SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Didáctica 4
El desarrollo de la corporeidad como aspecto fundamental del autoconocimiento y
la promoción de la comunicación.
Fundamentación:
La corporeidad:
Como el expresa el Programa de Educación Inicial y Primaria 2088: La corporeidad es
una construcción que se nutre del accionar, sentir, pensar, saber, comunicar y querer,
relacionados dialécticamente modificando la vida cotidiana, permitiendo además la
identidad y subjetividad de los demás. No sería correcto confundir corporeidad con
cuerpo, puesto que esto es limitar el ser humano a un objeto. El sujeto se manifiesta con
su cuerpo, pero estas manifestaciones (sentimientos, emociones, pensamientos,
acciones) son parte de ese cuerpo y por ende corporeidad. Se entiende que el término
cuerpo contiene implícito una dicotomización (cuerpo–mente) del sujeto, que es
definitivamente trascendente superar. El educar al niño para que sea capaz de
desarrollarse plenamente, requiere pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus
dudas, desde una concepción integral que se construye día a día.
La motricidad entendida como un proceso adaptativo, evolutivo y creativo de un ser
práxico; implica la personalización y humanización del movimiento. Se entiende la
motricidad como vivencia de la corporeidad para expresar acciones significativas para el
sujeto, que implican un desarrollo ético y político. El ser humano como sujeto social por
naturaleza necesita de la comunicación para desarrollarse como persona. La
comunicación a través de la expresión es una capacidad social que favorece el desarrollo
de la corporeidad. Esta nueva conceptualización hace necesario definir la “expresión
motriz” como aquella manifestación de la motricidad que se realiza con distintos fines y
que privilegia no sólo los códigos motrices observables sino las intenciones subjetivas,
puestas en juego en el movimiento y materializadas por el contexto sociocultural. Las
capacidades sociales que plantea esta propuesta son comunicación, expresión motriz,
jugar (creatividad corporal y lenguaje corporal) como aspectos que contribuyen a construir
conceptualmente una de las ideas directrices de este Programa único que es la
Sexualidad. Las capacidades motoras son entendidas como aquellas cualidades en las
que se basa la motricidad y pueden dividirse en capacidades condicionales y
coordinativas. A través de su desarrollo permiten la manifestación de diversos
movimientos donde su incremento se enfatiza en las fases sensibles y en el momento
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
óptimo para su estimulación. En la etapa escolar el desarrollo de la capacidad condicional
se realiza indirectamente a través de la acción motriz en los diversos contenidos de
enseñanza. Para realizar en forma significativa y efectiva cualquier acto motor es
necesario desarrollar aquellos movimientos o acciones que promueven las habilidades
motrices. Estas constituyen la base para el desarrollo de la motricidad. Se pueden dividir
en habilidades motrices básicas y específicas. Las habilidades motrices básicas son
aquellas comunes a todos los seres humanos y que por medio de la influencia de la
culturización adquieren una impronta única y personal. Las habilidades motrices
específicas se desarrollan a partir de las habilidades motrices básicas constituyendo un
conjunto de acciones motrices direccionadas a una forma de expresión particular y
contextualizada. Otro elemento a tener en cuenta desde la escuela para el desarrollo de la
motricidad y la corporeidad es el concepto de salud. En los últimos años se ha ampliado
este concepto, entendiéndose por salud el estado completo de bienestar físico, mental,
social y en armonía con el ambiente. Para lograr estos cometidos se debe asegurar que la
actividad física sea una experiencia agradable y satisfactoria para el niño, relacionada con
el disfrute, para contribuir a que el ejercicio físico y el buen uso del tiempo libre, perduren
toda la vida.
Al decir de Calmels, la construcción y el funcionamiento del cuerpo tienen una carga de
subjetividad. En un niño pequeño, la subjetividad se muestra en su corporeidad, en esa
manera particular que tiene para tomar del cuerpo de los adultos referentes , en forma
selectiva una serie de rasgos que matizará con su estilo, desarrollando sus
manifestaciones corporales.
El cuerpo de la expresión y de la comunicación no nos es dado, dice Calmels, el cuerpo
de los aprendizajes se construye en relación al otro. Una de las actividades más
jerarquizadas en las que se construye el cuerpo es el juego corporal. En el jugar hay
construcción de corporeidad, porque tanto la exploración y el dominio de los objetos como
la posesión de un personaje que aumenta o reduce las posibilidades de acción y
