SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 347
Descargar para leer sin conexión
Facultad de Economía
Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales
DRA. MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ CHAGOYA
Universidad Autónoma del Estado de
México
Unidad 2: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL
DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Introducción
El presente trabajo que comprende la unidad número dos titulada “El Nuevo Orden
Económico Mundial, después de la Segunda Guerra Mundial", pretende rescatar las
bases que dieron origen a nuestra situación económica internacional. Retomando
temas desde el feudalismo en el siglo VI, pasando por el mercantilismo el cual fue la
etapa de transición para llegar al capitalismo, que actualmente rige las condiciones
económicas en el mundo, de igual forma se analizan los horizontes económicos que
han fungido como bases para las relaciones internacionales, el librecambio,
bilateralismo y cooperación económica.
Todo lo anterior sin dejar de lado los dos mas grandes conflictos bélicos que han
acontecido en la historia mundial, como lo son la primera y segunda guerras
mundiales, pasando por los grandes cambios en el pensamiento como la revolución
industrial, la creación del primer estado nación, es decir estados unidos e América, la
revolución francesa, rusa y los movimientos de independencia de América Latina.
Sucesos que propiciaron las grandes alianzas internacionales tanto para beneficiar a
la humanidad como para llegar a perjudicarla refiriéndonos al Congreso de Berlín de
1886 por un lado negativo y a los movimientos de paz como la sociedad de Naciones,
la organización de la naciones unidas y el tratado de Versalles. Se busca comprender
porque los países quieren trabajar comercialmente como uno sólo, como se
pretendía desde la creación de Organización internacional de comercio, a raíz de la
catástrofe económica de la gran depresión en 1929, desencadenando esto la
creación del acuerdo general de aranceles y comercio(GATT) que llevaba un carácter
provisional hasta ser sustituido por la organización mundial del comercio en 1995.
Temas a Tratar
 Feudalismo
 Mercantilismo
 Génesis del Capitalismo
 Descubrimiento de América
 Guerra de los 30 Años
 Independencia de las 13 colonias
 Imperio Napoleónico
 Congreso de Berlín
 1° Guerra Mundial
 Revolución Rusa
 Tratado de Versalles
 Sociedad de Naciones
 La Crisis 1929
 Abandono del Patrón Oro
 Acuerdo Tripartito
 2° Guerra Mundial
 Bretton Woods
 FMI
 BM
 Nacimiento de la ONU
 GATT
 OIC
 Nacimiento de la OMC
Feudalismo
 Entre los siglos VI y XV (Edad Media)
Mercaderes/Burguesia
 Génesis del Librecambismo
 Principios del mercantilismo, por la acumulación del capital
 Nacimiento del trabajo asalariado
Mercantilismo (S. XVI - S. XVII)
 Principios del concepto de bancos
 Sistema económico que fungió como punto de cambio entre el feudalismo y el
capitalismo
 Su base era la acumulación de capital (metales preciosos)
 Surge el concepto y uso de balanza económica: X>M
 1609, nace el primer banco en Ámsterdam Holanda, en donde ya desde 1561
funcionaba la primera Bolsa de Valores
 1492 Descubrimiento de América
 Empoderamiento de nuevas fuentes
de metales preciosos
 Surgimiento de clase media
 Surge el proteccionismo de los
mercados
 La política del mercantilismo sirvió para quitar las restricciones medievales al
comercio y para crear Estados nacionales poderosos:
1. La Inglaterra de Cromwell
2. La Francia de Colbert
3. La Holanda de los Orange
Génesis del Capitalismo S. XV
 A partir del descubrimiento
del nuevo continente y la cada
vez más creciente existencia
del trabajo remunerado,
comienza el capitalismo
económico
Acumulación de Capital
 Capital: "todo aquello que está destinado o
tiene la capacidad de producir dinero“
 Compañías de Indias: primeras sociedades
comerciales S. XVI
 Jean Baptiste: creación de billetes
Diferencias
 Feudo
 S. V
 No
 Estado
 S. XVI
 Sí
Característica Feudalismo Capitalismo
Forma Política Feudo Estado
Inicio S. V S. XVI
División del Trabajo No Sí
Tipos de Producción Agrícola, Artesanal Agrícola Comercial
Ideología Catolicismo Protestantismo
Forma de Organización del Trabajo Gremios, Talleres Familiares Sociedades (empresas)
Trabajo Asalariado No Sí
Excedente de Producción Desecho, almacenaje Rentabilidad, Inversión
Relación O/D Oferta satisface demanda Producción>Demanda
Competencia No existe Sí Existe
Acumulación de Capital No hay Sí hay
Es una situación de las relaciones
internacionales en la que era posible
el comercio internacional sin trabas
comerciales, barreras arancelarias o
candados impositivos a la
importación o exportación
Bases del Librecambismo
 División Internacional del Trabajo
 El Patrón Oro
 Comercio con Pocas Trabas
 Libertad de Migraciones
 Libertad de Mares
 La Reserva de Mercados Coloniales
Guerra de los Treinta Años y la Paz
de Westfalia
Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
 Desarrollo político y socio-económico.
 Nuevo sistema de Estados en Europa.
 Todas las potencias europeas salvo Rusia, intervinieron.
Causas
 Religiosas:
1. Fernando II quería unificar sus Estados.
2. Las luchas religiosas en Bohemia.
3. Papas inconformes.
 Económicas:
1. Rivalidad comercial
 Políticas:
1. Rivalidad entre el emperador y los Príncipes que gobernaban
sus Estados.
2. Suecia busca la expansión hacia el Báltico
Alianzas
 Liga Protestante Vs. Unión católica.
 Suecia, Inglaterra y Francia Vs. España y Austria.
 Francia Vs. Habsburgo (España)
Periodos o Etapas
 Periodo Palatino (defenestración de Praga)
 Periodo Danés (Wallenstein – Rey de Dinamarca – Paz de Lübeck)
 Periodo Sueco (Rivalidad comercial entre Suecia y Alemania)
 Periodo Francés (Francia quería arruinar la Casa de Austria)
Paz de Westfalia
(1948)
Reconocimiento
político-religioso
del imperio
Negociación con
Francia y Suecia
Permaneció el
conflicto España-
Francia
Otorgó igualdad
de derechos
Calvinistas
católicos y
protestantes
El Papa perdió
poder a favor del
parlamento
Los príncipes
recobraron sus
territorios
Surgimiento de
diplomacia y
política de pactos
Primera Revolución Industrial 1750-1860
 Fue un proceso que comenzó en Inglaterra
 Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi
exclusivamente en la agricultura y el comercio.
 Surgieron circunstancias favorables para el desarrollo de la industria.
Revolución
agrícola
Revolución
Textil
(algodón)
Transporte
Fabrica
Revolución agrícola
• Mayor fuerza laboral, ampliación del mercado
interno, producción industrial y progreso
técnico.
• Inmigración irlandesa
• Innovación de métodos de cultivo y cría de
ganado
• Guerras
• Crecimiento demográfico hacia 1750
• Segundo crecimiento de 1780, aumento de
fertilidad
• Relacionado con la mejora técnica agrícola y
comercialización de productos del campo.
Fases del proceso de industrialización
 Invención tecnológica
 Surge de la necesidad de
economizar el trabajo
 Relación ciencia – industria
 Birmingham: laboratorios de
investigaciones industriales
 Difusión tecnológica
 Expansion empresarial
 Sin barreras al comercio interior
 Demanda productos de
América, Africa y Oriente.
Industria textil
(1720-1740, auge 1770-1780)
• Primeras innovaciones
Técnica de blanqueo en la fabricación de tejidos
Lanzadera volante
Máquina de hilar (Hargreaves)
Máquina de hilar de sistema hidráulico (Arkwright)
Telar mecánico (1787, Cartwright)
• Nuevas fábricas impulsa la creación de ciudades
• Impulsó la industria química y mecánica
Transporte
 Máquina de vapor
Creó nuevas industrias
Permitió el drenaje de las
minas de carbón
Su antecesor fueron las
bombas mecánicas
(Newcomen), 1712
La máquina de vapor
dependió del carbón y no del
agua, ello impulsó la
industria del hierro.
 Industria del transporte
Líneas férreas (1830-1840).
Sustituyeron a carros
manuales o tirados por
animales
1804: locomotora (Trevithick
y luego Stephenson, 1825)
Liverpool-Manchester (1830)
Capital para invertir
Ffcc medio más barato y
rápido
 Industria de Hierro
Nuevos métodos de
fundición
Pudelaje: coque para calcinar
impurezas y tener mejor
calidad
La mejora en la calidad lo
hizo más utilizado
Fue reemplazado por el
acero
Impulsó la industria del
transporte
Fabricas
 Medio de organización del trabajo
 Patrones y obreros
 Los trabajadores: no les pertenecían
los medios de producción y recibían
salario
 Trabajo de horas regulares
 Sistema de disciplina: multas
 Trabajo a niños
 Iglesias metodistas: fomento del
trabajo individual, disciplina.
La
Revolución
Francesa
Causas
• El absolutismo monárquico, que se caracterizó por
el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no
estaba sujeta a control alguno.
• La desigualdad social política y económica.
• La falta de libertades y derechos.
En lo económico
•Monopolio de las riquezas
•Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales,
exclusivamente por el tercer estado o estado llano.
•Decadencia del comercio e industria: los reducidos
salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la
industria y el comercio.
•Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento,
principalmente, de la corte de Versalles.
 La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París
atacó la fortaleza de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo
del despotismo.
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada
por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789.
*Se Promulgó la Constitución de 1791.
*Se promulgó la Constitución Civil del Clero.
*Huida del Rey.
• LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 – 1792)
Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales
acontecimientos que surgieron durante ellas fueron:
- Declaratoria de Guerra a Austria.
- El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI.
- Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los
girondinos (republicanos moderados) y los jacobinos y de la
montaña(izquierda radical).
Etapa Republicana (1792-1804)
 21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón
Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumaría y establece el consulado en
provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto
de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición de la república al imperio
y se prolongó hasta 1804.
La Convención (1792-1795)
El Directorio (1795 – 1799)
 La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía el
Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente
organización:
 El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o
directores.
 El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de
los ancianos.
El Consulado (1799 – 1804)
 Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de
1799) Napoleón abolió el Directorio y estableció el consulado, de
apariencia republicana, pero de tendencia monárquica
propiamente.
Etapa Imperial (1804-1815)
 Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio,
dictó sabias leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera
Nación del Mundo.
Consecuencias de la Revolución Francesa
1. Se destruyó el sistema feudal
2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
3. Surgió la creación de una República de corte liberal
4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los
Ciudadanos
5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794
6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
7. Se difundieron ideas democráticas
8. Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias
iberoamericanas
10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas
La Independencia de las 13 Colonias
Antecedentes
 Guerra de los 7 años
 Creación de numerosas leyes (restricciones mercantiles)
 Los colonos trataron de que las nuevas medidas no se aplicaran
 El Parlamento inglés carecía de autoridad para legislar sobre ellos
Causas
 Medida que impuso a los colonos el
gobierno inglés
 Consolidación política, social y económica
 Influencia de las ideas de la Ilustración
 “Fiesta del té de Boston”
Causas
 Escritores, políticos, publicistas y abogados apelaron a las ideas de la
Ilustración para defender sus demandas, como:
 Benjamín Franklin
 Thomas Jefferson
 Thomas Paine
 George Washington
Causas
 1774: Estableció una
Declaración de derechos.
 Derogación de las medidas impuestas
 Embargo contra el comercio inglés
 La respuesta de la Corona:
 suspendió los impuestos
 reforzó la vigilancia militar
 impuso un gobernador en Massachusetts.
 1775: Intentó de reconciliación con la Corona
 La corona no cedió
 “La resistencia armada”
El primer enfrentamiento bélico estallado en Lexington.
 George Washington Comandante en jefe del ejército continental.
 Jorge III, rey inglés, decidió enviar más tropas.
Desarrollo
4 de julio de 1776
 Acta de Declaración de Independencia de los
Estados Unidos de América, por Thomas Jefferson.
4 de julio de 1776
 En dicha Acta se enuncian los agravios cometidos por el rey inglés y algunos de los
derechos propuestos por la Ilustración:
 Todos los hombres son iguales
 La vida
 La libertad
 El derecho a la búsqueda de la felicidad
 Los gobiernos derivan su poder del consentimiento de los gobernados
 Cuando un gobierno se opone a tal fin, el pueblo tiene la facultad de cambiarlo o
abolirlo.
Independencia de las 13 Colonias
 1778: Francia manifestó su apoyo a la
nueva nación y declaró la guerra a
Inglaterra (1777 tratado con Luis XVI).
 1780: Rusia, Dinamarca, Suecia, Prusia,
Austria, el Sacro Imperio Germánico y el
Imperio Turco se declaran en estado de
neutralidad armada.
 1781: Último enfrentamiento armado
en Yorktown, Virginia.
Independencia de las 13 Colonias
 El enfrentamiento armado concluyó con la derrota del ejército británico en
1778
 Inglaterra reconoció formalmente la Independencia de Estados Unidos de
América
“Tratado de París” firmado en septiembre de 1783.
Estados Unidos de América
En 1789 se crearon doce enmiendas, conocidas como la Declaración de
Derechos que garantizaba las libertades de:
 Profesión religiosa
 De expresión
 Prensa
 Petición y reunión
No había cargos públicos hereditarios
Estados Unidos de América
 Formación de un gobierno republican
 El presidente, encargado del poder
ejecutivo
 El Congreso asumía el poder legislativo
 Cámara de Representantes
 El Senado
 El poder judicial quedó confiado a un
Tribunal Supremo
 Intérprete de la Constitución
Independencia de América Latina
Antecedentes
 Expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas.
 Imperio azteca o mexica, en el actual México, por Hernán Cortes entre
1519 y 1521
 Imperio incaico del Perú por Francisco Pizarro en 1532-1533.
 Explotación económica del territorio conquistado
 Cristianización de los indios (Fray Bartolomé de las Casas)
Tratado de Tordesillas
 Firmado el 7 de junio del año 1494 tratado entre las coronas castellana y
portuguesa.
 Isabela la Católica y Juana de Beltraneja
 Ponía fin a la Guerra de sucesión tras la muerte del Rey Enrique IV por el
trono castellano.
 Repartición de derechos de navegación y conquista del océano Atlántico.
Colonización
España
Virreinato de Nueva
España (México y
América central)
Gran Granada
(Ecuador, Venezuela y
Colombia)
Rio de Plata (Chile,
Argentina, Uruguay y
Paraguay)
Perú
Inglaterra
13 Colonias
Cuba, Puerto Rico y
Jamaica
Francia
Quebec y Montreal
Haití
Holanda
Guyana
Portugal
Brasil
Causas de la Independencia
 El movimiento de la Ilustración en Europa
 La rebelión de las colonias británicas de Norteamérica, que proclamaron en 1776 su
Independencia.
 La Revolución Francesa de 1789 proclamó la libertad, la igualdad y el derecho a
resistir a la opresión o abuso de autoridad.
 España peninsular estaba inmersa en su Guerra de la Independencia (1808-1814)
contra el Imperio de Napoleón.
Independencia de Haití
 7 de Julio de 1801
 Toussaint Louverture
 El 1° de enero de 1804
 Fue el primer país de América
Latina
Independencia de Perú
 “Grito de Chuquisaca” el 25 de Mayo de 1808
 José San Martín
 Mayor centro de Resistencia española
 28 de Julio de 1821
Independencia de Bolivia
 16 de julio 1809, Revolución Independentista en Bolivia.
 Pedro Domingo Murillo y Simón Bolívar
 Declaración de Independencia 6 de Agosto de 1825
Independencia de Ecuador
 10 de Agosto de 1809
 Carlos de Montúfar
 Primera Junta de Gobierno Autónoma de la
región
 13 de mayo de 1830
 Presidente venezolano Juan José Flores
Independencia Venezolana
 Abril de 1810
 Francisco de Miranda
 Acta de la Declaración de
Independencia se firma el 5 de julio
de 1811
Independencia de Argentina
 Revolución de Mayo
 25 de Mayo de 1810
 Primer gobierno patrio argentino
 Cornelio Saavedra, Mario Moreno y
Manuel Belgrano
 9 de julio de 1816
Independencia Colombiana
 Junta de Cartagena en mayo de 1810
 Antonio Nariño, Simón Bolívar
 Reyerta del Florero, 20 de julio 1810
Independencia de México
 Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende y Juan Aldama
 El Grito de Dolores, 16 de septiembre de 1810
 Tratado de las Tres Garantías, 27 de septiembre de 1821
Independencia de Chile
 Septiembre 1810
 Junta de Gobierno en Santiago
 Mateo Toro, Bernardo O´Higgins,
J. Miguel Carrera
 La independencia se alcanzo el 12
de febrero de 1818
Independencia de Brasil
 Capital del Imperio Portugués
 12 de Octubre de 1822 “Grito de Ypiranga”
 Pedro I (hijo de Juan VI) y Joaquim José da Silva
 Marzo de 1824, Primera constitución
Consecuencias
Económicas
 Final del monopolio español y portugués
 Apertura de Latinoamérica al mercado
mundial
 Política arancelaria
 Disminución de mano de obra
 Liberación de esclavos
 Sector ganadero (Venezuela y Argentina)
 Retroceso en la minería (Chile)
 Agricultura (monocultivos)
Sociales Políticas
 Igualdad
 Abolición de diferencias legales
 Todos eran declarados ciudadanos
 Sociedad de clases (riqueza)
 Esclavitud
 Liberalismo
 Autoritarismo
 Caudillismo (fuerza militar)
Imperio Napoleónico
1799-1815
¿Quién era Napoleón Bonaparte?
 Nació en Corcega, en 1769
 Estudio en la Academia Militar Francesa
 1795 Napoleón fue promovido a General
 conquistó la península Itálica (Campaña de Italia)
 Y Egipto (Campaña de Egipto) entre los años 1796 y 1797.
¿Cómo llega al poder?
 Napoleón Bonaparte representaba la alternativa política ideal.
 héroe para la población.
 líder para la burguesía.
 “Golpe del 18 Brumario”( 9 de noviembre de 1799).
 Casi apuñalado.
 Nombrado 1er cónsul.(3 cónsules)
 establecer el orden interno, reorganizar la administración
publica y reducir la inflación.
Inicio del imperio Napoleónico
 Reestablecer la paz por medio de:
 Victorias militares.
 Negociaciones diplomáticas.
 Acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra(cónsul vitalicio).
1804 :Napoleón Bonaparte, por medio de un
plebiscito fue nombrado Emperador de los
Franceses.
Código Napoleónico 1805
 Consolidó el poder de la burguesía
 2 mil artículos (solo 7 del trabajo,
800 propiedad privada)
 Sindicatos y huelgas prohibidas
 En disputa judicial ( testimonio del
patrón)
Hecho por la burguesía y para la
burguesía
Bloqueo continental 1806-1812
 Inglaterra principal oponente
 Fuerza naval
 Economía desarrollada
Cierre de los puertos europeos al comercio ingles
Guerras napoleónicas:
Inglaterra, Austria y Rusia vs Francia
 Batalla de Trafalgar (1805)
 Invadir Inglaterra
 Fuerzas navales de Francia y España
 Derrotadas
 murió el almirante ingles Nelson
 Batalla de Austerlitz (1805)
 Austria y Rusia vs Francia
 Vence Francia
 Creación de la confederación del Rhin
• Invasión de la península ibérica
(1807)
• Invasión de España
• José Bonaparte en el trono
• España se levanta en armas
• Invasión a Portugal
• ocupada sin problemas
• La familia real portuguesa huye a Brasil
• La ocupación no fue larga
Comienzo de la caída del imperio Francés
 Prestigio de Napoleón cayendo
 Obstaculiza la libertad de expresión
 Irrespeto al bloqueo continental (1810
Rusia)
 Invasión a Rusia en 1812
 Moscú Ciudad desierta y en llamas ( tierra
arrasada)
 1814: Napoleón Bonaparte renuncia al trono.
 Coalición internacional entra a parís
 Exilio de Napoleón a la “isla Elba”
 Luis XVIII toma el trono de Francia
 Congreso de Viena
 Marzo 1815: el imperio de 100 días
 La monarquía y los nobles buscan recuperar sus
derechos
 Napoleón se Fuga de la isla de Elba
 Junio 1815 Batalla de Waterloo
 Intento de invasión a Países bajos
 Napoleón es derrotado
 Exiliado a la isla santa Elena
5 de Mayo de 1821: Muerte de Napoleón
Bonaparte
Congreso de Berlín
 Reparto de los últimos espacios “vacios”, sin
soberanía internacionalmente reconocida
 Otto Von Bismarck, diplomático y canciller
alemán convocó en 1886 a las potencias
imperialistas de la época: Bélgica, Francia,
Alemania, Italia, Portugal, España, Reino
Unido
Repartición de África
Fin del Librecambio y Génesis del
Bilateralismo
 En 1870 fue el principio del fin de librecambio
 1918, surge el socialismo
 Nace el bilateralismo al final de la 1° Guerra
Mundial, caracterizado por el abandono
progresivo del patrón oro, la elevación de los
aranceles y el establecimiento de restricciones al
comercio internacional
Instrumentos del Bilateralismo
 Restricciones Cuantitativas o Contingentación
 El Comercio de Estado
 Control de Cambios
 Clearing
Fin del primer día
ACTIVIDAD
Primera Guerra Mundial
• Causas
• Económicas
• Políticas
• Formación de bloques político-militares
• Guerra franco- prusiana (1870-1871)
• Guerra ruso-japonesa (1904-1905)
• Crisis de los Marruecos (1905-1911)
• Crisis balcánicas(1912-1913)
• Lucha entre los imperios continentales
• Desarrollo
• Asesinato de Sarajevo
• Ultimátum austriaco a Serbia
• Primera Fase: guerra de movimiento
• Segunda fase: Equilibrio militar y guerra de
trincheras
• Tercera fase: crisis en el frente oriental y
última ofensiva
• Consecuencias
• Los Catorce puntos de Wilson y el Tratado de
Versalles
• Tratado de Paz de Versalles
• Consecuencias de la Guerra
• Económicas
• Políticas
• sociales
Causas Económicas
• Alemania tenía un gran crecimiento, genera rivalidad y preocupación
en Inglaterra.
• Una lucha económica por las zonas de influencia, abaratando los
productos, lanzando las tarifas aduaneras.
Época de Bismarck
Causas políticas
 Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la
derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.
 Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de
la política colonial y del rearme marino.
 Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
 Serbia, protegida por Rusia, quería anexarse las provincias de Bosnia y
Herzegovina, que pertenecían a Austria.
 Italia aspiraba anexarse Trento y Trieste.
Formación de bloques político-militares
 Triple entente (“Entente cordiale”, 1897)​
Francia, Gran Bretaña y Rusia​
 Triple Alianza​
(Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia)​
Guerra franco- prusiana (1870-1871)
 En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien
armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los
príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La
derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante
con Alemania.
Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905)
 Japón soñaba con ocupar las provincias del Noreste de China, ricas en
minerales útiles y trato de apoderarse de Sajalín, un isla rusa que abría el
acceso a Siberia.
 Agrede sin declaración a Rusia (principios de 1904)
 Comienza la revolución rusa (1905-1907)
• Rusia cedió a Japón la parte Meriodinal de Sajalín.
• Alemania se aprovecha del prestigio de Rusia para intensificar su expansión
en los Balcanes y Turquía (dependían de Inglaterra y Francia)
Crisis de los Marruecos (1905-1911)
 La causa fundamental fue la pretensión de Alemania de ocupar parte de ese
país, que era un protectorado francés.
 Primera crisis marroquí (1905-1906)
• Guillermo II, aprovechando una visita a Tánger, proclamó que Alemania no
permitiría que Marruecos pasara a ser dominado por una única potencia.
• La principal consecuencia fue la ratificación de la buena salud de la Entente
Cordiale, lo que aprovechó Francia para propiciar el acercamiento entre Gran
Bretaña y Rusia.
• 1906 Conferencia de Algeciras.
 1906 Conferencia de Algeciras.
 La anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908) , Austria-Hungría se anexionó
Bosnia
Resultados
Segunda Crisis Marroquí (1911)
 Se originó tras la acusación efectuada por Alemania que Francia había
trasgredido el Acta de Algeciras.
 Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las
pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total
libertad de acción en Marruecos.
Crisis balcánicas(1912-1913))
 Primera Crisis:
Alianza interna de los pueblos balcánicos (Serbia, Bulgaria y Grecia) apoyados
por Rusia
Expulsa de la península a los turcos
Bulgaria tiene acceso al mar Egeo.
 Segunda Crisis:
Reordenación de la división política de la península
Repartición de Bulgaria
 Concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913).
 Turquía quedó reducida en los Balcanes.
 Serbia se consolidó como el principal estado de la región.
 Austria-Hungría vs Serbia.
 Alemania-Austro-Hungría.
 Rusia - Austria-Hungría vs Serbia.
 Francia – Rusia.
DESARROLLO
•El asesinato del Archiduque Francisco Fernando (28 de Junio de 1914)
Ultimátum Austriaco a Serbia
 23 de Julio, el embajador austriaco en Belgrado entrego el ultimátum del
gobierno imperial y real a Serbia.
 El ministro inglés Grey advirtió que el documento era “la amenaza más grave
que jamás dirigiera un estado independiente a otro independiente”
 Recibido el ultimátum, el gobierno servio se puso en contacto con Londres,
