SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Por Piedrabuena, Luis Diego Martin---Guía del Museo de Cs.Nat.AUGUSTO SCHULLZ
AÑO 2022
FACHADA DEL EDIFICIO DONDE FUNCIONA EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES AUGUSTO SCHULLZ
El Museo de Ciencias Naturales “Augusto Schulz” desarrolla sus actividades desde 1986 en el edificio donde antiguamente funcionara
la Estación del Ferrocarril Santa Fe (que fuera popularmente conocida como “Francesa”, por la compañía que la construyó en 1907). A
través del Decreto Nacional 325/1989 el Museo fue declarado Monumento Histórico Nacional, además de haber sido declarado
Patrimonio Cultural de la Provincia a través de la Ley 6806/11.
A través de varias exposiciones, conferencias y muestras que en él se ofrecen, cabe destacar una de la más importante puesta en
valor haciendo referencia exclusivamente a las especies de animales en vías de extinción, llamados por ley MONUMENTOS NATURALES
PROVINCIALES, Destacando que dichas especies de fauna silvestre están protegidas por la ley N°4306/97 Y 5887/07, con un fin
determinado.
• Lograr su protección y recuperación numérica.
• Establecer veda total y permanente para la caza de estas especies en toda la Provincia del Chaco.
• Prohibir su captura por cualquier medio, acoso, persecución, tenencia, tránsito, y/o comercialización delas especies vivas o
muertas de sus despojos o elementos elaborados con estos.
¿Cuál es el objetivo de los Monumentos Naturales?
Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son áreas, cosas, especies vivas de
animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta.
QUÉ SON?
“SON ESPECIES VIVAS DE ANIMALES O VEGETALES CUYA EXISTENCIA PUDIERA ESTAR AMENAZADA O EN RIESGO DE EXTINCION “
CITES
La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos.
Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de
animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para la supervivencia de las
especies.
Es tal la magnitud que alcanza el comercio de flora y fauna silvestres y sus derivados, que para muchas de esas especies ha
sido, es o amenaza con convertirse en un factor principal de riesgo para la perpetuación de sus poblaciones en estado
silvestre. Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre alcanza un valor de varios miles de millones
de euros y afecta a decenas de miles de especies de animales y plantas. El comercio regulado por la CITES es muy diverso:
incluye tanto los animales y plantas vivas como una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de los mismos,
como los productos alimentarios (por ejemplo, las ancas de rana, las carnes o los aceites de vertebrados marinos); los
artículos de cuero de animales exóticos; los huesos, el marfil y los dientes, tallados o no; los caparazones; las garras; el
coral; los huevos; diversos extractos para muy diferentes usos; las secreciones glandulares o las propias glándulas; las
plumas, las escamas o el pelo; las flores, hojas, raíces y rizomas; los instrumentos fabricados con ciertas maderas y esas
mismas maderas en bruto; los artículos de recuerdo para los turistas, y los de uso medicinal con el mismo origen silvestre.
Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son insostenibles y su comercio es capaz de mermar
considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde de la extinción. Con frecuencia, su
impacto se suma a otros factores de amenaza, como la destrucción del hábitat o la introducción de especies foráneas, que
pueden actuar como invasoras, y que muchas veces está también facilitada por el comercio internacional de las mismas.
Hoy en día, la CITES ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas. Muchas de las especies
objeto de comercio no están en este momento en peligro, pero la aplicación de un control se considera conveniente con miras a
garantizar la sustentabilidad de su comercio (preservar esos recursos). Sin embargo, el título de la convención, quizás por inercia
desde aquella resolución, sólo se refiere a especies "amenazadas". El texto de la convención fue finalmente acordado en una reunión
de representantes de 80 países celebrada en Washington D.C., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1
de julio de 1975.
Importa decir que desde la entrada en vigor de la Convención no se ha extinguido ninguna especie
amparada por la CITES a consecuencia directa de su comercio.
Entre los objetivos específicos se destacan:
• Promover la articulación y coordinación de los actores, sumando capacidades científicas y tecnológicas complementarias.
• Desarrollar programas comunes de investigación, desarrollo e innovación.
• Mejorar la infraestructura y el equipamiento dedicados a la investigación multidisciplinaria y al desarrollo tecnológico.
• Optimizar la utilización de los recursos.
• Formar y capacitar recursos humanos de grado y posgrado.
• Fomentar la transferencia tecnológica y la prestación de servicios para contribuir al desarrollo social y productivo con
sostenibilidad ambiental.
• Atender las demandas y oportunidades de las principales actividades productivas regionales y asistir a los sectores
productivos de la región con el fin de impulsar su desarrollo tecnológico y económico y mejorar la competitividad.
A CONTINUACION EL NOMBRAMIENTO DE LOS SIGUIENTES 9 MONUMENTOS NATURALES PROVINCIALES
YAGUARETE (Panthera onca), (Linnaeus, 1758), FAMILIA FELIDAE
El yaguareté es una de las diez especies de felinos silvestres (además del puma, el yaguarundí, el ocelote, la tirica, el margay y los
gatos huiña, andino, montés y del pajonal) que habitan en la Argentina y una de las seis que se encuentran en la provincia de Misiones
(puma, ocelote, yaguarundí, margay y tirica).El nombre yaguareté es de origen guaraní y significa “la verdadera fiera”. Era
considerado un animal sagrado. En Misiones, aborígenes y chacareros no lo nombran porque dicen que al invocarlo, “aparece”. Su
fuerza, poderío y misterio protagonizan leyendas, mitos y también anécdotas e historias de nuestros pioneros, y de quienes hoy
habitan cerca del monte, que se van transmitiendo de generación en generación. Este gato, cuyo nombre científico es Panthera onca,
es el felino más grande del continente americano y tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. Se
destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular. Los machos alcanzan los
2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso. Además el yaguareté es un excelente nadador, un caminador
incansable, solitario y muy territorial. Este gato, cuyo nombre científico es Panthera onca, es el felino más grande del continente
americano y tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. Se destaca por su aspecto robusto y la
cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la
cola, y hasta 140 kg de peso. Además el yaguareté es un excelente nadador, un caminador incansable, solitario y muy territorial.
Lleva una dieta amplia y variada, alimentándose de grandes vertebrados como el tapir, chanchos de monte y venados. También se
incluyen en su dieta pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes.
Después de matar a las presas mayores suele transportarlas a un sitio seguro para consumirlas durante varios días. El yaguareté no
“tapa” a su presa, es decir, no la recubre con hojas ni material vegetal suelto como lo hace el puma. Es frecuente que se mantenga
cerca de los restos debido a que el calor los descompone rápidamente y, además, de esta forma evita el consumo por parte de aves
carroñeras como los jotes.
OCELOTE (Leopardus pardalis),Linnaeus, 1758, FAMILIA FELIDAE
Es una especie tímida, solitaria y sigilosa, de hábitos nocturnos o crepusculares, aunque es posible sorprenderlo a plena luz del día.
Posee una gran agilidad para moverse en el estrato arbóreo, sobre todo sobre ramas altas, donde descansa o se dedica a la captura
de aves o monos. También utiliza los huecos en los árboles para refugiarse. De todas formas no desprecia el suelo, donde realiza gran
parte de sus cacerías. Entre sus presas, además de las antes mencionadas se cuentan cuises, nutrias, cachorros de corzuelas y
pecaríes. Puede cazar también pequeños coatíes, lagartos overos, tapetíes, agutíes, comadrejas y carpinchos. Parece tener dos
técnicas de caza, que incluyen perseguir a su presa muy lenta y sigilosamente, pero de modo activo, o simplemente sentarse a
esperar y pasar de este modo, entre 30 a 60 minutos, para luego desplazarse a otra área y recomenzar el acecho. Su época de cría
abarca desde octubre a enero, y da a luz entre 1 y 4 cachorros. Como todos los gatos necesita de grandes territorios. Estudios a este
respecto manifiestan que una población de 500 Ocelotes tendría un requerimiento de territorio de poco más de 600.000 hectáreas.
Algunos estudios definen una densidad por individuo de 2 a 4 km cuadrados, aunque esto es variable según la región estudiada. En el
Parque Nacional Iguazú se estima una densidad de entre 13 y 20 individuos por cada 100 km cuadrados. Las parejas comparten
territorio pero cazan por separado, reuniéndose solo en la época de cría. El período de gestación aproximado es de 70 días. Su
longevidad máxima en cautiverio fue de 20 años.
La destrucción de su hábitat es la principal amenaza para su supervivencia. Además, este animal es buscado por cazadores furtivos
con el objetivo de comercializar su piel, en razón de los valores estéticos que la misma posee. A nivel de América, sus principales
amenazas son la pérdida y fragmentación de su hábitat, el comercio ilegal de especímenes y de pieles, y la cacería como represalia
por la depredación de especies de corral. Naturalmente, el ocelote es depredado por el jaguar, el puma, la boa y el águila harpía.
Leopardus pardalis fue declarado monumento natural provincial por la provincia del Chaco en Argentina, por ley n.º 4306 de
6 de junio de 1996.
CIERVO DE LOS PANTANOS (Blastocerus dichotomus), (Illiger, 1815).FAMILIA CERVIDAE
Es el mayor cérvido sudamericano. Se caracteriza por tener patas largas y delgadas adaptadas al andar en suelos pantanosos. Es
notorio el color negro de la mitad inferior de sus patas. Es solitario, pero también se lo puede ver en pareja o en grupos pequeños.
Antiguamente extendido a lo largo de toda el área subtropical del continente, hoy se encuentra reducido a pequeñas poblaciones
aisladas en las zonas de esteros y lagunas de las cuencas del río Paraná y el Paraguay, así como a la región amazónica de Perú (por
ejemplo, en el parque nacional Bahuaja-Sonene), de Bolivia (por ejemplo el parque nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure) y en
varios parques nacionales de Argentina. Además de su tamaño, la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la
cornamenta ramificada —presente solo en los machos— que alcanza los 60 cm de longitud. El peso de un adulto puede alcanzar los
150 kg. El pelaje del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno. Muestra marcas blancas en las ancas,
alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. Las patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. La cola es de un
tono rojizo más claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15 cm de largo en los
ejemplares adultos. La pezuña, amplia en relación al tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales elásticas que ayudan en la
natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas. Es predominantemente nocturno, aunque su comportamiento puede variar
según la estación y las condiciones específicas del medio. No forma manadas, aunque las hembras permanecen con la cría hasta su
madurez. La destrucción de su hábitat tradicional constituye el mayor riesgo para el ciervo de los pantanos. La represa de Yacyretá
alteró un área en la que vivían varios cientos de ejemplares, y la desecación de esteros y bañados para el cultivo y la ganadería
amenazan centenares de hectáreas en Argentina y Brasil todos los años. La transmisión de enfermedades contagiosas del ganado es
