Redes convergentes _i

Redes convergentes
     Modulo I
Introducción
• Los avances de la tecnología nos permiten consolidar
  esas redes dispersas en una única plataforma: una
  plataforma definida como una red convergente. Las
  redes convergentes o redes de multiservicio hacen
  referencia a la integración de los servicios de voz, datos
  y video sobre una sola red basada en IP como protocolo
  de nivel de red. El flujo de voz, vídeo y datos que viajan
  a través de la misma red elimina la necesidad de crear y
  mantener redes separadas. En una red convergente
  todavía hay muchos puntos de contacto y muchos
  dispositivos especializados (por ejemplo: computadoras
  personales, teléfonos, televisores, asistentes personales
  y registradoras de puntos de venta minoristas) pero una
  sola infraestructura de red común.
Red convergente
Ejemplo: IMS
Subsistema Multimedia IP (IMS) ó (IP Multimedia
Subsystem) es un conjunto de especificaciones que
describen la arquitectura de las redes de siguiente
generación (Next Generation Network, NGN), para
soportar telefonía y servicios multimedia a través de IP.
IMS fue definido originalmente por un congreso llamado
3G.IP en 1999. 3G.IP desarrolló la arquitectura original del
IMS, la cual fue llevada a 3rd Generation Partnership
Project (3GPP), como parte de su trabajo de
estandarización de sistemas 3G para celulares en la red de
Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles o
UMTS por sus siglas en inglés. Su primera aparición fue en
Release 5, cuando multimedia basada en SIP fue incluida.
Redes convergentes _i
Convergencia de voz sobre IP
• La voz sobre IP, como su nombre indica, es una tecnología
  para convertir señales de audio analógicas (tales como la voz
  humana) en paquetes de datos digitales para su transmisión
  a través de una red IP.
• Las comunicaciones de voz sobre IP son muy exigentes a
  una red de transmisión de datos, dado que son muy
  susceptibles a variaciones de latencia en la red. Que un
  correo electrónico llega 200ms mas tarde es imperceptible
  para el usuario. Que un paquete de voz sobre IP llega con el
  mismo retraso hace que una conversación sea imposible.
• Para permitir que la voz sobre IP convive en una red de
  datos, hace falta prestar especial atención a politicas de
  Calidad de Servicio (QoS) implementadas "extremo a
  extremo" en la red para dar prioridad a los paquetes de Voz
  frente a los de datos.
Convergencia de voz sobre IP
•   Según el European Regulators Group, ERG, los servicios de tráfico de voz
    a partir de tecnología IP se clasifican conforme a las siguientes categorías:
     – Servicio de Voz sin números geográficos, por tanto, no se puede
        acceder a la red telefónica pública conmutada. Este servicio engloba
        diferentes modalidades, desde el peer-to-peer puro donde los usuarios
        utilizan un programa informático para conectarse, hasta arquitecturas
        más centralizadas basadas en servidores de gestión de llamadas,
        bases de datos, servicios de presencia u otros, proporcionados por un
        provedor de servicios, basándose en tecnología IP. Corresponde a lo
        que en Wikitel (y en muchos otros ámbitos) se denomina VoIP e incluye
        las conocidas aplicaciones de Mensajería Instantánea del tipo
        "Messenger".
     – El servicio Outbound Voice que permite realizar llamadas salientes
        con destino a la red telefónica pública conmutada, pero donde el
        usuario no dispone de un número geográfico, por tanto no puede recibir
        llamadas entrantes por esa vía.
Convergencia de voz sobre IP
– El servicio Inbound Voice que permite que usuarios conectados tanto
  a redes telefónicas públicas conmutadas como a redes móviles y redes
  IP, reciban llamadas, para lo que han de disponer de numeración
  E.164, geográfica o móvil. Los servicios que se engloban en esta
  categoría no permiten la realización de llamadas salientes. Se podría
  decir que son la parte recíproca de Outbound Voice.
