SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 181
Unidad XIX.
La historia humana en América se
 remonta con los vestigios del Homo
 Sapiens

Los primeros pobladores americanos
 correspondieron a Pueblos Asiáticos.



A partir del año 38,000 a. C. existen ya
 seres humanos.
 A lo largo del Territorio Americano se han
  encontrado vestigios del hombre en diversos
  grados de desarrollo.

 Las manifestaciones culturales indican que
  eran pueblos recolectores y cazadores quienes
  dejaron instrumentos líticos. (Martillos y
  Morteros encontrados en Chalco, México).
 Su incipiente agricultura se baso en Maíz ,
  frijol, calabaza y haba en la Zona Norte y
  Yuca, Boniato, y el camote en la zona Sur.
ENFERMEDAD: Producto de poderes sobrenaturales
y su tratamiento se basaba en un ritual Mágico.

Algunos de sus conocimientos empíricos son:

 Inmovilización y férulas en fracturas.

 Punción de los abscesos con lancetas de piedra o
  plumas de águila.

 El Médico es curandero y además de una herbolaria
  incipiente basa su actividad en la Magia.
Osteopatologías en los pueblos prehispánicos:
Abscesos Alveolares (Tepexpan, Tehuacán)
Caries ( Tehuacán)
Osteoartritis, fracturas consolidadas
 (Tehuacán)
Huella de un quiste Oncocercoso (Santa María
 Astahuácan)
Ocupaban desde el sur de Colombia hasta
 el norte de chile.

Surgen a principios del siglo XIII . Se
 originan en la cuenca del Cuzco en el
 actual Perú y luego se desarrollan a lo
 largo del Océano Pacífico y los Andes que
 cubren la parte occidental de la América
 del Sur.
Chibcha- Oriente de
                     Colombia.



3 Culturas fueron
    las que se      Incaica, desde el sur de Colombia
  destacaron en     pasando por Ecuador, Perú y
                    Bolivia hasta el norte de Chile.
   Sudamérica.


                    Araucana, del centro de Chile hasta
                    parte de Argentina.
Los incas erigieron
   templos, palacios,
  fortalezas, terrazas,
 monolitos, esculturas,
  caminos y puentes.
  Cultivaron además,
   maíz, papa, chile,
algodón, frijol y plantas
    con propiedades
medicinales. Su cultura
se divide en 2 periodos.
Periodo Preincaico.
-   Destaca “Chavín” como centro religioso.
-   Aparecen la cerámica (Nazca), los tejidos
    (Paracas) y la metalurgia del oro.
-   Las pirámides son construidas en el
    periodo mochica.
-   Clases sociales y militarismo.
-   Tiahuanaco 1era. Civilización panperuana.
-   Cultura chimú implementa sistema
    gubernamental.
-   Agricultura, pastoreo, construcciones,
    propiedad comunal y culto al Sol.

                                                     Periodo Incaico.
                                                 - Religión solar domina.
                                           - Estructura social compuesta por 5
                                           escalones: Inca, aristocracia, nobleza, el
                                                    pueblo y los esclavos.
                                          - Imperio dividido en 4 cantones y una
                                                        capital: Cuzco.
                                             - No existe la propiedad privada.
                                                  - No surge la escritura.
                                        - Sistema de cuerdas y nudos para cálculo.
 El imperio Inca estaba constituido en 5
  escalones.
 El Inca o emperador que estaba a la cabeza,
  era considerado un semidiós.
 La aristocracia, formada por el clero y los
  jefes militares.
 La nobleza conformada por los caciques y
  altos funcionarios.
 El pueblo, que comprendía a los agricultores
  y artesanos.
 Los esclavos.
Basada en el cultivo intensivo de la tierra
 (Maíz y papa)
Técnicas avanzadas: terrazas y sistemas
 de riego.
MERCANCÍAS: desde pescado y conchas
 del pacífico hasta sal y artesanías del
 interior.
Sistema de reciprocidad y
 complementariedad económica.
Se dividía en nobleza de sangre ,nobleza
 de privilegio y nobleza provincial

Nobleza de sangre : Conformado por un
cerrado de familiares y parientes de INCA.

Nobleza de privilegio: amytas (Educ.),
Quipucamayoc,( Admon.) guerreros
Nobleza de provincia: conformada por
 aquellos curacas nobles que gobernaban
 a los campesinos organizados en
 comunidades.
- En la construcción de viviendas y templos
  utilizaban adobe y piedra. Daba igual el tamaño
  utilizado de la piedra, la perfección en su
  acabado siempre era el mismo.

- En cuanto al arte de la cerámica, los incas lo
  plasmaron en los llamados “huacos”.

- El arte en madera de los incas quedó
  plasmado a través de sus "queros" o
  “keros”. Se trata de vasos de madera con
  decoración policromada.
Los incas rendían culto
        al Sol, que
   consideraban como
 Dios supremo. El Dios
 Sol, Inti, fue desde los
  principios el Dios más
  reverenciado, a quien
   se ofrecía el mayor
   número de tributos,
 mujeres y de sacrificios.
 Los dioses se
comunicaban con los
   seres humanos a
     través de los
    oráculos, estos
 oráculos podían ser
 representaciones de
los dioses hechas en
diversos materiales y
     que, según la
  creencia, cobraban
vida y pedían deseos,
además de responder
       preguntas.
Dios                          Atributo.
     Pachamama.                    Tierra y fertilidad.
      Wiracocha.                   Vigila del mundo.
     Pachacamac.          Productor de terremotos y alimentos.
       Tunupa.               Cuidaba el mundo, los rayos y
                                      volcanes.
       La Luna.              Señora del Mar y los vientos.
Chuqui Illa (Relámpago)       Controlaba lluvia, granizo y
                                     relámpagos.
 Los huascas son
 espíritus que pueden
    ocupar cualquier
   cosa, incluso a los
individuos, cuando se
  les ofende surge la
     enfermedad. El
     tratamiento del
  enfermo se basaba
     en la confesión
    pública o ante el
     sacerdote de la
    ofensa cometida.
 Se usaban además
medicamentos como la
    coca, la quina y la
 cirugía, principalmente
     trepanaciones,
     amputaciones y
     mutilaciones. En
    anatomía sólo se
 enumeran los órganos.
  Existen dos tipos de
médicos, los que ejercen
   en la corte y los del
          pueblo.
 Los cirujano hacen
     equipo con los
      herbolarios y
    adivinadores, se
castiga la embriaguez y
se ayuda a los inválidos
    e incapacitados.
ENFERMEDAD.
INTIP CHURIN «Único rey dios», personificaba
 al sol, el pueblo lo consideraba la fuente de la
   energía , la deidad benéfica y purificadora.

  COYA o «REYNA» personificaba a la Luna
(cuando ésta enfermaba era sustituida por una
                   mujer).

   La enfermedad cuando estaba ligada a un
  pecado podría desaparecer si el enfermo se
           confesaba con «Ichuri».
En tiempos de epidemia
 u otras plagas , todo el
  pueblo peregrinaba a
 los lugares sagrados o
 Huaca ( ceremonias de
       purificación)

La purificación sagrada
 colectiva se reforzaba al
  bañarse todo el pueblo
   (Untaban una papilla
     llamada Sancu)
ALIMENTACIÓN: Maíz, papas, solo la familia
     del Inca consumía carnes y pescado.
La embriaguez y los excesos sexuales eran
                  castigados.
Se utilizaban hojas de coca mezcladas con
 polvo de cal para combatir el hambre y la sed.
CLASES DE ENFERMOS
Personas invalidas o enfermas: ONCOKRUNA

          Sordos y mudos: UPA

             Ciegos: ÑAUSA

         Gotosos: UIÑAY ONCOK

 Paralizados de los brazos: MAKINPKISCA

    Paralizados de las piernas: HANCA
CON ANORMALIDADES CONGÉNITAS:
             Enanos: TINRIHUAYACA
         Desfigurados con labio Leporino:
                 CHEKTASENCA
 Los inválidos, una vez rehabilitados eran
empleados como tejedores , vigilantes, porteros o
contadores.
PATOLOGÍAS
Reumatismo y gota
Melancolía
Epilepsia
Resfriado común
Afecciones renales
Hidropesía
Dolor de cabeza
Diarreas
Pulmonía
Tuberculosis
Pertenecían a la clase de los eruditos (Amauta)

Ciertos curanderos eran considerados
 Sacerdotes de categoría Modesta:
       Sacerdotes – Magos: Layca Umu
               Cirujanos: Sircak
          Herbolarios: Hampicamayoc
              Adivinadores: Ichuri

A cambio de sus servicios recibían: Mujeres,
campos, telas entre otros.
 Substancias animales (aplicación
  de carne de Vicuña en las
  inflamaciones)

 Sangre (la de cóndor contra
  padecimientos nerviosos)

 Vísceras calientes: La del conejillo
  de Indias contra dolores del
  Vientre.

 Grasa: Avestruz americano contra
  esclerosis.
 REMEDIOS VEGETALES: Coca, bálsamos de
  resina, bejuí aceite de pepitas.
Árbol de pimiento (raíces para limpiar los
dientes y cocida para enfermedades de la piel.)
Hojas de granadilla
 PURGAS: Medida de Higiene y estimulante de
  apetito
LA LIMPIA DE COY, CUYO , CONEJILLO DE
                    INDIAS:
Consistía en frotar un cuyo sobre el vientre del
 enfermo y sofocarlo poco a poco hasta morir,
después se abría al animal y se diagnosticaba y
  pronosticaba por las modificaciones en las
                    vísceras.
TÉCNICAS DE
     TREPANACIÓN:
 OCCIPITAL: Se colocaba
  sobre la cabeza del recíen
nacido sobre una plancha de
   madera ( con lo que se
 aplastaba verticalmente el
          occipucio)

 FRONTOOCCIPITAL: Se
   sujetaban con bandas 2
  planchas colocadas en la
  frente del occipucio o se
rodeaba a la cabeza con una
    ancha banda circular.
Zona geográfica y cultural que se extiende del
 Altiplano de México hasta Guatemala.

En esta zona florecieron varias culturas con
 rasgos similares como son: Economía,
 Agricultura, Arquitectura Monumental,
 escritura Jeroglífica, Gobierno Teocrático, etc.
Constituyeron una sociedad estratificada
 que surgió en el preclásico Temprano.
 Se desarrollaron entre los años 1200 a.c
 hasta alrededor del año 400 a. C. En los
 estados de Veracruz y Tabasco.
La civilización Olmeca se constituyó
 principalmente alrededor de 3 centros
 ceremoniales, a saber San Lorenzo
 Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes.
La primera en desarrollar un sistema de
 escritura jeroglífica para su lenguaje.
Se han encontrado ciertas representaciones
 en algunas estelas que podrían ser petroglifos
 (cuenta la vida de un gobernante).
El término "olmeca"
 significa en lengua náhuatl
 "gente del país del hule
 (goma)”

En estas zonas se extraían
 el latex de los arboles
 "Castilla elástica", un tipo
 de caucho.
 Los olmecas hablaron un idioma
 perteneciente a la familia Mixe-Zoque :

Mixe (que incluye las lenguas mixes de
Oaxaca y las lenguas popoluca en el
estado de Veracruz)

Zoque (que incluye las lenguas que se han
llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y
Tabasco).
Se divide en 3 periodos:

La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán,
 de 1200 a. C. a 900 a. C.

La cultura de La venta de 900 a. C. 400
 a. c.