otra fuente de problemas, aunque se ha comprobado que el ciervo no padece la brucelosis. Fue declarado monumento natural por la
provincia de Corrientes en Argentina mediante decreto Nº 1555/1992 de 10 de diciembre de 1992, por la provincia del Chaco por ley N.º
4306 de 6 de junio de 1996, por la provincia de Buenos Aires por la ley n.º 12209 sancionada el 5 de noviembre de 1998, por la
provincia de Entre Ríos por resolución n.º 0852 DGRN de 22 de junio de 2015 y por la provincia de Formosa mediante la ley N.º 1673 de
22 de noviembre de 2018. En Uruguay se lo considera extinto.
TAPIR (Tapirus terrestris), (Linnaeus, 1758), FAMILIA TAPIRIDAE
Este gran mamífero americano cumple con una importante función de dispersión de semillas gracias a las grandes distancias que
recorre. La mayoría de las especies de tapir habitan en América, pero se encuentran en algún grado de amenaza, principalmente por
la destrucción de su hábitat. Los tapires suelen ser conocidos como arquitectos del bosque. Se alimentan de plantas y frutas y son
importantes dispersores de semillas pues defecan mientras caminan. La semilla abonada por sus excrementos germina y esto
permite que árboles y plantas crezcan en diferentes lugares. En medio silvestre pueden vivir cerca de 20 años, pero se reproducen
muy lentamente. Tienen una sola cría por parto y la gestación dura 13 meses, por lo cual solo logran parir cada dos años, ya sea en su
ecosistema natural o en cautiverio. Son animales de cuerpo robusto, que pesan alrededor de 300 kilos, con patas y cola cortas y una
altura de un metro del lomo al suelo. Tienen ojos pequeños, orejas redondeadas y erguidas y el labio superior prolongado en una
probóscide o trompa muy flexible. Poseen un olfato y oído muy desarrollados y una vista algo débil. Su piel es muy resistente. Suele
llamárselo "tapi-í mboreví" en guaraní. Recibe distintos nombres científicos según la región que habite; por ejemplo, el tapir de la
Malasia es el "Tapirus indicus"; el tapir norteño es el "Tapirus bairdi", el del Amazonas es el "Tapinus terrestris" y el de la montaña,
"Tapirus pinchaque”. Sus enemigos naturales son yaguaretés, pumas o yacarés. Además, el hombre interviene en su contra de dos
maneras: con la caza o la destrucción de la selva.
OSO HORMIGUERO (Myrmecophaga tridactyla), Linnaeus, 1758, FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE
Los vermilinguos, conocidos vulgarmente como osos hormigueros, osos palmeros o yurumíes, son un suborden de mamíferos
placentarios del orden Pilosa. Son nativos de América Central y del norte de Sudamérica; incluye dos familias, Cyclopedidae y
Myrmecophagidae. El "yurumí" es uno de los dos grandes devoradores de hormigas que viven en nuestro territorio. El otro es el
"tamandúa", que se distingue del "yurumí" por tener cola prensil y por sus costumbres arborícolas. El "yurumí" tiene un abundante
pelaje cuya coloración varía del negro al blanco, pasando por diversas tonalidades de gris y se prolonga en una extensa cola,
poblada de pelos de hasta 40 centímetros de largo, los cuales le otorgan un aspecto de abanico o "bandera". Esta especie tiene
ejemplares que alcanzan los 2 metros de largo, de los cuales 80 centímetros corresponden a la cola. El peso de un macho adulto
puede llegar a los 40 kilos. Su hocico es largo y estrecho, no tiene dientes y su lengua es larga. Está armado con dos potentes
garras cavadoras en las patas delanteras. Habita desde Venezuela y Guayanas hasta algunas provincias del norte de la Argentina: la
selva misionera, Formosa, El impenetrable y otras áreas chaqueñas, este de Salta, noreste de Santiago del Estero y, probablemente,
norte de Corrientes. En todas estas regiones busca áreas que presenten sabanas o abras cubiertas de pajonales donde haya
termiteros o tacurúes, estructuras de regular tamaño construidas por estos invertebrados. La dieta del "yurumí" es insectívora,
basada principalmente en hormigas y termes, que atrapa con su larga lengua viscosa. Para lograrlo abre boquetes en las colonias
de estos insectos, empleando las largas y curvadas uñas de sus patas delanteras. El período de gestación del "yurumí" dura
aproximadamente 190 días, luego de lo cual nace, por lo general en primavera, una cría pequeña que suele pesar 1600 gramos. La
madre transporta sobre su lomo a la cría desde las primeras dos o tres semanas de vida y por más de un año.
Hay tres causas que hacen temer por la perpetuación de esta especie: la alteración de su hábitat natural, su bajo potencial
reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre. Así como se talan paulatinamente las selvas que le dan refugio, se lo captura
clandestinamente para venderlo a zoológicos y coleccionistas privados.
TATU CARRETA(Priodontes maximus), (Kerr, 1792) FAMILIA CHLAMYPHORIDAE
El tatú carreta es el más grande de los armadillos que aún viven. Mide alrededor de 1,5 metros de longitud, desde el hocico a la punta
de la cola y suele pesar 60 kilos. Tiene un caparazón oscuro, formado por numerosas placas ordenadas en filas transversales, que
llegan a cubrir también la cola. Muestra un cuerpo voluminoso y cortas extremidades, muy musculosas, con uñas potentes y algo
desproporcionadas con el resto de su pesado cuerpo, especialmente en sus extremidades anteriores. Suele llamárselo "tatú guazú"
en guaraní, "cuspa" en quichua, "etopinic laté" en mocoví, o "gran armadillo" y "armadillo gigante". Su nombre científico es
"Priodontes maximus" (Geoffroy 1803). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden edentata. Es un animal cuya ubicación es
preferentemente tropical y subtropical. Se lo encuentra en la mayor parte del este de América del sur, desde el sudeste de
Venezuela y las Guayanas, hasta el noreste de la Argentina. En nuestro país habita en Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Chaco
y tal vez Corrientes. Busca terrenos áridos, con arbustos, montes, bosques en galería, bosques xerófilos, selvas y sobre todo
sabanas donde la aparición del hombre se haya retrasado. Es un animal solitario y para alimentarse tiene hábitos nocturnos. Hace
recorridas cotidianas de casi 3.000 metros buscando su alimento favorito: invertebrados como hormigas, termes, arañas, gusanos
y larvas, que obtiene destrozando hormigueros y termiteros o desmembrando troncos podridos. Su dieta se completa con carroña,
culebras y vegetales. Durante el verano dan a luz una sola cría, que al principio recibe leche materna y paulatinamente se adapta a
la dieta de los adultos. Además de que las actividades como el desmonte, la agricultura, la ganadería y la caza, han reducido o
exterminado poblaciones de tatús en varias áreas, se ha presentado el caso de la desaparición de tatús que residían cerca de
asentamientos humanos, probablemente perturbado por los disturbios generados por los asentamientos.
AGUARÁ GUAZÚ (Chrysocyon brachyurus), Illiger, 1815, FAMILIA CANIDAE
El aguará guazú o lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), (del guaraní aguara guazú, zorro grande), es un cánido autóctono de las
regiones de espesuras y pastizales del Chaco de la Argentina y Paraguay, la llanura beniana en donde es conocido como borochi, las
pampas del Heath en Perú, así como en la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica.
El aguará guazú tiene un aspecto similar al de un perro de patas largas. Desde el lomo al suelo puede medir unos 80 centímetros y del
hocico a las ancas, cerca de 1,25 metro, a lo cual hay que agregar una cola de unos 40 centímetros. Su pelaje tiene un color rojizo que
se aclara cerca del vientre y a lo largo del lomo tiene una raya negra. También son negros su hocico y las patas. Las largas
extremidades le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde
habita. Se estima que puede vivir entre doce y quince años. El aguará guazú habita zonas inundables, con pastizales y pajonales que
tienen isletas, del este de Formosa y chaco, y la Provincia de Corrientes. También se lo encuentra en el sur de Brasil y Paraguay y en
el extremo este de Bolivia. En el siglo pasado se extinguieron los aguarás guazú que habitaban la República del Uruguay y la región
bonaerense lindera con el Río de la Plata. Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la
noche. se alimenta por lo general con pequeños mamíferos y aves, además de vegetales. Para ello captura ranas, lagartos, víboras,
cuises, armadillos o insectos. También persigue aves, devora sus huevos y come distintos frutos y raíces. Luego de una gestación que
suele durar unos 65 días, nacen por lo general dos crías, con un peso de 500 gramos cada una. Las crías tienen pelaje muy oscuro,
casi negro. El avance del hombre sobre el hábitat natural del aguará guazú es una de las causas de que haya cada vez menos
ejemplares. Además, algunas creencias erróneas que lo calificaron como "especie dañina" y supersticiones que lo ligaron a la leyenda
del lobizón", un ser parte lobo, parte hombre, hicieron que se lo persiguiera intensamente.
CHANCHO QUIMILERO (Catagonus wagneri), (Rusconi, 1930).FAMILIA TAYASSUIDAE
Como se ha visto recibe varios nombres, como el de chancho Quimilero (chancho es sinónimo de cerdo, utilizados en algunos países),
chancho solitario, solitario, pecarí chaqueño, pecarí del Chaco en guaraní su nombre es Taguá por lo que una forma útil para saber
que no nos equivocamos es comprobar su nombre científico, que será el mismo para todo el mundo. Mientras que el nombre de
Solitario es más usado en Bolivia, el de Taguá se usa en Paraguay y el de Quimilero en Argentina. De los tres pecaríes que habitan el
Chaco paraguayo, el pecarí de collar (Tayassu tajacu) o kure´i, el pecarí barbiblanco (Tayassu pecari) o tañy katí y el chancho
quilimero, este último es el más amenazado de extinción. Es el mayor de los chanchos salvajes con una altura desde el suelo hasta la
cruz es de entre 400 mm y 690 mm, y una longitud promedio de 1,1 m. Su peso está entre los 29 y 40 kg. Las hembras son ligeramente
más grandes que los machos, aunque es difícil distinguir el sexo de estos animales. Su cabeza y rostro son prominentes, con orejas
largas y velludas, y patas relativamente largas con dos dedos en las traseras. Carece de uñas laterales en los miembros posteriores.
El hocico de los adultos presenta una superficie rugosa y callosa, que normalmente acusa incrustaciones de espinas de cactus ya que
forman parte de su alimentación. Los pelos dorsales son largos en la línea superior del cuerpo y en los flancos son dos veces más
gruesos comparado a otros pecaríes. Tienen extremidades alargadas, incluido el rostro, que son adaptaciones para la vida en bosques
espinosos y secos. Es parecido físicamente al pecarí de collar (Tayassu tajacu) pero con extremidades, orejas y pelaje más largos. Su
color es el marrón oscuro a grisáceo, con una franja negra que recorre la línea dorsal del cuerpo. Son animales territoriales y activos
durante el día, volviéndose más inactivos con el atardecer. Con respecto a sus rebaños, la media de tamaño varía entre uno y 9, con
una media de 4,5 por grupo, aunque en las zonas donde los cazan los grupos no suelen tener más de 4 ejemplares. Se trata de un
animal social que se comunica a través de diferentes sonidos, y que no suele ser agresivo. Además, produce una sustancia olorosa y
lechosa que le identifica frente a los demás. La sustancia es secretada de las glándulas ubicadas en la parte posterior, y se dispersa
por el roce. También defecan en lugares determinados, lo que permite dejar señales marcando el territorio. Parece ser que los
rebaños realizan viajes por todo su territorio en viajes que duran unos 42 días. Esto permite a los pecaríes controlar sus áreas. Como
estrategia defensiva, los miembros de un rebaño pueden colocarse en una línea a modo de muralla defensiva, cubriendo los flancos
débiles frente a los depredadores. Se dan frecuentemente baños de polvo y barro para evitar los parásitos, como hacen otras muchas
