SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
1. LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS
2. LA REFORMA ECONÓMICA
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los
borbones pusieron en práctica un conjunto de
medidas económicas con el fin de terminar con
los privilegios particulares y centralizar en la Me-
trópoli los beneficios de las colonias.
Los nuevos impuestos. El primer ensayo en ma-
teria fiscal fue llevado a cabo en 1765, con la publi-
cación del “Decreto y real institución”. Éste consistía
en suprimir la interminable lista de impuestos que
Creación de las intendencias. Den-
tro de la política de ordenamien-
to de los borbones, la variedad de
divisiones internas, diferentes en
nombres, funciones y extensión,
surgidas de circunstancias histó-
ricas coyunturales y privilegios, se
contraponía al modelo francés vi-
gente desde hacía varios años, el de
las intendencias.
El intendente era un funcionario
nombrado y con sueldo, y cuyas
funciones y obligaciones duraban
por un tiempo limitado. Asimis-
mo, tenía responsabilidades y atri-
buciones claramente definidas que
facilitaban más estrictamente su
control. La primera intendencia
en América se fundó en Cuba, tan
vulnerable a los ataques de piratas
y corsarios y necesitada de una
defensa efectiva. Luego pasaron a
México y al resto de América. En
Buenos Aires se les dio “Regla-
mento” en 1782 y éste fue aplicado
al Perú, donde se establecieron en
1784, cuando cumplía sus funcio-
nes el visitador Jorge Escobedo.
El Virreinato se dividió entonces en siete intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Arequipa, Tarma, Huan-
cavelica y Cuzco. A ellas se agregaría más tarde Puno, al ser devueltas sus provincias al Perú en 1796.
Las intendencias se dividían en subdelegaciones o partidos que sustituían a los antiguos y odiados corregi-
dores de indios. El hecho de que los nuevos subdelegados también tuvieran mayor control mejoró un tanto
la situación, pero no solucionó todos los problemas de los indígenas.
amenazaba con asfixiar el tráfico y sustituirla por
unnuevoimpuestoalvalordel6%sobrelosproductos
españoles y 7% sobre los productos extranjeros.
Tres fueron las finalidades perseguidas por este
nuevo orden fiscal: intensificar el comercio, sim-
plificar los trámites administrativos y ejercer la
protección de las manufacturas españolas frente
a la competencia extranjera.
El “comercio libre”. En el Tratado de Utrech
(1713), fue Inglaterra quien ganó el derecho a
REFORMAS BORBÓNICAS II
introducir 144 mil “piezas de Indias” como se lla-
maba los esclavos negros, así como el “navío de
permiso”, una embarcación de quinientas tone-
ladas cargada de mercancías que acompañaría
a las flotas españolas y que podría vender su
carga libre de impuestos.
Un gran cambio se produjo en 1778 con la
promulgación del “Decreto de Libre Comer-
cio” (“reglamento de aranceles para el comer-
cio libre de España e Indias”). Con el objeto de
obtener mayores beneficios por la vía fiscal, se
habilitaron 22 puertos americanos, los cuales se
dividieron en mayores (La Habana, Cartagena,
Río de la Plata, Valparaíso, Concepción, Arica,
el Callao y Guayaquil) y puertos menores (to-
dos los comprendidos en Centroamérica y el
Caribe).
Los comerciantes limeños dejaron de tener el
dominio comercial de todo el cono sur del Vi-
rreinato peruano y un nuevo grupo mercantil
comenzó a surgir en zonas periféricas. Tal fue
el caso de los comerciantes del Río de la Plata,
que dejaron de estar supeditados al control mo-
nopólico que se ejercía desde Lima.
A pesar de su nombre, este reglamento no
permitía el libre comercio con las potencias
extrajeras, sino que mantenía la principal res-
tricción, que era comerciar únicamente con Es-
paña.
3. LA REFORMA ECLESIÁSTICA
La expulsión de los jesuitas. A mediados del
siglo XVIII los jesuitas del Perú eran algo más
de quinientos y trabajaban en universidades,
colegios, escuelas, misiones selváticas, parro-
quias rurales y “reducciones”, como las de Juli.
Bruscamente, de la noche a la mañana, cen-
tenares de religiosos, desde los más ancianos
hasta los más jóvenes, fueron detenidos y luego
deportados por vía marítima a Europa.
Causas de la expulsión. Un rasgo característi-
co de la Ilustración europea fue marcar la clara
hegemonía del Estado en todos los órdenes de
la vida social. Es por ello que la Compañía de
Jesús, directamente vinculada con la Santa Sede
y el superior general, no era bien vista por Car-
los III ni por sus inmediatos consejeros.
En realidad, nunca se publicaron los argumen-
tos del monarca español para la expulsión. En
su Pragmática Sanción de 1767 dice Carlos III
que las razones de tal medida se las guarda “en
su real pecho”. Los pretextos que se dieron con-
sistían en la presunta rebeldía de los religiosos
jesuitas de las colonias ante las modificaciones
limítrofes que afectaban las misiones guaraníes
situadas entre Brasil y Paraguay.
La ejecución del destierro. La orden de Carlos
III alcanzó en Hispanoamérica no solamente a los
jesuitas del Perú, sino también a los de otras cinco
provincias hispanoamericanas (Chile, Paraguay,
México, Quito y Santa Fe de Bogotá) y Filipinas:
en total fueron expulsados unos 2 mil 300 miem-
bros de la Orden.
El virrey Amat mantuvo rigurosamente el secre-
to, tal como se le exigía desde Madrid. Despachó
pliegos lacrados a todas las unidades y misiones
donde existían centros de jesuitas, conminando a
las autoridades civiles a que procedieran con el