La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C.
 a 200 a. C.
Fue en esta área donde
    comenzó a surgir las
   características de esta
 civilización por ser el más
           antiguo.
  La zona de llanuras
  aluviales que favorecía
   una alta producción de
            maíz.
 San Lorenzo fue
   abandonado alrededor
        del año 900
    aproximadamente, en
    ese período se volvió
     importante el centro
  ceremonial de La Venta.
   (cambios Ambientales)

 Fue el centro ceremonial
   más importante de los
          olmecas.
Su arquitectura monumental de tierra, su
 gran acervo escultórico y sus ofrendas de
 jade, al igual que por sus ofrendas
 masivas, únicas en el mundo
 prehispánico.

Cuenta con la pirámide más antigua de
 Mesoamérica.

La Venta fue un centro olmeca importante
 hasta los años 400 a. C.
 Cuatro Cabezas colosales
  se hallan en La Venta Las
  características tales como
  el grueso de los labios han
  causado mucha discusión
   acerca de su semejanza
      con tribus africanas.


    Cada una de estas
  cabezas usa un sombrero
  que asemeja a un casco.
         Estos cascos
  probablemente servían de
  protección en la guerra o
  en el juego ceremonial de
            pelota.
Fue el último en desarrollarse
   Estos centros ceremoniales tenían
     función de ciudades, y en ellos se
   construyeron edificaciones de tierra y
                   adobe.
 Se construyeron montículos con templos
    en la parte superior, lo que se podía
   considerar como un precursor de las
        pirámides mesoamericanas.
Constituye sólo una parte de la historia
  del lugar, que continuó a través de la
  cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la
       cultura Clásica de Veracruz .
Influyó en el desarrollo social y la visión
                  del mundo.
Consideraban a todo lo que los rodeaba
      cómo seres vivos desde cuevas,
      barrancas, manantiales, árboles y
     montañas, estas estaban llenas de
                   espíritus.
Las montañas son el vínculo entre el cielo
         con la tierra y el inframundo
Influyó significativamente el desarrollo
 académico y el punto de vista de las escuelas
            del mundo en Mesoamérica.
  Fueron los ancestros de las civilizaciones
   mesoamericanas posteriores, incluyendo la
  civilización maya, los habitantes de la ciudad
 de Teotihuacán, y los grupos indígenas mayas
                 de la actualidad.
Algunas de sus deidades mas importantes son:
EL DRAGÓN OLMECA

Es el dios olmeca más
      encontrado y
 representado entre las
    hachas de jade.



Con fuertes rasgos de
 las serpientes, aves y
       jaguares.
QUETZAL / SERPIENTE
       EMPLUMADA
Se origino con los Olmecas.

   El quetzal o «serpiente
   emplumada» fue conocido
     como el inventor de los
 libros y calendarios, el dador
   del maíz a la humanidad, y
      algunas veces como
      símbolo de muerte y
          resurrección.
JAGUAR

   Las figuras de jaguar pueden representar
     visualmente un mito olmeca acerca de la
  interacción del jaguar o del espíritu jaguar con
               los seres humanos.

En este mito, se dice que un jaguar copuló con
   una hembra humana y así dio nacimiento a
  estos "hombres-jaguar", representados como
      niños jóvenes y adultos masculinos.
Fueron talladas en fino jade y jadeíta,
HOMBRE DE LA COSECHA

 Era un hombre o un muchacho humano que
     eligió dar su vida de modo que su gente
            pudiera producir el alimento.
 Los mitos popoluca de la gente de Veracruz lo
    pintan como héroe tribal, a veces llamado
   Homshuk, cuya muerte provee el alimento a
                 toda la humanidad.
ESPÍRITU DE LA LLUVIA
Es masculino, aunque pueda
     tener una esposa que
  comparta autoridad sobre las
             aguas.
Se percibe como un niño o un
 joven, algunas veces como un
             enano.
Puede ser descrito como un
 poderoso dios de la lluvia, con
      diversos ayudantes.
Símbolos descubiertos en el año 2002 y
  2006 fueron datados hacia los años 650
               a.c. y 900 a.c.
El Bloque de Cascajal, fue descubierta en
     el año 2006, cerca a el sitio de San
    Lorenzo, muestra un conjunto de 62
   símbolos, 28 de los cuales son únicos,
   gravados en un bloque de serpentina.
Las principales formas artísticas son las
      monumentales obras líticas.
       Algunas de las obras son
     sorprendentemente naturalistas,
     exhibiendo la anatomía humana.
Motivos comunes incluyen bocas caídas
  y ojos mongólicos, ambos vistos como
 representaciones de hombres jaguares
Son retratos de los gobernantes
            olmecas.
 Florecieron desde los años 1325 hasta el
               año 1521 d. C.
 Establecieron México Tenochtitlan en el
  centro del Valle de México, expandiendo
      su control hacia ciudades-estado
    ubicadas en los actuales estados de
     México, Veracruz Puebla, Oaxaca,
 Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de
                   Hidalgo.
Los aztecas, una tribu del
  norte, asumirían el poder después del
             año 1200 d.c.

 Pertenecían al grupo nativo Náhuatl.

También pueden ser llamados Mexicas
      (de ahí el termino México).
Se asentaron inicialmente en la isla
mayor del lago de Texcoco, siguiendo
  instrucciones de sus dioses para
     establecerse donde viesen
  una águila posada en un cactus,
      devorando una serpiente.
 El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin«

 Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. -
 Nobleza "Pipiltin«

 Pochtecas (grandes comerciantes)

 Artesanos y comerciantes

 Maceualli o Macehuales: Hombres libres
  (miembros de la comunidad o calpulli)

 Los Esclavos (tlacotin)
Poseían un gobierno monárquico no
            hereditario (electivo)
     Se basaba en una amplia RED
    burocrática formada por funcionarios
 profesionales, tales como los sacerdotes ,
 inspectores de comercio y recolectores de
                 impuestos).
Era más un sistema de tributo que un único
           sistema de gobierno.
Era un imperio informal o
 hegemónico, ya que sólo se
limitaba a esperar los tributos
de las regiones conquistadas.
 La agricultura se volvió la base de su
  economía y el maíz la planta principal de
cultivo, sus grandes avances agrícolas como
   lo fueron las chinampas proporcionaron a
   esta cultura un gran aprovechamiento de
 sus terrenos y del lago. Este tipo de cultivo
nació porque la población fue creciendo muy
rápido, hoy en día todavía se practican estos
 tipos de cultivos en Xochimilco y Chalco en
                     México.
 La manufactura y el comercio fueron importantes y se
    desarrollaron lentamente pero no tuvieron el auge
              como en las otras civilizaciones.
  El trueque era el gran medio de cambio ya que no
   existía el dinero cómo método de valor, sino que se
    intercambiaban productos por lo que uno quería o
  deseaba, en lo que consiste a la ganadería eran muy
  pobres, carecían de animales domésticos, sólo tenían
      unos perros que también servían de alimento.
Eran politeístas
Creían que si la sangre humana no era
   ofrecida al dios Sol, este dejara de
  funcionar y se apagaría sumiendo en
          oscuridad al mundo.
TZAPOTLATENAN
Descubridora del Oxitl o uxitl
(la resina sagrada)
Se le dedicaban sacrificios y
canciones

XIPE TÓTEC
 (Titular Medicina y de los
plateros)
Pocedia de la Precedente
(carácter vengativo)
TEZCATTLIPOCA
 Dios creador del cielo y la
tierra
(adversario de quetzalcoatl)
Se le rendía culto en
Texcoco

QUETZALCOATL
 Dios del Aire
 Se le encomendaban los
enfermos de catarro y
reumatismo
Mujeres infecundas
TLATECUIN
Dios negro
(Hijos enfermos)
Cantos rituales en un templo
que seguían el ritmo de una
danza sagrada.

 CIHUACOATL
La primera mujer que pario
(EVA)

XOCHIQUÉTZAL
Embarazadas
MATLALCUEYE y
  MACUILXOCHITL
Intervenían en el
puerperio
(Comadronas)




TZINTEÓTL O
  CENTÉOTL
De los medicamentos y
hierbas medicinales
TLÁLOC
Dios del agua
Persona ahogadas o reumáticas.



AMIMITL
(Enfermos del estómago)