París y San Petersburgo, para consultar lo que debía hacer.
 Belgrado envió a Viena la respuesta de aceptación del ultimátum menos -la
admisión de agentes oficiales austriacos en su territorio-
 28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
 30 julio Rusia inicia la movilización general.
 1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización
general.
 3 agosto Alemania declara la guerra a Francia
 4 agosto Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le
declare la guerra.
Primera Fase: Guerra de movimiento
 Caballerías
 Heroísmo individual
 Grandes maniobras
 Batallas de Somme y Marne
 Plan Schlieffen: Los alemanes contaban con deshacerse
enseguida de Francia y dirigir luego sus golpes contra
Rusia.
Segunda fase: Equilibrio militar y guerra de
trincheras
 Guerra de trincheras
 Grandes movilidades
 Nuevos movimientos de ataque
 Grandes reclutaciones
 Nuevas armas
Tercera fase: crisis en el frente oriental y última
ofensiva
 Inglaterra fuerte con maniobras inteligentes.
 Alemania débil.
 Francia recupera territorios.
 La creación de los 14 puntos de Wilson.
Los 14 puntos de Wilson
1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta.
2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz
que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por disposición
internacional.
3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas.
4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los
estrictamente necesarios para la seguridad interna.
5. Solución imparcial de todas las reclamaciones coloniales basadas en el
principio de que los intereses de la población deben pesar tanto como las
justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de determinarse.
6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su
desarrollo y su política nacional.
7. Bélgica debe ser evacuada y restaurada.
8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas.
9. Reajuste de las fronteras italianas sobre líneas claras de nacionalidad.
10. Oportunidad para el desarrollo autónomo de los pueblos de Austria y Hungría.
11. Rumania, Serbia y Montenegro serán evacuadas restaurándose los territorios
ocupados.
12. Las fronteras turcas del Imperio otomano deberán afirmarse por medio de una
segura soberanía, con autonomía para las otras nacionalidades que deben
recibir garantías.
13. Estado polaco independiente, que incluya todos los territorios habitados por
pueblos indiscutiblemente polacos. Salida al mar de Polonia, cuya
independencia e integridad territorial será garantizada por un acuerdo
internacional.
14. Formación de una Asociación general de naciones.
Tratados de paz
 18 de enero de 1919 , París.
 Disputas en torno al trato que debía darse a Alemania
El Tratado de Versalles (1919)
 Fue un tratado de paz firmado por las potencias europeas que puso fin
oficialmente a la Primera Guerra Mundial.
 Determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar
la Gran Guerra.
 Estipulo la creación de la Sociedad de Naciones.
 Restricción el numero del ejercito alemán a menos de 100, 000 soldados,
prohibieron la fabricación de tanques y de artillería pesada.
 Tratado de Saint Germain:
Firmado con Austria en 1920
Austria se trasforma en una pequeña nación de 80.000 km² y 6.500.000
habitantes.
Las antiguas provincias de Bosnia, Herzegovina, Croacia y Eslovenia se unen a
Serbia y Montenegro para formar una nueva nación, Yugoslavia.
 Tratado de Trianon:
Firmado en 1920 con Hungría que nace como estado independiente aunque
tiene que ceder antiguos territorios (Transilvania), pagar indemnizaciones y
reducir su ejército.
 Tratado de Neuilly:
Firmado con Bulgaria en 1919 por el que pierde sus territorios en el
Mediterráneo que pasan a Grecia, no se reduce su ejército ni paga
reparaciones.
 Tratado de Sèvres:
Firmado con Turquía en 1920 que pierde los territorios europeos excepto
Estambul. Las islas del Egeo y Esmirna pasan a Grecia.
Siria, Palestina, Irak, Arabia serán administradas por Francia en Inglaterra hasta
su independencia. Los humillantes términos de Sévres provocaron una
revolución en Turquía.
Consecuencias
Revolución Rusa
Antecedentes
 La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y la falta de alimentos
para la población.
 Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra
con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
 La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga de toda
reforma favorable al pueblo.
Causas
 Políticas: monarquía absoluta y
despótica (Zares).
 Económicas: monopolio de la tierra y
de las riquezas a cargo de un grupo
minoritario (nobleza y aristocracia),
explotación inhumana a los obreros.
 Sociales: injusta organización social.
Partidarios Rusos
 Partido Menchevique: creen que es
necesaria una transición democrática
burguesa que industrialice al país.
 Partido Bolchevique: luchar contra los
Zares (apoyado por el proletariado)
 Lennin
 Trotski
 Stalin
Etapas
 Primera Etapa: fue dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la
que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el
establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer
presidente.
 Segunda Etapa (Revolución de Octubre): dirigida por los Bolcheviques, se
destruyó por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades.
Creación de la URSS.
Revolución de Octubre
 Lennin: "Todo el poder para los Soviets",
prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y
pan".
 Los ejércitos bolcheviques, consiguieron
finalmente hacer capitular a las tropas del
gobierno en Petrogrado.
 Kerenski se vio obligado a huir.
 Lennin asume el poder.
Gobierno Revolucionario de Lenin
 Organizó el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista
Federal.
 Decretó la confiscación de las tierras y la abolición de la propiedad privada.
 Entrega de fabricas a los obreros. Los bancos y el comercio fueron también
nacionalizados.
 Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-
Hungría).
Nueva República Soviética
 En 1921 nace el primer estado socialista del
mundo, conocido oficialmente como la URSS
(Unión De Repúblicas Socialistas Soviéticas)
 A la muerte de Lenin, en 1924, le sucedió Jósef
Stalin
 Instauro un gobierno dictatorial, totalitario y
vertical, por mas de 30 años
 Introdujo grandes reformas que convirtieron a
Rusia en una de las potencias económicas,
científicas y militares mas grandes del mundo.
Objetivos de la URSS
 Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las
tierras.
 Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por
medio de los Planes Quincenales
 Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema
comunista.
 Propagar la doctrina comunista por todo el mundo
Planes quinquenales
1º Plan Quinquenal (1928-1932)
 Colectivización integral y forzosa de las
explotaciones agrícolas.
 La agricultura quedo colectivizada casi
al 100 en formas de granjas
cooperativas koljoses y en menor
grado sovjoses (granjas del estado)
 Funcionaban como entregas forzosas
de productos.
 Progreso de la industrialización
realizada por el estado con grandes
proyectos industriales y electrificación
2º Plan Quinquenal (1933-1937)
 Se cumplio mejor que el primero, por una férrea disciplina del stalinismo
 El PIB aumentó y se dobló entre 1932-1937
 Progresos en materia de educación y formación técnica espectaculares.
 Grandes kombinats industriales fuera de las antiguas áreas fabriles del oeste en
los Urales y Siberia
 Defensa de la URSS tras la invasión alemana en 1941 que interrumpió el 3º plan
quinquenal (1938-1942)
4º y 5º Plan Quinquenal
 Con el 4º plan quinquenal se llegó a un gran crecimiento económico
 El gran esfuerzo del pueblo soviético privado de los medios de consumo más
elementales y jornadas de trabajo muy fuertes
 El mismo ritmo económico siguió durante el 5º plan quinquenal (1950-1954)
coincidió con los últimos años de Stalin (muere en 1953)
 El reto soviético era alcanzar a E.U en producción y potencial bélico
Consecuencias
 El derrumbe de la monarquía absoluta y
autocrática de los Zares
 El establecimiento de un gobierno comunista en
Rusia
 El encumbramiento de Rusia a la categoría de
gran potencia política, económica, científica y
militar del mundo.
 La formación en el mundo de dos bandos
ideológicos; el del Capitalismo y el
del Comunismo. Esto ocasionó el surgimiento
de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto
entre ellos (Guerra Fría).
Rusia Actual
Fin del segundo día
ACTIVIDAD
Sociedad de Naciones
 No logró resolver los graves problemas
 Primera organización de ese tipo de la historia
 Antecedente de la ONU.
Contexto
 Final de la Primera Guerra Mundial
 Millones de muertos, inválidos
 Población civil desplazada
 Pobreza
 Deuda de guerra
 La caída de cuatro imperios
 el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el
otomano
 inestabilidad política.
 La propuesta de Trotski, había sido rechazada
por la Entente poco antes.
 Presidente de Estados Unidos
 En enero de 1918, llamada a las naciones europeas en conflicto para que
detuvieran el fuego
 Para esto redactó un discurso conocido como los «Catorce Puntos»,
 desvanecer los horrores de la guerra en todo el planeta y la conformación de un
nuevo orden mundial.
 Objetivos bélicos para la Entente que permitiesen alcanzar la paz
La Sociedad de las Naciones
 Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de
junio de 1919, inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial.
Los principios:
 La cooperación internacional
 Arbitraje de los conflictos
 La seguridad colectiva
 El Pacto de la SDN
 Los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles
 Redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París
 Woodrow Wilson.
 Creado por la “Conferencia de París”
el 24 de abril de 1919
 Su gran objetivo era hacer posible
una seguridad colectiva que
garantizase la integridad de todos
los estados, fuertes y débiles, el
arbitraje de los conflictos
internacionales y el desarme.
Sociedad de Naciones
 El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la
sociedad, con la participación de 42 países.
La Sociedad de las Naciones
 Impedir una repetición de los hechos que dieron lugar a la guerra:
 Falta de cooperación
 La existencia de pactos secretos entre estados
 La ignorancia de los pactos internacionales.
Antecedentes:
 Propuesta de paz
 El presidente Wilson
 Enero de 1918
 Un programa que consistía en Catorce Puntos
“Consejo de los Cuatro”
Formado por:
 Thomas Woodrow Wilson, presidente de los EE.UU
 Jorge Clemenceau, primer ministro de Francia
 David Lloyd George, primer ministro de Inglaterra
 Vittorio Emmanuele Orlando, jefe del ejecutivo italiano.
Catorce Puntos Del Presidente Wilson
La Sociedad tenía dos objetivos básicos.
 Las bases para la paz
 La reorganización de las relaciones internacionales:
 la cooperación internacional en asuntos económicos y sociales.
 La negativa al ingreso de EE.UU.
 La exclusión de Alemania y la URSS*
limitaron desde un principio su potencialidad.
*Ingresaron respectivamente hasta 1926 y 1934,
Órgano mundial eficaz
 Las comunicaciones habían mejorado
 Mayor experiencia de trabajo en organizaciones internacionales.
 La coordinación y la cooperación para el progreso económico y social
adquirirían importancia.
Estructura
Tres organismos
La Asamblea
 compuesta por los Estados miembros de la SDN.
 Se reunía en el mes de septiembre de cada año en Ginebra, Suiza. Cada Estado
tenía derecho a un voto.
Se encargaba de:
 Proponer y votar las resoluciones y recomendaciones por unanimidad.
 Elegir los miembros no permanentes del Consejo.
 Aprobar el presupuesto de la Sociedad, el trabajo del Consejo, del
Secretariado, organizaciones técnicas y comisiones asesoras.
 Tenía participación en la elección de los jueces a la Corte Permanente de
Justicia Internacional.
El Consejo
 Originalmente compuesto por cinco miembros permanentes: Francia,
Italia, Japón, Reino Unido y los Estados Unidos; y cuatro miembros no
permanentes elegidos por la Asamblea y renovados por tercios cada tres
años.
 Sesionaba regularmente tres veces al año y en sesiones especiales si lo merecía la
ocasión.
 Sus resoluciones se tomaban por votación unánime, salvo en materias de
procedimiento.
 Actuaba como una comisión de indagación y conciliación en cualquier disputa que
le fuera presentada.
 Los países no integrantes de la Sociedad podían presentar cualquier tema que
afectara sus intereses directamente al Consejo.
El Secretariado
 Organismo permanente que se encargaba de:
 preparar las sesiones de la Asamblea y del Consejo
 elaboración de informes y documentos.
 Estaba encargado de las comisiones asesoras y del Alto Comisario de la
Ciudad libre de Dánzig.
Organismos Internacionales asociados o afiliados a la
SDN:
 OIT (1920)
 Corte Permanente de Justicia Internacional (1922)
Acciones y conflictos de la Sociedad de Naciones
 Las acciones buscaban el fomento de una política
mundial de desarme y seguridad colectiva.
 “Protocolo de Ginebra”
 Prohíbe el empleo en la guerra de armas
biológicas y químicas.
 Supervisión del comercio internacional de armas y
munición,
 hizo obligatorio el arbitraje.
 Se podrían aplicar automáticamente sanciones
militares.
 La obligación de publicar sus tratados y registrarlos
en la SDN.
Éxitos
 Solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de
posguerra
 Apogeo en el período 1924-1929.
 Se firmó el Tratado de Locarno, pacto para reforzar la paz en Europa, firmado
por los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino
Unido, Reino de Italia y Polonia, en la ciudad suiza de Locarno (cantón del Tesino
o Ticino), el 16 de octubre de 1925.
 El ingreso de Alemania en 1926.
 Se firmó el Pacto Briand-Kellogg en 1928.
 Sin embargo, tras la depresión de 1929, la Sociedad de las Naciones se mostró
totalmente incapaz de mantener la paz.
 La Sociedad decide el reparto de entre Alemania y Polonia de la Alta Silesia (1921)
 Conflicto fronterizo en cual tropas Griegas invaden territorio Búlgaro después de
incidentes fronterizos (1925).
 Turquía reclama la soberanía de la provincia de Mosul, la Sociedad resuelve a favor
del Reino Unido.
 Arbitraje en la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay (1932)
 Arbitraje fronterizo entre Perú y Colombia (1938), por la zona de Leticia.
Fallos
 Reclamos por la posesión de Vilna entre Polonia y Lituania (1922).
 El incidente de Corfú (1923).
 Conflicto fronterizo entre Grecia y Albania
 General italiano Enrico Tellini
 Benito Mussolini ordena el bombardeo de la isla de Corfú y el pago de una
fuerte compensación.
 La Conferencia de Embajadores propone una favorable a Italia, debido a las
presiones de Mussolini.
 La invasión japonesa de Manchuria (1931).
 Las minas, ferrocarriles, fabricas y puertos en Manchuria
 guarnición militar en la ciudad de Kwantung.
 El 18 de septiembre de 1931, se vuela una sección del ferrocarril japonés.
 Se culpa a los chinos
 Ocupa la ciudad de Shenyang.
 China pide ayuda a la Sociedad
 Ordena el retiro de las tropas japonesas.
 El gobierno japonés no se efectúa dicha petición.
 En 1931 Japón tiene el control Manchuko.
 Estado satélite.
 Invasión italiana de Abisinia, (1935).
 Italia invade Abisinia en Octubre de 1935.
 El Emperador de Abisinia Haile Selassie describió los terribles métodos de
invasión.
 La Sociedad impone sanciones económicas, pero que no incluyen las
exportaciones de carbón, petróleo y acero a Italia.
 Dichas sanciones que no afectaron la capacidad productiva de Italia, no
impidiendose la conquista completa de Abisinia a mayo de 1936.
 Las sanciones fueron levantadas por la Sociedad
 Italia abandona la Sociedad.
Fin
 Fracaso definitivo
 Las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficacia.
 Alemania y Japón abandonaron la Sociedad en 1933
 Italia en 1936.
 La URSS fue expulsada en 1939.
 El inicio de la segunda guerra mundial vino a certificar la muerte de la
primera organización universal de naciones.
 Final de la Segunda Guerra Mundial
 18 de abril de 1946
 los Estados vencedores optaron por hacer desaparecer la Sociedad de las
Naciones y crear una organización internacional enteramente nueva.
 Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Fin
Antecedentes
Primera guerra mundial
 Estados unidos principal proveedor de alimentos
 Necesidad por mejorar la productividad
 Créditos a agricultores
 Bonos libertad
Fin de la guerra
 Mayor oferta que demanda
 Baja el valor de los productos
 Imposibilidad de pagar créditos
 Los felices años 20
 Los banqueros de Walt Street
 Charles Mitchel
 Especulación
 Compra de acciones a crédito( + demanda, + precio)
 Fraudes dentro de la bolsa de valores
Causas
¿El inicio de la caída de Wall Street?
 Inicio de la presidencia de Hoover
 Advertencia de una inminente depresión
 Marzo 1929
 60 nuevas empresas entran a la bolsa
 Los inversores más astutos salen en el verano
 Septiembre el mercado se volvió volátil
“el futuro se presenta brillante”
Jueves Negro
24 de Octubre de 1929
Primer día de pánico
 Comienza la caída de la bolsa
 Conglomeración de personas en Wall Street
 Murmullo (ruido fantasmal)
 Visita de Churchill
 Mitchel se dirigió JP Morgan
 Reunión con 4 grandes banqueros
 Inversión de 250 millones de dólares a empresas viables para restaurar la
confianza
Fin de semana “normal”
 Lunes 28 de octubre
 Se agota el papel para imprimir las cotizaciones
 Las líneas de Nueva York saturadas
 Se solicito el pago de los créditos en valores
 Las personas no tenían dinero
Martes negro (29 de Octubre de 1929)
 Empresas como General Motors vieron caer el precio de sus acciones
 Se presentaron grandes olas de venta
 Valor de las acciones 22 % menos que el lunes por la mañana
 Para 1930 1.352 bancos habían quebrado.
 25.000 bancos operaban bajo 52 regímenes reguladores diferentes.
 Aunque solo el 2% de los estadounidenses operaban en Bolsa, se consideraba al
mercado bursátil como el mejor indicador de la economía.
 Además, tras el Jueves Negro se generó una sucesión de suicidios por parte de
muchos especuladores.
Consecuencias del crack del 29
 Conferencia económica internacional
 Países acreedores renuncian al cobro de la deuda contraída por Alemania en la
gran guerra (solo pago mil millones)
 Pedían a E.U. relevar las obligaciones financieras (deudas aliadas)
 La deuda era de 10 mil millones
 42% de GB
 34% de Francia
 16% de Italia
 4% Bélgica
 1933 : nueva conferencia.
 No genero los resultados esperados.
 E.U. devalúa su moneda y abandona el patrón oro.
El mundo queda dividido en bloques monetarios.
 4 de junio de 1934 GB suspendió los pagos a E.U. y muy pronto fue imitada por
Francia, Bélgica e Italia.
 Aparición de los totalitarismos
 Nazismo
 Fascismo
 Estalinismo
New Deal
 Roosevelt (1933-1945)
El cual contenía los siguientes programas:
 NIRA National Industrial Recovery Act
 PWA Public Works Administration
 National Housing Acts
 Agricultural Adjustment Act
 TVA Tennesee Valley Authority
Patrón Oro
El Librecambio y el Patrón Oro
 Las principales potencias estaban insertas en él
 En caso contrario los pagos internacionales, se hacían con divisas convertibles
Abandono del Patrón
 Tuvo lugar entre los años 1931/1939
 Las monedas dejaron de ser convertibles en
oro (excepto el dólar)
 El comercio en su mayoría comenzó a
realizarse por el sistema de clearings
 Uso sistemático de la devaluación
 La Gran Depresión Patrón Oro
Disciplina monetaria Internacional
Acuerdo Tripartito sobre Tipos de Cambio (1936)
 Fue el primer intento para una reglamentación monetaria internacional
 Firmado por Estados Unidos, Reino Unido y Francia
 Posteriormente se anexaron; Bélgica, Holanda y Suiza
 Acordaron mantener tipos de cambio fijos y no recurrir a la devaluación como
arma competitiva
Antesala para el FMI
 Se estableció con el ATTC el primer registro internacional de las paridades
 Los intentos por extender el Acuerdo no tuvieron éxito, debido a las tensiones
internacionales que llevaron a la Segunda Guerra Mundial
 A lo largo de la cual, el núcleo anglosajón comenzó a preparar una cooperación
monetaria internacional para la posguerra
Causas de la Guerra
Tratado de Versalles 1919
 Se redactó atendiendo únicamente a los intereses de los vencedores(Francia, Reino
Unido, Estados Unidos e Italia).
 Las exorbitantes indemnizaciones
 Pérdidas territoriales de Alemania en favor de Francia (Alsacia y Lorena)
 El Imperio Austro-Húngaro desapareció (Yugoslavia y Checoslovaquia)
 Rusia admitió en 1918 la independencia de las repúblicas
bálticas de Estonia, Letonia y Lituania.
Crisis de 1929
 Lo que distinguió la gestión
económica de Alemania fue
el intervencionismo del Estado,
la planificación (mediante planes
cuatrienales)
 Italia optó por el proteccionismo y
la concentración industrial en grandes
corporaciones dependientes del Estado.
 Para los líderes japoneses era vital que su
país constituyera un imperio desde el
que acceder a materias primas baratas.
 Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en un escenario de crisis económica,
social, política e ideológica
Nazismo
 El nacionalsocialismo
 Fundado por Adolfo Hitler en 1920
 Régimen totalitario: Se
suprimieron derechos y libertades
individuales.
 Militarización del país
 Racismo: Se sostenía que la raza
aria o indoeuropea era la única
raza superior por proceder de
antiguos griegos, romanos y
germanos
 Imperialismo.
Italia fascista
 El gobierno de Mussolini (1918)
 Ideología antidemocrática y anticomunistas.
 El estado estaba dirigido de forma totalitaria
 Las libertades individuales se suprimieron.
 El estado intervenía en la economía con el fin
de conseguir la autosuficiencia del país.
 El estado dominaba a la sociedad.
 Manejar la opinión pública.
 Se impuso un nacionalismo
 Se desarrolló el culto a la violencia y al
militarismo.
Japón
 Hiro-Hito
 Tuvo rasgos similares, como el totalitarismo y un exacerbado militarismo.
 Los gobernantes japoneses buscaron la creación de un imperio que les
concediese la supremacía económica, política y militar en Asia.
Política de pactos
 En octubre de 1936 ambos líderes firmaron una alianza denominada
el “Eje Roma-Berlín”
 En noviembre 1936 Alemania y Japón firmaron el "Pacto Antikomintern"
 En mayo de 1939 Alemania e Italia suscribieron el denominado "Pacto de
Acero"
 El 23 Agosto de 1939 Hitler y Stalin rubricaron un “Pacto de no agresión”
 En septiembre de 1940, ya iniciadas las hostilidades, Alemania, Italia y
Japón firmaron el “Pacto Tripartito”
Características
Armamento
 Respecto a los tanques, fueron dotados
de cañones de mayor calibre, blindajes más
gruesos y resistentes.
 La aviación jugó un papel esencial durante la
contienda.
 Submarinos, en la guerra marítima
 En una fase avanzada de la contienda aparecieron
nuevas armas. Fue el caso de las bombas.
 El radar, que detectaba y controlaba la evolución
de aviones o nave.
 La "Máquina Enigma“, empleada por los alemanes
para cifrar mensajes.
Estrategias de guerra
 Planificación en cuanto
a abastecimiento de
combustible, munición y repuestos
 El sistema productivo se puso al
servicio de las necesidades de guerra.
 Se necesitaban más hombres y
mujeres trabajando en las fábricas.
 El espionaje
 La mujer se incorporó al servicio activo
a través de cuerpos auxiliares.
Mujer en la 2°GM
Antecedentes (1931-1939)
Invasión japonesa de Manchuria (1931)
 En 1931, se produjo un incidente en el que se vio envuelto el ejército japonés
que custodiaba el ferrocarril del Sur de Manchuria, de propiedad nipona.
 En 1932 Japón, alegando la defensa de sus intereses, y una vez expulsadas las
tropas chinas, creó la República de Manchukuo.
 En realidad no era sino un protectorado intervenido por los nipones a través de
un gobierno títere encabezado por el último emperador de China, Puyi.
 Ante la condena de la Liga de Naciones y el no reconocimiento del nuevo
estado, Japón abandonó la organización en 1933.
 A partir de 1937 Japón acometió la invasión del resto de China, originando
la Guerra Chino-Japonesa
Conquista de Abisinia (1935-1936)
 El 3 de octubre de 1935, el ejército italiano penetró en Abisinia.
 La Sociedad de Naciones impuso sanciones a Italia en noviembre.
 El moderno ejército motorizado del general Pietro Badoglio destruyó
completamente al ejército abisinio.
 Haile Selassie se vio obligado a abandonar la capital Addis Abeba, el 5 de
mayo de 1936.
 Mussolini proclamó el nacimiento del Imperio Italiano
Remilitarización alemana de Renania (1936)
 El 7 de marzo de 1936, 30.000 soldados
alemanes, irrumpieron en el territorio.
 La Sociedad de Naciones se limitó emitir
una condena del hecho
 Francia, la principal interesada en
salvaguardar los acuerdos de Versalles,
no contó con el respaldo de Reino
Unido.
 Hitler por su parte había dado órdenes
expresas a los mandos de su ejército
de retirarse ante la eventualidad de una
intervención francesa.
Guerra Civil Española (1936-1939)
 Se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado
del 17 y 18 de julio de 1936
 Las grandes potencias firmaron un "Acuerdo de no intervención"
 Bando sublevado apoyado por Alemania e Italia; políticamente,
estuvo integrado por la fascista Falange Española
 Bando republicano (Unión Soviética)
 Llevado a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno de
la Segunda República.
 Concluiría el 1 de abril de 1939
 Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una
dictadura “Franquismo”
Anexión de Austria (1938)
 El 12 de marzo de 1938 las tropas
alemanas entraron en Austria.
 Las tropas alemanas fueron recibidas