– Telefonía de voz: los servicios englobados en esta última categoría
  son aquéllos que permiten realizar y recibir llamadas hacia redes
  telefónicas públicas conmutadas fijas y redes móviles, para lo que han
  de disponer de numeración geográfica. Esta categoría incluye los
  servicios telefónicos disponibles al público tradicionales (STDP), otros
  servicios que puedan ser considerados generalmente como sustitutivos
  del STDP y los servicios de telefonía IP, incluidos los que en España se
  denominan "servicios vocales nómadas".
Telefonía IP vs. VoIP
•   La diferencia básica estriba en que la Telefonía es un servicio: el Servicio
    Telefónico Disponible al Público o POTS. Y la Telefonía IP es una
    tecnología, que sirve para prestar el mencionado servicio telefónico (y que
    también sirve para prestar otros servicios). La confusión viene de que con
    términos muy parecidos nos referimos a hechos bien distintos
•   La confusión entre ambos términos se agrava cuando se introduce con un
    sentido muy amplio el término VoIP, que algunas personas aplican
    indistintamente a un servicio de comunicaciones electrónicas: los servicios
    de mensajería y conversación vocal y de video, prestados por medios
    informáticos, que no estén conectados con el Servicio Telefónico Disponible
    al Público o POTS. Y en muchas ocasiones también denominan VoIP a la
    telefonía IP.
•   Para dejar clara la diferencia y evitar más confusiones, se empleará el
    término Telefonía IP cuando se trate de tecnologías para prestar el Servicio
    Telefónico Disponible al Público con interconexión entre operadores de
    telefonía fija y móvil, y Voz IP o VoIP cuando se trate de otros servicios de
    comunicaciones electrónicas audiovisuales, que no están interconectados
    con la telefonía pública.
Telefonía tradicional
La Red de Telefonía Básica (RTB) o PSTN se constituye de dos elementos
básicos: las centrales (PBX) y los terminales de abonados (teléfonos). Las
centrales telefónicas son los “routers” de la RTB. La interconexión entre la
central y el terminal de abonado se realiza a través de interfaces
denominadas FXS y FXO. Un interfaz FXO es capaz de aceptar señales de
llamada o ring, ponerse en estado de colgado o descolgado, y enviar y
recibir señales de voz. Un interfaz FXS envía el tono de marcado, la señal
de llamada que hace sonar los teléfonos y los alimenta.
Señalización en la telefonía tradicional
Señalización significa el proceso de generación y manejo de
información     e     instrucciones   necesarias    para    el
establecimiento de conexiones en los sistemas telefónicos.
Es decir, el sistema debe producir, transmitir, recibir,
reconocer e interpretar señales en un proceso cuyo resultado
será una conexión específica a través del sistema de
conmutación.
Señalización abonado-central: Cada vez que se usa una
línea telefónica se intercambian un conjunto de “señales”. Las
señales sirven para ofrecer información del estado de la
llamada al usuario. Algunas de esas señales son el tono de
marcado o el tono de línea ocupada. Estas señales se
transmiten entre las interfaces FXS y FXO haciendo uso de
un protocolo conocido como “señalización”.
Señalización en la telefonía tradicional
Señalización entre centrales: SS7 es un grupo de
estándares desarrollados originalmente por la AT&T la UIT
que, entre otras cosas, se encargan de la gestión del
establecimiento de llamadas y su encaminamiento entre
centrales telefónicas en la PSTN.
Señalización en Telefonía IP
                       Protocolo H.323                                                Protocolo SIP
Creado para que la telefonía se convirtiera en un servicio más Creado para Voz sobre IP y para videoconferencia basada
del Internet.                                                  en IP.
Especifica varios servicios de Internet.                       Es un protocolo de señalización e inicialización, es la base
                                                               para dar servicios.
Utiliza una codificación binaria para codificar mensajes, esto Los mensajes se codifican en modo de texto.
puede añadirle cierta complejidad.
En el peor de los casos este protocolo podría incurrir en La señalización simple da un mínimo retardo de tiempo.
retardos de 7 a 8 segundos.
Incluyen gateways, terminales, puentes de comunicación junto Incluye los user agents, análogos a los terminales de
a un Gatekeeper.                                               H.323, servidor Proxy para enrutar las llamadas a otras
                                                               entidades y un servidor de registro.
