SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
LA LUNA 
La Luna es uno de los cuerpos más grandes del sistema Solar. Su órbita es casi circular 
(excentricidad ε=0.05) y el plano de su órbita está inclinado 5º respecto del plano de la órbita 
de la Tierra. 
La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384 400 km. Su periodo de 
rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días. El cambio de la posición de la Luna con 
respecto del Sol da lugar a las fases de la Luna. 
La Luna siempre presenta la misma cara al observador terrestre, debido al efecto de las fuerzas de marea que ejerce la Tierra sobre la Luna. Lo cual 
significa, que coincide el periodo de rotación de la Luna alrededor de su eje y el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de la Tierra. 
La Luna es el objeto celeste que más ha fascinado a la especie humana. La antigua Unión Soviética envió por primera vez una nave automática que 
se posó en la superficie de la Luna el año 1959. El 20 de Julio de 1969 Neil Armstrong acompañado de Edwin Aldrin fueron los primeros hombres 
que caminaron sobre la superficie de la Luna en el marco de la misión Apollo 11. La última vista de los astronautas americanos a la Luna fue en el 
año 1972. 
El origen de la Luna parece incierto, hay varias teorías: 
 Que se formó al mismo tiempo que la Tierra con el material procedente de una nebulosa 
 Que un cuerpo celeste se dividió en dos partes dando origen a la Tierra y a la Luna 
 Que la Luna se formó en otro lugar y fue capturada por la Tierra 
 Que la Tierra colisionó con un objeto celeste de gran tamaño (del tamaño de Marte o mayor) y que la Luna se formó con el material 
expulsado de esta colisión. 
La última teoría, parece, de momento, la más aceptada por la comunidad científica. 
Las fases de la Luna 
La figura muestra la Luna en diferentes posiciones de su órbita alrededor de la Tierra. El Sol está muy alejado iluminando a ambos cuerpos celestes 
(en la parte superior de la figura) 
La mitad de la Luna está iluminada por el Sol (en color blanco), y la mitad de la Luna más cercana a la Tierra es visible por observador terrestre. A 
medida que la Luna se mueve alrededor de la Tierra podemos ver distintas fracciones de la parte iluminada por el Sol (las zonas en color amarillo). 
 Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, la parte de la Luna más cercana a la Tierra está oscura, por lo que no podemos ver la Luna, a 
esta fase se denomina Luna Nueva. 
 Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, la parte de la Luna más cercan a la Tierra es la mitad iluminada, se denomina a esta fase Luna 
Llena. 
 Cuando la Luna está en posiciones intermedias, solamente la mitad de la parte más cercana a la Tierra está iluminada. Por tanto, solamente 
vemos un cuarto de la Luna, a estas dos fases se le denominan Cuartos, Creciente o Menguante dependiendo si la parte iluminada que es 
visible desde la Tierra tiende a crecer o a decrecer. 
Nota: Este applet intenta solamente explicar las fases de la Luna, pero no es una representación fiel de la órbita de la Luna, que forma un ángulo de 
5º con el plano de la eclíptica (de la órbita de la Tierra alrededor del Sol), ni de la orientación del eje de la Tierra que forma aproximadamente 23º 
con la normal al plano de la eclíptica. 
Se ha dibujado una línea de color rojo que atraviesa la Luna para que el lector aprecie la coincidencia del periodo de rotación de la Luna alrededor de 
su eje y el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de la Tierra y por tanto, la Luna presenta siempre la misma cara a la Tierra. 
Satélite natural
Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y 
acompaña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que orbita. El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este 
último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre. 
En el caso de la Luna, que tiene una masa aproximada a 1/81 de la masa de la Tierra, podría considerarse como un sistema de dos planetas que 
orbitan juntos (sistema binario de planetas). Tal es el caso de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de 
sistema binario en lugar de un objeto primario y un satélite. El criterio habitual para considerar un objeto como satélite es que el centro de masas del 
sistema formado por los dos objetos esté dentro del objeto primario. El punto más elevado de la órbita del satélite se conoce como apoápside. 
SATÉLITES NATURALES Y ARTIFICIALES 
Satélites naturales 
Se denomina satélite natural a cualquier objeto que gira alrededor de un planeta. 
Generalmente el satélite es mucho más pequeño y los diferentes planetas poseen distinta cantidad de satélites. 
Satélites artificiales 
El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos 
planetas y que ha sido fabricado por el hombre. 
Los satélites artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un cohete .Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden 
quedar orbitando como basura espacial. 
El 4 de octubre de 1957, con la colocación en órbita terrestre del Sputnik 1 comienza la historia de los satélites artificiales. A partir de 
entonces, miles de satélites, con distintas funciones, ya sean científicas, militares, meteorológicos o comunicaciones, han sido puestos en 
órbita tanto alrededor de la Tierra, como de otros planetas o de otros satélites naturales en otros planetas. 
Sistema planetario 
Dibujo artístico de un sistema planetario en su fase de formación.
E 
Comparación entre el Sistema Solar y el Sistema 55 Cancri. 
Concepción artística de un sistema planetario. 
Es muy posible que sea usual la existencia de grupo de asteroides en los sistemas planetarios, pero hasta hoy no se ha podido contrastar por las 
observaciones. 
Un sistema planetario está formado por una estrella central o varias (sistema estelar), y distintos objetos orbitando a su alrededor. Nuestro sistema 
planetario, el Sistema Solar, está formado por el Sol, los diferentes planetas y una multitud de cuerpos menores. Se conocen más de 620 estrellas a 
cuyo alrededor orbita por lo menos un planeta.1 
Origen y evolución de sistemas planetarios 
Se cree que los sistemas planetarios alrededor de estrellas de tipo solar se forman como parte del mismo proceso de la formación estelar. La mayoría 
de las teorías antiguas eran de tipo catastrofista e involucraban el paso de una estrella muy cerca del sol capaz de extraer material de éste por medio 
de su gravedad y colapsar más tarde formando los planetas. Sin embargo la probabilidad de un evento de este tipo es tan reducida que implicaría una 
gran escasez de sistemas planetarios en la galaxia. Las teorías modernas indican que los planetas se formaron a partir de un disco de acrecimiento. En 
el caso del sistema solar éste se habría formado a partir de la nebulosa solar. 
Algunos sistemas planetarios son muy distintos del nuestro, como los sistemas de planetas alrededor de púlsares detectados a partir de las ligeras 
variaciones en los pulsos de radiación electromagnética de estos cuerpos. Los púlsares se forman en violentas explosiones de supernovas por lo que 
un sistema planetario convencional no podría sobrevivir a dicha explosión, los planetas se evaporarían o escaparían de la atracción gravitacional de la 
estrella central. Algunas teorías indican que los compañeros estelares existentes cerca de la supernova evaporarían la mayor parte de su masa dejando 
cuerpos de tamaño planetario. Alternativamente los planetas podrían formarse en un disco de acrecimiento rodeando los púlsares y formado por el 
material expulsado de la estrella. 
Movimientos de la Tierra 
Movimientos de rotación y traslación 
EXPLIACIÓN 
La Tierra, como los demás cuerpos celestes, no se encuentra en reposo, sino que está sujeta a más de diez movimientos. En este curso sólo vamos a 
estudiar los cuatro más importantes. 
La rotación.- La Tierra cada 24 horas, exactamente cada 23 h 56 minutos, da una vuelta completa al rededor de un eje ideal que pasa por los 
polos, en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira 
alrededor de nuestro planeta. A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que 
nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre 
quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes 
pasan del día a la noche y de la noche al día.
Los movimientos de la tierra - La rotación 
La traslación.- El movimiento de traslación es un importantísimo movimiento de la Tierra, por el cual nuestro globo se mueve alrededor del 
Sol impulsado por la gravitación, y en un tiempo de 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 que es la duración del año. 
Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros, 
ocupando el astro rey uno de sus focos, la distancia Sol-Tierra es 1 U.A. (una Unidad Astronómica es igual a la distancia promedia entre el Sol y la 
Tierra, es decir, 149.675.000 km). 
¿Cuáles son las consecuencias del movimiento de traslación? 
Tipos de suelos 
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas. 
Por funcionalidad 
 Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura. 
 Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura. 
 Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son 
excelentes para el cultivo. 
 Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus 
pueden ser buenos para cultivar. 
 Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. 
 Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos. 
Por características físicas 
 Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una 
vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado. 
 Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos. 
 Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%. 
 Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%. 
 Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm. 
 Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio. 
 Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza. 
 Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca 
pendiente y cercanos escurrimientos superficiales. 
Clasificación de los suelos
Estructura de un suelo ránker. Tomada en La Pola de Gordón. León. España. 
El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite 
una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de 
agua o de gases. 
El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que 
permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. 
Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de 
fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, 
así como las playas. 
Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos 
de estepa. 
 Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos. 
 Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos. 
 Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea 
la aridez del clima pueden ser de colores desde castaños hasta rojos. 
En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se 
incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo 
mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas. 
El suelo como sistema ecológico 
Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se des arrolla la vida en la 
superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El 
suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el 
suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por 
meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo. 
Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su 
composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición vegetal y que se liberan por la 
degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición primera para la productividad agrícola. 
En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la 
vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y 
un subsistema del sistema ecológico del que forma parte. 
Suelo orgánico 
Liquen sobre una roca.Tienen gran importancia en la formación del suelo. 
El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un p roceso evolutivo al que son aplicables por completo los conceptos de la sucesión 
ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de 
perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere 
cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables. 
Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una 
biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica 
pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, 
como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes 
que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos 
oligoguetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del 
suelo. 
10- Cla 
 Todos los seres vivos necesitan un lugar en donde vivir. Éste lugar se denomina Hábitat y les brinda a todos los
seres vivos las condiciones necesarias para su sostenimiento, como: calor, agua, oxígeno, alimento y la luz del 
sol. 
 De acuerdo con las condiciones del medio, los hábitats pueden ser: 
 Acuáticos : se encuentran ocupados por aquellos organismos que viven en el agua, como los peces. Terrestres : 
se encuentran ocupados por los organismos que necesitan el suelo para vivir, como las plantas, muchos 
animales y el hombre. 
 Aéreo: se encuentran ocupados por aquellos organismos que necesitan aire para vivir. 
 Hábitat Acuático 
 Hábitat Terrestre 
 Hábitat aéreo 
 ¿Cómo se adaptan las plantas al medio? Las adaptaciones son características que presentan los seres vivos y que 
les ayuda a permanecer con vida en el medio en que habitan. Las plantas presentan diversas adaptaciones, de 
acuerdo con el medio en donde viven. Por ejemplo, las plantas que viven en lugares secos como el desierto 
tienen el tallo fuerte y cubierto de cera para evitar que se pierda el agua que almacenan. 
 Ademas,tienen espinas para protegerse de los depredadores. Las plantas que viven en lugares muy fríos como 
los páramos tienen en sus hojas vellosidades que les sirven para protegersen del frio. Las plantas acuáticas 
necesitan perder el agua que absorben en abundacia,para ello tienen hojas grandes que facilitan la salida del 
agua. 
 ¿Cómo se adaptan los animales al medio? Los animales, al igual que las plantas, presentan diversos tipos de 
adaptaciones. Los animales que viven en zonas muy frios,como los osos polares, suelen tener pelaje abundante. 
Otros animales como las ballenas, las morsas, las focas y los pingüinos, que no tienen su cuerpo cubierto de 
pelo, tienen bajo la piel una gruesa capa de grasa que les ayuda a soportar el frio . 
 Los animales de zonas cálidas tienen el pelo corto y acumulan poca grasa. Los animales marinos tienen 
extremidades anchas y aplanadas, a manera de remos, que les permite nadar mas fácilmente. Los animales 
tienen determinadas adaptaciones para defenderse. Algunos tienen su cuerpo cubierto con espinas o escamas y 
otros toman la forma o el color del medio en que viven para no ser vistos por sus enemigos. 
 ¿Cómo se adaptan los seres humanos al medio? Los seres humanos pueden adaptarse a las diferentes 
condiciones del lugar donde viven. Por ejemplo: Los Esquimales: son personas que habitan en las zonas polares. 
Estas zonas son muy frias, viven en casas construidas con bloques de hielo llamadas iglú. Los esquimales 
emplean pieles de animales en sus vestidos y se alimentan principalmente de pescado. 
 Las personas que viven en los desiertos construyen sus viviendas con pieles de cabra que permiten la 
circulación del aire durante el día y protegen del frio de noche. Se visten con largos vestidos y usan un turbante 
que les cubre la cabeza. Se alimentan de carnes, cereales y algunas frutas. 
 Las personas que viven en las costas construyen sus viviendas con madera para permitir una mejor circulación 
del aire. Se visten con ropa ligera y se alimentan principalmente de frutas y pescado. 
 Las personas que viven en la selva , donde las lluvias son abundantes, construyen sus viviendas en plataformas 
elevadas hechas de madera. Se visten con ropa ligera. Se alimentan con la carne de los diferentes animales que 
viven en la zona, consumen frutas y verduras que cultivan. 
 Las personas que viven en las ciudades construyen diferentes tipos de vivienda, desde casas sencillas y 
pequeñas hasta grande edificios, acordes con el clima del lugar. Se visten según el clima y consumen variedad 
de alimentos. 
 