expresividad se materializan en el interjuego de actitudes posturales, gestos, miradas,
contactos, praxis y la construcción de un rostro, que se renueva en diversos semblantes ,
en concordancia con la entonación de la voz. Al jugar el cuerpo se transforma, se pone a
prueba en su extensión y volumen. Una voz, un gesto, se estiran, cambian, se deforman y
regresan a su base segura , la que gobierna el día a día de la vida cotidiana
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
La expresividad como comunicación:
Al decir de Henri Wallon: las funciones de expresión preceden desde lejos a las de
realización. Preludiando al lenguaje propiamente dicho, son ellas las primeras que ponen
su marcha sobre el hombre, animal esencialmente social.
En el juego corporal, la expresividad se hace presente a través de ciertas acciones y
realizaciones que conllevan ese rasgo. De ellas, las más notables son los gestos
expresivos, la mirada, el contacto, el rostro y sus semblantes, la voz, la actitud postural.
Quien observe el juego corporal se encontrará con un conjunto de signos; en palabras de
Derrida (1995): las expresiones son signos “que quieren decir”.
Dentro del campo expresivo, están los gestos elocuentes y los sutiles. Nada más
elocuente que lo conmovedor y convincente, así como también algunos excesos, formas
dinámicas de la interrogación (las cuales se expresan en la actitud postural), o la
excitación que desborda el continente de la corporeidad.
En cuanto a lo sutil de la expresividad, se materializa más en el rostro, la voz y la mirada.
Los cambios de semblantes, las transformaciones del todo de la voz, la modificación de
la mirada son signos complejos de identificar.
En cuanto al impacto expresivo, tanto los gestos elocuentes como los sutiles pueden tener
impactos en contundencia. Un cambio en el tono de la voz es capaz de conmover tanto
como un gesto amenazante.
En esta propuesta se trabaja dentro del área de conocimiento de sí mismo, bajo el
fundamento de que las interacciones permanentes y continuas de los niños en relación
con su cuerpo, las personas, los objetos y los elementos del entorno les brinda ricas y
variadas oportunidades de experimentar, descubrir y descubrirse, profundizando su
autoconocimiento y favoreciendo su integración social. Los niños nacen dotados de
posibilidades que en presencia de un otro sensible a sus necesidades los habilitan para
relacionarse e interactuar con el entorno, conocerse y conocer. Su corporeidad le permite
sentir, autorregularse, adaptarse al medio exterior y comunicarse con los demás seres
humanos.
Actividad propuesta:
Dimensiones y Competencias a desarrollar en esta propuesta de evaluación en
Nivel Inicial:
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Dimensión M: Desarrollo Motor.
Motricidad fina. Motricidad gruesa
Área: Del conocimiento de sí mismo.
Eje: Corporeidad
Competencia dentro del MCN (Marco Curricular Nacional): Intrapersonal
Explora su corporalidad para la construcción de su imagen y esquema corporal.
Competencias generales:
*Conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades mediante la integración de
experiencias sensorio-perceptivas y motrices en relaciones significativas con el entorno.
Objetivo del área:
*Promover en niños y niñas el conocimiento de sí mismos como seres singulares,
mediante el desarrollo de sus habilidades corporales.
Objetivo específico:
*Favorecer en cada niño el conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades, promoviendo
el dominio progresivo de las capacidades que le permiten interactuar vivencialmente
consigo mismo, con otras personas y con los objetos y elementos que conforman su
entorno.
Competencias específicas:
*Descubrirse a sí mismo mediante el libre movimiento de su cuerpo y la exploración
sensoriomotriz, diferenciándose gradualmente de las personas y los objetos que
conforman su entorno más inmediato.
*Desarrollar las posibilidades que le ofrecen sus sentidos mediante la observación atenta
y la exploración activa de los ambientes a los cuales se integra.
*Construir su conciencia corporal, descubriendo las partes de su cuerpo y sus funciones a
través del juego.
*Diferenciar las experiencias internas de su cuerpo y las que se producen fuera de él,
favoreciendo la construcción de sí mismo.
*Conocer sus posibilidades psicomotrices realizando acciones de complejidad creciente
demostrando iniciativa en diferentes situaciones.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
*Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploración del espacio disfrutando de
sus conquistas, en entornos afectivos y seguros.
*Desplegar sus habilidades corporales adquiriendo destrezas que aumenten
progresivamente su interacción con el ambiente y el conocimiento del mundo que lo
