SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD
Es el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a través de
los establecimientos y acciones comunitarias de servicios básicos.
Realiza acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que se
interrelacionan entre sí para resolver problemas de salud de las personas y del
ambiente. Los servicios de este nivel están dirigidos a toda la
población con especial énfasis en los grupos postergados y pueden
ser prestados en establecimientos públicos de salud, en ambientes
seleccionados por la propia comunidad y en las viviendas de las familias que
están en el área de influencia. Los establecimientos de este nivel de atención son:
El Centro Comunitario de Salud
Son establecimientos de menor complejidad de la red de servicios, que tiene bajo
su área de responsabilidad programática una población menor de mil quinientos
habitantes. El Centro Comunitario de Salud se ubica en las aldeas, cantones,
caseríos y barrios, es un lugar en que se almacenan medicamentos, se utiliza
para reuniones, acciones de prevención o atención eventualmente por equipos
básicos de salud.
El puesto de Salud
Es el establecimiento de servicio de salud de Primer Nivel de Atención ubicados
en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre 2 mil habitantes
como promedio y sirve de enlace entre la red institucional de salud pública y el
nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud definidos
según las normas del Ministerio de Salud y el recurso humano básico es el auxiliar
de enfermería.
Puesto de Salud Fortalecido
Está ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras
municipales. Cubre una población promedio de 5 mil habitantes. Sirve de enlace
entre la institucional y la Comunidad. Brinda un conjunto de servicios básicos de
salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a viernes. Presta servicios
de promoción, prevención y curación de enfermedades no complicadas. Se
articula con servicios de salud más complejos como los Centros de Salud a través
del sistema de referencia y respuesta.
Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención en Salud
Misión
Planificar y garantizar la prestación que brinda el Ministerio de Salud Pública con respecto
a los servicios de salud del primer nivel de atención, con calidad y calidez; de forma
articulada a todos los niveles de atención que conforman el Sistema Nacional de Salud,
conforme a las políticas sectoriales, en el marco del derecho y equidad social.
Responsable
Dr. Juan Andrés Chuchuca, Director Nacional de Primer Nivel de Atención en Salud
Atribuciones y Responsabilidades
a. Asesorar a las máximas autoridades sobre los servicios de salud del primer nivel de
atención del Ministerio de Salud Pública;
b. Conducir y coordinar la formulación de insumos para los proyectos de ley, reglamentos,
políticas públicas y otros instrumentos legales relacionados los servicios de salud del
primer nivel de atención;
c. Conducir y coordinar la elaboración de modelos de gestión, planes, proyectos y demás
herramientas para los servicios de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud
Pública, en base a las políticas y lineamientos estratégicos establecidos, y en coordinación
con la Dirección Nacional de Articulación de la Red Pública y Complementaria para su
articulación con los niveles de atención que conforman el Sistema Nacional de Salud;
d. Coordinar y controlar la implementación de modelos de gestión, planes, proyectos y
demás herramientas establecidas para los servicios de salud de primer nivel de atención del
Ministerio de Salud Pública;
e. Coordinar y controlar la implementación de los principios, normas y modelos que
regulan las relaciones de establecimientos de primer nivel de atención en salud del
Ministerio de Salud Pública con otros establecimientos de la red pública y complementaria
para la referencia y contra referencia, en base a los lineamientos estratégicos establecidos y
en coordinación con la Dirección Nacional de Articulación de la Red Pública y
Complementaria;
f. Desarrollar y controlar la implementación de las estrategias y guías de operativización
para la organización y direccionamiento de los establecimientos de salud de primer nivel de
atención del Ministerio de Salud Pública a través de la gestión desconcentrada, en base a
los lineamientos estratégicos y normas establecidas desde el Viceministerio de Gobernanza
y Vigilancia, y en coordinación con la Dirección Nacional de Gestión de Procesos;
g. Desarrollar planes y estrategias para implementar el modelo de atención primaria, cartera
de servicios intra y extramurales, y capacidad resolutiva de los establecimientos de primer
nivel de atención en salud del Ministerio de Salud Pública;
h. Proveer a la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y a
la Dirección Nacional de Gestión de Procesos, lineamientos e insumos para el diseño de
sistemas que permitan el monitoreo y evaluación de la aplicación de las políticas, ejecución
de planes y proyectos relacionados al ámbito de su competencia;
i. Proveer a la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud,
lineamientos e insumos técnicos, para la recolección de información de gestión de los
servicios y para la adscripción de población a cargo de los establecimientos del primer nivel
de atención del Ministerio de Salud Pública;
j. Coordinar y desarrollar estrategias para la detección de las necesidades de salud de la
población, en base a los lineamientos estratégicos establecidos;
k. Proveer a la Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de
Salud, insumos para el establecimiento de lineamientos de prioridades de investigación
sobre la atención de los establecimientos de salud del primer nivel de atención del
Ministerio de Salud Pública;
l. Aprobar las prioridades de investigación operativa para la atención de los
establecimientos de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública;
m. Proveer a la Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de
Salud, la Dirección Nacional de Normatización y la Dirección Nacional de Normatización
del Talento Humano en Salud, insumos para el desarrollo de modelos, normativas, planes y
otras herramientas técnico-legales, sobre los servicios de salud de primer nivel de atención
del Ministerio de Salud Pública, el fortalecimiento de su talento humano y su capacitación
continua;
n. Proveer a la Dirección Nacional de Normatización, insumos para la actualización de
guías clínicas, protocolos terapéuticos y procedimientos para la atención de los
establecimientos del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública;
o. Proveer a la Dirección Nacional de Infraestructura Sanitaria y a las demás instancias
involucradas, insumos técnicos para definir la pertinencia de adecuación y/o construcción
de establecimientos de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública;
p. Coordinar con la Dirección de Nacional de Talento Humano, los requerimientos de
profesionales y necesidades de capacitación dentro del ámbito de su competencia;
q. Proveer insumos y verificar el cumplimiento de la distribución de cupos de salud rural y
pregrado para el primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública, en base a los
lineamientos establecidos y en coordinación con la Dirección Nacional de Normatización
del Talento Humano en Salud y la Dirección Nacional de Talento Humano;
r. Coordinar y controlar la aplicación e implementación de las normas médicas, técnicas,
administrativas y financieras, con la finalidad de mantener control sobre la gestión y
racionalizar los recursos de los establecimientos de primer nivel de atención en salud del
Ministerio de Salud Pública;
s. Asesorar técnicamente a los niveles desconcentrados del Ministerio de Salud Pública, en
la definición e implementación de sistemas gerenciales y mecanismos de control de la
gestión de los establecimientos de primer nivel de atención;
t. Planificar, dirigir, aprobar y evaluar la gestión de la Dirección a su cargo, y asegurar la
adecuada coordinación con las demás instancias del Ministerio;
u. Generar y monitorear el cumplimiento de objetivos, metas e indicadores para la gestión y
atención de los servicios de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud
Pública, alineados a los estándares y lineamientos estratégicos establecidos;
v. Generar y monitorear el cumplimiento de indicadores de gestión de la Dirección a su
cargo;
w. Participar de ser requerido y de acuerdo al ámbito de su competencia, en la sala
situacional del Ministerio de Salud Pública;
x. Ejercer las funciones, representaciones y delegaciones que le asigne el Subsecretario/a
Nacional de Provisión de Servicios de Salud.
Gestión interna
• Organización e Implementación de Políticas y Normativas en los Servicios del Primer
Nivel de Atención
• Seguimiento y Control de los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA
CULTURAL
La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y
satisfacción del ser humano, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación,
funcionamiento o sensación positiva de vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve
directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla. Según
la OMS, la calidad de vida es: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la
existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación
con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto
muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado
psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno”.
Según el Decreto Número 32-2005 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y
Nutricional, establece como seguridad alimentaria y nutricional “el derecho de toda persona
a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación
adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen
nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida
saludable y activa.”
PACTO HAMBRE CERO
Hambre Cero es un programa social del Gobierno guatemalteco introducido por el
Presidente Otto Pérez Molina en 2012 con el objetivo de erradicar ladesnutrición
crónica infantil y la pobreza extrema.
Contenido del programa
El Pacto Hambre Cero, busca disminuir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica en
un plazo de 4 años, lo cual será la base para lograr una reducción del 24% en los próximos
10 años. Asimismo, el Pacto busca evitar las muertes por desnutrición aguda y sus causas
asociadas, así como enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su
erradicación.
El acto de firma del Pacto Hambre Cero se llevó a cabo este 16 de febrero de 2012 liderado
por el Presidente de la República, Otto Pérez Molina; el Alcalde Municipal de San Juan
Atitán, Lorenzo García y el Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Luis