XÓLOTL
Determinaba embarazos gemelares
( invocado en Abortos)
 El pueblo azteca fue un pueblo
       muy buen escultor ya que
   podían realizar esculturas de
   todos los tamaños en las que
 plasmaban temas religiosos o de
      la naturaleza. Captaban la
      esencia de lo que querían
  representar y luego realizaban
    sus obras con todo detalle.
  En las esculturas más grandes
     solían representar dioses y
   reyes. Las más pequeñas las
 utilizaban para representaciones
 de animales y objetos comunes.
Los aztecas utilizaron la piedra y la madera
   y a veces decoraban las esculturas con
    pintura de colores o incrustaciones de
              piedras preciosas.
   En cuanto a la orfebrería, debido a sus
     conocimientos de física, los aztecas
  emplearon varias técnicas como fundir el
           oro con la plata y demás.
  Normalmente el metal se combinaba con
   piedras preciosas como la turquesa, la
  amatista, el jade o el cristal de roca o con
                   conchas.
Además elaboraban todo
  tipo de figuras y adornos
   para sus cuerpos como
      pulseras, collares,
   pendientes, etc. El color
tiene un papel fundamental.
 Se trata de un color plano,
  sin matices ni sombras y,
      posiblemente con
 connotaciones simbólicas.
 Atzacualli - Es el nombre que reciben ahora las “Pirámides" y a ellas
  sólo podían subir los hombres que más trabajo y conocimiento tenían.
  Teocalli - (Recintos de energía) Eran construcciones que están frente
  al atzacualli, y primero se accedía a ellas para pedir permiso a los
  cuatro rumbos.
  Cuicacalli - (Casas de canto) Era donde se le enseñaba a los niños el
  arte de los sonidos y a tocar los instrumentos para la danza.
  Calmecac - (Recintos de estudio elevados) eran las escuelas, donde
  se aprendía el arte de la danza, medicina, filosofía, etc.
  Tlachco (Campos de pelota) eran los campos donde se recreaba el
  momento de la creación, el OMETEOTL, la dualidad y el equilibrio de
  los abuelos.
  Telpochcalli - (Recintos para Jóvenes) Era el lugar donde se
  enseñaba a los jóvenes a sembrar, cazar, pescar, cultivar y hacer la
  guerra.
 La capital del Imperio azteca
    era Tenochtitlan, ahora el
 emplazamiento de México, D.
 F.. Construida sobre una serie
     de islotes en el lago de
    Texcoco, el planeamiento
 urbanístico estaba basado en
    un trazado simétrico que
   dividía la ciudad en cuatro
  sectores calpullis. La ciudad
  estaba comunicada mediante
 canales que eran útiles para el
            transporte.
 En el centro de la ciudad se encontraba
el Templo Mayor, un recinto amurallado (con
un muro en forma de serpiente, coatepantli)
    donde se encontraban los principales
       templos y la Casa de los jóvenes
(telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el
 palacio de Axayácatl, que disponía de 100
    habitaciones con baño propio para los
visitantes y embajadores. Fue ahí donde se
  alojaron los hombres de Cortés, junto con
           sus aliados tlaxcaltecas.
La PIRÁMIDE DE LA LUNA tiene 5
    basamentos, para recordarnos los 5
     aspectos de la Madre Naturaleza.
 La PIRÁMIDE DEL SOL, ubicada hacia la
    región central y hacia el Este tiene 7
    basamentos, para recordarnos los 7
    Grados de Poder del Fuego Sagrado
 La Piedra del Sol es un
   disco monolítico de basalto con inscripciones
   alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos
       solares. Es común e incorrectamente
 llamada Calendario Azteca. Probablemente fue
      un cuauhxicalli (recipiente ceremonial) o
   un temalácatl o altar de sacrificio gladiatorio,
    involucrado probablemente en la festividad
 mexica Tlacaxipehualiztli. Mide 3,60 metros de
diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más
                  de 24 toneladas
En un principio, las
 enfermedades estaban
envueltas en el mito y las
 prácticas de hechicería
intentaban encontrar una
     explicación por la
   intervención de otras
  deidades para quitar u
      otorgar la salud.
 La Diosa Tzapotlatenan
    presidía la Medicina
 general, descubridora del
   Óxitl, resina sagrada y
 curativa. Xipe, dios tutelar
 de la Medicina, sanaba el
“Mal de ojo” y “La postema”
 Tezcatlipoca creador del
     cielo y de la tierra,
adversario de Quetzalcóatl.
Quetzalcóatl, a quién se
       encomendaban
  enfermos de catarro y
  reumatismo, así como
   mujeres infecundas.
   Tlaltecuin, dios negro
         que curaba
   enfermedades de los
    niños. Cihuacóatl la
 primera mujer en parir.
 Xoquiquétzal deidad de
     las embarazadas.
Matlalcueye y Macuilxóchitl
   favorecían el puerperio
  normal. Tzintéotl diosa de
  las hierbas medicinales y
 medicamentos. A Tláloc se
        le invocaba en
 padecimientos reumáticos o
     personas ahogadas.
  Amímitl para enfermos de
 estómago, Xólotlen en caso
    de aborto y gemelos.
Nanahuatl dios de los
 leprosos, Xoalteuctli dios
de sueño, Cihuapipilti eran
diosas que murieron en el
primer parto y hechizaban
  a los niños e Ixtlitlon los
          protegía.
Era impartida en los Templos (Calmecac)
Los Discípulos de sacerdotes recibían el
 nombre de Momaxtli.
La Medicina o Ticíotl era una artesania u
 oficio que el padre enseñaba a su hijo:
A. Conocer las enfermedades
B. De que manera se curan (actos de
   pequeña cirugía o drogas)
C. Uso de baños
Los educandos aprendían:
El nombre de las plantas,
      los sitios donde
  encontrarlas, el modo de
 prepararlas y el nombre de
las personas que las podían
            traer.
Para ejercer la Medicina en Texcoco, era
 necesario un examen y la autorización de
 uno de los 4 funcionarios de dicha urbe. El
 oficio de curar estaba subdividido. Tlama-
   tepatitícitl usaba medicinas ingeridas.
       Texoxotla-Tícitl era el cirujano.
Tezoc-tezoani en flebotomía, tlamat-
     quitícitl las comadronas y paniani-
  panamacani el herbolario. Los aztecas
 reducían luxaciones, aplicaban remedios
calientes o sangraban zonas infectadas e
 inflamadas, abrían abscesos y flemones,
curaban úlceras, quemaduras y suturaban
                    con pelo.
Anestesiaban a los enfermos hasta por 4
   horas usando el zumo de una planta
  parecida a la mandrágora. Las mujeres
 daban hierbas para inducir el aborto. Se
   usaban tortillas de maíz con fungosis
     sobre las heridas. Se curaba a los
    enfermos en sus casas. Para sanar
  tomaban en cuenta el mes, fases de la
          luna, vientos y eclipses
Poseían un sentido de anatomía artística,
   se observaba en los cráneos y huesos.
 Mictlan tecuhtli representa a la muerte con
  una pila de huesos y una calavera en la
 cabeza adornada. Coatlicue con la cintura
 adornada con cráneos, Tezcatlipoca era un
     trofeo craneal. Los primeros que se
  relacionaron con la anatomía fueron los
          teopixquis o sacrificadores.
Estudiaron el corazón
  cuando aún latía y la
 osteología fue la rama
 que más desarrollaron,
además de la artrología,
   ya que realizaban
   sacrificios. Yollotli:
    Corazón, Péyotl:
Pericardio, Eztli: Sangre.
Ezcotli: Arterias y venas,
 Ezcocopitzactli: Vasos
        delgados.
Articulaciones:
Zaliuhyantli, suturas
     craneales:
Queanatzinca, bilis:
 Chichicatl, saliva:
  Toztlae, semen:
Tepulcáyotl y orina:
       Axixtli
Comprendieron algunas enfermedades por
  sus signos exteriores.
La circulación de la Sangre presentaba un
  signo exterior cardiaco, la pulsación de la
  Punta del corazón
De la circulación de las arterias por el pulso
  radial.
Respiración: Comprendieron los tiempos
INSPIRACIÓN Y EXPIRACIÓN
Comprendieron:
La influencia del frío (reuma, catarro)
Lo nocivo de las bebidas embriagantes.
 (neocutiztli)
Los abusos venéreos (cihua-tlauelitoc)
Enfermedades en gral. (cocolli)
Padecimientos por contagio (Cocoliztli)
Úlceras bucales: Noma
Sialorrea: Chichitl.
Vómitos: Nezotlaliztli.
Flemas: Alahuac.
Indigestión.
Dispepsias.
Enteritis.
Dolor precordial: Yollotencualiztli.
Cambios en pulso: Tecuica.
Hemoptisis: Piapiazquetzaliztli.
Ozena.
Tuberculosis.
Bronquitis.
Catarro.
Prurito: (cuecuetzoquiliztli), entre las
 entidades nosológicas se encuentran:
Pápulas puriginosas (tatapaliuiztli)
Efélides (Ixticeuac)
Pitiriasis (quatequizquitl)
Enfermedad de los dioses o enfermedad
 sagrada (elefantiasis/ Teococoliztli)
Enfermedades parasitarias (qualócatl)
Delirio
Locura:
Grave o furiosa (Tlahuillilocáyotl)
Discreta (Xolapíyotl)
Hemiplejías (cocototzauhqui)
Paraplejias (tlaquatzacoltic)
Parálisis en general (ixpoliuhqui)
Epilepsia (La que al terminar dejaba el
 cuerpo muerto) huapahualiztli
MASCULINO                          FEMENINO
•   ÓRGANO MASCULINO (Yulli)       DISMENORREA
•   IMPOTENCIA (totomiauiliztli)   ESTERILIDAD
•   SATIRIASIS (Nellecatiliztli)   ÓRGANO FEMENINO (Cuichil)
•   ANAFRODISIA (tlamictiliztli)
•    Nombraron como entidades
    separadas a la Blenorragia,
    chancros y los bubones.
Viruela= Hueyzáhuatl.
Sarampión= Tepitonzáhuatl.
Tifo= Matlatzáhuatl.
Paludismo.
Mal del pinto.
Sífilis.
Úlceras.
Heridas, luxaciones, fracturas y tumores.
Cirujano= Texoxotlatícitl.
Componedor de huesos= Teomiquetzani.
Odontólogos= Tenacazpati.
Oculistas= Teixpati.
Dentistas= Tlancopinaliztli.
Barberos= Teximani
Desangradores= Tezoctezoani.
Sangrías con sanguijuelas o púas secas.
Circuncisión.
Amputaciones y trepanaciones.
Operación de cataratas.
Sangraban las encías en caso de dolor.
Juan Badiano reúne en su obra “Libellus
   de medicinalibus indorum herbis” o
“Códice de la Cruz-Badiano” un sinnúmero
  de plantas medicinales. Entre ellas el
   tabaco para aliviar dolores, jugo de
 manzanillo para envenenar sus dardos, el
  chichicamole era un purgante. Achiote
               para la lepra.
Se extendía aproximadamente desde
 Papantla (estado de Veracruz) en el norte
           y de Cempoala en el sur.
 Ellos fueron los posibles constructores de
     la ciudad precolombina de El Tajín.
  La cultura sobresale por su cerámica
  variada, escultura en piedra, arquitectura
   colosal y por su avanzada percepción
                 urbanística.
Los principales centros totonacas fueron
 Papantla, con una población estimada de
 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos
  120.000 habitantes) y Cempoala (con
         unos 80.000 totonacas).
Se organizaron en confederación de
  ciudades, pero durante el siglo XVI
 sufrieron la dominación de los mexicas
             (Imperio Azteca).
Los totonacas pensaron que podrían
liberarse del yugo de los aztecas con la
        ayuda de los europeos.
Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca
 sería diezmado por las epidemias traídas
     por los conquistadores europeos.
Los totonacas comían en mayor
       proporción frutas como zapotes
 (mamey), guayabas, papayas, plátanos y
                aguacates (palta).
Cazaban y pescaban tiburones, tortugas,
          venados, armadillos, zarigüe
El almuerzo era la comida principal del día
   y consistió en estofado de mandioca y
   fríjol, o incluso una rica salsa de carne
          para los nobles,yas y ranas.
Existían diosas madres que jugaron un
    papel muy importante en la creencia
  totonaca, ya que creían que el alma de
 cada persona era creada por ellas "Si un
niño muere su alma no va hacia el oeste,
 el lugar de los muertos, sino al este con
                las Madres."
 Es una ceremonia ritual que tiene sus
         raíces en la época prehispánica
 El ritual consiste en la danza y la escalada
   de un poste de 30 metros de los cuales
  cuatro de los cinco participantes luego se
 lanzan atados con cuerdas para descender
  hasta el suelo. El quinto se mantiene en la
 parte superior del poste, bailando y tocando
               la flauta y el tambor.
 El ritual fue creado para pedir a los dioses
       para poner fin a una grave sequía
 Aunque el ritual no se originó con el pueblo
 totonaca, es hoy más fuertemente asociado
   con ellos, especialmente aquellos en los
      alrededores de Papantla, ya que la
 ceremonia se extinguió en la mayoría de las
                 demás lugares.
 La ENFERMEDAD Era interpretada de 3
 formas:

A) Pérdida del Alma por ofensa a una deidad

B) Introducción al organismo de objetos o
   sustancias nocivas por la Deidad.

C) Acción de un enemigo a través de los
   poderes de un Hechicero.
TERAPÉUTICA: Encaminada a la fuerza
 que determinaría el daño.

CAUSAS: Lesiones traumáticas,
 Influencias climáticas.

DIAGNOSTICO: Se fundamenta en el
 examen del enfermo y la adivinación

TRATAMIENTO: Combinación de
 conocimientos empíricos y magia.
INSTRUMENTAL QUIRURGICO: Cuchillos
 de Obsidiana, lancetas, agujas , cabellos.

ENFERMEDADES : osteoarticulares,
 inflamatorios, degenerativos, tumorales, etc.

La herbolaria se encuentra muy desarrolla:
savia de nopal con miel y yema de huevo
para quemaduras.
Entre los procedimientos médicos se
      realizaban: Trepanaciones,
   embriotomías y amputaciones.

 MEDIDAS DE HIGIENE Y SALUD
PÚBLICA: Uso de Temazcalli y Drenaje.

 ALIMENTACIÓN: Guajolote, variedad
       de perros caza y pesca.
 Es considerada como la más
   brillante y admirable de las
   culturas centroamericanas.
       Tuvo asiento al sur y
      noroeste del istmo de
    Tehuantepec, los pueblos
  mayas aparecieron antes del
   1000 a.C. y perdura hasta
             160 d.C..

