SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
URUGUAY
Capital: Montevideo
Idioma oficial: español
República Presidencialista
Población: 3.250.000 (2011)
Moneda: Peso
Ciudades más importantes:
Montevideo, Salto, Paysandú.
Población constituida esen-
cialmente a partir del aporte
de inmigrantes españoles e
italianos.
Tendencia muy fuerte a la
urbanización: +50% vive en la
capital.
Geografía
Extensión: 176.200 km²
Limita con Brasil en el norte, Argentina en el
oeste y oceano Atlántico en el este. Hacia el sur
se encuentra la desembocadura del Río de la
Plata.
Tres ríos principales: Río Negro, Río Uruguay,
Río de la Plata. Pequeños lagos esparcidos a
través del territorio del País.
Básicamente llano. Tierras parejas con algunos
cerros bajos que se encuentran mayormente al
sur (Cuchilla Grande – cerro Catedral 514m).
Clima subtropical al norte (Artigas, Salto,
Rivera) y templado al sur (Montevideo,
Maldonado, Rocha, Lavalleja). Los veranos son
cálidos (32 C) y secos en el norte y húmedos en
el sur. Las lluvias se concentran en otoño y en
primavera.
Demografía
Europeos
88%
Afro
4%
Mestizos
8%
Distribución étnica
0-14 15-65 >65
25%
63%
13%
Distribución por edad
Es un País relativamente joven.
Edad media: 32,7 años (Italia 43,5 con un 20% de población >65).
La esperanza de vida total es de 76 años (Italia 81,4).
No hay población indígena pura.
Gobierno y política
República Presidencialista
(Presidente: jefe de Estado y Gobierno).
Ejecutivo Presidente + Consejo de Ministros
Legislativo Asamblea General (99) + Cámara de Senadores (31)
Judicial Suprema corte de Justicia (10 años)
Organización territorial:
19 departamentos (emanación del poder central) que eligen un Intendente Municipal
(ejecutivo) y la Junta Departamental (legislativo). Un tercer nivel de administración es el
municipio, gobernado por organos de cinco miembros.
Partidos Politicos:
Frente Amplio (coalición de izquierdas),
Partido Nacional (centro-derecha),
Partito Colorado (ideología amplia - conservador)
José Mujica
(desde 1 marzo 2010)
Historia – época colonial
Primera colonización española
Sebastián Gaboto construye un acampamiento que llama San
Salvador. Las poblaciones indígenas oponen una fuerte resistencia.
1527
La Colonia do Santissimo Sacramento
Los portugueses, en violación al Tratado de Tordesillas, fundan una
colonia frente a Buenos Aires y asì empiezan 100 años de dominio.
1680
Una economía portual y ganadera
Montevideo comercia con Buenos Aires y España. En el interior los
latifundistas multiplican las estancias la cría de vacunos.
Finales XVIII 
El siglo XIX
Revolución (José Gervasio Artigas)
España impedía a los estancieros la venta libre de los cueros a Inglaterra y
Brasil. José Artigas derrota los españoles y promueve reformas sociales.
1811
Guerras civiles y exterminio de los indígenas
El general Fructuoso Rivera lleva a cabo la “Matanza de Salsipuedes”
(Charrúas). Enfrentamientos entre ‘blancos’ y ‘colorados’ (Guerra Grande).
1831 - 1839-51
Dictatura y Revolución de las lanzas
El dictador Venancio Flores (1865-68) persigue los “blanquillos”. La
dictatura colorada se acaba después de un conflicto civil entre blancos
(Timoteo Aparicio) y tropas gubiernativas (Lorenzo Batlle).
1870-72
Siglo XX
“La Suiza de América”
Instrucción obligatoria, laica y gratuita (1877), Primer frigorífico exportador de
carnes congeladas a Europa (1905), Energía eléctrica y teléfonos (1912), divorcio
(1907-1913), Ley de 8 horas (1915), Constitución (1917).
1900-1930
Estancamiento económico y guerrilla urbana
Hacia 1955 el deterioro social y económico producen tensiones sociales. Los
“Tupamaros”, emanación de la izquierda, inician una guerrilla urbana. Dos grupos
de ultraderecha (JUP y el CCT) les enfrentaban.
1959-72
La dictadura militar
Juan M. Bordaberry disuelve el Parlamento con el apoyo de las FF.AA. Los partidos
de izquierda son bandidos. En 1982 la crisis economíca y la resistencia social
obligan los militares a ceder el poder. Sanguinetti presidente (1985).
1973-85
Dictadura cívico militar (1973-1985)
Antecedentes:
1955 Crisis económica
década ‘60  tensiones sociales
Guerrillas entre:
