nuevos
docentes deberán tener siempre presente uno de los enunciados de
La Declaración Mundial de la Educación Superior: “En última
instancia, la educación superior debería apuntar a crear una nueva
sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación,
sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas,
movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría”.
Ya en las aulas, los catedráticos pueden utilizar diversas ocasiones
para introducir elementos socioculturales que demuestren a sus
estudiantes el valor de la cultura. La experta cubana Maribel
Rodríguez (2009) propone algunas iniciativas para este propósito:
 Propiciar un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador,
considerando la clase como un hecho cultural.
10
 Defender la propia identidad cultural como esencia ideológica
de su profesión.
 Incorporar a su diagnóstico las necesidades e intereses
culturales de sus estudiantes para ayudar a resolverlas con el
concurso de las instituciones culturales de la comunidad.
 Dar a conocer el resultado de sus investigaciones en charlas,
conferencias u otras actividades formativas.
 Poder expresarse en algún lenguaje artístico o como conocedor
del lenguaje artístico en algunas de sus manifestaciones, lo que
le permite ser un espectador culto.
 Propiciar la participación de sus estudiantes en la vida cultural
de la comunidad divulgando los hechos culturales más
significativos.
 Orientar a los sujetos de su contexto de actuación profesional
hacia el empleo culto del tiempo libre.
 Expresar en su modo de actuación profesional un rango
estético.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Productos finales de geografia
Productos finales de geografiaProductos finales de geografia
Productos finales de geografia
 
PROG. ANUAL DPCC. 2DO. AÑO. (1).docx
PROG. ANUAL DPCC. 2DO. AÑO. (1).docxPROG. ANUAL DPCC. 2DO. AÑO. (1).docx
PROG. ANUAL DPCC. 2DO. AÑO. (1).docx
 
Sesiones de clase de historia para II de secundaria
Sesiones  de clase   de historia  para II   de  secundaria Sesiones  de clase   de historia  para II   de  secundaria
Sesiones de clase de historia para II de secundaria
 
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto gradoRutas del aprendizaje de civica  2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
 
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
Evaluacion diagnostica ciencias sociales  primero   2021Evaluacion diagnostica ciencias sociales  primero   2021
Evaluacion diagnostica ciencias sociales primero 2021
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Ficha trabajo cultura griega
Ficha trabajo cultura griegaFicha trabajo cultura griega
Ficha trabajo cultura griega
 
Crucigrama seguridad ciudadana y vial
Crucigrama seguridad ciudadana y vialCrucigrama seguridad ciudadana y vial
Crucigrama seguridad ciudadana y vial
 

Similar a PROMOCIONAR LA CULTURA

El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la CulturaA quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
Armando García Orso
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
JackDa13
 
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
briquetdelemos
 
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
UCV
 
Formación de ciudadanos globales
Formación de ciudadanos globalesFormación de ciudadanos globales
Formación de ciudadanos globales
Yura Acosta
 
Pierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaPierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y cultura
María Ibáñez
 
La educacion desde la comunicacion comentario crítico
La educacion  desde la comunicacion  comentario críticoLa educacion  desde la comunicacion  comentario crítico
La educacion desde la comunicacion comentario crítico
eukkio
 
Brandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popular
María José Gobo
 

Similar a PROMOCIONAR LA CULTURA (20)

El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la CulturaA quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
A quién le importa la cultura. Notas básicas de la Cultura
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
 
Cultura como significación
Cultura como significaciónCultura como significación
Cultura como significación
 
Universidad y cultura
Universidad y culturaUniversidad y cultura
Universidad y cultura
 
Mundializaciondelacult
MundializaciondelacultMundializaciondelacult
Mundializaciondelacult
 
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
Reconocimiento socialsincompromisosocial (1)
 
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
3.la cultura definicixn_y_caracterxsticas
 
Arte y cultura popular
Arte y cultura popularArte y cultura popular
Arte y cultura popular
 
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
Acercamiento entre culturas (andrés fernando rodríguez))
 
Formación de ciudadanos globales
Formación de ciudadanos globalesFormación de ciudadanos globales
Formación de ciudadanos globales
 
Sociedad De La Información
Sociedad De La InformaciónSociedad De La Información
Sociedad De La Información
 
Bourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-culturaBourdieu sociologia-y-cultura
Bourdieu sociologia-y-cultura
 
Pierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y culturaPierre bordieu sociología y cultura
Pierre bordieu sociología y cultura
 
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...VIII Congreso de Educación, Museos y  Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
VIII Congreso de Educación, Museos y Patrimonio: Compartir, incluir e integr...
 
Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.Posmodernidad y sus representantes.
Posmodernidad y sus representantes.
 
7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural7 patrimonio cult y natural
7 patrimonio cult y natural
 
La educacion desde la comunicacion comentario crítico
La educacion  desde la comunicacion  comentario críticoLa educacion  desde la comunicacion  comentario crítico
La educacion desde la comunicacion comentario crítico
 
Brandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popularBrandao la invest en la ed popular
Brandao la invest en la ed popular
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 

Más de Moises Logroño

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

PROMOCIONAR LA CULTURA

  • 1. 1 PROMOCIÓN DE LA CULTURA Para el filósofo español Ortega y Gasset, la enseñanza superior no se limita al profesionalismo o a la investigación, sino también a la cultura, sin la cual el ser humano no podría andar con acierto en la selva de la vida. Este gran pensador creía que la universidad ante todo es cultura; pues según él, es lo que da identidad a los seres humanos. Morin (2005), por su parte afirma: “El hombre solo se completa como ser plenamente humano por y en la cultura. No hay cultura sin cerebro humano y no hay espíritu, es decir capacidad de conciencia y pensamiento, sin cultura. ... Hay entonces una triada un bucle entre cerebro  mente  cultura, donde cada uno de los términos necesita a los otros”. La cultura, como cualidad fundamental de ser, la describe Ernesto Sábato (1989) en su totalidad "como una aventura del hombre, como la fascinante aventura de su pensamiento, su imaginación y su voluntad; desde la invención de la rueda y del plano inclinado hasta la filosofía, desde el invento del fuego hasta la creación del lenguaje, desde las danzas primitivas hasta la música de nuestro tiempo". Para él, “la cultura no tiene "nada de enciclopedismo muerto, nada de catálogos de nombres y fechas de batallas y nombres de montañas, es la viviente y conmovedora hazaña del hombre en su lucha contra las potencias de la naturaleza y las frustraciones físicas y espirituales. No es información sino formación". A nuestro juicio, esta función universitaria es la que más detrimento ha sufrido en los últimos tiempos. En décadas pasadas se identificaba a la universidad como un centro donde se hacía y se vivía la cultura. Hoy, por las exigencias de la sociedad productiva y tecnológica, le han empujado a cumplir las funciones netamente utilitarias y rentables, es decir el triste papel de simple entrenadora de competencias técnicas que
  • 2. 2 permita al futuro egresado ser una pieza efectiva de la industria. De ahí que se constate la titulación de miles de profesionales con paupérrima comprensión del mundo, incapaces para discernir las formas de manipulación a las que han sido sometidos, ignorantes de las grandes corrientes del pensamiento, incompetentes para establecer un discusión seria sobre los palpitantes dilemas del planeta y de la humanidad, ignorantes de los fines trascendentes del hombre, desconocedores de las manifestaciones literarias o artísticas, reacios a la lectura y al estudio, ineptos para dilucidar los conflictos morales y éticos, poco diestros para el diálogo argumental … Como expresaba Postman (1975): “Hábiles para manejar máquinas, pero incapaces de preguntarse por qué lo hacen”. No podemos decir que en las décadas pasadas en la academia la cultura haya tenido presencia constante, pero por lo menos las aulas, los auditorios, las salas múltiples, eventualmente estaban llenos de profesores y estudiantes donde se discutían acuciantes cuestiones nacionales y mundiales: los derechos humanos, la deuda externa, la injusticia social, las dictaduras militares, la dependencia, el imperialismo, las revoluciones tercermundistas, el papel de la mujeres, el poder de las transnacionales, la influencia de los medios de comunicación y muchos otros temas. Igualmente, se programaban cine foros para dialogar sobre las obras del séptimo arte o del teatro. Hoy estamos demasiado ocupados para estos eventos, y muchos los consideran nada productivos. Para los utilitaristas contemporáneos, son solo oportunidades para discusiones bizantinas o elucubraciones filosóficas que no aportan al crecimiento económico individual o colectivo. El descenso de la cultura solo se puede explicar cuando las universidades y sus docentes han desestimado u olvidado la formación cultural de los nuevos profesionales. Si, como se ve,
