Como surge la idea de
construir la Red
Mesoamericanas en Resistencia
para una Vida Digna y la
participación de México en ese
proceso
Un poco de historia.
En el año 2000 varias organizaciones de la
sociedad civil, de barrios, campesinas, de mujeres,
ONGs, iniciamos una serie de luchas y demandas
frente al Plan Puebla Panamá y otros tratados que
el gobierno de México venía firmando sin el
consentimiento del pueblo.
Ni las personas, ni las organizaciones teníamos
información de qué se trataba el Plan Puebla
Panamá.
Surge la necesidad de reunirse y, entre otros, se lleva a
cabo el Encuentro Estatal de Organizaciones Sociales:
"Los Pueblos de Chiapas Construyendo Alternativas ante
el Neoliberalismo“ del 10 al 12 de octubre del 2000 en la
comunidad de San Felipe Ecatepec, Municipio de San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
Más de 30 organizaciones de 22 municipios del
estado de Chiapas llegaron para compartir el
análisis sobre el impacto del Neoliberalismo y
para formular propuestas alternativas.
Éste Encuentro se hace en el marco del
II Encuentro Continental Sur-Norte llevado a
cabo en la misma comunidad.
Ayudatú, BACOSAN, CIAM, CIEPAC, CIOAC, COCIDEP,
CODIMUJ, Kinal Antzetik, Comunidad Nuevo San Juan
Chamula, Coordinadora Regional por la Consulta Zapatista,
COSPI FM, Municipio de Tierra y Libertad, Frente Cívico
Tonalteco, Grupo de Mujeres "Nuevo Despertar", Jolom
Mayaetic, Nuevo Amanecer Indígena 94, Obra Kolping,
OCEZ-CNPA DI, Organización Civil Emiliano Zapata,
Parroquia de San Andrés, Pueblo Creyente, Red de
Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos, Red de
Intercambio y Comercio Alternativo de Abya Yala, Sociedad
Civil, Tojtzotze Li Maya, Tres Nudos, Unión Popular de los
Trabajadores de los Altos de Chiapas, Yomblej, Las Abejas,
entre otros, con la facilitación de la CORECO y de Alianza
Cívica de Chiapas.
Entre las organizaciones participantes estuvieron:
A este encuentro también vinieron
organizaciones de otros países como Ecuador,
Colombia, Cuba, Guatemala quienes ya
estaban en resistencia a estos tratados.
Asistieron muchas organizaciones de mujeres,
indígenas, campesinas, sindicalistas y de otro
tipo.
Estas organizaciones en mayo del
2001 participamos en el
primer Encuentro Regional
“Frente a la Globalización, el
Pueblo es Primero” en Tapachula
junto a 300 representantes de la
sociedad civil mesoamericana,
para intercambiar información,
crear o estrechar relaciones y redes
y empezar a idear acciones y
alternativas.
También en el año 2000
participamos en:
el Primer Foro Tapachula y
en la Primera Semana de la
Diversidad Biológica en México del
14 al 17 de junio en San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas, México.
Ésta fue organizado por el
Movimiento Continental Contra el
Neoliberalismo.
A este encuentro asistieron varias
organizaciones de Chiapas,
también vinieron organizaciones
de Guatemala como Tierra Viva y
organizaciones del Sector de
Mujeres, vinieron de México DF,
de Veracruz y de Puebla.
En esta reunión hubo mucha
información y reflexión sobre los
planes de desarrollo como el PPP.
En el 2002 participamos en:
Encuentro Nacional por la Paz con
Justicia y Dignidad, julio del 2002, en SCLC
El lI Encuentro Chiapaneco frente al
Neoliberalismo: "Fortaleciendo Resistencias
y Buscando Alternativas", 9, 10 y 11 de
octubre del 2002.
I Foro de represas
II semana por la diversidad biológica
II Foro Xelajú
II Encuentro hemisférico contra ALCA
En el 2003 participamos en el
IV Foro Mesoamericano de los Pueblos en
Honduras.
En esa reunión hubo la primera mesa de
mujeres en donde nos encontramos las
que ahora somos mesoamericanas.
En mayo del 2003 se hizo El I Foro
Hemisférico contra las Militarización.
En este Encuentro hubo una posición
de las mujeres, pedimos que hubiera
mesa de mujeres, y nos posicionamos
las mujeres en contra de la guerra.
Estos encuentros son los orígenes del
movimiento de Mesoamericanas.
Después de los encuentros en Chiapas se realizó
del 16 al 18 de mayo del 2003 el II Encuentro
Nacional de Resistencia y Respuesta
Mesoamericana a la Globalización Neoliberal.
Este se llevó a cabo en la comunidad Mixe de
San Juan Guichicovi, Oaxaca.
El propósito fundamental fue "impulsar acciones
conjuntas para enfrentar los impactos de la
Globalización Neoliberal, intercambiar nuestras
experiencias de lucha y fortalecer las propuestas
alternativas de nuestros pueblos creando redes
de resistencia".
En este encuentro hubo mucha participación de
mujeres y se establece la mesa de mujeres
quienes hablaron desde su experiencia y desde
sus pueblos.