 Biomas marinos. 
Clasificación de ecosistemas 
Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el Convenio sobre la Diversidad Biológica («Convention on 
Biological Diversity», CDB) —ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la protección de los ecosistemas, 
los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales»7 como un compromiso de los países ratificantes. 
Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un 
«ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como 
una unidad funcional».8
Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al. 
Argumentaron que esto podría lograrse de manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los ecosistemas son 
fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite. Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, 
complementados con datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores determinantes que distinguían 
parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y 
bacterias. El grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos que pueden ser identificados en una imagen y/o en el 
campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribución de 
los arrecifes de coral. 
Algunos de los sistemas de clasificación son los siguientes: 
 Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un sistema basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois 
y Heinz Ellenberg,9 y desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se 
observa en el campo, descritas como formas de vida vegetal. Esta clasificación es fundamentalmente un sistema de clasificación de 
vegetación jerárquico, una fisionomía de especies independientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como el clima, la altitud, 
las influencias humanas tales como el pastoreo, los regímenes hídricos, así como estrategias de supervivencia tales como la estacionalidad. 
El sistema se amplió con una clasificación básica para las formaciones de aguas abierta.10 
 Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification System», LCCS), desarrollado por la Organización para la 
Agricultura y la Alimentación (FAO).11 
Varios sistemas de clasificación acuáticos están también disponibles. Hay un intento del Servicio Geológico de los Estados Unidos («United States 
Geological Survey», USGS) y la Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN) para diseñar un sistema completo de clasificación de 
ecosistemas que abarque tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos. 
Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas no son unidades discretas de la naturaleza que se pueden identificar simplemente 
usando un enfoque correcto para su clasificación. De acuerdo con la definición de Tansley («aislamientos mentales»), cualquier intento de definir o 
clasificar los ecosistemas debería de ser explícito para la asignación de una clasificación para el observador/analista, incluyendo su fundamento 
normativo. 
¿Qué factores integran el ecosistema? 
Como ya se mencionó, el ecosistema se encuentra integrado por un componente viviente también conocido como factor biótico y un componente no 
viviente o factor abiótico. A continuación se describen con algún detalle las dos clases de factores que integran los ecosistemas. 
4.2.2.1. Factores bióticos 
4.2.2.2. Factores abióticos 
4.2.2.1. Factores bióticos 
Usando un ejemplo sencillo, como es un lago, podemos darnos cuenta que en él se encuentra gran variedad de organismos vivos que van desde 
plantas hasta peces. Cada uno de ellos juega una importante función dentro del ecosistema lago, la cual nos permite clasificarlos en: productores, 
consumidores, detritívoros y saprófitos. 
Productores: Son fundamentalmente los organismos capaces de sintetizar su propio alimento usando energía solar y compuestos inorgánicos. Dentro 
de este grupo encontramos a las plantas vasculares y no vasculares y algunos tipos de bacterias. Su papel es muy importante dentro del ecosistema ya 
que fijan en sus tejidos la energía proveniente del sol a través del proceso de fotosíntesis. Gracias a ellas, la energía queda a disposición de en sus 
tejidos para otros organismos incapaces de realizar dicho proceso. 
Figura 1. Productor primario, Monocotiledónea perteneciente al orden Zingiberales. 
Consumidores: Dentro de este grupo encontramos dos clases: los consumidores primarios, aquellos que se alimentan de los productores, es decir los
organismos herbívoros y los consumidores secundarios, que se alimentan de otros consumidores; por ejemplo los animales carnívoros. 
Detritívoros: Son los organismos que obtienen la energía necesaria para cumplir con sus funciones vitales de la materia orgánica particulada, como 
ejemplo tenemos a los isópodos atrópodos y miriápodos. 
Saprófitos: Se alimentan de materia orgánica en descomposición. Son ejemplo de ellos los hongos y las bacterias. 
Ecosistemas 
 Características 
físicas 
 Comunidad 
biológica 
 Cadena 
alimentaría 
Equilibrio ecológico 
El ser humano 
Equipo 
Cadena alimentaría. 
La cadena alimentaría muestra como pasan la materia y la energía de un ser vivo a otro. Los seres vivos 
que la forman son: 
Los productores: son las plantas, ya que son 
capaces de fabricar su propio alimento a partir de 
sustancias muy simples y la energía del Sol. 
Los consumidores de primer orden: son los seres 
vivos que se alimentan de las plantas. Este lugar lo 
ocupan los animales herbívoros. 
Los consumidores de segundo orden: son los seres 
vivos que se alimentan de otros animales. Los 
animales carnívoros ocupan este eslabón de la 
cadena alimenticia. 
Los descomponedores: se alimentan de restos de 
otros seres vivos, los descomponen y hacen que los 
restos pasen a formar parte del suelo. Pertenecen a 
este eslabón los hongos y algunos seres 
microscópicos. 
Haz clic sobre la flecha de materia o energía y podrás ver como pasa de unos seres a otros siguiendo la 
cadena alimentaria
CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS 
El conjunto de organismos y microorganismos que habitan en la Tierra forman la biosfera, compuesta por un elevado número de seres vivos. Debido 
a la enorme diversidad en cuanto a formas de vida se refiere, es preciso establecer una clasificación que los agrupe de acuerdo a su evolución, 
diferencias y semejanzas. Las primeras clasificaciones establecidas en los seres vivos fueron empíricas, basadas en la utilidad que el hombre obtenía 
de vegetales y animales y no en sus semejanzas físicas. 
El primero en clasificar a los seres vivos en vegetales y animales fue el filósofo Aristóteles. Siglos más tarde, Dioscórides (40-90 d. JC) clasifica los 
animales en terrestres y acuáticos, y a las plantas en alimentarias, medicinales y venenosas. En la medida que los biólogos descubrían mayor cantidad 
de organismos vivos, los clasificaban en útiles y peligrosos, a los vegetales en hierbas, arbustos y árboles y a los animales en domésticos y salvajes. 
El científico sueco Carl von Linné (o Lineo, 1707-1778) fue quien estableció las bases de la taxonomía moderna. La taxonomía es una rama de las 
Ciencias Biológicas que se encarga de clasificar a los seres vivos. Linné agrupó a todos los organismos en categorías taxonómicas de distintos niveles 
de jerarquía, de acuerdo a sus características comunes. Las categorías las ordenó de lo general a lo particular, es decir, de niveles superiores a niveles 
inferiores, nombrándolas de la siguiente manera: Reino, Filo (Phylum), Clase, Orden, Familia, Género y especie. Es así como Linné establece la 
existencia de tres reinos: vegetal, animal y mineral. Por otra parte, adoptó la llamada nomenclatura binomial para cada especie, donde ambas palabras 
deben estar escritas en latín y en cursiva (itálica), la primera con mayúscula referente al género y la segunda en minúscula indicativa de la especie. 
Cuando la nomenclatura binomial es manuscrita, ambas palabras se escriben subrayadas. Por ejemplo, el nombre científico de los humanos es Homo 
sapiens y el de la bacteria que provoca el tétanos es Clostridium tetani. La nomenclatura binomial es adoptada universalmente por todos los 
científicos. 
Ernst Haeckel, en 1866, demuestra la diferencia entre organismos unicelulares y pluricelulares, incluyendo a los primeros dentro del reino Protista. 
Haeckel mantiene la clasificación taxonómica en tres reinos, al dejar de lado a los minerales. 
En 1969, los organismos vivos quedan clasificados en cinco reinos. El menos evolucionado, llamado Monera, incluye a los microorganismos 
procariotas, formados por las bacterias y las algas verde azuladas. Un escalón más arriba los Protistas, microorganismos unicelulares eucariotas. 
Whittaker propone separar a los hongos del reino Vegetal, incluyéndolos en el reino Fungi. Uno de los motivos principales era que estos organismos 
no son fotosintéticos como los vegetales, ya que se alimentan por absorción. En consecuencia los cinco reinos propuestos por Whittaker son: Monera, 
Protista, Fungi (Hongos), Plantae (Vegetal) y Animalia (Animal). 
Actualmente, la categoría Reino es considerada como un subgrupo de un nivel superior llamado Dominio. La razón se debe a estudios realizados por 
el microbiólogo Carl Woese en 1990, de los cuales surgen notorias diferencias a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea y 
Bacteria. Woese propone, y es aceptado, incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias, creando un tercer dominio llamado Eukarya, 
que incluye a los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. No obstante, en algunas publicaciones se sostiene que es innecesario incluir una 
categoría superior, dejando al reino como nivel máximo de jerarquía en la clasificación de los organismos. 
FILO 
Es una categoría taxonómica inferior al Reino y superior a la Clase. El Filo agrupa a los organismos de ascendencia común que tienen un mismo 
modelo de organización. Este nivel es usado para subdividir el reino Protista y el reino Animal. Para el reino Vegetal se emplea el término División 
como sinónimo de Filo. En esta jerarquía se agrupan las clases de aquellos seres vivos con características comunes. Dentro del Reino Animal, 