especies. Su vista y olfato están bien desarrollados. Entre sus depredadores principales tenemos al Jaguar (Panthera onca) o
yaguareté y al hombre. Aunque su longevidad máxima se desconoce, en base a estudios relacionados con la dentición se ha calculado
que viven al menos 9 años. En cautividad han llegado a vivir hasta 10 años y 6 meses, Es básicamente herbívoro, y consume frutos de
leguminosas, raíces y cactáceas, de las que aprovecha las reservas líquidas para subsistir en zonas áridas sin agua. También tienen el
hábito de mordisquear el ´quimil (Opuntia quimilo) ´ para extraer el líquido, una cactácea gigantesca del chaco seco, y de
frecuentar los ´quimilares´, lo que le dio el nombre de ´Quimilero´. Sin embargo, hay información de que también se alimentan
de carroña y otros pequeños vertebrados, y de que lamen sal para obtener minerales de los que carecen con su dieta. Se sabe por las hembras
cautivas en Paraguay que dan a luz entre los 1,2 y 8,3 años de edad. Las camadas tienen entre una y cuatro crías, con un promedio de
2,72. Sin embargo, parece ser que la media en libertad es de 1,7, seguramente debido a la más alta mortalidad de los recién nacidos, o
a la menor tasa de reproducción. Los partos van de septiembre a enero, tras un periodo de gestación de unos 5 meses. Tienen una
camada por año. El que se alimente de cactus y raíces de cactáceas hace que se convierta en un excelente dispersor de semillas,
específicamente de opuntias y quiabientas, muy comunes en el Chaco. Esto es muy importante, sobre todo en zonas áridas y de
vegetación xerofítica donde es difícil encontrar animales que ayuden a la dispersión de semillas,
MUITÚ (Crax fasciolata), Spix, 1825 FAMILIA CRACIDAE
El Muitú (Crax fasciolata) es un ave de la Familia Cracidae que habita los bosques del este de Bolivia, Paraguay, noreste de Argentina y
centro-sur de Brasil. A pesar de su amplia distribución habita solo los bosques asociados a cursos de ríos o cuerpos de agua. El Muitú
se encuentra categorizado cómo ?Vulnerable? a nivel global, y ?En Peligro? a nivel nacional, debido a la continua pérdida y
fragmentación de su hábitat, así como debido a la presión cinegética. Ave de gran tamaño. El macho mide unos 77 cm. y la hembra
unos 75 cm. El pico es amarillo con la punta negra y las patas grisáceas, en el macho. La hembra tiene el pico pardusco y las patas
rosadas. El macho es negro con reflejos azul verdosos. El copete negro. El vientre y las plumas subcaudales, blancos. Las alas son
negras y la cola es negra con punta blanca. La hembra tiene la cabeza y el cuello negros. El copete es blanco y negro. La parte dorsal
es negra barrada de blanco. El pecho es negro con barras ocráceas. El resto de las partes ventrales es ocráceo. Las alas son negras
con barras blanquecinas. La cola es negra con barra y punta blanca. En Argentina, las poblaciones actuales se encuentran en el este
de las provincias de Formosa y Chaco, habiendo desaparecido durante las últimas décadas de Corrientes, Misiones y Santa Fe. Es una
especie muy poco conocida, por lo que el estudio científico de su biología, distribución geográfica, amenazas y grado de protección es
necesario para planificar acciones que garanticen su conservación. El Muitú es una especie territorial, socialmente monógamo, que
vive solo o en parejas en el interior de los bosques fluviales. Es principalmente frugívoro, con gran predominio de frutos grandes y
carnosos, principalmente pertenecientes a la familia Myrtaceae, en su dietase alimenta de semillas, granos, frutas, hojas, flores,
larvas e insectos. Nidifica en los árboles de mayor porte del bosque, La postura es de 2 huevos blancos con cáscara rugosa, la
hembra es la única encargada de la incubación, y a pesar de que ambos miembros de la pareja se encargan activamente del cuidado
de las crías, se observó un bajo éxito reproductivo. Las principales amenazas que limitan la distribución de la especie en Argentina son
la cacería y la extracción selectiva de madera, que están facilitadas por la distancia a los pueblos.
LA EDUCACION AMBIENTAL –CONSERVACION, REPRODUCCIÓN Y REINTRODUCCIÓN
La educación ambiental es un campo de intervención político pedagógica que impulsa procesos
educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental. En ese marco,
distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyen y aportan a la
formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. También
promueve la sostenibilidad como proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con
justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de
género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. La
educación ambiental, en ese sentido, busca el equilibrio entre diversas dimensiones, como la social,
la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de
habitar nuestra casa común.
Educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía. La Ley
General del Ambiente, en particular, define a la educación ambiental en su artículo 8 como uno de los
instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina. Las tres leyes, en ese sentido, dan
forma al marco normativo general de la educación ambiental en nuestro país.
"Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. (... ) Las autoridades
proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y
educación ambientales."
"La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante
actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas
y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo
de una conciencia ambiental. “Ley General del Ambiente n.° 25675. Art. 14 y 15
La conservación de las especies se refiere al uso y regulación sustentable de las especies existentes, permitiendo su
continuidad indefinida en el espacio que habitan. Este es un concepto que debe ser transmitido de generación en generación
y que tiene un sustento tanto ético como natural. Desde el origen de la humanidad se han ignorado las cuestiones referidas a
la conservación de la biodiversidad, probablemente porque existía la creencia de que ésta era infinita, al igual que los
recursos naturales. Sin embargo, en los últimos tiempos se observa un incremento vertiginoso de la población humana
mundial y, por lo tanto, del aumento de la demanda alimenticia. Todo indica que esta demanda no dejará de aumentar y que el
abastecimiento desde los sistemas naturales llegará a un límite.
Los recursos limitados y el deterioro ambiental han escapado a los sectores productivos, económicos y científicos,
alcanzando a sectores de la comunidad general, que en parte parece comenzar a percibir cuánto dependemos los
seres humanos de los demás organismos vivos y del ambiente. La reflexión entonces, implica pensar en
Cuáles son las decisiones que tomamos para preservarlos, sensibilizando la opinión pública al respecto. La
necesidad de conservar la biodiversidad .Frente a esta problemática existirían al menos dos perspectivas para
argumentar vinculadas al por qué es necesario conservar la biodiversidad. Por un lado, desde un punto de vista
moral y “biocéntrico”, se puede pensar que la diversidad biológica en sí misma tiene un valor intrínseco y el ser
humano tiene la obligación de conservar el medio que utiliza para desarrollarse. En este sentido y desde un
enfoque más filosófico, cabe preguntarse hasta qué punto el ser humano tiene derecho a manipular los sistemas
naturales y los seres vivos. Paralelamente y desde un punto de vista práctico y antropocéntrico, es necesario
conocer el valor de la biodiversidad dado por los beneficios que le ofrece la naturaleza al ser humano.
Como muestra de esto se reconocen diferentes recursos naturales de los que se beneficia el ser humano; muchos
de ellos utilizados directamente para alimentación, como la agricultura, la cría de animales (ambas a partir de la
domesticación de especies salvajes), la cosecha directa, como la pesca, entre otros.
Otros beneficios son encontrados en los compuestos utilizados en fármacos sintetizados por organismos vivos,
elementos de la naturaleza utilizados como combustible, para la construcción o para el desarrollo tecnológico, sin
contar con aquellos servicios intangibles que prestan algunos seres vivos, como la oxigenación, captura de
carbono, regulación del clima, polinización, elementos esenciales para la vida humana.
Las decisiones que toma el ser humano con respecto al uso de los recursos naturales parecen basarse en
consideraciones de índoles económica, política, social y cultural, pero principalmente determinadas por las fuerzas
que intervienen en el sistema de libre mercado.
La valuación de la pérdida de organismos vivos parece ser, como mínimo, muy difícil. Sin embargo, es fundamental
el aporte de los ecólogos en el intento de objetivar el costo material de los servicios ecosistémicos, que ayudaría a
dar un fundamento científico para justificar los recursos financieros que deben asignarse a los programas de
conservación.
• CENTROS DE CONSERVACION Y REFUGIOS PARA LA VIDA SILVESTRE CON FINES DE
RECUPERACION NUMERICA, REPRODUCTIVA Y REINTRODUCCION DE LAS MISMAS A SU
ENTORNO NATURAL, DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION.
CENTRO DE CONSERVACION AGUARÁ-PROVINCIA DE CORRIENTES
El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de la provincia de Corrientes, denominado Aguará forma parte del
Complejo Ecológico Correntino que alcanza las 32 hectáreas y alberga a más de 120 ejemplares de animales. Se
encuentra ubicado en Paso de la Patria por el kilómetro 20 -camino ripiado- yendo por Ruta Nacional 12. Cabe
aclarar que desde el mes de diciembre de 2017 pasó a rango de Dirección, dependiendo del Ministerio de Turismo,
junto con la Dirección de Parques y Reservas y la Dirección de Recursos Naturales.
La función principal del Centro es de rescate, rehabilitación y liberación de especies autóctonas lesionadas o en
riesgo, que llegan al mismo como resultado de los operativos contra el tráfico de fauna silvestre, la caza furtiva, el
mascotismo y el maltrato animal; con el propósito de reintroducirlos a su ambiente natural. El Centro cuenta con
una colección estable de animales que por sus condiciones en cautiverio no pueden ser devueltos a su hábitat. Ellos
cumplen un rol fundamental educando y sensibilizando a los visitantes a través de su historia, destacando que su
exhibición no tiene fines recreativos. Las especies reciben la alimentación y estímulos necesarios para tener una
vida lo más acorde posible a su ambiente natural, mediante el enriquecimiento ambiental que mejora el bienestar
psicológico y físico de los animales en cautiverio. Desde hace un tiempo el Centro de Conservación forma parte de
los proyectos de reintroducción de especies que realiza la fundación Rewilding Argentina en el Gran Parque Iberá,
facilitando parte de sus instalaciones para su cuarentena y el entrenamiento de vuelo de los guacamayos rojos.
FUNDACION REDWILDING ARGENTINA
Esta Fundación fue creada en 2010 bajo el nombre de Flora y Fauna Argentina, que hoy renombramos con el fin de
potenciar el movimiento de restauración de los ecosistemas del país. Grupo de conservacionistas y activistas
unidos por el compromiso de recuperar los ecosistemas naturales, el respeto por el valor intrínseco de todas las
especies y el sueño de establecer modelos de desarrollo para las comunidades rurales en un contexto de
coexistencia con la naturaleza. El proceso de rewilding busca recuperar las características y procesos propios de
las áreas silvestres, mediante el manejo activo de sus ambientes y especies originarios. Busca traer de vuelta las
especies extintas y aumentar las poblaciones de aquellas que se encuentran en bajo número. La intención es que la
vida silvestre y el monte en pie sean motores de un modelo de producción que fomente el bienestar comunitario y el
resurgir de rasgos culturales, a la vez que contribuya a la restauración del ecosistema.
GUIA_DETALLADA_SOBRE_MONUMENTOS_NATURALES_DE_LA_PROVINCIA_DEL_CHACO.pdf