máximo de sigilo y celeridad a ejecutar las órde-
nes. La Compañía contaba con residencias o cole-
gios en Lima, Arequipa, Bellavista, Cochabamba,
Cuzco, Chuquisaca, Huamanga, Huancavelica,
lca, Juli, La Paz, Pisco, Moquegua, Oruro, Potosí,
Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y las reduccio-
nes del Beni. En la madrugada del 9 de setiembre
de 1767, todos los domicilios fueron sorpresiva-
mente allanados por tropas armadas. La primera
expedición de destierro se verificó el 27 de oc-
tubre: unos doscientos cincuenta jesuitas fueron
trasladados al Callao. Se les hacinó a bordo de “El
Peruano”, barco que zarpó hacia el sur, pues de-
bía recoger en Valparaíso a los jesuitas de Chile.
La travesía fue pesada, agobiante, inhumana, de
desesperante lentitud. No pocos enfermaron y
murieron en el viaje. El 30 de abril de 1768 arri-
bó “El Peruano” a Cádiz, pero, como no podían
quedarse en suelo español, fueron conducidos en
otras naves a los Estados Pontificios.
Entre los exiliados se hallaba el joven Juan Pablo
Viscardo y Guzmán, que se haría célebre por su
Carta a los españoles americanos, primer docu-
mento que plantea la licitud y necesidad de la In-
dependencia. Tras la expulsión de los jesuitas, se
nombró en Lima una “Junta de Temporalidades”
para inventariar y administrar los bienes de los
jesuitas. También se fundó el Real Convictorio de
San Carlos, para suplir el vacío educativo que se
generó tras la expulsión de los jesuitas.
4. EL VIRREY AMAT Y JUNIET
El virrey Manuel Amat y Juniet continuó la re-
construcción de Lima que inició el virrey Con-
de de Superunda después del trágico terremoto
de 1746. Su objetivo era convertir a la capital del
Perú en una de las ciudades más hermosas y segu-
ras de América.
Retroalimentación
Trabajando en clase
Los principales monumentos arquitectónicos ordenados por el virrey Amat
tuvieron como modelo el estilo rococó, muy en boga en Francia del siglo
XVIII. Entre las obras más destacadas tenemos a la plaza de toros de Acho, el
paseo de Aguas, un coliseo de gallos, la alameda de los Descalzos, el Real Con-
victorio de San Carlos, la iglesia de las Nazarenas y las torres de la iglesia de
Santo Domingo. En el Callao, se culminó la impresionante fortaleza del Real
Felipe. La renovación urbana de Lima incluyó las construcciones de bellos
cafés y nuevos hospitales.
No se puede dejar de lado la famosa relación amorosa del sexagenario virrey
con la joven y bella actriz Micaela Villegas, con quien tuvo un hijo llamado
Manuel Amat y Villegas. Este amor escandalizó Lima, principalmente, por el
origen plebeyo de la muchacha, una mujer ilustrada y caritativa, a quien las
lenguas envidiosas llamaban Perricholi.
1. ¿Cuál fue el país beneficiado con el Libre Co-
mercio?
____________________________________
2. Describe el proceso de la economía en el Virrei-
nato del Perú, durante los siglos XVI, XVII y
XVIII.
___________________________________
3. ¿Cuáles fueron las principales medidas que se
adoptaron en el Decreto de Libre Comercio?
____________________________________
4. ¿Cuál es la relación de Juan Pablo Viscardo y
Guzmán con las reformas borbónicas?
____________________________________
A. Aprender a pensar
Formula correctamente una pregunta para cada
respuesta:
Y
Y Jesuitas
Y
Y Intendencias
Y
Y Junta de Temporalidades
Y
Y Navío de Permiso
Y
Y Decreto de Libre Comercio.
B. Análisis de imagen
Observa la imagen y responde.
Z
Z ¿Qué reforma se está cumpliendo?
____________________________________
____________________________________
Z
Z ¿Qué podría reflejar la expresión de los religio-
sos?
____________________________________
____________________________________
Z
Z Imagina: Si hubieras vivido durante las reformas
borbónicas, ¿cómo te hubiera afectado este hecho?
____________________________________
____________________________________
C. OPINA:
Sabías que la plaza de Acho (1766) es la más antigua de América
y es la tercera en antigüedad en el mundo. Pero aparece la polémica
con los movimientos antitaurinos, que exigen la prohibición de las
corridas de toros en el país, donde se celebran más de 400 festejos al
año, al considerar que no son expresiones de arte ni cultura, sino
una muestra de crueldad hacia los animales.
Z
Z Describe la imagen.
Z
Z ¿Cuál es la relación con Amat y Juniet?
Z
Z Si consideramos que la tauromaquia no es un arte, ¿cuántos años
de crueldad han pasado los toros en la plaza de Acho?
Z
Z ¿Cuál es tu postura con esta práctica en la actualidad? Argumenta
tu respuesta.
E. El que todo lo ve te informa:
Los gobiernos ilustrados
de Europa del siglo XVIII
se propusieron acabar con
la Compañía de Jesús por
su defensa incondicional
del Papado, su actividad
intelectual y los enemigos
que se habían ganado. El
primer país en expulsarlos
fue Portugal.
En 1763, Luis XV de Fran-
cia los acusó de malversa-
ción de fondos. El Parla-
mento de París condenó
las Constituciones y el rey
decretó la disolución de la
orden en sus dominios.
Más tarde, los jesuitas
fueron expulsados de los
territorios de la Corona
española a través de la
Pragmática Sanción de
1767 dictada por Carlos
III, el 2 de abril de 1767, y
cuyo dictamen fue obra de
Pedro Rodríguez de Cam-
pomanes (futuro conde
de Campomanes), rega-
lista y por entonces fiscal
del Consejo de Castilla.
Al mismo tiempo, se de-
cretaba la incautación del
valioso patrimonio que la
Compañía de Jesús tenía
en estos reinos (hacien-
das, edificios, bibliotecas),