sobresale el Filo Arthropoda, invertebrados con exoesqueleto como el ciempiés, las arañas, los insectos y los ácaros, entre otros, y el Filo Chordata 
(cordados), con presencia de cuerda dorsal. Dentro de Chordata está el sub-filo Vertebrata, entre ellos los peces, los reptiles, los anfibios, las aves y 
los mamíferos. El Reino Vegetal tiene dos Divisiones: las Briófitas, plantas inferiores sin vasos conductores y con rizoides en lugar de raíces y las 
Cormófitas, plantas con raíces, tallos y ho 
Contaminación atmosférica
Esta planta generadora de Nuevo México libera dióxido de azufre y otros contaminantes del aire. 
Contaminación atmosférica severa en China. 
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave 
para las personas y bienes de cualquier naturaleza,1 así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores 
desagradables. 
El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los 
elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que 
implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de 
nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o 
hidrocarburos que no han realizado combustión completa. 
La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, 
cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. 
TEMA 1 
Los organismos pueden ser: 
-Unicelulares. Formados por una sola célula. 
-Pluricelulares. Formados por un gran número de células. 
Las células están formadas por: 
-Núcleo celular. Estructura que lleva la información para regular las funciones celulares. Esta formado por ADN. 
-Citoplasma celular. Contenido de la célula excluyendo al núcleo. 
-Membrana celular. Fina capa que envuelve a la célula y la separa del medio que la rodea. 
Las células eucarióticas son las células de los seres vivos, se diferencian por: 
-Su núcleo está separado del citoplasma por una membrana. 
-El citoplasma está compuesto por distintos orgánulos. 
Los orgánulos de una célula humana son: 
-Mitocondrias: Tienen forma ovalada y llevan una doble membrana que delimita un espacio interior. Son las encargadas de obtener energía. 
-Retículo endoplasmático. Conjunto de sacos y canales membranosos. En el se fabrican líquidos y proteínas. Puede estar rodeado por ribosomas. 
-Aparato de Golgi. Pilas de sacos membranosos aplanados rodados de vesículas. Sirven para enviar sustancias fabricadas en el retículo 
endoplasmático. 
-Citoesqueleto. Conjunto de filamentos que se reparten por todo el citoplasma y que constituyen el esqueleto de la célula. 
-Centríolos. Cilindros huecos formados por filamentos que controlan y dirigen los movimientos del citoesqueleto. 
En una célula vegetal se encuentran además las vacuolas, los cloroplastos y la pared celular. En ésta no hay ni citoesqueleto ni centríolos. 
Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que se producen en una célula.
Los dos tipos de reacciones metabólicas son: 
-Anabolismo: Convierte moléculas simples en complejas. 
-Catabolismo: Convierte moléculas complejas en simples. Este proceso se realiza en las mitocondrias y recibe el nombre de respiración celular. 
Los mecanismos por los cuales la materia entra y sale de la célula son: 
-Endocitosis: Mecanismo por el que las moléculas de gran tamaño penetran en la célula. 
-Exocitosis: Mecanismo por el que las moléculas de desecho de la célula salen al exterior. 
La especialización de una célula supone: 
-Hacer un trabajo concreto. 
-Desarrollar una forma característica. 
-Se producen cambios en su citoplasma. 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: 
-Nivel subatómico: Protones, electrones y neutrones. 
-Nivel atómico: Carbono, hidrógeno, hierro, cloro… 
-Nivel molecular: 
Simple: agua y sales minerales. 
Compuesta: lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos. -Nivel de orgánulo: Núcleo, citoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, centríolos, aparato 
de Golgi, retículo endop lasmático, clorop lastos… 
-Nivel celular: Esp ermatozoide, óvulo, glóbulos rojos, neuronas… 
-Nivel de tejido: Piel, sangre, tejido nervioso, tejido muscular… 
-Nivel de órgano: Corazón, músculos, huesos, hígado, cerebro, flor, fruto, semilla… 
-Nivel de sistema: S. resp iratorio, s. digestivo, s. nervioso… 
-Nivel de ser vivo: Gato, p ino… 
-Nivel de población: Conjunto de individuos de una misma especie. 
-Nivel de comunidad: Conjunto de poblaciones. 
TEMA 2 
1 
Los alimentos que ingerimos aportan las sustancias indispensables para obtener la materia y energía. Hay dos tipos de sustancias: 
-Sustancias inorgánicas. Agua y sales minerales. 
-Sustancias orgánicas. Glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas. 
Los alimentos pueden ser según su composición: 
-Alimentos simples: Formados por un solo tipo de sustancia. 
-Alimentos compuestos. Formados por varias sustancias. 
Las sustancias inorgánicas son: 
-Agua: Compuesto más abundante en los seres vivos. 
-Sales minerales: Se encuentran en huesos y dientes y en todos los líquidos del organismo. 
Las sustancias orgánicas son: 
-Glúcidos: También denominados azúcares por ser solubles en agua y tener sabor dulce. Los glúcidos se dividen en monosacáridos (glucosa), 
disacáridos (sacarosa) y polisacáridos (almidón). 
-Lípidos: Son sustancias que se disuelven poco o nada en agua (grasas y colesterol). Las grasas vegetales son líquidas a temperatura ambiente y las 
animales son sólidas. Los lípidos se descomponen en glicerina y ácidos grasos. 
-Proteínas: Son cadenas de aminoácidos (hemoglobina y gluten). Se diferencian unas de otras por el número, tipo y disposición de los aminoácidos. 
-Vitaminas: Sustancias orgánicas que nuestro organismo necesita en cantidades muy pequeñas. Son imprescindibles. Son vitaminas: vitamina A, su 
falta produce seroftalmia (ceguera nocturna); vitamina C, su falta produce escorbuto… 
2 
El Sistema Digestivo lo forman el tubo digestivo y las glándulas digestivas. 
El tubo digestivo es un tuvo de paredes musculosas que va desde la boca hasta el ano. Se divide en: 
-Boca: Cavidad que contiene la lengua y los dientes, allí se produce el bolo alimenticio (mezcla de alimento y saliva) 
-Faringe: Cavidad común al sistema digestivo y al respiratorio. La Epiglotis tapa el paso del alimento a la traquea o del oxígeno al es ófago. 
-Esófago: Conducto por el que el alimento pasa desde la faringe al estómago. 
-Estómago: Ensanchamiento del tubo digestivo. La entrada del alimento al estómago se produce a través del cardias y la salida a través del píloro. 
Aquí se produce el quimo. 
-Intestino delgado: Largo tubo plegado que se divide en tres regiones, duodeno, yeyuno e íleon, que da paso al intestino grueso. Aquí se produce el 
quilo. 
-Intestino grueso: Tubo más grueso que el intestino delgado, se divide en: ciego, colon y recto, que da paso al ano. 
Las glándulas digestivas son los órganos encargados de producir los jugos digestivos. Los jugos digestivos, además de otras sustancias, contienen 
las enzimas digestivas, que son un tipo de proteínas que aceleran la descomposición de las sustancias. Las glándulas digestivas pueden ser internas o 
anejas. 
Glándulas digestivas internas: 
- Glándulas gástricas. Producen los jugos gástricos. 
- Glándulas intestinales. Producen los jugos digestivos. 
- Glándulas salivares. Producen la saliva. 
Glándulas digestivas anejas: 
- Hígado. Producen la bilis, que se almacena en la vesícula biliar, y se vierte al duodeno. 
- Páncreas. Producen el jugo pancreático, que se vierte en el duodeno. 
3 
La digestión es el proceso de transformación de los alimentos en nutrientes que experimentas los alimentos as su paso por el tubo digestivo. Puede 
ser mecánica y química. 
La digestión mecánica incluye un conjunto de acciones mecánicas que reducen el tamaño de las part ículas alimenticias y hacen avanzar el alimento,
estas son: 
-Triturado. Lo realizan los dientes y la boca. 
-Deglución. Paso del alimento a través del esófago. 
-Movimientos de mezcla. Contracción de los músculos del estómago que ponen en contacto las partículas de alimento con los jugos gástricos. 
-Movimientos peristálticos. Contracciones que hacen avanzar el alimento a lo largo del intestino delgado. 
La digestión química consiste en la fragmentación de las macromoléculas en nutrientes. Tiene lugar en: 
-Boca. Donde la saliva (que contiene amilasa) inicia la digestión de los glúcidos. 
-Estómago. Donde el alimento se mezcla con el jugo gástrico (contiene ácido clorhídrico y pepsina) y se inicia la digestión de las proteínas. 
-Intestino delgado. Donde se completa el proceso. Al duodeno se vierten los jugos pancreáticos e intestinales que contienen enzimas que 
descomponen las grasas y completan la transformación de glúcidos y proteínas. 
El paso de los nutrientes a través de la pared intestinal, desde la cavidad del tubo digestivo hasta la sangre, recibe el nombre de absorción intestinal. 
Esta tiene lugar en el intestino delgado, esto es rápido gracias a una gran superficie interna debida a: 
- Su longitud. 
- Los numerosos pliegues cubiertos de otros más pequeños llamados vellosidades. 
En el intestino grueso se realiza el paso del agua y de las sales minerales. Además las bacterias llamadas flora intestinal fabrican la vitamina K. 
En los alimentos que ingerimos hay sustancias que no podemos digerir, como la celulosa. Los restos de estas sustancias forman parte de las heces que 
son expulsados a través del ano, mediante un mecanismo llamado defecación. 
4 
Una alimentación equilibrada debe ser variada, para que esto ocurra tiene que haber alimentos de diferentes funciones: 
-Función plástica. Se utilizan para construir nuestra materia. Esta función es realizada por alimentos ricos en proteínas y sales minerales. 
-Función reguladora. Hacen posible que los procesos de nuestro cuerpo se desarrollen con normalidad. Son alimentos reguladores los ricos en sales 
minerales y vitaminas. 
-Función energética. Liberan energía para poder realizar el trabajo muscular y mantener la temperatura del cuerpo. Son energéticos alimentos ricos 
en glúcidos o lípidos.