Está basado en los protocolos RAS/Q.931 y H.245                Basado en los protocolos SI y SDP

H.323 cubre casi todos los servicios como capacidad de             SIP es modular y cubre la señalización básica, la
intercambio, control de conferencia, señalización básica,          localización de usuarios y el registro.
calidad de servicio y más.
A diferencia del protocolo SIP si permite las funcionalidades de   No permite algunas funcionalidades de control de
indicación de mensajes en espera, identificación de nombre o       llamadas como la indicación de mensajes en espera,
intrusión de llamada.                                              identificación de nombre e intrusión de llamada.
No tiene relación con otros protocolos de la red.                  Establece relación con otros protocolos de la red como
                                                                   HTTP o el de correos
SIP
• SIP, o Session Initiation Protocol es un protocolo de
  control y señalización usado mayoritariamente en los
  sistemas de Telefonía IP, que fue desarrollado por el
  IETF (RFC 3261). Dicho protocolo permite crear,
  modificar y finalizar sesiones multimedia con uno o más
  participantes y sus mayores ventajas recaen en su
  simplicidad y consistencia.
• La sintaxis de sus operaciones se asemeja a las de
  HTTP y SMTP, los protocolos utilizados en los servicios
  de páginas Web y de distribución de e-mails
  respectivamente. Esta similitud es natural ya que SIP
  fue diseñado para que la telefonía se vuelva un servicio
  más en Internet.
SIP
•   Es un protocolo punto a punto (P2P) y por lo tanto la parte de inteligencia
    esta incluida en los terminales. Se definen dos elementos fundamentales
    para implementar las funcionalidades básicas:
•   User agents-UA: consta de dos partes, el cliente y el servidor. El primero
    genera peticiones SIP y recibe las respuestas, el otro genera las respuestas
    a las distintas peticiones.
•   Servidores: aquí nos encontramos con una división conceptual de tres tipos
    de servidores diferentes. Esta división aporta al conjunto estabilidad y
    mejora el rendimiento:
     – Proxy Server: tiene la tarea de enrutar las peticiones de otras entidades
        más próximas a su destino. Actúa como cliente y servidor para el
        establecimiento de llamadas entre usuarios..
     – Registrar Server: este servidor acepta peticiones de registro de los
        usuarios y guarda la información de estas para suministrar un servicio
        de localización y traducción de direcciones en el dominio que controla.
     – Redirect Server: este servidor genera respuestas de redirección a las
        peticiones que recibe y reencamina las peticiones hacia el próximo
        servidor.
Convergencia de voz: SIP
Convergencia de voz: SIP
•   SIP comparte con HTTP alguno de sus principios de diseño,
    siguiendo una estructura petición respuesta con coditos de
    respuesta similares a los de HTTP. Por ejemplo un código de
    retorno 200 significa OK y el 404 es no encontrado. Y la localización
    la basa en DNS. Por lo tanto este protocolo esta basado en el
    intercambio de peticiones y respuestas que consisten en una línea
    inicial. Recibe el nombre de request line e incluyen el nombre de
    método al que invocan, el identificador del destinatario, el protocolo
    SIP que se esta utilizando. Métodos a invocar:
     – Invite: utilizado para invitar un usuario para participar en una
        sesión o para modificar parámetros.
     – Ack: confirma el establecimiento de una sesión.
     – Option: solicita información sobre las capacidades de un
        servidor.
     – Bye: indica la terminación de una sesión.
     – Cancel: cancela una petición pendiente.
     – Register: registra un user agent.
SIP
• Las respuestas se generan como retorno de una
  petición devolviendo un código de estado. En este caso
  la línea inicial recibe el nombre de status line, que
  llevara el SIP utilizado, código de respuesta y una
  pequeña descripción de ese código. Podemos recibir
  estas respuestas según el rango:
    – 1xx: mensaje provisional.
    – 2xx: éxito.
    – 3xx: redirección:
    – 4xx: fallo de método.
    – 5xx: fallos de servidor.
    – 6xx: fallos globales.