Tupamaros (MLN-T - izquierda – dirigente: Fernández Huidobro)
Escuadrones de la muerte (CCT - ultraderecha)
Golpe institucional:
El 27 de Junio 1973 Juan María Bordaberry disuelve las camaras con el
apoyo de las FF.AA. Sigue el encarcelamiento de los dirigentes sindacales, la
represión a las fuerzas políticas y funcionarios públicos (especialmente
docentes) de izquierda.
En 1980 la ciudadanía rechaza un proyecto de reforma constitucional y en
1984 el presidente Gregorio Álvarez llama a elecciones. Gana el partido
colorado con Julio Maria Sanguinetti.
Literatura
Mauricio Rosencof (1933-)
Escritor, dramaturgo y periodista. Fundador de la Unión de Juventudes Comunistas y
Dirigente del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaro (MNL-T). Durante la revolución
de 1973 fue encarcelado y luego detenido por doce años. Actualmente es Director de Cultura
de la Intendencia de Montevideo.
En su produción destaca Memorias del Calabozo (1989), un memorial escrito con su
compañero de prisón Fernández Huidobro.
Memorias del calabozo
MAURICIO ROSENCOF, FERNÁNDEZ HUIDOBRO
MEMORIAS DEL CALABOZO - FRAGMENTO
[…]
MR: El sueño era reintegrarse a la vida y el despertar, la pesadilla.
FH: Cada amanecer era esperar y calcular qué cosas nefastas nos iban a pasar ese día.
MR: Los sueños son tan cretinos, que a veces ni en sueños –a mí por lo menos– me aflojaban;
soñaba que la puerta se abría, que entraban, me embolsaban. Restos diurnos, Ñato.
FH: Lo cierto es que al otro día nos levantamos y era Navidad. El cuartel permanecía quieto,
inalterable. Hubo que luchar mucho para poder ir al baño. Se repitió la anécdota de la comida.
Había comida especial, ese día, como la hay en todos los cuarteles en Navidad y Nochebuena, y
nosotros recibimos los restos. En la tardecita, ya avanzada bastante en soledad, se me ocurrió, por
primera vez, tratar de comunicarme contigo.
MR: Era un asunto que me danzaba en la cabeza, porque teníamos un régimen escaso de
comunicación, con sólo dos tipos de señal. Ta, ta, tara, ta, ta, ta, que significaba “estoy bien”. Y el
golpe seco, que quería decir “alarma” o “peligro”.
FH: Hasta ese momento teníamos nada más que esas dos señales. Una: estoy bien. Y otra: peligro.
No necesitábamos más, porque cada uno especulaba que iba a volver a una cárcel. Por lo tanto no
sentimos, durante meses (aunque estábamos bastante agredidos por el mundo externo), la necesidad
de comunicarnos. Por un lado la soledad y la fecha, y por otro el pasaje del tiempo (ya llevábamos
más de tres meses en esas condiciones), fueron los motivos para tratar de golpear la pared. Esta vez
no para dar una señal de “bien” o de “peligro”, sino para tratar de comunicar una palabra.
MR: Había que inventar un idioma, no teníamos claves previas.
FH: Partí de la base de que, si comprendías que te estaba trasladando una palabra y, si la
comprendías, ibas a desentrañar el código. Por eso la primera que se me ocurrió trasmitirte, dado
que era Navidad, fue la palabra obvia. Pensé: si no me entiende, va a deducir que lo que cualquiera
dice en Navidad a otra persona es eso. Entonces, el primer código que se me ocurrió inventar fue
simplemente tomar el alfabeto, contar las letras y: a la “a” un golpe, a la “b” dos golpes, a la “c” tres
golpes.
MR: ¡La “t” 17!
FH: Cuando me sentaba en el rincón que daba a tu calabozo, sentía el roce de tu cuerpo. Entonces
comencé a rascar con la uña la pared. Vos comprendiste inmediatamente y comenzaste a rascar
desde el otro lado como diciendo: “Acá estoy”.
Español de Uruguay
Rasgos más importantes:
Sheísmo
marcada tendencia a sustituir el clásico “zheísmo” *ʒ] o [dʒ] con [ʃ] (desde finales siglo XX)
Ej. calle *‘kaʃe], lluvia *‘ʃuvja], llamar [ʃa’mar+
La /s/
La variedad rioplatense sesea (no existe el contraste [θ]<>[s]).
A final de sílaba desaparece muy frecuentemente, sustituyéndose por una fricativa glotal
sorda [h].
EJ. durazno [du’rahno]
Voseo atípico
En la zona de Montevideo y aledañas se vosea. En el resto del País está más generalizado el
pronombre “tú”. En algunos casos se utiliza el “tú” pero con una conjugación correspondente
al “vos”.
Ej. tú cantás, tú tenés, tú vivís…

