SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Diseño de Políticas en Ciencia,
Tecnología e Innovación
Maestría en Políticas y Gestión de la
Ciencia, Tecnología e Innovación
Metodología del marco lógico
Fuente: CEPAL (2005).
• Facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución
y evaluación de proyectos.
• Se centra en la orientación por objetivos y grupos
beneficiarios.
• Facilita la participación y la comunicación entre las partes
interesadas.
FASES
1 Identificación del
problema
2 Construcción del
modelo sistémico
de la solución
3
La Metodología de Marco Lógico está enfocada en la solución de problemas
específicos y consta de tres grandes fases:
A través de un
diagnóstico amplio que
permita identificar las
causas del problema y
las razones por las
cuales no ha logrado
resolverse.
Construcción de la
matriz
Registra la estrategia de
solución, con una serie
de objetivos
secuenciales que deben
alcanzarse
Condiciones lógicas que
deben cumplirse para
que el problema se
resuelva.
Metodología del marco lógico
Etapas de la MML
• 5. Matriz de marco logico
Fuente Fuente: Hernández Mendoza, A. (2011). Identificación de proyectos
Identificación del
problema y alternativas
de solución
Plan operativo práctico
para la ejecución
Herramientas de
diagnostico
Herramientas de
identificación
1. Análisis de Involucrados
2. Análisis de Problemas
3. Análisis de Objetivos
4. Análisis de Estrategias
SITUACIÓN PROBLEMATICA
Identificación del Problema
Características en la definición del problema
• Resume la situación problemática de forma clara y breve.
• Se formula como un hecho negativo, o como una situación que debe ser
revertida.
• Define la población afectada o área de enfoque (p.e.: estudiantes de familias
con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos).
• Describe la situación del problema central (p.e.: elevado nivel de deserción
escolar en la Educación superior).
El adecuado planteamiento de un problema es un eficaz detonador de
soluciones.
6
Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos
del problema.
Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se
propone para superar un problema de desarrollo y qué
grupos se opondrían.
El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las
organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del
problema y los recursos que tienen las organizaciones
para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del
problema mediante la estrategia que proponemos. Esto
es de vital importancia.
Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia
cuando el proyecto se empiece a ejecutar.
Permite optimizar
los beneficios
sociales e
institucionales del
proyecto y limitar
los impactos
negativos,
implica:
1. Análisis de involucrados
Análisis de involucrados
Se comienza el análisis preparando una tabla con cinco
columnas y una fila para cada grupo:
• Analizar la situación actual relacionada con el
problema de desarrollo seleccionado.
• Identificar los problemas principales en torno
al problema de desarrollo y las relaciones
causa-efecto entre ellos.
• Visualizar las relaciones de causalidad y sus
interrelaciones en un diagrama (árbol de
problemas).
Fuente: CEPAL (2005).
2. Análisis de los Problemas
Es una técnica participativa
que ayuda a desarrollar
ideas creativas para
identificar el problema y
organizar la información
recolectada, generando un
modelo de relaciones
causales que lo explican
•Análisis e identificación de lo que se
considere como problemas
principales de la situación a abordar.
•A partir de una primera “lluvia de
ideas”, se establece el problema
central que afecta a la comunidad,
aplicando criterios de prioridad y
selectividad.
•Definición de los efectos más
importantes del problema en
cuestión, para analizar y verificar su
importancia.
•Anotación de las causas del
problema central detectado, qué
elementos están o podrían estar
provocando el problema.
•Una vez que tanto el problema
central, como las causas y los efectos
están identificados, se construye el
árbol de problemas.
•El árbol de problemas da una imagen
completa de la situación negativa
existente.
•Revisión de la validez e integridad del
árbol, esto es, asegurarse que las
causas representen causas y los
efectos representen efectos, que el
problema central este correctamente
definido y que las relaciones
(causales) estén correctamente
expresadas.
Fuente: CEPAL (2005).
2. Análisis de los Problemas
3. Análisis de objetivos
• Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez
resuelto los problemas.
• Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas
en soluciones, expresadas en forma positiva.
• Construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones
de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e
integridad del esquema de análisis.
Fuente: CEPAL (2005).
4. Analisis de Estrategias
• Identificamos diferentes estrategias a partir del árbol de objetivos.
• La decisión sobre la estrategia a implementar debe tomarse
teniendo en cuenta:
Los intereses de los beneficiarios del proyecto.
Los recursos financieros disponibles.
Los resultados de los estudios previos (Mercado, técnico, económico,
financiero, social, ambiental, etc.
Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales.
Costos totales en valores presentes y futuros.
Compatibilidad del proyecto con ODS, Planes de desarrollo, programas, etc
Fuente: CEPAL (2005).
4. Analisis de Estrategias
Fuente: CEPAL (2005).
1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias
potenciales de un proyecto
2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya
están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área.
3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los
beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento.
4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado,-económico (TIR, Costo-
beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales
de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc-
5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada para ser la del
proyecto
Pasos del análisis de alternativas:
5. Matriz de marco logíco
Fuente: CEPAL (2005).
• Herramienta para conceptualización, diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de un
proyecto.
• Herramienta para conceptualización, diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de un
proyecto.
• Matriz de 4 x 4 que presenta: Resumen narrativo de
objetivos y actividades, indicadores, medios de
verificación y supuestos.
• Puede ser utilizada en todas las etapas del ciclo de
proyectos
5. Matriz de marco logíco
Estructura analítica del proyecto
Fuente: CEPAL (2005).
Pasos para construir la estructura analítica del proyecto
•Obtener los fines o
fin
•Identificar el
problema central
•Identificar los
productos o
componentes
•Identificar las
acciones
1.Pasar la
estructura analítica
del proyecto a una
matriz de ML
Fuente: CEPAL (2005).
Matriz de marco lógico
Fuente: CEPAL (2005).
Propósito
Compo-
nentes
Activi-
dades
Fin
Lógica vertical de marco logico