aunque no se encontró
el supuesto «tesoro» en
efectivo que se esperaba.
Los «hijos» de San Igna-
cio tuvieron que dejar el
trabajo que realizaban en
sus obras educativas (lo
que supuso un duro golpe
para la formación de la ju-
ventud en la América His-
pana) y sus misiones entre
indígenas, como las famo-
sas reducciones guaraníes.
La supresión de los jesuitas
fue llevada a cabo en 1773,
cuando el papa Clemen-
te XIV enfrentó fuertes
presiones de los reyes de
Francia, España, Portugal
y de las Dos Sicilias quie-
nes, por distintas razones,
le exigían la desaparición
de la Compañía. El Papa
cedió y mediante el breve
Dominus ac Redemptor
suprimió la Compañía de
Jesús.
Sin embargo, en Rusia, Po-
lonia, Prusia e Inglaterra
el Edicto de Supresión no
fue observado por los mo-
narcas. Muchos jesuitas
de toda Europa aceptaron
la oferta de refugio hecha
por la zarina Catalina la
Grande, quien esperaba
continuar así, con el apoyo
intelectual de la Compa-
ñía, la obra de moderniza-
ción iniciada por Pedro el
Grande en Rusia.
En 1789 (el mismo año
en que la Constitución de
Estados Unidos entró en
vigor y en el que se inició
la Revolución francesa)
fue fundada por ex jesui-
tas la universidad católica
más antigua de Estados
Unidos, la Universidad de
Georgetown, en Washing-
ton D. C.; posteriormente
la universidad sería inte-
grada a la Compañía.
Más de Amat y Juniet,
visita el CANAL:
TVPerú Televisión
Peruana /la perricholi
E. Conectados con tu historia:
Con el Decreto de Libre Comercio se
aperturaron más puestos en América del Sur
para realizar el comercio con España.
Advertencia pre
Verificando el aprendizaje
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué titular plantearías para este artículo?
____________________________________________
2. ¿Cuáles fueron los países de dónde fueron expulsados los
jesuitas por primera vez?
____________________________________________
____________________________________________
3. ¿Qué consecuencias ocasionó la expulsión jesuita a través
de la Pragmática Sanción?
____________________________________________
4. ¿Qué te impresionó más de esta expulsión? ¿Por qué?
____________________________________________
____________________________________________
1. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que:
(UNMSM 2003)
a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños.
b) restablecieron las encomiendas y los repartos.
c) dieron participación política y burocrática al
indígena.
d) incrementaron la presión fiscal colonial.
e) sustituyeron las intendencias por los corregi-
mientos.
2. Uno de los objetivos principales de las reformas
borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el
transcurso del siglo XVIII, fue:
(UNMSM 2009-1)
a) el aumento del poder político de la elite criolla.
b) la aplicación de la doctrina económica mer-
cantilista.
c) lareduccióndrásticadelosimpuestoscomerciales.
d) el destierro de las órdenes religiosas.
e) la recuperación del poder económico y militar
español.
3. En el siglo XVIII, la monarquía borbónica, me-
diante las reformas aplicadas en sus dominios
americanos, pretendía:
(UNMSM 2009-2)
a) lograr una mejor distribución del poder en el
Virreinato del Perú.
b) limitar el enriquecimiento de la burocracia
española.
c) mejorar la administración política y recauda-
ción económica.
d) transferir totalmente el poder administrativo
a los criollos.
e) reforzarlasinstitucionescolonialestodavíavigentes.
4. Las reformas borbónicas del siglo XVIII afecta-
ron, principalmente, a los:
(UNMSM 2012-1)
a) esclavos c) artesanos e) criollos
b) mestizos d) sacerdotes
5. Las reformas borbónicas buscaron obtener mayo-
res ingresos de las colonias americanas mediante
(UNMSM 2012-2)
a) las reducciones y doctrinas.
b) la mita minera y obrajera.
c) una mejor recaudación fiscal.
d) el fortalecimiento del Virreinato del Perú.
e) nuevos impuestos comerciales.
6. La consecuencia fundamental de la expulsión de
los jesuitas del Perú en el siglo XVIII fue:
(UNMSM 2005 – II)
a) las sublevaciones de indígenas y criollos
b) la desorganización de sus empresas agrícolas
c) las sublevaciones de esclavos y yanaconas
d) la entrega de las haciendas jesuitas a terrate-
nientes
e) el abandono de la educación universitaria.
7. Los corregimientos en el Virreinato Peruano fue-
ron reemplazados, a fines del siglo XVIII, por
(UNMSM 2007 – I)
a) los Partidos. d) las Encomiendas.
b) las Intendencias. e) los curatos.
c) las Reales Audiencias.
8. Entre las medidas más importantes de las reformas
borbónicas se considera la:
(UNMSM 2005 – I)
a) autorización de los “repartos”
b) abolición de la mita
c) supresión de la Inquisición
d) creación de las reducciones
e) expulsión de los jesuitas
9. Las intendencias establecidas en 1784 se dividían
administrativamente en:
a) Capellanas c) Partidos e) Audiencias
b) Tambos d) Capitanías
10. Durante el último tercio del siglo XVIII se ejecu-
taron varias reformas político – administrativas
bajo el modelo de la modernización borbónica.
Las intendencias organizadas en el Virreinato del
Perú fueron:
(UNMSM 2004 – II)
a) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto
Perú y Cusco
b) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huan-
cavelica, Tarma y Huamanga
c) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa,
Puno, Cusco y Quito
d) Cusco, Puno, Arequipa, Huamanga, Tarma,
Piura y Arequipa
e) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja, Are-
quipa, y Guayaquil