Enrique Monterroso.
Se unieron al reto de articular esfuerzos, planes y proyectos en materia de seguridad
alimentaria representantes de los sectores académico, político, Directores de Medios de
Comunicación, voluntariado, ONG nacionales, empresarial, diplomático, Ministerios y
Secretarías de Estado, pueblos indígenas, mujeres, Iglesia Católica, Alianza Evangélica,
campesino y sindical.
Efectos
Hasta el momento el Gobierno de Guatemala no ha dado resultados oficiales. El 3 de
abril de 2013, en Washington D.C. Roxana Baldetti expuso los resultados que tuvo este
programa social.1
EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud no sólo como la ausencia de
enfermedad, sino como un estado de completo bienestar físico, mental y social (Segre and
Ferraz, 1997). Sin embargo, este concepto puede llevar a interpretaciones arbitrarias y
erróneas.
(Guedes, 1999) caracteriza la salud de forma continua en polos positivo y negativo. La
salud positiva se asocia con la capacidad de disfrutar de la vida y resistir los desafíos de la
vida cotidiana, y no solamente con la ausencia de enfermedad; mientras que el extremo
negativo de la salud se asocia con morbilidad y mortalidad.
Salud Positiva
(Aspectos físico, social, mental y espiritual)
Comportamiento de Riesgo
(Sedentarismo, dieta rica en grasas, tabaquismo, abuso de bebidas alcohólicas, estrés
elevado)
Enfermedad
(Coronariopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, osteoporosis, entre otras.)
Salud Negativa
(Graves limitaciones funcionales y mortalidad)
Figura 1: Continuum de la salud (Guedes, 2004).
En este diseño, no es suficiente no estar enfermo para tener una buena salud, sino que es
necesario presentar conductas alejadas de los factores de riesgo que pueden provocar la
aparición y el desarrollo de la enfermedad (Guedes, 2004). Sin embargo, observado en la
actualidad, el desarrollo tecnológico junto con hábitos de vida cada vez más cercanos al
polo negativo del Continuum, indican la necesidad de intervenciones educativas para
orientar esos hábitos hacia el polo positivo.
Por otro lado, las dimensiones de la salud se pueden caracterizar en cinco niveles:
1) Conservación de la salud;
2) Promoción de la Salud; 3)
Educación para la salud;
4) Prevención/control de enfermedades;
5) Rehabilitación de la salud.
Por lo tanto, en un razonamiento lógico, la actuación profesional de los educadores se
centra en los tres primeros niveles de estas dimensiones de la salud, con el objetivo de
promover el crecimiento y el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
Educación para la Salud
La Educación para la Salud se caracteriza por la combinación de diversas experiencias de
aprendizaje, diseñadas para facilitar las modificaciones voluntarias que están dirigidas a
asumir conductas saludables (Rocho, 1996). En este contexto, los educadores deben:
a) proporcionar el conocimiento sobre hábitos de vida saludables;
b) establecer las condiciones para seguir esos hábitos de vida saludables;
c) estimular la adquisición de conductas saludables.
En el escenario actual, donde los factores de riesgo cardiovascular (de Moraes et al., 2013b;
Musso et al., 2011), enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el
mundo y los comportamientos no saludables presentan una alta prevalencia en niños y
adolescentes (de Moraes et al., 2012; de Moraes et al., 2010; de Moraes et al., 2013a), son
necesarios los modelos pedagógicos que tienen como objetivo contribuir al desarrollo
saludable de aspectos físicos, sociales y psicológicos (Assumpção, 1994).
De este modo, los contenidos de la educación para la salud deben estar dirigidos a facilitar
los cambios voluntarios de los niños y adolescentes en la escuela, con el objetivo de lograr
conductas saludables permanentes (Sardinha et al., 1999) y crear conciencia sobre los
estilos de vida saludables que conlleven a una mejora en la calidad de vida.
Modelos de Intervención
Frente a este desafío, los teóricos señalan que existen varios modelos conceptuales para el
aprendizaje y el desarrollo de una conducta y estilo de vida saludable:
a) la teoría del aprendizaje social;
b) la teoría de la conducta social;
c) la teoría inter-conducta.
Estas teorías se caracterizan por unos modelos ecológicos de intervención pedagógica
(Egger and Swinburn, 1997), y los modelos se caracterizan por la interacción jerárquica de
factores individuales, sociales y ambientales (figura 2).
Basándose en estos modelos, varios investigadores han llevado a cabo intervenciones
pedagógicas de educación para la salud, con el objetivo de promover conductas saludables
y prevenir la obesidad, ya que este es un importante problema de salud pública en todo el
mundo.
Intervenciones Pedagógicas
En Europa, se destacan algunos estudios de intervención educativa, los cuales ofrecen
cambios en el entorno escolar, a través de la formación didáctica de los profesores y ofertas
de entorno social con actividades para la comunidad.
Entre esas intervenciones, el estudio TOYBOX (www.toybox-study.eu), llevado a cabo en
seis países europeos (Alemania, Bélgica, Bulgaria, España, Grecia y Polonia), desarrolló el
modelo ecológico de cambio de comportamiento en dos fases: 1) Formación de los
profesores; 2) Aplicación de los contenidos en niños de 4-6 años (Manios, 2012).
Este estudio se centró en cuatro comportamientos durante la intervención: 1) Aumento de
los niveles de actividad física; 2) Disminución de los niveles de comportamientos
sedentarios; 3) Modificación de la conducta alimentaria; 4) Aumento del consumo de agua.
La Tabla 1 muestra ejemplos de este tipo de intervención. En la actualidad, este estudio está
en desarrollo y no hay datos disponibles sobre su eficacia.
Otro estudio de gran relevancia, cuyo objetivo era promover comportamientos saludables a
través de intervenciones educativas, es IDEFICS (www.ideficsstudy.eu). Este estudio tuvo
tres focos principales, que se describen en la Tabla 2. Las escuelas de este estudio (niños de
2 a 9 años) fueron divididas en dos grupos: el grupo de intervención (que recibió el
contenido educativo) y el grupo control (que no recibió dichos contenidos). También se
realizaron actividades de la comunidad para promover conductas saludables (De Henauw et
al., 2011).
Los resultados de este estudio muestran que los niños del grupo de intervención
mantuvieron un IMC saludable, consumían menos bebidas azucaradas y realizaban más
actividad física (Ahrens, 2012)
Tabla 1: Descripción de las actividades pedagógicas en TOYBOX Study.
Tabla 2: Descripción de las actividades pedagógicas en IDEFICS Study
AGUA Y SANEAMIENTO
El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos más importantes de la
salud pública para prevenir las enfermedades infecciosas y proteger la salud de las
personas, además de ser esenciales para el desarrollo.
El agua dulce es un recurso esencial para la salud de las personas, así como para la
seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el ecosistema. Todos estos planos se ven
afectados por su creciente escasez, que constituye uno de los principales problemas
globales de la humanidad y que se vislumbra como una de las principales causas de
conflictos en el futuro. La escasez del agua se debe, por un lado, a la disminución de los
recursos por el progresivo agotamiento de los acuíferos y por la contaminación, así como,
en muchos países, por lasequía, y, por otro lado, al fuerte crecimiento de su demanda
derivado del aumento de la población, la irrigación agrícola y las necesidades de la
industria. La creciente preocupación por el problema se ha plasmado, por ejemplo, en el
trabajo de numerosas agencias de naciones unidas, las discusiones en foros multilaterales
como la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, o la declaración de la
Década Internacional del Agua Potable y el Saneamiento Ambiental entre 1981 y 1990.
Durante dicha década se hicieron importantes progresos en cuanto a la provisión de nuevos
servicios y el desarrollo de nuevas tecnologías, más apropiadas y económicamente
accesibles. Del mismo modo, aumentó la conciencia sobre la necesidad de
la participación local de hombres y mujeres en el diseño, la ejecución y el seguimiento de
los proyectos de agua y saneamiento. También se contempló la importancia de las
estrategias integradas, que combinan la construcción de nuevas infraestructuras con
la educación sanitaria (Eade y Williams, 1995:691). En definitiva, se contribuyó a que
1.300 millones de personas más lograran el acceso al agua potable en los países en
desarrollo. Pero, a pesar de ello, a principios de los años 90, más de 1.000 millones de
personas carecían todavía de tal acceso, al tiempo que a 1.800 millones les faltaban
saneamientos básicos (Warner y Laugeri, 1992:7). La situación parece haberse deteriorado
en los 90 en cuanto a la primera magnitud, pues en el año 2000 se baraja la cifra de 1.400
millones de personas sin agua potable.
La falta de agua potable y de saneamientos son los principales responsables de que multitud
de comunidades se vean diezmadas por lasenfermedades diarreicas, la dracunculosis o
la esquistosomiasis (ver enfermedades infecciosas), que merman drásticamente su bienestar
social y económico. Casi la mitad de las personas del planeta, gran parte de ellos habitantes
de países en vías de desarrollo (PVD), padecen patologías asociadas a la falta de agua o a la
contaminación de la misma (WHO, 1996). Cada año, 5 millones de niños mueren en el
mundo a causa de enfermedades diarreicas causadas principalmente por agua o alimentos
contaminados. Millones de niños –especialmente niñas– y mujeres pasan varias horas al día
acarreando agua de fuentes distantes, frecuentemente contaminadas. No obstante,
numerosas experiencias han demostrado claramente que estas cifras pueden ser reducidas
notablemente al aumentar el acceso a través de intervenciones técnicamente relativamente
sencillas y a muy bajo costo en comparación con los beneficios potenciales (WRI, 1998).
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que
queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño.
La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado
influyen negativamente en la seguridad alimentaria , las opciones de medios de subsistencia
y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía
afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición.
Para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado
por escasez crónica y reiterada de agua dulce.
DATOS Y CIFRAS
 Desde 1990, 2.600 millones de personas han obtenido acceso a mejores fuentes de
agua potable, pero 663 millones todavía carecen de dicho acceso
 Al menos 1.800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua
potable que está contaminada con materia fecal
 Entre 1990 y 2015, la proporción de la población mundial que utilizaba mejores