• Muestra relaciones causa – efecto entre los objetivos de distinto nivel.
 Las Actividades son las necesarias y
suficientes para producir cada Componente.
 Cada Componente es necesario para
lograr el Propósito.
 No falta ningún Componente.
 Si se logra el Propósito, el proyecto,
contribuirá al logro del Fin.
 El Fin es una respuesta un problema
importante en el sector o región.
• Para cumplir el fin es
necesario cumplir el
propósito.
• …..Para cumplir el propósito
es necesario que se
produzcan los resultados
(componentes o productos).
• …..Para cumplir los
productos es necesario
realizar las actividades (para
realizar actividades es
necesario contar con
insumos).
Elaboró: Jenny Carolina Pérez Tobar
Lógica horizontal de marco logico
• Muestra que no es suficiente cumplir con las actividades para obtener productos, sino que
además deben ocurrir los supuestos del nivel de la actividad para contar con condiciones
necesarias y suficientes.
Supuesto: Condiciones que deben existir para el
éxito del proyecto, pero…están fuera del control
del proyecto.
Ejemplo: Objetivo: Aumentar la producción de
arroz en X% Hipótesis: Semillas de alta calidad
(Interno) Supuesto: 24 mm de lluvia antes de junio
20 de 2019
Elaboró: Jenny Carolina Pérez Tobar
El poder de la medición de resultados
1. Si no se miden resultados, no se puede ver si
se ha tenido éxito o fracaso
2. Si no se puede ver el éxito, no se puede
obtener recompensa de éste
3. Si no se pueden recompensar éxitos,
probablemente estemos premiando fracasos
4. Si no se puede ver el éxito, no se puede
aprender de éste
5. Si no podemos reconocer fallos, no se
pueden corregir
6. Si puedes demostrar resultados, puedes
ganar apoyo público.
Adaptado de Osborne, D., y Gaebler, T. Reinventing Government: How Entrepenurial Spirit is Transforming the
Public Sector. Colorado: Addison Wesley Publishers. (1994), según referencia en Zall Kusek, J., y Rist, R. C. Ten
Steps to a Result-Based Monitoring and Evaluation System (Vol. 29672). Washington: The World Bank. (2004)
 Es una expresión numérica, matemática o estadística con la cual se pueden
describir y analizar manifestaciones de uno o mas fenómenos (de su naturaleza,
estado o evolución) y estudiar relaciones entre sus variables.
 Es un número que establece una relación entro dos o más datos significativos
de dominios semejantes o diversos y que proporciona información sobre el
estado en que se encuentra una entidad (unidad económica, institución,
sistema, etc.).
¿Qué es un indicador?
De los Indicadores
- Todo indicador es una síntesis, una reducción, de una realidad multidimensional.
- Todo indicador tiene sentido si nos permite constatar una variación entre un antes y un
después.
- No hay indicadores buenos o malos ‘per se’. Su valor dependerá de su utilidad para
alguien. Si nadie utiliza una información por más alta calidad que tenga, por más
esfuerzos que se haga en difundirlo, no será un ‘buen’ indicador pues no cumple
ningún fin en un sistema de control.
 Estar inscritos en un marco conceptual.
 Tener validez.
 Ser específicos.
 Ser Importantes y útiles.
 Ser objetivos y prácticos.
 Factibles de ser obtenido.
 Ser culturalmente apropiado.
 Oportunos en el tiempo.
En este sentido, para el monitoreo los indicadores deben …
Definiendo resultados - Criterios SMART
Criterio
(Inglés)
Criterio
(Español)
Definición
Specific Específico
Que sea concreto al definir
lo que se quiere cambiar
Measurable Medible
Que pueda ser observado,
medido y comparado
Attainable Alcanzable Que pueda ser realizado
Results oriented
Orientado a los
resultados
Que implique resultado
significativo y valioso
Timed Oportuno
Que implique una fecha
puntual
Características de los Indicadores
Medios de verificación
Lógica horizontal
• Identificación de fuentes existentes de información o a hacer previsiones
para recoger información.
• Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes
para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores.
Fuente: CEPAL (2005).
Supuestos
• Identificación de riesgos en cada etapa (actividad, componente,
propósito y fin).
• Los riesgos se definen como aquellos que están más allá del control
directo del proyecto.
Relación entre supuestos y objetivos
• Indican los factores que se deben
anticipar, tratar de influir, y/o
encarar con adecuados planes de
emergencia.
Fuente: CEPAL (2005).
Fuente: FONDECYT.
Marco lógico del proyecto
Mejoramiento y Ampliación de
los Servicios del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica - SINACYT
Marco lógico del proyecto
Mejoramiento y Ampliación de
los Servicios del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica - SINACYT
Fuente: FONDECYT.
Fuente: FONDECYT.
Marco lógico del proyecto
Mejoramiento y Ampliación de
los Servicios del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica - SINACYT
Marco lógico del proyecto
Mejoramiento y Ampliación de
los Servicios del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e
Innovación Tecnológica - SINACYT
Fuente: FONDECYT.
Marco lógico del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT
Fuente: FONDECYT.
Teoría del cambio
• Explica cómo se entiende que las
actividades produzcan una serie
de resultados que contribuyen a
lograr los impactos finales
previstos.
• Puede elaborarse para cualquier
nivel de intervención
(acontecimiento, proyecto,
programa, política, estrategia u
organización).
Es posible desarrollar una teoría
del cambio cuando:
olos objetivos y las actividades de
una intervención pueden
identificarse y planificarse de
antemano.
otal intervención se adapta a
problemas nuevos y a las
decisiones de los asociados y
otros interesados.
Fuente: CEPAL (2005).
Identificar TEORÍA DEL CAMBIO de la Política Pública
Teoría del cambio
Fuente: UNICEF (2014).
“Aterrizar” la Política Pública en administración de la
manera más concreta posible
Definir, debatir y aprobar los indicadores en el contexto de
seguimiento de una Política Pública
Árbol de problemas y objetivos vs teoría del cambio
Fuente: CONCYTEC.
¿Qué efecto debo lograr sobre el
ciudadano?
¿Qué bien o servicio
debo entregar al
ciudadano?
¿Qué acciones se requieren?
¿Qué recursos
se requieren?
EVALUACIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, EVALUACIÓN DE PROCESOS
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
EVALUACIÓN DE IMPACTO
GESTION OPERATIVA
DVMPS, DGCGPS, DGAT
Programas: Responsables de Programas
GESTION ESTRATÉGICA
Políticas/Planes: DGPE, DGSE, OGPP
DM, DVMPS, DVMPES
DGCGPS
Presupuesto Insumo
Actividad /
Procesos
Producto
Resultado
Específico
Resultado
Final
IMPACTO
Descripción de la teoría de cambio, desde la cadena de resultados
IMPACTO DEL
PROGRAMA
¿Cómo medimos los
cambios en nuestra
población objetivo a
corto y largo plazo?
MONITOREO Y
EVALUACIÓN
PROGRAMA (M&E):
¿Qué mediciones son
necesarias para
identificar avances en
el programa?
TEORÍA DEL CAMBIO | NIVELES Y CAUSALIDAD
Supuestos
Influencia
de
factores
internos y
externos a
nuestra
población
objetivo
que nos
hacen
perder el
control
sobre el
impacto
del
programa
al pasar
de un
nivel a