Más contenido relacionado

Similar a La luna (20)

Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
La luna
La lunaLa luna
La luna
 
CTA6.ppt
CTA6.pptCTA6.ppt
CTA6.ppt
 
Satélites
SatélitesSatélites
Satélites
 
La Tierra En El Universo
La Tierra En El UniversoLa Tierra En El Universo
La Tierra En El Universo
 
Organizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolarOrganizacióndel sistemasolar
Organizacióndel sistemasolar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar Investigación del sistema solar
Investigación del sistema solar
 
Diapositivas el universo
Diapositivas el universoDiapositivas el universo
Diapositivas el universo
 
Diapositivas el universo
Diapositivas el universoDiapositivas el universo
Diapositivas el universo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composiciónTema 3 la tierra contexto estructura y composición
Tema 3 la tierra contexto estructura y composición
 
Tema 6 el cielo , Claudia
Tema 6 el cielo , ClaudiaTema 6 el cielo , Claudia
Tema 6 el cielo , Claudia
 
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del MedioTema 6 Víctor Conocimiento del Medio
Tema 6 Víctor Conocimiento del Medio
 
El universo y el sistema solar Lucas
El universo y el sistema solar Lucas El universo y el sistema solar Lucas
El universo y el sistema solar Lucas
 
Convert30912
Convert30912Convert30912
Convert30912
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
La Luna
La LunaLa Luna
La Luna
 
Clasesparte Vi1
Clasesparte Vi1Clasesparte Vi1
Clasesparte Vi1
 

Más de exsal

cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.ppt
cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.pptcap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.ppt
cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.pptexsal
 
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptxexsal
 
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.pptAMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.pptexsal
 
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdfESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdfexsal
 
-logo-r1503-es.pdf
-logo-r1503-es.pdf-logo-r1503-es.pdf
-logo-r1503-es.pdfexsal
 
El capacitor 7 5 21
El capacitor 7 5 21El capacitor 7 5 21
El capacitor 7 5 21exsal
 
Cuaderno 1 rcc_oracion
Cuaderno 1 rcc_oracionCuaderno 1 rcc_oracion
Cuaderno 1 rcc_oracionexsal
 
18 carismatica(1)
18 carismatica(1)18 carismatica(1)
18 carismatica(1)exsal
 
Uribarr0 fundamentos
Uribarr0 fundamentosUribarr0 fundamentos
Uribarr0 fundamentosexsal
 
Parabola del-sembrador
Parabola del-sembradorParabola del-sembrador
Parabola del-sembradorexsal
 
Crecimiento%203y4
Crecimiento%203y4Crecimiento%203y4
Crecimiento%203y4exsal
 
Crecimiento%201y2
Crecimiento%201y2Crecimiento%201y2
Crecimiento%201y2exsal
 
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccionBalanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccionexsal
 
Pentecostes. explicacion dones
Pentecostes. explicacion donesPentecostes. explicacion dones
Pentecostes. explicacion donesexsal
 
El discernimiento espiritual21
El discernimiento espiritual21El discernimiento espiritual21
El discernimiento espiritual21exsal
 
Retiro kerigmáticov
Retiro kerigmáticovRetiro kerigmáticov
Retiro kerigmáticovexsal
 
Lectio divinaw
Lectio divinawLectio divinaw
Lectio divinawexsal
 
Africa
AfricaAfrica
Africaexsal
 
Cronologia de profetas
Cronologia de profetasCronologia de profetas
Cronologia de profetasexsal
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3exsal
 

Más de exsal (20)

cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.ppt
cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.pptcap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.ppt
cap-4-divisor-de-voltaje-y-leyes-de-kirchoff HOY.ppt
 
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
1-NEUMÁTICA BÁSICA1 (1)HOY.pptx
 
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.pptAMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
AMPlificador-Operacional-Opamp-Filtros-Activos-Presentacion-Powerpoint.ppt
 