Más contenido relacionado

Similar a Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf

Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas BorbónicasJaimeTrelles
 
Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas BorbónicasJaimeTrelles
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiialexmurazzo
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiialexmurazzo
 
Plan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicasPlan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicasUrojasguz Urojasguz
 
Plan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicasPlan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicasUrojasguz Urojasguz
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-Andrés Fabián Salas Sáez
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-Andrés Fabián Salas Sáez
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Alex AG
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Alex AG
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810RadicalDrift
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810RadicalDrift
 

Similar a Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf (20)

Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
 
Reformas Borbónicas
Reformas BorbónicasReformas Borbónicas
Reformas Borbónicas
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
 
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviiiReformas borbonicas virreinato siglo xviii
Reformas borbonicas virreinato siglo xviii
 
Plan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicasPlan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicas
 
Plan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicasPlan lector reformas borbónicas
Plan lector reformas borbónicas
 
REFORMAS BORBONICA.pptx
REFORMAS  BORBONICA.pptxREFORMAS  BORBONICA.pptx
REFORMAS BORBONICA.pptx
 
REFORMAS BORBONICA.pptx
REFORMAS  BORBONICA.pptxREFORMAS  BORBONICA.pptx
REFORMAS BORBONICA.pptx
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1
 
Línea Histórica #1
Línea Histórica #1Línea Histórica #1
Línea Histórica #1
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
 
Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3Linea del tiempo x3
Linea del tiempo x3
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 
La Colonia En Chile 1600 1810
La Colonia En Chile 1600   1810La Colonia En Chile 1600   1810
La Colonia En Chile 1600 1810
 

Más de RosarioMamaniCangre

La_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdf
La_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdfLa_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdf
La_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdfRosarioMamaniCangre
 
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfReformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfRosarioMamaniCangre
 
mapa-conceptual-chachapoyas-aron-merma.docx
mapa-conceptual-chachapoyas-aron-merma.docxmapa-conceptual-chachapoyas-aron-merma.docx
mapa-conceptual-chachapoyas-aron-merma.docxRosarioMamaniCangre
 