  • 3. 3 lo importante es graduar “profesionales cualificados” destinados al servicio exclusivo de la sociedad productiva, que no nos extrañe el bajo nivel cultural de nuestra sociedad. Un dato ilustrativo son los resultados de una reciente encuesta realizadas por la FLACSO en la cual un elevado porcentaje de encuestados relaciona la cultura con los cantantes populares de nuestro medio. Y otro estudio descubrió que en el Ecuador el promedio anual de obras leídos era de “medio libro”. Asimismo, no es nada difícil demostrar que un significativo porcentaje de titulados universitarios son verdaderos analfabetos funcionales. Ya en los claustros universitarios, qué difícil es encontrar colegas, y mucho menos estudiantes, con los cuales se pueda compartir y discutir las grandes ideas de autores como Vattimo, Bobbio, Derrida, Lyotard, Lipovetsky, Bauman, Habermas, Freire, Maturana, Chomsky, Hedges, Sen, Petras, Stiglitz, Klein, Ramonet, Sartori, Acosta, Gudynas, Báez, Cueva, Echeverría, Adoum, Bunge, Kuhn, Onfray, Foucault, Morin, Marina, Fromm, Savater, Camps, Cortina, Arendt, Punset, Eco, Zea, Galeano, Ingenieros, Saramago, Sábato, Benedetti, Fuentes, Dussel, Hourtart, Hessel, Openheimer, Castells, Hawking, Díaz Barriga, Gentili, Puiggrós, Laval, Giroux, Apple, Torres, para citar unos pocos. Al respecto, vale la pregunta, ¿tuvo usted oportunidad de enterarse de vivencias culturales, lecturas, aportes artísticos de sus profesores en la universidad, ya sea en clase o fuera de ellas? En las clases de sus profesores ¿se hacía espacio para eventuales manifestaciones culturales? ¿En la institución y en el aula ¿se realizaron experiencias interculturales? ¿Participó usted en foros culturales donde se discutían temas de actualidad? ¿Cuál era la actitud común de los estudiantes frente a los programas culturales realizados por la institución? ¿Cree que puede continuarse con una universidad ajena a la cultura?
  • 4. 4 La verdad es que desde los años 90 hay una fuerte corriente pedagógica orientada a que los educadores y educadoras asuman el papel de intelectuales críticos que puedan aportar con sus ideas a la transformación social, a la comprensión de los problemas mundiales y, en general, al avance cultural de su comunidad, ciudad y país. En forma simple, se puede decir que un intelectual es alguien que lee mucho, está interesado por las ideas, cultiva la vida del pensamiento, que ha alcanzado cierta categoría como creador, analista o investigador, y luego emplea los medios de comunicación u otros cauces de expresión para intervenir sobre temas que interesan a los ciudadanos, hasta el punto de convertirse en una autoridad reconocida -o, al menos, una voz importante en ese campo (Collin, 2006). Note usted que todos esos atributos deberían ser casi exclusivos de los académicos y académicas, sin negarlos a otros estratos sociales. Pero quizás la característica más emblemática del intelectual sea su posicionamiento crítico frente al sistema, ante el poder establecido, como afirma el filósofo italiano EnzoTraverso (2014), lo que define a un intelectual es quien "cuestiona el poder, objeta el discurso dominante, provoca la discordia e introduce un punto de vista crítico, no solo en su obra sino también y sobre todo en el espacio público". Está claro que en este grupo no pueden constar aquellos intelectuales de salón, culteranos, que viven en la fatuidad de reuniones elitistas, sino el intelectual que desciende a la sociedad para comprender a su pueblo, para dialogar con sus miembros, y juntos buscar mejores días para el país. Así lo sugiere el mismo Traverso al subrayar la gradual transformación del clásico intelectual en “experto de gobierno, inevitablemente desconectado de los movimientos sociales actuales. Para inventar nuevas utopías,
  • 5. 5 los intelectuales deberían salir de su ámbito especializado y volver a tomar una postura universalista”. Otros pueden pensar que la cultura es un lujo propio de las élites o de los intelectualmente dotados y muy poco para quienes no han tenido oportunidad de instruirse. Lo cierto es que la cultura es una manifestación netamente humana a la que tienen derecho todos los sectores de la población. En consecuencia, al docente universitario de estos tiempos le corresponde devolver uno de los valores más representativos de la universidad: generar y promover la cultura de los pueblos y de los ciudadanos. Y esta tarea solo puede ser cumplida por quienes han acogido como norte de su vida la cultura, que es ir más allá de la estrecha especialidad. Martínez (1999) demuestra la importancia de la formación cultural de los universitarios cuando sostiene: “Será necesario hacer coincidir una amplia cultura con una especialización adecuada, de forma que sea capaz de entender el contexto de significados en los que los conocimientos actúan, su razón de ser y sus relaciones, más