otro
Becas de postgrado
Fuente: CONCYTEC.
Innovación y Transferencia Tecnológica
Fuente: CONCYTEC.
Cadena de Valor Actualizado
Insumo Procesos Producto Resultados
Padrón General de
Hogares (DGFIS)
actualizado con padrón
nominal
Normatividad vigente
Padrón del Programa
Cuna Más
Instalaciones y
equipamiento en general
Recursos humanos
Actualización de
Padrón (mantenimiento)
Verificación de
cumplimiento de
corresponsabilidades
en salud y educación
Liquidación y entrega
del incentivo monetario
Acompañamiento a
hogares con
mecanismos de
articulación territorial
Afiliación de Hogares
Hogares que reciben
incentivo monetario por
cumplimiento de
corresponsabilidades
en salud y educación
Estudiantes secundaria
mayores de 14 años de
edad en ámbito
VRAEM que reciben
bono de incentivo por
aprobación del año
escolar
Niñas(os) y/o adolescentes
que acceden a servicios
de educación
Hogares cubren parte de
su gasto básico y
alimentario
Niñas(os) menores de 36
meses que acceden a
servicios de salud
Gestantes que acceden a
servicios de salud
Niñas(os) en pobreza
que mejoran
condiciones de salud y
nutrición
Niñas(os) y
adolescentes en
pobreza que amplían
su permanencia y
concluyen la
educación básica
regular
Contribuir en la
ruptura del ciclo
intergeneracion
al de la
pobreza.
Inmediatos Intermedios Finales
01
02
06
04
07
09
10
11
12
13
14
15
18
19
20
21
22
23
24
Información del Sector
Salud (SIS-HIS) y
Educación (Minedu-
SIAGIE)
03
Presupuesto para la
intervención
05
Oferta de Servicios
08
Hogares que cumplen
corresponsabilidades
en salud y educación
16
Hogares que reciben
acompañamiento
familiar
17
Información de Hogares Transferencia
Corresponsabilidades
Acompañamiento
Acumulación de Capital Humano
Tablero de Control – Juntos Actualizado
Insumo Proceso Producto
% de hogares potenciales a ser afiliados a Juntos,
registrados en el PGH que cuentan con niños/as menores
a 90 días y gestantes
% de hogares notificados oportunamente antes del
vencimiento de su Clasificación Socioeconómica
% de hogares afiliados al Programa Juntos respecto a
hogares potenciales del PGH que son elegibles
% de hogares que cuentan con registro de telefonía móvil
% Gestores Locales del Programa Juntos que mejoran sus
competencias
% de usuarias/os afiliado/as que poseen una Tarjeta de
débito
Promedio de hogares usuarios del Programa Juntos por Gestor
Local
% de gestores locales que cuentan con kit de trabajo
disponible
% de Unidades Territoriales que disponen de equipamiento
operativo
% de nuevos hogares afiliados que cuentan con
gestantes
% de niños/as de hogares afiliados registrados por el
programa antes de cumplir los 30 días de edad
% de gestantes de hogares afiliados registradas por el
programa durante el primer trimestre de embarazo
% de MO verificados en salud a través de la
información de interoperabilidad
% de MO verificados en educación a través de la
información de interoperabilidad
Porcentaje de hogares que cuentan con un nuevo de
punto de pago de ACNB o Agencia Bancaria en su
distrito de residencia
% de hogares que cuentan con al menos a un punto de
pago en su distrito de residencia
% de nuevos hogares afiliados que cuentan con
niño/as menores de 90 días de edad
% de hogares usuarios del programa Juntos que reciben incentivo
monetario por cumplimiento de corresponsabilidades con respecto a
la población objetivo
% hogares abonados que realiza transacciones bancarias durante
un bimestre
01
02
03
04
15
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
16
17
19
20
% de estudiantes de secundaria igual o mayores de 14 años de
edad del programa Juntos del VRAEM que reciben bono de
incentivo a la formación del capital humano
21
% de miembros objetivos por grupo etario de hogares usuarios del
programa Juntos que cumplen corresponsabilidades en salud
% de hogares priorizados que reciben acompañamiento familiar con
gestión territorial
% de miembros objetivos por grupo etario de hogares usuarios del
programa Juntos que cumplen corresponsabilidades en educación
22
23
24
% hogares Juntos de distritos con Instancias de
Articulación Local implementadas y operativas
18
Resultados
Contribuir en la ruptura del ciclo
intergeneracional de la pobreza
monetaria.
Inmediatos Intermedios Finales
25
26
27
28
29
37
38
39
40
41
42
44
43
30
31
32
Gasto monetario mensual per cápita
mensual en canasta básica en hogares
JUNTOS
% de niñas(os) menores de 12 meses con
paquete integrado de servicios (Control
CRED, vacunas, suplemento de hierro,
dosaje de hemoglobina) y cuentan con
DNI a los 30 días de nacido
% de niñas(os) menores de 12 meses que
reciben Controles CRED completos para
la edad
% de niñas(os) menores de 12 meses con
vacunas completas para la edad
% de niñas(os) menores de 12 meses que
reciben suplemento de hierro
% de mujeres del Programa Juntos
con parto institucional, que durante
su gestación recibieron el paquete
integrado de servicios
% de niñas/os de 3 años de edad de
hogares usuarios Juntos,
matriculados y registrados en el
SIAGIE al 31 de diciembre
% de estudiantes de hogares
usuarios Juntos, del nivel secundaria
que permanecen matriculados en la
IIEE
% de mujeres del Programa Juntos
con parto institucional, que durante
su gestación recibieron 4 exámenes
auxiliares
% de mujeres del Programa Juntos
con parto institucional, que durante
su gestación recibieron 6 o más
atenciones prenatales
% Porcentaje de mujeres del
Programa Juntos con parto
institucional, que durante su
gestación recibieron al menos 06
entregas de tabletas de hierro y ácido
fólico
% Porcentaje de mujeres gestantes
de hogares usuarios de Juntos con
parto institucional
33
34
35
36
Brecha de la pobreza y pobreza extrema de los
hogares usuarios del programa Juntos
Porcentaje de niñas/os de menores de 5 años
de hogares usuarios Juntos con desnutrición
crónica
Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades
12-14 (% del total)
Tasa de transición de primaria a secundaria (%
de egresados de primaria el año anterior)
Tasa de conclusión, secundaria, grupo de
edades 17-19 (% del total)
Tasa de deserción acumulada, secundaria (% de
edades 13-19 con secundaria incompleta
Porcentaje de niñas/os de 6 a 35 meses de edad
de hogares usuarios Juntos con prevalencia de
anemia
Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años de
hogares usuarios Juntos que son madres o que
están embarazadas por primera vez
% de estudiantes del Programa Juntos, que
cursan el nivel de educación primaria y repiten el
año escolar
% de estudiantes del Programa Juntos, que
cursan el nivel de educación secundaria y
repiten el año escolar
45
46
Porcentaje de estudiantes Juntos, del 2° grado
secundaria que se encuentran en el nivel
satisfactorio en comprensión lectora y matemática
en la Evaluación Censal de Estudiantes
Porcentaje de estudiantes Juntos de 5to
secundaria que culminan y aprueban el año escolar
Porcentaje de jóvenes Juntos, que ingresan a
estudios de nivel superior
Porcentaje de jóvenes Juntos que se insertan al
mercado laboral
47
48
49
50
Tablero de Control – Juntos Actualizado

