HENRY
DUNANT
1859 Batalla de Solferino (Castiglione)
Tropas francesas y piamontesas Tropas Austríacas
12.000 heridos en el campo de batalla
1862 Recuerdo de Solferino
¿No será posible, durante un período de paz y tranquilidad, formar
sociedades de socorro, cuya finalidad será cuidar de los heridosen tiempo
de guerra por medio de voluntarios entusiastas y dedicados, perfectamente
cualificados para el trabajo?.
1863 Comité Internacional de Socorro a los Militares Heridos
(CICR)
1864 I Conferencia Diplomática en Ginebra
Origen del D.I.H, Emblema, Promoción de Sociedades Nacionales
ORIGEN DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL
ACCION HUMANITARIA
VICTIMAS DE LA GUERRA
VICTIMAS DE DESASTRES
NATURALES / POBLACION
EN GENERAL
ACCION PREVENTIVA Y
A FAVOR DEL BIENESTAR
* Derecho internacional humanitario
* Mediación en conflictos
* Ayuda a prisioneros y refugiados
* Paz y derechos humanos
* Cooperación y desarrollo
* Grupos vulnerables
* Actuación en desastres naturales
* Mejora de la salud
* Socorrismo
ETAPAS DEL MOVIMIENTO INTERNACIONAL
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
MARCO IDEOLÓGICO
ENTENDIMIENTO PUESTA EN PRÁCTICA
PRINCIPIOS
FUNDAMENTALES
HUMANIDAD – IMPARCIALIDAD –
NEUTRALIDAD – INDEPENDENCIA –
CARACTER VOLUNTARIO – UNIDAD –
UNIVERSALIDAD
Signo Protector Signo Indicativo
El personal y material son NEUTRALES.
Protegidos por los CONVENIOS DE
GINEBRA.
Representa la AYUDA IMPARCIAL a los
heridos.
Acompañado por el nombre de la SOCIEDAD
NACIONAL.
Tamaño menor.
Indica que el material y las personas
pertenecen a la Sociedad Nacional.
SIMBOLOS
• Aceptado en Diciembre 2005
• Evita cualquier connotación religiosa o política
• Permitirá la incorporación de nuevas Sociedades Nacionales
Emblema adicional:
CRISTAL ROJO
DEFINICIÓN DE VOLUNTARIO
Cruz Roja define a su voluntariado como "toda persona que, de
una forma reflexiva, solidaria y desinteresada, desarrolla una
actividad en beneficio de la comunidad, dentro del marco de
los fines y objetivos de Cruz Roja Española".
El programa de ayuda
humanitaria tiene como
objetivo, en primer lugar,
resolver emergencias de
cualquier tipo que, fuera del
territorio nacional, supongan
un sufrimiento para las
personas. En segundo lugar,
su fin es procurar la
rehabilitación y el desarrollo
de las personas y
comunidades afectadas.
Los proyectos de
cooperación institucional
están orientados a
fortalecer las Sociedades
nacionales de la Cruz Roja o
de la Media Luna Roja de
otros países, con el
propósito de que puedan
mejorar su labor en la
esfera local.
El objetivo principal de la
cooperación para el
desarrollo es proporcionar a
personas y colectivos,
infraestructuras y medios
básicos que mejoren su
calidad de vida o supongan
un punto de apoyo de
adquisición de autonomía, en
el campo de la salubridad,
de la alimentación, de la
sanidad, de la formación.
El plan de
cooperación
internacional
PLAN DE INTERVENCIÓN EN SOCORROS Y EMERGENCIAS
El plan tiene como objetivo de acción dar una respuesta rápida y eficaz
para aliviar el sufrimiento humano.
Ante la intervención, los objetivos son PREVENIR, PROTEGER Y
SOCORRER.
El Plan de Intervención en Socorros y Emergencias se estructura como
sigue:
Red Básica de Socorros:
Son los recursos humanos y materiales que Cruz Roja
mantiene operativos para la respuesta organizada ante
situaciones de emergencias sin planificación previa.