  Comprendió dos grandes
 épocas: El antiguo Imperio o
 del Sur y el Nuevo Imperio o
             norte.
Entre las ruinas más notables del Antiguo
  Imperio están Palenque, Tikal y Copán,
  así como Bonampak. El antiguo Imperio
   se asentó en las regiones de Chiapas,
 Guatemala y Honduras. Sus pobladores
    erigieron un gobierno teocrático y su
    capital se llamaba Xibalbá. El Nuevo
     Imperio se formó de las corrientes
  migratorias del Antiguo Imperio hacia la
    península de Yucatán, Campeche y
                 Quintana Roo.
La vida de los mayas fue de base urbana,
   con un entorno campesino y agrícola.
  Alrededor de los monumentales edificios
   políticos y ceremoniales, los palacios y
     templos, con el frente de sus casas
 orientadas hacia los puntos cardinales, se
 ubicaban los barrios de los artesanos, los
      comerciantes y los agricultores. A
     continuación se situaban las tierras
                   labradas.
 Obligados a enfrentar un
   entorno hostil, y la gran
variabilidad climática que los
    sometía a frecuentes
      sequías, los mayas
  desarrollaron estrategias
muy sofisticadas, y grandes
  obras de ingeniería para
        acumular agua,
 distribuyéndola a través de
 canales que aprovechaban
     las diferencias de la
          topografía.
Para disminuir los efectos
      de la sequía que se
   prolongaba durante ocho
 meses, los mayas elegían la
      proximidad de lagos
    naturales o cenotes para
 instalarse, como en Chichén
               Itzá.
Además del maíz cultivaban
  algodón, frijoles, calabazas,
 tubérculos y una especie de
     pita, apta para destilar
     pulque y extraer fibras
             textiles.
 La sociedad maya se organizaba en clanes
 familiares cerrados. Cada clan estaba integrado
      por linajes de distinta jerarquía, según la
      distancia que los separaba del ancestro
  fundador, muchas veces impuesto a través de
     la violencia de ciertos grupos sobre otros.
 El término ninja, o “casa grande”, designaba a
   los patrilinajes agrupados en torno a un gran
      señor. Servía para denominar al edificio
     principal donde residían los líderes de los
                        clanes.
Los parientes directos del primogénito del
 fundador del clan ocupaban el lugar más
         alto en la pirámide social.
Los reyes divinos ocupaban la cúspide de
  la sociedad de castas, seguidos por los
  sacerdotes emparentados con ellos, los
        guerreros, los artesanos, los
      comerciantes, y los campesinos.
Eran politeístas, atribuían ciertos
    fenómenos naturales a sus Dioses.
• Hunab Kú: (Su nombre significa un solo
 dios ) Dios Creador. Era el principal dios
     maya, creador del mundo y de la
 humanidad a partir del maíz. • Itzamná:
señor de los cielos, la noche y el día e hijo
   de Hunabkú. Inventó la escritura y el
             calendario maya.
• Kukulkán: representaba al dios viento
 llamado también serpiente emplumada
 • Kinich Ahau: dios Sol, hijo de
 Itzamná • Chac: dios de la lluvia. Wakax
 Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la
 agricultura. • Ah Puch,Kisin, Kimil, Yun
 cax o Hun Ahaw: dios de la muerte.
 • Los auto sacrificios. Se perforaban la
   lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y
 ofreciendo la sangre recogida. La sangre se
quemaba junto con papel, resinas vegetales,
    hule y los instrumentos mismos del auto
  sacrificio como las espinas de mantarraya,
las cuerdas, etc. Los sacrificios de animales.
 • Los sacrificios humanos (prisioneros de
 guerra, esclavos o personas escogidas por
su nacimiento), a quienes se les extirpaba el
              corazón o decapitaba.
 • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
        • El ayuno y la abstinencia sexual.
  • El uso de hongos alucinógenos, bebidas
      fermentadas (balché), tabaco silvestre,
    comidas especiales y flores psicotrópicas.
 • Las ofrendas de animales, plantas, flores,
     estatuas, incienso, ornamentos (plumas,
  conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y
                  oro, entre otros.
Gracias a la precisión del calendario, el
        más perfecto entre los pueblos
mesoamericanos, los mayas eran capaces
de organizar sus actividades cotidianas, y
   registrar simultáneamente el paso del
 tiempo, historizando los acontecimientos
   políticos y religiosos que consideraban
                    cruciales.
Entre los mayas, un día cualquiera
pertenece a una cantidad mayor de ciclos
 que en el calendario occidental. Al año
  astronómico de 365 días, denominado
Haab, superponían el año sagrado de 260
días, llamado Tzolkin. Este último regía la
vida de la “gente inferior”, las ceremonias
religiosas, y la organización de las tareas
                  agrícolas.
 Probablemente, Tikal haya sido la ciudad
 maya más poblada. Tiene los templos más
altos y más numerosos. Los arqueólogos han
 contabilizado más de 3.000 construcciones.
 La Plaza de la Gran Pirámide concentraba
los eventos. Se destacan el Templo del Gran
 Jaguar, el Templo del Gran Sacerdote, y el
       Templo de la Serpiente Bicéfala.
 Palenque controlaba el río Usumacinta, y el
       sur del Yucatán. Dentro del complejo
    sobresale el Templo de las Inscripciones,
 llamado así por los 617 glifos grabados en el
      interior. Contiene los restos de K’inich
     Janaab Pakal, rey en cuya memoria fue
                     levantado.
 Las piramides-montaña de Tikal y Palenque
     representaban el universo y servían de
    medio de comunicación con el Más Allá.
Guatemala posee el libro más
     importante de la cultura
    amerindia el “Popol Vuh”.
       Fue encontrado en el
   convento de Santo Tomás
 Chichicastenango por el fraile
  Francisco Ximénez, para los
  mayas, este escrito relata la
 vida de los mayas a través del
             tiempo.
Relatan los mitos
 historias sobre hombres
   gigantes y héroes o
semidioses que luchaban.
Se creía que la fuerza del
hombre podía estar en su
  cabello, sus dientes u
    ojos. Los primeros
     hombres fueron
destruidos por no sentir ni
          hablar.
Xecotcoguach les sacó los ojos.
Camalotz el murciélago les cortó la
 cabeza.
Cotzbalam comió su carne.
Tucumbalam masticó sus huesos y
 nervios.
Vutub-Cakix símbolo de orgullo y vanidad.
Hunahpú e Ixbalanqué.
Zaki Nim Ak y ZaLi Nimá Tziiz.
Xiquiripat y Cuchumaquic enferman la
 sangre.
Ahalpuh hinchazón e ictericia.
Xic y Patán hematemesis.
Dios.                      Atributo.
 Ix Chel.    Mujer, que descubrió plantas medicinales.
Cirboltún.   Hombre que describió plantas medicinales.
 Zamná.                 Sacerdote y jerarca.
Ex Chel.                      Partos
  Ixtab.                     Suicidio.
Castigo divino, las epidemias llamadas
      “Cilich-kohaanil”, creían que la
     enfermedad era necesaria para
seleccionar a la población y no temían a la
  muerte. Se creían que existían vientos
   malos que debían ser expulsados por
 curanderos utilizando plantas especiales.
Algunos animales y personas
 podían causa el “Mal de ojo” y
provocaban “Diarrea verde” que
se curaba con ruda. Sacerdotes,
    curanderos y hechiceros
     combinaban oraciones,
      realizaban sangrías y
administraban hierbas. Atendían
       edemas, hinchazón,
   hemorroides, fiebre y llaga.
Los partos eran atendidos
        por mujeres con
 conocimientos empíricos en
         obstetricia, los
 padecimientos bronquiales
 eran tratados con jícaras de
 atole fresco en la puerta de
  la casa por 9 días y luego
 se bebía. Enfermedades de
    la piel con 9 pescados,
      olote y piedrecillas.
 Realizaban operaciones rituales, perforaban
    la nariz por el tabique nasal para colocar
   ámbar, horodaban las orejas para ponerse
   aretes y se tatuaban el cuerpo de la cintura
 para arriba excepto los pechos. Se deforman
 el cráneo e incrustaban piedras preciosas en
  los dientes. Cuando alguien moría se cubría
   el cuerpo en una mortaja y se le llenaba la
  boca con maíz molido (Koyem) y cuentas de
                        jade
Familias y linajes se dedicaban a la Medicina,
   los conocimientos eran transmitidos de los
      ancianos a los jóvenes, se pasaba de
   ayudante a aprendiz y después en Médico.
 Practicaban ritos de segregación, agregación
  y marginales. Hombres y mujeres eran aptos
 para practicar la Medicina pero los hombres la
 alcanzaban en la juventud y la mujer después
                de la menopausia.
Es el nombre que daban los mexicas a un
    conjunto de pueblos indígenas que
  habitaban el centro y norte de México.
  Étnica y lingüísticamente estos pueblos
  eran heterogéneos, aunque en su gran
         mayoría hablaban lenguas
         utoaztecas y otomangues.
Se extendían al norte
    desde Querétaro hasta Saltillo y
de Guadalajara hasta San Luis Potosí,
vivían en comunidades sin delimitación
     fija, por lo que constantemente
entraban en conflicto con otros grupos,
         principalmente a causa de
               los alimentos.
La política de gobierno de
    los chichimecas fue el
   cacicazgo, dirigido por el
tlatoani, quien tenía el cargo
     de jefe civil máximo y
 supremo sacerdote; dictaba
      leyes muy sencillas.
La religión era practicada en centros
cívico-religiosos por medio de sacerdotes,
  brujos o hechiceros “que llaman madai
cojoo, que quiere decir hechicero grande”;
por lo general estos centros ceremoniales
 o adoratorios (cues) se encontraban en
las laderas de las montañas o en lugares
                   altos.
 La cerámica que desarrollaron fue poca; lo que
  se conoce es por las excavaciones de tumbas,
  donde se han encontrado figurillas - a modo de
 ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las
   hay pertenecientes a mujeres que muestran
 marcas en el cuerpo - pintura -, y ojos rasgados.
  Estas figurillas fueron localizadas en San Luis
       Potosí (zona guachichil); también se
  encontraron vasijas de barro cocido que tienen
   como decoración curvas muy simples que tal
     vez pudieron estar pintadas de color rojo.
Clasifican las enfermedades en frías y
 calientes. El curandero restituye la salud
sanando los malestares más comunes por
    medios tradicionales. Para ellos, la
   principal causa de enfermedad es la
introducción de espinas en el cuerpo, que
se extraen mediante succión. Otros males
 atendidos son la pérdida del alma, el mal
              de ojo y la bilis.
El adivino o brujo, que es
 generalmente un hombre
 otomí o mestizo, actúa en
   perjuicio de terceros,
  aunque ocasionalmente
   pueden hacer el bien.
  También son solicitadas
    en la comunidad las
  parteras y las nodrizas.
Para las mujeres embarazadas hay una
   serie de cuidados que se encuentran
 relacionados con los eclipses de Luna y
        con las impresiones fuertes.
 Tradicionalmente, la mujer daba a luz en
  la casa con ayuda de una partera o de
         alguna mujer de su familia.
Es generalizado el uso de chiquiadores
     (emplastos) y de algunos métodos
 tradicionales para aliviar la “calentura”, el
    "calor encerrado", la constipación, la
insolación, el dolor de cabeza, el dolor de
   estómago y la diarrea. Los terapeutas
      tradicionales se clasifican en dos
     categorías: curanderos y adivinos.
 Historia gráfica de la Medicina
 Manuel Barquín Calderón
 Historia de la Medicina
   Rogelio Herreman
 http://www.historiacultural.com/2009/04/organiz
  acion-social-inca-nobleza-y.html
 http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-
  olmeca-mesoamerica-mexico.html
 http://www.historiacultural.com/2011/05/cultura-
  totonaca-civilizacion.html
 http://www.historiacultural.com/2010/09/civilizaci
  on-cultura-azteca-mexica.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoMedicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoLauracrm
 
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina PrimitivaHistoria y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina PrimitivaDr. Jair García-Guerrero
 
Historia De La Medicina Inca
Historia De La Medicina IncaHistoria De La Medicina Inca
Historia De La Medicina IncaSteb Vargas
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAcarolinataipearteaga
 
Medicina China Tradicional
Medicina China TradicionalMedicina China Tradicional
Medicina China TradicionalAndrea Ayestas
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoAlonso Custodio
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea UTA
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina áraberoogaona
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoutn1fvindas
 
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...Karly Garcia
 
Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1guest4ace47
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoSugeisita
 
Medicina tradicional china
Medicina tradicional china Medicina tradicional china
Medicina tradicional china rita_sorain96
 

La actualidad más candente (20)

Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoMedicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
 
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina PrimitivaHistoria y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
 
Historia De La Medicina Inca
Historia De La Medicina IncaHistoria De La Medicina Inca
Historia De La Medicina Inca
 
MEDICINA INDIA
MEDICINA INDIAMEDICINA INDIA
MEDICINA INDIA
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
 
Medicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdfMedicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdf
 
Medicina China Tradicional
Medicina China TradicionalMedicina China Tradicional
Medicina China Tradicional
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitiva
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
 
Medicina pre-incaica
Medicina pre-incaicaMedicina pre-incaica
Medicina pre-incaica
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea
 
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabeHistoria de la Medicina: La Medicina árabe
Historia de la Medicina: La Medicina árabe
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
Concepciones de salud enfermedad en las sociedades esclavista, feudal y capit...
 
Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
 
Medicina tradicional china
Medicina tradicional china Medicina tradicional china
Medicina tradicional china
 

Destacado

Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombinaAlbornozalexis
 
Historia de la medicina precolombina
Historia de la medicina precolombinaHistoria de la medicina precolombina
Historia de la medicina precolombinaJorge Amarante
 
Medicina Alternativa
Medicina AlternativaMedicina Alternativa
Medicina AlternativaYarabit
 
2. 9 3 Las Plantas Medicinales de los Ancestros
2. 9 3 Las Plantas Medicinales de los Ancestros2. 9 3 Las Plantas Medicinales de los Ancestros
2. 9 3 Las Plantas Medicinales de los AncestrosMarioandres1405
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombinaluyandojoo
 
Historia de la medicina precolombina
Historia de la medicina precolombinaHistoria de la medicina precolombina
Historia de la medicina precolombinaJorge Amarante
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolariaivanlink
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombinaNhaNhi Bedoya
 

Destacado (8)

Literatura precolombina
Literatura precolombinaLiteratura precolombina
Literatura precolombina
 
Historia de la medicina precolombina
Historia de la medicina precolombinaHistoria de la medicina precolombina
Historia de la medicina precolombina
 
Medicina Alternativa
Medicina AlternativaMedicina Alternativa
Medicina Alternativa
 
2. 9 3 Las Plantas Medicinales de los Ancestros
2. 9 3 Las Plantas Medicinales de los Ancestros2. 9 3 Las Plantas Medicinales de los Ancestros
2. 9 3 Las Plantas Medicinales de los Ancestros
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
 
Historia de la medicina precolombina
Historia de la medicina precolombinaHistoria de la medicina precolombina
Historia de la medicina precolombina
 
Historia de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina HerbolariaHistoria de Medicina Herbolaria
Historia de Medicina Herbolaria
 
Colombia precolombina
Colombia precolombinaColombia precolombina
Colombia precolombina
 

Similar a Medicina En La Época Precolombina

Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezWilliams Marin Chavez
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruanaguest27c580
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américaMartha Rojas J
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasRosiClaros
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.crojase
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispanasaladehistoria.net
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturascampos21
 
Pueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americaPueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americacasuco
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásicoclio1418
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Jorge Ramirez Adonis
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasEduardo Aceituno
 

Similar a Medicina En La Época Precolombina (20)

Diferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayasDiferencias entre los aztecas y los mayas
Diferencias entre los aztecas y los mayas
 
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavezAztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
Aztecas mayas e incas cuadro comparativo by willams marin chavez
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura PeruanaRaices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
Raices Historicas En Historia De La Cultura Peruana
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
 
Precolombino
PrecolombinoPrecolombino
Precolombino
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
PSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América PrehispanaPSU Historia - América Prehispana
PSU Historia - América Prehispana
 
Poblamiento Américano
Poblamiento AméricanoPoblamiento Américano
Poblamiento Américano
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 
Pueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de americaPueblos prehispanicos de america
Pueblos prehispanicos de america
 
Post clásico
Post clásicoPost clásico
Post clásico
 
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
Séptimo básico. Unidad 4. Clase 3. La civilización inca.
 
INCA.ppt
INCA.pptINCA.ppt
INCA.ppt
 
Civilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinasCivilizaciones precolombinas
Civilizaciones precolombinas
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 

Más de Rachel Torres

Fascias De La Cintura Escapular.
Fascias De La Cintura Escapular.Fascias De La Cintura Escapular.
Fascias De La Cintura Escapular.Rachel Torres
 
Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)
Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)
Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)Rachel Torres
 
Elementos De Una Red
Elementos De Una RedElementos De Una Red
Elementos De Una RedRachel Torres
 
Elementos De Una Red Y Protocolos De Red
Elementos De Una Red Y Protocolos De RedElementos De Una Red Y Protocolos De Red
Elementos De Una Red Y Protocolos De RedRachel Torres
 
Elementos De Una Red
Elementos De Una RedElementos De Una Red
Elementos De Una RedRachel Torres
 

Más de Rachel Torres (7)

Fascias De La Cintura Escapular.
Fascias De La Cintura Escapular.Fascias De La Cintura Escapular.
Fascias De La Cintura Escapular.
 
BUAP Cardio 2
BUAP Cardio 2BUAP Cardio 2
BUAP Cardio 2
 
Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)
Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)
Porción Libre Del Miembro Superior (Húmero)
 
Elementos De Una Red
Elementos De Una RedElementos De Una Red
Elementos De Una Red
 
Elementos De Una Red Y Protocolos De Red
Elementos De Una Red Y Protocolos De RedElementos De Una Red Y Protocolos De Red
Elementos De Una Red Y Protocolos De Red
 
Elementos De Una Red
Elementos De Una RedElementos De Una Red
Elementos De Una Red
 
Torres
TorresTorres
Torres
 

Último

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 

Último (20)

PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Medicina En La Época Precolombina