con júbilo por la mayoría de la
población austríaca.
 Así desaparecía la I República de
Austria
 El país quedaba anexionado a Alemania
con el nombre de "Marca Oriental”.
 Para legitimar la anexión, Hitler
convocó un referéndum en abril de
1938.
La crisis de los sudetes (1938)
 Los Sudetes forman una cadena montañosa situada en el centro de
Europa
 Pertenecía a Checoslovaquia.
 En octubre de 1938 los alemanes ocuparon la región, expulsando de ella
a la mayoría de la población checa.
 Acuerdos de Munich; la anexión de la región a Alemania.
 Fueron declarados nulos por Checoslovaquia, bajo la alegación de no
haber estado presente en las negociaciones. Tampoco fueron aceptados
por la URSS.
 En marzo de 1939, la mayor parte de Checoslovaquia fue incorporada a
Alemania y convertida en el Protectorado de Bohemia y Moravia.
Los Contendientes
Eje
• Alemania, Italia y Japón
Los aliados
• Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y
China
Neutrales
• España, Turquía, Portugal, Suiza y Suecia
La Guerra y sus Fases
Las victorias del eje: 1939-1942
La contraofensiva aliada: 1942-1945
Fin de la guerra: (1945)
Las victorias del eje: 1939-1942
Invasión a Polonia
 Fue el detonante de la SGM el 1º de septiembre de 1939.
 El ejército alemán invadió Polonia por varios puntos del Oeste. Después, tropas
soviéticas atacaban por el Este.
 Declaración de guerra: Reino Unido y Francia contra Alemania.
 Guerra relámpago
Invasión de Escandinavia (1939-1940)
 Stalin atacó Finlandia, en tanto que Hitler invadió Dinamarca y Noruega.
 Suecia permaneció oficialmente “neutral”.
 Ataque a Finlandia : “Guerra de Invierno” y “Guerra de Laponia”(1944).
 Invasión a Dinamarca y Noruega: facilitar el ataque a las Islas Británicas.
La Batalla de Francia
 Guerra de Broma: desde la invasión de Polonia hasta el 10 de marzo de 1940,
fecha en que Bélgica, Holanda y Luxemburgo fueron atacadas.
 El 9 de junio el gobierno francés abandonó París, la declaraba "ciudad abierta"
para evitar su destrucción.
Italia entra en guerra
 Italia quería anexionarse territorios
como Malta o Córcega.
 Quería ampliar su imperio colonial,
mediante la conquista de Túnez y
Somalia.
 Italia entra a Egipto y a otras colonias
británicas
 Derrota italiana por mala
organización.
Batalla de Inglaterra
 El julio de 1940 se iniciaba el “Blitz”.
 Objetivo: desmoralizar a los
británicos.
 Con ayuda de los radares, Inglaterra
evitó varios ataques.
 Inglaterra consigue un préstamo
ilimitado por parte de los Estados
Unidos.
La Guerra del Norte de África
 El objetivo de Alemania e Italia era controlar el Mediterráneo, para lo cual era
preciso apoderarse de Gibraltar y el Canal de Suez, para obtener petróleo del
norte de África.
 Abarcó entre 1940 y mayo de 1943, con la rendición de italianos y alemanes.
Guerra en los Balcanes (1940-1941)
 Hitler estaba interesado en jugar una activa política en los Balcanes (zona de
influencia rusa).
 A Inglaterra no le convenía por el petróleo ubicado en Rumania.
 Inglaterra perdió.
Invasión a Rusia
 El 22 de junio de 1941 se ponía en marcha la "Operación Barbarroja”.
 Los alemanes establecieron tres objetivos.
 Las operaciones deberían haberse concluido antes del invierno.
 Estrategia de "tierra quemada”.
 Rusia fue el país que más bajas sufrió.
La guerra en el Pacífico (1941)
 En 1940 Japón conquistó el norte de Indochina, en tanto que amenazaba Indonesia y
las colonias británicas de Malasia, Birmania y Hong Kong.
 EUA decretó un embargo parcial de petróleo y hierro destinado a Japón.
 Aviones japoneses atacaron Pearl Harbor.
La contraofensiva aliada (1942-1945)
La derrota italo-alemana en el Norte de África (1942)
 Los alemanes prosiguieron su ofensiva en el Norte de África.
 Ésta fue contestada con una fuerte reacción.
La contraofensiva soviética (1942-1944)
 Hitler no permitió que sus tropas huyeran tras el invierno, el quería atacar en
primavera.
 En verano de 1942 los alemanes iniciaron una nueva ofensiva hacia el sur
(Stalingrado).
 Hitler: “resistir a cualquier precio”.
 Batalla de Stalingrado.
Los reveses militares de Japón
 La batalla de Midway fue el principio del fin para la supremacía japonesa en el
Pacífico.
 Batalla de Guadalcanal, estrategia para Estados Unidos y Australia.
La invasión aliada de Italia
 La rendición del Afrika Korps en Túnez convirtió a Italia en un nuevo objetivo.
 Situación política inestable de los italianos con los alemanes.
 Mussolini fue detenido y destituido por orden del rey Víctor Manuel III.
 Italia quedó dividida en dos.
El desembarco de Normandía y la liberación de Francia
(1944-1945)
 El 6 de junio de 1944 (el "Día D”) se realizó la operación Overlord.
 26 de agosto de 1945 París fue liberada.
El final de la guerra (1945)
La derrota de Alemania (1945)
 En enero de 1945 los soviéticos alcanzaron el río Oder.
 Ataque sobre Dresden (EUA e Inglaterra).
 Hitler prohibió cualquier tipo de rendición.
 30 de abril de 1945: Tropas soviéticas tomaron el Reichstag.
La derrota de Japón (1945)
 Japón fue bombardeada, sin
embargo, no se rendía.
 El presidente Truman decidió usar
armas nucleares.
 6 de agosto de 1945 bomba en
Hiroshima
 9 de agosto bomba en Nagasaki.
La organización de la Paz
 Conferencia de Yalta (Febrero 1945): En ella se decidió que Alemania fuera
dividida en cuatro.
 En la Conferencia de San Francisco (Junio 1945): se fundó la Organización de
Naciones Unidas (ONU).
 La Conferencia de Postdam (agosto 1945): se delimitaron los cambios
territoriales producidos tras la guerra.
 La Conferencia de París (1946-1947): abordó los tratados de paz con los países
europeos que habían apoyado a la Alemania Nazi: Italia, Hungría, Rumanía,
Bulgaria y Finlandia.
Fin del tercer día
ACTIVIDAD
Consecuencias
Demográficas
 Perdieron la vida aprox. 54 millones
de personas, a los que hubo que
sumar 65 millones de heridos (entre
ellos, 35 millones graves), y 3
millones de desaparecidos.
 La natalidad sufrió un notable
descenso
Económicas
 Se calcula que Europa perdió aproximadamente el 50% de su potencial
industrial.
 El sector agrícola también se vio afectado
 Reino Unido, Francia y Alemania, pierden liderazgo económico
 La economía estadounidense salió reforzada, especialmente en su sector
industrial
 Crecimiento del PIB en 10% anual.
 En 1945 era acreedor de la mayoría de los estados y controlaba dos tercios del
total de las reservas mundiales de oro.
Territoriales
 La URSS recuperó los territorios perdidos en 1941 y amplió su dominio, parte de
Finlandia (Carelia), Polonia y Alemania (parte de Prusia Oriental). Ocupó las
japonesas islas Kuriles y Sajalín.
 Bulgaria cedió Macedonia a Yugoslavia, y Tracia a Grecia.
 Italia renunció a todas sus colonias y devolvió Dodecaneso a Grecia.
Perdió Albania, reconocida como estado independiente.
 Austria y Checoslovaquia recuperaron su independencia.
 Alemania fue devuelta a los límites de 1918, perdiendo los territorios del este,
quedó dividida en cuatro zonas de ocupación, administradas por las cuatro
potencias aliadas.
 Japón se vio forzado a devolver los territorios ocupados a China(Manchuria y
Formosa).
 Estados Unidos ocupó varias islas del Pacífico.
 Corea quedó dividida en dos partes. La Norte, bajo la protección soviética;
la Sur, bajo influencia norteamericana.
 China recibió Formosa (Taiwán).
Políticamente
 La bipolarización del mundo
 El capitalismo y el comunismo.
 Estados Unidos de
Norteamérica y la Unión
Soviética
Ideológicas y morales
 El desastre humanitario y económico causó una auténtica convulsión en el
mundo
 Muchos valores en los que se asentaba la cultura occidental, quedaron en
entredicho
 Occidente no saldría de la crisis de pesimismo en la que se hallaba inmerso
hasta los años 60.
 La mujer adquirió un papel cada vez más relevante.
 Algo similar sucedió con las minorías raciales.
Bretton Woods
(1944)
 En Bretton Woods se estudiaron las circunstancias previstas y los grandes mecanismo
económicos institucionales deseados para la posguerra, dando lugar al FMI y al
BIRF/BIRD/BM
Nacimiento del FMI
 Después del enfrentamiento de las tesis de Keynes y Dexter White, se acordó la
creación del FMI, que se incluiría en el sistema de Naciones Unidas
 Todo el mundo socialista se encontró al margen del FMI hasta 1900
FMI
 Es un organismo especializado de las
Naciones Unidas y desempeña:
 Establecía las funciones de un sistema
monetario internacional (hasta 1972)
 Presta asistencia financiera a los países
miembros
 Actúa como órgano consultivo de los
Gobiernos
Normas Básicas del FMI antes de la primera
reforma
 La fijación de la paridad de cada moneda nacional con el oro y el dólar
 El cambio de la paridad
 El artículo VIII del convenio constitutivo del FMI
 Implica un fondo para beneficio cooperativo de los
integrantes, por ende cada país participa con una cuota
determinada en función de:
 Renta Nacional
 Reservas de Divisas
 Volumen de Importaciones y Exportaciones
Recursos Ordinarios y Créditos Stand By
 Cada país depositaba el 25% de su cuota total en uno de los 4 bancos
depositarios del fondo
 El resto se depositaba en una cuenta abierta del banco central de cada país
miembro
 La cuota servía de base para medir el poder de voto
 Igualmente para determinar la cantidad de recursos de las que cada país podía
disponer del Fondo, convenido en los “Créditos Contingentes” o “Créditos Stand By”
Créditos Swap y el Club de los 10
 Consiste en la compra o venta de divisas al
contado contra la compra o venta de esas
mismas divisas a un plazo fijo (solo entre
Bancos Centrales)
 1962 nace el Acuerdo General de Prestamos
 Los bancos centrales del club de los 10
acuerdan realizar prestamos
El Club de los 10
 Estados Unidos, Reino Unido, R. F. de Alemania, Francia, Italia, Japón, Holanda,
Canadá, Bélgica y Suecia, Suiza se incorporó en 1963
El FMI y el Patrón Dólar
 Entre 1949 y 1968 la circulación fiduciaria del dólar aumentó considerablemente
 Creció la desconfianza ante el dólar y las presiones para su devaluación, dejando solo
dos salidas:
 Elevar el precio del Oro o Recrecer su reserva del mismo
La Reforma y los Derechos Especiales de Giro
 Ninguna de las dos salidas era benéfica para el poderío estadounidense
 Lo cual dio cabida a la creación de los DEG en 1961
 Los DEG son partidas contables de una
cuenta llevada por el FMI, asignado a cada
miembro en función de su cuota
 Su utilidad radica en que pueden ser
transferidos a otros países miembros para
conseguir divisas utilizables
 Solo pueden ser utilizados por los
miembros en déficit
Ventajas
 Generalidad
 Semiautomatismo
 No vencimiento a plazo fijo
Funcionamiento del FMI
 La gestión del fondo corresponde al Directorio Gerente
 La máxima autoridad es la Junta de Gobernadores: En ella están representados
todos los socios
 La junta se reúne 1 vez al año con ocasión de las asambleas anuales del FMI y el BM
 El Directorio Ejecutivo lo forman 24 directores presididos por el Director Gerente y
se reúne 3 veces por semana en la cede
 El Directorio lo forman los representantes de los 5 países con más poder de voto:
EEUU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, adicionalmente China, Rusia y Arabia
Saudí. Los 16 directores restantes son elegidos para periodos de 2 años.
Recursos
 Su principal fuente son las cuotas
pagadas anualmente por cada uno de
los países miembros, con base en ellas
se determina el número de votos, la
magnitud del financiamiento que
pudiera llegar a adquirir y la repartición
de los DEG
Comités y Grupos dentro del FMI
 Comité Interno
 Comité de Desarrollo
 Grupo de los Diez
 Grupo de Veinticuatro
 Grupo de los cinco
Número actual de países miembros: 189
Sede: Washington, DC, Estados Unidos
Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en representación de un solo país o un grupo de países
Personal: Aproximadamente 2.600 funcionarios procedentes de 147 países
Total de cuotas: US$327.000 millones (al 13-III-15)
Principales prestatarios (montos pendientes de reembolso al 13-III-15): Portugal, Grecia, Irlanda, Ucrania.
Principales préstamos de carácter precautorio (monto acordado al 13-III-15): México, Polonia, Colombia,
Marruecos.
Consultas de supervisión: 122 consultas en 2012, 122 en 2013 y 129 en 2014
Propósito original:
•Fomentar la cooperación monetaria internacional.
•Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
•Fomentar la estabilidad cambiaria.
•Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) o Banco Mundial (BM)
 Creado en Bretton Woods con el convenio del 22 de julio de 1944 para:
“Ayuda a la reconstrucción y fomento de los territorios de los países miembros,
facilitando la inversión de capital”
Forma de Aportaciones
 2% en oro o dolares, hasta un 20% en moneda del propio país y el restante funge
como fondo de garantía para respaldar los bonos emitidos por el banco en el
mercado de capitales que son su principal fuente de ingresos
Funcionamiento
 Su sede está en Washington
 Es dirigido por un Junta de Gobernadores (uno por cada miembro, 189)
 Un Consejo de Directores Ejecutivos (19)
 Un Presidente (Doctor Jim Yong Kim)
 Es parecido al FMI en cuanto a votación
 La misión del Banco para ayudar a la reconstrucción fue superada por el Plan
Marshall
 Desde 1948 se centra en prestamos para los países en vías de desarrollo, que se
otorgan en base a proyectos específicos
 Se ha de contar siempre con garantías suficientes por parte del país
prestatario
 El BM no es solo un organismo de financiación, sino también de
asistencia económica
 Los créditos son normalmente a largo plazo
 Los proyectos pueden ser: energéticos, de transporte, telecomunicaciones,
industrias de base, desarrollo industrial, mejora agraria, urbanismo, etc.
 El interés es variable y se fija semestralmente aunque ha ido en aumento
 Los préstamos se hacen tan solo a gobiernos
Organismos Conexos del BM
 Instituto de Desarrollo Económico (IDE/EDI)
 La Corporación Financiera Internacional (CFI/IFC)
 La Asociación Internacional de Fomento (AIF/IDA)
 El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI/MIGA)
 The Consultive Group on International Agricultural Reserch (CGIAR)
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
•En 1944, las potencias aliadas se reúnen en
San Francisco para crear las bases de una
nueva Organización mundial.
Roosevelt, Stalin y Churchill, anuncian la
creación de una conferencia para la paz.
La ONU nace el 24 de octubre de 1945 con países que
ratificaron su acuerdo
Actualmente la ONU cuenta con 191 Estados miembros.
Comisiones Económicas de la ONU
 CEPE. Comisión económica para Europa (1947) sede en Ginebra, desempeño un
papel importante en las relaciones económicas Este-Oeste y desarrollo una gran
labor en comercio exterior, transporte y comunicaciones.
 CEPAL. (1947) sede en Chile y subsede en México, es el más importante centro
latinoamericano de intercambio y consultas económicas.
 CESPAP 1974 Comisión económica para Asia y el Pacífico. Su composición abarca
desde Irán Y Afganistán hasta Japón y Nueva Zelanda su sede es Bangkok.
 CEAO 1973. Comisión económica para Asia Occidental. Es la menos activa de las
comisiones.
 CESPAO 1958. Mantiene el objetivo de la integración continental.
Asamblea
General
Consejo de
Seguridad
consejo
Económico y
social
Corte
internacional
de justicia
Órganos principales de la ONU
Objetivos de las Naciones Unidas
 Mantener la paz y la seguridad internacional
 Fomentar relaciones de amistad basadas en el
respeto, igualdad y libre determinación de los
pueblos
 Realizar una cooperación internacional en la
solución de problemas de carácter económico,
social y cultural.
 Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones
 En 1946
Celebró una Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo con el propósito de
favorecer la expansión de la producción, intercambio y consumo de mercaderías.
OIC
 Propuesta por la Carta de La Habana
 21 de noviembre de 1947 al 24 de marzo de 1948
 Armonización de las políticas comerciales internacionales.
 Constituir el tercer pilar del
“Orden Económico Mundial”
1. Fondo Monetario Internacional
2. Banco Mundial
OIC
 “International Trade Organization” (ITO)
 1947
 Organismo de las Naciones Unidas
Un documento ambicioso
Liderada por Estados Unidos y aliados...
 Aumentar la producción, el consumo y el intercambio de bienes.
 Fomentar y ayudar el desarrollo industrial y el económico.
 Ampliar el acceso a los mercados.
 Promover la reducción de los aranceles aduaneros y barreras comerciales.
 Capacitar a los países para su comercio y
desarrollo económico.
 Facilitar la solución de los problemas
relativos al comercio internacional.
 Terminó fracasando
 Nunca llegó a entrar en vigor.
Falta de aprobación
 La oposición más importante se manifestó en el
Congreso de los Estados Unidos
 En 1950 Estados Unidos anunció que no pediría al
Congreso que ratificara la Carta de La Habana, lo que
supuso prácticamente la muerte de la OIC.
 Se aprobó el GATT como instrumento regulador del comercio internacional
 Se convirtió en el único instrumento multilateral
 Rigió el comercio internacional desde 1948 hasta el establecimiento de la OMC en
1995.
GENERAL AGREEMENT ON TARIFFS AND TRADE
Antecedentes
 Convocatoria de la Conferencia
internacional sobre empelo y
comercio
 Carta de la habana (OIC)
 La guerra Fría
 RTAA (Ley de Acuerdos
Comerciales reciprocas)
Redacción del Acuerdo General
 E.U. pide se abran negociaciones inmediatas
 23 países aceptaron
30 de Octubre de 1947 se firma el GATT
OIC vs GATT
 El GATT tenia menos facultades
 El GATT trabajaba bajo regímenes capitalistas
 El GATT no era un organismo de la ONU
 Acuerdo intergubernamental de carácter
multilateral
Organización del GATT
Sede: Ginebra
 Asamblea de las partes contratantes
 Daba resoluciones (2/3 partes de acuerdo)
 Reunión dos veces al año (primavera y otoño)
 Convocaba al consejo de representantes
 Secretaria General
 Asignación de recursos
 Comités
 Negociaciones comerciales
 Working parties (Grupos de trabajo para el análisis de los problemas concretos)
 Vida temporal y limitada
 Sobretasa de las importaciones de UK 1964
 Coherencia del ALALC con el articulo 24 del GATT
 Países Signatarios
Funcionamiento del GATT
“Clausula de la nación más favorecida”
• Sistemas de preferencias congelados en 1947
• Commonwealth
• Unión francesa
• Zonas de libre comercio y uniones aduaneras
• Waivers
• Estados Unidos- Canadá
Principio de trato nacional
Procedimiento de negociación del GATT
 Cada país signatario presentaba sus peticiones al resto
 Se generaba una lista de solicitudes (Resquests)
 Todas buscaban consolidaciones arancelarias (brindings)
 Dirigidas al país proveedor principal (main supplier)
 La respuesta podía ser la aceptación o negativa
 En caso de aceptación
 Se consolidaba un brinding
 No se podía retirar en un futuro sin ofrecer otra ventaja de valor equivalente.
Tipos de petición ante el GATT
 Reducción
 Consolidación al nivel existente
 Establecimiento de un techo de máximo
nivel de derechos
Rondas Negociadoras del GATT
 1ra Ginebra 1947
 Redacción del Acuerdo General
 23 países miembros
 45 000 concesiones arancelarias
 2da Annecy 1949
 33 países miembros
 5 000 concesiones
 3ra Torquay, Inglaterra 1951
 34 países
 8 700 concesiones
 4ta Ginebra 1956
 22 países miembros
 Establece la política para la negociación con PMD
Los PMD en el GATT
 Independencia de los PMD y falta de equidad del GATT a inicios de los 60´s
 Génesis de la UNCTAD
 Criticas aumentan conforme se acerca la primera conferencia (marzo de
1964)
 El 8 de Febrero de 1965 se aprobó la parte IV del acuerdo general
 Daba concesiones y ventajas a los PMD
 No elevación de aranceles a productos tradicionales de los PMD
 Permite la negociación Sur/ Sur
 5ta Ginebra 1960-1962
 Ronda Dillon
 45 países miembros
 4 400 rebajas arancelarias
 Intento de cambiar el sistema de negociaciones
 Reducción lineal de productos industriales
 6ta Ronda Kennedy 1967-1967
 48 países miembros
 Se vuelve a la negociación bilateral
 El congreso de E.U. rechaza los acuerdos de
Ginebra 1960
 7 Tokio 1973-1979
 99 países miembros
 Reducción de barreras o arancelarias
Década de los 80´s
 En 1975 se crea el grupo consultivo de los dieciocho
 Con carácter provisional
 Para ayudar al GATT a mejorar la eficacia de tareas primordiales
 Integrado por funcionarios de alto nivel
 Tras demostrar su utilidad se vuelve un órgano permanente en 1979
 Con la facultad de intervenir en la formulación de la política comercial
 El grupo consultivo comienza a trabajar en la futura ronda que daría inicio el 15
de Septiembre de 1986
 En Julio de 1986 se firma el AMF4
 Abarco algodón, lana, sintéticos y confección
 arreglos bilaterales (países industrializados- PMD)
 Atenuar la competencia con los países emergentes
Ronda Uruguay 1986-1994
 Aranceles
 Medidas no arancelarias
 Productos obtenidos de la
explotación de recursos naturales
 Textiles y confección
 Agricultura
 Alimentos tropicales
 Revisión de artículos del acuerdo
general
 Cumplimento de la ronda Tokio
 derechos de propiedad
intelectual
 Trato de mercancías falsificadas
 Medidas compensatorias
 Subvenciones
 Salvaguardias
 Comercio de servicios financieros
 Medias en la inversión
 Solución de diferencias
 Funcionamiento del GATT
Se le pone fin el 15 de Diciembre de 1993
Acuerdo de Marrakech: 17 abril de 1994
 Suscrito por 117 países, abordando:
 Rebajas arancelarias
 38% en productos industriales (con plazo de 5 años)
 36% en productos agrarios (con plazo de 6 años)
 Sector agrario (E.U.- Unión Europea)
 Arancelización de barreras no arancelarias
 Acceso a mercados de productos bilaterizados
 Reducción de ayudas a la exportación en un 21%
 Cuestiones institucionales
 Mejora el sistema de solución de diferencias
Retos para la OMC
 Ingreso de Rusia y China
 La clausulas sociales y ecológicas
 Prescripciones de PNUMA y el BIRF para la
conservación de la naturaleza
 Reglas y disciplinas
 Se define lo que es subvención
 Se aclaran la medida antiduming
 Nuevos sectores de regulación internacional
 Se crea OMC para administrar
 El acuerdo general ya revisado
 Los resultados de las Rondas Tokio y Uruguay
 TRIPS y TRIMPS
 El sector de servicios
 Textiles y confección
 Acuerdo para liberar el sector en 10 años
La ronda Doha 9-13 de Diciembre de 1996
 Comprobar la eficacia de la OMC
 1997-1998 se liberan las siguientes esferas
 Telecomunicaciones
 Servicios financieros
 Tecnologías de la información
 La importancia de estas liberaciones fue:
 La cobertura fue mucho mayor que la
obtenida por la Uruguay
 OMC tiene mayor autoridad en la escena
mundial
El Fiasco de Seattle 1-3 de Diciembre de 1999
“Ronda del milenio”
 Despliegue de los antiglobalistas en torno a los centros de
convención
 Se identificaron una serie de cuestiones fundamentales
 Se constituyeron 5 comisiones
 Agricultura
 Implementación de acuerdos
 Acceso a los mercados
 Nuevos temas
 Cuestiones sistémicas
 Se planeo resolver las diferencias entre la OCDE y la
UNCTAD
 En el tema de las garantías a favor de inversiones extranjeras
 El 3 de Diciembre de 1999 se pone fin a la Ronda sin ningún acuerdo final
 Ambiente creado por los antiglobalistas
 Múltiples desavenencias en los comités
 Postura proteccionista de Estados Unidos
 Miedo a la postergación de la ronda a 2002 que interviniera con las elecciones
del 2000
La Ronda Doha 2001
 Continua con el proyecto del milenio
 Ingreso de CHINA a la OMC
 Acelera el proceso de globalización
 Agricultura:
 Libre acceso a los merados
 Reducción a las subvenciones de la exportación
 Muestra de preocupación por el medio ambiente
Comercio de servicios
 Se reconoce la importancia de los avances
 Se abre un espacio para peticiones
 Productos industriales
 Eliminar aranceles y obstáculos no arancelarios
 Derechos de propiedad Intelectual (TRIPS)
 Convenio sobre diversidad y biológica
 Protección a las culturas tradicionales
 Relación Comercio - Inversiones (TRIMPS)
 Asistencia técnica a países en vías de desarrollo
 Aliviar la carestía derivada de las patentes en fármacos
 Interacción comercio-política
 Transparencia en la contratación publica
 Agilización de aduanas
 Circulación de mercancías
 Mejora al mecanismo de solución de problemas de la OMC
 Comercio- medio ambiente
 Comercio electrónico
La declaración de Doha
 Crea un grupo para el análisis comercio-deuda-finanzas
 Crea un grupo para la transferencia de tecnología
Conjunto de resoluciones que podrían marcar un nuevo futuro tomando en cuenta
la pobreza en mas y el deterioro ambiental” (Tamames,2010)
Conclusión
Todos los acontecimientos históricos, que fueron analizados a lo largo de esta
exposición aunque pareciera tienen motivos alejados a la economía internacional
como lo es la religión. En realidad se encuentran íntimamente unidos a las
Relaciones Económicas Internacionales, ejemplo de esto son:
Todos aquellos conflictos armados que tuvieron lugar en el siglo XVII, donde cabe
destacar la “paz de Westfalia” con el cual inician las relaciones Internacionales,
que causa el crecimientos de los primeros grandes imperios los cuales tenían
como fin el domino político, territorial y económico; dando pauta a los grandes
conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XVIII y XX, destacando la
primera y segunda guerra mundial, impulsando las bases para los organismos que
hoy en día rigen la paz, la economía y el comercio global; con sus soluciones de
paz como lo fueron la conferencia de San Francisco, la Conferencia de Paris y la
Conferencias de Bretton Woods.

