2. UNIDAD: La Revolución Industrial
OBJETIVO FUNDAMENTAL: Comprender el
impacto que la Revolución Industrial ha tenido
sobre la estructura social, el desarrollo
tecnológico y el espacio geográfico e identificar
proyecciones de estas transformaciones en la
sociedad contemporánea.
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce los principales
rasgos de la Revolución Industrial y sus
consecuencias económicas y sociales.
3. II Revolución Industrial 1870 - 1914
La primera revolución se centro en
los inventos que utilizaron el
vapor como fuente de energía.
La segunda revolución se basó en
la utilización de la electricidad y el
petróleo como fuentes de energía.
4. La segunda Revolución Industrial
La caracterizan por:
•Empleo de nuevas fuentes de energía.
•Desarrollo de nuevos sectores de producción
•Cambios en la organización del trabajo
•Nuevas formas del capital empresarial
•La formación de un mercado de extensión
mundial
5. Nuevas formas de energía
El petróleo: sirvió de combustible para
los nuevos medios de transporte y en el
desarrollo industrial.
El uso masivo del petróleo tuvo
repercusiones económicas y políticas,
pues los europeos utilizaban una fuente
de energía que no tenían en su
continente.
8. Funcionamiento de un motor
de explosión
1.º: admisión
2.º: compresión
3.º: explosión
4.º: escape.
10. La electricidad: fue muy
importante, evito el uso del
carbón en las industrias.
Es una energía limpia, potente,
de fácil transporte.
Permitió además las
comunicaciones. Se
desarrollaron el cine y la
fotografía. En el campo del
transporte se utilizará para el
tranvía.
14. USO DE LA ELECTRICIDAD EN EL SIGLO
XIX
ALUMBRADO
DE CALLES
TRANVÍAS
LUCES EN BARES Y
CASAS
(VIDA NOCTURNA)
CINEMATÓGRAFO
TELÉFONO
15. Nuevos sectores de la producción La
Industria
•Química: Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita),
abonos, medicamentos, fibras artificiales (nylon), etc.
16. La Nueva Siderurgia:
Transformaba el níquel,
aluminio y otros metales.
El hierro se sometió a
novedosos procesos de
refinado, favoreciendo el
desarrollo de la industria
de armamentos que
habría de alcanzar un
progreso sin precedentes
en los años previos a
la Primera Guerra
Mundial.
18. Nuevas formas de control de la producción y del trabajo
• El Taylorismo
La idea partió de Frederick
Taylor, que cada trabajador
debe cumplir una función
determinada en el trabajo.
procedimientos que rompieron con los métodos de
producción del pasado. La implantación de los
nuevos sistemas generó importantes problemas de
índole social pues llevaban consigo la
deshumanización del espacio de trabajo.
19. • Trabajo en Cadena ("Fordismo"): Aplicado con éxito
en las fábricas de automóviles de Henry Ford es la
máxima especialización del trabajo, la optimización
de rendimientos y el abaratamiento de las
mercancías, permitiendo aumentar el acceso a las
mismas a un mayor número de consumidores.
20. se basó en el
pensamiento del
economista Adam Smith,
el «liberalismo
económico».
Los empresarios eran los
únicos responsables de
la economía sin
intervención de los
gobiernos. economista y filósofo
escocés, uno de los
mayores exponentes
de la economía clásica
La nueva organización social
21. Se implanta a
nivel mundial un
nuevo sistema
económico el
Capitalismo, que
se
caracteriza por la
propiedad
privada.
22. CAPITALES
• DINERO DISPONIBLE
PARA POSIBILITAR EL
DESARROLLO DE LAS
INDUSTRIAS Y DEL
COMERCIO Y PARA
PODER HACER
FUNCIONAR LAS
FÁBRICAS.
23. Nuevas formas de capital
Si los pioneros de la industrialización habían financiado
sus negocios principalmente con capital familiar y con
capital extraído de la actividad agrícola, las nuevas
necesidades impulsaron la búsqueda de nuevas fuentes de
financiamiento.
• La Banca: Los empresarios acudieron a ella en busca de
créditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos
de inversión.
• Las Sociedades Anónimas: Constituidas por socios propietarios
de acciones (partes) de la empresa, que se repartían los
beneficios generados.
24. Consecuencias de la Segunda Revolución Industrial:
• Los progresos técnicos que introdujo la Segunda Revolución
Industrial, transformaron todos los aspectos relacionados
con la vida de las personas.
• En el plano social, la burguesía afirmo su papel de clase
dirigente.
• La urbanización estuvo ligada a: descendió la empleabilidad
en el sector agrario y aumentó la industrial.
Progresivamente fue ganando importancia el sector terciario
(comercio, servicio doméstico, burocracia, etc.)
• Surge un nuevo período, catalogado como Capitalismo
Financiero. Este tuvo sus comienzos en los Estados Unidos y
luego se extendió a Inglaterra, Francia y Alemania.
27. Proyecciones de la Revolución Industrial en el
mundo contemporáneo.
• La sociedad europea del siglo XIX y XX fue en gran
medida el resultado de las transformaciones
económicas y sociales iniciadas con la R. I. Muchas
de ellas perduran hasta la actualidad:
- La Sociedad de Clases.
- La Urbanización.
- La Inequidad en el desarrollo de los países.
- Las Transformaciones en el Medio Ambiente.
- La Revolución tecnológica.
- La Idea de Progreso.
28. Chile y la Revolución Industrial
• La Revolución Industrial se dio paralela al proceso
independentista Chileno. Nuestro país se vinculó a
ella a través de:
- La Incorporación de adelantos tecnológicos.
- Siendo proveedor de materias primas a los países
industrializados (carbón, cobre y salitre)
Sólo a partir de 1940 en Chile se comenzó a
perfilar el proceso industrial con apoyo del Estado