Mapa-conceptual-de-los-Incas-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Incas-3.pptxMapa-conceptual-de-los-Incas-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Incas-3.pptxRosarioMamaniCangre
 
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales.pdf
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales.pdfinfografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales.pdf
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales.pdfRosarioMamaniCangre
 
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales (1).pdf
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales (1).pdfinfografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales (1).pdf
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales (1).pdfRosarioMamaniCangre
 

Más de RosarioMamaniCangre (11)

La_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdf
La_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdfLa_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdf
La_violencia_terrorista_en_el_Perú_I.pdf
 
ROMA REPUBLICA.pdf
ROMA REPUBLICA.pdfROMA REPUBLICA.pdf
ROMA REPUBLICA.pdf
 
CHACHAPOYASS.docx
CHACHAPOYASS.docxCHACHAPOYASS.docx
CHACHAPOYASS.docx
 
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdfReformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
mapa-conceptual-chachapoyas-aron-merma.docx
mapa-conceptual-chachapoyas-aron-merma.docxmapa-conceptual-chachapoyas-aron-merma.docx
mapa-conceptual-chachapoyas-aron-merma.docx
 
JUNTAS DE GOBEIRNO.pdf
JUNTAS DE GOBEIRNO.pdfJUNTAS DE GOBEIRNO.pdf
JUNTAS DE GOBEIRNO.pdf
 
Mapa-conceptual-de-los-Incas-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Incas-3.pptxMapa-conceptual-de-los-Incas-3.pptx
Mapa-conceptual-de-los-Incas-3.pptx
 
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales.pdf
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales.pdfinfografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales.pdf
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales.pdf
 
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales (1).pdf
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales (1).pdfinfografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales (1).pdf
infografia-del-imperio-incaico-caracteristicas-politicas-y-sociales (1).pdf
 
infografia-cultura-romana.pdf
infografia-cultura-romana.pdfinfografia-cultura-romana.pdf
infografia-cultura-romana.pdf
 
semana-3-cultura-romana.pdf
semana-3-cultura-romana.pdfsemana-3-cultura-romana.pdf
semana-3-cultura-romana.pdf
 

Último

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfUPTAIDELTACHIRA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Reformas-Borbónicas-II-paraTercer-Grado-de-Secundaria.pdf