fuentes de agua potable aumentó del 76% al 91%
 Sin embargo, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, y se
prevé que esta cifra aumente. Más de 1.700 millones de personas viven actualmente
en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga
 Actualmente, 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de
saneamiento, como retretes o letrinas
 Más del 80% de las aguas residuales resultantes de las actividades humanas se
vierte en ríos o el mar sin que se eliminen los contaminantes
 Cada día, cerca de 1.000 niños mueren a causa de enfermedades diarreicas
prevenibles relacionadas con el agua y el saneamiento
 La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más importante y más
utilizada y, en 2011, representó el 16% de la producción total de electricidad en el
mundo
 Aproximadamente el 70% del agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos se utiliza
para el riego
 El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las inundaciones
y los desastres relacionados con el agua
METAS DEL OBJETIVO
 Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio
asequible para todos
 Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene
adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones
vulnerables
 Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación,
la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales
y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas
residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en
condiciones de seguridad a nivel mundial
 Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos
en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el
abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir
sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua
 Para 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los
niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda
 Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los
lagos
 Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en
desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al
agua y el saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la
desalinización, el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento
de aguas residuales y las tecnologías de reciclaje y reutilización
 Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la
gestión del agua y el saneamiento
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Y ECONOMÍA FAMILIAR
El bienestar nutricional de la familia depende de una adecuada disponibilidad de alimentos
durante todo el año. El huerto y la granja pueden mejorar esta disponibilidad con el trabajo
conjunto de todos los miembros de la familia.
VISIÓN GENERAL
El bienestar nutricional requiere alimentos variados, nutritivos y sanos para satisfacer las
necesidades alimentarias de todos los miembros de la familia durante todo el año. Obtener
mejores provisiones de alimentos y bienestar nutricional es mucho más que producir
alimentos suficientes. Se requieren también recursos, tales como tierra, agua, semillas,
mano de obra, herramientas, capacitación y conocimientos sobre técnicas apropiadas de
producción, procesamiento y almacenamiento de los alimentos producidos. Es también
necesario contar con caminos y transporte hacia los mercados, para poder comercializar los
excedentes de la producción. Los miembros del hogar deben, además, preocuparse por
mejorar sus ingresos para garantizar a la familia mejores condiciones de vida, entre las
cuales una buena alimentación diaria.
Esta sesión describe la importancia de una adecuada disponibilidad de alimentos y de un
acceso de las personas a dicha disponibilidad, que garantice un consumo suficiente y
equilibrado por parte de todos los miembros de la familia y de la comunidad,
permitiéndoles alcanzar niveles adecuados de nutrición, salud y seguridad alimentaria. En
resumen, los factores que dificultan o que facilitan la obtención de alimentos se describen
en esta sesión.
LA IMPORTANCIA DE UNA MEJOR DISPONIBILIDAD DE
ALIMENTOS A NIVEL DEL HOGAR
Mensajes prioritarios
1
Una adecuada disponibilidad de alimentos a nivel del hogar es esencial para el bienestar de
la familia, y especialmente para un crecimiento y desarrollo saludable de los niños
2
Algunos factores hacen de "primero el alimento" la estrategia prioritaria para el desarrollo
del huerto y/o granja familiar
Una adecuada disponibilidad de alimentos a nivel del hogar es esencial para el bienestar de
la familia, y especialmente para un crecimiento y desarrollo saludable de los niños
"Una adecuada disponibilidad de alimentos en el hogar" puede ser definida como el
acceso seguro y permanente a un nivel suficiente y adecuado de alimentos nutritivos
e inocuos que satisfagan las necesidades alimentarias de todos los miembros de la
familia durante todo el año. La familia se abastece de alimentos a través de su
propia producción y/o compra. Algunos factores que ayudan a producir suficientes
alimentos son: suelo fértil, riego suficiente, acceso fácil al crédito, asistencia técnica
adecuada, semillas mejoradas, buenas condiciones de almacenamiento de los
alimentos y la participación de varios miembros de la familia en el desarrollo del
huerto y la granja.
Una alimentación insuficiente y desequilibrada no es siempre el resultado de una
escasez de alimentos o de la falta de dinero para comprarlos; puede también estar
relacionada con el desconocimiento de la familia sobre los principios de una buena
alimentación y nutrición. Es importante conocer el valor nutritivo de los alimentos,
su preparación y las combinaciones más adecuadas con otros, además de su manejo
higiénico y adecuada distribución entre los miembros de la familia, con especial
atención a la alimentación de los niños y las mujeres embarazadas o que están
lactando.
Existe una directa correlación entre una alimentación suficiente y variada y el
estado de nutrición y salud de los componentes de la familia. Diversas experiencias
demuestran que cuando la persona no consume la cantidad y calidad necesaria de
alimentos es difícil combatir las enfermedades, sobre todo las infecciosas, aún
cuando se disponga de servicios de salud eficientes y un medio ambiente saludable.
Es también importante que los padres, y particularmente las madres, conozcan las
prácticas de alimentación que permitan el crecimiento y desarrollo normal de los
niños. Se ha comprobado que a mayor nivel de educación de la madre, es menor el
número de niños desnutridos.
El trabajo agrícola requiere personas sanas, fuertes y bien alimentadas, para tener
una mayor productividad. Por esta razón es importante que el agente de desarrollo
motive a la familia campesina para que tenga una mayor disponibilidad de
alimentos, para mejorar su consumo y mantener buenos niveles de nutrición y salud
de todos los miembros de la familia.
Algunos factores hacen de «primero el alimento» la estrategia prioritaria para el
desarrollo del huerto y/o granja familiar
La estrategia de «primero el alimento» es particularmente importante en aquellas
comunidades que se encuentran aisladas de los grandes centros poblados. En este
caso, su alimentación va a depender de las posibilidades que tenga la familia para
producir sus propios alimentos. Si la producción es insuficiente, los alimentos deben
ser transportados desde sitios lejanos con un incremento considerable de su precio.
En estas circunstancias, se dificulta también la comercialización de los productos
que se obtienen localmente. Existen otros factores en el sistema alimentario
relacionados con el huerto y/o granja familiar que será importante analizar y están
incluidos en el cuadro 2.1. Esta información debe ser utilizada como una guía para
identificar la situación del sistema alimentario en una familia determinada o en la
comunidad.
CUADRO 2.1
Análisis del sistema alimentario en el huerto familiar
Componente del sistema
alimentario
Condiciones del sistema alimentario
Terreno del huerto familiar Forma del terreno
Tamaño del terreno
Fertilidad del terreno
Disponibilidad de agua
Preparación del huerto Personas disponibles para limpiar el terreno
Herramientas agrícolas
Planificación de la preparación de la tierra
Plantando el huerto Cultivos seleccionados
Disponibilidad de semillas
Cultivos para la alimentación
Cultivos para la venta
Condiciones de la siembra
Semillas y su distribución
Informaciones técnicas disponibles
Recursos humanos
Asistencia técnica
Inclusión de las mujeres en la asistencia técnica
Colaboración familiar en el trabajo del huerto
Cosechando el huerto Disponibilidad de mano de obra
Daño por plagas y/o animales
Sistema utilizado para la cosecha
Problemas como robo de productos del huerto u otros
Almacenamiento y conservación
de alimentos en el hogar
Condiciones y formas de almacenamiento
Proporción de productos vendidos
Plagas o enfermedades en los alimentos
Disponibilidad de materiales o equipos
Conocimientos sobre la preservación de alimentos
Distribución y mercadeo de
alimentos
Disponibilidad de mercados y su distancia
Situación de las carreteras y caminos
Disponibilidad de medios de transporte
Costo del combustible
Situación del sistema de mercadeo
Presencia de intermediarios
Compra de alimentos adicionales Disponibilidad de alimentos
Presupuesto para compra de alimentos adicionales
Precios de los alimentos comprados
Preparación de alimentos Condiciones de higiene de los alimentos comprados
Condiciones para la preparación de los alimentos
Disponibilidad de combustible y costo
Tiempo disponible (madre u otros miembros)
Material de cocina (cantidad y condiciones)
Disponibilidad de agua
Prestigio social de alimentos tradicionales
Formas de preparación de los alimentos
Distribución intrafamiliar de
alimentos
Responsable de la distribución de alimentos en la
familia
¿Distribución de alimentos equitativa?
Existencia de creencias sobre algunos alimentos
Información de las necesidades alimentarias de los niños
Información sobre las necesidades alimentarias de
mujeres y hombres adultos
Consumo de alimentos Cantidad de alimentos disponibles en la familia
Variedad de alimentos utilizados
Condiciones del apetito de los niños
Tipo de alimentación cuando hay diarreas
Formas de consumo de las comidas (porciones
individuales o colectivas, niños separados de adultos)
Atención especial a los niños en las comidas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014
Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014
Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014
Gaby Pazmiño Freire
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
DesireGarcia
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
EUROsociAL II
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
wilderzuniga
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
SSMN
 