SIP
SIP: Asterisk
1 de 20

Recomendados

Telefonía móvil 2G final por
Telefonía móvil 2G finalTelefonía móvil 2G final
Telefonía móvil 2G finalleobarflo
18.5K vistas129 diapositivas
Redes de acceso por
Redes de accesoRedes de acceso
Redes de accesoIestp Instituto Superior
9.6K vistas61 diapositivas
xDSL por
xDSLxDSL
xDSLDaniel Quezada
21.2K vistas51 diapositivas
Presentación Red Telefónica Conmutada por
Presentación Red Telefónica ConmutadaPresentación Red Telefónica Conmutada
Presentación Red Telefónica ConmutadaMontañeros Burgaleses
5.3K vistas13 diapositivas
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran por
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranSeñalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / Sigtran
Señalización en Redes Telefónicas Públicas Conmutadas SS7 / DSS1 / SigtranEng. Fernando Mendioroz, MSc.
20.5K vistas303 diapositivas
tecnologias 1G,2G,3G Y 4G por
tecnologias 1G,2G,3G Y 4Gtecnologias 1G,2G,3G Y 4G
tecnologias 1G,2G,3G Y 4Gjuanivalenlatocaste
1.4K vistas12 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de multiplexacion por
Tipos de multiplexacionTipos de multiplexacion
Tipos de multiplexacionHugo Alberto Rivera Diaz
2.4K vistas3 diapositivas
Cableado estructurado (redes) por
Cableado estructurado (redes)Cableado estructurado (redes)
Cableado estructurado (redes)Óscar Humberto Díaz Jurado
73.6K vistas71 diapositivas
Que es conmutacion por
Que es conmutacionQue es conmutacion
Que es conmutacionEROM86
28.8K vistas5 diapositivas
Redes convergente por
Redes convergenteRedes convergente
Redes convergenteLisbeth Estefania Morales
30.5K vistas13 diapositivas
Sistema de comunicaciones moviles por
Sistema de comunicaciones movilesSistema de comunicaciones moviles
Sistema de comunicaciones movilesedu395090
9.7K vistas26 diapositivas
Conmutacion de circuitos y paquetes por
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetesJarvey Gonzalez
107.2K vistas109 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Que es conmutacion por EROM86
Que es conmutacionQue es conmutacion
Que es conmutacion
EROM8628.8K vistas
Sistema de comunicaciones moviles por edu395090
Sistema de comunicaciones movilesSistema de comunicaciones moviles
Sistema de comunicaciones moviles
edu3950909.7K vistas
Conmutacion de circuitos y paquetes por Jarvey Gonzalez
Conmutacion de circuitos y paquetesConmutacion de circuitos y paquetes
Conmutacion de circuitos y paquetes
Jarvey Gonzalez107.2K vistas
Redes de computadoras e internet por Ofimaticos
Redes de computadoras e internetRedes de computadoras e internet
Redes de computadoras e internet
Ofimaticos12.8K vistas
Diapositivas modelo osi por carito6626
Diapositivas modelo osiDiapositivas modelo osi
Diapositivas modelo osi
carito66264.4K vistas
Sistemas de comunicaciones opticos por Jose Bello
Sistemas de comunicaciones opticosSistemas de comunicaciones opticos
Sistemas de comunicaciones opticos
Jose Bello572 vistas
ANSI TIA/EIA 568 B por lpajaro
ANSI TIA/EIA 568 BANSI TIA/EIA 568 B
ANSI TIA/EIA 568 B
lpajaro70.3K vistas
¿Que es el FTTH? por guestdce28b2
¿Que es el FTTH?¿Que es el FTTH?
¿Que es el FTTH?