rodea.
*Desarrollar progresivamente la coordinación viso-manual a partir de experiencias con
diversos objetos en distintas situaciones.
* Afianzar el control, la lateralidad y el equilibrio postural en interacciones cada vez más
ajustadas de su cuerpo en el espacio.
*Construir su imagen corporal mediante diferentes estrategias que le permitan
reconocerse y representarse.
Recursos:
Diferentes elementos del aula y del entorno: espejos, palos de escoba, tubos de cartón,
almohadones, colchonetas, telas sueltas, grabadora, cámara de fotos, youtube, música
ambiente, aromas.
Estrategias:
Trabajos en grupos, en colectivo e individual, diálogo, interrogación, revisión, análisis y
reflexión, trabajo con la familia, uso de elementos tecnológicos, creaciones corporales-
expresivas individuales y colectivas, incorporación de la familia a las creaciones.
Actividades propuestas
Propósito de esta secuencia:
Que los niños construyan su esquema corporal, que indaguen la imagen del cuerpo a
través del juego, la expresión artística y la experimentación, que descubran similitudes y
diferencias con sus pares. Que desarrolle hábitos de cuidado del cuerpo propio y del otro
y participe de juegos colaborativos variados con mediación.
1-Imitación:
Estas actividades se hacen como aspecto de producción y apreciación de mensajes para
aportar a la evolución personal y social del niño. En estas actividades se pasa de lo
percibido al movimiento o reproducirlo (esto implica procesos psiconeurológicos); de esta
manera se va construyendo el camino desde la imitación a la creatividad.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Se propone situaciones de juego simultáneo entre los participantes ( se va imitando, al
mismo tiempo que la propuesta del modelo se va desarrollando) o situaciones de
imitación diferida (se imita después de que el modelo finalizó su propuesta)
2-Repetición:
De ciertos juegos de forma espontánea y/o de formas jugadas es un volver a vivir el
placer de un determinado descubrimiento o de jugar a algo que se está aprendiendo o
conociendo. Se vuelve a repetir varias veces un movimiento, un gesto o un juego como un
mecanismo de reaseguramiento en el niño, colaborando con el proceso de autoafirmación
que le permitirá pasar de la dependencia a la autonomía.
Se habla de arrojar un objeto, seguir saltando, continuar corriendo o moviendo las manos,
bailar nuevamente o volver a escuchar un cuento o una canción.
3-Evocación:
Esto supone no sólo la capacidad de recordar, sino también una distancia entre un hecho
y la actualidad del sujeto, es decir, un paso hacia la representación y la simbolización
desde el cuerpo. La evocación se relaciona con conocimientos o experiencias previas
ocurridas para volver a retomarlas o tener algo de ellas para expresar desde lo corporal:
-explorar objetos como pelotas o globos
-una película o una escena en particular
-una situación personal, propia de cada uno
-detalles de una visita al parque o a otro lugar
-las palabras (sus connotaciones afectivas)de una poesía o canción.
-el personaje de un cuento
Actividades “con el otro”
Participación de la familia en jornadas abiertas.
-Realización de gestos, piruetas, movimientos poco convencionales y pasos de baile
diferentes.
-Lectura corporal del niño acerca de la producción artística de otros, ya sea de una
fotografía, un espectáculo de danza, una obra de teatro, etc (Espectáculo que a su vez
puede ser punto de partida para una situación de imitación, evocación o improvisación)
-La improvisación o la creación espontánea de desplazamientos a partir de sensaciones
provocadas por un cuento, sonidos, melodías, imágenes, etc
-Creación de una coreografía sencilla creada con compañeros y/o padres a partir de una
idea de movimiento de -abrir cerrar, de -alejarse juntarse, -diferentes formas de mover los
brazos o moverse en ronda.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Actividades de Cierre:
Para esta última parte de la secuencia se propone también involucrar a la familia.
Mencionamos además que en esta etapa, la evaluación impregna todo el proceso no
siendo solamente un paso final.
La propuesta será “Nos miramos, nos movemos, nos conocemos”
-En talleres con la familia se creará y/o conseguirán, los materiales necesarios para las
siguientes propuestas.
-Se preparará un espacio lúdico con espejos, palos de escoba, tubos de cartón
resistentes. se les pide que se miren en los espejos, se podrán observar libremente.
-Conversación sobre cómo se vieron, se les propondrá elegir un sólo elemento de apoyo,
para explorar qué movimientos pueden hacer con las partes que no quedan apoyadas al
recostarse de panza sobre el objeto. Luego podrán cambiar de objeto; se repetirá la