La actualidad más candente (20)

ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021
 
Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014
Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014
Guía para la_implementación_del_mais-fci_14_de_febrero__2014
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Resolucion 0425 de 2008
Resolucion 0425 de 2008Resolucion 0425 de 2008
Resolucion 0425 de 2008
 
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
Miguel Malo. Viceministro de Salud del Ecuador. "La salud en Ecuador"
 
Plan basico de salud
Plan basico de saludPlan basico de salud
Plan basico de salud
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 IiGERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
 
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de EcuadorIván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
Iván Palacios (Ecuador) - Presentación Ministerio de Salud Publica de Ecuador
 
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
 
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
El Cambio de Salud Publica en el Ecuador
 
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
Borrador propuesta pnsm 2015   2025 Borrador propuesta pnsm 2015   2025
Borrador propuesta pnsm 2015 2025
 
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
Atencion Primaria En Salud Guatemala2006v2
 
Normatividad en Salud Comunitaria en Colombia
Normatividad en Salud Comunitaria en ColombiaNormatividad en Salud Comunitaria en Colombia
Normatividad en Salud Comunitaria en Colombia
 
Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015Adulto mayor 2015
Adulto mayor 2015
 
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...Conferencia  situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
Conferencia situacion actual de los rrhh en el primer nivel de atencion cmp ...
 