guestdce28b227.3K vistas
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes por Armando Barrera
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
1.3 diferencias entre redes circuitos y redes de paquetes
Armando Barrera13.9K vistas

Similar a Redes convergentes _i

Voz sobre ip por
Voz sobre ipVoz sobre ip
Voz sobre ipOscar Mendoza Gutiérrez
717 vistas30 diapositivas
Voz Ip por
Voz IpVoz Ip
Voz Ipguest8f37b2
2.1K vistas19 diapositivas
Voz sobre IP por
Voz sobre IPVoz sobre IP
Voz sobre IPdanielmiyagi
453 vistas51 diapositivas
Aplicación de tecnología de voz sobre ip por
Aplicación de tecnología de voz sobre ipAplicación de tecnología de voz sobre ip
Aplicación de tecnología de voz sobre ipdkinfor
449 vistas17 diapositivas
Telefonía IP por
Telefonía IPTelefonía IP
Telefonía IPanionsuarez
1.6K vistas28 diapositivas
Dn11 u3 a9_lmsa por
Dn11 u3 a9_lmsaDn11 u3 a9_lmsa
Dn11 u3 a9_lmsalifesubjey
175 vistas20 diapositivas

Similar a Redes convergentes _i(20)

Aplicación de tecnología de voz sobre ip por dkinfor
Aplicación de tecnología de voz sobre ipAplicación de tecnología de voz sobre ip
Aplicación de tecnología de voz sobre ip
dkinfor449 vistas
Telefonía IP por anionsuarez
Telefonía IPTelefonía IP
Telefonía IP
anionsuarez1.6K vistas
Dn11 u3 a9_lmsa por lifesubjey
Dn11 u3 a9_lmsaDn11 u3 a9_lmsa
Dn11 u3 a9_lmsa
lifesubjey175 vistas
Voip por dilear
VoipVoip
Voip
dilear908 vistas
La telefona IP2 por SanFerg5
La telefona IP2La telefona IP2
La telefona IP2
SanFerg5176 vistas

Último

excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf por
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdfexcelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdfsarahloradorado
11 vistas23 diapositivas
Google alternativo, para volar por
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volarcorpbracat
8 vistas1 diapositiva
Recusos Multimedia y Wed 2.0.pptx por
Recusos Multimedia  y Wed 2.0.pptxRecusos Multimedia  y Wed 2.0.pptx
Recusos Multimedia y Wed 2.0.pptxhenryruidiaz
5 vistas12 diapositivas
PRESENTACIÓN - SISTEMAS INFORMÁTICOS.pdf por
PRESENTACIÓN - SISTEMAS INFORMÁTICOS.pdfPRESENTACIÓN - SISTEMAS INFORMÁTICOS.pdf
PRESENTACIÓN - SISTEMAS INFORMÁTICOS.pdfNatalySnchez25
9 vistas10 diapositivas
Facilitar la gestión, visibilidad y reutilización de los datos de investigaci... por
Facilitar la gestión, visibilidad y reutilización de los datos de investigaci...Facilitar la gestión, visibilidad y reutilización de los datos de investigaci...
Facilitar la gestión, visibilidad y reutilización de los datos de investigaci...CSUC - Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya
57 vistas26 diapositivas
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt por
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.pptTema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.pptAlmuPe
171 vistas43 diapositivas

Último(20)

excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf por sarahloradorado
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdfexcelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf
excelavanzado1-231020003159-be608ddc.pdf
sarahloradorado11 vistas
Google alternativo, para volar por corpbracat
Google alternativo, para volarGoogle alternativo, para volar
Google alternativo, para volar
corpbracat8 vistas
Recusos Multimedia y Wed 2.0.pptx por henryruidiaz
Recusos Multimedia  y Wed 2.0.pptxRecusos Multimedia  y Wed 2.0.pptx
Recusos Multimedia y Wed 2.0.pptx
henryruidiaz5 vistas
PRESENTACIÓN - SISTEMAS INFORMÁTICOS.pdf por NatalySnchez25
PRESENTACIÓN - SISTEMAS INFORMÁTICOS.pdfPRESENTACIÓN - SISTEMAS INFORMÁTICOS.pdf
PRESENTACIÓN - SISTEMAS INFORMÁTICOS.pdf
NatalySnchez259 vistas
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt por AlmuPe
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.pptTema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
Tema 3. Fuentes de Energía no renovables.ppt
AlmuPe171 vistas
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx por sebastiansegura25
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptxprogramacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx
programacion orientada a objetos_sebastian segura barreto.pptx
MakeCode por Coffe9
MakeCodeMakeCode
MakeCode
Coffe96 vistas
Basura electronica.docx por MissPotato2
Basura electronica.docxBasura electronica.docx
Basura electronica.docx
MissPotato28 vistas
Tecnologia (6).pdf por fspro99