Más contenido relacionado

Similar a GUIA_DETALLADA_SOBRE_MONUMENTOS_NATURALES_DE_LA_PROVINCIA_DEL_CHACO.pdf

Estado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundoEstado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundoPilar Muñoz
 
H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38pao1999
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónItzel Chavez
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónlcolon201
 
Animales ..
Animales ..Animales ..
Animales ..jseeluis
 
Animales ..[1]
Animales ..[1]Animales ..[1]
Animales ..[1]jseeluis
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionLIZETH perez
 
Especiesenviadeextincion
EspeciesenviadeextincionEspeciesenviadeextincion
EspeciesenviadeextincionNazlysanchez
 
Animales en vias de extincion (1)
Animales en vias de extincion (1)Animales en vias de extincion (1)
Animales en vias de extincion (1)1992456
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuadormacriscueva
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónsergio2102
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónsergio2102
 
Areas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasAreas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasXavi Maravilla
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestresara6c
 
Conservación de Amazona Vittata Vittata
Conservación de Amazona Vittata VittataConservación de Amazona Vittata Vittata
Conservación de Amazona Vittata VittataRaymond Muñoz Santiago
 
Especies en extinción y las especies en peligro
Especies en extinción y las especies en peligroEspecies en extinción y las especies en peligro
Especies en extinción y las especies en peligroromelia
 
La diversidad (Prueba Diagnóstica)
La diversidad (Prueba Diagnóstica)La diversidad (Prueba Diagnóstica)
La diversidad (Prueba Diagnóstica)Isaac Araúz
 
Biología
BiologíaBiología
BiologíaMEDUCA
 
Proyecto Kari Vizzuett
Proyecto Kari VizzuettProyecto Kari Vizzuett
Proyecto Kari Vizzuettaniela
 

Similar a GUIA_DETALLADA_SOBRE_MONUMENTOS_NATURALES_DE_LA_PROVINCIA_DEL_CHACO.pdf (20)

Estado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundoEstado actual de la fauna en chile el mundo
Estado actual de la fauna en chile el mundo
 
H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38H miprimerapresentacion kpsc_38
H miprimerapresentacion kpsc_38
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales ..
Animales ..Animales ..
Animales ..
 