Más contenido relacionado

Similar a Clase 4 ML Y TC.pptx

Similar a Clase 4 ML Y TC.pptx (20)

Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Curso marco logico
Curso marco logicoCurso marco logico
Curso marco logico
 
1. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 11. metodología del marco lógico 1
1. metodología del marco lógico 1
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)
 
1 marco lógico
1 marco lógico1 marco lógico
1 marco lógico
 
Taller marco logico
Taller marco logicoTaller marco logico
Taller marco logico
 
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptxFASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
FASE1-PAULABOLAÑOS-GRUPO1144.pptx
 
Curso Marco Logico
Curso Marco LogicoCurso Marco Logico
Curso Marco Logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Curso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguacaCurso marco logico guacaguaca
Curso marco logico guacaguaca
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Marco logico
Marco logicoMarco logico
Marco logico
 
Sistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptxSistema de Marco Lógico.pptx
Sistema de Marco Lógico.pptx
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
 
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.pptMatriz de Marco Lógico Mg.ppt
Matriz de Marco Lógico Mg.ppt
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)Metodología del Marco Lógico (mml)
Metodología del Marco Lógico (mml)
 
Enfoque Marco Logico
Enfoque Marco LogicoEnfoque Marco Logico
Enfoque Marco Logico
 

Más de RosmeryArlettyRivera (9)

RIVERA R. - Task Assignment no. 7.pptx
RIVERA R. - Task Assignment no. 7.pptxRIVERA R. - Task Assignment no. 7.pptx
RIVERA R. - Task Assignment no. 7.pptx
 
08062023_PPT
08062023_PPT08062023_PPT
08062023_PPT
 
TRABAJO GRUPAL
TRABAJO GRUPAL TRABAJO GRUPAL
TRABAJO GRUPAL
 
Clase3_Modelo_de_Negocio_y_Planificacionv1.ppt
Clase3_Modelo_de_Negocio_y_Planificacionv1.pptClase3_Modelo_de_Negocio_y_Planificacionv1.ppt
Clase3_Modelo_de_Negocio_y_Planificacionv1.ppt
 