Tecnologia (6).pdfTecnologia (6).pdf
Tecnologia (6).pdf
fspro996 vistas
PROYECTOS 3ER PERIODO Sofia Collazos Santos.pdf por SaMu554
PROYECTOS 3ER PERIODO Sofia Collazos Santos.pdfPROYECTOS 3ER PERIODO Sofia Collazos Santos.pdf
PROYECTOS 3ER PERIODO Sofia Collazos Santos.pdf
SaMu55410 vistas
Tarea Práctica web de la sesión 14.pptx por illanlir
Tarea Práctica web de la sesión 14.pptxTarea Práctica web de la sesión 14.pptx
Tarea Práctica web de la sesión 14.pptx
illanlir12 vistas
Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdf por SofiaArceCaicedo
Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdfEstrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdf
Estrategia de apoyo de tecnologia 3er periodo de tecnologia.pdf
SofiaArceCaicedo9 vistas
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela por andresbenavides012
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la EscuelaLas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela
andresbenavides01210 vistas

Redes convergentes _i

  • 2. Introducción • Los avances de la tecnología nos permiten consolidar esas redes dispersas en una única plataforma: una plataforma definida como una red convergente. Las redes convergentes o redes de multiservicio hacen referencia a la integración de los servicios de voz, datos y video sobre una sola red basada en IP como protocolo de nivel de red. El flujo de voz, vídeo y datos que viajan a través de la misma red elimina la necesidad de crear y mantener redes separadas. En una red convergente todavía hay muchos puntos de contacto y muchos dispositivos especializados (por ejemplo: computadoras personales, teléfonos, televisores, asistentes personales y registradoras de puntos de venta minoristas) pero una sola infraestructura de red común.
  • 4. Ejemplo: IMS Subsistema Multimedia IP (IMS) ó (IP Multimedia Subsystem) es un conjunto de especificaciones que describen la arquitectura de las redes de siguiente generación (Next Generation Network, NGN), para soportar telefonía y servicios multimedia a través de IP. IMS fue definido originalmente por un congreso llamado 3G.IP en 1999. 3G.IP desarrolló la arquitectura original del IMS, la cual fue llevada a 3rd Generation Partnership Project (3GPP), como parte de su trabajo de estandarización de sistemas 3G para celulares en la red de Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles o UMTS por sus siglas en inglés. Su primera aparición fue en Release 5, cuando multimedia basada en SIP fue incluida.
  • 6. Convergencia de voz sobre IP • La voz sobre IP, como su nombre indica, es una tecnología para convertir señales de audio analógicas (tales como la voz humana) en paquetes de datos digitales para su transmisión a través de una red IP. • Las comunicaciones de voz sobre IP son muy exigentes a una red de transmisión de datos, dado que son muy susceptibles a variaciones de latencia en la red. Que un correo electrónico llega 200ms mas tarde es imperceptible para el usuario. Que un paquete de voz sobre IP llega con el mismo retraso hace que una conversación sea imposible. • Para permitir que la voz sobre IP convive en una red de datos, hace falta prestar especial atención a politicas de Calidad de Servicio (QoS) implementadas "extremo a extremo" en la red para dar prioridad a los paquetes de Voz frente a los de datos.
  • 7. Convergencia de voz sobre IP • Según el European Regulators Group, ERG, los servicios de tráfico de voz a partir de tecnología IP se clasifican conforme a las siguientes categorías: – Servicio de Voz sin números geográficos, por tanto, no se puede acceder a la red telefónica pública conmutada. Este servicio engloba diferentes modalidades, desde el peer-to-peer puro donde los usuarios utilizan un programa informático para conectarse, hasta arquitecturas más centralizadas basadas en servidores de gestión de llamadas, bases de datos, servicios de presencia u otros, proporcionados por un provedor de servicios, basándose en tecnología IP. Corresponde a lo que en Wikitel (y en muchos otros ámbitos) se denomina VoIP e incluye las conocidas aplicaciones de Mensajería Instantánea del tipo "Messenger". – El servicio Outbound Voice que permite realizar llamadas salientes con destino a la red telefónica pública conmutada, pero donde el usuario no dispone de un número geográfico, por tanto no puede recibir llamadas entrantes por esa vía.