Más contenido relacionado

Similar a secme-2549_5.pdf

Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacionyosehlim96
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) yosehlim96
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismomaricel
 
La Globalizacion UNIDAD II
La Globalizacion   UNIDAD IILa Globalizacion   UNIDAD II
La Globalizacion UNIDAD IIAndriordz
 
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoCapitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoUniversidad de Belgrano
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización LucioPLara
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaFrancisco Zapata
 
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y NeoliberalismoCiencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y NeoliberalismoPedro Roberto Casanova
 
Corrientes predominantes de la economía
Corrientes predominantes de la economía Corrientes predominantes de la economía
Corrientes predominantes de la economía MinTaehyung
 
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intClase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intDaniela Apellidos
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialIgnacio Ruiz
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaFrancisco Zapata
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimenasunhistoria
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafoliojtorr52
 
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertidoEnsayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertidoAaron Jhosue Perez
 
Ficha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenFicha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenAntonio Jimenez
 
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdfManuel Jose Mercado Martinez
 

Similar a secme-2549_5.pdf (20)

Unidad 2 Globalizacion
Unidad 2 GlobalizacionUnidad 2 Globalizacion
Unidad 2 Globalizacion
 
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU) Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
Unidad 2 Globalizacion (YOSEHLIM CANTU)
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Revolucion industrial
Revolucion industrial Revolucion industrial
Revolucion industrial
 
La Globalizacion UNIDAD II
La Globalizacion   UNIDAD IILa Globalizacion   UNIDAD II
La Globalizacion UNIDAD II
 
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismoCapitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
Capitalismo liberalismo-humanismo-socialismo
 
La Globalización
La Globalización La Globalización
La Globalización
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y NeoliberalismoCiencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
Ciencias Sociales Capitalismo, Liberalismo, Socialismo y Neoliberalismo
 
Corrientes predominantes de la economía
Corrientes predominantes de la economía Corrientes predominantes de la economía
Corrientes predominantes de la economía
 
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. intClase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
Clase 11. revolución francesa y legado de la ilustración. int
 
Diapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcialDiapositivas de economia segundo parcial
Diapositivas de economia segundo parcial
 
Sistema economico capitalista
Sistema economico capitalistaSistema economico capitalista
Sistema economico capitalista
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertidoEnsayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
Ensayo sobre la escuela de pensamiento mercantilista convertido
 
Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)Clases etapasde la economia(1)
Clases etapasde la economia(1)
 
Ficha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimenFicha economia antiguo regimen
Ficha economia antiguo regimen
 
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
41892-Texto del artículo-106857-1-10-20130911 (1).pdf
 

Último

PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxPPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxDanmherJoelAlmironPu
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfMiguelGomez900779
 
Taller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLTaller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLAderMogollonLuna
 
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdfLAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdfwilangelfmendoza
 
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptxFormulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptxAmerAlBarkawi
 