02.11.22 PPT
02.11.22 PPT 02.11.22 PPT
02.11.22 PPT
 
PPT_Pasco
PPT_PascoPPT_Pasco
PPT_Pasco
 
08022023_PPT_LA LIBERTAD REV VF.pptx
08022023_PPT_LA LIBERTAD REV VF.pptx08022023_PPT_LA LIBERTAD REV VF.pptx
08022023_PPT_LA LIBERTAD REV VF.pptx
 
4.ppt
4.ppt4.ppt
4.ppt
 
08022023_PPT_ICA - REV.pptx
08022023_PPT_ICA - REV.pptx08022023_PPT_ICA - REV.pptx
08022023_PPT_ICA - REV.pptx
 

Último

Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)LeonardoDantasRivas
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfDamarysNavarro1
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoWilsonChambi4
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Modernasofpaolpz
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdfcnaomi195
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfBrbara57940
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .Rosa329296
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Roheimariagsg
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezNaza59
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfPapiElMejor1
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabrielaMarcano12
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfirisvanegas1990
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizingagbhuizinga2000
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfAsol7
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEgonzalezdfidelibus
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdforianaandrade11
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfCeciliaTernR1
 

Último (20)

Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
Arquitectos del Movimiento Moderno (Historia de la Arquitectura)
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdfTRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
TRABAJO DESDE CASA REGION INSULAR.docx.pdf
 
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánicoTIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
TIPOS DE LINEAS utilizados en dibujo técnico mecánico
 
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura ModernaLe Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
Le Corbusier y Mies van der Rohe: Aportes a la Arquitectura Moderna
 
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
2024-EL CAMBIO CLIMATICO Y SUS EFECTOS EN EL PERÚ Y EL MUNDO.pdf
 
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdfLAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
LAMODERNIDADARQUITECTURABYBARBARAPADILLA.pdf
 
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
PRESENTACION SOBRE EL PROYECTO DE GRADO .
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth BermúdezArquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
Arquitectura moderna / Nazareth Bermúdez
 
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdfQuinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
Quinto-Cuaderno-del-Alumno-optimizado.pdf
 
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimientoGabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
Gabriela Marcano historia de la arquitectura 2 renacimiento
 
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdfCurso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
Curso Básico de Windows Word y PowerPoint.pdf
 
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B HuizingaPortafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
Portafolio de Diseño Gráfico por Giorgio B Huizinga
 
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdfCalendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
Calendario 2024 Santoral con fase lunar.pdf
 
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHEAPORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE  CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
APORTES Y CARACTERISTICAS DE LAS OBRAS DE CORBUSIER. MIES VAN DER ROHE
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdfMaquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
Maquetas-modelos-prototipos-Mapa mental-.pdf
 
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdfEL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
EL CONCEPTO Y EL PARTIDO ARQUITECTONICO.pdf
 