Animales ..[1]
Animales ..[1]Animales ..[1]
Animales ..[1]
 
animales en peligro de extincion
animales en peligro de extincionanimales en peligro de extincion
animales en peligro de extincion
 
Jaguar
JaguarJaguar
Jaguar
 
Especiesenviadeextincion
EspeciesenviadeextincionEspeciesenviadeextincion
Especiesenviadeextincion
 
Animales en vias de extincion (1)
Animales en vias de extincion (1)Animales en vias de extincion (1)
Animales en vias de extincion (1)
 
Parques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del EcuadorParques Nacionales del Ecuador
Parques Nacionales del Ecuador
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Animales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinciónAnimales en peligro de extinción
Animales en peligro de extinción
 
Areas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasAreas protegidas de honduras
Areas protegidas de honduras
 
Fauna silvestre
Fauna silvestreFauna silvestre
Fauna silvestre
 
Conservación de Amazona Vittata Vittata
Conservación de Amazona Vittata VittataConservación de Amazona Vittata Vittata
Conservación de Amazona Vittata Vittata
 
Especies en extinción y las especies en peligro
Especies en extinción y las especies en peligroEspecies en extinción y las especies en peligro
Especies en extinción y las especies en peligro
 
La diversidad (Prueba Diagnóstica)
La diversidad (Prueba Diagnóstica)La diversidad (Prueba Diagnóstica)
La diversidad (Prueba Diagnóstica)
 
Biología
BiologíaBiología
Biología
 
Proyecto Kari Vizzuett
Proyecto Kari VizzuettProyecto Kari Vizzuett
Proyecto Kari Vizzuett
 

Último

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 

Último (20)