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptxTEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptxGilbertoGutierrezRiv
 
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxPPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxNeymaRojasperez1
 

Último (7)

PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptxPPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
PPT obligaciones ambientales oefa minan.pptx
 
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdfTALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
TALLER SOBRE METODOLOGÍAS DE DESARROLLO DE SOFTWARE..pdf
 
Taller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uMLTaller construcción de Prototipos Uno uML
Taller construcción de Prototipos Uno uML
 
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdfLAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
LAS TETAS DE MARIA GUEVARA REVISTA DIGITAL INF.pdf
 
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptxFormulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
Formulacion del modelo de Programacion Lineal - copia.pptx
 
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptxTEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
TEMA #1 EXPLOTACIONES PORCINAS EN VENEZUELA 1er tema.pptx
 
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptxPPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
PPT SESION 5 ARTE Y CREATIVIDAD (1).pptx
 

secme-2549_5.pdf

  • 1. Facultad de Economía Licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales DRA. MARÍA DEL CARMEN GÓMEZ CHAGOYA Universidad Autónoma del Estado de México
  • 2.
  • 3. Unidad 2: EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
  • 4. Introducción El presente trabajo que comprende la unidad número dos titulada “El Nuevo Orden Económico Mundial, después de la Segunda Guerra Mundial", pretende rescatar las bases que dieron origen a nuestra situación económica internacional. Retomando temas desde el feudalismo en el siglo VI, pasando por el mercantilismo el cual fue la etapa de transición para llegar al capitalismo, que actualmente rige las condiciones económicas en el mundo, de igual forma se analizan los horizontes económicos que han fungido como bases para las relaciones internacionales, el librecambio, bilateralismo y cooperación económica. Todo lo anterior sin dejar de lado los dos mas grandes conflictos bélicos que han acontecido en la historia mundial, como lo son la primera y segunda guerras mundiales, pasando por los grandes cambios en el pensamiento como la revolución industrial, la creación del primer estado nación, es decir estados unidos e América, la revolución francesa, rusa y los movimientos de independencia de América Latina.
  • 5. Sucesos que propiciaron las grandes alianzas internacionales tanto para beneficiar a la humanidad como para llegar a perjudicarla refiriéndonos al Congreso de Berlín de 1886 por un lado negativo y a los movimientos de paz como la sociedad de Naciones, la organización de la naciones unidas y el tratado de Versalles. Se busca comprender porque los países quieren trabajar comercialmente como uno sólo, como se pretendía desde la creación de Organización internacional de comercio, a raíz de la catástrofe económica de la gran depresión en 1929, desencadenando esto la creación del acuerdo general de aranceles y comercio(GATT) que llevaba un carácter provisional hasta ser sustituido por la organización mundial del comercio en 1995.
  • 6. Temas a Tratar  Feudalismo  Mercantilismo  Génesis del Capitalismo  Descubrimiento de América  Guerra de los 30 Años  Independencia de las 13 colonias  Imperio Napoleónico  Congreso de Berlín  1° Guerra Mundial  Revolución Rusa  Tratado de Versalles  Sociedad de Naciones  La Crisis 1929  Abandono del Patrón Oro  Acuerdo Tripartito  2° Guerra Mundial  Bretton Woods  FMI  BM  Nacimiento de la ONU  GATT  OIC  Nacimiento de la OMC
  • 7.
  • 8. Feudalismo  Entre los siglos VI y XV (Edad Media)
  • 9. Mercaderes/Burguesia  Génesis del Librecambismo  Principios del mercantilismo, por la acumulación del capital  Nacimiento del trabajo asalariado
  • 10. Mercantilismo (S. XVI - S. XVII)  Principios del concepto de bancos  Sistema económico que fungió como punto de cambio entre el feudalismo y el capitalismo  Su base era la acumulación de capital (metales preciosos)  Surge el concepto y uso de balanza económica: X>M  1609, nace el primer banco en Ámsterdam Holanda, en donde ya desde 1561 funcionaba la primera Bolsa de Valores
  • 11.  1492 Descubrimiento de América  Empoderamiento de nuevas fuentes de metales preciosos  Surgimiento de clase media  Surge el proteccionismo de los mercados
  • 12.  La política del mercantilismo sirvió para quitar las restricciones medievales al comercio y para crear Estados nacionales poderosos: 1. La Inglaterra de Cromwell 2. La Francia de Colbert 3. La Holanda de los Orange
  • 13. Génesis del Capitalismo S. XV  A partir del descubrimiento del nuevo continente y la cada vez más creciente existencia del trabajo remunerado, comienza el capitalismo económico
  • 14. Acumulación de Capital  Capital: "todo aquello que está destinado o tiene la capacidad de producir dinero“  Compañías de Indias: primeras sociedades comerciales S. XVI  Jean Baptiste: creación de billetes
  • 15. Diferencias  Feudo  S. V  No  Estado  S. XVI  Sí Característica Feudalismo Capitalismo Forma Política Feudo Estado Inicio S. V S. XVI División del Trabajo No Sí Tipos de Producción Agrícola, Artesanal Agrícola Comercial Ideología Catolicismo Protestantismo Forma de Organización del Trabajo Gremios, Talleres Familiares Sociedades (empresas) Trabajo Asalariado No Sí Excedente de Producción Desecho, almacenaje Rentabilidad, Inversión Relación O/D Oferta satisface demanda Producción>Demanda Competencia No existe Sí Existe Acumulación de Capital No hay Sí hay
  • 16. Es una situación de las relaciones internacionales en la que era posible el comercio internacional sin trabas comerciales, barreras arancelarias o candados impositivos a la importación o exportación
  • 17. Bases del Librecambismo  División Internacional del Trabajo  El Patrón Oro  Comercio con Pocas Trabas  Libertad de Migraciones  Libertad de Mares  La Reserva de Mercados Coloniales
  • 18. Guerra de los Treinta Años y la Paz de Westfalia
  • 19. Guerra de los Treinta Años (1618-1648)  Desarrollo político y socio-económico.  Nuevo sistema de Estados en Europa.  Todas las potencias europeas salvo Rusia, intervinieron.
  • 20. Causas  Religiosas: 1. Fernando II quería unificar sus Estados. 2. Las luchas religiosas en Bohemia. 3. Papas inconformes.  Económicas: 1. Rivalidad comercial  Políticas: 1. Rivalidad entre el emperador y los Príncipes que gobernaban sus Estados. 2. Suecia busca la expansión hacia el Báltico
  • 21. Alianzas  Liga Protestante Vs. Unión católica.  Suecia, Inglaterra y Francia Vs. España y Austria.  Francia Vs. Habsburgo (España)
  • 22. Periodos o Etapas  Periodo Palatino (defenestración de Praga)  Periodo Danés (Wallenstein – Rey de Dinamarca – Paz de Lübeck)  Periodo Sueco (Rivalidad comercial entre Suecia y Alemania)  Periodo Francés (Francia quería arruinar la Casa de Austria)
  • 23.
  • 24. Paz de Westfalia (1948) Reconocimiento político-religioso del imperio Negociación con Francia y Suecia Permaneció el conflicto España- Francia Otorgó igualdad de derechos Calvinistas católicos y protestantes El Papa perdió poder a favor del parlamento Los príncipes recobraron sus territorios Surgimiento de diplomacia y política de pactos
  • 26.  Fue un proceso que comenzó en Inglaterra  Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi exclusivamente en la agricultura y el comercio.  Surgieron circunstancias favorables para el desarrollo de la industria.
  • 28. Revolución agrícola • Mayor fuerza laboral, ampliación del mercado interno, producción industrial y progreso técnico. • Inmigración irlandesa • Innovación de métodos de cultivo y cría de ganado • Guerras • Crecimiento demográfico hacia 1750 • Segundo crecimiento de 1780, aumento de fertilidad • Relacionado con la mejora técnica agrícola y comercialización de productos del campo.
  • 29. Fases del proceso de industrialización  Invención tecnológica  Surge de la necesidad de economizar el trabajo  Relación ciencia – industria  Birmingham: laboratorios de investigaciones industriales  Difusión tecnológica  Expansion empresarial  Sin barreras al comercio interior  Demanda productos de América, Africa y Oriente.
  • 30. Industria textil (1720-1740, auge 1770-1780) • Primeras innovaciones Técnica de blanqueo en la fabricación de tejidos Lanzadera volante Máquina de hilar (Hargreaves) Máquina de hilar de sistema hidráulico (Arkwright) Telar mecánico (1787, Cartwright) • Nuevas fábricas impulsa la creación de ciudades • Impulsó la industria química y mecánica
  • 31. Transporte  Máquina de vapor Creó nuevas industrias Permitió el drenaje de las minas de carbón Su antecesor fueron las bombas mecánicas (Newcomen), 1712 La máquina de vapor dependió del carbón y no del agua, ello impulsó la industria del hierro.  Industria del transporte Líneas férreas (1830-1840). Sustituyeron a carros manuales o tirados por animales 1804: locomotora (Trevithick y luego Stephenson, 1825) Liverpool-Manchester (1830) Capital para invertir Ffcc medio más barato y rápido  Industria de Hierro Nuevos métodos de fundición Pudelaje: coque para calcinar impurezas y tener mejor calidad La mejora en la calidad lo hizo más utilizado Fue reemplazado por el acero Impulsó la industria del transporte
  • 32. Fabricas  Medio de organización del trabajo  Patrones y obreros  Los trabajadores: no les pertenecían los medios de producción y recibían salario  Trabajo de horas regulares  Sistema de disciplina: multas  Trabajo a niños  Iglesias metodistas: fomento del trabajo individual, disciplina.
  • 33.
  • 35. Causas • El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno. • La desigualdad social política y económica. • La falta de libertades y derechos.
  • 36.
  • 37. En lo económico •Monopolio de las riquezas •Pago de impuestos, como de otros gravámenes fiscales, exclusivamente por el tercer estado o estado llano. •Decadencia del comercio e industria: los reducidos salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria y el comercio. •Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de la corte de Versalles.
  • 38.
  • 39.  La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de París atacó la fortaleza de la Bastilla y la ocupó. La Bastilla era el símbolo del despotismo.
  • 40.  La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. *Se Promulgó la Constitución de 1791. *Se promulgó la Constitución Civil del Clero. *Huida del Rey.
  • 41. • LA ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791 – 1792) Esta asamblea se mostró mas hostil a la monarquía los principales acontecimientos que surgieron durante ellas fueron: - Declaratoria de Guerra a Austria. - El Asalto a las Tullerias y la prisión definitiva de Luis XVI. - Aparición de Partidos Políticos, los fuldences (monárquicos), los girondinos (republicanos moderados) y los jacobinos y de la montaña(izquierda radical).
  • 42. Etapa Republicana (1792-1804)  21 de setiembre de 1792 hasta el 19 de noviembre de 1799, en que Napoleón Bonaparte da el golpe de estado del 18 Brumaría y establece el consulado en provecho suyo. El gobierno del consulado, con Napoleón como dueño absoluto de Francia, fue, propiamente, una etapa de transición de la república al imperio y se prolongó hasta 1804.
  • 44. El Directorio (1795 – 1799)  La Convención Nacional promulgo la constitución del Año III, que establecía el Directorio, gobierno republicano moderado que tubo la siguiente organización:  El Poder Ejecutivo, a cargo del directorio, integrado por 5 miembros o directores.  El Poder Legislativo, formado por dos consejos: el de los 500 y el de los ancianos.
  • 45. El Consulado (1799 – 1804)  Por el golpe de estado del 18 de Brumario (19 de noviembre de 1799) Napoleón abolió el Directorio y estableció el consulado, de apariencia republicana, pero de tendencia monárquica propiamente.
  • 46. Etapa Imperial (1804-1815)  Dio gran impulso a la actividad cultural, a la industria y comercio, dictó sabias leyes (Códigos). Soñó con hacer de Francia la Primera Nación del Mundo.
  • 47. Consecuencias de la Revolución Francesa 1. Se destruyó el sistema feudal 2. Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta 3. Surgió la creación de una República de corte liberal 4. Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos 5. La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 6. La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa 7. Se difundieron ideas democráticas 8. Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados 9. Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas 10. Se fomentaron los movimientos nacionalistas
  • 48. La Independencia de las 13 Colonias
  • 49. Antecedentes  Guerra de los 7 años  Creación de numerosas leyes (restricciones mercantiles)  Los colonos trataron de que las nuevas medidas no se aplicaran  El Parlamento inglés carecía de autoridad para legislar sobre ellos
  • 50. Causas  Medida que impuso a los colonos el gobierno inglés  Consolidación política, social y económica  Influencia de las ideas de la Ilustración  “Fiesta del té de Boston”
  • 51. Causas  Escritores, políticos, publicistas y abogados apelaron a las ideas de la Ilustración para defender sus demandas, como:  Benjamín Franklin  Thomas Jefferson  Thomas Paine  George Washington
  • 52. Causas  1774: Estableció una Declaración de derechos.  Derogación de las medidas impuestas  Embargo contra el comercio inglés  La respuesta de la Corona:  suspendió los impuestos  reforzó la vigilancia militar  impuso un gobernador en Massachusetts.
  • 53.  1775: Intentó de reconciliación con la Corona  La corona no cedió  “La resistencia armada” El primer enfrentamiento bélico estallado en Lexington.  George Washington Comandante en jefe del ejército continental.  Jorge III, rey inglés, decidió enviar más tropas.
  • 55. 4 de julio de 1776  Acta de Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, por Thomas Jefferson.
  • 56. 4 de julio de 1776  En dicha Acta se enuncian los agravios cometidos por el rey inglés y algunos de los derechos propuestos por la Ilustración:  Todos los hombres son iguales  La vida  La libertad  El derecho a la búsqueda de la felicidad  Los gobiernos derivan su poder del consentimiento de los gobernados  Cuando un gobierno se opone a tal fin, el pueblo tiene la facultad de cambiarlo o abolirlo.
  • 57. Independencia de las 13 Colonias  1778: Francia manifestó su apoyo a la nueva nación y declaró la guerra a Inglaterra (1777 tratado con Luis XVI).  1780: Rusia, Dinamarca, Suecia, Prusia, Austria, el Sacro Imperio Germánico y el Imperio Turco se declaran en estado de neutralidad armada.  1781: Último enfrentamiento armado en Yorktown, Virginia.
  • 58. Independencia de las 13 Colonias  El enfrentamiento armado concluyó con la derrota del ejército británico en 1778  Inglaterra reconoció formalmente la Independencia de Estados Unidos de América “Tratado de París” firmado en septiembre de 1783.
  • 59. Estados Unidos de América En 1789 se crearon doce enmiendas, conocidas como la Declaración de Derechos que garantizaba las libertades de:  Profesión religiosa  De expresión  Prensa  Petición y reunión No había cargos públicos hereditarios
  • 60. Estados Unidos de América  Formación de un gobierno republican  El presidente, encargado del poder ejecutivo  El Congreso asumía el poder legislativo  Cámara de Representantes  El Senado  El poder judicial quedó confiado a un Tribunal Supremo  Intérprete de la Constitución
  • 62. Antecedentes  Expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas.  Imperio azteca o mexica, en el actual México, por Hernán Cortes entre 1519 y 1521  Imperio incaico del Perú por Francisco Pizarro en 1532-1533.  Explotación económica del territorio conquistado  Cristianización de los indios (Fray Bartolomé de las Casas)
  • 63. Tratado de Tordesillas  Firmado el 7 de junio del año 1494 tratado entre las coronas castellana y portuguesa.  Isabela la Católica y Juana de Beltraneja  Ponía fin a la Guerra de sucesión tras la muerte del Rey Enrique IV por el trono castellano.  Repartición de derechos de navegación y conquista del océano Atlántico.
  • 64.
  • 65. Colonización España Virreinato de Nueva España (México y América central) Gran Granada (Ecuador, Venezuela y Colombia) Rio de Plata (Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay) Perú Inglaterra 13 Colonias Cuba, Puerto Rico y Jamaica Francia Quebec y Montreal Haití Holanda Guyana Portugal Brasil
  • 66.
  • 67. Causas de la Independencia  El movimiento de la Ilustración en Europa  La rebelión de las colonias británicas de Norteamérica, que proclamaron en 1776 su Independencia.  La Revolución Francesa de 1789 proclamó la libertad, la igualdad y el derecho a resistir a la opresión o abuso de autoridad.  España peninsular estaba inmersa en su Guerra de la Independencia (1808-1814) contra el Imperio de Napoleón.
  • 68. Independencia de Haití  7 de Julio de 1801  Toussaint Louverture  El 1° de enero de 1804  Fue el primer país de América Latina
  • 69. Independencia de Perú  “Grito de Chuquisaca” el 25 de Mayo de 1808  José San Martín  Mayor centro de Resistencia española  28 de Julio de 1821
  • 70. Independencia de Bolivia  16 de julio 1809, Revolución Independentista en Bolivia.  Pedro Domingo Murillo y Simón Bolívar  Declaración de Independencia 6 de Agosto de 1825
  • 71. Independencia de Ecuador  10 de Agosto de 1809  Carlos de Montúfar  Primera Junta de Gobierno Autónoma de la región  13 de mayo de 1830  Presidente venezolano Juan José Flores
  • 72. Independencia Venezolana  Abril de 1810  Francisco de Miranda  Acta de la Declaración de Independencia se firma el 5 de julio de 1811
  • 73. Independencia de Argentina  Revolución de Mayo  25 de Mayo de 1810  Primer gobierno patrio argentino  Cornelio Saavedra, Mario Moreno y Manuel Belgrano  9 de julio de 1816
  • 74. Independencia Colombiana  Junta de Cartagena en mayo de 1810  Antonio Nariño, Simón Bolívar  Reyerta del Florero, 20 de julio 1810
  • 75. Independencia de México  Miguel Hidalgo y Costilla, Ignacio Allende y Juan Aldama  El Grito de Dolores, 16 de septiembre de 1810  Tratado de las Tres Garantías, 27 de septiembre de 1821
  • 76. Independencia de Chile  Septiembre 1810  Junta de Gobierno en Santiago  Mateo Toro, Bernardo O´Higgins, J. Miguel Carrera  La independencia se alcanzo el 12 de febrero de 1818
  • 77. Independencia de Brasil  Capital del Imperio Portugués  12 de Octubre de 1822 “Grito de Ypiranga”  Pedro I (hijo de Juan VI) y Joaquim José da Silva  Marzo de 1824, Primera constitución
  • 78.
  • 80. Económicas  Final del monopolio español y portugués  Apertura de Latinoamérica al mercado mundial  Política arancelaria  Disminución de mano de obra  Liberación de esclavos  Sector ganadero (Venezuela y Argentina)  Retroceso en la minería (Chile)  Agricultura (monocultivos)
  • 81. Sociales Políticas  Igualdad  Abolición de diferencias legales  Todos eran declarados ciudadanos  Sociedad de clases (riqueza)  Esclavitud  Liberalismo  Autoritarismo  Caudillismo (fuerza militar)
  • 83. ¿Quién era Napoleón Bonaparte?  Nació en Corcega, en 1769  Estudio en la Academia Militar Francesa  1795 Napoleón fue promovido a General  conquistó la península Itálica (Campaña de Italia)  Y Egipto (Campaña de Egipto) entre los años 1796 y 1797.
  • 84. ¿Cómo llega al poder?  Napoleón Bonaparte representaba la alternativa política ideal.  héroe para la población.  líder para la burguesía.  “Golpe del 18 Brumario”( 9 de noviembre de 1799).  Casi apuñalado.  Nombrado 1er cónsul.(3 cónsules)  establecer el orden interno, reorganizar la administración publica y reducir la inflación.