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdfESPEL-ENT-0118-P.pdf
ESPEL-ENT-0118-P.pdf
 
-logo-r1503-es.pdf
-logo-r1503-es.pdf-logo-r1503-es.pdf
-logo-r1503-es.pdf
 
El capacitor 7 5 21
El capacitor 7 5 21El capacitor 7 5 21
El capacitor 7 5 21
 
Cuaderno 1 rcc_oracion
Cuaderno 1 rcc_oracionCuaderno 1 rcc_oracion
Cuaderno 1 rcc_oracion
 
18 carismatica(1)
18 carismatica(1)18 carismatica(1)
18 carismatica(1)
 
Uribarr0 fundamentos
Uribarr0 fundamentosUribarr0 fundamentos
Uribarr0 fundamentos
 
Parabola del-sembrador
Parabola del-sembradorParabola del-sembrador
Parabola del-sembrador
 
Crecimiento%203y4
Crecimiento%203y4Crecimiento%203y4
Crecimiento%203y4
 
Crecimiento%201y2
Crecimiento%201y2Crecimiento%201y2
Crecimiento%201y2
 
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccionBalanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
Balanceo de ecuaciones de óxido –reduccion
 
Pentecostes. explicacion dones
Pentecostes. explicacion donesPentecostes. explicacion dones
Pentecostes. explicacion dones
 
El discernimiento espiritual21
El discernimiento espiritual21El discernimiento espiritual21
El discernimiento espiritual21
 
Retiro kerigmáticov
Retiro kerigmáticovRetiro kerigmáticov
Retiro kerigmáticov
 
Lectio divinaw
Lectio divinawLectio divinaw
Lectio divinaw
 
Africa
AfricaAfrica
Africa
 
Cronologia de profetas
Cronologia de profetasCronologia de profetas
Cronologia de profetas
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