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada apsAtencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
Atencion de salud a poblacion inmigrante no regulada aps
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
 
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
MAIS - FCI tercera edicio 2018 Acuerdo 725-1162
 
Gestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros apsGestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros aps
 

Similar a Primer nivel de atención en saluD

Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
yuliethayala
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
yuliethayala
 
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud públicaLectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Ivan Miranda
 
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud públicaLectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Ivan Miranda
 

Similar a Primer nivel de atención en saluD (20)

Funciones Esenciales De La Salud Publica
Funciones Esenciales De La Salud PublicaFunciones Esenciales De La Salud Publica
Funciones Esenciales De La Salud Publica
 
3 funciones esenciales de salud
3 funciones esenciales de salud3 funciones esenciales de salud
3 funciones esenciales de salud
 
SALUD PUBLICA
SALUD PUBLICASALUD PUBLICA
SALUD PUBLICA
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publicaAnexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
Anexo7 4 funciones esenciales de la saloud publica
 
Salud pública en Guatemala
Salud pública en GuatemalaSalud pública en Guatemala
Salud pública en Guatemala
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
Clase #1 servicios en salud
Clase #1 servicios en saludClase #1 servicios en salud
Clase #1 servicios en salud
 
sistema de salud en bolivia
sistema de salud en boliviasistema de salud en bolivia
sistema de salud en bolivia
 
funciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdffunciones salud publica saul aguilar.pdf
funciones salud publica saul aguilar.pdf
 
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.pptPoder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
 
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud públicaLectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud pública
 
Lectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud públicaLectura funciones esenciales de la salud pública
Lectura funciones esenciales de la salud pública
 
Anteproyecto de Ley de Enfermeria de Lalo Arellano via el Dip. Rivas
Anteproyecto de Ley de Enfermeria de Lalo Arellano via el Dip. RivasAnteproyecto de Ley de Enfermeria de Lalo Arellano via el Dip. Rivas
Anteproyecto de Ley de Enfermeria de Lalo Arellano via el Dip. Rivas
 
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICAEJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
EJE 5 DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA
 
Competencias de salud
Competencias  de saludCompetencias  de salud
Competencias de salud
 
Competencias de salud
Competencias  de saludCompetencias  de salud
Competencias de salud
 
Ppt7
Ppt7 Ppt7
Ppt7
 
4.0 Presentacion de Directrices Politicas de Atencion Primaria en Salud Renov...
4.0 Presentacion de Directrices Politicas de Atencion Primaria en Salud Renov...4.0 Presentacion de Directrices Politicas de Atencion Primaria en Salud Renov...
4.0 Presentacion de Directrices Politicas de Atencion Primaria en Salud Renov...
 
Diagnostico foda karla latour
Diagnostico foda karla latourDiagnostico foda karla latour
Diagnostico foda karla latour
 

Último (6)

deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docxleyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
leyes del señor johan Gregorio Mendel.docx
 
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docxSESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
SESION PS-30 abril-utiles para la higiene personal.docx
 
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptxPresentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
Presentación_las vitaminas para el ser humano.pptx
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 