  • 85. Inicio del imperio Napoleónico  Reestablecer la paz por medio de:  Victorias militares.  Negociaciones diplomáticas.  Acuerdo de paz firmado en el 1802 con Inglaterra(cónsul vitalicio). 1804 :Napoleón Bonaparte, por medio de un plebiscito fue nombrado Emperador de los Franceses.
  • 86. Código Napoleónico 1805  Consolidó el poder de la burguesía  2 mil artículos (solo 7 del trabajo, 800 propiedad privada)  Sindicatos y huelgas prohibidas  En disputa judicial ( testimonio del patrón) Hecho por la burguesía y para la burguesía
  • 87. Bloqueo continental 1806-1812  Inglaterra principal oponente  Fuerza naval  Economía desarrollada Cierre de los puertos europeos al comercio ingles
  • 88. Guerras napoleónicas: Inglaterra, Austria y Rusia vs Francia  Batalla de Trafalgar (1805)  Invadir Inglaterra  Fuerzas navales de Francia y España  Derrotadas  murió el almirante ingles Nelson  Batalla de Austerlitz (1805)  Austria y Rusia vs Francia  Vence Francia  Creación de la confederación del Rhin • Invasión de la península ibérica (1807) • Invasión de España • José Bonaparte en el trono • España se levanta en armas • Invasión a Portugal • ocupada sin problemas • La familia real portuguesa huye a Brasil • La ocupación no fue larga
  • 89.
  • 90. Comienzo de la caída del imperio Francés  Prestigio de Napoleón cayendo  Obstaculiza la libertad de expresión  Irrespeto al bloqueo continental (1810 Rusia)  Invasión a Rusia en 1812  Moscú Ciudad desierta y en llamas ( tierra arrasada)
  • 91.  1814: Napoleón Bonaparte renuncia al trono.  Coalición internacional entra a parís  Exilio de Napoleón a la “isla Elba”  Luis XVIII toma el trono de Francia  Congreso de Viena  Marzo 1815: el imperio de 100 días  La monarquía y los nobles buscan recuperar sus derechos  Napoleón se Fuga de la isla de Elba  Junio 1815 Batalla de Waterloo  Intento de invasión a Países bajos  Napoleón es derrotado  Exiliado a la isla santa Elena
  • 92. 5 de Mayo de 1821: Muerte de Napoleón Bonaparte
  • 93. Congreso de Berlín  Reparto de los últimos espacios “vacios”, sin soberanía internacionalmente reconocida  Otto Von Bismarck, diplomático y canciller alemán convocó en 1886 a las potencias imperialistas de la época: Bélgica, Francia, Alemania, Italia, Portugal, España, Reino Unido
  • 95. Fin del Librecambio y Génesis del Bilateralismo  En 1870 fue el principio del fin de librecambio  1918, surge el socialismo  Nace el bilateralismo al final de la 1° Guerra Mundial, caracterizado por el abandono progresivo del patrón oro, la elevación de los aranceles y el establecimiento de restricciones al comercio internacional
  • 96. Instrumentos del Bilateralismo  Restricciones Cuantitativas o Contingentación  El Comercio de Estado  Control de Cambios  Clearing
  • 97. Fin del primer día ACTIVIDAD
  • 98.
  • 100. • Causas • Económicas • Políticas • Formación de bloques político-militares • Guerra franco- prusiana (1870-1871) • Guerra ruso-japonesa (1904-1905) • Crisis de los Marruecos (1905-1911) • Crisis balcánicas(1912-1913) • Lucha entre los imperios continentales • Desarrollo • Asesinato de Sarajevo • Ultimátum austriaco a Serbia • Primera Fase: guerra de movimiento • Segunda fase: Equilibrio militar y guerra de trincheras • Tercera fase: crisis en el frente oriental y última ofensiva • Consecuencias • Los Catorce puntos de Wilson y el Tratado de Versalles • Tratado de Paz de Versalles • Consecuencias de la Guerra • Económicas • Políticas • sociales
  • 101. Causas Económicas • Alemania tenía un gran crecimiento, genera rivalidad y preocupación en Inglaterra. • Una lucha económica por las zonas de influencia, abaratando los productos, lanzando las tarifas aduaneras.
  • 103. Causas políticas  Entre Alemania y Francia, en forma de una enemistad reactivada por la derrota francesa de 1871, y la pérdida de Alsacia-Lorena.  Entre Alemania e Inglaterra, competencia en el terreno de la industria de la política colonial y del rearme marino.  Entre Austria-Hungría y Rusia, por el dominio de los Balcanes.
  • 104.
  • 105.  Serbia, protegida por Rusia, quería anexarse las provincias de Bosnia y Herzegovina, que pertenecían a Austria.  Italia aspiraba anexarse Trento y Trieste.
  • 106. Formación de bloques político-militares
  • 107.  Triple entente (“Entente cordiale”, 1897)​ Francia, Gran Bretaña y Rusia​  Triple Alianza​ (Alemania, Imperio austro-húngaro e Italia)​
  • 108.
  • 109. Guerra franco- prusiana (1870-1871)  En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania.
  • 110. Guerra Ruso-Japonesa (1904-1905)  Japón soñaba con ocupar las provincias del Noreste de China, ricas en minerales útiles y trato de apoderarse de Sajalín, un isla rusa que abría el acceso a Siberia.  Agrede sin declaración a Rusia (principios de 1904)  Comienza la revolución rusa (1905-1907) • Rusia cedió a Japón la parte Meriodinal de Sajalín. • Alemania se aprovecha del prestigio de Rusia para intensificar su expansión en los Balcanes y Turquía (dependían de Inglaterra y Francia)
  • 111. Crisis de los Marruecos (1905-1911)  La causa fundamental fue la pretensión de Alemania de ocupar parte de ese país, que era un protectorado francés.  Primera crisis marroquí (1905-1906) • Guillermo II, aprovechando una visita a Tánger, proclamó que Alemania no permitiría que Marruecos pasara a ser dominado por una única potencia. • La principal consecuencia fue la ratificación de la buena salud de la Entente Cordiale, lo que aprovechó Francia para propiciar el acercamiento entre Gran Bretaña y Rusia. • 1906 Conferencia de Algeciras.
  • 112.  1906 Conferencia de Algeciras.  La anexión austriaca de Bosnia-Herzegovina (1908) , Austria-Hungría se anexionó Bosnia Resultados
  • 113. Segunda Crisis Marroquí (1911)  Se originó tras la acusación efectuada por Alemania que Francia había trasgredido el Acta de Algeciras.  Francia, apoyada por Gran Bretaña, se doblegó finalmente a las pretensiones germanas, cediendo parte del Congo a cambio de gozar de total libertad de acción en Marruecos.
  • 115.  Primera Crisis: Alianza interna de los pueblos balcánicos (Serbia, Bulgaria y Grecia) apoyados por Rusia Expulsa de la península a los turcos Bulgaria tiene acceso al mar Egeo.  Segunda Crisis: Reordenación de la división política de la península Repartición de Bulgaria
  • 116.  Concluyeron con el Tratado de Bucarest (1913).  Turquía quedó reducida en los Balcanes.  Serbia se consolidó como el principal estado de la región.  Austria-Hungría vs Serbia.  Alemania-Austro-Hungría.  Rusia - Austria-Hungría vs Serbia.  Francia – Rusia.
  • 117. DESARROLLO •El asesinato del Archiduque Francisco Fernando (28 de Junio de 1914)
  • 118. Ultimátum Austriaco a Serbia  23 de Julio, el embajador austriaco en Belgrado entrego el ultimátum del gobierno imperial y real a Serbia.  El ministro inglés Grey advirtió que el documento era “la amenaza más grave que jamás dirigiera un estado independiente a otro independiente”  Recibido el ultimátum, el gobierno servio se puso en contacto con Londres, París y San Petersburgo, para consultar lo que debía hacer.  Belgrado envió a Viena la respuesta de aceptación del ultimátum menos -la admisión de agentes oficiales austriacos en su territorio-
  • 119.
  • 120.  28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.  30 julio Rusia inicia la movilización general.  1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia. Francia inicia la movilización general.  3 agosto Alemania declara la guerra a Francia  4 agosto Alemania invade Bélgica, lo que provoca que el Reino Unido le declare la guerra.
  • 121. Primera Fase: Guerra de movimiento
  • 122.  Caballerías  Heroísmo individual  Grandes maniobras  Batallas de Somme y Marne  Plan Schlieffen: Los alemanes contaban con deshacerse enseguida de Francia y dirigir luego sus golpes contra Rusia.
  • 123.
  • 124. Segunda fase: Equilibrio militar y guerra de trincheras
  • 125.  Guerra de trincheras  Grandes movilidades  Nuevos movimientos de ataque  Grandes reclutaciones  Nuevas armas
  • 126. Tercera fase: crisis en el frente oriental y última ofensiva
  • 127.  Inglaterra fuerte con maniobras inteligentes.  Alemania débil.  Francia recupera territorios.  La creación de los 14 puntos de Wilson.
  • 128. Los 14 puntos de Wilson 1. Convenciones de paz realizadas públicamente y sin diplomacia secreta. 2. Libertad absoluta de navegación en los mares, lo mismo en tiempos de paz que de guerra, excepto en caso que estos se cierren por disposición internacional. 3. Supresión, hasta donde fuera posible, de todas las barreras económicas. 4. Garantías oportunas para que los armamentos se reduzcan a los estrictamente necesarios para la seguridad interna. 5. Solución imparcial de todas las reclamaciones coloniales basadas en el principio de que los intereses de la población deben pesar tanto como las justas reclamaciones del Gobierno cuyos derechos habrán de determinarse. 6. Evacuación de todo el territorio ruso y determinación independiente de su desarrollo y su política nacional. 7. Bélgica debe ser evacuada y restaurada.
  • 129. 8. Liberación de todo el territorio francés, restaurándose las partes invadidas. 9. Reajuste de las fronteras italianas sobre líneas claras de nacionalidad. 10. Oportunidad para el desarrollo autónomo de los pueblos de Austria y Hungría. 11. Rumania, Serbia y Montenegro serán evacuadas restaurándose los territorios ocupados. 12. Las fronteras turcas del Imperio otomano deberán afirmarse por medio de una segura soberanía, con autonomía para las otras nacionalidades que deben recibir garantías. 13. Estado polaco independiente, que incluya todos los territorios habitados por pueblos indiscutiblemente polacos. Salida al mar de Polonia, cuya independencia e integridad territorial será garantizada por un acuerdo internacional. 14. Formación de una Asociación general de naciones.
  • 130. Tratados de paz  18 de enero de 1919 , París.  Disputas en torno al trato que debía darse a Alemania
  • 131. El Tratado de Versalles (1919)  Fue un tratado de paz firmado por las potencias europeas que puso fin oficialmente a la Primera Guerra Mundial.  Determinaba que Alemania aceptaría todas las responsabilidades por causar la Gran Guerra.  Estipulo la creación de la Sociedad de Naciones.  Restricción el numero del ejercito alemán a menos de 100, 000 soldados, prohibieron la fabricación de tanques y de artillería pesada.
  • 132.  Tratado de Saint Germain: Firmado con Austria en 1920 Austria se trasforma en una pequeña nación de 80.000 km² y 6.500.000 habitantes. Las antiguas provincias de Bosnia, Herzegovina, Croacia y Eslovenia se unen a Serbia y Montenegro para formar una nueva nación, Yugoslavia.  Tratado de Trianon: Firmado en 1920 con Hungría que nace como estado independiente aunque tiene que ceder antiguos territorios (Transilvania), pagar indemnizaciones y reducir su ejército.
  • 133.  Tratado de Neuilly: Firmado con Bulgaria en 1919 por el que pierde sus territorios en el Mediterráneo que pasan a Grecia, no se reduce su ejército ni paga reparaciones.  Tratado de Sèvres: Firmado con Turquía en 1920 que pierde los territorios europeos excepto Estambul. Las islas del Egeo y Esmirna pasan a Grecia. Siria, Palestina, Irak, Arabia serán administradas por Francia en Inglaterra hasta su independencia. Los humillantes términos de Sévres provocaron una revolución en Turquía.
  • 135.
  • 137. Antecedentes  La aguda crisis económica por la que atravesaba Rusia y la falta de alimentos para la población.  Las constantes derrotas que experimentaban los ejércitos rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.  La ineptitud e intolerancia del zar Nicolás II y su esposa, enemiga de toda reforma favorable al pueblo.
  • 138.
  • 139. Causas  Políticas: monarquía absoluta y despótica (Zares).  Económicas: monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), explotación inhumana a los obreros.  Sociales: injusta organización social.
  • 140. Partidarios Rusos  Partido Menchevique: creen que es necesaria una transición democrática burguesa que industrialice al país.  Partido Bolchevique: luchar contra los Zares (apoyado por el proletariado)  Lennin  Trotski  Stalin
  • 141. Etapas  Primera Etapa: fue dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la caída del Zar Nicolás II y origino, a su vez, el establecimiento de la República con Alejandro Kerensky como primer presidente.  Segunda Etapa (Revolución de Octubre): dirigida por los Bolcheviques, se destruyó por completo el antiguo régimen de privilegios y desigualdades. Creación de la URSS.
  • 142. Revolución de Octubre  Lennin: "Todo el poder para los Soviets", prometiéndoles así mismo: "Paz, tierra y pan".  Los ejércitos bolcheviques, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado.  Kerenski se vio obligado a huir.  Lennin asume el poder.
  • 143. Gobierno Revolucionario de Lenin  Organizó el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista Federal.  Decretó la confiscación de las tierras y la abolición de la propiedad privada.  Entrega de fabricas a los obreros. Los bancos y el comercio fueron también nacionalizados.  Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria- Hungría).
  • 144. Nueva República Soviética  En 1921 nace el primer estado socialista del mundo, conocido oficialmente como la URSS (Unión De Repúblicas Socialistas Soviéticas)  A la muerte de Lenin, en 1924, le sucedió Jósef Stalin  Instauro un gobierno dictatorial, totalitario y vertical, por mas de 30 años  Introdujo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias económicas, científicas y militares mas grandes del mundo.
  • 145. Objetivos de la URSS  Implantar el régimen colectivo en la propiedad y en la explotación de las tierras.  Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria soviética, por medio de los Planes Quincenales  Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.  Propagar la doctrina comunista por todo el mundo
  • 147. 1º Plan Quinquenal (1928-1932)  Colectivización integral y forzosa de las explotaciones agrícolas.  La agricultura quedo colectivizada casi al 100 en formas de granjas cooperativas koljoses y en menor grado sovjoses (granjas del estado)  Funcionaban como entregas forzosas de productos.  Progreso de la industrialización realizada por el estado con grandes proyectos industriales y electrificación
  • 148. 2º Plan Quinquenal (1933-1937)  Se cumplio mejor que el primero, por una férrea disciplina del stalinismo  El PIB aumentó y se dobló entre 1932-1937  Progresos en materia de educación y formación técnica espectaculares.  Grandes kombinats industriales fuera de las antiguas áreas fabriles del oeste en los Urales y Siberia  Defensa de la URSS tras la invasión alemana en 1941 que interrumpió el 3º plan quinquenal (1938-1942)
  • 149. 4º y 5º Plan Quinquenal  Con el 4º plan quinquenal se llegó a un gran crecimiento económico  El gran esfuerzo del pueblo soviético privado de los medios de consumo más elementales y jornadas de trabajo muy fuertes  El mismo ritmo económico siguió durante el 5º plan quinquenal (1950-1954) coincidió con los últimos años de Stalin (muere en 1953)  El reto soviético era alcanzar a E.U en producción y potencial bélico
  • 150. Consecuencias  El derrumbe de la monarquía absoluta y autocrática de los Zares  El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia  El encumbramiento de Rusia a la categoría de gran potencia política, económica, científica y militar del mundo.  La formación en el mundo de dos bandos ideológicos; el del Capitalismo y el del Comunismo. Esto ocasionó el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fría).
  • 152. Fin del segundo día ACTIVIDAD
  • 153.
  • 154.
  • 156.  No logró resolver los graves problemas  Primera organización de ese tipo de la historia  Antecedente de la ONU.
  • 157. Contexto  Final de la Primera Guerra Mundial  Millones de muertos, inválidos  Población civil desplazada  Pobreza
  • 158.  Deuda de guerra  La caída de cuatro imperios  el alemán, el austrohúngaro, el ruso y el otomano  inestabilidad política.  La propuesta de Trotski, había sido rechazada por la Entente poco antes.
  • 159.  Presidente de Estados Unidos  En enero de 1918, llamada a las naciones europeas en conflicto para que detuvieran el fuego  Para esto redactó un discurso conocido como los «Catorce Puntos»,  desvanecer los horrores de la guerra en todo el planeta y la conformación de un nuevo orden mundial.  Objetivos bélicos para la Entente que permitiesen alcanzar la paz
  • 160. La Sociedad de las Naciones  Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919, inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial.
  • 161. Los principios:  La cooperación internacional  Arbitraje de los conflictos  La seguridad colectiva
  • 162.  El Pacto de la SDN  Los 26 primeros artículos del Tratado de Versalles  Redactado en las primeras sesiones de la Conferencia de París  Woodrow Wilson.
  • 163.  Creado por la “Conferencia de París” el 24 de abril de 1919  Su gran objetivo era hacer posible una seguridad colectiva que garantizase la integridad de todos los estados, fuertes y débiles, el arbitraje de los conflictos internacionales y el desarme.
  • 164. Sociedad de Naciones  El 15 de noviembre de 1920 se celebró en Ginebra la primera asamblea de la sociedad, con la participación de 42 países.
  • 165. La Sociedad de las Naciones  Impedir una repetición de los hechos que dieron lugar a la guerra:  Falta de cooperación  La existencia de pactos secretos entre estados  La ignorancia de los pactos internacionales.
  • 166. Antecedentes:  Propuesta de paz  El presidente Wilson  Enero de 1918  Un programa que consistía en Catorce Puntos
  • 167. “Consejo de los Cuatro” Formado por:  Thomas Woodrow Wilson, presidente de los EE.UU  Jorge Clemenceau, primer ministro de Francia  David Lloyd George, primer ministro de Inglaterra  Vittorio Emmanuele Orlando, jefe del ejecutivo italiano.
  • 168.
  • 169. Catorce Puntos Del Presidente Wilson
  • 170. La Sociedad tenía dos objetivos básicos.  Las bases para la paz  La reorganización de las relaciones internacionales:  la cooperación internacional en asuntos económicos y sociales.
  • 171.  La negativa al ingreso de EE.UU.  La exclusión de Alemania y la URSS* limitaron desde un principio su potencialidad. *Ingresaron respectivamente hasta 1926 y 1934,
  • 172. Órgano mundial eficaz  Las comunicaciones habían mejorado  Mayor experiencia de trabajo en organizaciones internacionales.  La coordinación y la cooperación para el progreso económico y social adquirirían importancia.
  • 174. La Asamblea  compuesta por los Estados miembros de la SDN.  Se reunía en el mes de septiembre de cada año en Ginebra, Suiza. Cada Estado tenía derecho a un voto.
  • 175. Se encargaba de:  Proponer y votar las resoluciones y recomendaciones por unanimidad.  Elegir los miembros no permanentes del Consejo.  Aprobar el presupuesto de la Sociedad, el trabajo del Consejo, del Secretariado, organizaciones técnicas y comisiones asesoras.  Tenía participación en la elección de los jueces a la Corte Permanente de Justicia Internacional.
  • 176. El Consejo  Originalmente compuesto por cinco miembros permanentes: Francia, Italia, Japón, Reino Unido y los Estados Unidos; y cuatro miembros no permanentes elegidos por la Asamblea y renovados por tercios cada tres años.
  • 177.  Sesionaba regularmente tres veces al año y en sesiones especiales si lo merecía la ocasión.  Sus resoluciones se tomaban por votación unánime, salvo en materias de procedimiento.  Actuaba como una comisión de indagación y conciliación en cualquier disputa que le fuera presentada.  Los países no integrantes de la Sociedad podían presentar cualquier tema que afectara sus intereses directamente al Consejo.