La luna

  • 1. LA LUNA La Luna es uno de los cuerpos más grandes del sistema Solar. Su órbita es casi circular (excentricidad ε=0.05) y el plano de su órbita está inclinado 5º respecto del plano de la órbita de la Tierra. La distancia media entre el centro de la Tierra y la Luna es de 384 400 km. Su periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 27.322 días. El cambio de la posición de la Luna con respecto del Sol da lugar a las fases de la Luna. La Luna siempre presenta la misma cara al observador terrestre, debido al efecto de las fuerzas de marea que ejerce la Tierra sobre la Luna. Lo cual significa, que coincide el periodo de rotación de la Luna alrededor de su eje y el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de la Tierra. La Luna es el objeto celeste que más ha fascinado a la especie humana. La antigua Unión Soviética envió por primera vez una nave automática que se posó en la superficie de la Luna el año 1959. El 20 de Julio de 1969 Neil Armstrong acompañado de Edwin Aldrin fueron los primeros hombres que caminaron sobre la superficie de la Luna en el marco de la misión Apollo 11. La última vista de los astronautas americanos a la Luna fue en el año 1972. El origen de la Luna parece incierto, hay varias teorías:  Que se formó al mismo tiempo que la Tierra con el material procedente de una nebulosa  Que un cuerpo celeste se dividió en dos partes dando origen a la Tierra y a la Luna  Que la Luna se formó en otro lugar y fue capturada por la Tierra  Que la Tierra colisionó con un objeto celeste de gran tamaño (del tamaño de Marte o mayor) y que la Luna se formó con el material expulsado de esta colisión. La última teoría, parece, de momento, la más aceptada por la comunidad científica. Las fases de la Luna La figura muestra la Luna en diferentes posiciones de su órbita alrededor de la Tierra. El Sol está muy alejado iluminando a ambos cuerpos celestes (en la parte superior de la figura) La mitad de la Luna está iluminada por el Sol (en color blanco), y la mitad de la Luna más cercana a la Tierra es visible por observador terrestre. A medida que la Luna se mueve alrededor de la Tierra podemos ver distintas fracciones de la parte iluminada por el Sol (las zonas en color amarillo).  Cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol, la parte de la Luna más cercana a la Tierra está oscura, por lo que no podemos ver la Luna, a esta fase se denomina Luna Nueva.  Cuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, la parte de la Luna más cercan a la Tierra es la mitad iluminada, se denomina a esta fase Luna Llena.  Cuando la Luna está en posiciones intermedias, solamente la mitad de la parte más cercana a la Tierra está iluminada. Por tanto, solamente vemos un cuarto de la Luna, a estas dos fases se le denominan Cuartos, Creciente o Menguante dependiendo si la parte iluminada que es visible desde la Tierra tiende a crecer o a decrecer. Nota: Este applet intenta solamente explicar las fases de la Luna, pero no es una representación fiel de la órbita de la Luna, que forma un ángulo de 5º con el plano de la eclíptica (de la órbita de la Tierra alrededor del Sol), ni de la orientación del eje de la Tierra que forma aproximadamente 23º con la normal al plano de la eclíptica. Se ha dibujado una línea de color rojo que atraviesa la Luna para que el lector aprecie la coincidencia del periodo de rotación de la Luna alrededor de su eje y el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de la Tierra y por tanto, la Luna presenta siempre la misma cara a la Tierra. Satélite natural
  • 2. Se denomina satélite natural a cualquier cuerpo celeste que orbita alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y acompaña al planeta en su traslación alrededor de la estrella que orbita. El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre. En el caso de la Luna, que tiene una masa aproximada a 1/81 de la masa de la Tierra, podría considerarse como un sistema de dos planetas que orbitan juntos (sistema binario de planetas). Tal es el caso de Plutón y su satélite Caronte. Si dos objetos poseen masas similares, se suele hablar de sistema binario en lugar de un objeto primario y un satélite. El criterio habitual para considerar un objeto como satélite es que el centro de masas del sistema formado por los dos objetos esté dentro del objeto primario. El punto más elevado de la órbita del satélite se conoce como apoápside. SATÉLITES NATURALES Y ARTIFICIALES Satélites naturales Se denomina satélite natural a cualquier objeto que gira alrededor de un planeta. Generalmente el satélite es mucho más pequeño y los diferentes planetas poseen distinta cantidad de satélites. Satélites artificiales El término satélite natural se contrapone al de satélite artificial, siendo este último, un objeto que gira en torno a la Tierra, la Luna o algunos planetas y que ha sido fabricado por el hombre. Los satélites artificiales son naves espaciales fabricadas en la Tierra y enviadas en un cohete .Tras su vida útil, los satélites artificiales pueden quedar orbitando como basura espacial. El 4 de octubre de 1957, con la colocación en órbita terrestre del Sputnik 1 comienza la historia de los satélites artificiales. A partir de entonces, miles de satélites, con distintas funciones, ya sean científicas, militares, meteorológicos o comunicaciones, han sido puestos en órbita tanto alrededor de la Tierra, como de otros planetas o de otros satélites naturales en otros planetas. Sistema planetario Dibujo artístico de un sistema planetario en su fase de formación.
  • 3. E Comparación entre el Sistema Solar y el Sistema 55 Cancri. Concepción artística de un sistema planetario. Es muy posible que sea usual la existencia de grupo de asteroides en los sistemas planetarios, pero hasta hoy no se ha podido contrastar por las observaciones. Un sistema planetario está formado por una estrella central o varias (sistema estelar), y distintos objetos orbitando a su alrededor. Nuestro sistema planetario, el Sistema Solar, está formado por el Sol, los diferentes planetas y una multitud de cuerpos menores. Se conocen más de 620 estrellas a cuyo alrededor orbita por lo menos un planeta.1 Origen y evolución de sistemas planetarios Se cree que los sistemas planetarios alrededor de estrellas de tipo solar se forman como parte del mismo proceso de la formación estelar. La mayoría de las teorías antiguas eran de tipo catastrofista e involucraban el paso de una estrella muy cerca del sol capaz de extraer material de éste por medio de su gravedad y colapsar más tarde formando los planetas. Sin embargo la probabilidad de un evento de este tipo es tan reducida que implicaría una gran escasez de sistemas planetarios en la galaxia. Las teorías modernas indican que los planetas se formaron a partir de un disco de acrecimiento. En el caso del sistema solar éste se habría formado a partir de la nebulosa solar. Algunos sistemas planetarios son muy distintos del nuestro, como los sistemas de planetas alrededor de púlsares detectados a partir de las ligeras variaciones en los pulsos de radiación electromagnética de estos cuerpos. Los púlsares se forman en violentas explosiones de supernovas por lo que un sistema planetario convencional no podría sobrevivir a dicha explosión, los planetas se evaporarían o escaparían de la atracción gravitacional de la estrella central. Algunas teorías indican que los compañeros estelares existentes cerca de la supernova evaporarían la mayor parte de su masa dejando cuerpos de tamaño planetario. Alternativamente los planetas podrían formarse en un disco de acrecimiento rodeando los púlsares y formado por el material expulsado de la estrella. Movimientos de la Tierra Movimientos de rotación y traslación EXPLIACIÓN La Tierra, como los demás cuerpos celestes, no se encuentra en reposo, sino que está sujeta a más de diez movimientos. En este curso sólo vamos a estudiar los cuatro más importantes. La rotación.- La Tierra cada 24 horas, exactamente cada 23 h 56 minutos, da una vuelta completa al rededor de un eje ideal que pasa por los polos, en dirección Oeste-Este, en sentido directo (contrario al de las agujas del reloj), produciendo la impresión de que es el cielo el que gira alrededor de nuestro planeta. A este movimiento, denominado rotación, se debe la sucesión de días y noches, siendo de día el tiempo en que nuestro horizonte aparece iluminado por el Sol, y de noche cuando el horizonte permanece oculto a los rayos solares. La mitad del globo terrestre quedará iluminada, en dicha mitad es de día mientras que en el lado oscuro es de noche. En su movimiento de rotación, los distintos continentes pasan del día a la noche y de la noche al día.
  • 4. Los movimientos de la tierra - La rotación La traslación.- El movimiento de traslación es un importantísimo movimiento de la Tierra, por el cual nuestro globo se mueve alrededor del Sol impulsado por la gravitación, y en un tiempo de 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 que es la duración del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros, ocupando el astro rey uno de sus focos, la distancia Sol-Tierra es 1 U.A. (una Unidad Astronómica es igual a la distancia promedia entre el Sol y la Tierra, es decir, 149.675.000 km). ¿Cuáles son las consecuencias del movimiento de traslación? Tipos de suelos Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su estructura y otra de acuerdo a sus formas físicas. Por funcionalidad  Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura.  Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.  Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.  Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.  Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.  Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos. Por características físicas  Litosoles: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado.  Cambisoles: Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.  Luvisoles: Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.  Acrisoles: Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.  Gleysoles: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.  Fluvisoles: Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.  Rendzina: Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.  Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales. Clasificación de los suelos
  • 5. Estructura de un suelo ránker. Tomada en La Pola de Gordón. León. España. El suelo se puede clasificar según su textura: fina o gruesa, y por su estructura: floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulación del agua, y por lo tanto la existencia de especies vegetales que necesitan concentraciones más o menos elevadas de agua o de gases. El suelo también se puede clasificar por sus características químicas, por su poder de absorción de coloides y por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de una vegetación más o menos necesitada de ciertos compuestos. Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy próximos a la roca madre y apenas tienen aporte de materia orgánica. Son resultado de fenómenos erosivos o de la acumulación reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y los desiertos, tanto de roca como de arena, así como las playas. Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos básicos: ránker, rendzina y los suelos de estepa.  Los suelos ránker son más o menos ácidos, como los suelos de tundra y los alpinos.  Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como la caliza, suelen ser fruto de la erosión y son suelos básicos.  Los suelos de estepa se desarrollan en climas continentales y mediterráneo subárido. El aporte de materia orgánica es muy alto. Según sea la aridez del clima pueden ser de colores desde castaños hasta rojos. En los suelos evolucionados encontramos todo tipo de humus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de los bosques templados, los de regiones con gran abundancia de precipitaciones, los de climas templados y el suelo rojo mediterráneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayoría de estos suelos están hoy ocupados por explotaciones agrícolas. El suelo como sistema ecológico Constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se des arrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafón. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos. Es importante subrayar que el suelo así entendido no se extiende sobre todos los terrenos, sino que en muchos espacios lo que se pisa es roca fresca, o una roca alterada sólo por meteorización, un regolito, que no merece el nombre de suelo. Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición vegetal y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición primera para la productividad agrícola. En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte. Suelo orgánico Liquen sobre una roca.Tienen gran importancia en la formación del suelo. El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un p roceso evolutivo al que son aplicables por completo los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables. Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo y detritívoros, como los colémbolos o los diplópodos, e incluye también a las raíces de las plantas, con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables suelen contar con las lombrices de tierra, anélidos oligoguetos comedores de suelo, en su edafón, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo. 10- Cla  Todos los seres vivos necesitan un lugar en donde vivir. Éste lugar se denomina Hábitat y les brinda a todos los