Primer nivel de atención en saluD

  • 1. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN SALUD Es el primer contacto de la población con la red de servicios de salud, a través de los establecimientos y acciones comunitarias de servicios básicos. Realiza acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación que se interrelacionan entre sí para resolver problemas de salud de las personas y del ambiente. Los servicios de este nivel están dirigidos a toda la población con especial énfasis en los grupos postergados y pueden ser prestados en establecimientos públicos de salud, en ambientes seleccionados por la propia comunidad y en las viviendas de las familias que están en el área de influencia. Los establecimientos de este nivel de atención son: El Centro Comunitario de Salud Son establecimientos de menor complejidad de la red de servicios, que tiene bajo su área de responsabilidad programática una población menor de mil quinientos habitantes. El Centro Comunitario de Salud se ubica en las aldeas, cantones, caseríos y barrios, es un lugar en que se almacenan medicamentos, se utiliza para reuniones, acciones de prevención o atención eventualmente por equipos básicos de salud. El puesto de Salud Es el establecimiento de servicio de salud de Primer Nivel de Atención ubicados en aldeas, cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre 2 mil habitantes como promedio y sirve de enlace entre la red institucional de salud pública y el nivel comunitario. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud definidos según las normas del Ministerio de Salud y el recurso humano básico es el auxiliar de enfermería. Puesto de Salud Fortalecido Está ubicado en aldeas, cantones, caseríos, barrios o en algunas cabeceras municipales. Cubre una población promedio de 5 mil habitantes. Sirve de enlace entre la institucional y la Comunidad. Brinda un conjunto de servicios básicos de salud según normas, con horario de 8 horas, de lunes a viernes. Presta servicios de promoción, prevención y curación de enfermedades no complicadas. Se articula con servicios de salud más complejos como los Centros de Salud a través del sistema de referencia y respuesta.
  • 2. Dirección Nacional de Primer Nivel de Atención en Salud Misión Planificar y garantizar la prestación que brinda el Ministerio de Salud Pública con respecto a los servicios de salud del primer nivel de atención, con calidad y calidez; de forma articulada a todos los niveles de atención que conforman el Sistema Nacional de Salud, conforme a las políticas sectoriales, en el marco del derecho y equidad social. Responsable Dr. Juan Andrés Chuchuca, Director Nacional de Primer Nivel de Atención en Salud Atribuciones y Responsabilidades a. Asesorar a las máximas autoridades sobre los servicios de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública; b. Conducir y coordinar la formulación de insumos para los proyectos de ley, reglamentos, políticas públicas y otros instrumentos legales relacionados los servicios de salud del primer nivel de atención; c. Conducir y coordinar la elaboración de modelos de gestión, planes, proyectos y demás herramientas para los servicios de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública, en base a las políticas y lineamientos estratégicos establecidos, y en coordinación con la Dirección Nacional de Articulación de la Red Pública y Complementaria para su articulación con los niveles de atención que conforman el Sistema Nacional de Salud; d. Coordinar y controlar la implementación de modelos de gestión, planes, proyectos y demás herramientas establecidas para los servicios de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública; e. Coordinar y controlar la implementación de los principios, normas y modelos que regulan las relaciones de establecimientos de primer nivel de atención en salud del Ministerio de Salud Pública con otros establecimientos de la red pública y complementaria para la referencia y contra referencia, en base a los lineamientos estratégicos establecidos y en coordinación con la Dirección Nacional de Articulación de la Red Pública y Complementaria; f. Desarrollar y controlar la implementación de las estrategias y guías de operativización para la organización y direccionamiento de los establecimientos de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública a través de la gestión desconcentrada, en base a los lineamientos estratégicos y normas establecidas desde el Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia, y en coordinación con la Dirección Nacional de Gestión de Procesos; g. Desarrollar planes y estrategias para implementar el modelo de atención primaria, cartera de servicios intra y extramurales, y capacidad resolutiva de los establecimientos de primer nivel de atención en salud del Ministerio de Salud Pública; h. Proveer a la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicaciones y a la Dirección Nacional de Gestión de Procesos, lineamientos e insumos para el diseño de sistemas que permitan el monitoreo y evaluación de la aplicación de las políticas, ejecución de planes y proyectos relacionados al ámbito de su competencia;
  • 3. i. Proveer a la Dirección Nacional de Estadística y Análisis de Información de Salud, lineamientos e insumos técnicos, para la recolección de información de gestión de los servicios y para la adscripción de población a cargo de los establecimientos del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública; j. Coordinar y desarrollar estrategias para la detección de las necesidades de salud de la población, en base a los lineamientos estratégicos establecidos; k. Proveer a la Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud, insumos para el establecimiento de lineamientos de prioridades de investigación sobre la atención de los establecimientos de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública; l. Aprobar las prioridades de investigación operativa para la atención de los establecimientos de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública; m. Proveer a la Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de Salud, la Dirección Nacional de Normatización y la Dirección Nacional de Normatización del Talento Humano en Salud, insumos para el desarrollo de modelos, normativas, planes y otras herramientas técnico-legales, sobre los servicios de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública, el fortalecimiento de su talento humano y su capacitación continua; n. Proveer a la Dirección Nacional de Normatización, insumos para la actualización de guías clínicas, protocolos terapéuticos y procedimientos para la atención de los establecimientos del primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública; o. Proveer a la Dirección Nacional de Infraestructura Sanitaria y a las demás instancias involucradas, insumos técnicos para definir la pertinencia de adecuación y/o construcción de establecimientos de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública; p. Coordinar con la Dirección de Nacional de Talento Humano, los requerimientos de profesionales y necesidades de capacitación dentro del ámbito de su competencia; q. Proveer insumos y verificar el cumplimiento de la distribución de cupos de salud rural y pregrado para el primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública, en base a los lineamientos establecidos y en coordinación con la Dirección Nacional de Normatización del Talento Humano en Salud y la Dirección Nacional de Talento Humano; r. Coordinar y controlar la aplicación e implementación de las normas médicas, técnicas, administrativas y financieras, con la finalidad de mantener control sobre la gestión y racionalizar los recursos de los establecimientos de primer nivel de atención en salud del Ministerio de Salud Pública; s. Asesorar técnicamente a los niveles desconcentrados del Ministerio de Salud Pública, en la definición e implementación de sistemas gerenciales y mecanismos de control de la gestión de los establecimientos de primer nivel de atención; t. Planificar, dirigir, aprobar y evaluar la gestión de la Dirección a su cargo, y asegurar la adecuada coordinación con las demás instancias del Ministerio; u. Generar y monitorear el cumplimiento de objetivos, metas e indicadores para la gestión y atención de los servicios de salud de primer nivel de atención del Ministerio de Salud Pública, alineados a los estándares y lineamientos estratégicos establecidos; v. Generar y monitorear el cumplimiento de indicadores de gestión de la Dirección a su cargo; w. Participar de ser requerido y de acuerdo al ámbito de su competencia, en la sala situacional del Ministerio de Salud Pública;
  • 4. x. Ejercer las funciones, representaciones y delegaciones que le asigne el Subsecretario/a Nacional de Provisión de Servicios de Salud. Gestión interna • Organización e Implementación de Políticas y Normativas en los Servicios del Primer Nivel de Atención • Seguimiento y Control de los Servicios de Salud del Primer Nivel de Atención SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CON PERTINENCIA CULTURAL La calidad de vida se define en términos generales como el bienestar, felicidad y satisfacción del ser humano, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla. Según la OMS, la calidad de vida es: “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno”. Según el Decreto Número 32-2005 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, establece como seguridad alimentaria y nutricional “el derecho de toda persona a tener acceso físico, económico y social, oportuna y permanentemente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa.” PACTO HAMBRE CERO Hambre Cero es un programa social del Gobierno guatemalteco introducido por el Presidente Otto Pérez Molina en 2012 con el objetivo de erradicar ladesnutrición crónica infantil y la pobreza extrema. Contenido del programa El Pacto Hambre Cero, busca disminuir en 10% la prevalencia de la desnutrición crónica en un plazo de 4 años, lo cual será la base para lograr una reducción del 24% en los próximos 10 años. Asimismo, el Pacto busca evitar las muertes por desnutrición aguda y sus causas