misma secuencia, pero apoyados sobre la espalda. Se promueve la inclusión de rodadas
o deslizamientos para cambiar la posición panza abajo por la de panza arriba. Al terminar,
los niños volverán a observarse en el espejo.
En una siguiente instancia, se prepararán almohadones anchos y angostos, pero más
gordos y altos; también habrán rollos y colchonetas apiladas.
-Volverán a hacer el ritual de mirarse en los espejos y conversar acerca de cómo se ven
antes de comenzar la actividad. Se dejará que los niños exploren por su cuenta los
nuevos elementos o disposiciones del material ya conocido.
Se les propone volver a explorar combinaciones de movimientos que puedan hacer con
las partes que no queden apoyadas al recostarse de panza y/o de espaldas sobre el
objeto, pero probando cambios de posición fluidos, sin salirse ni caerse del material de
apoyo. Se retoma la música ambiente para que se “apoyen” en ella al moverse . Pasarán
entonces a explorar posibilidades de movimientos y mantener el equilibrio, apoyados
sobre uno y otro costado del cuerpo. Podrán así, mostrar sus hallazgos.
Al terminar, volverán a mirarse en el espejo. Se les pedirá que se miren de frente, de
espaldas, de perfil, y que comenten cómo se ven y cómo se sienten.
En una tercera instancia, en el mismo espacio, se le agregará colchonetas, rollos, telas
sueltas.
-Comenzarán mirándose en el espejo, conversando sobre cómo se ven, explorarán los
materiales nuevos y conocidos.
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
Esta vez se les propone, practicar las posibilidades de moverse y mantener el equilibrio,
apoyados sobre uno y otro lado o costado del cuerpo. Luego, se les estimulará para que
combinen los apoyos sobre los costados, con los de frente y de espalda. Se dejará el
espacio para pedirles que se coloquen en parejas. Así, probarán juegos de enrollarse y
desenrollarse con telas, acostados sobre el piso. Se promoverá el cambio de roles entre
el que es enrollado, y el que enrolla para desenrollar. Luego explorarán el mismo juego,
pero parados. Cambiarán así, la sensación de rodar por la de girar, que requiere otro tipo
de equilibrio.
Al terminar se les solicita que traten de observarse en el espejo, mientras giran sobre su
eje sin desplazarse. En esta oportunidad, se registrarán sus comentarios.
Se les propone que incorporen la cara del trabajo, es decir, gestos: cara de alegría, de
susto, abrimos mucho los ojos, la boca; cara triste, de miedo; es decir, que al movimiento
del cuerpo en general y de los segmentos corporales, le agreguen la expresión del rostro.
Se cierra esta oportunidad realizando la misma propuesta en forma individual, sin imitar al
compañero.
En una última oportunidad se invita a la familia a participar en una jornada de puertas
abiertas.
-Se retoma lo que hemos explorado hasta el momento a modo de conversación.
-Se trabaja de a dos , en el espejo. No se trabajará con elementos soporte. Las parejas
trabajarán de modo que el niño propone el movimiento y el adulto lo copia. La propuesta
será que utilicen todos los movimientos que hemos vivenciado en los encuentros
anteriores. Se utilizará el mismo estilo musical.
Se cierra el encuentro dando lugar a quienes quieran mostrar su baile.
En esta última jornada no solamente se mostrará lo logrado corporalmente sino que serán
los propios protagonistas, niños y familia quienes explicarán el proceso y describirán sus
vivencias y los aprendizajes construídos.
Bibliografía:
Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes
● ANEP-DGEIP 2008. Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo.
Editorial Rojal.
● ANEP-DGEIP 2016. Documento Base de Análisis Curricular.
● El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Gvirtz. Palamidesi. 2006.
Buenos Aires. Aique.
● Coll, C. (2009). Los enfoques curriculares basados en competencias y el sentido
del aprendizaje escolar. En: COMIE (Ed.), X Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Conferencias Magistrales (pp. 71- 107). México. Consejo Mexicano de
Investigación Educativa.
● Labate, H. Documento técnico-conceptual sobre Competencias..Agosto 2021.
ANEP.DGEIP. Montevideo.
● Marco Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde
el nacimiento a los seis años. UCC/CCEPI. República Oriental del Uruguay (2014)
● Calmels, D. El juego corporal. Argentina. 2018. Editorial Paidós
● Díaz, M. Origlio, F. Expresión corporal en la Educación Inicial. Fundamentos
didácticos y propuestas. Argentina. 2017. Editorial Puerto Creativo.
● Sergio, M. En: Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y
didácticos. Pazos Couto, J.M. y Rey Cao, A. Ed. Gymnos, Madrid (2000)
● Arboleda, R. Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración
del campo académico en www.efdeportes.com Año 13, Abril, N° 119, Buenos Aires
(2008).