  • 1. 1. LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS 2. LA REFORMA ECONÓMICA Durante la segunda mitad del siglo XVIII, los borbones pusieron en práctica un conjunto de medidas económicas con el fin de terminar con los privilegios particulares y centralizar en la Me- trópoli los beneficios de las colonias. Los nuevos impuestos. El primer ensayo en ma- teria fiscal fue llevado a cabo en 1765, con la publi- cación del “Decreto y real institución”. Éste consistía en suprimir la interminable lista de impuestos que Creación de las intendencias. Den- tro de la política de ordenamien- to de los borbones, la variedad de divisiones internas, diferentes en nombres, funciones y extensión, surgidas de circunstancias histó- ricas coyunturales y privilegios, se contraponía al modelo francés vi- gente desde hacía varios años, el de las intendencias. El intendente era un funcionario nombrado y con sueldo, y cuyas funciones y obligaciones duraban por un tiempo limitado. Asimis- mo, tenía responsabilidades y atri- buciones claramente definidas que facilitaban más estrictamente su control. La primera intendencia en América se fundó en Cuba, tan vulnerable a los ataques de piratas y corsarios y necesitada de una defensa efectiva. Luego pasaron a México y al resto de América. En Buenos Aires se les dio “Regla- mento” en 1782 y éste fue aplicado al Perú, donde se establecieron en 1784, cuando cumplía sus funcio- nes el visitador Jorge Escobedo. El Virreinato se dividió entonces en siete intendencias: Trujillo, Lima, Arequipa, Arequipa, Tarma, Huan- cavelica y Cuzco. A ellas se agregaría más tarde Puno, al ser devueltas sus provincias al Perú en 1796. Las intendencias se dividían en subdelegaciones o partidos que sustituían a los antiguos y odiados corregi- dores de indios. El hecho de que los nuevos subdelegados también tuvieran mayor control mejoró un tanto la situación, pero no solucionó todos los problemas de los indígenas. amenazaba con asfixiar el tráfico y sustituirla por unnuevoimpuestoalvalordel6%sobrelosproductos españoles y 7% sobre los productos extranjeros. Tres fueron las finalidades perseguidas por este nuevo orden fiscal: intensificar el comercio, sim- plificar los trámites administrativos y ejercer la protección de las manufacturas españolas frente a la competencia extranjera. El “comercio libre”. En el Tratado de Utrech (1713), fue Inglaterra quien ganó el derecho a REFORMAS BORBÓNICAS II
  • 2. introducir 144 mil “piezas de Indias” como se lla- maba los esclavos negros, así como el “navío de permiso”, una embarcación de quinientas tone- ladas cargada de mercancías que acompañaría a las flotas españolas y que podría vender su carga libre de impuestos. Un gran cambio se produjo en 1778 con la promulgación del “Decreto de Libre Comer- cio” (“reglamento de aranceles para el comer- cio libre de España e Indias”). Con el objeto de obtener mayores beneficios por la vía fiscal, se habilitaron 22 puertos americanos, los cuales se dividieron en mayores (La Habana, Cartagena, Río de la Plata, Valparaíso, Concepción, Arica, el Callao y Guayaquil) y puertos menores (to- dos los comprendidos en Centroamérica y el Caribe). Los comerciantes limeños dejaron de tener el dominio comercial de todo el cono sur del Vi- rreinato peruano y un nuevo grupo mercantil comenzó a surgir en zonas periféricas. Tal fue el caso de los comerciantes del Río de la Plata, que dejaron de estar supeditados al control mo- nopólico que se ejercía desde Lima. A pesar de su nombre, este reglamento no permitía el libre comercio con las potencias extrajeras, sino que mantenía la principal res- tricción, que era comerciar únicamente con Es- paña. 3. LA REFORMA ECLESIÁSTICA La expulsión de los jesuitas. A mediados del siglo XVIII los jesuitas del Perú eran algo más de quinientos y trabajaban en universidades, colegios, escuelas, misiones selváticas, parro- quias rurales y “reducciones”, como las de Juli. Bruscamente, de la noche a la mañana, cen- tenares de religiosos, desde los más ancianos hasta los más jóvenes, fueron detenidos y luego deportados por vía marítima a Europa. Causas de la expulsión. Un rasgo característi- co de la Ilustración europea fue marcar la clara hegemonía del Estado en todos los órdenes de la vida social. Es por ello que la Compañía de Jesús, directamente vinculada con la Santa Sede y el superior general, no era bien vista por Car- los III ni por sus inmediatos consejeros. En realidad, nunca se publicaron los argumen- tos del monarca español para la expulsión. En su Pragmática Sanción de 1767 dice Carlos III que las razones de tal medida se las guarda “en su real pecho”. Los pretextos que se dieron con- sistían en la presunta rebeldía de los religiosos jesuitas de las colonias ante las modificaciones limítrofes que afectaban las misiones guaraníes situadas entre Brasil y Paraguay. La ejecución del destierro. La orden de Carlos III alcanzó en Hispanoamérica no solamente a los jesuitas del Perú, sino también a los de otras cinco provincias hispanoamericanas (Chile, Paraguay, México, Quito y Santa Fe de Bogotá) y Filipinas: en total fueron expulsados unos 2 mil 300 miem- bros de la Orden. El virrey Amat mantuvo rigurosamente el secre- to, tal como se le exigía desde Madrid. Despachó pliegos lacrados a todas las unidades y misiones donde existían centros de jesuitas, conminando a las autoridades civiles a que procedieran con el máximo