Clase 4 ML Y TC.pptx

  • 1. Diseño de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Maestría en Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación
  • 2. Metodología del marco lógico Fuente: CEPAL (2005). • Facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. • Se centra en la orientación por objetivos y grupos beneficiarios. • Facilita la participación y la comunicación entre las partes interesadas.
  • 3. FASES 1 Identificación del problema 2 Construcción del modelo sistémico de la solución 3 La Metodología de Marco Lógico está enfocada en la solución de problemas específicos y consta de tres grandes fases: A través de un diagnóstico amplio que permita identificar las causas del problema y las razones por las cuales no ha logrado resolverse. Construcción de la matriz Registra la estrategia de solución, con una serie de objetivos secuenciales que deben alcanzarse Condiciones lógicas que deben cumplirse para que el problema se resuelva.
  • 5. Etapas de la MML • 5. Matriz de marco logico Fuente Fuente: Hernández Mendoza, A. (2011). Identificación de proyectos Identificación del problema y alternativas de solución Plan operativo práctico para la ejecución Herramientas de diagnostico Herramientas de identificación 1. Análisis de Involucrados 2. Análisis de Problemas 3. Análisis de Objetivos 4. Análisis de Estrategias SITUACIÓN PROBLEMATICA
  • 6. Identificación del Problema Características en la definición del problema • Resume la situación problemática de forma clara y breve. • Se formula como un hecho negativo, o como una situación que debe ser revertida. • Define la población afectada o área de enfoque (p.e.: estudiantes de familias con ingresos por debajo de 3 salarios mínimos). • Describe la situación del problema central (p.e.: elevado nivel de deserción escolar en la Educación superior). El adecuado planteamiento de un problema es un eficaz detonador de soluciones. 6
  • 7. Cómo perciben los diferentes grupos las causas y efectos del problema. Cuáles apoyarían una determinada estrategia que se propone para superar un problema de desarrollo y qué grupos se opondrían. El poder (mandato legal o estatutario) que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar la solución del problema y los recursos que tienen las organizaciones para apoyar u obstaculizar o impedir la solución del problema mediante la estrategia que proponemos. Esto es de vital importancia. Cómo maximizar el apoyo y minimizar la resistencia cuando el proyecto se empiece a ejecutar. Permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y limitar los impactos negativos, implica: 1. Análisis de involucrados
  • 8. Análisis de involucrados Se comienza el análisis preparando una tabla con cinco columnas y una fila para cada grupo:
  • 9. • Analizar la situación actual relacionada con el problema de desarrollo seleccionado. • Identificar los problemas principales en torno al problema de desarrollo y las relaciones causa-efecto entre ellos. • Visualizar las relaciones de causalidad y sus interrelaciones en un diagrama (árbol de problemas). Fuente: CEPAL (2005). 2. Análisis de los Problemas Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones causales que lo explican
  • 10. •Análisis e identificación de lo que se considere como problemas principales de la situación a abordar. •A partir de una primera “lluvia de ideas”, se establece el problema central que afecta a la comunidad, aplicando criterios de prioridad y selectividad. •Definición de los efectos más importantes del problema en cuestión, para analizar y verificar su importancia. •Anotación de las causas del problema central detectado, qué elementos están o podrían estar provocando el problema. •Una vez que tanto el problema central, como las causas y los efectos están identificados, se construye el árbol de problemas. •El árbol de problemas da una imagen completa de la situación negativa existente. •Revisión de la validez e integridad del árbol, esto es, asegurarse que las causas representen causas y los efectos representen efectos, que el problema central este correctamente definido y que las relaciones (causales) estén correctamente expresadas. Fuente: CEPAL (2005). 2. Análisis de los Problemas
  • 11. 3. Análisis de objetivos • Permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez resuelto los problemas. • Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en forma positiva. • Construido el árbol de objetivos es necesario examinar las relaciones de medios y fines que se han establecido para garantizar la validez e integridad del esquema de análisis. Fuente: CEPAL (2005).
  • 12. 4. Analisis de Estrategias • Identificamos diferentes estrategias a partir del árbol de objetivos. • La decisión sobre la estrategia a implementar debe tomarse teniendo en cuenta: Los intereses de los beneficiarios del proyecto. Los recursos financieros disponibles. Los resultados de los estudios previos (Mercado, técnico, económico, financiero, social, ambiental, etc. Los intereses y mandatos de entidades ejecutoras potenciales. Costos totales en valores presentes y futuros. Compatibilidad del proyecto con ODS, Planes de desarrollo, programas, etc Fuente: CEPAL (2005).
  • 13. 4. Analisis de Estrategias Fuente: CEPAL (2005). 1. Identificar diferentes conjuntos de objetivos (escalones medios-fin) que pudieran ser estrategias potenciales de un proyecto 2. Eliminar los objetivos que no son éticamente deseables o políticamente factibles, o aquellos que ya están siendo perseguidos por otros proyectos de la institución o el área. 3. Evaluar las alternativas respecto de los recursos disponibles, la viabilidad política, los intereses de los beneficiarios, de la entidad ejecutora prevista y de las fuentes de financiamiento. 4. Realizar los estudios pertinentes para el tipo de operación considerado,-económico (TIR, Costo- beneficio, costo efectividad para cada alternativa), financiero (si el ente ejecutor tiene fondos nacionales de contrapartida para el proyecto), social (implicancias para los grupos afectados), ambiental, etc- 5. Decidir cuál es la estrategia o combinación de estrategias (alternativas) más apropiada para ser la del proyecto Pasos del análisis de alternativas:
  • 14. 5. Matriz de marco logíco Fuente: CEPAL (2005). • Herramienta para conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de un proyecto. • Herramienta para conceptualización, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de un proyecto. • Matriz de 4 x 4 que presenta: Resumen narrativo de objetivos y actividades, indicadores, medios de verificación y supuestos. • Puede ser utilizada en todas las etapas del ciclo de proyectos
  • 15. 5. Matriz de marco logíco
  • 16. Estructura analítica del proyecto Fuente: CEPAL (2005).
  • 17. Pasos para construir la estructura analítica del proyecto •Obtener los fines o fin •Identificar el problema central •Identificar los productos o componentes •Identificar las acciones 1.Pasar la estructura analítica del proyecto a una matriz de ML Fuente: CEPAL (2005).