Más contenido relacionado

Similar a Didáctica 4- in.docx

Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.
carmenmi
 
Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx
Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptxDiapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx
Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx
KarlaChacon13
 
Reflexión Artículos
Reflexión ArtículosReflexión Artículos
Reflexión Artículos
CCAFYDE
 
Relacion entre personalidad y motricidad
Relacion entre personalidad y motricidadRelacion entre personalidad y motricidad
Relacion entre personalidad y motricidad
Yarlys Muñoz
 

Similar a Didáctica 4- in.docx (20)

Presentación unidad v.
Presentación unidad v.Presentación unidad v.
Presentación unidad v.
 
Motricidad.pdf
Motricidad.pdfMotricidad.pdf
Motricidad.pdf
 
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.comTema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
Tema 23 - temario oposiciones infantil - recursosticymas.blogspot.com
 
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básicaExperiencias de intervención de la educación física en la educación básica
Experiencias de intervención de la educación física en la educación básica
 
Dimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantilDimensiones del desarrollo infantil
Dimensiones del desarrollo infantil
 
PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.PSICOMOTRICIDAD.
PSICOMOTRICIDAD.
 
Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx
Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptxDiapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx
Diapositiva Modelo pedagógico de la educación preescolar y orientación.pptx
 
Reflexión Artículos
Reflexión ArtículosReflexión Artículos
Reflexión Artículos
 
PPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptxPPT S13(1).pptx
PPT S13(1).pptx
 
borrador
borradorborrador
borrador
 
Relacion entre personalidad y motricidad
Relacion entre personalidad y motricidadRelacion entre personalidad y motricidad
Relacion entre personalidad y motricidad
 
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_cicloSeparata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
 
movimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdfmovimientoscorporales.pdf
movimientoscorporales.pdf
 
Psicomotricidad y educacion
Psicomotricidad y educacionPsicomotricidad y educacion
Psicomotricidad y educacion
 
Expresiòn
ExpresiònExpresiòn
Expresiòn
 
Dimensiones Preescolar
Dimensiones PreescolarDimensiones Preescolar
Dimensiones Preescolar
 
Esquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporalEsquema e imagen corporal
Esquema e imagen corporal
 
Exposición del IV del congreso de educación física
Exposición  del IV del congreso de educación física Exposición  del IV del congreso de educación física
Exposición del IV del congreso de educación física
 
Exposicion del congreso 1
Exposicion  del congreso 1Exposicion  del congreso 1
Exposicion del congreso 1
 
Campos formativos
Campos formativosCampos formativos
Campos formativos
 

Más de PaolaPatriciaCastroY (9)

Didáctica 7- in.docx
Didáctica 7- in.docxDidáctica 7- in.docx
Didáctica 7- in.docx
 
Didáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docxDidáctica 8- in.docx
Didáctica 8- in.docx
 
Didáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docxDidáctica 9- in.docx
Didáctica 9- in.docx
 
Didáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docxDidáctica 2- in.docx
Didáctica 2- in.docx
 
Didáctica 6- in.docx
Didáctica 6- in.docxDidáctica 6- in.docx
Didáctica 6- in.docx
 
Didáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docxDidáctica 5- in.docx
Didáctica 5- in.docx
 
Didáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docxDidáctica 3- in.docx
Didáctica 3- in.docx
 
Didáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docxDidáctica 10- in.docx
Didáctica 10- in.docx
 
Didáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docxDidáctica 1- in.docx
Didáctica 1- in.docx
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Didáctica 4- in.docx