Más contenido relacionado

Similar a Uruguay

Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017El Fortí
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Claudia Solís Umpierrez
 
Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria - Etienne de la Boetie
Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria - Etienne de la BoetieDiscurso sobre la Servidumbre Voluntaria - Etienne de la Boetie
Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria - Etienne de la BoetieAcracia Ancap
 
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdfCUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdfNehemiasAntonioAguil
 
fiestas patrias
fiestas patriasfiestas patrias
fiestas patriasJahaira26
 
Diccionario Hernandiano
Diccionario HernandianoDiccionario Hernandiano
Diccionario HernandianoPep Hernández
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreCelia peña
 
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointClaudia Solís Umpierrez
 
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chilenoSPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chilenoKenneth Hyland
 
La evolución editorial de El Correo de Andalucía
La evolución editorial de El Correo de AndalucíaLa evolución editorial de El Correo de Andalucía
La evolución editorial de El Correo de AndalucíaMario Ruano Fernández
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosRicardo Chao Prieto
 
Cuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos sampCuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos sampHUGO FONSECA
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República españolaRobertcm4
 

Similar a Uruguay (20)

Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017
 
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas Revoluciones independentistas hispanoamericanas
Revoluciones independentistas hispanoamericanas
 
Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria - Etienne de la Boetie
Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria - Etienne de la BoetieDiscurso sobre la Servidumbre Voluntaria - Etienne de la Boetie
Discurso sobre la Servidumbre Voluntaria - Etienne de la Boetie
 
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdfCUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
CUZCATLÁN DONDE SE BATE LA MAR DEL SUR.pdf
 
fiestas patrias
fiestas patriasfiestas patrias
fiestas patrias
 
Uruguay
UruguayUruguay
Uruguay
 
Diccionario Hernandiano
Diccionario HernandianoDiccionario Hernandiano
Diccionario Hernandiano
 
Trabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestreTrabajo de historia 3 trimestre
Trabajo de historia 3 trimestre
 
El pianista
El pianista El pianista
El pianista
 
Mayo 11
Mayo 11Mayo 11
Mayo 11
 
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
 
HISTORIA
HISTORIAHISTORIA
HISTORIA
 
Tenamaztle y Pantecatl.pdf
 Tenamaztle y Pantecatl.pdf Tenamaztle y Pantecatl.pdf
Tenamaztle y Pantecatl.pdf
 
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chilenoSPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno
SPN 405-01 La guerra civil espanola y el golpe de estado chileno
 
La evolución editorial de El Correo de Andalucía
La evolución editorial de El Correo de AndalucíaLa evolución editorial de El Correo de Andalucía
La evolución editorial de El Correo de Andalucía
 
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptosTema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
Tema 10 segunda republica y guerra civil conceptos
 
El legado colonial
El legado colonialEl legado colonial
El legado colonial
 
Cuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos sampCuentos mexicanos samp
Cuentos mexicanos samp
 
18 revolución
 18 revolución 18 revolución
18 revolución
 
Segunda República española
Segunda República españolaSegunda República española
Segunda República española
 