  • 8. Convergencia de voz sobre IP – El servicio Inbound Voice que permite que usuarios conectados tanto a redes telefónicas públicas conmutadas como a redes móviles y redes IP, reciban llamadas, para lo que han de disponer de numeración E.164, geográfica o móvil. Los servicios que se engloban en esta categoría no permiten la realización de llamadas salientes. Se podría decir que son la parte recíproca de Outbound Voice. – Telefonía de voz: los servicios englobados en esta última categoría son aquéllos que permiten realizar y recibir llamadas hacia redes telefónicas públicas conmutadas fijas y redes móviles, para lo que han de disponer de numeración geográfica. Esta categoría incluye los servicios telefónicos disponibles al público tradicionales (STDP), otros servicios que puedan ser considerados generalmente como sustitutivos del STDP y los servicios de telefonía IP, incluidos los que en España se denominan "servicios vocales nómadas".
  • 9. Telefonía IP vs. VoIP • La diferencia básica estriba en que la Telefonía es un servicio: el Servicio Telefónico Disponible al Público o POTS. Y la Telefonía IP es una tecnología, que sirve para prestar el mencionado servicio telefónico (y que también sirve para prestar otros servicios). La confusión viene de que con términos muy parecidos nos referimos a hechos bien distintos • La confusión entre ambos términos se agrava cuando se introduce con un sentido muy amplio el término VoIP, que algunas personas aplican indistintamente a un servicio de comunicaciones electrónicas: los servicios de mensajería y conversación vocal y de video, prestados por medios informáticos, que no estén conectados con el Servicio Telefónico Disponible al Público o POTS. Y en muchas ocasiones también denominan VoIP a la telefonía IP. • Para dejar clara la diferencia y evitar más confusiones, se empleará el término Telefonía IP cuando se trate de tecnologías para prestar el Servicio Telefónico Disponible al Público con interconexión entre operadores de telefonía fija y móvil, y Voz IP o VoIP cuando se trate de otros servicios de comunicaciones electrónicas audiovisuales, que no están interconectados con la telefonía pública.
  • 10. Telefonía tradicional La Red de Telefonía Básica (RTB) o PSTN se constituye de dos elementos básicos: las centrales (PBX) y los terminales de abonados (teléfonos). Las centrales telefónicas son los “routers” de la RTB. La interconexión entre la central y el terminal de abonado se realiza a través de interfaces denominadas FXS y FXO. Un interfaz FXO es capaz de aceptar señales de llamada o ring, ponerse en estado de colgado o descolgado, y enviar y recibir señales de voz. Un interfaz FXS envía el tono de marcado, la señal de llamada que hace sonar los teléfonos y los alimenta.
  • 11. Señalización en la telefonía tradicional Señalización significa el proceso de generación y manejo de información e instrucciones necesarias para el establecimiento de conexiones en los sistemas telefónicos. Es decir, el sistema debe producir, transmitir, recibir, reconocer e interpretar señales en un proceso cuyo resultado será una conexión específica a través del sistema de conmutación. Señalización abonado-central: Cada vez que se usa una línea telefónica se intercambian un conjunto de “señales”. Las señales sirven para ofrecer información del estado de la llamada al usuario. Algunas de esas señales son el tono de marcado o el tono de línea ocupada. Estas señales se transmiten entre las interfaces FXS y FXO haciendo uso de un protocolo conocido como “señalización”.
  • 12. Señalización en la telefonía tradicional Señalización entre centrales: SS7 es un grupo de estándares desarrollados originalmente por la AT&T la UIT que, entre otras cosas, se encargan de la gestión del establecimiento de llamadas y su encaminamiento entre centrales telefónicas en la PSTN.