  • 178. El Secretariado  Organismo permanente que se encargaba de:  preparar las sesiones de la Asamblea y del Consejo  elaboración de informes y documentos.  Estaba encargado de las comisiones asesoras y del Alto Comisario de la Ciudad libre de Dánzig.
  • 179. Organismos Internacionales asociados o afiliados a la SDN:  OIT (1920)  Corte Permanente de Justicia Internacional (1922)
  • 180. Acciones y conflictos de la Sociedad de Naciones  Las acciones buscaban el fomento de una política mundial de desarme y seguridad colectiva.  “Protocolo de Ginebra”  Prohíbe el empleo en la guerra de armas biológicas y químicas.  Supervisión del comercio internacional de armas y munición,  hizo obligatorio el arbitraje.  Se podrían aplicar automáticamente sanciones militares.  La obligación de publicar sus tratados y registrarlos en la SDN.
  • 181. Éxitos  Solventar pacíficamente algunos conflictos en el período inmediato de posguerra  Apogeo en el período 1924-1929.
  • 182.  Se firmó el Tratado de Locarno, pacto para reforzar la paz en Europa, firmado por los representantes de Bélgica, Checoslovaquia, Francia, Alemania, Reino Unido, Reino de Italia y Polonia, en la ciudad suiza de Locarno (cantón del Tesino o Ticino), el 16 de octubre de 1925.
  • 183.  El ingreso de Alemania en 1926.  Se firmó el Pacto Briand-Kellogg en 1928.  Sin embargo, tras la depresión de 1929, la Sociedad de las Naciones se mostró totalmente incapaz de mantener la paz.
  • 184.  La Sociedad decide el reparto de entre Alemania y Polonia de la Alta Silesia (1921)  Conflicto fronterizo en cual tropas Griegas invaden territorio Búlgaro después de incidentes fronterizos (1925).  Turquía reclama la soberanía de la provincia de Mosul, la Sociedad resuelve a favor del Reino Unido.  Arbitraje en la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay (1932)  Arbitraje fronterizo entre Perú y Colombia (1938), por la zona de Leticia.
  • 185. Fallos  Reclamos por la posesión de Vilna entre Polonia y Lituania (1922).
  • 186.  El incidente de Corfú (1923).  Conflicto fronterizo entre Grecia y Albania  General italiano Enrico Tellini  Benito Mussolini ordena el bombardeo de la isla de Corfú y el pago de una fuerte compensación.  La Conferencia de Embajadores propone una favorable a Italia, debido a las presiones de Mussolini.
  • 187.  La invasión japonesa de Manchuria (1931).  Las minas, ferrocarriles, fabricas y puertos en Manchuria  guarnición militar en la ciudad de Kwantung.  El 18 de septiembre de 1931, se vuela una sección del ferrocarril japonés.  Se culpa a los chinos  Ocupa la ciudad de Shenyang.  China pide ayuda a la Sociedad  Ordena el retiro de las tropas japonesas.  El gobierno japonés no se efectúa dicha petición.  En 1931 Japón tiene el control Manchuko.  Estado satélite.
  • 188.  Invasión italiana de Abisinia, (1935).  Italia invade Abisinia en Octubre de 1935.  El Emperador de Abisinia Haile Selassie describió los terribles métodos de invasión.  La Sociedad impone sanciones económicas, pero que no incluyen las exportaciones de carbón, petróleo y acero a Italia.  Dichas sanciones que no afectaron la capacidad productiva de Italia, no impidiendose la conquista completa de Abisinia a mayo de 1936.  Las sanciones fueron levantadas por la Sociedad  Italia abandona la Sociedad.
  • 189. Fin  Fracaso definitivo  Las agresiones de las potencias fascistas y militaristas mostraron su ineficacia.  Alemania y Japón abandonaron la Sociedad en 1933  Italia en 1936.  La URSS fue expulsada en 1939.
  • 190.  El inicio de la segunda guerra mundial vino a certificar la muerte de la primera organización universal de naciones.
  • 191.  Final de la Segunda Guerra Mundial  18 de abril de 1946  los Estados vencedores optaron por hacer desaparecer la Sociedad de las Naciones y crear una organización internacional enteramente nueva.  Organización de las Naciones Unidas (ONU). Fin
  • 192.
  • 194. Primera guerra mundial  Estados unidos principal proveedor de alimentos  Necesidad por mejorar la productividad  Créditos a agricultores  Bonos libertad Fin de la guerra  Mayor oferta que demanda  Baja el valor de los productos  Imposibilidad de pagar créditos
  • 195.  Los felices años 20  Los banqueros de Walt Street  Charles Mitchel  Especulación  Compra de acciones a crédito( + demanda, + precio)  Fraudes dentro de la bolsa de valores Causas
  • 196. ¿El inicio de la caída de Wall Street?  Inicio de la presidencia de Hoover  Advertencia de una inminente depresión  Marzo 1929  60 nuevas empresas entran a la bolsa  Los inversores más astutos salen en el verano  Septiembre el mercado se volvió volátil “el futuro se presenta brillante”
  • 197. Jueves Negro 24 de Octubre de 1929
  • 198. Primer día de pánico  Comienza la caída de la bolsa  Conglomeración de personas en Wall Street  Murmullo (ruido fantasmal)  Visita de Churchill  Mitchel se dirigió JP Morgan  Reunión con 4 grandes banqueros  Inversión de 250 millones de dólares a empresas viables para restaurar la confianza
  • 199. Fin de semana “normal”  Lunes 28 de octubre  Se agota el papel para imprimir las cotizaciones  Las líneas de Nueva York saturadas  Se solicito el pago de los créditos en valores  Las personas no tenían dinero
  • 200. Martes negro (29 de Octubre de 1929)  Empresas como General Motors vieron caer el precio de sus acciones  Se presentaron grandes olas de venta  Valor de las acciones 22 % menos que el lunes por la mañana
  • 201.  Para 1930 1.352 bancos habían quebrado.  25.000 bancos operaban bajo 52 regímenes reguladores diferentes.  Aunque solo el 2% de los estadounidenses operaban en Bolsa, se consideraba al mercado bursátil como el mejor indicador de la economía.  Además, tras el Jueves Negro se generó una sucesión de suicidios por parte de muchos especuladores. Consecuencias del crack del 29
  • 202.  Conferencia económica internacional  Países acreedores renuncian al cobro de la deuda contraída por Alemania en la gran guerra (solo pago mil millones)  Pedían a E.U. relevar las obligaciones financieras (deudas aliadas)  La deuda era de 10 mil millones  42% de GB  34% de Francia  16% de Italia  4% Bélgica
  • 203.  1933 : nueva conferencia.  No genero los resultados esperados.  E.U. devalúa su moneda y abandona el patrón oro. El mundo queda dividido en bloques monetarios.  4 de junio de 1934 GB suspendió los pagos a E.U. y muy pronto fue imitada por Francia, Bélgica e Italia.  Aparición de los totalitarismos  Nazismo  Fascismo  Estalinismo
  • 204. New Deal  Roosevelt (1933-1945)
  • 205. El cual contenía los siguientes programas:  NIRA National Industrial Recovery Act  PWA Public Works Administration  National Housing Acts  Agricultural Adjustment Act  TVA Tennesee Valley Authority
  • 207. El Librecambio y el Patrón Oro  Las principales potencias estaban insertas en él  En caso contrario los pagos internacionales, se hacían con divisas convertibles
  • 208. Abandono del Patrón  Tuvo lugar entre los años 1931/1939  Las monedas dejaron de ser convertibles en oro (excepto el dólar)  El comercio en su mayoría comenzó a realizarse por el sistema de clearings
  • 209.  Uso sistemático de la devaluación  La Gran Depresión Patrón Oro Disciplina monetaria Internacional
  • 210. Acuerdo Tripartito sobre Tipos de Cambio (1936)
  • 211.  Fue el primer intento para una reglamentación monetaria internacional  Firmado por Estados Unidos, Reino Unido y Francia
  • 212.  Posteriormente se anexaron; Bélgica, Holanda y Suiza  Acordaron mantener tipos de cambio fijos y no recurrir a la devaluación como arma competitiva
  • 213. Antesala para el FMI  Se estableció con el ATTC el primer registro internacional de las paridades  Los intentos por extender el Acuerdo no tuvieron éxito, debido a las tensiones internacionales que llevaron a la Segunda Guerra Mundial  A lo largo de la cual, el núcleo anglosajón comenzó a preparar una cooperación monetaria internacional para la posguerra
  • 214.
  • 215. Causas de la Guerra
  • 216. Tratado de Versalles 1919  Se redactó atendiendo únicamente a los intereses de los vencedores(Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia).  Las exorbitantes indemnizaciones  Pérdidas territoriales de Alemania en favor de Francia (Alsacia y Lorena)  El Imperio Austro-Húngaro desapareció (Yugoslavia y Checoslovaquia)  Rusia admitió en 1918 la independencia de las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania.
  • 217.
  • 218. Crisis de 1929  Lo que distinguió la gestión económica de Alemania fue el intervencionismo del Estado, la planificación (mediante planes cuatrienales)  Italia optó por el proteccionismo y la concentración industrial en grandes corporaciones dependientes del Estado.  Para los líderes japoneses era vital que su país constituyera un imperio desde el que acceder a materias primas baratas.
  • 219.  Los fascismos surgieron tras la Gran Guerra en un escenario de crisis económica, social, política e ideológica
  • 220. Nazismo  El nacionalsocialismo  Fundado por Adolfo Hitler en 1920  Régimen totalitario: Se suprimieron derechos y libertades individuales.  Militarización del país  Racismo: Se sostenía que la raza aria o indoeuropea era la única raza superior por proceder de antiguos griegos, romanos y germanos  Imperialismo.
  • 221. Italia fascista  El gobierno de Mussolini (1918)  Ideología antidemocrática y anticomunistas.  El estado estaba dirigido de forma totalitaria  Las libertades individuales se suprimieron.  El estado intervenía en la economía con el fin de conseguir la autosuficiencia del país.  El estado dominaba a la sociedad.  Manejar la opinión pública.  Se impuso un nacionalismo  Se desarrolló el culto a la violencia y al militarismo.
  • 222. Japón  Hiro-Hito  Tuvo rasgos similares, como el totalitarismo y un exacerbado militarismo.  Los gobernantes japoneses buscaron la creación de un imperio que les concediese la supremacía económica, política y militar en Asia.
  • 223. Política de pactos  En octubre de 1936 ambos líderes firmaron una alianza denominada el “Eje Roma-Berlín”  En noviembre 1936 Alemania y Japón firmaron el "Pacto Antikomintern"  En mayo de 1939 Alemania e Italia suscribieron el denominado "Pacto de Acero"  El 23 Agosto de 1939 Hitler y Stalin rubricaron un “Pacto de no agresión”  En septiembre de 1940, ya iniciadas las hostilidades, Alemania, Italia y Japón firmaron el “Pacto Tripartito”
  • 225. Armamento  Respecto a los tanques, fueron dotados de cañones de mayor calibre, blindajes más gruesos y resistentes.  La aviación jugó un papel esencial durante la contienda.  Submarinos, en la guerra marítima  En una fase avanzada de la contienda aparecieron nuevas armas. Fue el caso de las bombas.  El radar, que detectaba y controlaba la evolución de aviones o nave.  La "Máquina Enigma“, empleada por los alemanes para cifrar mensajes.
  • 226. Estrategias de guerra  Planificación en cuanto a abastecimiento de combustible, munición y repuestos  El sistema productivo se puso al servicio de las necesidades de guerra.  Se necesitaban más hombres y mujeres trabajando en las fábricas.  El espionaje  La mujer se incorporó al servicio activo a través de cuerpos auxiliares.
  • 227. Mujer en la 2°GM
  • 229. Invasión japonesa de Manchuria (1931)  En 1931, se produjo un incidente en el que se vio envuelto el ejército japonés que custodiaba el ferrocarril del Sur de Manchuria, de propiedad nipona.  En 1932 Japón, alegando la defensa de sus intereses, y una vez expulsadas las tropas chinas, creó la República de Manchukuo.  En realidad no era sino un protectorado intervenido por los nipones a través de un gobierno títere encabezado por el último emperador de China, Puyi.  Ante la condena de la Liga de Naciones y el no reconocimiento del nuevo estado, Japón abandonó la organización en 1933.  A partir de 1937 Japón acometió la invasión del resto de China, originando la Guerra Chino-Japonesa
  • 230.
  • 231. Conquista de Abisinia (1935-1936)  El 3 de octubre de 1935, el ejército italiano penetró en Abisinia.  La Sociedad de Naciones impuso sanciones a Italia en noviembre.  El moderno ejército motorizado del general Pietro Badoglio destruyó completamente al ejército abisinio.  Haile Selassie se vio obligado a abandonar la capital Addis Abeba, el 5 de mayo de 1936.  Mussolini proclamó el nacimiento del Imperio Italiano
  • 232.
  • 233. Remilitarización alemana de Renania (1936)  El 7 de marzo de 1936, 30.000 soldados alemanes, irrumpieron en el territorio.  La Sociedad de Naciones se limitó emitir una condena del hecho  Francia, la principal interesada en salvaguardar los acuerdos de Versalles, no contó con el respaldo de Reino Unido.  Hitler por su parte había dado órdenes expresas a los mandos de su ejército de retirarse ante la eventualidad de una intervención francesa.
  • 234. Guerra Civil Española (1936-1939)  Se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 17 y 18 de julio de 1936  Las grandes potencias firmaron un "Acuerdo de no intervención"  Bando sublevado apoyado por Alemania e Italia; políticamente, estuvo integrado por la fascista Falange Española  Bando republicano (Unión Soviética)  Llevado a cabo por una parte del Ejército contra el gobierno de la Segunda República.  Concluiría el 1 de abril de 1939  Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura “Franquismo”
  • 235. Anexión de Austria (1938)  El 12 de marzo de 1938 las tropas alemanas entraron en Austria.  Las tropas alemanas fueron recibidas con júbilo por la mayoría de la población austríaca.  Así desaparecía la I República de Austria  El país quedaba anexionado a Alemania con el nombre de "Marca Oriental”.  Para legitimar la anexión, Hitler convocó un referéndum en abril de 1938.
  • 236. La crisis de los sudetes (1938)  Los Sudetes forman una cadena montañosa situada en el centro de Europa  Pertenecía a Checoslovaquia.  En octubre de 1938 los alemanes ocuparon la región, expulsando de ella a la mayoría de la población checa.  Acuerdos de Munich; la anexión de la región a Alemania.  Fueron declarados nulos por Checoslovaquia, bajo la alegación de no haber estado presente en las negociaciones. Tampoco fueron aceptados por la URSS.  En marzo de 1939, la mayor parte de Checoslovaquia fue incorporada a Alemania y convertida en el Protectorado de Bohemia y Moravia.
  • 237.
  • 238. Los Contendientes Eje • Alemania, Italia y Japón Los aliados • Estados Unidos, Reino Unido, Unión Soviética y China Neutrales • España, Turquía, Portugal, Suiza y Suecia
  • 239.
  • 240. La Guerra y sus Fases Las victorias del eje: 1939-1942 La contraofensiva aliada: 1942-1945 Fin de la guerra: (1945)
  • 241. Las victorias del eje: 1939-1942
  • 242. Invasión a Polonia  Fue el detonante de la SGM el 1º de septiembre de 1939.  El ejército alemán invadió Polonia por varios puntos del Oeste. Después, tropas soviéticas atacaban por el Este.  Declaración de guerra: Reino Unido y Francia contra Alemania.  Guerra relámpago
  • 243. Invasión de Escandinavia (1939-1940)  Stalin atacó Finlandia, en tanto que Hitler invadió Dinamarca y Noruega.  Suecia permaneció oficialmente “neutral”.  Ataque a Finlandia : “Guerra de Invierno” y “Guerra de Laponia”(1944).  Invasión a Dinamarca y Noruega: facilitar el ataque a las Islas Británicas.
  • 244. La Batalla de Francia  Guerra de Broma: desde la invasión de Polonia hasta el 10 de marzo de 1940, fecha en que Bélgica, Holanda y Luxemburgo fueron atacadas.  El 9 de junio el gobierno francés abandonó París, la declaraba "ciudad abierta" para evitar su destrucción.
  • 245. Italia entra en guerra  Italia quería anexionarse territorios como Malta o Córcega.  Quería ampliar su imperio colonial, mediante la conquista de Túnez y Somalia.  Italia entra a Egipto y a otras colonias británicas  Derrota italiana por mala organización.
  • 246. Batalla de Inglaterra  El julio de 1940 se iniciaba el “Blitz”.  Objetivo: desmoralizar a los británicos.  Con ayuda de los radares, Inglaterra evitó varios ataques.  Inglaterra consigue un préstamo ilimitado por parte de los Estados Unidos.
  • 247. La Guerra del Norte de África  El objetivo de Alemania e Italia era controlar el Mediterráneo, para lo cual era preciso apoderarse de Gibraltar y el Canal de Suez, para obtener petróleo del norte de África.  Abarcó entre 1940 y mayo de 1943, con la rendición de italianos y alemanes.
  • 248. Guerra en los Balcanes (1940-1941)  Hitler estaba interesado en jugar una activa política en los Balcanes (zona de influencia rusa).  A Inglaterra no le convenía por el petróleo ubicado en Rumania.  Inglaterra perdió.
  • 249. Invasión a Rusia  El 22 de junio de 1941 se ponía en marcha la "Operación Barbarroja”.  Los alemanes establecieron tres objetivos.  Las operaciones deberían haberse concluido antes del invierno.  Estrategia de "tierra quemada”.  Rusia fue el país que más bajas sufrió.
  • 250. La guerra en el Pacífico (1941)  En 1940 Japón conquistó el norte de Indochina, en tanto que amenazaba Indonesia y las colonias británicas de Malasia, Birmania y Hong Kong.  EUA decretó un embargo parcial de petróleo y hierro destinado a Japón.  Aviones japoneses atacaron Pearl Harbor.
  • 251. La contraofensiva aliada (1942-1945)
  • 252. La derrota italo-alemana en el Norte de África (1942)  Los alemanes prosiguieron su ofensiva en el Norte de África.  Ésta fue contestada con una fuerte reacción.
  • 253. La contraofensiva soviética (1942-1944)  Hitler no permitió que sus tropas huyeran tras el invierno, el quería atacar en primavera.  En verano de 1942 los alemanes iniciaron una nueva ofensiva hacia el sur (Stalingrado).  Hitler: “resistir a cualquier precio”.  Batalla de Stalingrado.
  • 254. Los reveses militares de Japón  La batalla de Midway fue el principio del fin para la supremacía japonesa en el Pacífico.  Batalla de Guadalcanal, estrategia para Estados Unidos y Australia.
  • 255. La invasión aliada de Italia  La rendición del Afrika Korps en Túnez convirtió a Italia en un nuevo objetivo.  Situación política inestable de los italianos con los alemanes.  Mussolini fue detenido y destituido por orden del rey Víctor Manuel III.  Italia quedó dividida en dos.
  • 256. El desembarco de Normandía y la liberación de Francia (1944-1945)  El 6 de junio de 1944 (el "Día D”) se realizó la operación Overlord.  26 de agosto de 1945 París fue liberada.
  • 257. El final de la guerra (1945)
  • 258. La derrota de Alemania (1945)  En enero de 1945 los soviéticos alcanzaron el río Oder.  Ataque sobre Dresden (EUA e Inglaterra).  Hitler prohibió cualquier tipo de rendición.  30 de abril de 1945: Tropas soviéticas tomaron el Reichstag.
  • 259. La derrota de Japón (1945)  Japón fue bombardeada, sin embargo, no se rendía.  El presidente Truman decidió usar armas nucleares.  6 de agosto de 1945 bomba en Hiroshima  9 de agosto bomba en Nagasaki.
  • 261.  Conferencia de Yalta (Febrero 1945): En ella se decidió que Alemania fuera dividida en cuatro.  En la Conferencia de San Francisco (Junio 1945): se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU).  La Conferencia de Postdam (agosto 1945): se delimitaron los cambios territoriales producidos tras la guerra.  La Conferencia de París (1946-1947): abordó los tratados de paz con los países europeos que habían apoyado a la Alemania Nazi: Italia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Finlandia.
  • 262. Fin del tercer día ACTIVIDAD
  • 263.
  • 265. Demográficas  Perdieron la vida aprox. 54 millones de personas, a los que hubo que sumar 65 millones de heridos (entre ellos, 35 millones graves), y 3 millones de desaparecidos.  La natalidad sufrió un notable descenso
  • 266.