Participamos en el municipio de Huitiupán,
Chiapas, del 19 al 21 de marzo del 2004 en el
III Encuentro Chiapaneco frente al
Neoliberalismo, convocado por los participantes
en el II Encuentro realizado en Nuevo Huixtán,
Chiapas, en febrero de 2003, y por la
Convergencia de Movimiento de los Pueblos de
Las Américas (COMPA )
Más de 80 organizaciones e instituciones y casi 600 personas asistieron a
este encuentro provenientes de 26 municipios de Chiapas: Chalchihuitán,
Chenalhó, Chilón, Cintalapa, Comitán, El Bosque, Huitiupán, Jitotol,
Maravilla Tenejapa, Margaritas, Nicolás Ruiz, Ocosingo, Pantelhó, San
Andrés Larráinzar, San Cristóbal Las Casas, San Juan Chamula, Simojovel,
Socoltenango, Teopisca, Tila, Trinitaria, Tumbalá, Tuxtla Gutiérrez,
Venustiano Carranza, Villaflores y Yajalón. También se contó con la
participación de organizaciones de 10 estados de la República
(Aguascalientes, California, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco,
México, Oaxaca, Tabasco) y de 10 países: Alemania, España, Francia,
Guatemala, Holanda, Italia, Japón, Estados Unidos y México.
Hubo otro en Oaxaca, que fue solo
de mujeres, promovido por la
Coordinadora Diocesana de Mujeres
del Sur Este. En este participaron
Veracruz, Oaxaca y Chiapas.
En estos encuentros participaron
mujeres de organizaciones indígenas,
mestizas, campesinas, de
organizaciones de base, ONGs, etc.
En este encuentro hubo diferentes
posiciones, algunas asesoras pensaban que
las mujeres iban a ser beneficiadas con el
TLC.
Las organizaciones y entre ellas CIAM
pensamos que no. Decidimos entonces
buscar más información, conocer las
problemáticas, los planes a fondo para
continuar con nuestra luchas y tomar
nuestras decisiones.
En ese momento ya participaban:
la Red de Género y Economía, de la cual
CIAM formaba parte, CODIMUJ, DESMI y
Kinal Antzetik.
Esta Red también hacia sus encuentros y
entonces invitamos a participar a otras
mujeres de comunidades afectadas por estos
planes.
En el 2004 participamos organizaciones de mujeres y organizaciones mixtas en el III Foro
Mesoamericano contra Represas, en el municipio de la Carolina, Departamento de San
Miguel, El Salvador C. A.
junto a quinientas treinta y seis personas más del área mesoamericana y otras comunidades
internacionales.
La resistencia en Mesoamérica logró organizarse bajo el I Foro Mesoamericano contra las
Represas en 2002, el II Foro se llevo a cabo en Honduras en 2003 y luego en El Salvador en
2004 fortaleciendo sus alianzas y estrategias.
Participamos organizaciones de México DF, Puebla, Veracruz, Oaxaca, Chiapas. Fuimos en
Caravana.
Las mujeres nos organizamos para ir como bloque de mujeres para así
hacer el análisis y propuestas desde nuestro punto de vista específico como
mujeres.
Propusimos que en el Foro se reflexionara la situación específica de:
Mujeres, campesinas, estudiantes, amas de casa, trabajadoras o
sea que hay diversidad y esta diversidad o diferencia había que
tomarla en cuenta.
Que todos y todas nos deberíamos escuchar.
Empezamos a
plantear todas esas
diferencias,
empezamos a ver
también el machismo
dentro de la
izquierda.
Las mujeres pedíamos un espacio
para presentar nuestras demandas específicas ya
que estos planes neoliberales y la guerra es
muchas veces más dura para las mujeres.
Entonces las mujeres pensamos en tener una
estrategia, un posicionamiento.
En este Foro de los Pueblos las
mujeres mesoamericanas nos
fuimos identificando.
Íbamos viendo que todas nosotras,
las mujeres indígenas, las
estudiantes, las amas de casa, las
trabajadoras, las asesoras, las
sindicalistas, etc. de los diferentes
países teníamos experiencias muy
parecidas ya que los mismos planes
neoliberales se aplicaban en
nuestros países.
Planteamos entonces un
encuentro de Mujeres y lo
hicimos dentro del
II Foro Mesoamericano.
Las mujeres además de
participar en todas las sesiones
y mesas nos reuníamos para
hacer nuestras reflexiones.
A partir allí se hacen comisiones en cada país
para seguirnos articulando.
Por México queda la Red Género y Economía en
la que participábamos CODIMUJ y CIAM.
Entonces la REDGE fue el contacto para lo que
empezaba a ser la Red Mesoamericana.
A la par de esto hay otros foros de los gobiernos,
uno en Cancún, otro en Guadalajara.
Las mujeres de CODIMUJ tenían un avance en la
propuesta, este es uno de los grupos más viejos en
la diócesis de SCLC.
Una lucha que teníamos en ese momento era
la resistencia contra el ALCA.
Dentro de la red planteamos un seguimiento
desde Chiapas con Desmi, Codimuj y Kinal.
A nivel nacional el contacto era la
organización REDGE con la organización
Margarita Flores Magón que defiende los
derechos de las mujeres.
Los planteamientos venían desde las mujeres
de las comunidades donde trabajábamos en
Hiutiupan y Amatán. CODIMUJ, Desmi y Kinal
lo hacían igual.
CIAM, DESMI y Kinal Antzetik nos alternábamos para
asistir a las reuniones regionales de la Red.
Entonces empieza esa pequeña red de contactos y
organizaciones.
Así empezó esta experiencia en México.
En la historia de este movimiento ha habido
momentos de contradicciones y diferencias pero
también ha sido un caminar de reflexiones y
aprendizajes.
Las mujeres estábamos en todos los foros, no solo
íbamos por nuestras reivindicaciones específicas.
Decíamos y todavía decimos:
“Estamos en la lucha del pueblo pero no se
olviden que somos mujeres y tenemos
nuestras luchas específicas como mujeres”.
Fondo musical Marimba Terracota, Guatemala