Uruguay

  • 2. Capital: Montevideo Idioma oficial: español República Presidencialista Población: 3.250.000 (2011) Moneda: Peso Ciudades más importantes: Montevideo, Salto, Paysandú. Población constituida esen- cialmente a partir del aporte de inmigrantes españoles e italianos. Tendencia muy fuerte a la urbanización: +50% vive en la capital.
  • 3. Geografía Extensión: 176.200 km² Limita con Brasil en el norte, Argentina en el oeste y oceano Atlántico en el este. Hacia el sur se encuentra la desembocadura del Río de la Plata. Tres ríos principales: Río Negro, Río Uruguay, Río de la Plata. Pequeños lagos esparcidos a través del territorio del País. Básicamente llano. Tierras parejas con algunos cerros bajos que se encuentran mayormente al sur (Cuchilla Grande – cerro Catedral 514m). Clima subtropical al norte (Artigas, Salto, Rivera) y templado al sur (Montevideo, Maldonado, Rocha, Lavalleja). Los veranos son cálidos (32 C) y secos en el norte y húmedos en el sur. Las lluvias se concentran en otoño y en primavera.
  • 4. Demografía Europeos 88% Afro 4% Mestizos 8% Distribución étnica 0-14 15-65 >65 25% 63% 13% Distribución por edad Es un País relativamente joven. Edad media: 32,7 años (Italia 43,5 con un 20% de población >65). La esperanza de vida total es de 76 años (Italia 81,4). No hay población indígena pura.
  • 5. Gobierno y política República Presidencialista (Presidente: jefe de Estado y Gobierno). Ejecutivo Presidente + Consejo de Ministros Legislativo Asamblea General (99) + Cámara de Senadores (31) Judicial Suprema corte de Justicia (10 años) Organización territorial: 19 departamentos (emanación del poder central) que eligen un Intendente Municipal (ejecutivo) y la Junta Departamental (legislativo). Un tercer nivel de administración es el municipio, gobernado por organos de cinco miembros. Partidos Politicos: Frente Amplio (coalición de izquierdas), Partido Nacional (centro-derecha), Partito Colorado (ideología amplia - conservador) José Mujica (desde 1 marzo 2010)
  • 6. Historia – época colonial Primera colonización española Sebastián Gaboto construye un acampamiento que llama San Salvador. Las poblaciones indígenas oponen una fuerte resistencia. 1527 La Colonia do Santissimo Sacramento Los portugueses, en violación al Tratado de Tordesillas, fundan una colonia frente a Buenos Aires y asì empiezan 100 años de dominio. 1680 Una economía portual y ganadera Montevideo comercia con Buenos Aires y España. En el interior los latifundistas multiplican las estancias la cría de vacunos. Finales XVIII 
  • 7. El siglo XIX Revolución (José Gervasio Artigas) España impedía a los estancieros la venta libre de los cueros a Inglaterra y Brasil. José Artigas derrota los españoles y promueve reformas sociales. 1811 Guerras civiles y exterminio de los indígenas El general Fructuoso Rivera lleva a cabo la “Matanza de Salsipuedes” (Charrúas). Enfrentamientos entre ‘blancos’ y ‘colorados’ (Guerra Grande). 1831 - 1839-51 Dictatura y Revolución de las lanzas El dictador Venancio Flores (1865-68) persigue los “blanquillos”. La dictatura colorada se acaba después de un conflicto civil entre blancos (Timoteo Aparicio) y tropas gubiernativas (Lorenzo Batlle). 1870-72
  • 8. Siglo XX “La Suiza de América” Instrucción obligatoria, laica y gratuita (1877), Primer frigorífico exportador de carnes congeladas a Europa (1905), Energía eléctrica y teléfonos (1912), divorcio (1907-1913), Ley de 8 horas (1915), Constitución (1917). 1900-1930 Estancamiento económico y guerrilla urbana Hacia 1955 el deterioro social y económico producen tensiones sociales. Los “Tupamaros”, emanación de la izquierda, inician una guerrilla urbana. Dos grupos de ultraderecha (JUP y el CCT) les enfrentaban. 1959-72 La dictadura militar Juan M. Bordaberry disuelve el Parlamento con el apoyo de las FF.AA. Los partidos de izquierda son bandidos. En 1982 la crisis economíca y la resistencia social obligan los militares a ceder el poder. Sanguinetti presidente (1985). 1973-85