  • 1. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Didáctica 4 El desarrollo de la corporeidad como aspecto fundamental del autoconocimiento y la promoción de la comunicación. Fundamentación: La corporeidad: Como el expresa el Programa de Educación Inicial y Primaria 2088: La corporeidad es una construcción que se nutre del accionar, sentir, pensar, saber, comunicar y querer, relacionados dialécticamente modificando la vida cotidiana, permitiendo además la identidad y subjetividad de los demás. No sería correcto confundir corporeidad con cuerpo, puesto que esto es limitar el ser humano a un objeto. El sujeto se manifiesta con su cuerpo, pero estas manifestaciones (sentimientos, emociones, pensamientos, acciones) son parte de ese cuerpo y por ende corporeidad. Se entiende que el término cuerpo contiene implícito una dicotomización (cuerpo–mente) del sujeto, que es definitivamente trascendente superar. El educar al niño para que sea capaz de desarrollarse plenamente, requiere pensar en él con sus emociones, sus miedos, sus dudas, desde una concepción integral que se construye día a día. La motricidad entendida como un proceso adaptativo, evolutivo y creativo de un ser práxico; implica la personalización y humanización del movimiento. Se entiende la motricidad como vivencia de la corporeidad para expresar acciones significativas para el sujeto, que implican un desarrollo ético y político. El ser humano como sujeto social por naturaleza necesita de la comunicación para desarrollarse como persona. La comunicación a través de la expresión es una capacidad social que favorece el desarrollo de la corporeidad. Esta nueva conceptualización hace necesario definir la “expresión motriz” como aquella manifestación de la motricidad que se realiza con distintos fines y que privilegia no sólo los códigos motrices observables sino las intenciones subjetivas, puestas en juego en el movimiento y materializadas por el contexto sociocultural. Las capacidades sociales que plantea esta propuesta son comunicación, expresión motriz, jugar (creatividad corporal y lenguaje corporal) como aspectos que contribuyen a construir conceptualmente una de las ideas directrices de este Programa único que es la Sexualidad. Las capacidades motoras son entendidas como aquellas cualidades en las que se basa la motricidad y pueden dividirse en capacidades condicionales y coordinativas. A través de su desarrollo permiten la manifestación de diversos movimientos donde su incremento se enfatiza en las fases sensibles y en el momento
  • 2. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes óptimo para su estimulación. En la etapa escolar el desarrollo de la capacidad condicional se realiza indirectamente a través de la acción motriz en los diversos contenidos de enseñanza. Para realizar en forma significativa y efectiva cualquier acto motor es necesario desarrollar aquellos movimientos o acciones que promueven las habilidades motrices. Estas constituyen la base para el desarrollo de la motricidad. Se pueden dividir en habilidades motrices básicas y específicas. Las habilidades motrices básicas son aquellas comunes a todos los seres humanos y que por medio de la influencia de la culturización adquieren una impronta única y personal. Las habilidades motrices específicas se desarrollan a partir de las habilidades motrices básicas constituyendo un conjunto de acciones motrices direccionadas a una forma de expresión particular y contextualizada. Otro elemento a tener en cuenta desde la escuela para el desarrollo de la motricidad y la corporeidad es el concepto de salud. En los últimos años se ha ampliado este concepto, entendiéndose por salud el estado completo de bienestar físico, mental, social y en armonía con el ambiente. Para lograr estos cometidos se debe asegurar que la actividad física sea una experiencia agradable y satisfactoria para el niño, relacionada con el disfrute, para contribuir a que el ejercicio físico y el buen uso del tiempo libre, perduren toda la vida. Al decir de Calmels, la construcción y el funcionamiento del cuerpo tienen una carga de subjetividad. En un niño pequeño, la subjetividad se muestra en su corporeidad, en esa manera particular que tiene para tomar del cuerpo de los adultos referentes , en forma selectiva una serie de rasgos que matizará con su estilo, desarrollando sus manifestaciones corporales. El cuerpo de la expresión y de la comunicación no nos es dado, dice Calmels, el cuerpo de los aprendizajes se construye en relación al otro. Una de las actividades más jerarquizadas en las que se construye el cuerpo es el juego corporal. En el jugar hay construcción de corporeidad, porque tanto la exploración y el dominio de los objetos como la posesión de un personaje que aumenta o reduce las posibilidades de acción y expresividad se materializan en el interjuego de actitudes posturales, gestos, miradas, contactos, praxis y la construcción de un rostro, que se renueva en diversos semblantes , en concordancia con la entonación de la voz. Al jugar el cuerpo se transforma, se pone a prueba en su extensión y volumen. Una voz, un gesto, se estiran, cambian, se deforman y regresan a su base segura , la que gobierna el día a día de la vida cotidiana
  • 3. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes La expresividad como comunicación: Al decir de Henri Wallon: las funciones de expresión preceden desde lejos a las de realización. Preludiando al lenguaje propiamente dicho, son ellas las primeras que ponen su marcha sobre el hombre, animal esencialmente social. En el juego corporal, la expresividad se hace presente a través de ciertas acciones y realizaciones que conllevan ese rasgo. De ellas, las más notables son los gestos expresivos, la mirada, el contacto, el rostro y sus semblantes, la voz, la actitud postural. Quien observe el juego corporal se encontrará con un conjunto de signos; en palabras de Derrida (1995): las expresiones son signos “que quieren decir”. Dentro del campo expresivo, están los gestos elocuentes y los sutiles. Nada más elocuente que lo conmovedor y convincente, así como también algunos excesos, formas dinámicas de la interrogación (las cuales se expresan en la actitud postural), o la excitación que desborda el continente de la corporeidad. En cuanto a lo sutil de la expresividad, se materializa más en el rostro, la voz y la mirada. Los cambios de