  • 5. asociadas, así como enfrentar la pobreza y promover el desarrollo que lleve a su erradicación. El acto de firma del Pacto Hambre Cero se llevó a cabo este 16 de febrero de 2012 liderado por el Presidente de la República, Otto Pérez Molina; el Alcalde Municipal de San Juan Atitán, Lorenzo García y el Secretario de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Luis Enrique Monterroso. Se unieron al reto de articular esfuerzos, planes y proyectos en materia de seguridad alimentaria representantes de los sectores académico, político, Directores de Medios de Comunicación, voluntariado, ONG nacionales, empresarial, diplomático, Ministerios y Secretarías de Estado, pueblos indígenas, mujeres, Iglesia Católica, Alianza Evangélica, campesino y sindical. Efectos Hasta el momento el Gobierno de Guatemala no ha dado resultados oficiales. El 3 de abril de 2013, en Washington D.C. Roxana Baldetti expuso los resultados que tuvo este programa social.1 EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO DE COMPORTAMIENTO La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud no sólo como la ausencia de enfermedad, sino como un estado de completo bienestar físico, mental y social (Segre and Ferraz, 1997). Sin embargo, este concepto puede llevar a interpretaciones arbitrarias y erróneas. (Guedes, 1999) caracteriza la salud de forma continua en polos positivo y negativo. La salud positiva se asocia con la capacidad de disfrutar de la vida y resistir los desafíos de la vida cotidiana, y no solamente con la ausencia de enfermedad; mientras que el extremo negativo de la salud se asocia con morbilidad y mortalidad. Salud Positiva (Aspectos físico, social, mental y espiritual) Comportamiento de Riesgo (Sedentarismo, dieta rica en grasas, tabaquismo, abuso de bebidas alcohólicas, estrés elevado)
  • 6. Enfermedad (Coronariopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer, osteoporosis, entre otras.) Salud Negativa (Graves limitaciones funcionales y mortalidad) Figura 1: Continuum de la salud (Guedes, 2004). En este diseño, no es suficiente no estar enfermo para tener una buena salud, sino que es necesario presentar conductas alejadas de los factores de riesgo que pueden provocar la aparición y el desarrollo de la enfermedad (Guedes, 2004). Sin embargo, observado en la actualidad, el desarrollo tecnológico junto con hábitos de vida cada vez más cercanos al polo negativo del Continuum, indican la necesidad de intervenciones educativas para orientar esos hábitos hacia el polo positivo. Por otro lado, las dimensiones de la salud se pueden caracterizar en cinco niveles: 1) Conservación de la salud; 2) Promoción de la Salud; 3) Educación para la salud; 4) Prevención/control de enfermedades; 5) Rehabilitación de la salud. Por lo tanto, en un razonamiento lógico, la actuación profesional de los educadores se centra en los tres primeros niveles de estas dimensiones de la salud, con el objetivo de promover el crecimiento y el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Educación para la Salud La Educación para la Salud se caracteriza por la combinación de diversas experiencias de aprendizaje, diseñadas para facilitar las modificaciones voluntarias que están dirigidas a asumir conductas saludables (Rocho, 1996). En este contexto, los educadores deben:
  • 7. a) proporcionar el conocimiento sobre hábitos de vida saludables; b) establecer las condiciones para seguir esos hábitos de vida saludables; c) estimular la adquisición de conductas saludables. En el escenario actual, donde los factores de riesgo cardiovascular (de Moraes et al., 2013b; Musso et al., 2011), enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo y los comportamientos no saludables presentan una alta prevalencia en niños y adolescentes (de Moraes et al., 2012; de Moraes et al., 2010; de Moraes et al., 2013a), son necesarios los modelos pedagógicos que tienen como objetivo contribuir al desarrollo saludable de aspectos físicos, sociales y psicológicos (Assumpção, 1994). De este modo, los contenidos de la educación para la salud deben estar dirigidos a facilitar los cambios voluntarios de los niños y adolescentes en la escuela, con el objetivo de lograr conductas saludables permanentes (Sardinha et al., 1999) y crear conciencia sobre los estilos de vida saludables que conlleven a una mejora en la calidad de vida. Modelos de Intervención Frente a este desafío, los teóricos señalan que existen varios modelos conceptuales para el aprendizaje y el desarrollo de una conducta y estilo de vida saludable: a) la teoría del aprendizaje social; b) la teoría de la conducta social; c) la teoría inter-conducta. Estas teorías se caracterizan por unos modelos ecológicos de intervención pedagógica (Egger and Swinburn, 1997), y los modelos se caracterizan por la interacción jerárquica de factores individuales, sociales y ambientales (figura 2).
  • 8. Basándose en estos modelos, varios investigadores han llevado a cabo intervenciones pedagógicas de educación para la salud, con el objetivo de promover conductas saludables y prevenir la obesidad, ya que este es un importante problema de salud pública en todo el mundo. Intervenciones Pedagógicas En Europa, se destacan algunos estudios de intervención educativa, los cuales ofrecen cambios en el entorno escolar, a través de la formación didáctica de los profesores y ofertas de entorno social con actividades para la comunidad. Entre esas intervenciones, el estudio TOYBOX (www.toybox-study.eu), llevado a cabo en seis países europeos (Alemania, Bélgica, Bulgaria, España, Grecia y Polonia), desarrolló el modelo ecológico de cambio de comportamiento en dos fases: 1) Formación de los profesores; 2) Aplicación de los contenidos en niños de 4-6 años (Manios, 2012). Este estudio se centró en cuatro comportamientos durante la intervención: 1) Aumento de los niveles de actividad física; 2) Disminución de los niveles de comportamientos sedentarios; 3) Modificación de la conducta alimentaria; 4) Aumento del consumo de agua. La Tabla 1 muestra ejemplos de este tipo de intervención. En la actualidad, este estudio está en desarrollo y no hay datos disponibles sobre su eficacia. Otro estudio de gran relevancia, cuyo objetivo era promover comportamientos saludables a través de intervenciones educativas, es IDEFICS (www.ideficsstudy.eu). Este estudio tuvo tres focos principales, que se describen en la Tabla 2. Las escuelas de este estudio (niños de
  • 9. 2 a 9 años) fueron divididas en dos grupos: el grupo de intervención (que recibió el contenido educativo) y el grupo control (que no recibió dichos contenidos). También se realizaron actividades de la comunidad para promover conductas saludables (De Henauw et al., 2011). Los resultados de este estudio muestran que los niños del grupo de intervención mantuvieron un IMC saludable, consumían menos bebidas azucaradas y realizaban más actividad física (Ahrens, 2012) Tabla 1: Descripción de las actividades pedagógicas en TOYBOX Study. Tabla 2: Descripción de las actividades pedagógicas en IDEFICS Study AGUA Y SANEAMIENTO El acceso al agua potable y al saneamiento adecuado son los recursos más importantes de la salud pública para prevenir las enfermedades infecciosas y proteger la salud de las personas, además de ser esenciales para el desarrollo.
  • 10. El agua dulce es un recurso esencial para la salud de las personas, así como para la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el ecosistema. Todos estos planos se ven afectados por su creciente escasez, que constituye uno de los principales problemas globales de la humanidad y que se vislumbra como una de las principales causas de conflictos en el futuro. La escasez del agua se debe, por un lado, a la disminución de los recursos por el progresivo agotamiento de los acuíferos y por la contaminación, así como, en muchos países, por lasequía, y, por otro lado, al fuerte crecimiento de su demanda derivado del aumento de la población, la irrigación agrícola y las necesidades de la industria. La creciente preocupación por el problema se ha plasmado, por ejemplo, en el trabajo de numerosas agencias de naciones unidas, las discusiones en foros multilaterales como la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en Río de Janeiro, o la declaración de la Década Internacional del Agua Potable y el Saneamiento Ambiental entre 1981 y 1990. Durante dicha década se hicieron importantes progresos en cuanto a la provisión de nuevos servicios y el desarrollo de nuevas tecnologías, más apropiadas y económicamente accesibles. Del mismo modo, aumentó la conciencia sobre la necesidad de la participación local de hombres y mujeres en el diseño, la ejecución y el seguimiento de los proyectos de agua y saneamiento. También se contempló la importancia de las estrategias integradas, que combinan la construcción de nuevas infraestructuras con la educación sanitaria (Eade y Williams, 1995:691). En definitiva, se contribuyó a que 1.300 millones de personas más lograran el acceso al agua potable en los países en desarrollo. Pero, a pesar de ello, a principios de los años 90, más de 1.000 millones de personas carecían todavía de tal acceso, al tiempo que a 1.800 millones les faltaban saneamientos básicos (Warner y Laugeri, 1992:7). La situación parece haberse deteriorado en los 90 en cuanto a la primera magnitud, pues en el año 2000 se baraja la cifra de 1.400 millones de personas sin agua potable. La falta de agua potable y de saneamientos son los principales responsables de que multitud de comunidades se vean diezmadas por lasenfermedades diarreicas, la dracunculosis o la esquistosomiasis (ver enfermedades infecciosas), que merman drásticamente su bienestar social y económico. Casi la mitad de las personas del planeta, gran parte de ellos habitantes de países en vías de desarrollo (PVD), padecen patologías asociadas a la falta de agua o a la contaminación de la misma (WHO, 1996). Cada año, 5 millones de niños mueren en el mundo a causa de enfermedades diarreicas causadas principalmente por agua o alimentos contaminados. Millones de niños –especialmente niñas– y mujeres pasan varias horas al día acarreando agua de fuentes distantes, frecuentemente contaminadas. No obstante, numerosas experiencias han demostrado claramente que estas cifras pueden ser reducidas notablemente al aumentar el acceso a través de intervenciones técnicamente relativamente sencillas y a muy bajo costo en comparación con los beneficios potenciales (WRI, 1998). El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño.