La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 

GUIA_DETALLADA_SOBRE_MONUMENTOS_NATURALES_DE_LA_PROVINCIA_DEL_CHACO.pdf

  • 1. Por Piedrabuena, Luis Diego Martin---Guía del Museo de Cs.Nat.AUGUSTO SCHULLZ AÑO 2022
  • 2. FACHADA DEL EDIFICIO DONDE FUNCIONA EL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES AUGUSTO SCHULLZ El Museo de Ciencias Naturales “Augusto Schulz” desarrolla sus actividades desde 1986 en el edificio donde antiguamente funcionara la Estación del Ferrocarril Santa Fe (que fuera popularmente conocida como “Francesa”, por la compañía que la construyó en 1907). A través del Decreto Nacional 325/1989 el Museo fue declarado Monumento Histórico Nacional, además de haber sido declarado Patrimonio Cultural de la Provincia a través de la Ley 6806/11. A través de varias exposiciones, conferencias y muestras que en él se ofrecen, cabe destacar una de la más importante puesta en valor haciendo referencia exclusivamente a las especies de animales en vías de extinción, llamados por ley MONUMENTOS NATURALES PROVINCIALES, Destacando que dichas especies de fauna silvestre están protegidas por la ley N°4306/97 Y 5887/07, con un fin determinado. • Lograr su protección y recuperación numérica. • Establecer veda total y permanente para la caza de estas especies en toda la Provincia del Chaco. • Prohibir su captura por cualquier medio, acoso, persecución, tenencia, tránsito, y/o comercialización delas especies vivas o muertas de sus despojos o elementos elaborados con estos. ¿Cuál es el objetivo de los Monumentos Naturales? Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son áreas, cosas, especies vivas de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta. QUÉ SON? “SON ESPECIES VIVAS DE ANIMALES O VEGETALES CUYA EXISTENCIA PUDIERA ESTAR AMENAZADA O EN RIESGO DE EXTINCION “ CITES La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para la supervivencia de las especies.
  • 3. Es tal la magnitud que alcanza el comercio de flora y fauna silvestres y sus derivados, que para muchas de esas especies ha sido, es o amenaza con convertirse en un factor principal de riesgo para la perpetuación de sus poblaciones en estado silvestre. Se estima que anualmente el comercio internacional de vida silvestre alcanza un valor de varios miles de millones de euros y afecta a decenas de miles de especies de animales y plantas. El comercio regulado por la CITES es muy diverso: incluye tanto los animales y plantas vivas como una vasta gama de productos de vida silvestre derivados de los mismos, como los productos alimentarios (por ejemplo, las ancas de rana, las carnes o los aceites de vertebrados marinos); los artículos de cuero de animales exóticos; los huesos, el marfil y los dientes, tallados o no; los caparazones; las garras; el coral; los huevos; diversos extractos para muy diferentes usos; las secreciones glandulares o las propias glándulas; las plumas, las escamas o el pelo; las flores, hojas, raíces y rizomas; los instrumentos fabricados con ciertas maderas y esas mismas maderas en bruto; los artículos de recuerdo para los turistas, y los de uso medicinal con el mismo origen silvestre. Los niveles de explotación de algunos animales y plantas son insostenibles y su comercio es capaz de mermar considerablemente sus poblaciones e incluso hacer que algunas especies estén al borde de la extinción. Con frecuencia, su impacto se suma a otros factores de amenaza, como la destrucción del hábitat o la introducción de especies foráneas, que pueden actuar como invasoras, y que muchas veces está también facilitada por el comercio internacional de las mismas. Hoy en día, la CITES ofrece diversos grados de protección a más de 30.000 especies de animales y plantas. Muchas de las especies objeto de comercio no están en este momento en peligro, pero la aplicación de un control se considera conveniente con miras a garantizar la sustentabilidad de su comercio (preservar esos recursos). Sin embargo, el título de la convención, quizás por inercia desde aquella resolución, sólo se refiere a especies "amenazadas". El texto de la convención fue finalmente acordado en una reunión de representantes de 80 países celebrada en Washington D.C., Estados Unidos de América, el 3 de marzo de 1973, y entró en vigor el 1 de julio de 1975. Importa decir que desde la entrada en vigor de la Convención no se ha extinguido ninguna especie amparada por la CITES a consecuencia directa de su comercio. Entre los objetivos específicos se destacan: • Promover la articulación y coordinación de los actores, sumando capacidades científicas y tecnológicas complementarias. • Desarrollar programas comunes de investigación, desarrollo e innovación. • Mejorar la infraestructura y el equipamiento dedicados a la investigación multidisciplinaria y al desarrollo tecnológico. • Optimizar la utilización de los recursos. • Formar y capacitar recursos humanos de grado y posgrado. • Fomentar la transferencia tecnológica y la prestación de servicios para contribuir al desarrollo social y productivo con sostenibilidad ambiental. • Atender las demandas y oportunidades de las principales actividades productivas regionales y asistir a los sectores productivos de la región con el fin de impulsar su desarrollo tecnológico y económico y mejorar la competitividad.
  • 4. A CONTINUACION EL NOMBRAMIENTO DE LOS SIGUIENTES 9 MONUMENTOS NATURALES PROVINCIALES YAGUARETE (Panthera onca), (Linnaeus, 1758), FAMILIA FELIDAE El yaguareté es una de las diez especies de felinos silvestres (además del puma, el yaguarundí, el ocelote, la tirica, el margay y los gatos huiña, andino, montés y del pajonal) que habitan en la Argentina y una de las seis que se encuentran en la provincia de Misiones (puma, ocelote, yaguarundí, margay y tirica).El nombre yaguareté es de origen guaraní y significa “la verdadera fiera”. Era considerado un animal sagrado. En Misiones, aborígenes y chacareros no lo nombran porque dicen que al invocarlo, “aparece”. Su fuerza, poderío y misterio protagonizan leyendas, mitos y también anécdotas e historias de nuestros pioneros, y de quienes hoy habitan cerca del monte, que se van transmitiendo de generación en generación. Este gato, cuyo nombre científico es Panthera onca, es el felino más grande del continente americano y tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso. Además el yaguareté es un excelente nadador, un caminador incansable, solitario y muy territorial. Este gato, cuyo nombre científico es Panthera onca, es el felino más grande del continente americano y tercero en corpulencia a escala mundial, después del tigre de bengala y el león. Se destaca por su aspecto robusto y la cabeza proporcionalmente grande con poderosa estructura mandibular. Los machos alcanzan los 2,50 metros de longitud, incluida la cola, y hasta 140 kg de peso. Además el yaguareté es un excelente nadador, un caminador incansable, solitario y muy territorial. Lleva una dieta amplia y variada, alimentándose de grandes vertebrados como el tapir, chanchos de monte y venados. También se incluyen en su dieta pacas, acutíes, coatíes, yacarés y presas menores como tortugas, lagartos, aves, peces, cuises y tapetíes. Después de matar a las presas mayores suele transportarlas a un sitio seguro para consumirlas durante varios días. El yaguareté no “tapa” a su presa, es decir, no la recubre con hojas ni material vegetal suelto como lo hace el puma. Es frecuente que se mantenga cerca de los restos debido a que el calor los descompone rápidamente y, además, de esta forma evita el consumo por parte de aves carroñeras como los jotes.
  • 5. OCELOTE (Leopardus pardalis),Linnaeus, 1758, FAMILIA FELIDAE Es una especie tímida, solitaria y sigilosa, de hábitos nocturnos o crepusculares, aunque es posible sorprenderlo a plena luz del día. Posee una gran agilidad para moverse en el estrato arbóreo, sobre todo sobre ramas altas, donde descansa o se dedica a la captura de aves o monos. También utiliza los huecos en los árboles para refugiarse. De todas formas no desprecia el suelo, donde realiza gran parte de sus cacerías. Entre sus presas, además de las antes mencionadas se cuentan cuises, nutrias, cachorros de corzuelas y pecaríes. Puede cazar también pequeños coatíes, lagartos overos, tapetíes, agutíes, comadrejas y carpinchos. Parece tener dos técnicas de caza, que incluyen perseguir a su presa muy lenta y sigilosamente, pero de modo activo, o simplemente sentarse a esperar y pasar de este modo, entre 30 a 60 minutos, para luego desplazarse a otra área y recomenzar el acecho. Su época de cría abarca desde octubre a enero, y da a luz entre 1 y 4 cachorros. Como todos los gatos necesita de grandes territorios. Estudios a este respecto manifiestan que una población de 500 Ocelotes tendría un requerimiento de territorio de poco más de 600.000 hectáreas. Algunos estudios definen una densidad por individuo de 2 a 4 km cuadrados, aunque esto es variable según la región estudiada. En el Parque Nacional Iguazú se estima una densidad de entre 13 y 20 individuos por cada 100 km cuadrados. Las parejas comparten territorio pero cazan por separado, reuniéndose solo en la época de cría. El período de gestación aproximado es de 70 días. Su longevidad máxima en cautiverio fue de 20 años. La destrucción de su hábitat es la principal amenaza para su supervivencia. Además, este animal es buscado por cazadores furtivos con el objetivo de comercializar su piel, en razón de los valores estéticos que la misma posee. A nivel de América, sus principales amenazas son la pérdida y fragmentación de su hábitat, el comercio ilegal de especímenes y de pieles, y la cacería como represalia por la depredación de especies de corral. Naturalmente, el ocelote es depredado por el jaguar, el puma, la boa y el águila harpía. Leopardus pardalis fue declarado monumento natural provincial por la provincia del Chaco en Argentina, por ley n.º 4306 de 6 de junio de 1996.
  • 6. CIERVO DE LOS PANTANOS (Blastocerus dichotomus), (Illiger, 1815).FAMILIA CERVIDAE Es el mayor cérvido sudamericano. Se caracteriza por tener patas largas y delgadas adaptadas al andar en suelos pantanosos. Es notorio el color negro de la mitad inferior de sus patas. Es solitario, pero también se lo puede ver en pareja o en grupos pequeños. Antiguamente extendido a lo largo de toda el área subtropical del continente, hoy se encuentra reducido a pequeñas poblaciones aisladas en las zonas de esteros y lagunas de las cuencas del río Paraná y el Paraguay, así como a la región amazónica de Perú (por ejemplo, en el parque nacional Bahuaja-Sonene), de Bolivia (por ejemplo el parque nacional y Territorio Indígena Isiboro-Secure) y en varios parques nacionales de Argentina. Además de su tamaño, la característica más reconocible del ciervo de los pantanos es la cornamenta ramificada —presente solo en los machos— que alcanza los 60 cm de longitud. El peso de un adulto puede alcanzar los 150 kg. El pelaje del ciervo es pardo-rojizo, mostrando un tono más oscuro durante el invierno. Muestra marcas blancas en las ancas, alrededor de los ojos y en el reborde de las orejas. Las patas son negras por debajo del tarso, así como el hocico. La cola es de un tono rojizo más claro que el resto del cuerpo en su parte superior y negra en la inferior; tiene unos 10-15 cm de largo en los ejemplares adultos. La pezuña, amplia en relación al tamaño del cuerpo, presenta membranas interdigitales elásticas que ayudan en la natación y en el desplazamiento en superficies pantanosas. Es predominantemente nocturno, aunque su comportamiento puede variar según la estación y las condiciones específicas del medio. No forma manadas, aunque las hembras permanecen con la cría hasta su madurez. La destrucción de su hábitat tradicional constituye el mayor riesgo para el ciervo de los pantanos. La represa de Yacyretá alteró un área en la que vivían varios cientos de ejemplares, y la desecación de esteros y bañados para el cultivo y la ganadería amenazan centenares de hectáreas en Argentina y Brasil todos los años. La transmisión de enfermedades contagiosas del ganado es otra fuente de problemas, aunque se ha comprobado que el ciervo no padece la brucelosis. Fue declarado monumento natural por la provincia de Corrientes en Argentina mediante decreto Nº 1555/1992 de 10 de diciembre de 1992, por la provincia del Chaco por ley N.º 4306 de 6 de junio de 1996, por la provincia de Buenos Aires por la ley n.º 12209 sancionada el 5 de noviembre de 1998, por la provincia de Entre Ríos por resolución n.º 0852 DGRN de 22 de junio de 2015 y por la provincia de Formosa mediante la ley N.º 1673 de 22 de noviembre de 2018. En Uruguay se lo considera extinto. TAPIR (Tapirus terrestris), (Linnaeus, 1758), FAMILIA TAPIRIDAE