semblantes, las transformaciones del todo de la voz, la modificación de la mirada son signos complejos de identificar. En cuanto al impacto expresivo, tanto los gestos elocuentes como los sutiles pueden tener impactos en contundencia. Un cambio en el tono de la voz es capaz de conmover tanto como un gesto amenazante. En esta propuesta se trabaja dentro del área de conocimiento de sí mismo, bajo el fundamento de que las interacciones permanentes y continuas de los niños en relación con su cuerpo, las personas, los objetos y los elementos del entorno les brinda ricas y variadas oportunidades de experimentar, descubrir y descubrirse, profundizando su autoconocimiento y favoreciendo su integración social. Los niños nacen dotados de posibilidades que en presencia de un otro sensible a sus necesidades los habilitan para relacionarse e interactuar con el entorno, conocerse y conocer. Su corporeidad le permite sentir, autorregularse, adaptarse al medio exterior y comunicarse con los demás seres humanos. Actividad propuesta: Dimensiones y Competencias a desarrollar en esta propuesta de evaluación en Nivel Inicial:
  • 4. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Dimensión M: Desarrollo Motor. Motricidad fina. Motricidad gruesa Área: Del conocimiento de sí mismo. Eje: Corporeidad Competencia dentro del MCN (Marco Curricular Nacional): Intrapersonal Explora su corporalidad para la construcción de su imagen y esquema corporal. Competencias generales: *Conocimiento de su propio cuerpo y sus posibilidades mediante la integración de experiencias sensorio-perceptivas y motrices en relaciones significativas con el entorno. Objetivo del área: *Promover en niños y niñas el conocimiento de sí mismos como seres singulares, mediante el desarrollo de sus habilidades corporales. Objetivo específico: *Favorecer en cada niño el conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades, promoviendo el dominio progresivo de las capacidades que le permiten interactuar vivencialmente consigo mismo, con otras personas y con los objetos y elementos que conforman su entorno. Competencias específicas: *Descubrirse a sí mismo mediante el libre movimiento de su cuerpo y la exploración sensoriomotriz, diferenciándose gradualmente de las personas y los objetos que conforman su entorno más inmediato. *Desarrollar las posibilidades que le ofrecen sus sentidos mediante la observación atenta y la exploración activa de los ambientes a los cuales se integra. *Construir su conciencia corporal, descubriendo las partes de su cuerpo y sus funciones a través del juego. *Diferenciar las experiencias internas de su cuerpo y las que se producen fuera de él, favoreciendo la construcción de sí mismo. *Conocer sus posibilidades psicomotrices realizando acciones de complejidad creciente demostrando iniciativa en diferentes situaciones.
  • 5. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes *Afianzar sus posibilidades de desplazamiento y exploración del espacio disfrutando de sus conquistas, en entornos afectivos y seguros. *Desplegar sus habilidades corporales adquiriendo destrezas que aumenten progresivamente su interacción con el ambiente y el conocimiento del mundo que lo rodea. *Desarrollar progresivamente la coordinación viso-manual a partir de experiencias con diversos objetos en distintas situaciones. * Afianzar el control, la lateralidad y el equilibrio postural en interacciones cada vez más ajustadas de su cuerpo en el espacio. *Construir su imagen corporal mediante diferentes estrategias que le permitan reconocerse y representarse. Recursos: Diferentes elementos del aula y del entorno: espejos, palos de escoba, tubos de cartón, almohadones, colchonetas, telas sueltas, grabadora, cámara de fotos, youtube, música ambiente, aromas. Estrategias: Trabajos en grupos, en colectivo e individual, diálogo, interrogación, revisión, análisis y reflexión, trabajo con la familia, uso de elementos tecnológicos, creaciones corporales- expresivas individuales y colectivas, incorporación de la familia a las creaciones. Actividades propuestas Propósito de esta secuencia: Que los niños construyan su esquema corporal, que indaguen la imagen del cuerpo a través del juego, la expresión artística y la experimentación, que descubran similitudes y diferencias con sus pares. Que desarrolle hábitos de cuidado del cuerpo propio y del otro y participe de juegos colaborativos variados con mediación. 1-Imitación: Estas actividades se hacen como aspecto de producción y apreciación de mensajes para aportar a la evolución personal y social del niño. En estas actividades se pasa de lo percibido al movimiento o reproducirlo (esto implica procesos psiconeurológicos); de esta manera se va construyendo el camino desde la imitación a la creatividad.
  • 6. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Se propone situaciones de juego simultáneo entre los participantes ( se va imitando, al mismo tiempo que la propuesta del modelo se va desarrollando) o situaciones de imitación diferida (se imita después de que el modelo finalizó su propuesta) 2-Repetición: De ciertos juegos de forma espontánea y/o de formas jugadas es un volver a vivir el placer de un determinado descubrimiento o de jugar a algo que se está aprendiendo o conociendo. Se vuelve a repetir varias veces un movimiento, un gesto o un juego como un mecanismo de reaseguramiento en el niño, colaborando con el proceso de autoafirmación que le permitirá pasar de la dependencia a la autonomía. Se habla de arrojar un objeto, seguir saltando, continuar corriendo o moviendo las manos, bailar nuevamente o volver a escuchar un cuento o una canción. 3-Evocación: Esto supone no sólo la capacidad de recordar, sino también una distancia entre un hecho y la actualidad del sujeto, es decir, un paso hacia la representación y la simbolización desde el cuerpo. La evocación se relaciona con conocimientos o experiencias previas ocurridas para volver a retomarlas o tener algo de ellas para expresar desde lo corporal: -explorar objetos como pelotas o globos -una película o una escena en particular -una situación personal, propia de cada uno -detalles de una visita al parque o a otro lugar -las palabras (sus connotaciones afectivas)de una poesía o canción. -el personaje de un cuento Actividades “con el otro” Participación de la familia en jornadas abiertas. -Realización de gestos, piruetas, movimientos poco convencionales y pasos de baile diferentes. -Lectura corporal del niño acerca de la producción artística de otros, ya sea de una fotografía, un espectáculo de danza, una obra de teatro, etc (Espectáculo que a su vez puede ser punto de partida para una situación de imitación, evocación o improvisación) -La improvisación o la creación espontánea de desplazamientos a partir de sensaciones provocadas por un cuento, sonidos, melodías, imágenes, etc -Creación de una coreografía sencilla creada con compañeros y/o padres a partir de una idea de movimiento de -abrir cerrar, de -alejarse juntarse, -diferentes formas de mover los brazos o moverse en ronda.