  • 13. Señalización en Telefonía IP Protocolo H.323 Protocolo SIP Creado para que la telefonía se convirtiera en un servicio más Creado para Voz sobre IP y para videoconferencia basada del Internet. en IP. Especifica varios servicios de Internet. Es un protocolo de señalización e inicialización, es la base para dar servicios. Utiliza una codificación binaria para codificar mensajes, esto Los mensajes se codifican en modo de texto. puede añadirle cierta complejidad. En el peor de los casos este protocolo podría incurrir en La señalización simple da un mínimo retardo de tiempo. retardos de 7 a 8 segundos. Incluyen gateways, terminales, puentes de comunicación junto Incluye los user agents, análogos a los terminales de a un Gatekeeper. H.323, servidor Proxy para enrutar las llamadas a otras entidades y un servidor de registro. Está basado en los protocolos RAS/Q.931 y H.245 Basado en los protocolos SI y SDP H.323 cubre casi todos los servicios como capacidad de SIP es modular y cubre la señalización básica, la intercambio, control de conferencia, señalización básica, localización de usuarios y el registro. calidad de servicio y más. A diferencia del protocolo SIP si permite las funcionalidades de No permite algunas funcionalidades de control de indicación de mensajes en espera, identificación de nombre o llamadas como la indicación de mensajes en espera, intrusión de llamada. identificación de nombre e intrusión de llamada. No tiene relación con otros protocolos de la red. Establece relación con otros protocolos de la red como HTTP o el de correos
  • 14. SIP • SIP, o Session Initiation Protocol es un protocolo de control y señalización usado mayoritariamente en los sistemas de Telefonía IP, que fue desarrollado por el IETF (RFC 3261). Dicho protocolo permite crear, modificar y finalizar sesiones multimedia con uno o más participantes y sus mayores ventajas recaen en su simplicidad y consistencia. • La sintaxis de sus operaciones se asemeja a las de HTTP y SMTP, los protocolos utilizados en los servicios de páginas Web y de distribución de e-mails respectivamente. Esta similitud es natural ya que SIP fue diseñado para que la telefonía se vuelva un servicio más en Internet.
  • 15. SIP • Es un protocolo punto a punto (P2P) y por lo tanto la parte de inteligencia esta incluida en los terminales. Se definen dos elementos fundamentales para implementar las funcionalidades básicas: • User agents-UA: consta de dos partes, el cliente y el servidor. El primero genera peticiones SIP y recibe las respuestas, el otro genera las respuestas a las distintas peticiones. • Servidores: aquí nos encontramos con una división conceptual de tres tipos de servidores diferentes. Esta división aporta al conjunto estabilidad y mejora el rendimiento: – Proxy Server: tiene la tarea de enrutar las peticiones de otras entidades más próximas a su destino. Actúa como cliente y servidor para el establecimiento de llamadas entre usuarios.. – Registrar Server: este servidor acepta peticiones de registro de los usuarios y guarda la información de estas para suministrar un servicio de localización y traducción de direcciones en el dominio que controla. – Redirect Server: este servidor genera respuestas de redirección a las peticiones que recibe y reencamina las peticiones hacia el próximo servidor.
  • 17. Convergencia de voz: SIP • SIP comparte con HTTP alguno de sus principios de diseño, siguiendo una estructura petición respuesta con coditos de respuesta similares a los de HTTP. Por ejemplo un código de retorno 200 significa OK y el 404 es no encontrado. Y la localización la basa en DNS. Por lo tanto este protocolo esta basado en el intercambio de peticiones y respuestas que consisten en una línea inicial. Recibe el nombre de request line e incluyen el nombre de método al que invocan, el identificador del destinatario, el protocolo SIP que se esta utilizando. Métodos a invocar: – Invite: utilizado para invitar un usuario para participar en una sesión o para modificar parámetros. – Ack: confirma el establecimiento de una sesión. – Option: solicita información sobre las capacidades de un servidor. – Bye: indica la terminación de una sesión. – Cancel: cancela una petición pendiente. – Register: registra un user agent.
  • 18. SIP • Las respuestas se generan como retorno de una petición devolviendo un código de estado. En este caso la línea inicial recibe el nombre de status line, que llevara el SIP utilizado, código de respuesta y una pequeña descripción de ese código. Podemos recibir estas respuestas según el rango: – 1xx: mensaje provisional. – 2xx: éxito. – 3xx: redirección: – 4xx: fallo de método. – 5xx: fallos de servidor. – 6xx: fallos globales.
  • 19. SIP