  • 267. Económicas  Se calcula que Europa perdió aproximadamente el 50% de su potencial industrial.  El sector agrícola también se vio afectado  Reino Unido, Francia y Alemania, pierden liderazgo económico  La economía estadounidense salió reforzada, especialmente en su sector industrial  Crecimiento del PIB en 10% anual.  En 1945 era acreedor de la mayoría de los estados y controlaba dos tercios del total de las reservas mundiales de oro.
  • 268. Territoriales  La URSS recuperó los territorios perdidos en 1941 y amplió su dominio, parte de Finlandia (Carelia), Polonia y Alemania (parte de Prusia Oriental). Ocupó las japonesas islas Kuriles y Sajalín.  Bulgaria cedió Macedonia a Yugoslavia, y Tracia a Grecia.  Italia renunció a todas sus colonias y devolvió Dodecaneso a Grecia. Perdió Albania, reconocida como estado independiente.  Austria y Checoslovaquia recuperaron su independencia.
  • 269.  Alemania fue devuelta a los límites de 1918, perdiendo los territorios del este, quedó dividida en cuatro zonas de ocupación, administradas por las cuatro potencias aliadas.  Japón se vio forzado a devolver los territorios ocupados a China(Manchuria y Formosa).  Estados Unidos ocupó varias islas del Pacífico.  Corea quedó dividida en dos partes. La Norte, bajo la protección soviética; la Sur, bajo influencia norteamericana.  China recibió Formosa (Taiwán).
  • 270. Políticamente  La bipolarización del mundo  El capitalismo y el comunismo.  Estados Unidos de Norteamérica y la Unión Soviética
  • 271. Ideológicas y morales  El desastre humanitario y económico causó una auténtica convulsión en el mundo  Muchos valores en los que se asentaba la cultura occidental, quedaron en entredicho  Occidente no saldría de la crisis de pesimismo en la que se hallaba inmerso hasta los años 60.
  • 272.  La mujer adquirió un papel cada vez más relevante.  Algo similar sucedió con las minorías raciales.
  • 273.
  • 275.  En Bretton Woods se estudiaron las circunstancias previstas y los grandes mecanismo económicos institucionales deseados para la posguerra, dando lugar al FMI y al BIRF/BIRD/BM
  • 276. Nacimiento del FMI  Después del enfrentamiento de las tesis de Keynes y Dexter White, se acordó la creación del FMI, que se incluiría en el sistema de Naciones Unidas  Todo el mundo socialista se encontró al margen del FMI hasta 1900
  • 277. FMI  Es un organismo especializado de las Naciones Unidas y desempeña:  Establecía las funciones de un sistema monetario internacional (hasta 1972)  Presta asistencia financiera a los países miembros  Actúa como órgano consultivo de los Gobiernos
  • 278. Normas Básicas del FMI antes de la primera reforma  La fijación de la paridad de cada moneda nacional con el oro y el dólar  El cambio de la paridad  El artículo VIII del convenio constitutivo del FMI
  • 279.  Implica un fondo para beneficio cooperativo de los integrantes, por ende cada país participa con una cuota determinada en función de:  Renta Nacional  Reservas de Divisas  Volumen de Importaciones y Exportaciones
  • 280. Recursos Ordinarios y Créditos Stand By  Cada país depositaba el 25% de su cuota total en uno de los 4 bancos depositarios del fondo  El resto se depositaba en una cuenta abierta del banco central de cada país miembro
  • 281.  La cuota servía de base para medir el poder de voto  Igualmente para determinar la cantidad de recursos de las que cada país podía disponer del Fondo, convenido en los “Créditos Contingentes” o “Créditos Stand By”
  • 282. Créditos Swap y el Club de los 10  Consiste en la compra o venta de divisas al contado contra la compra o venta de esas mismas divisas a un plazo fijo (solo entre Bancos Centrales)  1962 nace el Acuerdo General de Prestamos  Los bancos centrales del club de los 10 acuerdan realizar prestamos
  • 283. El Club de los 10  Estados Unidos, Reino Unido, R. F. de Alemania, Francia, Italia, Japón, Holanda, Canadá, Bélgica y Suecia, Suiza se incorporó en 1963
  • 284. El FMI y el Patrón Dólar  Entre 1949 y 1968 la circulación fiduciaria del dólar aumentó considerablemente  Creció la desconfianza ante el dólar y las presiones para su devaluación, dejando solo dos salidas:  Elevar el precio del Oro o Recrecer su reserva del mismo
  • 285. La Reforma y los Derechos Especiales de Giro  Ninguna de las dos salidas era benéfica para el poderío estadounidense  Lo cual dio cabida a la creación de los DEG en 1961
  • 286.  Los DEG son partidas contables de una cuenta llevada por el FMI, asignado a cada miembro en función de su cuota  Su utilidad radica en que pueden ser transferidos a otros países miembros para conseguir divisas utilizables  Solo pueden ser utilizados por los miembros en déficit
  • 287. Ventajas  Generalidad  Semiautomatismo  No vencimiento a plazo fijo
  • 288. Funcionamiento del FMI  La gestión del fondo corresponde al Directorio Gerente  La máxima autoridad es la Junta de Gobernadores: En ella están representados todos los socios  La junta se reúne 1 vez al año con ocasión de las asambleas anuales del FMI y el BM
  • 289.  El Directorio Ejecutivo lo forman 24 directores presididos por el Director Gerente y se reúne 3 veces por semana en la cede
  • 290.  El Directorio lo forman los representantes de los 5 países con más poder de voto: EEUU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, adicionalmente China, Rusia y Arabia Saudí. Los 16 directores restantes son elegidos para periodos de 2 años.
  • 291.
  • 292. Recursos  Su principal fuente son las cuotas pagadas anualmente por cada uno de los países miembros, con base en ellas se determina el número de votos, la magnitud del financiamiento que pudiera llegar a adquirir y la repartición de los DEG
  • 293. Comités y Grupos dentro del FMI  Comité Interno  Comité de Desarrollo  Grupo de los Diez  Grupo de Veinticuatro  Grupo de los cinco
  • 294. Número actual de países miembros: 189 Sede: Washington, DC, Estados Unidos Directorio Ejecutivo: 24 Directores, en representación de un solo país o un grupo de países Personal: Aproximadamente 2.600 funcionarios procedentes de 147 países Total de cuotas: US$327.000 millones (al 13-III-15) Principales prestatarios (montos pendientes de reembolso al 13-III-15): Portugal, Grecia, Irlanda, Ucrania. Principales préstamos de carácter precautorio (monto acordado al 13-III-15): México, Polonia, Colombia, Marruecos. Consultas de supervisión: 122 consultas en 2012, 122 en 2013 y 129 en 2014 Propósito original: •Fomentar la cooperación monetaria internacional. •Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional. •Fomentar la estabilidad cambiaria. •Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos.
  • 295. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) o Banco Mundial (BM)
  • 296.  Creado en Bretton Woods con el convenio del 22 de julio de 1944 para: “Ayuda a la reconstrucción y fomento de los territorios de los países miembros, facilitando la inversión de capital”
  • 297. Forma de Aportaciones  2% en oro o dolares, hasta un 20% en moneda del propio país y el restante funge como fondo de garantía para respaldar los bonos emitidos por el banco en el mercado de capitales que son su principal fuente de ingresos
  • 298. Funcionamiento  Su sede está en Washington  Es dirigido por un Junta de Gobernadores (uno por cada miembro, 189)  Un Consejo de Directores Ejecutivos (19)  Un Presidente (Doctor Jim Yong Kim)  Es parecido al FMI en cuanto a votación
  • 299.  La misión del Banco para ayudar a la reconstrucción fue superada por el Plan Marshall  Desde 1948 se centra en prestamos para los países en vías de desarrollo, que se otorgan en base a proyectos específicos
  • 300.  Se ha de contar siempre con garantías suficientes por parte del país prestatario  El BM no es solo un organismo de financiación, sino también de asistencia económica  Los créditos son normalmente a largo plazo
  • 301.  Los proyectos pueden ser: energéticos, de transporte, telecomunicaciones, industrias de base, desarrollo industrial, mejora agraria, urbanismo, etc.  El interés es variable y se fija semestralmente aunque ha ido en aumento  Los préstamos se hacen tan solo a gobiernos
  • 302. Organismos Conexos del BM  Instituto de Desarrollo Económico (IDE/EDI)  La Corporación Financiera Internacional (CFI/IFC)  La Asociación Internacional de Fomento (AIF/IDA)  El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI/MIGA)  The Consultive Group on International Agricultural Reserch (CGIAR)
  • 303. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
  • 304. •En 1944, las potencias aliadas se reúnen en San Francisco para crear las bases de una nueva Organización mundial. Roosevelt, Stalin y Churchill, anuncian la creación de una conferencia para la paz. La ONU nace el 24 de octubre de 1945 con países que ratificaron su acuerdo Actualmente la ONU cuenta con 191 Estados miembros.
  • 305. Comisiones Económicas de la ONU  CEPE. Comisión económica para Europa (1947) sede en Ginebra, desempeño un papel importante en las relaciones económicas Este-Oeste y desarrollo una gran labor en comercio exterior, transporte y comunicaciones.  CEPAL. (1947) sede en Chile y subsede en México, es el más importante centro latinoamericano de intercambio y consultas económicas.  CESPAP 1974 Comisión económica para Asia y el Pacífico. Su composición abarca desde Irán Y Afganistán hasta Japón y Nueva Zelanda su sede es Bangkok.  CEAO 1973. Comisión económica para Asia Occidental. Es la menos activa de las comisiones.  CESPAO 1958. Mantiene el objetivo de la integración continental.
  • 307. Objetivos de las Naciones Unidas  Mantener la paz y la seguridad internacional  Fomentar relaciones de amistad basadas en el respeto, igualdad y libre determinación de los pueblos  Realizar una cooperación internacional en la solución de problemas de carácter económico, social y cultural.
  • 308.
  • 309.  Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones  En 1946 Celebró una Conferencia Internacional sobre Comercio y Empleo con el propósito de favorecer la expansión de la producción, intercambio y consumo de mercaderías.
  • 310. OIC  Propuesta por la Carta de La Habana  21 de noviembre de 1947 al 24 de marzo de 1948  Armonización de las políticas comerciales internacionales.  Constituir el tercer pilar del “Orden Económico Mundial” 1. Fondo Monetario Internacional 2. Banco Mundial
  • 311. OIC  “International Trade Organization” (ITO)  1947  Organismo de las Naciones Unidas
  • 312. Un documento ambicioso Liderada por Estados Unidos y aliados...
  • 313.  Aumentar la producción, el consumo y el intercambio de bienes.
  • 314.  Fomentar y ayudar el desarrollo industrial y el económico.
  • 315.  Ampliar el acceso a los mercados.
  • 316.  Promover la reducción de los aranceles aduaneros y barreras comerciales.
  • 317.  Capacitar a los países para su comercio y desarrollo económico.
  • 318.  Facilitar la solución de los problemas relativos al comercio internacional.
  • 319.  Terminó fracasando  Nunca llegó a entrar en vigor.
  • 320. Falta de aprobación  La oposición más importante se manifestó en el Congreso de los Estados Unidos  En 1950 Estados Unidos anunció que no pediría al Congreso que ratificara la Carta de La Habana, lo que supuso prácticamente la muerte de la OIC.
  • 321.  Se aprobó el GATT como instrumento regulador del comercio internacional  Se convirtió en el único instrumento multilateral  Rigió el comercio internacional desde 1948 hasta el establecimiento de la OMC en 1995.
  • 322. GENERAL AGREEMENT ON TARIFFS AND TRADE
  • 323. Antecedentes  Convocatoria de la Conferencia internacional sobre empelo y comercio  Carta de la habana (OIC)  La guerra Fría  RTAA (Ley de Acuerdos Comerciales reciprocas)
  • 324. Redacción del Acuerdo General  E.U. pide se abran negociaciones inmediatas  23 países aceptaron 30 de Octubre de 1947 se firma el GATT
  • 325. OIC vs GATT  El GATT tenia menos facultades  El GATT trabajaba bajo regímenes capitalistas  El GATT no era un organismo de la ONU  Acuerdo intergubernamental de carácter multilateral
  • 326. Organización del GATT Sede: Ginebra  Asamblea de las partes contratantes  Daba resoluciones (2/3 partes de acuerdo)  Reunión dos veces al año (primavera y otoño)  Convocaba al consejo de representantes  Secretaria General  Asignación de recursos  Comités  Negociaciones comerciales
  • 327.  Working parties (Grupos de trabajo para el análisis de los problemas concretos)  Vida temporal y limitada  Sobretasa de las importaciones de UK 1964  Coherencia del ALALC con el articulo 24 del GATT  Países Signatarios
  • 328. Funcionamiento del GATT “Clausula de la nación más favorecida” • Sistemas de preferencias congelados en 1947 • Commonwealth • Unión francesa • Zonas de libre comercio y uniones aduaneras • Waivers • Estados Unidos- Canadá Principio de trato nacional
  • 329. Procedimiento de negociación del GATT  Cada país signatario presentaba sus peticiones al resto  Se generaba una lista de solicitudes (Resquests)  Todas buscaban consolidaciones arancelarias (brindings)  Dirigidas al país proveedor principal (main supplier)  La respuesta podía ser la aceptación o negativa  En caso de aceptación  Se consolidaba un brinding  No se podía retirar en un futuro sin ofrecer otra ventaja de valor equivalente.
  • 330. Tipos de petición ante el GATT  Reducción  Consolidación al nivel existente  Establecimiento de un techo de máximo nivel de derechos
  • 331. Rondas Negociadoras del GATT  1ra Ginebra 1947  Redacción del Acuerdo General  23 países miembros  45 000 concesiones arancelarias  2da Annecy 1949  33 países miembros  5 000 concesiones  3ra Torquay, Inglaterra 1951  34 países  8 700 concesiones  4ta Ginebra 1956  22 países miembros  Establece la política para la negociación con PMD
  • 332. Los PMD en el GATT  Independencia de los PMD y falta de equidad del GATT a inicios de los 60´s  Génesis de la UNCTAD  Criticas aumentan conforme se acerca la primera conferencia (marzo de 1964)  El 8 de Febrero de 1965 se aprobó la parte IV del acuerdo general  Daba concesiones y ventajas a los PMD  No elevación de aranceles a productos tradicionales de los PMD  Permite la negociación Sur/ Sur
  • 333.  5ta Ginebra 1960-1962  Ronda Dillon  45 países miembros  4 400 rebajas arancelarias  Intento de cambiar el sistema de negociaciones  Reducción lineal de productos industriales  6ta Ronda Kennedy 1967-1967  48 países miembros  Se vuelve a la negociación bilateral  El congreso de E.U. rechaza los acuerdos de Ginebra 1960  7 Tokio 1973-1979  99 países miembros  Reducción de barreras o arancelarias
  • 334. Década de los 80´s  En 1975 se crea el grupo consultivo de los dieciocho  Con carácter provisional  Para ayudar al GATT a mejorar la eficacia de tareas primordiales  Integrado por funcionarios de alto nivel  Tras demostrar su utilidad se vuelve un órgano permanente en 1979  Con la facultad de intervenir en la formulación de la política comercial
  • 335.  El grupo consultivo comienza a trabajar en la futura ronda que daría inicio el 15 de Septiembre de 1986  En Julio de 1986 se firma el AMF4  Abarco algodón, lana, sintéticos y confección  arreglos bilaterales (países industrializados- PMD)  Atenuar la competencia con los países emergentes
  • 336. Ronda Uruguay 1986-1994  Aranceles  Medidas no arancelarias  Productos obtenidos de la explotación de recursos naturales  Textiles y confección  Agricultura  Alimentos tropicales  Revisión de artículos del acuerdo general  Cumplimento de la ronda Tokio  derechos de propiedad intelectual  Trato de mercancías falsificadas  Medidas compensatorias  Subvenciones  Salvaguardias  Comercio de servicios financieros  Medias en la inversión  Solución de diferencias  Funcionamiento del GATT Se le pone fin el 15 de Diciembre de 1993
  • 337. Acuerdo de Marrakech: 17 abril de 1994  Suscrito por 117 países, abordando:  Rebajas arancelarias  38% en productos industriales (con plazo de 5 años)  36% en productos agrarios (con plazo de 6 años)  Sector agrario (E.U.- Unión Europea)  Arancelización de barreras no arancelarias  Acceso a mercados de productos bilaterizados  Reducción de ayudas a la exportación en un 21%  Cuestiones institucionales  Mejora el sistema de solución de diferencias
  • 338. Retos para la OMC  Ingreso de Rusia y China  La clausulas sociales y ecológicas  Prescripciones de PNUMA y el BIRF para la conservación de la naturaleza
  • 339.  Reglas y disciplinas  Se define lo que es subvención  Se aclaran la medida antiduming  Nuevos sectores de regulación internacional  Se crea OMC para administrar  El acuerdo general ya revisado  Los resultados de las Rondas Tokio y Uruguay  TRIPS y TRIMPS  El sector de servicios  Textiles y confección  Acuerdo para liberar el sector en 10 años
  • 340. La ronda Doha 9-13 de Diciembre de 1996  Comprobar la eficacia de la OMC  1997-1998 se liberan las siguientes esferas  Telecomunicaciones  Servicios financieros  Tecnologías de la información  La importancia de estas liberaciones fue:  La cobertura fue mucho mayor que la obtenida por la Uruguay  OMC tiene mayor autoridad en la escena mundial
  • 341. El Fiasco de Seattle 1-3 de Diciembre de 1999 “Ronda del milenio”  Despliegue de los antiglobalistas en torno a los centros de convención  Se identificaron una serie de cuestiones fundamentales  Se constituyeron 5 comisiones  Agricultura  Implementación de acuerdos  Acceso a los mercados  Nuevos temas  Cuestiones sistémicas  Se planeo resolver las diferencias entre la OCDE y la UNCTAD  En el tema de las garantías a favor de inversiones extranjeras
  • 342.  El 3 de Diciembre de 1999 se pone fin a la Ronda sin ningún acuerdo final  Ambiente creado por los antiglobalistas  Múltiples desavenencias en los comités  Postura proteccionista de Estados Unidos  Miedo a la postergación de la ronda a 2002 que interviniera con las elecciones del 2000
  • 343. La Ronda Doha 2001  Continua con el proyecto del milenio  Ingreso de CHINA a la OMC  Acelera el proceso de globalización  Agricultura:  Libre acceso a los merados  Reducción a las subvenciones de la exportación  Muestra de preocupación por el medio ambiente Comercio de servicios  Se reconoce la importancia de los avances  Se abre un espacio para peticiones  Productos industriales  Eliminar aranceles y obstáculos no arancelarios
  • 344.  Derechos de propiedad Intelectual (TRIPS)  Convenio sobre diversidad y biológica  Protección a las culturas tradicionales  Relación Comercio - Inversiones (TRIMPS)  Asistencia técnica a países en vías de desarrollo  Aliviar la carestía derivada de las patentes en fármacos  Interacción comercio-política  Transparencia en la contratación publica  Agilización de aduanas  Circulación de mercancías  Mejora al mecanismo de solución de problemas de la OMC  Comercio- medio ambiente  Comercio electrónico
  • 345. La declaración de Doha  Crea un grupo para el análisis comercio-deuda-finanzas  Crea un grupo para la transferencia de tecnología Conjunto de resoluciones que podrían marcar un nuevo futuro tomando en cuenta la pobreza en mas y el deterioro ambiental” (Tamames,2010)
  • 346.
  • 347. Conclusión Todos los acontecimientos históricos, que fueron analizados a lo largo de esta exposición aunque pareciera tienen motivos alejados a la economía internacional como lo es la religión. En realidad se encuentran íntimamente unidos a las Relaciones Económicas Internacionales, ejemplo de esto son: Todos aquellos conflictos armados que tuvieron lugar en el siglo XVII, donde cabe destacar la “paz de Westfalia” con el cual inician las relaciones Internacionales, que causa el crecimientos de los primeros grandes imperios los cuales tenían como fin el domino político, territorial y económico; dando pauta a los grandes conflictos bélicos que tuvieron lugar entre los siglos XVIII y XX, destacando la primera y segunda guerra mundial, impulsando las bases para los organismos que hoy en día rigen la paz, la economía y el comercio global; con sus soluciones de paz como lo fueron la conferencia de San Francisco, la Conferencia de Paris y la Conferencias de Bretton Woods.