  • 18. Matriz de marco lógico Fuente: CEPAL (2005).
  • 19. Propósito Compo- nentes Activi- dades Fin Lógica vertical de marco logico • Muestra relaciones causa – efecto entre los objetivos de distinto nivel.  Las Actividades son las necesarias y suficientes para producir cada Componente.  Cada Componente es necesario para lograr el Propósito.  No falta ningún Componente.  Si se logra el Propósito, el proyecto, contribuirá al logro del Fin.  El Fin es una respuesta un problema importante en el sector o región. • Para cumplir el fin es necesario cumplir el propósito. • …..Para cumplir el propósito es necesario que se produzcan los resultados (componentes o productos). • …..Para cumplir los productos es necesario realizar las actividades (para realizar actividades es necesario contar con insumos). Elaboró: Jenny Carolina Pérez Tobar
  • 20. Lógica horizontal de marco logico • Muestra que no es suficiente cumplir con las actividades para obtener productos, sino que además deben ocurrir los supuestos del nivel de la actividad para contar con condiciones necesarias y suficientes. Supuesto: Condiciones que deben existir para el éxito del proyecto, pero…están fuera del control del proyecto. Ejemplo: Objetivo: Aumentar la producción de arroz en X% Hipótesis: Semillas de alta calidad (Interno) Supuesto: 24 mm de lluvia antes de junio 20 de 2019 Elaboró: Jenny Carolina Pérez Tobar
  • 21. El poder de la medición de resultados 1. Si no se miden resultados, no se puede ver si se ha tenido éxito o fracaso 2. Si no se puede ver el éxito, no se puede obtener recompensa de éste 3. Si no se pueden recompensar éxitos, probablemente estemos premiando fracasos 4. Si no se puede ver el éxito, no se puede aprender de éste 5. Si no podemos reconocer fallos, no se pueden corregir 6. Si puedes demostrar resultados, puedes ganar apoyo público. Adaptado de Osborne, D., y Gaebler, T. Reinventing Government: How Entrepenurial Spirit is Transforming the Public Sector. Colorado: Addison Wesley Publishers. (1994), según referencia en Zall Kusek, J., y Rist, R. C. Ten Steps to a Result-Based Monitoring and Evaluation System (Vol. 29672). Washington: The World Bank. (2004)
  • 22.  Es una expresión numérica, matemática o estadística con la cual se pueden describir y analizar manifestaciones de uno o mas fenómenos (de su naturaleza, estado o evolución) y estudiar relaciones entre sus variables.  Es un número que establece una relación entro dos o más datos significativos de dominios semejantes o diversos y que proporciona información sobre el estado en que se encuentra una entidad (unidad económica, institución, sistema, etc.). ¿Qué es un indicador?
  • 23. De los Indicadores - Todo indicador es una síntesis, una reducción, de una realidad multidimensional. - Todo indicador tiene sentido si nos permite constatar una variación entre un antes y un después. - No hay indicadores buenos o malos ‘per se’. Su valor dependerá de su utilidad para alguien. Si nadie utiliza una información por más alta calidad que tenga, por más esfuerzos que se haga en difundirlo, no será un ‘buen’ indicador pues no cumple ningún fin en un sistema de control.
  • 24.  Estar inscritos en un marco conceptual.  Tener validez.  Ser específicos.  Ser Importantes y útiles.  Ser objetivos y prácticos.  Factibles de ser obtenido.  Ser culturalmente apropiado.  Oportunos en el tiempo. En este sentido, para el monitoreo los indicadores deben …
  • 25. Definiendo resultados - Criterios SMART Criterio (Inglés) Criterio (Español) Definición Specific Específico Que sea concreto al definir lo que se quiere cambiar Measurable Medible Que pueda ser observado, medido y comparado Attainable Alcanzable Que pueda ser realizado Results oriented Orientado a los resultados Que implique resultado significativo y valioso Timed Oportuno Que implique una fecha puntual Características de los Indicadores
  • 26. Medios de verificación Lógica horizontal • Identificación de fuentes existentes de información o a hacer previsiones para recoger información. • Los medios de verificación identificados son los necesarios y suficientes para obtener los datos requeridos para el cálculo de los indicadores. Fuente: CEPAL (2005).
  • 27. Supuestos • Identificación de riesgos en cada etapa (actividad, componente, propósito y fin). • Los riesgos se definen como aquellos que están más allá del control directo del proyecto. Relación entre supuestos y objetivos • Indican los factores que se deben anticipar, tratar de influir, y/o encarar con adecuados planes de emergencia. Fuente: CEPAL (2005).
  • 28. Fuente: FONDECYT. Marco lógico del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT
  • 29. Marco lógico del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT Fuente: FONDECYT.
  • 30. Fuente: FONDECYT. Marco lógico del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT
  • 31. Marco lógico del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT Fuente: FONDECYT.
  • 32. Marco lógico del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - SINACYT Fuente: FONDECYT.
  • 33. Teoría del cambio • Explica cómo se entiende que las actividades produzcan una serie de resultados que contribuyen a lograr los impactos finales previstos. • Puede elaborarse para cualquier nivel de intervención (acontecimiento, proyecto, programa, política, estrategia u organización). Es posible desarrollar una teoría del cambio cuando: olos objetivos y las actividades de una intervención pueden identificarse y planificarse de antemano. otal intervención se adapta a problemas nuevos y a las decisiones de los asociados y otros interesados. Fuente: CEPAL (2005).
  • 34. Identificar TEORÍA DEL CAMBIO de la Política Pública
  • 35. Teoría del cambio Fuente: UNICEF (2014).
  • 36. “Aterrizar” la Política Pública en administración de la manera más concreta posible
  • 37. Definir, debatir y aprobar los indicadores en el contexto de seguimiento de una Política Pública
  • 38. Árbol de problemas y objetivos vs teoría del cambio Fuente: CONCYTEC.
  • 39. ¿Qué efecto debo lograr sobre el ciudadano? ¿Qué bien o servicio debo entregar al ciudadano? ¿Qué acciones se requieren? ¿Qué recursos se requieren? EVALUACIÓN DE DISEÑO, EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, EVALUACIÓN DE PROCESOS EVALUACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN DE IMPACTO GESTION OPERATIVA DVMPS, DGCGPS, DGAT Programas: Responsables de Programas GESTION ESTRATÉGICA Políticas/Planes: DGPE, DGSE, OGPP DM, DVMPS, DVMPES DGCGPS Presupuesto Insumo Actividad / Procesos Producto Resultado Específico Resultado Final IMPACTO Descripción de la teoría de cambio, desde la cadena de resultados
  • 40. IMPACTO DEL PROGRAMA ¿Cómo medimos los cambios en nuestra población objetivo a corto y largo plazo? MONITOREO Y EVALUACIÓN PROGRAMA (M&E): ¿Qué mediciones son necesarias para identificar avances en el programa? TEORÍA DEL CAMBIO | NIVELES Y CAUSALIDAD Supuestos Influencia de factores internos y externos a nuestra población objetivo que nos hacen perder el control sobre el impacto del programa al pasar de un nivel a otro