de sigilo y celeridad a ejecutar las órde- nes. La Compañía contaba con residencias o cole- gios en Lima, Arequipa, Bellavista, Cochabamba, Cuzco, Chuquisaca, Huamanga, Huancavelica, lca, Juli, La Paz, Pisco, Moquegua, Oruro, Potosí, Santa Cruz de la Sierra, Trujillo y las reduccio- nes del Beni. En la madrugada del 9 de setiembre de 1767, todos los domicilios fueron sorpresiva- mente allanados por tropas armadas. La primera expedición de destierro se verificó el 27 de oc- tubre: unos doscientos cincuenta jesuitas fueron trasladados al Callao. Se les hacinó a bordo de “El Peruano”, barco que zarpó hacia el sur, pues de- bía recoger en Valparaíso a los jesuitas de Chile. La travesía fue pesada, agobiante, inhumana, de desesperante lentitud. No pocos enfermaron y murieron en el viaje. El 30 de abril de 1768 arri- bó “El Peruano” a Cádiz, pero, como no podían quedarse en suelo español, fueron conducidos en otras naves a los Estados Pontificios. Entre los exiliados se hallaba el joven Juan Pablo Viscardo y Guzmán, que se haría célebre por su Carta a los españoles americanos, primer docu- mento que plantea la licitud y necesidad de la In- dependencia. Tras la expulsión de los jesuitas, se nombró en Lima una “Junta de Temporalidades” para inventariar y administrar los bienes de los jesuitas. También se fundó el Real Convictorio de San Carlos, para suplir el vacío educativo que se generó tras la expulsión de los jesuitas. 4. EL VIRREY AMAT Y JUNIET El virrey Manuel Amat y Juniet continuó la re- construcción de Lima que inició el virrey Con- de de Superunda después del trágico terremoto de 1746. Su objetivo era convertir a la capital del Perú en una de las ciudades más hermosas y segu- ras de América.
  • 3. Retroalimentación Trabajando en clase Los principales monumentos arquitectónicos ordenados por el virrey Amat tuvieron como modelo el estilo rococó, muy en boga en Francia del siglo XVIII. Entre las obras más destacadas tenemos a la plaza de toros de Acho, el paseo de Aguas, un coliseo de gallos, la alameda de los Descalzos, el Real Con- victorio de San Carlos, la iglesia de las Nazarenas y las torres de la iglesia de Santo Domingo. En el Callao, se culminó la impresionante fortaleza del Real Felipe. La renovación urbana de Lima incluyó las construcciones de bellos cafés y nuevos hospitales. No se puede dejar de lado la famosa relación amorosa del sexagenario virrey con la joven y bella actriz Micaela Villegas, con quien tuvo un hijo llamado Manuel Amat y Villegas. Este amor escandalizó Lima, principalmente, por el origen plebeyo de la muchacha, una mujer ilustrada y caritativa, a quien las lenguas envidiosas llamaban Perricholi. 1. ¿Cuál fue el país beneficiado con el Libre Co- mercio? ____________________________________ 2. Describe el proceso de la economía en el Virrei- nato del Perú, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. ___________________________________ 3. ¿Cuáles fueron las principales medidas que se adoptaron en el Decreto de Libre Comercio? ____________________________________ 4. ¿Cuál es la relación de Juan Pablo Viscardo y Guzmán con las reformas borbónicas? ____________________________________ A. Aprender a pensar Formula correctamente una pregunta para cada respuesta: Y Y Jesuitas Y Y Intendencias Y Y Junta de Temporalidades Y Y Navío de Permiso Y Y Decreto de Libre Comercio. B. Análisis de imagen Observa la imagen y responde. Z Z ¿Qué reforma se está cumpliendo? ____________________________________ ____________________________________ Z Z ¿Qué podría reflejar la expresión de los religio- sos? ____________________________________ ____________________________________ Z Z Imagina: Si hubieras vivido durante las reformas borbónicas, ¿cómo te hubiera afectado este hecho? ____________________________________ ____________________________________
  • 4. C. OPINA: Sabías que la plaza de Acho (1766) es la más antigua de América y es la tercera en antigüedad en el mundo. Pero aparece la polémica con los movimientos antitaurinos, que exigen la prohibición de las corridas de toros en el país, donde se celebran más de 400 festejos al año, al considerar que no son expresiones de arte ni cultura, sino una muestra de crueldad hacia los animales. Z Z Describe la imagen. Z Z ¿Cuál es la relación con Amat y Juniet? Z Z Si consideramos que la tauromaquia no es un arte, ¿cuántos años de crueldad han pasado los toros en la plaza de Acho? Z Z ¿Cuál es tu postura con esta práctica en la actualidad? Argumenta tu respuesta. E. El que todo lo ve te informa: Los gobiernos ilustrados de Europa del siglo XVIII se propusieron acabar con la Compañía de Jesús por su defensa incondicional del Papado, su actividad intelectual y los enemigos que se habían ganado. El primer país en expulsarlos fue Portugal. En 1763, Luis XV de Fran- cia los acusó de malversa- ción de fondos. El Parla- mento de París condenó las Constituciones y el rey decretó la disolución de la orden en sus dominios. Más tarde, los jesuitas fueron expulsados de los territorios de la Corona española a través de la Pragmática Sanción de 1767 dictada por Carlos III, el 2 de abril de 1767, y cuyo dictamen fue obra de Pedro Rodríguez de Cam- pomanes (futuro conde de Campomanes), rega- lista y por entonces fiscal del Consejo de Castilla. Al mismo tiempo, se de- cretaba la incautación del valioso patrimonio que la Compañía de Jesús tenía en estos reinos (hacien- das, edificios, bibliotecas), aunque no se encontró el supuesto «tesoro» en efectivo que se esperaba. Los «hijos» de San Igna- cio tuvieron que dejar el trabajo que realizaban en sus obras educativas (lo que supuso un duro golpe para la formación de la ju- ventud en la América His- pana) y sus misiones entre indígenas, como las famo- sas reducciones guaraníes. La supresión de los jesuitas fue llevada a cabo en 1773, cuando el papa Clemen- te XIV enfrentó fuertes presiones de los reyes de Francia, España, Portugal y de las Dos Sicilias quie- nes, por distintas razones, le exigían la desaparición de la Compañía. El Papa cedió y mediante el breve Dominus ac Redemptor suprimió la Compañía de Jesús. Sin embargo, en Rusia, Po- lonia, Prusia e Inglaterra el Edicto de Supresión no fue observado por los mo- narcas. Muchos jesuitas de toda Europa aceptaron la oferta de refugio hecha por la zarina Catalina la Grande, quien esperaba continuar así, con el apoyo intelectual de la Compa- ñía, la obra de moderniza- ción iniciada por Pedro el Grande en Rusia. En 1789 (el mismo año en que la Constitución de Estados Unidos entró en vigor y en el que se inició la Revolución francesa) fue fundada por ex jesui- tas la universidad católica más antigua de Estados Unidos, la Universidad de Georgetown, en Washing- ton D. C.; posteriormente la universidad sería inte- grada a la Compañía.
  • 5. Más de Amat y Juniet, visita el CANAL: TVPerú Televisión Peruana /la perricholi E. Conectados con tu historia: Con el Decreto de Libre Comercio se aperturaron más puestos en América del Sur para realizar el comercio con España. Advertencia pre Verificando el aprendizaje Responde las siguientes preguntas: 1. ¿Qué titular plantearías para este artículo? ____________________________________________ 2. ¿Cuáles fueron los países de dónde fueron expulsados los jesuitas por primera vez? ____________________________________________ ____________________________________________ 3. ¿Qué consecuencias ocasionó la expulsión jesuita a través de la Pragmática Sanción? ____________________________________________ 4. ¿Qué te impresionó más de esta expulsión? ¿Por qué? ____________________________________________ ____________________________________________ 1. Sobre las reformas borbónicas se puede afirmar que: (UNMSM 2003) a) favorecieron a los grandes comerciantes limeños. b) restablecieron las encomiendas y los repartos. c) dieron participación política y burocrática al indígena. d) incrementaron la presión fiscal colonial. e) sustituyeron las intendencias por los corregi- mientos. 2. Uno de los objetivos principales de las reformas borbónicas aplicadas sobre sus colonias, en el transcurso del siglo XVIII, fue: (UNMSM 2009-1) a) el aumento del poder político de la elite criolla. b) la aplicación de la doctrina económica mer- cantilista. c) lareduccióndrásticadelosimpuestoscomerciales. d) el destierro de las órdenes religiosas. e) la recuperación del poder económico y militar español. 3. En el siglo XVIII, la monarquía borbónica, me- diante las reformas aplicadas en sus dominios americanos, pretendía: (UNMSM 2009-2) a) lograr una mejor distribución del poder en el Virreinato del Perú. b) limitar el enriquecimiento de la burocracia española. c) mejorar la administración política y recauda- ción económica. d) transferir totalmente el poder administrativo a los criollos. e) reforzarlasinstitucionescolonialestodavíavigentes. 4. Las reformas borbónicas del siglo XVIII afecta- ron, principalmente, a los: (UNMSM 2012-1) a) esclavos c) artesanos e) criollos b) mestizos d) sacerdotes 5. Las reformas borbónicas buscaron obtener mayo- res ingresos de las colonias americanas mediante (UNMSM 2012-2) a) las reducciones y doctrinas. b) la mita minera y obrajera. c) una mejor recaudación fiscal. d) el fortalecimiento del Virreinato del Perú. e) nuevos impuestos comerciales. 6. La consecuencia fundamental de la expulsión de los jesuitas del Perú en el siglo XVIII fue: (UNMSM 2005 – II) a) las sublevaciones de indígenas y criollos b) la desorganización de sus empresas agrícolas c) las sublevaciones de esclavos y yanaconas d) la entrega de las haciendas jesuitas a terrate- nientes e) el abandono de la educación universitaria.
  • 6. 7. Los corregimientos en el Virreinato Peruano fue- ron reemplazados, a fines del siglo XVIII, por (UNMSM 2007 – I) a) los Partidos. d) las Encomiendas. b) las Intendencias. e) los curatos. c) las Reales Audiencias. 8. Entre las medidas más importantes de las reformas borbónicas se considera la: (UNMSM 2005 – I) a) autorización de los “repartos” b) abolición de la mita c) supresión de la Inquisición d) creación de las reducciones e) expulsión de los jesuitas 9. Las intendencias establecidas en 1784 se dividían administrativamente en: a) Capellanas c) Partidos e) Audiencias b) Tambos d) Capitanías 10. Durante el último tercio del siglo XVIII se ejecu- taron varias reformas político – administrativas bajo el modelo de la modernización borbónica. Las intendencias organizadas en el Virreinato del Perú fueron: (UNMSM 2004 – II) a) Lima, Trujillo, Puno, Ayacucho, Tarma, Alto Perú y Cusco b) Lima, Puno, Cusco, Arequipa, Trujillo, Huan- cavelica, Tarma y Huamanga c) Tarma, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, Puno, Cusco y Quito d) Cusco, Puno, Arequipa, Huamanga, Tarma, Piura y Arequipa e) Trujillo, Puno, Cusco, Huamanga, Jauja, Are- quipa, y Guayaquil