allá de las meramente ‘científicas’. La cultura es quien da significado a las acciones y por tanto a las conductas y a los resultados de éstas. Solo en la medida que se disponga de una cultura amplia se estará en condiciones de poder entender los productos de la ciencia y sus consecuencias”. La formación cultural es ahora más obligatoria cuando asistimos a una arremetida de la globalización neoliberal por homogenizar al mundo, por imponer la ideología del “pensamiento único” (Ramonet, 1998). Según ella, todos los miembros del planeta deben idolatrar al dios dinero, consumir coca cola y mcdonald, masticar chicle, usar jeans, moverse al ritmo del rock, hablar el mismo idioma, imitar a los gladiadores modernos, a los futbolistas, a las estrellas de cine y, por supuesto, vivir la democracia al estilo americano. El pensador suizo Romain (2000) afirma que los jóvenes de hoy no valoran los conocimientos culturales y no están dispuestos a
  • 6. 6 sacrificarse para transformarse en personas cultas. Lo que “se estila” es vivir en el instante, una actitud característica de los niños y los incultos. El que vive en el instante busca lo fácil, lo rápido, lo superficial, lo que no supone esfuerzos, busca atajos. No obstante, si por algo debemos valer como pueblos debe ser por nuestras expresiones culturales, valores, diversidad étnica e idiomática ... y ningún poder por omnipotente que sea puede pretender desaparecernos del mapa cultural del mundo. ¿A título de qué debemos formar parte de la cultura capitalista y adoptar el “american way of life” como si ella podría sacar al mundo de la crisis que sobrelleva? Paulo Freire dijo que no hay peor cosa que haber perdido nuestra identidad para asumir la del colonizador. Convertirse en imitadores de la vida de la metrópoli o ser híbridos de culturas exóticas es la peor de las desgracias que pueden ocurrirles a las naciones emergentes. La presencia de los pueblos en el planeta se justifica por su diversidad cultural que aportan a la humanización del mundo. En relación a la diversidad cultural, es conocido que el Ecuador ha denominado a su sistema educativo como “Educación Intercultural”, para ser coherente con el rasgo emblemático de nuestra nacionalidad: la diversidad étnica y cultural de los pueblos que conforman el país. Igual orientación expresa la Ley Orgánica de la Educación Superior que en su Artículo 9 reza: Art. 9.- “La educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza”. Esta fundamentación legal, de hecho, consustancial a los fines de la academia, impone a la institución universitaria y a sus miembros a observar los preceptos de la interculturalidad. “Los fines de una educación intercultural son: reconocer y aceptar el pluralismo cultural como una realidad social, contribuir a la instauración de una sociedad de igualdad de derechos y de equidad y contribuir
  • 7. 7 al establecimiento de relaciones interétnicas armoniosas” (Muñoz, 2002). Sin embargo, hay mucho que hacer en este campo pues los enunciados legales, pedagógicos y culturales, en gran medida, son simples lirismos que escasa vigencia tienen a lo interno de los centros universitarios y en la proyección social que se analizó en un tema anterior. El bajo cumplimiento de la intercultural ha sido, en esencia, secuela de nuestros atavismos racistas heredados desde la colonia y de la invasión del modelo anglosajón del Norte. Estas ideologías han tenido profunda incidencia en la formación profesional, la cual se la considera un medio para “superar” nuestros orígenes indio, negro y mestizo. Creer que estos prejuicios ancestrales pueden eliminarse con la simple declaración de una ley o de manera lírica en los Modelos Educativos universitarios, es bastante ilusorio. Esta reflexión no pretende afirmar la imposibilidad de la interculturalidad, sino demostrar la denodada tarea que deben emprender las instituciones para eliminar la aberración etnocéntrica que domina el mundo. A través de infinidad de mensajes e imágenes se ha impuesto la idea que existen culturas superiores, interesantes y con el privilegio de imponer su visión a todos los pueblos. Frente a este pesado lastre, usted estará con nosotros que un hombre o mujer universitario/a que obtiene un título superior no puede vivir atado a los prejuicios racistas, etnocéntricos y xenofóbicos, porque su formación científica le ha permitido reconocer la invalidez de la superioridad racial o cultural de ningún pueblo por adelantado que se le considere. La ciencia ha demostrado, con sobra de pruebas que existe una sola raza: la humana. En segundo lugar, su estatus educativo debe haberle demostrado la imposibilidad de construir una sociedad sin el concurso igualitario y