Prevención Sociosanitaria:
•Servicios Preventivos: Dispositivos de atención sociosanitaria en un acto de riesgo
previsible.
•Prevención y sensibilización: Acciones destinadas a evitar conductas de riesgo.
•
Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (E.R.I.E´s)
Busqueda y Salvamento Terrestre. Intervención Psicosocial, Albergue Provisional
Asistencia Sanitaria y clasificación de victimas.
PLAN DE INTERVENCIÓN EN MEDIO AMBIENTE
Es importante tener en cuenta el medio ambiente en el que vivimos
las personas, ya que de él depende nuestra seguridad. La
protección del medio natural es fundamental para que el resto de
acciones se puedan desarrollar en un entorno adecuado. Algunos de
los proyectos en los que puedes colaborar son:
Conservación de parques
Campañas de sensibilización
Actividades educativas
PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Gente mayor
•Ayuda a domicilio básica y complementaria
•Centros de día y pisos tutelados
•Animación en residencias
•Transporte adaptado
•Teleasistencia domiciliaria
•Voluntarios de la tercera edad
Infancia y juventud
•Defensa de los derechos de la infancia
•Apoyo a infancia hospitalizada
•Guarderías, centros de día y talleres
•Pisos de acogida de menores y familias de acogida
•Mediación social, programas en centros escolares
•Educación para la salud
Inmigración y refugiados
•Asistencia a extranjeros
•Atención a solicitantes de asilo o refugio
•Plazas de acogida
•Eliminación de comportamientos sociales
•Sensibilización
•Grupos de autoayuda y creación de redes
•Apoyo a la integración
PLAN DE INTERVENCIÓN SOCIAL
Drogodependientes
•Atención ambulatoria a drogodependientes
•Pisos de reinserción
•Unidades de desintoxicación hospitalaria
•Apoyo a familias
Afectados de sida
•Casas de acogida de afectados de VIH
•Asistencia a domicilio
•Asistencia a familias
•Sensibilización
Población reclusa
•Guarderías vis a vis
•Toxicomanías en instituciones penitenciarias
•Apoyo a la reinserción
Discapacitados
•Ocio y tiempo libre
•Inserción laboral
•Asistencia domiciliaria
•Transporte adaptado
•Pisos de acogida
Mujeres
•Inserción laboral
•Ayuda a madres solteras
•Pisos de acogida
•Mujeres maltratadas
PLAN DE EMPLEO
El Plan de Empleo es un conjunto de actuaciones integradas destinadas a mejorar las
posibilidades de empleo de las personas con más dificultades, favoreciendo su
autonomía y dotándoles de los recursos necesarios para lograr su plena
integración social.
Objetivos
1. Aumentar la empleabilidad de las personas mediante la orientación y la
formación profesional, la adquisición de hábitos laborales y el acompañamiento
hacia el empleo.
2. Facilitar la inserción laboral mediante la intermediación y el apoyo a iniciativas
empresariales.
3. Impulsar propuestas y acuerdos con las administraciones locales, los agentes
sociales y otras organizaciones para mejorar la situación social y laboral de los
colectivos más vulnerables.
4. Reforzar las políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en
el empleo.
PLAN DE EMPLEO
A quién va dirigido
1. Inmigrantes y refugiados
2. Mujeres con dificultades
3. Jóvenes en riesgo de exclusión social
4. Personas afectadas de VIH
5. Drogodependientes y ex drogodependientes
6. Población ex reclusa
7. Personas con discapacidad
8. Personas cuya vulnerabilidad está directamente relacionada con el empleo
El trabajo se desarrolla mediante el establecimiento de itinerarios personalizados de
inserción, que contemplen acciones de:
1. Orientación profesional (Talleres de búsqueda de empleo, asesoramiento
personalizado, información laboral)
2. Formación para el empleo (Talleres preelabórales, cursos de formación
ocupacional, garantía social, escuelas taller y talleres de empleo)
3. Intermediación laboral (Agencias de colocación, servicios de asesoramiento a
empresas)
4. Apoyo a iniciativas empresariales (Empresas solidarias, servicio de autoempleo,
formación empresarial)