  • 6. seres vivos las condiciones necesarias para su sostenimiento, como: calor, agua, oxígeno, alimento y la luz del sol.  De acuerdo con las condiciones del medio, los hábitats pueden ser:  Acuáticos : se encuentran ocupados por aquellos organismos que viven en el agua, como los peces. Terrestres : se encuentran ocupados por los organismos que necesitan el suelo para vivir, como las plantas, muchos animales y el hombre.  Aéreo: se encuentran ocupados por aquellos organismos que necesitan aire para vivir.  Hábitat Acuático  Hábitat Terrestre  Hábitat aéreo  ¿Cómo se adaptan las plantas al medio? Las adaptaciones son características que presentan los seres vivos y que les ayuda a permanecer con vida en el medio en que habitan. Las plantas presentan diversas adaptaciones, de acuerdo con el medio en donde viven. Por ejemplo, las plantas que viven en lugares secos como el desierto tienen el tallo fuerte y cubierto de cera para evitar que se pierda el agua que almacenan.  Ademas,tienen espinas para protegerse de los depredadores. Las plantas que viven en lugares muy fríos como los páramos tienen en sus hojas vellosidades que les sirven para protegersen del frio. Las plantas acuáticas necesitan perder el agua que absorben en abundacia,para ello tienen hojas grandes que facilitan la salida del agua.  ¿Cómo se adaptan los animales al medio? Los animales, al igual que las plantas, presentan diversos tipos de adaptaciones. Los animales que viven en zonas muy frios,como los osos polares, suelen tener pelaje abundante. Otros animales como las ballenas, las morsas, las focas y los pingüinos, que no tienen su cuerpo cubierto de pelo, tienen bajo la piel una gruesa capa de grasa que les ayuda a soportar el frio .  Los animales de zonas cálidas tienen el pelo corto y acumulan poca grasa. Los animales marinos tienen extremidades anchas y aplanadas, a manera de remos, que les permite nadar mas fácilmente. Los animales tienen determinadas adaptaciones para defenderse. Algunos tienen su cuerpo cubierto con espinas o escamas y otros toman la forma o el color del medio en que viven para no ser vistos por sus enemigos.  ¿Cómo se adaptan los seres humanos al medio? Los seres humanos pueden adaptarse a las diferentes condiciones del lugar donde viven. Por ejemplo: Los Esquimales: son personas que habitan en las zonas polares. Estas zonas son muy frias, viven en casas construidas con bloques de hielo llamadas iglú. Los esquimales emplean pieles de animales en sus vestidos y se alimentan principalmente de pescado.  Las personas que viven en los desiertos construyen sus viviendas con pieles de cabra que permiten la circulación del aire durante el día y protegen del frio de noche. Se visten con largos vestidos y usan un turbante que les cubre la cabeza. Se alimentan de carnes, cereales y algunas frutas.  Las personas que viven en las costas construyen sus viviendas con madera para permitir una mejor circulación del aire. Se visten con ropa ligera y se alimentan principalmente de frutas y pescado.  Las personas que viven en la selva , donde las lluvias son abundantes, construyen sus viviendas en plataformas elevadas hechas de madera. Se visten con ropa ligera. Se alimentan con la carne de los diferentes animales que viven en la zona, consumen frutas y verduras que cultivan.  Las personas que viven en las ciudades construyen diferentes tipos de vivienda, desde casas sencillas y pequeñas hasta grande edificios, acordes con el clima del lugar. Se visten según el clima y consumen variedad de alimentos.   Biomas marinos. Clasificación de ecosistemas Los ecosistemas han adquirido, políticamente, una especial relevancia ya que en el Convenio sobre la Diversidad Biológica («Convention on Biological Diversity», CDB) —ratificado por más de 175 países en Río de Janeiro en junio de 1992— se establece «la protección de los ecosistemas, los hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de especies en entornos naturales»7 como un compromiso de los países ratificantes. Esto ha creado la necesidad política de identificar espacialmente los ecosistemas y de alguna manera distinguir entre ellos. El CDB define un «ecosistema» como «un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional».8
  • 7. Con la necesidad de proteger los ecosistemas, surge la necesidad política de describirlos e identificarlos de manera eficiente. Vreugdenhil et al. Argumentaron que esto podría lograrse de manera más eficaz mediante un sistema de clasificación fisonómico-ecológico, ya que los ecosistemas son fácilmente reconocibles en el campo, así como en imágenes de satélite. Sostuvieron que la estructura y la estacionalidad de la vegetación asociada, complementados con datos ecológicos (como la altitud, la humedad y el drenaje) eran cada uno modificadores determinantes que distinguían parcialmente diferentes tipos de especies. Esto era cierto no sólo para las especies de plantas, sino también para las especies de animales, hongos y bacterias. El grado de distinción de ecosistemas está sujeto a los modificadores fisionómicos que pueden ser identificados en una imagen y/o en el campo. En caso necesario, se pueden añadir los elementos específicos de la fauna, como la concentración estacional de animales y la distribución de los arrecifes de coral. Algunos de los sistemas de clasificación son los siguientes:  Clasificación fisonómica-ecológica de formaciones vegetales de la Tierra: un sistema basado en el trabajo de 1974 de Mueller-Dombois y Heinz Ellenberg,9 y desarrollado por la UNESCO. Describe la estructura de la vegetación y la cubierta sobre y bajo el suelo tal como se observa en el campo, descritas como formas de vida vegetal. Esta clasificación es fundamentalmente un sistema de clasificación de vegetación jerárquico, una fisionomía de especies independientes que también tiene en cuenta factores ecológicos como el clima, la altitud, las influencias humanas tales como el pastoreo, los regímenes hídricos, así como estrategias de supervivencia tales como la estacionalidad. El sistema se amplió con una clasificación básica para las formaciones de aguas abierta.10  Sistema de clasificación de la cubierta terrestre («Land Cover Classification System», LCCS), desarrollado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).11 Varios sistemas de clasificación acuáticos están también disponibles. Hay un intento del Servicio Geológico de los Estados Unidos («United States Geological Survey», USGS) y la Inter-American Biodiversity Information Network (IABIN) para diseñar un sistema completo de clasificación de ecosistemas que abarque tanto los ecosistemas terrestres como los acuáticos. Desde una perspectiva de la filosofía de la ciencia, los ecosistemas no son unidades discretas de la naturaleza que se pueden identificar simplemente usando un enfoque correcto para su clasificación. De acuerdo con la definición de Tansley («aislamientos mentales»), cualquier intento de definir o clasificar los ecosistemas debería de ser explícito para la asignación de una clasificación para el observador/analista, incluyendo su fundamento normativo. ¿Qué factores integran el ecosistema? Como ya se mencionó, el ecosistema se encuentra integrado por un componente viviente también conocido como factor biótico y un componente no viviente o factor abiótico. A continuación se describen con algún detalle las dos clases de factores que integran los ecosistemas. 4.2.2.1. Factores bióticos 4.2.2.2. Factores abióticos 4.2.2.1. Factores bióticos Usando un ejemplo sencillo, como es un lago, podemos darnos cuenta que en él se encuentra gran variedad de organismos vivos que van desde plantas hasta peces. Cada uno de ellos juega una importante función dentro del ecosistema lago, la cual nos permite clasificarlos en: productores, consumidores, detritívoros y saprófitos. Productores: Son fundamentalmente los organismos capaces de sintetizar su propio alimento usando energía solar y compuestos inorgánicos. Dentro de este grupo encontramos a las plantas vasculares y no vasculares y algunos tipos de bacterias. Su papel es muy importante dentro del ecosistema ya que fijan en sus tejidos la energía proveniente del sol a través del proceso de fotosíntesis. Gracias a ellas, la energía queda a disposición de en sus tejidos para otros organismos incapaces de realizar dicho proceso. Figura 1. Productor primario, Monocotiledónea perteneciente al orden Zingiberales. Consumidores: Dentro de este grupo encontramos dos clases: los consumidores primarios, aquellos que se alimentan de los productores, es decir los
  • 8. organismos herbívoros y los consumidores secundarios, que se alimentan de otros consumidores; por ejemplo los animales carnívoros. Detritívoros: Son los organismos que obtienen la energía necesaria para cumplir con sus funciones vitales de la materia orgánica particulada, como ejemplo tenemos a los isópodos atrópodos y miriápodos. Saprófitos: Se alimentan de materia orgánica en descomposición. Son ejemplo de ellos los hongos y las bacterias. Ecosistemas  Características físicas  Comunidad biológica  Cadena alimentaría Equilibrio ecológico El ser humano Equipo Cadena alimentaría. La cadena alimentaría muestra como pasan la materia y la energía de un ser vivo a otro. Los seres vivos que la forman son: Los productores: son las plantas, ya que son capaces de fabricar su propio alimento a partir de sustancias muy simples y la energía del Sol. Los consumidores de primer orden: son los seres vivos que se alimentan de las plantas. Este lugar lo ocupan los animales herbívoros. Los consumidores de segundo orden: son los seres vivos que se alimentan de otros animales. Los animales carnívoros ocupan este eslabón de la cadena alimenticia. Los descomponedores: se alimentan de restos de otros seres vivos, los descomponen y hacen que los restos pasen a formar parte del suelo. Pertenecen a este eslabón los hongos y algunos seres microscópicos. Haz clic sobre la flecha de materia o energía y podrás ver como pasa de unos seres a otros siguiendo la cadena alimentaria