  • 8. 8 democrático de todos quienes pueblan una nación. El Buen Vivir que se ha tomado como fin de nuestro país, solo podrá lograrse con genuinos comportamientos de diálogo, respeto, apoyo mutuo y trabajo mancomunado. No hay duda que los titulados son los más indicados para hacer realidad estos ideales. Asimismo, la formación ética y axiológica brindada por la academia debe haber conseguido que sus egresados no denigren sus orígenes étnicos y culturales, so pena de actuar como abyectos imitadores de identidades ajenas. Pero tampoco puede menoscabar la cultura de otros pueblos y nacionalidades porque infringe el postulado de la dignidad humana. De otro lado, tanto se ha hablado sobre la necesidad de que la academia contribuya al rescate de los valores culturales humanistas y de nuestra nacionalidad, sin embargo, como hemos reiterado por sobre cualquier afán, la avanzada neoliberal ha provocado que nuestros jóvenes se muestren afecto por lo foráneo, es la clásica “Nordomanía “denunciada por el filósofo mexicano Leopoldo Zea. Ciertamente no habría nada de malo que nuestros estudiantes acojan expresiones culturales de alto humanismo de otras latitudes, pero la invasión de los antivalores posmodernos del siglo XXI raya en lo vergonzoso. La muestra más fehaciente de este hecho es la mayoría de los espectáculos televisivos, del cine y de las redes que difunde la “cultura” hegemónica, la cual ha contribuido a banalizar la verdadera cultura que constituye lo más alto del intelecto y el sentimiento del hombre y la mujer. Vargas Llosa en su obra “La civilización del espectáculo” (2013) describe numerosas muestras de la degradación de la cultura en los tiempos posmodernos. Según el autor la cultura ha dejado de ser elitista, erudita y excluyente y se ha convertido en una genuina “cultura de masas” Lo que busca esta cultura es divertir, hacer posible la evasión fácil, nace con el predominio de la imagen y el sonido sobre la palabra, a través de la pantalla, y el proceso se ha
  • 9. 9 acelerado con la universalización de Internet. Hoy en día el protagonismo que tenían antes los pensadores, filósofos, científicos, ha dado paso a las estrellas del cine y la televisión; los futbolistas tienen la influencia en los gustos y las costumbres que antes tenían las personas de cultura. En la política, actores, cantantes y deportistas han llegado a ocupar cargos importantes y esto debido no tanto a sus aptitudes en el campo, sino a su presencia mediática; hoy la mediocridad ha venido a eclipsar el lugar que por siglos había ocupado el “intelectual”, cuya tímida intervención en la vida política de hoy no tiene repercusiones. Entonces, según el autor, la cultura ya no es la manera de llamar la atención sobre graves problemas que acosan a la sociedad, y parece más bien haberse convertido en el mecanismo de ayuda para olvidarlos y distraer al gran público; parece haberse anclado tanto en la sociedad, que quizás no tenga arreglo, pero quizás por esta misma decadencia caiga por su propio peso, porque carece de una base intelectual, cultural y ética. Estas referencias le demostrarán, una vez más, que los nuevos docentes deberán tener siempre presente uno de los enunciados de La Declaración Mundial de la Educación Superior: “En última instancia, la educación superior debería apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación, sociedad formada por personas muy cultas, motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría”. Ya en las aulas, los catedráticos pueden utilizar diversas ocasiones para introducir elementos socioculturales que demuestren a sus estudiantes el valor de la cultura. La experta cubana Maribel Rodríguez (2009) propone algunas iniciativas para este propósito:  Propiciar un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, considerando la clase como un hecho cultural.
  • 10. 10  Defender la propia identidad cultural como esencia ideológica de su profesión.  Incorporar a su diagnóstico las necesidades e intereses culturales de sus estudiantes para ayudar a resolverlas con el concurso de las instituciones culturales de la comunidad.  Dar a conocer el resultado de sus investigaciones en charlas, conferencias u otras actividades formativas.  Poder expresarse en algún lenguaje artístico o como conocedor del lenguaje artístico en algunas de sus manifestaciones, lo que le permite ser un espectador culto.  Propiciar la participación de sus estudiantes en la vida cultural de la comunidad divulgando los hechos culturales más significativos.  Orientar a los sujetos de su contexto de actuación profesional hacia el empleo culto del tiempo libre.  Expresar en su modo de actuación profesional un rango estético.