  • 9. Dictadura cívico militar (1973-1985) Antecedentes: 1955 Crisis económica década ‘60  tensiones sociales Guerrillas entre: Tupamaros (MLN-T - izquierda – dirigente: Fernández Huidobro) Escuadrones de la muerte (CCT - ultraderecha) Golpe institucional: El 27 de Junio 1973 Juan María Bordaberry disuelve las camaras con el apoyo de las FF.AA. Sigue el encarcelamiento de los dirigentes sindacales, la represión a las fuerzas políticas y funcionarios públicos (especialmente docentes) de izquierda. En 1980 la ciudadanía rechaza un proyecto de reforma constitucional y en 1984 el presidente Gregorio Álvarez llama a elecciones. Gana el partido colorado con Julio Maria Sanguinetti.
  • 10. Literatura Mauricio Rosencof (1933-) Escritor, dramaturgo y periodista. Fundador de la Unión de Juventudes Comunistas y Dirigente del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaro (MNL-T). Durante la revolución de 1973 fue encarcelado y luego detenido por doce años. Actualmente es Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo. En su produción destaca Memorias del Calabozo (1989), un memorial escrito con su compañero de prisón Fernández Huidobro.
  • 11. Memorias del calabozo MAURICIO ROSENCOF, FERNÁNDEZ HUIDOBRO MEMORIAS DEL CALABOZO - FRAGMENTO […] MR: El sueño era reintegrarse a la vida y el despertar, la pesadilla. FH: Cada amanecer era esperar y calcular qué cosas nefastas nos iban a pasar ese día. MR: Los sueños son tan cretinos, que a veces ni en sueños –a mí por lo menos– me aflojaban; soñaba que la puerta se abría, que entraban, me embolsaban. Restos diurnos, Ñato. FH: Lo cierto es que al otro día nos levantamos y era Navidad. El cuartel permanecía quieto, inalterable. Hubo que luchar mucho para poder ir al baño. Se repitió la anécdota de la comida. Había comida especial, ese día, como la hay en todos los cuarteles en Navidad y Nochebuena, y nosotros recibimos los restos. En la tardecita, ya avanzada bastante en soledad, se me ocurrió, por primera vez, tratar de comunicarme contigo. MR: Era un asunto que me danzaba en la cabeza, porque teníamos un régimen escaso de comunicación, con sólo dos tipos de señal. Ta, ta, tara, ta, ta, ta, que significaba “estoy bien”. Y el golpe seco, que quería decir “alarma” o “peligro”. FH: Hasta ese momento teníamos nada más que esas dos señales. Una: estoy bien. Y otra: peligro. No necesitábamos más, porque cada uno especulaba que iba a volver a una cárcel. Por lo tanto no sentimos, durante meses (aunque estábamos bastante agredidos por el mundo externo), la necesidad de comunicarnos. Por un lado la soledad y la fecha, y por otro el pasaje del tiempo (ya llevábamos más de tres meses en esas condiciones), fueron los motivos para tratar de golpear la pared. Esta vez no para dar una señal de “bien” o de “peligro”, sino para tratar de comunicar una palabra. MR: Había que inventar un idioma, no teníamos claves previas. FH: Partí de la base de que, si comprendías que te estaba trasladando una palabra y, si la comprendías, ibas a desentrañar el código. Por eso la primera que se me ocurrió trasmitirte, dado que era Navidad, fue la palabra obvia. Pensé: si no me entiende, va a deducir que lo que cualquiera dice en Navidad a otra persona es eso. Entonces, el primer código que se me ocurrió inventar fue simplemente tomar el alfabeto, contar las letras y: a la “a” un golpe, a la “b” dos golpes, a la “c” tres golpes. MR: ¡La “t” 17! FH: Cuando me sentaba en el rincón que daba a tu calabozo, sentía el roce de tu cuerpo. Entonces comencé a rascar con la uña la pared. Vos comprendiste inmediatamente y comenzaste a rascar desde el otro lado como diciendo: “Acá estoy”.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Español de Uruguay Rasgos más importantes: Sheísmo marcada tendencia a sustituir el clásico “zheísmo” *ʒ] o [dʒ] con [ʃ] (desde finales siglo XX) Ej. calle *‘kaʃe], lluvia *‘ʃuvja], llamar [ʃa’mar+ La /s/ La variedad rioplatense sesea (no existe el contraste [θ]<>[s]). A final de sílaba desaparece muy frecuentemente, sustituyéndose por una fricativa glotal sorda [h]. EJ. durazno [du’rahno] Voseo atípico En la zona de Montevideo y aledañas se vosea. En el resto del País está más generalizado el pronombre “tú”. En algunos casos se utiliza el “tú” pero con una conjugación correspondente al “vos”. Ej. tú cantás, tú tenés, tú vivís…