  • 7. Este gran mamífero americano cumple con una importante función de dispersión de semillas gracias a las grandes distancias que recorre. La mayoría de las especies de tapir habitan en América, pero se encuentran en algún grado de amenaza, principalmente por la destrucción de su hábitat. Los tapires suelen ser conocidos como arquitectos del bosque. Se alimentan de plantas y frutas y son importantes dispersores de semillas pues defecan mientras caminan. La semilla abonada por sus excrementos germina y esto permite que árboles y plantas crezcan en diferentes lugares. En medio silvestre pueden vivir cerca de 20 años, pero se reproducen muy lentamente. Tienen una sola cría por parto y la gestación dura 13 meses, por lo cual solo logran parir cada dos años, ya sea en su ecosistema natural o en cautiverio. Son animales de cuerpo robusto, que pesan alrededor de 300 kilos, con patas y cola cortas y una altura de un metro del lomo al suelo. Tienen ojos pequeños, orejas redondeadas y erguidas y el labio superior prolongado en una probóscide o trompa muy flexible. Poseen un olfato y oído muy desarrollados y una vista algo débil. Su piel es muy resistente. Suele llamárselo "tapi-í mboreví" en guaraní. Recibe distintos nombres científicos según la región que habite; por ejemplo, el tapir de la Malasia es el "Tapirus indicus"; el tapir norteño es el "Tapirus bairdi", el del Amazonas es el "Tapinus terrestris" y el de la montaña, "Tapirus pinchaque”. Sus enemigos naturales son yaguaretés, pumas o yacarés. Además, el hombre interviene en su contra de dos maneras: con la caza o la destrucción de la selva. OSO HORMIGUERO (Myrmecophaga tridactyla), Linnaeus, 1758, FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE
  • 8. Los vermilinguos, conocidos vulgarmente como osos hormigueros, osos palmeros o yurumíes, son un suborden de mamíferos placentarios del orden Pilosa. Son nativos de América Central y del norte de Sudamérica; incluye dos familias, Cyclopedidae y Myrmecophagidae. El "yurumí" es uno de los dos grandes devoradores de hormigas que viven en nuestro territorio. El otro es el "tamandúa", que se distingue del "yurumí" por tener cola prensil y por sus costumbres arborícolas. El "yurumí" tiene un abundante pelaje cuya coloración varía del negro al blanco, pasando por diversas tonalidades de gris y se prolonga en una extensa cola, poblada de pelos de hasta 40 centímetros de largo, los cuales le otorgan un aspecto de abanico o "bandera". Esta especie tiene ejemplares que alcanzan los 2 metros de largo, de los cuales 80 centímetros corresponden a la cola. El peso de un macho adulto puede llegar a los 40 kilos. Su hocico es largo y estrecho, no tiene dientes y su lengua es larga. Está armado con dos potentes garras cavadoras en las patas delanteras. Habita desde Venezuela y Guayanas hasta algunas provincias del norte de la Argentina: la selva misionera, Formosa, El impenetrable y otras áreas chaqueñas, este de Salta, noreste de Santiago del Estero y, probablemente, norte de Corrientes. En todas estas regiones busca áreas que presenten sabanas o abras cubiertas de pajonales donde haya termiteros o tacurúes, estructuras de regular tamaño construidas por estos invertebrados. La dieta del "yurumí" es insectívora, basada principalmente en hormigas y termes, que atrapa con su larga lengua viscosa. Para lograrlo abre boquetes en las colonias de estos insectos, empleando las largas y curvadas uñas de sus patas delanteras. El período de gestación del "yurumí" dura aproximadamente 190 días, luego de lo cual nace, por lo general en primavera, una cría pequeña que suele pesar 1600 gramos. La madre transporta sobre su lomo a la cría desde las primeras dos o tres semanas de vida y por más de un año. Hay tres causas que hacen temer por la perpetuación de esta especie: la alteración de su hábitat natural, su bajo potencial reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el hombre. Así como se talan paulatinamente las selvas que le dan refugio, se lo captura clandestinamente para venderlo a zoológicos y coleccionistas privados. TATU CARRETA(Priodontes maximus), (Kerr, 1792) FAMILIA CHLAMYPHORIDAE
  • 9. El tatú carreta es el más grande de los armadillos que aún viven. Mide alrededor de 1,5 metros de longitud, desde el hocico a la punta de la cola y suele pesar 60 kilos. Tiene un caparazón oscuro, formado por numerosas placas ordenadas en filas transversales, que llegan a cubrir también la cola. Muestra un cuerpo voluminoso y cortas extremidades, muy musculosas, con uñas potentes y algo desproporcionadas con el resto de su pesado cuerpo, especialmente en sus extremidades anteriores. Suele llamárselo "tatú guazú" en guaraní, "cuspa" en quichua, "etopinic laté" en mocoví, o "gran armadillo" y "armadillo gigante". Su nombre científico es "Priodontes maximus" (Geoffroy 1803). Pertenece a la clase de los mamíferos, orden edentata. Es un animal cuya ubicación es preferentemente tropical y subtropical. Se lo encuentra en la mayor parte del este de América del sur, desde el sudeste de Venezuela y las Guayanas, hasta el noreste de la Argentina. En nuestro país habita en Misiones, Formosa, Santiago del Estero, Chaco y tal vez Corrientes. Busca terrenos áridos, con arbustos, montes, bosques en galería, bosques xerófilos, selvas y sobre todo sabanas donde la aparición del hombre se haya retrasado. Es un animal solitario y para alimentarse tiene hábitos nocturnos. Hace recorridas cotidianas de casi 3.000 metros buscando su alimento favorito: invertebrados como hormigas, termes, arañas, gusanos y larvas, que obtiene destrozando hormigueros y termiteros o desmembrando troncos podridos. Su dieta se completa con carroña, culebras y vegetales. Durante el verano dan a luz una sola cría, que al principio recibe leche materna y paulatinamente se adapta a la dieta de los adultos. Además de que las actividades como el desmonte, la agricultura, la ganadería y la caza, han reducido o exterminado poblaciones de tatús en varias áreas, se ha presentado el caso de la desaparición de tatús que residían cerca de asentamientos humanos, probablemente perturbado por los disturbios generados por los asentamientos. AGUARÁ GUAZÚ (Chrysocyon brachyurus), Illiger, 1815, FAMILIA CANIDAE
  • 10. El aguará guazú o lobo de crin (Chrysocyon brachyurus), (del guaraní aguara guazú, zorro grande), es un cánido autóctono de las regiones de espesuras y pastizales del Chaco de la Argentina y Paraguay, la llanura beniana en donde es conocido como borochi, las pampas del Heath en Perú, así como en la cuenca de los ríos Paraguay y Paraná, en Sudamérica. El aguará guazú tiene un aspecto similar al de un perro de patas largas. Desde el lomo al suelo puede medir unos 80 centímetros y del hocico a las ancas, cerca de 1,25 metro, a lo cual hay que agregar una cola de unos 40 centímetros. Su pelaje tiene un color rojizo que se aclara cerca del vientre y a lo largo del lomo tiene una raya negra. También son negros su hocico y las patas. Las largas extremidades le permiten ser un veloz corredor y un muy buen saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde habita. Se estima que puede vivir entre doce y quince años. El aguará guazú habita zonas inundables, con pastizales y pajonales que tienen isletas, del este de Formosa y chaco, y la Provincia de Corrientes. También se lo encuentra en el sur de Brasil y Paraguay y en el extremo este de Bolivia. En el siglo pasado se extinguieron los aguarás guazú que habitaban la República del Uruguay y la región bonaerense lindera con el Río de la Plata. Es un animal solitario, tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. se alimenta por lo general con pequeños mamíferos y aves, además de vegetales. Para ello captura ranas, lagartos, víboras, cuises, armadillos o insectos. También persigue aves, devora sus huevos y come distintos frutos y raíces. Luego de una gestación que suele durar unos 65 días, nacen por lo general dos crías, con un peso de 500 gramos cada una. Las crías tienen pelaje muy oscuro, casi negro. El avance del hombre sobre el hábitat natural del aguará guazú es una de las causas de que haya cada vez menos ejemplares. Además, algunas creencias erróneas que lo calificaron como "especie dañina" y supersticiones que lo ligaron a la leyenda del lobizón", un ser parte lobo, parte hombre, hicieron que se lo persiguiera intensamente. CHANCHO QUIMILERO (Catagonus wagneri), (Rusconi, 1930).FAMILIA TAYASSUIDAE
  • 11. Como se ha visto recibe varios nombres, como el de chancho Quimilero (chancho es sinónimo de cerdo, utilizados en algunos países), chancho solitario, solitario, pecarí chaqueño, pecarí del Chaco en guaraní su nombre es Taguá por lo que una forma útil para saber que no nos equivocamos es comprobar su nombre científico, que será el mismo para todo el mundo. Mientras que el nombre de Solitario es más usado en Bolivia, el de Taguá se usa en Paraguay y el de Quimilero en Argentina. De los tres pecaríes que habitan el Chaco paraguayo, el pecarí de collar (Tayassu tajacu) o kure´i, el pecarí barbiblanco (Tayassu pecari) o tañy katí y el chancho quilimero, este último es el más amenazado de extinción. Es el mayor de los chanchos salvajes con una altura desde el suelo hasta la cruz es de entre 400 mm y 690 mm, y una longitud promedio de 1,1 m. Su peso está entre los 29 y 40 kg. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos, aunque es difícil distinguir el sexo de estos animales. Su cabeza y rostro son prominentes, con orejas largas y velludas, y patas relativamente largas con dos dedos en las traseras. Carece de uñas laterales en los miembros posteriores. El hocico de los adultos presenta una superficie rugosa y callosa, que normalmente acusa incrustaciones de espinas de cactus ya que forman parte de su alimentación. Los pelos dorsales son largos en la línea superior del cuerpo y en los flancos son dos veces más gruesos comparado a otros pecaríes. Tienen extremidades alargadas, incluido el rostro, que son adaptaciones para la vida en bosques espinosos y secos. Es parecido físicamente al pecarí de collar (Tayassu tajacu) pero con extremidades, orejas y pelaje más largos. Su color es el marrón oscuro a grisáceo, con una franja negra que recorre la línea dorsal del cuerpo. Son animales territoriales y activos durante el día, volviéndose más inactivos con el atardecer. Con respecto a sus rebaños, la media de tamaño varía entre uno y 9, con una media de 4,5 por grupo, aunque en las zonas donde los cazan los grupos no suelen tener más de 4 ejemplares. Se trata de un animal social que se comunica a través de diferentes sonidos, y que no suele ser agresivo. Además, produce una sustancia olorosa y lechosa que le identifica frente a los demás. La sustancia es secretada de las glándulas ubicadas en la parte posterior, y se dispersa por el roce. También defecan en lugares determinados, lo que permite dejar señales marcando el territorio. Parece ser que los rebaños realizan viajes por todo su territorio en viajes que duran unos 42 días. Esto permite a los pecaríes controlar sus áreas. Como estrategia defensiva, los miembros de un rebaño pueden colocarse en una línea a modo de muralla defensiva, cubriendo los flancos débiles frente a los depredadores. Se dan frecuentemente baños de polvo y barro para evitar los parásitos, como hacen otras muchas especies. Su vista y olfato están bien desarrollados. Entre sus depredadores principales tenemos al Jaguar (Panthera onca) o yaguareté y al hombre. Aunque su longevidad máxima se desconoce, en base a estudios relacionados con la dentición se ha calculado que viven al menos 9 años. En cautividad han llegado a vivir hasta 10 años y 6 meses, Es básicamente herbívoro, y consume frutos de leguminosas, raíces y cactáceas, de las que aprovecha las reservas líquidas para subsistir en zonas áridas sin agua. También tienen el hábito de mordisquear el ´quimil (Opuntia quimilo) ´ para extraer el líquido, una cactácea gigantesca del chaco seco, y de frecuentar los ´quimilares´, lo que le dio el nombre de ´Quimilero´. Sin embargo, hay información de que también se alimentan de carroña y otros pequeños vertebrados, y de que lamen sal para obtener minerales de los que carecen con su dieta. Se sabe por las hembras cautivas en Paraguay que dan a luz entre los 1,2 y 8,3 años de edad. Las camadas tienen entre una y cuatro crías, con un promedio de 2,72. Sin embargo, parece ser que la media en libertad es de 1,7, seguramente debido a la más alta mortalidad de los recién nacidos, o a la menor tasa de reproducción. Los partos van de septiembre a enero, tras un periodo de gestación de unos 5 meses. Tienen una camada por año. El que se alimente de cactus y raíces de cactáceas hace que se convierta en un excelente dispersor de semillas, específicamente de opuntias y quiabientas, muy comunes en el Chaco. Esto es muy importante, sobre todo en zonas áridas y de vegetación xerofítica donde es difícil encontrar animales que ayuden a la dispersión de semillas, MUITÚ (Crax fasciolata), Spix, 1825 FAMILIA CRACIDAE