  • 2. La historia humana en América se remonta con los vestigios del Homo Sapiens Los primeros pobladores americanos correspondieron a Pueblos Asiáticos. A partir del año 38,000 a. C. existen ya seres humanos.
  • 3.
  • 4.  A lo largo del Territorio Americano se han encontrado vestigios del hombre en diversos grados de desarrollo.  Las manifestaciones culturales indican que eran pueblos recolectores y cazadores quienes dejaron instrumentos líticos. (Martillos y Morteros encontrados en Chalco, México).
  • 5.
  • 6.  Su incipiente agricultura se baso en Maíz , frijol, calabaza y haba en la Zona Norte y Yuca, Boniato, y el camote en la zona Sur.
  • 7. ENFERMEDAD: Producto de poderes sobrenaturales y su tratamiento se basaba en un ritual Mágico. Algunos de sus conocimientos empíricos son:  Inmovilización y férulas en fracturas.  Punción de los abscesos con lancetas de piedra o plumas de águila.  El Médico es curandero y además de una herbolaria incipiente basa su actividad en la Magia.
  • 8.
  • 9. Osteopatologías en los pueblos prehispánicos: Abscesos Alveolares (Tepexpan, Tehuacán) Caries ( Tehuacán) Osteoartritis, fracturas consolidadas (Tehuacán) Huella de un quiste Oncocercoso (Santa María Astahuácan)
  • 10.
  • 11. Ocupaban desde el sur de Colombia hasta el norte de chile. Surgen a principios del siglo XIII . Se originan en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrollan a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubren la parte occidental de la América del Sur.
  • 12.
  • 13. Chibcha- Oriente de Colombia. 3 Culturas fueron las que se Incaica, desde el sur de Colombia destacaron en pasando por Ecuador, Perú y Bolivia hasta el norte de Chile. Sudamérica. Araucana, del centro de Chile hasta parte de Argentina.
  • 14. Los incas erigieron templos, palacios, fortalezas, terrazas, monolitos, esculturas, caminos y puentes. Cultivaron además, maíz, papa, chile, algodón, frijol y plantas con propiedades medicinales. Su cultura se divide en 2 periodos.
  • 15. Periodo Preincaico. - Destaca “Chavín” como centro religioso. - Aparecen la cerámica (Nazca), los tejidos (Paracas) y la metalurgia del oro. - Las pirámides son construidas en el periodo mochica. - Clases sociales y militarismo. - Tiahuanaco 1era. Civilización panperuana. - Cultura chimú implementa sistema gubernamental. - Agricultura, pastoreo, construcciones, propiedad comunal y culto al Sol. Periodo Incaico. - Religión solar domina. - Estructura social compuesta por 5 escalones: Inca, aristocracia, nobleza, el pueblo y los esclavos. - Imperio dividido en 4 cantones y una capital: Cuzco. - No existe la propiedad privada. - No surge la escritura. - Sistema de cuerdas y nudos para cálculo.
  • 16.  El imperio Inca estaba constituido en 5 escalones.  El Inca o emperador que estaba a la cabeza, era considerado un semidiós.  La aristocracia, formada por el clero y los jefes militares.  La nobleza conformada por los caciques y altos funcionarios.  El pueblo, que comprendía a los agricultores y artesanos.  Los esclavos.
  • 17. Basada en el cultivo intensivo de la tierra (Maíz y papa) Técnicas avanzadas: terrazas y sistemas de riego. MERCANCÍAS: desde pescado y conchas del pacífico hasta sal y artesanías del interior. Sistema de reciprocidad y complementariedad económica.
  • 18.
  • 19. Se dividía en nobleza de sangre ,nobleza de privilegio y nobleza provincial Nobleza de sangre : Conformado por un cerrado de familiares y parientes de INCA. Nobleza de privilegio: amytas (Educ.), Quipucamayoc,( Admon.) guerreros
  • 20. Nobleza de provincia: conformada por aquellos curacas nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades.
  • 21. - En la construcción de viviendas y templos utilizaban adobe y piedra. Daba igual el tamaño utilizado de la piedra, la perfección en su acabado siempre era el mismo. - En cuanto al arte de la cerámica, los incas lo plasmaron en los llamados “huacos”. - El arte en madera de los incas quedó plasmado a través de sus "queros" o “keros”. Se trata de vasos de madera con decoración policromada.
  • 22. Los incas rendían culto al Sol, que consideraban como Dios supremo. El Dios Sol, Inti, fue desde los principios el Dios más reverenciado, a quien se ofrecía el mayor número de tributos, mujeres y de sacrificios.
  • 23.  Los dioses se comunicaban con los seres humanos a través de los oráculos, estos oráculos podían ser representaciones de los dioses hechas en diversos materiales y que, según la creencia, cobraban vida y pedían deseos, además de responder preguntas.
  • 24. Dios Atributo. Pachamama. Tierra y fertilidad. Wiracocha. Vigila del mundo. Pachacamac. Productor de terremotos y alimentos. Tunupa. Cuidaba el mundo, los rayos y volcanes. La Luna. Señora del Mar y los vientos. Chuqui Illa (Relámpago) Controlaba lluvia, granizo y relámpagos.
  • 25.  Los huascas son espíritus que pueden ocupar cualquier cosa, incluso a los individuos, cuando se les ofende surge la enfermedad. El tratamiento del enfermo se basaba en la confesión pública o ante el sacerdote de la ofensa cometida.
  • 26.  Se usaban además medicamentos como la coca, la quina y la cirugía, principalmente trepanaciones, amputaciones y mutilaciones. En anatomía sólo se enumeran los órganos. Existen dos tipos de médicos, los que ejercen en la corte y los del pueblo.
  • 27.  Los cirujano hacen equipo con los herbolarios y adivinadores, se castiga la embriaguez y se ayuda a los inválidos e incapacitados.
  • 28. ENFERMEDAD. INTIP CHURIN «Único rey dios», personificaba al sol, el pueblo lo consideraba la fuente de la energía , la deidad benéfica y purificadora. COYA o «REYNA» personificaba a la Luna (cuando ésta enfermaba era sustituida por una mujer). La enfermedad cuando estaba ligada a un pecado podría desaparecer si el enfermo se confesaba con «Ichuri».
  • 29.
  • 30. En tiempos de epidemia u otras plagas , todo el pueblo peregrinaba a los lugares sagrados o Huaca ( ceremonias de purificación) La purificación sagrada colectiva se reforzaba al bañarse todo el pueblo (Untaban una papilla llamada Sancu)
  • 31. ALIMENTACIÓN: Maíz, papas, solo la familia del Inca consumía carnes y pescado. La embriaguez y los excesos sexuales eran castigados. Se utilizaban hojas de coca mezcladas con polvo de cal para combatir el hambre y la sed.
  • 32. CLASES DE ENFERMOS Personas invalidas o enfermas: ONCOKRUNA Sordos y mudos: UPA Ciegos: ÑAUSA Gotosos: UIÑAY ONCOK Paralizados de los brazos: MAKINPKISCA Paralizados de las piernas: HANCA
  • 33. CON ANORMALIDADES CONGÉNITAS: Enanos: TINRIHUAYACA Desfigurados con labio Leporino: CHEKTASENCA Los inválidos, una vez rehabilitados eran empleados como tejedores , vigilantes, porteros o contadores.
  • 34. PATOLOGÍAS Reumatismo y gota Melancolía Epilepsia Resfriado común Afecciones renales Hidropesía Dolor de cabeza Diarreas Pulmonía Tuberculosis
  • 35. Pertenecían a la clase de los eruditos (Amauta) Ciertos curanderos eran considerados Sacerdotes de categoría Modesta: Sacerdotes – Magos: Layca Umu Cirujanos: Sircak Herbolarios: Hampicamayoc Adivinadores: Ichuri A cambio de sus servicios recibían: Mujeres, campos, telas entre otros.
  • 36.
  • 37.  Substancias animales (aplicación de carne de Vicuña en las inflamaciones)  Sangre (la de cóndor contra padecimientos nerviosos)  Vísceras calientes: La del conejillo de Indias contra dolores del Vientre.  Grasa: Avestruz americano contra esclerosis.
  • 38.  REMEDIOS VEGETALES: Coca, bálsamos de resina, bejuí aceite de pepitas. Árbol de pimiento (raíces para limpiar los dientes y cocida para enfermedades de la piel.) Hojas de granadilla  PURGAS: Medida de Higiene y estimulante de apetito
  • 39. LA LIMPIA DE COY, CUYO , CONEJILLO DE INDIAS: Consistía en frotar un cuyo sobre el vientre del enfermo y sofocarlo poco a poco hasta morir, después se abría al animal y se diagnosticaba y pronosticaba por las modificaciones en las vísceras.
  • 40. TÉCNICAS DE TREPANACIÓN:  OCCIPITAL: Se colocaba sobre la cabeza del recíen nacido sobre una plancha de madera ( con lo que se aplastaba verticalmente el occipucio)  FRONTOOCCIPITAL: Se sujetaban con bandas 2 planchas colocadas en la frente del occipucio o se rodeaba a la cabeza con una ancha banda circular.
  • 41.
  • 42. Zona geográfica y cultural que se extiende del Altiplano de México hasta Guatemala. En esta zona florecieron varias culturas con rasgos similares como son: Economía, Agricultura, Arquitectura Monumental, escritura Jeroglífica, Gobierno Teocrático, etc.
  • 43. Constituyeron una sociedad estratificada que surgió en el preclásico Temprano.  Se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. En los estados de Veracruz y Tabasco.
  • 44. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes.
  • 45. La primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos (cuenta la vida de un gobernante).
  • 46. El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)” En estas zonas se extraían el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho.
  • 47.  Los olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque : Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz) Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).
  • 48. Se divide en 3 periodos: La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C. La cultura de La venta de 900 a. C. 400 a. c. La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.
  • 49. Fue en esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización por ser el más antiguo. La zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz.
  • 50.  San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. (cambios Ambientales)  Fue el centro ceremonial más importante de los olmecas.
  • 51. Su arquitectura monumental de tierra, su gran acervo escultórico y sus ofrendas de jade, al igual que por sus ofrendas masivas, únicas en el mundo prehispánico. Cuenta con la pirámide más antigua de Mesoamérica. La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C.
  • 52.  Cuatro Cabezas colosales se hallan en La Venta Las características tales como el grueso de los labios han causado mucha discusión acerca de su semejanza con tribus africanas.  Cada una de estas cabezas usa un sombrero que asemeja a un casco. Estos cascos probablemente servían de protección en la guerra o en el juego ceremonial de pelota.
  • 53.
  • 54. Fue el último en desarrollarse Estos centros ceremoniales tenían función de ciudades, y en ellos se construyeron edificaciones de tierra y adobe.  Se construyeron montículos con templos en la parte superior, lo que se podía considerar como un precursor de las pirámides mesoamericanas.
  • 55. Constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz .
  • 56. Influyó en el desarrollo social y la visión del mundo. Consideraban a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manantiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus. Las montañas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo
  • 57.
  • 58. Influyó significativamente el desarrollo académico y el punto de vista de las escuelas del mundo en Mesoamérica. Fueron los ancestros de las civilizaciones mesoamericanas posteriores, incluyendo la civilización maya, los habitantes de la ciudad de Teotihuacán, y los grupos indígenas mayas de la actualidad. Algunas de sus deidades mas importantes son:
  • 59. EL DRAGÓN OLMECA Es el dios olmeca más encontrado y representado entre las hachas de jade. Con fuertes rasgos de las serpientes, aves y jaguares.
  • 60. QUETZAL / SERPIENTE EMPLUMADA Se origino con los Olmecas. El quetzal o «serpiente emplumada» fue conocido como el inventor de los libros y calendarios, el dador del maíz a la humanidad, y algunas veces como símbolo de muerte y resurrección.
  • 61. JAGUAR Las figuras de jaguar pueden representar visualmente un mito olmeca acerca de la interacción del jaguar o del espíritu jaguar con los seres humanos. En este mito, se dice que un jaguar copuló con una hembra humana y así dio nacimiento a estos "hombres-jaguar", representados como niños jóvenes y adultos masculinos.
  • 62. Fueron talladas en fino jade y jadeíta,
  • 63. HOMBRE DE LA COSECHA Era un hombre o un muchacho humano que eligió dar su vida de modo que su gente pudiera producir el alimento.  Los mitos popoluca de la gente de Veracruz lo pintan como héroe tribal, a veces llamado Homshuk, cuya muerte provee el alimento a toda la humanidad.
  • 64. ESPÍRITU DE LA LLUVIA Es masculino, aunque pueda tener una esposa que comparta autoridad sobre las aguas. Se percibe como un niño o un joven, algunas veces como un enano. Puede ser descrito como un poderoso dios de la lluvia, con diversos ayudantes.
  • 65. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. El Bloque de Cascajal, fue descubierta en el año 2006, cerca a el sitio de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos, gravados en un bloque de serpentina.
  • 66.
  • 67. Las principales formas artísticas son las monumentales obras líticas. Algunas de las obras son sorprendentemente naturalistas, exhibiendo la anatomía humana. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares
  • 68. Son retratos de los gobernantes olmecas.
  • 69.
  • 70.  Florecieron desde los años 1325 hasta el año 1521 d. C.  Establecieron México Tenochtitlan en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo.
  • 71.
  • 72. Los aztecas, una tribu del norte, asumirían el poder después del año 1200 d.c. Pertenecían al grupo nativo Náhuatl. También pueden ser llamados Mexicas (de ahí el termino México).
  • 73. Se asentaron inicialmente en la isla mayor del lago de Texcoco, siguiendo instrucciones de sus dioses para establecerse donde viesen una águila posada en un cactus, devorando una serpiente.
  • 74.  El rey o emperador Azteca - Nobleza "Pipiltin«  Sacerdotes, dignatarios civiles- militares. - Nobleza "Pipiltin«  Pochtecas (grandes comerciantes)  Artesanos y comerciantes  Maceualli o Macehuales: Hombres libres (miembros de la comunidad o calpulli)  Los Esclavos (tlacotin)
  • 75. Poseían un gobierno monárquico no hereditario (electivo) Se basaba en una amplia RED burocrática formada por funcionarios profesionales, tales como los sacerdotes , inspectores de comercio y recolectores de impuestos). Era más un sistema de tributo que un único sistema de gobierno.
  • 76. Era un imperio informal o hegemónico, ya que sólo se limitaba a esperar los tributos de las regiones conquistadas.
  • 77.  La agricultura se volvió la base de su economía y el maíz la planta principal de cultivo, sus grandes avances agrícolas como lo fueron las chinampas proporcionaron a esta cultura un gran aprovechamiento de sus terrenos y del lago. Este tipo de cultivo nació porque la población fue creciendo muy rápido, hoy en día todavía se practican estos tipos de cultivos en Xochimilco y Chalco en México.
  • 78.  La manufactura y el comercio fueron importantes y se desarrollaron lentamente pero no tuvieron el auge como en las otras civilizaciones.  El trueque era el gran medio de cambio ya que no existía el dinero cómo método de valor, sino que se intercambiaban productos por lo que uno quería o deseaba, en lo que consiste a la ganadería eran muy pobres, carecían de animales domésticos, sólo tenían unos perros que también servían de alimento.
  • 79. Eran politeístas Creían que si la sangre humana no era ofrecida al dios Sol, este dejara de funcionar y se apagaría sumiendo en oscuridad al mundo.
  • 80. TZAPOTLATENAN Descubridora del Oxitl o uxitl (la resina sagrada) Se le dedicaban sacrificios y canciones XIPE TÓTEC (Titular Medicina y de los plateros) Pocedia de la Precedente (carácter vengativo)
  • 81. TEZCATTLIPOCA Dios creador del cielo y la tierra (adversario de quetzalcoatl) Se le rendía culto en Texcoco QUETZALCOATL Dios del Aire Se le encomendaban los enfermos de catarro y reumatismo Mujeres infecundas
  • 82. TLATECUIN Dios negro (Hijos enfermos) Cantos rituales en un templo que seguían el ritmo de una danza sagrada.  CIHUACOATL La primera mujer que pario (EVA) XOCHIQUÉTZAL Embarazadas
  • 83. MATLALCUEYE y MACUILXOCHITL Intervenían en el puerperio (Comadronas) TZINTEÓTL O CENTÉOTL De los medicamentos y hierbas medicinales
  • 84. TLÁLOC Dios del agua Persona ahogadas o reumáticas. AMIMITL (Enfermos del estómago) XÓLOTL Determinaba embarazos gemelares ( invocado en Abortos)
  • 85.  El pueblo azteca fue un pueblo muy buen escultor ya que podían realizar esculturas de todos los tamaños en las que plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban sus obras con todo detalle. En las esculturas más grandes solían representar dioses y reyes. Las más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes.
  • 86. Los aztecas utilizaron la piedra y la madera y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas. En cuanto a la orfebrería, debido a sus conocimientos de física, los aztecas emplearon varias técnicas como fundir el oro con la plata y demás. Normalmente el metal se combinaba con piedras preciosas como la turquesa, la amatista, el jade o el cristal de roca o con conchas.
  • 87. Además elaboraban todo tipo de figuras y adornos para sus cuerpos como pulseras, collares, pendientes, etc. El color tiene un papel fundamental. Se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con connotaciones simbólicas.
  • 88.  Atzacualli - Es el nombre que reciben ahora las “Pirámides" y a ellas sólo podían subir los hombres que más trabajo y conocimiento tenían. Teocalli - (Recintos de energía) Eran construcciones que están frente al atzacualli, y primero se accedía a ellas para pedir permiso a los cuatro rumbos. Cuicacalli - (Casas de canto) Era donde se le enseñaba a los niños el arte de los sonidos y a tocar los instrumentos para la danza. Calmecac - (Recintos de estudio elevados) eran las escuelas, donde se aprendía el arte de la danza, medicina, filosofía, etc. Tlachco (Campos de pelota) eran los campos donde se recreaba el momento de la creación, el OMETEOTL, la dualidad y el equilibrio de los abuelos. Telpochcalli - (Recintos para Jóvenes) Era el lugar donde se enseñaba a los jóvenes a sembrar, cazar, pescar, cultivar y hacer la guerra.
  • 89.  La capital del Imperio azteca era Tenochtitlan, ahora el emplazamiento de México, D. F.. Construida sobre una serie de islotes en el lago de Texcoco, el planeamiento urbanístico estaba basado en un trazado simétrico que dividía la ciudad en cuatro sectores calpullis. La ciudad estaba comunicada mediante canales que eran útiles para el transporte.
  • 90.  En el centro de la ciudad se encontraba el Templo Mayor, un recinto amurallado (con un muro en forma de serpiente, coatepantli) donde se encontraban los principales templos y la Casa de los jóvenes (telpuchcalli). Cerca de ahí se encontraba el palacio de Axayácatl, que disponía de 100 habitaciones con baño propio para los visitantes y embajadores. Fue ahí donde se alojaron los hombres de Cortés, junto con sus aliados tlaxcaltecas.
  • 91.
  • 92.
  • 93. La PIRÁMIDE DE LA LUNA tiene 5 basamentos, para recordarnos los 5 aspectos de la Madre Naturaleza.  La PIRÁMIDE DEL SOL, ubicada hacia la región central y hacia el Este tiene 7 basamentos, para recordarnos los 7 Grados de Poder del Fuego Sagrado
  • 94.  La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares. Es común e incorrectamente llamada Calendario Azteca. Probablemente fue un cuauhxicalli (recipiente ceremonial) o un temalácatl o altar de sacrificio gladiatorio, involucrado probablemente en la festividad mexica Tlacaxipehualiztli. Mide 3,60 metros de diámetro, 122 centímetros de grosor y pesa más de 24 toneladas
  • 95.
  • 96. En un principio, las enfermedades estaban envueltas en el mito y las prácticas de hechicería intentaban encontrar una explicación por la intervención de otras deidades para quitar u otorgar la salud.
  • 97.  La Diosa Tzapotlatenan presidía la Medicina general, descubridora del Óxitl, resina sagrada y curativa. Xipe, dios tutelar de la Medicina, sanaba el “Mal de ojo” y “La postema”  Tezcatlipoca creador del cielo y de la tierra, adversario de Quetzalcóatl.
  • 98. Quetzalcóatl, a quién se encomendaban enfermos de catarro y reumatismo, así como mujeres infecundas. Tlaltecuin, dios negro que curaba enfermedades de los niños. Cihuacóatl la primera mujer en parir. Xoquiquétzal deidad de las embarazadas.
  • 99. Matlalcueye y Macuilxóchitl favorecían el puerperio normal. Tzintéotl diosa de las hierbas medicinales y medicamentos. A Tláloc se le invocaba en padecimientos reumáticos o personas ahogadas. Amímitl para enfermos de estómago, Xólotlen en caso de aborto y gemelos.
  • 100. Nanahuatl dios de los leprosos, Xoalteuctli dios de sueño, Cihuapipilti eran diosas que murieron en el primer parto y hechizaban a los niños e Ixtlitlon los protegía.
  • 101. Era impartida en los Templos (Calmecac) Los Discípulos de sacerdotes recibían el nombre de Momaxtli. La Medicina o Ticíotl era una artesania u oficio que el padre enseñaba a su hijo: A. Conocer las enfermedades B. De que manera se curan (actos de pequeña cirugía o drogas) C. Uso de baños
  • 102. Los educandos aprendían: El nombre de las plantas, los sitios donde encontrarlas, el modo de prepararlas y el nombre de las personas que las podían traer.
  • 103. Para ejercer la Medicina en Texcoco, era necesario un examen y la autorización de uno de los 4 funcionarios de dicha urbe. El oficio de curar estaba subdividido. Tlama- tepatitícitl usaba medicinas ingeridas. Texoxotla-Tícitl era el cirujano.
  • 104. Tezoc-tezoani en flebotomía, tlamat- quitícitl las comadronas y paniani- panamacani el herbolario. Los aztecas reducían luxaciones, aplicaban remedios calientes o sangraban zonas infectadas e inflamadas, abrían abscesos y flemones, curaban úlceras, quemaduras y suturaban con pelo.
  • 105. Anestesiaban a los enfermos hasta por 4 horas usando el zumo de una planta parecida a la mandrágora. Las mujeres daban hierbas para inducir el aborto. Se usaban tortillas de maíz con fungosis sobre las heridas. Se curaba a los enfermos en sus casas. Para sanar tomaban en cuenta el mes, fases de la luna, vientos y eclipses
  • 106.
  • 107. Poseían un sentido de anatomía artística, se observaba en los cráneos y huesos. Mictlan tecuhtli representa a la muerte con una pila de huesos y una calavera en la cabeza adornada. Coatlicue con la cintura adornada con cráneos, Tezcatlipoca era un trofeo craneal. Los primeros que se relacionaron con la anatomía fueron los teopixquis o sacrificadores.
  • 108. Estudiaron el corazón cuando aún latía y la osteología fue la rama que más desarrollaron, además de la artrología, ya que realizaban sacrificios. Yollotli: Corazón, Péyotl: Pericardio, Eztli: Sangre. Ezcotli: Arterias y venas, Ezcocopitzactli: Vasos delgados.
  • 109. Articulaciones: Zaliuhyantli, suturas craneales: Queanatzinca, bilis: Chichicatl, saliva: Toztlae, semen: Tepulcáyotl y orina: Axixtli
  • 110. Comprendieron algunas enfermedades por sus signos exteriores. La circulación de la Sangre presentaba un signo exterior cardiaco, la pulsación de la Punta del corazón De la circulación de las arterias por el pulso radial. Respiración: Comprendieron los tiempos INSPIRACIÓN Y EXPIRACIÓN
  • 111.
  • 112. Comprendieron: La influencia del frío (reuma, catarro) Lo nocivo de las bebidas embriagantes. (neocutiztli) Los abusos venéreos (cihua-tlauelitoc) Enfermedades en gral. (cocolli) Padecimientos por contagio (Cocoliztli)
  • 113.
  • 114. Úlceras bucales: Noma Sialorrea: Chichitl. Vómitos: Nezotlaliztli. Flemas: Alahuac. Indigestión. Dispepsias. Enteritis.
  • 115. Dolor precordial: Yollotencualiztli. Cambios en pulso: Tecuica. Hemoptisis: Piapiazquetzaliztli. Ozena. Tuberculosis. Bronquitis. Catarro.
  • 116. Prurito: (cuecuetzoquiliztli), entre las entidades nosológicas se encuentran: Pápulas puriginosas (tatapaliuiztli) Efélides (Ixticeuac) Pitiriasis (quatequizquitl) Enfermedad de los dioses o enfermedad sagrada (elefantiasis/ Teococoliztli) Enfermedades parasitarias (qualócatl)
  • 117.
  • 118. Delirio Locura: Grave o furiosa (Tlahuillilocáyotl) Discreta (Xolapíyotl) Hemiplejías (cocototzauhqui) Paraplejias (tlaquatzacoltic) Parálisis en general (ixpoliuhqui) Epilepsia (La que al terminar dejaba el cuerpo muerto) huapahualiztli
  • 119.
  • 120. MASCULINO FEMENINO • ÓRGANO MASCULINO (Yulli) DISMENORREA • IMPOTENCIA (totomiauiliztli) ESTERILIDAD • SATIRIASIS (Nellecatiliztli) ÓRGANO FEMENINO (Cuichil) • ANAFRODISIA (tlamictiliztli) • Nombraron como entidades separadas a la Blenorragia, chancros y los bubones.
  • 121. Viruela= Hueyzáhuatl. Sarampión= Tepitonzáhuatl. Tifo= Matlatzáhuatl. Paludismo. Mal del pinto. Sífilis.
  • 122. Úlceras. Heridas, luxaciones, fracturas y tumores. Cirujano= Texoxotlatícitl. Componedor de huesos= Teomiquetzani. Odontólogos= Tenacazpati. Oculistas= Teixpati. Dentistas= Tlancopinaliztli. Barberos= Teximani Desangradores= Tezoctezoani.
  • 123. Sangrías con sanguijuelas o púas secas. Circuncisión. Amputaciones y trepanaciones. Operación de cataratas. Sangraban las encías en caso de dolor.
  • 124. Juan Badiano reúne en su obra “Libellus de medicinalibus indorum herbis” o “Códice de la Cruz-Badiano” un sinnúmero de plantas medicinales. Entre ellas el tabaco para aliviar dolores, jugo de manzanillo para envenenar sus dardos, el chichicamole era un purgante. Achiote para la lepra.
  • 125. Se extendía aproximadamente desde Papantla (estado de Veracruz) en el norte y de Cempoala en el sur.  Ellos fueron los posibles constructores de la ciudad precolombina de El Tajín. La cultura sobresale por su cerámica variada, escultura en piedra, arquitectura colosal y por su avanzada percepción urbanística.
  • 126.
  • 127. Los principales centros totonacas fueron Papantla, con una población estimada de 60.000 en el año 1519, Xalapa (con unos 120.000 habitantes) y Cempoala (con unos 80.000 totonacas).
  • 128. Se organizaron en confederación de ciudades, pero durante el siglo XVI sufrieron la dominación de los mexicas (Imperio Azteca).
  • 129. Los totonacas pensaron que podrían liberarse del yugo de los aztecas con la ayuda de los europeos.