  • 9. CLASIFICACION DE LOS SERES VIVOS El conjunto de organismos y microorganismos que habitan en la Tierra forman la biosfera, compuesta por un elevado número de seres vivos. Debido a la enorme diversidad en cuanto a formas de vida se refiere, es preciso establecer una clasificación que los agrupe de acuerdo a su evolución, diferencias y semejanzas. Las primeras clasificaciones establecidas en los seres vivos fueron empíricas, basadas en la utilidad que el hombre obtenía de vegetales y animales y no en sus semejanzas físicas. El primero en clasificar a los seres vivos en vegetales y animales fue el filósofo Aristóteles. Siglos más tarde, Dioscórides (40-90 d. JC) clasifica los animales en terrestres y acuáticos, y a las plantas en alimentarias, medicinales y venenosas. En la medida que los biólogos descubrían mayor cantidad de organismos vivos, los clasificaban en útiles y peligrosos, a los vegetales en hierbas, arbustos y árboles y a los animales en domésticos y salvajes. El científico sueco Carl von Linné (o Lineo, 1707-1778) fue quien estableció las bases de la taxonomía moderna. La taxonomía es una rama de las Ciencias Biológicas que se encarga de clasificar a los seres vivos. Linné agrupó a todos los organismos en categorías taxonómicas de distintos niveles de jerarquía, de acuerdo a sus características comunes. Las categorías las ordenó de lo general a lo particular, es decir, de niveles superiores a niveles inferiores, nombrándolas de la siguiente manera: Reino, Filo (Phylum), Clase, Orden, Familia, Género y especie. Es así como Linné establece la existencia de tres reinos: vegetal, animal y mineral. Por otra parte, adoptó la llamada nomenclatura binomial para cada especie, donde ambas palabras deben estar escritas en latín y en cursiva (itálica), la primera con mayúscula referente al género y la segunda en minúscula indicativa de la especie. Cuando la nomenclatura binomial es manuscrita, ambas palabras se escriben subrayadas. Por ejemplo, el nombre científico de los humanos es Homo sapiens y el de la bacteria que provoca el tétanos es Clostridium tetani. La nomenclatura binomial es adoptada universalmente por todos los científicos. Ernst Haeckel, en 1866, demuestra la diferencia entre organismos unicelulares y pluricelulares, incluyendo a los primeros dentro del reino Protista. Haeckel mantiene la clasificación taxonómica en tres reinos, al dejar de lado a los minerales. En 1969, los organismos vivos quedan clasificados en cinco reinos. El menos evolucionado, llamado Monera, incluye a los microorganismos procariotas, formados por las bacterias y las algas verde azuladas. Un escalón más arriba los Protistas, microorganismos unicelulares eucariotas. Whittaker propone separar a los hongos del reino Vegetal, incluyéndolos en el reino Fungi. Uno de los motivos principales era que estos organismos no son fotosintéticos como los vegetales, ya que se alimentan por absorción. En consecuencia los cinco reinos propuestos por Whittaker son: Monera, Protista, Fungi (Hongos), Plantae (Vegetal) y Animalia (Animal). Actualmente, la categoría Reino es considerada como un subgrupo de un nivel superior llamado Dominio. La razón se debe a estudios realizados por el microbiólogo Carl Woese en 1990, de los cuales surgen notorias diferencias a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea y Bacteria. Woese propone, y es aceptado, incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias, creando un tercer dominio llamado Eukarya, que incluye a los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia. No obstante, en algunas publicaciones se sostiene que es innecesario incluir una categoría superior, dejando al reino como nivel máximo de jerarquía en la clasificación de los organismos. FILO Es una categoría taxonómica inferior al Reino y superior a la Clase. El Filo agrupa a los organismos de ascendencia común que tienen un mismo modelo de organización. Este nivel es usado para subdividir el reino Protista y el reino Animal. Para el reino Vegetal se emplea el término División como sinónimo de Filo. En esta jerarquía se agrupan las clases de aquellos seres vivos con características comunes. Dentro del Reino Animal, sobresale el Filo Arthropoda, invertebrados con exoesqueleto como el ciempiés, las arañas, los insectos y los ácaros, entre otros, y el Filo Chordata (cordados), con presencia de cuerda dorsal. Dentro de Chordata está el sub-filo Vertebrata, entre ellos los peces, los reptiles, los anfibios, las aves y los mamíferos. El Reino Vegetal tiene dos Divisiones: las Briófitas, plantas inferiores sin vasos conductores y con rizoides en lugar de raíces y las Cormófitas, plantas con raíces, tallos y ho Contaminación atmosférica
  • 10. Esta planta generadora de Nuevo México libera dióxido de azufre y otros contaminantes del aire. Contaminación atmosférica severa en China. Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza,1 así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. El nombre de la contaminación atmosférica se aplica por lo general a las alteraciones que tienen efectos perniciosos en los seres vivos y los elementos materiales, y no a otras alteraciones inocuas. Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa. La contaminación atmosférica puede tener carácter local, cuando los efectos ligados al foco se sufren en las inmediaciones del mismo, o planetario, cuando por las características del contaminante, se ve afectado el equilibrio del planeta y zonas alejadas a las que contienen los focos emisores. TEMA 1 Los organismos pueden ser: -Unicelulares. Formados por una sola célula. -Pluricelulares. Formados por un gran número de células. Las células están formadas por: -Núcleo celular. Estructura que lleva la información para regular las funciones celulares. Esta formado por ADN. -Citoplasma celular. Contenido de la célula excluyendo al núcleo. -Membrana celular. Fina capa que envuelve a la célula y la separa del medio que la rodea. Las células eucarióticas son las células de los seres vivos, se diferencian por: -Su núcleo está separado del citoplasma por una membrana. -El citoplasma está compuesto por distintos orgánulos. Los orgánulos de una célula humana son: -Mitocondrias: Tienen forma ovalada y llevan una doble membrana que delimita un espacio interior. Son las encargadas de obtener energía. -Retículo endoplasmático. Conjunto de sacos y canales membranosos. En el se fabrican líquidos y proteínas. Puede estar rodeado por ribosomas. -Aparato de Golgi. Pilas de sacos membranosos aplanados rodados de vesículas. Sirven para enviar sustancias fabricadas en el retículo endoplasmático. -Citoesqueleto. Conjunto de filamentos que se reparten por todo el citoplasma y que constituyen el esqueleto de la célula. -Centríolos. Cilindros huecos formados por filamentos que controlan y dirigen los movimientos del citoesqueleto. En una célula vegetal se encuentran además las vacuolas, los cloroplastos y la pared celular. En ésta no hay ni citoesqueleto ni centríolos. Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que se producen en una célula.
  • 11. Los dos tipos de reacciones metabólicas son: -Anabolismo: Convierte moléculas simples en complejas. -Catabolismo: Convierte moléculas complejas en simples. Este proceso se realiza en las mitocondrias y recibe el nombre de respiración celular. Los mecanismos por los cuales la materia entra y sale de la célula son: -Endocitosis: Mecanismo por el que las moléculas de gran tamaño penetran en la célula. -Exocitosis: Mecanismo por el que las moléculas de desecho de la célula salen al exterior. La especialización de una célula supone: -Hacer un trabajo concreto. -Desarrollar una forma característica. -Se producen cambios en su citoplasma. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA: -Nivel subatómico: Protones, electrones y neutrones. -Nivel atómico: Carbono, hidrógeno, hierro, cloro… -Nivel molecular: Simple: agua y sales minerales. Compuesta: lípidos, glúcidos, proteínas y ácidos nucleicos. -Nivel de orgánulo: Núcleo, citoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, centríolos, aparato de Golgi, retículo endop lasmático, clorop lastos… -Nivel celular: Esp ermatozoide, óvulo, glóbulos rojos, neuronas… -Nivel de tejido: Piel, sangre, tejido nervioso, tejido muscular… -Nivel de órgano: Corazón, músculos, huesos, hígado, cerebro, flor, fruto, semilla… -Nivel de sistema: S. resp iratorio, s. digestivo, s. nervioso… -Nivel de ser vivo: Gato, p ino… -Nivel de población: Conjunto de individuos de una misma especie. -Nivel de comunidad: Conjunto de poblaciones. TEMA 2 1 Los alimentos que ingerimos aportan las sustancias indispensables para obtener la materia y energía. Hay dos tipos de sustancias: -Sustancias inorgánicas. Agua y sales minerales. -Sustancias orgánicas. Glúcidos, lípidos, proteínas y vitaminas. Los alimentos pueden ser según su composición: -Alimentos simples: Formados por un solo tipo de sustancia. -Alimentos compuestos. Formados por varias sustancias. Las sustancias inorgánicas son: -Agua: Compuesto más abundante en los seres vivos. -Sales minerales: Se encuentran en huesos y dientes y en todos los líquidos del organismo. Las sustancias orgánicas son: -Glúcidos: También denominados azúcares por ser solubles en agua y tener sabor dulce. Los glúcidos se dividen en monosacáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos (almidón). -Lípidos: Son sustancias que se disuelven poco o nada en agua (grasas y colesterol). Las grasas vegetales son líquidas a temperatura ambiente y las animales son sólidas. Los lípidos se descomponen en glicerina y ácidos grasos. -Proteínas: Son cadenas de aminoácidos (hemoglobina y gluten). Se diferencian unas de otras por el número, tipo y disposición de los aminoácidos. -Vitaminas: Sustancias orgánicas que nuestro organismo necesita en cantidades muy pequeñas. Son imprescindibles. Son vitaminas: vitamina A, su falta produce seroftalmia (ceguera nocturna); vitamina C, su falta produce escorbuto… 2 El Sistema Digestivo lo forman el tubo digestivo y las glándulas digestivas. El tubo digestivo es un tuvo de paredes musculosas que va desde la boca hasta el ano. Se divide en: -Boca: Cavidad que contiene la lengua y los dientes, allí se produce el bolo alimenticio (mezcla de alimento y saliva) -Faringe: Cavidad común al sistema digestivo y al respiratorio. La Epiglotis tapa el paso del alimento a la traquea o del oxígeno al es ófago. -Esófago: Conducto por el que el alimento pasa desde la faringe al estómago. -Estómago: Ensanchamiento del tubo digestivo. La entrada del alimento al estómago se produce a través del cardias y la salida a través del píloro. Aquí se produce el quimo. -Intestino delgado: Largo tubo plegado que se divide en tres regiones, duodeno, yeyuno e íleon, que da paso al intestino grueso. Aquí se produce el quilo. -Intestino grueso: Tubo más grueso que el intestino delgado, se divide en: ciego, colon y recto, que da paso al ano. Las glándulas digestivas son los órganos encargados de producir los jugos digestivos. Los jugos digestivos, además de otras sustancias, contienen las enzimas digestivas, que son un tipo de proteínas que aceleran la descomposición de las sustancias. Las glándulas digestivas pueden ser internas o anejas. Glándulas digestivas internas: - Glándulas gástricas. Producen los jugos gástricos. - Glándulas intestinales. Producen los jugos digestivos. - Glándulas salivares. Producen la saliva. Glándulas digestivas anejas: - Hígado. Producen la bilis, que se almacena en la vesícula biliar, y se vierte al duodeno. - Páncreas. Producen el jugo pancreático, que se vierte en el duodeno. 3 La digestión es el proceso de transformación de los alimentos en nutrientes que experimentas los alimentos as su paso por el tubo digestivo. Puede ser mecánica y química. La digestión mecánica incluye un conjunto de acciones mecánicas que reducen el tamaño de las part ículas alimenticias y hacen avanzar el alimento,
  • 12. estas son: -Triturado. Lo realizan los dientes y la boca. -Deglución. Paso del alimento a través del esófago. -Movimientos de mezcla. Contracción de los músculos del estómago que ponen en contacto las partículas de alimento con los jugos gástricos. -Movimientos peristálticos. Contracciones que hacen avanzar el alimento a lo largo del intestino delgado. La digestión química consiste en la fragmentación de las macromoléculas en nutrientes. Tiene lugar en: -Boca. Donde la saliva (que contiene amilasa) inicia la digestión de los glúcidos. -Estómago. Donde el alimento se mezcla con el jugo gástrico (contiene ácido clorhídrico y pepsina) y se inicia la digestión de las proteínas. -Intestino delgado. Donde se completa el proceso. Al duodeno se vierten los jugos pancreáticos e intestinales que contienen enzimas que descomponen las grasas y completan la transformación de glúcidos y proteínas. El paso de los nutrientes a través de la pared intestinal, desde la cavidad del tubo digestivo hasta la sangre, recibe el nombre de absorción intestinal. Esta tiene lugar en el intestino delgado, esto es rápido gracias a una gran superficie interna debida a: - Su longitud. - Los numerosos pliegues cubiertos de otros más pequeños llamados vellosidades. En el intestino grueso se realiza el paso del agua y de las sales minerales. Además las bacterias llamadas flora intestinal fabrican la vitamina K. En los alimentos que ingerimos hay sustancias que no podemos digerir, como la celulosa. Los restos de estas sustancias forman parte de las heces que son expulsados a través del ano, mediante un mecanismo llamado defecación. 4 Una alimentación equilibrada debe ser variada, para que esto ocurra tiene que haber alimentos de diferentes funciones: -Función plástica. Se utilizan para construir nuestra materia. Esta función es realizada por alimentos ricos en proteínas y sales minerales. -Función reguladora. Hacen posible que los procesos de nuestro cuerpo se desarrollen con normalidad. Son alimentos reguladores los ricos en sales minerales y vitaminas. -Función energética. Liberan energía para poder realizar el trabajo muscular y mantener la temperatura del cuerpo. Son energéticos alimentos ricos en glúcidos o lípidos.