  • 42. Innovación y Transferencia Tecnológica Fuente: CONCYTEC.
  • 43. Cadena de Valor Actualizado Insumo Procesos Producto Resultados Padrón General de Hogares (DGFIS) actualizado con padrón nominal Normatividad vigente Padrón del Programa Cuna Más Instalaciones y equipamiento en general Recursos humanos Actualización de Padrón (mantenimiento) Verificación de cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación Liquidación y entrega del incentivo monetario Acompañamiento a hogares con mecanismos de articulación territorial Afiliación de Hogares Hogares que reciben incentivo monetario por cumplimiento de corresponsabilidades en salud y educación Estudiantes secundaria mayores de 14 años de edad en ámbito VRAEM que reciben bono de incentivo por aprobación del año escolar Niñas(os) y/o adolescentes que acceden a servicios de educación Hogares cubren parte de su gasto básico y alimentario Niñas(os) menores de 36 meses que acceden a servicios de salud Gestantes que acceden a servicios de salud Niñas(os) en pobreza que mejoran condiciones de salud y nutrición Niñas(os) y adolescentes en pobreza que amplían su permanencia y concluyen la educación básica regular Contribuir en la ruptura del ciclo intergeneracion al de la pobreza. Inmediatos Intermedios Finales 01 02 06 04 07 09 10 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 23 24 Información del Sector Salud (SIS-HIS) y Educación (Minedu- SIAGIE) 03 Presupuesto para la intervención 05 Oferta de Servicios 08 Hogares que cumplen corresponsabilidades en salud y educación 16 Hogares que reciben acompañamiento familiar 17 Información de Hogares Transferencia Corresponsabilidades Acompañamiento Acumulación de Capital Humano
  • 44. Tablero de Control – Juntos Actualizado Insumo Proceso Producto % de hogares potenciales a ser afiliados a Juntos, registrados en el PGH que cuentan con niños/as menores a 90 días y gestantes % de hogares notificados oportunamente antes del vencimiento de su Clasificación Socioeconómica % de hogares afiliados al Programa Juntos respecto a hogares potenciales del PGH que son elegibles % de hogares que cuentan con registro de telefonía móvil % Gestores Locales del Programa Juntos que mejoran sus competencias % de usuarias/os afiliado/as que poseen una Tarjeta de débito Promedio de hogares usuarios del Programa Juntos por Gestor Local % de gestores locales que cuentan con kit de trabajo disponible % de Unidades Territoriales que disponen de equipamiento operativo % de nuevos hogares afiliados que cuentan con gestantes % de niños/as de hogares afiliados registrados por el programa antes de cumplir los 30 días de edad % de gestantes de hogares afiliados registradas por el programa durante el primer trimestre de embarazo % de MO verificados en salud a través de la información de interoperabilidad % de MO verificados en educación a través de la información de interoperabilidad Porcentaje de hogares que cuentan con un nuevo de punto de pago de ACNB o Agencia Bancaria en su distrito de residencia % de hogares que cuentan con al menos a un punto de pago en su distrito de residencia % de nuevos hogares afiliados que cuentan con niño/as menores de 90 días de edad % de hogares usuarios del programa Juntos que reciben incentivo monetario por cumplimiento de corresponsabilidades con respecto a la población objetivo % hogares abonados que realiza transacciones bancarias durante un bimestre 01 02 03 04 15 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 16 17 19 20 % de estudiantes de secundaria igual o mayores de 14 años de edad del programa Juntos del VRAEM que reciben bono de incentivo a la formación del capital humano 21 % de miembros objetivos por grupo etario de hogares usuarios del programa Juntos que cumplen corresponsabilidades en salud % de hogares priorizados que reciben acompañamiento familiar con gestión territorial % de miembros objetivos por grupo etario de hogares usuarios del programa Juntos que cumplen corresponsabilidades en educación 22 23 24 % hogares Juntos de distritos con Instancias de Articulación Local implementadas y operativas 18
  • 45. Resultados Contribuir en la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza monetaria. Inmediatos Intermedios Finales 25 26 27 28 29 37 38 39 40 41 42 44 43 30 31 32 Gasto monetario mensual per cápita mensual en canasta básica en hogares JUNTOS % de niñas(os) menores de 12 meses con paquete integrado de servicios (Control CRED, vacunas, suplemento de hierro, dosaje de hemoglobina) y cuentan con DNI a los 30 días de nacido % de niñas(os) menores de 12 meses que reciben Controles CRED completos para la edad % de niñas(os) menores de 12 meses con vacunas completas para la edad % de niñas(os) menores de 12 meses que reciben suplemento de hierro % de mujeres del Programa Juntos con parto institucional, que durante su gestación recibieron el paquete integrado de servicios % de niñas/os de 3 años de edad de hogares usuarios Juntos, matriculados y registrados en el SIAGIE al 31 de diciembre % de estudiantes de hogares usuarios Juntos, del nivel secundaria que permanecen matriculados en la IIEE % de mujeres del Programa Juntos con parto institucional, que durante su gestación recibieron 4 exámenes auxiliares % de mujeres del Programa Juntos con parto institucional, que durante su gestación recibieron 6 o más atenciones prenatales % Porcentaje de mujeres del Programa Juntos con parto institucional, que durante su gestación recibieron al menos 06 entregas de tabletas de hierro y ácido fólico % Porcentaje de mujeres gestantes de hogares usuarios de Juntos con parto institucional 33 34 35 36 Brecha de la pobreza y pobreza extrema de los hogares usuarios del programa Juntos Porcentaje de niñas/os de menores de 5 años de hogares usuarios Juntos con desnutrición crónica Tasa de conclusión, primaria, grupo de edades 12-14 (% del total) Tasa de transición de primaria a secundaria (% de egresados de primaria el año anterior) Tasa de conclusión, secundaria, grupo de edades 17-19 (% del total) Tasa de deserción acumulada, secundaria (% de edades 13-19 con secundaria incompleta Porcentaje de niñas/os de 6 a 35 meses de edad de hogares usuarios Juntos con prevalencia de anemia Porcentaje de adolescentes de 15 a 19 años de hogares usuarios Juntos que son madres o que están embarazadas por primera vez % de estudiantes del Programa Juntos, que cursan el nivel de educación primaria y repiten el año escolar % de estudiantes del Programa Juntos, que cursan el nivel de educación secundaria y repiten el año escolar 45 46 Porcentaje de estudiantes Juntos, del 2° grado secundaria que se encuentran en el nivel satisfactorio en comprensión lectora y matemática en la Evaluación Censal de Estudiantes Porcentaje de estudiantes Juntos de 5to secundaria que culminan y aprueban el año escolar Porcentaje de jóvenes Juntos, que ingresan a estudios de nivel superior Porcentaje de jóvenes Juntos que se insertan al mercado laboral 47 48 49 50 Tablero de Control – Juntos Actualizado