  • 11. La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria , las opciones de medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres en todo el mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. DATOS Y CIFRAS  Desde 1990, 2.600 millones de personas han obtenido acceso a mejores fuentes de agua potable, pero 663 millones todavía carecen de dicho acceso  Al menos 1.800 millones de personas en el mundo utilizan una fuente de agua potable que está contaminada con materia fecal  Entre 1990 y 2015, la proporción de la población mundial que utilizaba mejores fuentes de agua potable aumentó del 76% al 91%  Sin embargo, la escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial, y se prevé que esta cifra aumente. Más de 1.700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales donde el consumo de agua es superior a la recarga  Actualmente, 2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes o letrinas  Más del 80% de las aguas residuales resultantes de las actividades humanas se vierte en ríos o el mar sin que se eliminen los contaminantes  Cada día, cerca de 1.000 niños mueren a causa de enfermedades diarreicas prevenibles relacionadas con el agua y el saneamiento  La energía hidroeléctrica es la fuente de energía renovable más importante y más utilizada y, en 2011, representó el 16% de la producción total de electricidad en el mundo  Aproximadamente el 70% del agua extraída de los ríos, lagos y acuíferos se utiliza para el riego  El 70% de las muertes causadas por desastres naturales se deben a las inundaciones y los desastres relacionados con el agua METAS DEL OBJETIVO  Para 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos
  • 12.  Para 2030, lograr el acceso equitativo a servicios de saneamiento e higiene adecuados para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones vulnerables  Para 2030, mejorar la calidad del agua mediante la reducción de la contaminación, la eliminación del vertimiento y la reducción al mínimo de la descarga de materiales y productos químicos peligrosos, la reducción a la mitad del porcentaje de aguas residuales sin tratar y un aumento sustancial del reciclado y la reutilización en condiciones de seguridad a nivel mundial  Para 2030, aumentar sustancialmente la utilización eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir sustancialmente el número de personas que sufren de escasez de agua  Para 2030, poner en práctica la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda  Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos  Para 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, incluidos el acopio y almacenamiento de agua, la desalinización, el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento de aguas residuales y las tecnologías de reciclaje y reutilización  Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS Y ECONOMÍA FAMILIAR El bienestar nutricional de la familia depende de una adecuada disponibilidad de alimentos durante todo el año. El huerto y la granja pueden mejorar esta disponibilidad con el trabajo conjunto de todos los miembros de la familia. VISIÓN GENERAL El bienestar nutricional requiere alimentos variados, nutritivos y sanos para satisfacer las necesidades alimentarias de todos los miembros de la familia durante todo el año. Obtener mejores provisiones de alimentos y bienestar nutricional es mucho más que producir alimentos suficientes. Se requieren también recursos, tales como tierra, agua, semillas, mano de obra, herramientas, capacitación y conocimientos sobre técnicas apropiadas de producción, procesamiento y almacenamiento de los alimentos producidos. Es también
  • 13. necesario contar con caminos y transporte hacia los mercados, para poder comercializar los excedentes de la producción. Los miembros del hogar deben, además, preocuparse por mejorar sus ingresos para garantizar a la familia mejores condiciones de vida, entre las cuales una buena alimentación diaria. Esta sesión describe la importancia de una adecuada disponibilidad de alimentos y de un acceso de las personas a dicha disponibilidad, que garantice un consumo suficiente y equilibrado por parte de todos los miembros de la familia y de la comunidad, permitiéndoles alcanzar niveles adecuados de nutrición, salud y seguridad alimentaria. En resumen, los factores que dificultan o que facilitan la obtención de alimentos se describen en esta sesión. LA IMPORTANCIA DE UNA MEJOR DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS A NIVEL DEL HOGAR Mensajes prioritarios 1 Una adecuada disponibilidad de alimentos a nivel del hogar es esencial para el bienestar de la familia, y especialmente para un crecimiento y desarrollo saludable de los niños 2 Algunos factores hacen de "primero el alimento" la estrategia prioritaria para el desarrollo del huerto y/o granja familiar Una adecuada disponibilidad de alimentos a nivel del hogar es esencial para el bienestar de la familia, y especialmente para un crecimiento y desarrollo saludable de los niños "Una adecuada disponibilidad de alimentos en el hogar" puede ser definida como el acceso seguro y permanente a un nivel suficiente y adecuado de alimentos nutritivos e inocuos que satisfagan las necesidades alimentarias de todos los miembros de la familia durante todo el año. La familia se abastece de alimentos a través de su propia producción y/o compra. Algunos factores que ayudan a producir suficientes alimentos son: suelo fértil, riego suficiente, acceso fácil al crédito, asistencia técnica adecuada, semillas mejoradas, buenas condiciones de almacenamiento de los alimentos y la participación de varios miembros de la familia en el desarrollo del huerto y la granja. Una alimentación insuficiente y desequilibrada no es siempre el resultado de una escasez de alimentos o de la falta de dinero para comprarlos; puede también estar relacionada con el desconocimiento de la familia sobre los principios de una buena alimentación y nutrición. Es importante conocer el valor nutritivo de los alimentos, su preparación y las combinaciones más adecuadas con otros, además de su manejo higiénico y adecuada distribución entre los miembros de la familia, con especial atención a la alimentación de los niños y las mujeres embarazadas o que están lactando.
  • 14. Existe una directa correlación entre una alimentación suficiente y variada y el estado de nutrición y salud de los componentes de la familia. Diversas experiencias demuestran que cuando la persona no consume la cantidad y calidad necesaria de alimentos es difícil combatir las enfermedades, sobre todo las infecciosas, aún cuando se disponga de servicios de salud eficientes y un medio ambiente saludable. Es también importante que los padres, y particularmente las madres, conozcan las prácticas de alimentación que permitan el crecimiento y desarrollo normal de los niños. Se ha comprobado que a mayor nivel de educación de la madre, es menor el número de niños desnutridos. El trabajo agrícola requiere personas sanas, fuertes y bien alimentadas, para tener una mayor productividad. Por esta razón es importante que el agente de desarrollo motive a la familia campesina para que tenga una mayor disponibilidad de alimentos, para mejorar su consumo y mantener buenos niveles de nutrición y salud de todos los miembros de la familia. Algunos factores hacen de «primero el alimento» la estrategia prioritaria para el desarrollo del huerto y/o granja familiar La estrategia de «primero el alimento» es particularmente importante en aquellas comunidades que se encuentran aisladas de los grandes centros poblados. En este caso, su alimentación va a depender de las posibilidades que tenga la familia para producir sus propios alimentos. Si la producción es insuficiente, los alimentos deben ser transportados desde sitios lejanos con un incremento considerable de su precio. En estas circunstancias, se dificulta también la comercialización de los productos que se obtienen localmente. Existen otros factores en el sistema alimentario relacionados con el huerto y/o granja familiar que será importante analizar y están incluidos en el cuadro 2.1. Esta información debe ser utilizada como una guía para identificar la situación del sistema alimentario en una familia determinada o en la comunidad. CUADRO 2.1 Análisis del sistema alimentario en el huerto familiar Componente del sistema alimentario Condiciones del sistema alimentario Terreno del huerto familiar Forma del terreno Tamaño del terreno Fertilidad del terreno Disponibilidad de agua Preparación del huerto Personas disponibles para limpiar el terreno Herramientas agrícolas Planificación de la preparación de la tierra Plantando el huerto Cultivos seleccionados Disponibilidad de semillas Cultivos para la alimentación
  • 15. Cultivos para la venta Condiciones de la siembra Semillas y su distribución Informaciones técnicas disponibles Recursos humanos Asistencia técnica Inclusión de las mujeres en la asistencia técnica Colaboración familiar en el trabajo del huerto Cosechando el huerto Disponibilidad de mano de obra Daño por plagas y/o animales Sistema utilizado para la cosecha Problemas como robo de productos del huerto u otros Almacenamiento y conservación de alimentos en el hogar Condiciones y formas de almacenamiento Proporción de productos vendidos Plagas o enfermedades en los alimentos Disponibilidad de materiales o equipos Conocimientos sobre la preservación de alimentos Distribución y mercadeo de alimentos Disponibilidad de mercados y su distancia Situación de las carreteras y caminos Disponibilidad de medios de transporte Costo del combustible Situación del sistema de mercadeo Presencia de intermediarios Compra de alimentos adicionales Disponibilidad de alimentos Presupuesto para compra de alimentos adicionales Precios de los alimentos comprados Preparación de alimentos Condiciones de higiene de los alimentos comprados Condiciones para la preparación de los alimentos Disponibilidad de combustible y costo Tiempo disponible (madre u otros miembros) Material de cocina (cantidad y condiciones) Disponibilidad de agua Prestigio social de alimentos tradicionales Formas de preparación de los alimentos Distribución intrafamiliar de alimentos Responsable de la distribución de alimentos en la familia ¿Distribución de alimentos equitativa? Existencia de creencias sobre algunos alimentos Información de las necesidades alimentarias de los niños Información sobre las necesidades alimentarias de mujeres y hombres adultos Consumo de alimentos Cantidad de alimentos disponibles en la familia Variedad de alimentos utilizados Condiciones del apetito de los niños Tipo de alimentación cuando hay diarreas
  • 16. Formas de consumo de las comidas (porciones individuales o colectivas, niños separados de adultos) Atención especial a los niños en las comidas