  • 7. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Actividades de Cierre: Para esta última parte de la secuencia se propone también involucrar a la familia. Mencionamos además que en esta etapa, la evaluación impregna todo el proceso no siendo solamente un paso final. La propuesta será “Nos miramos, nos movemos, nos conocemos” -En talleres con la familia se creará y/o conseguirán, los materiales necesarios para las siguientes propuestas. -Se preparará un espacio lúdico con espejos, palos de escoba, tubos de cartón resistentes. se les pide que se miren en los espejos, se podrán observar libremente. -Conversación sobre cómo se vieron, se les propondrá elegir un sólo elemento de apoyo, para explorar qué movimientos pueden hacer con las partes que no quedan apoyadas al recostarse de panza sobre el objeto. Luego podrán cambiar de objeto; se repetirá la misma secuencia, pero apoyados sobre la espalda. Se promueve la inclusión de rodadas o deslizamientos para cambiar la posición panza abajo por la de panza arriba. Al terminar, los niños volverán a observarse en el espejo. En una siguiente instancia, se prepararán almohadones anchos y angostos, pero más gordos y altos; también habrán rollos y colchonetas apiladas. -Volverán a hacer el ritual de mirarse en los espejos y conversar acerca de cómo se ven antes de comenzar la actividad. Se dejará que los niños exploren por su cuenta los nuevos elementos o disposiciones del material ya conocido. Se les propone volver a explorar combinaciones de movimientos que puedan hacer con las partes que no queden apoyadas al recostarse de panza y/o de espaldas sobre el objeto, pero probando cambios de posición fluidos, sin salirse ni caerse del material de apoyo. Se retoma la música ambiente para que se “apoyen” en ella al moverse . Pasarán entonces a explorar posibilidades de movimientos y mantener el equilibrio, apoyados sobre uno y otro costado del cuerpo. Podrán así, mostrar sus hallazgos. Al terminar, volverán a mirarse en el espejo. Se les pedirá que se miren de frente, de espaldas, de perfil, y que comenten cómo se ven y cómo se sienten. En una tercera instancia, en el mismo espacio, se le agregará colchonetas, rollos, telas sueltas. -Comenzarán mirándose en el espejo, conversando sobre cómo se ven, explorarán los materiales nuevos y conocidos.
  • 8. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes Esta vez se les propone, practicar las posibilidades de moverse y mantener el equilibrio, apoyados sobre uno y otro lado o costado del cuerpo. Luego, se les estimulará para que combinen los apoyos sobre los costados, con los de frente y de espalda. Se dejará el espacio para pedirles que se coloquen en parejas. Así, probarán juegos de enrollarse y desenrollarse con telas, acostados sobre el piso. Se promoverá el cambio de roles entre el que es enrollado, y el que enrolla para desenrollar. Luego explorarán el mismo juego, pero parados. Cambiarán así, la sensación de rodar por la de girar, que requiere otro tipo de equilibrio. Al terminar se les solicita que traten de observarse en el espejo, mientras giran sobre su eje sin desplazarse. En esta oportunidad, se registrarán sus comentarios. Se les propone que incorporen la cara del trabajo, es decir, gestos: cara de alegría, de susto, abrimos mucho los ojos, la boca; cara triste, de miedo; es decir, que al movimiento del cuerpo en general y de los segmentos corporales, le agreguen la expresión del rostro. Se cierra esta oportunidad realizando la misma propuesta en forma individual, sin imitar al compañero. En una última oportunidad se invita a la familia a participar en una jornada de puertas abiertas. -Se retoma lo que hemos explorado hasta el momento a modo de conversación. -Se trabaja de a dos , en el espejo. No se trabajará con elementos soporte. Las parejas trabajarán de modo que el niño propone el movimiento y el adulto lo copia. La propuesta será que utilicen todos los movimientos que hemos vivenciado en los encuentros anteriores. Se utilizará el mismo estilo musical. Se cierra el encuentro dando lugar a quienes quieran mostrar su baile. En esta última jornada no solamente se mostrará lo logrado corporalmente sino que serán los propios protagonistas, niños y familia quienes explicarán el proceso y describirán sus vivencias y los aprendizajes construídos. Bibliografía:
  • 9. Material elaborado y compilado por Maestra de Tiempo Completo: Paola Patricia Castro Yakes ● ANEP-DGEIP 2008. Programa de educación Inicial y Primaria. Montevideo. Editorial Rojal. ● ANEP-DGEIP 2016. Documento Base de Análisis Curricular. ● El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Gvirtz. Palamidesi. 2006. Buenos Aires. Aique. ● Coll, C. (2009). Los enfoques curriculares basados en competencias y el sentido del aprendizaje escolar. En: COMIE (Ed.), X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Conferencias Magistrales (pp. 71- 107). México. Consejo Mexicano de Investigación Educativa. ● Labate, H. Documento técnico-conceptual sobre Competencias..Agosto 2021. ANEP.DGEIP. Montevideo. ● Marco Curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento a los seis años. UCC/CCEPI. República Oriental del Uruguay (2014) ● Calmels, D. El juego corporal. Argentina. 2018. Editorial Paidós ● Díaz, M. Origlio, F. Expresión corporal en la Educación Inicial. Fundamentos didácticos y propuestas. Argentina. 2017. Editorial Puerto Creativo. ● Sergio, M. En: Fundamentos de la motricidad. Aspectos teóricos, prácticos y didácticos. Pazos Couto, J.M. y Rey Cao, A. Ed. Gymnos, Madrid (2000) ● Arboleda, R. Las expresiones motrices, una representación. Hacia la configuración del campo académico en www.efdeportes.com Año 13, Abril, N° 119, Buenos Aires (2008).