  • 130. Durante el siglo XVI , el pueblo totonaca sería diezmado por las epidemias traídas por los conquistadores europeos.
  • 131. Los totonacas comían en mayor proporción frutas como zapotes (mamey), guayabas, papayas, plátanos y aguacates (palta). Cazaban y pescaban tiburones, tortugas, venados, armadillos, zarigüe El almuerzo era la comida principal del día y consistió en estofado de mandioca y fríjol, o incluso una rica salsa de carne para los nobles,yas y ranas.
  • 132.
  • 133. Existían diosas madres que jugaron un papel muy importante en la creencia totonaca, ya que creían que el alma de cada persona era creada por ellas "Si un niño muere su alma no va hacia el oeste, el lugar de los muertos, sino al este con las Madres."
  • 134.  Es una ceremonia ritual que tiene sus raíces en la época prehispánica  El ritual consiste en la danza y la escalada de un poste de 30 metros de los cuales cuatro de los cinco participantes luego se lanzan atados con cuerdas para descender hasta el suelo. El quinto se mantiene en la parte superior del poste, bailando y tocando la flauta y el tambor.
  • 135.  El ritual fue creado para pedir a los dioses para poner fin a una grave sequía  Aunque el ritual no se originó con el pueblo totonaca, es hoy más fuertemente asociado con ellos, especialmente aquellos en los alrededores de Papantla, ya que la ceremonia se extinguió en la mayoría de las demás lugares.
  • 136.  La ENFERMEDAD Era interpretada de 3 formas: A) Pérdida del Alma por ofensa a una deidad B) Introducción al organismo de objetos o sustancias nocivas por la Deidad. C) Acción de un enemigo a través de los poderes de un Hechicero.
  • 137.
  • 138. TERAPÉUTICA: Encaminada a la fuerza que determinaría el daño. CAUSAS: Lesiones traumáticas, Influencias climáticas. DIAGNOSTICO: Se fundamenta en el examen del enfermo y la adivinación TRATAMIENTO: Combinación de conocimientos empíricos y magia.
  • 139. INSTRUMENTAL QUIRURGICO: Cuchillos de Obsidiana, lancetas, agujas , cabellos. ENFERMEDADES : osteoarticulares, inflamatorios, degenerativos, tumorales, etc. La herbolaria se encuentra muy desarrolla: savia de nopal con miel y yema de huevo para quemaduras.
  • 140.
  • 141. Entre los procedimientos médicos se realizaban: Trepanaciones, embriotomías y amputaciones. MEDIDAS DE HIGIENE Y SALUD PÚBLICA: Uso de Temazcalli y Drenaje.  ALIMENTACIÓN: Guajolote, variedad de perros caza y pesca.
  • 142.
  • 143.  Es considerada como la más brillante y admirable de las culturas centroamericanas. Tuvo asiento al sur y noroeste del istmo de Tehuantepec, los pueblos mayas aparecieron antes del 1000 a.C. y perdura hasta 160 d.C..  Comprendió dos grandes épocas: El antiguo Imperio o del Sur y el Nuevo Imperio o norte.
  • 144. Entre las ruinas más notables del Antiguo Imperio están Palenque, Tikal y Copán, así como Bonampak. El antiguo Imperio se asentó en las regiones de Chiapas, Guatemala y Honduras. Sus pobladores erigieron un gobierno teocrático y su capital se llamaba Xibalbá. El Nuevo Imperio se formó de las corrientes migratorias del Antiguo Imperio hacia la península de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
  • 145. La vida de los mayas fue de base urbana, con un entorno campesino y agrícola. Alrededor de los monumentales edificios políticos y ceremoniales, los palacios y templos, con el frente de sus casas orientadas hacia los puntos cardinales, se ubicaban los barrios de los artesanos, los comerciantes y los agricultores. A continuación se situaban las tierras labradas.
  • 146.  Obligados a enfrentar un entorno hostil, y la gran variabilidad climática que los sometía a frecuentes sequías, los mayas desarrollaron estrategias muy sofisticadas, y grandes obras de ingeniería para acumular agua, distribuyéndola a través de canales que aprovechaban las diferencias de la topografía.
  • 147. Para disminuir los efectos de la sequía que se prolongaba durante ocho meses, los mayas elegían la proximidad de lagos naturales o cenotes para instalarse, como en Chichén Itzá. Además del maíz cultivaban algodón, frijoles, calabazas, tubérculos y una especie de pita, apta para destilar pulque y extraer fibras textiles.
  • 148.  La sociedad maya se organizaba en clanes familiares cerrados. Cada clan estaba integrado por linajes de distinta jerarquía, según la distancia que los separaba del ancestro fundador, muchas veces impuesto a través de la violencia de ciertos grupos sobre otros.  El término ninja, o “casa grande”, designaba a los patrilinajes agrupados en torno a un gran señor. Servía para denominar al edificio principal donde residían los líderes de los clanes.
  • 149. Los parientes directos del primogénito del fundador del clan ocupaban el lugar más alto en la pirámide social. Los reyes divinos ocupaban la cúspide de la sociedad de castas, seguidos por los sacerdotes emparentados con ellos, los guerreros, los artesanos, los comerciantes, y los campesinos.
  • 150. Eran politeístas, atribuían ciertos fenómenos naturales a sus Dioses. • Hunab Kú: (Su nombre significa un solo dios ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del mundo y de la humanidad a partir del maíz. • Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Inventó la escritura y el calendario maya.
  • 151. • Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada • Kinich Ahau: dios Sol, hijo de Itzamná • Chac: dios de la lluvia. Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura. • Ah Puch,Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte.
  • 152.  • Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de mantarraya, las cuerdas, etc. Los sacrificios de animales.  • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
  • 153.  • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.  • El ayuno y la abstinencia sexual.  • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre, comidas especiales y flores psicotrópicas.  • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos (plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
  • 154.
  • 155. Gracias a la precisión del calendario, el más perfecto entre los pueblos mesoamericanos, los mayas eran capaces de organizar sus actividades cotidianas, y registrar simultáneamente el paso del tiempo, historizando los acontecimientos políticos y religiosos que consideraban cruciales.
  • 156. Entre los mayas, un día cualquiera pertenece a una cantidad mayor de ciclos que en el calendario occidental. Al año astronómico de 365 días, denominado Haab, superponían el año sagrado de 260 días, llamado Tzolkin. Este último regía la vida de la “gente inferior”, las ceremonias religiosas, y la organización de las tareas agrícolas.
  • 157.  Probablemente, Tikal haya sido la ciudad maya más poblada. Tiene los templos más altos y más numerosos. Los arqueólogos han contabilizado más de 3.000 construcciones.  La Plaza de la Gran Pirámide concentraba los eventos. Se destacan el Templo del Gran Jaguar, el Templo del Gran Sacerdote, y el Templo de la Serpiente Bicéfala.
  • 158.  Palenque controlaba el río Usumacinta, y el sur del Yucatán. Dentro del complejo sobresale el Templo de las Inscripciones, llamado así por los 617 glifos grabados en el interior. Contiene los restos de K’inich Janaab Pakal, rey en cuya memoria fue levantado.  Las piramides-montaña de Tikal y Palenque representaban el universo y servían de medio de comunicación con el Más Allá.
  • 159.
  • 160. Guatemala posee el libro más importante de la cultura amerindia el “Popol Vuh”. Fue encontrado en el convento de Santo Tomás Chichicastenango por el fraile Francisco Ximénez, para los mayas, este escrito relata la vida de los mayas a través del tiempo.
  • 161. Relatan los mitos historias sobre hombres gigantes y héroes o semidioses que luchaban. Se creía que la fuerza del hombre podía estar en su cabello, sus dientes u ojos. Los primeros hombres fueron destruidos por no sentir ni hablar.
  • 162. Xecotcoguach les sacó los ojos. Camalotz el murciélago les cortó la cabeza. Cotzbalam comió su carne. Tucumbalam masticó sus huesos y nervios. Vutub-Cakix símbolo de orgullo y vanidad. Hunahpú e Ixbalanqué.
  • 163. Zaki Nim Ak y ZaLi Nimá Tziiz. Xiquiripat y Cuchumaquic enferman la sangre. Ahalpuh hinchazón e ictericia. Xic y Patán hematemesis.
  • 164. Dios. Atributo. Ix Chel. Mujer, que descubrió plantas medicinales. Cirboltún. Hombre que describió plantas medicinales. Zamná. Sacerdote y jerarca. Ex Chel. Partos Ixtab. Suicidio.
  • 165. Castigo divino, las epidemias llamadas “Cilich-kohaanil”, creían que la enfermedad era necesaria para seleccionar a la población y no temían a la muerte. Se creían que existían vientos malos que debían ser expulsados por curanderos utilizando plantas especiales.
  • 166. Algunos animales y personas podían causa el “Mal de ojo” y provocaban “Diarrea verde” que se curaba con ruda. Sacerdotes, curanderos y hechiceros combinaban oraciones, realizaban sangrías y administraban hierbas. Atendían edemas, hinchazón, hemorroides, fiebre y llaga.
  • 167. Los partos eran atendidos por mujeres con conocimientos empíricos en obstetricia, los padecimientos bronquiales eran tratados con jícaras de atole fresco en la puerta de la casa por 9 días y luego se bebía. Enfermedades de la piel con 9 pescados, olote y piedrecillas.
  • 168.  Realizaban operaciones rituales, perforaban la nariz por el tabique nasal para colocar ámbar, horodaban las orejas para ponerse aretes y se tatuaban el cuerpo de la cintura para arriba excepto los pechos. Se deforman el cráneo e incrustaban piedras preciosas en los dientes. Cuando alguien moría se cubría el cuerpo en una mortaja y se le llenaba la boca con maíz molido (Koyem) y cuentas de jade
  • 169.
  • 170. Familias y linajes se dedicaban a la Medicina, los conocimientos eran transmitidos de los ancianos a los jóvenes, se pasaba de ayudante a aprendiz y después en Médico. Practicaban ritos de segregación, agregación y marginales. Hombres y mujeres eran aptos para practicar la Medicina pero los hombres la alcanzaban en la juventud y la mujer después de la menopausia.
  • 171.
  • 172. Es el nombre que daban los mexicas a un conjunto de pueblos indígenas que habitaban el centro y norte de México. Étnica y lingüísticamente estos pueblos eran heterogéneos, aunque en su gran mayoría hablaban lenguas utoaztecas y otomangues.
  • 173. Se extendían al norte desde Querétaro hasta Saltillo y de Guadalajara hasta San Luis Potosí, vivían en comunidades sin delimitación fija, por lo que constantemente entraban en conflicto con otros grupos, principalmente a causa de los alimentos.
  • 174. La política de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote; dictaba leyes muy sencillas.
  • 175. La religión era practicada en centros cívico-religiosos por medio de sacerdotes, brujos o hechiceros “que llaman madai cojoo, que quiere decir hechicero grande”; por lo general estos centros ceremoniales o adoratorios (cues) se encontraban en las laderas de las montañas o en lugares altos.
  • 176.  La cerámica que desarrollaron fue poca; lo que se conoce es por las excavaciones de tumbas, donde se han encontrado figurillas - a modo de ofrendas -cuando mucho de 10 cm de largo, las hay pertenecientes a mujeres que muestran marcas en el cuerpo - pintura -, y ojos rasgados. Estas figurillas fueron localizadas en San Luis Potosí (zona guachichil); también se encontraron vasijas de barro cocido que tienen como decoración curvas muy simples que tal vez pudieron estar pintadas de color rojo.
  • 177. Clasifican las enfermedades en frías y calientes. El curandero restituye la salud sanando los malestares más comunes por medios tradicionales. Para ellos, la principal causa de enfermedad es la introducción de espinas en el cuerpo, que se extraen mediante succión. Otros males atendidos son la pérdida del alma, el mal de ojo y la bilis.
  • 178. El adivino o brujo, que es generalmente un hombre otomí o mestizo, actúa en perjuicio de terceros, aunque ocasionalmente pueden hacer el bien. También son solicitadas en la comunidad las parteras y las nodrizas.
  • 179. Para las mujeres embarazadas hay una serie de cuidados que se encuentran relacionados con los eclipses de Luna y con las impresiones fuertes. Tradicionalmente, la mujer daba a luz en la casa con ayuda de una partera o de alguna mujer de su familia.
  • 180. Es generalizado el uso de chiquiadores (emplastos) y de algunos métodos tradicionales para aliviar la “calentura”, el "calor encerrado", la constipación, la insolación, el dolor de cabeza, el dolor de estómago y la diarrea. Los terapeutas tradicionales se clasifican en dos categorías: curanderos y adivinos.
  • 181.  Historia gráfica de la Medicina Manuel Barquín Calderón  Historia de la Medicina Rogelio Herreman  http://www.historiacultural.com/2009/04/organiz acion-social-inca-nobleza-y.html  http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura- olmeca-mesoamerica-mexico.html  http://www.historiacultural.com/2011/05/cultura- totonaca-civilizacion.html  http://www.historiacultural.com/2010/09/civilizaci on-cultura-azteca-mexica.html