  • 12. El Muitú (Crax fasciolata) es un ave de la Familia Cracidae que habita los bosques del este de Bolivia, Paraguay, noreste de Argentina y centro-sur de Brasil. A pesar de su amplia distribución habita solo los bosques asociados a cursos de ríos o cuerpos de agua. El Muitú se encuentra categorizado cómo ?Vulnerable? a nivel global, y ?En Peligro? a nivel nacional, debido a la continua pérdida y fragmentación de su hábitat, así como debido a la presión cinegética. Ave de gran tamaño. El macho mide unos 77 cm. y la hembra unos 75 cm. El pico es amarillo con la punta negra y las patas grisáceas, en el macho. La hembra tiene el pico pardusco y las patas rosadas. El macho es negro con reflejos azul verdosos. El copete negro. El vientre y las plumas subcaudales, blancos. Las alas son negras y la cola es negra con punta blanca. La hembra tiene la cabeza y el cuello negros. El copete es blanco y negro. La parte dorsal es negra barrada de blanco. El pecho es negro con barras ocráceas. El resto de las partes ventrales es ocráceo. Las alas son negras con barras blanquecinas. La cola es negra con barra y punta blanca. En Argentina, las poblaciones actuales se encuentran en el este de las provincias de Formosa y Chaco, habiendo desaparecido durante las últimas décadas de Corrientes, Misiones y Santa Fe. Es una especie muy poco conocida, por lo que el estudio científico de su biología, distribución geográfica, amenazas y grado de protección es necesario para planificar acciones que garanticen su conservación. El Muitú es una especie territorial, socialmente monógamo, que vive solo o en parejas en el interior de los bosques fluviales. Es principalmente frugívoro, con gran predominio de frutos grandes y carnosos, principalmente pertenecientes a la familia Myrtaceae, en su dietase alimenta de semillas, granos, frutas, hojas, flores, larvas e insectos. Nidifica en los árboles de mayor porte del bosque, La postura es de 2 huevos blancos con cáscara rugosa, la hembra es la única encargada de la incubación, y a pesar de que ambos miembros de la pareja se encargan activamente del cuidado de las crías, se observó un bajo éxito reproductivo. Las principales amenazas que limitan la distribución de la especie en Argentina son la cacería y la extracción selectiva de madera, que están facilitadas por la distancia a los pueblos. LA EDUCACION AMBIENTAL –CONSERVACION, REPRODUCCIÓN Y REINTRODUCCIÓN La educación ambiental es un campo de intervención político pedagógica que impulsa procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental. En ese marco, distintos conocimientos, saberes, valores y prácticas ambientales confluyen y aportan a la formación ciudadana y al ejercicio del derecho a un ambiente sano, digno y diverso. También promueve la sostenibilidad como proyecto social, entendiendo que esto implica un desarrollo con justicia social, distribución de la riqueza, preservación y conservación de la naturaleza, igualdad de
  • 13. género, protección de la salud, democracia participativa y respeto por la diversidad cultural. La educación ambiental, en ese sentido, busca el equilibrio entre diversas dimensiones, como la social, la ecológica, la política y la económica, en el marco de una ética que promueve una nueva forma de habitar nuestra casa común. Educación ambiental como un proceso fundamental para el ejercicio pleno de la ciudadanía. La Ley General del Ambiente, en particular, define a la educación ambiental en su artículo 8 como uno de los instrumentos de la política y la gestión ambiental en Argentina. Las tres leyes, en ese sentido, dan forma al marco normativo general de la educación ambiental en nuestro país. "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. (... ) Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales." "La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental. “Ley General del Ambiente n.° 25675. Art. 14 y 15 La conservación de las especies se refiere al uso y regulación sustentable de las especies existentes, permitiendo su continuidad indefinida en el espacio que habitan. Este es un concepto que debe ser transmitido de generación en generación y que tiene un sustento tanto ético como natural. Desde el origen de la humanidad se han ignorado las cuestiones referidas a la conservación de la biodiversidad, probablemente porque existía la creencia de que ésta era infinita, al igual que los recursos naturales. Sin embargo, en los últimos tiempos se observa un incremento vertiginoso de la población humana mundial y, por lo tanto, del aumento de la demanda alimenticia. Todo indica que esta demanda no dejará de aumentar y que el abastecimiento desde los sistemas naturales llegará a un límite. Los recursos limitados y el deterioro ambiental han escapado a los sectores productivos, económicos y científicos, alcanzando a sectores de la comunidad general, que en parte parece comenzar a percibir cuánto dependemos los seres humanos de los demás organismos vivos y del ambiente. La reflexión entonces, implica pensar en Cuáles son las decisiones que tomamos para preservarlos, sensibilizando la opinión pública al respecto. La necesidad de conservar la biodiversidad .Frente a esta problemática existirían al menos dos perspectivas para argumentar vinculadas al por qué es necesario conservar la biodiversidad. Por un lado, desde un punto de vista moral y “biocéntrico”, se puede pensar que la diversidad biológica en sí misma tiene un valor intrínseco y el ser humano tiene la obligación de conservar el medio que utiliza para desarrollarse. En este sentido y desde un enfoque más filosófico, cabe preguntarse hasta qué punto el ser humano tiene derecho a manipular los sistemas naturales y los seres vivos. Paralelamente y desde un punto de vista práctico y antropocéntrico, es necesario conocer el valor de la biodiversidad dado por los beneficios que le ofrece la naturaleza al ser humano. Como muestra de esto se reconocen diferentes recursos naturales de los que se beneficia el ser humano; muchos de ellos utilizados directamente para alimentación, como la agricultura, la cría de animales (ambas a partir de la domesticación de especies salvajes), la cosecha directa, como la pesca, entre otros. Otros beneficios son encontrados en los compuestos utilizados en fármacos sintetizados por organismos vivos, elementos de la naturaleza utilizados como combustible, para la construcción o para el desarrollo tecnológico, sin contar con aquellos servicios intangibles que prestan algunos seres vivos, como la oxigenación, captura de carbono, regulación del clima, polinización, elementos esenciales para la vida humana. Las decisiones que toma el ser humano con respecto al uso de los recursos naturales parecen basarse en consideraciones de índoles económica, política, social y cultural, pero principalmente determinadas por las fuerzas que intervienen en el sistema de libre mercado.
  • 14. La valuación de la pérdida de organismos vivos parece ser, como mínimo, muy difícil. Sin embargo, es fundamental el aporte de los ecólogos en el intento de objetivar el costo material de los servicios ecosistémicos, que ayudaría a dar un fundamento científico para justificar los recursos financieros que deben asignarse a los programas de conservación. • CENTROS DE CONSERVACION Y REFUGIOS PARA LA VIDA SILVESTRE CON FINES DE RECUPERACION NUMERICA, REPRODUCTIVA Y REINTRODUCCION DE LAS MISMAS A SU ENTORNO NATURAL, DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCION. CENTRO DE CONSERVACION AGUARÁ-PROVINCIA DE CORRIENTES El Centro de Recuperación de la Fauna Silvestre de la provincia de Corrientes, denominado Aguará forma parte del Complejo Ecológico Correntino que alcanza las 32 hectáreas y alberga a más de 120 ejemplares de animales. Se encuentra ubicado en Paso de la Patria por el kilómetro 20 -camino ripiado- yendo por Ruta Nacional 12. Cabe aclarar que desde el mes de diciembre de 2017 pasó a rango de Dirección, dependiendo del Ministerio de Turismo, junto con la Dirección de Parques y Reservas y la Dirección de Recursos Naturales. La función principal del Centro es de rescate, rehabilitación y liberación de especies autóctonas lesionadas o en riesgo, que llegan al mismo como resultado de los operativos contra el tráfico de fauna silvestre, la caza furtiva, el mascotismo y el maltrato animal; con el propósito de reintroducirlos a su ambiente natural. El Centro cuenta con una colección estable de animales que por sus condiciones en cautiverio no pueden ser devueltos a su hábitat. Ellos cumplen un rol fundamental educando y sensibilizando a los visitantes a través de su historia, destacando que su exhibición no tiene fines recreativos. Las especies reciben la alimentación y estímulos necesarios para tener una vida lo más acorde posible a su ambiente natural, mediante el enriquecimiento ambiental que mejora el bienestar psicológico y físico de los animales en cautiverio. Desde hace un tiempo el Centro de Conservación forma parte de los proyectos de reintroducción de especies que realiza la fundación Rewilding Argentina en el Gran Parque Iberá, facilitando parte de sus instalaciones para su cuarentena y el entrenamiento de vuelo de los guacamayos rojos. FUNDACION REDWILDING ARGENTINA Esta Fundación fue creada en 2010 bajo el nombre de Flora y Fauna Argentina, que hoy renombramos con el fin de potenciar el movimiento de restauración de los ecosistemas del país. Grupo de conservacionistas y activistas unidos por el compromiso de recuperar los ecosistemas naturales, el respeto por el valor intrínseco de todas las especies y el sueño de establecer modelos de desarrollo para las comunidades rurales en un contexto de coexistencia con la naturaleza. El proceso de rewilding busca recuperar las características y procesos propios de las áreas silvestres, mediante el manejo activo de sus ambientes y especies originarios. Busca traer de vuelta las especies extintas y aumentar las poblaciones de aquellas que se encuentran en bajo número. La intención es que la vida silvestre y el monte en pie sean motores de un modelo de producción que fomente el bienestar comunitario y el resurgir de rasgos culturales, a la vez que contribuya a la restauración del ecosistema.