SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
•	 ¿De	quién	se	habla	en	el	texto?
__________________________________________________________________________
•	 ¿Cuál	es	la	opinión	que	presenta	el	texto?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
•	 ¿En	qué	se	basa	para	fundamentar	su	opinión?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
•	 ¿Estás	de	acuerdo	con	lo	planteado	en	el	texto?	Fundamenta.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Desde	el	punto	de	vista	de	las	fuentes	de	un	escritor,	importa	
poco determinar la exactitud de estas anécdotas, las dosis
de verdad y de mentira que contienen. Más importante
que saber cómo ocurrieron esos hechos del pasado local
es averiguar cómo sobrevivieron en la memoria colectiva y
cómo los recibió y creyó (o reinventó) el propio escritor.
A falta de algo mejor, Aracataca vivía de mitos, de fantasmas,
de soledad y de nostalgia. Casi toda la obra literaria de
García Márquez está elaborada con esos materiales que
fueron el alimento de su infancia. Aracataca vivía de
recuerdos cuando él nació; sus ficciones vivirán de sus
recuerdos de Aracataca.
Su niñez estuvo llena de curiosidades y de hechos insólitos
o, mejor dicho, de las experiencias de su niñez; son sobre
todo las pintorescas las que registró con más fuerza su
memoria. Pasó los primeros ocho años de vida con sus
abuelos maternos y ellos han sido, afirma él con frecuencia,
sus influencias más sólidas.
Vargas Llosa, M. (1971). Historia de un deicidio. Barcelona,
España: Barral.
1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas:
Siempre que terminamos de leer una obra literaria, recordamos determinados aspectos que nos llamaron
la atención y damos nuestro punto de vista a los demás. Estas ideas podríamos plasmarlas en un ensayo
literario. Veremos cómo hacerlo.
El ensayo literario
Es importante que
se conozcan las
características de la
obra en los planos
de fondo y forma,
conocimiento
necesario para
escribir un ensayo
literario.
188
©	Santillana	S.
A.	Prohibido	fotocopiar.	D.
L.	822
AFP
Bloque
IV
2 Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
La vida real fluye y no se detiene, es inconmensurable, un caos en el que cada
historia se mezcla con todas las historias y por lo mismo no empieza ni termina
jamás. La vida de la ficción es un simulacro en el que aquel vertiginoso desorden
se vuelve orden: organización, causa y efecto, fin y principio. La soberanía de una
novela no resulta solo del lenguaje en que está escrita. También de su sistema
temporal, de la manera como discurre en ella la existencia: cuándo se detiene,
cuándo se acelera y cuál es la perspectiva cronológica del narrador para describir
ese tiempo inventado. Si entre las palabras y los hechos hay una distancia, entre el
tiempo real y el de una ficción hay siempre un abismo. El tiempo novelesco es un
artificio fabricado para conseguir ciertos efectos psicológicos. […]
Vargas Llosa, M. (2007). La verdad de las mentiras. Lima: Alfaguara.
•	 Según	la	lectura,	establece	una	diferencia	entre	la	vida	real	y	la	vida	de	ficción.
Vida real Vida de ficción
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
•	 ¿Por	qué	el	autor	afirma	que	entre	el	tiempo	real	y	el	novelesco	hay	un	abismo?	
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CONCEPTOS CLAVE
Un ensayo literario es un texto en el que un autor desarrolla sus ideas, con carácter
y estilo personales, sobre un tema relacionado con la literatura. Emplea citas
textuales, reflexiones, comentarios, experiencias personales, opiniones, críticas, etc.
Tiene las siguientes partes:
•	 El	título.	Debe	ser	significativo	y	atractivo	al	lector.
•	 La	introducción. Enuncia explícitamente el tema, es decir, anticipa lo que se
desarrollará en el cuerpo. Es una brevísima presentación de la postura del autor.
•	 El	cuerpo. Se presentan los argumentos que desarrollan la postura del autor.
Pueden ir acompañados de citas textuales para fundamentar las ideas.
•	 La	conclusión. Puede sintetizar los argumentos desarrollados en los párrafos
del cuerpo o hacer una reflexión sobre ellos.
189
©	Santillana	S.A.	Prohibido	fotocopiar.	D.L.	822
LITERATURA
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
3 A continuación sigue los pasos para que redactes tu ensayo literario.
•	 Escribe	el	título	de	tres	obras	literarias	que	hayas	leído	y	cuyos	rasgos,	aspectos	o	
características hayan sido de tu agrado.
Obra Temática
•	 Selecciona	una	de	ellas.	Ahora,	indica	todos	los	aspectos	que	podrías	desarrollar	en	
tu ensayo.
•	 Elige	un	aspecto	y	busca	información,	ya	sea	en	bibliotecas	o	en	internet.	Puedes	
consultar también comentarios y opiniones de autores o críticos reconocidos.
•	 Luego	de	investigar,	escribe	tu	postura	sobre	la	que	argumentarás.	
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
•	 Realiza	un	organizador	gráfico	con	los	argumentos	que	apoyarán	tu	postura.
________________________ ________________________
________________________ ________________________
Obra:
__________________
__________________
R.L.
190
©	Santillana	S.
A.	Prohibido	fotocopiar.	D.
L.	822
Bloque
IV
•	 Escribe	la	primera	versión	de	tu	ensayo.	
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
•	 Intercambia	tu	escrito	con	un	compañero	para	recoger	observaciones	y	sugerencias.	
Luego, pasa en limpio tu texto y preséntalo en clase.
•	 Recuerda	anotar	los	títulos	de	los	artículos,	libros	o	páginas	de	internet	de	donde	
extrajiste la información para organizar la página final de bibliografía.
METACOGNICIÓN
¿Qué	pasos	he	seguido	para	
redactar	mi	ensayo	literario?
¿Qué	estrategias	he	utilizado	para	
realizar	mi	ensayo?
No olvides agregar
citas extraídas de la
obra elegida para
tu ensayo. Estas
deben ir entre
comillas y con los
datos bibliográficos
requeridos.
191
©	Santillana	S.A.	Prohibido	fotocopiar.	D.L.	822

Más contenido relacionado

Similar a ENSAYO LITERARIO 4TO.pdf

MATERIAL DIDACTICO DE APOYO 4º GRADO
MATERIAL DIDACTICO DE APOYO 4º GRADOMATERIAL DIDACTICO DE APOYO 4º GRADO
MATERIAL DIDACTICO DE APOYO 4º GRADO
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ud1 el juez_hábil_actividades
Ud1 el juez_hábil_actividadesUd1 el juez_hábil_actividades
Ud1 el juez_hábil_actividades
janaquevedo
 
Guiadeespañol
GuiadeespañolGuiadeespañol
Guiadeespañol
Alejo Aguilar
 
Planificación escritura
Planificación escrituraPlanificación escritura
Planificación escritura
Paola-14
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
MELITACHAVEZ
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
MELITACHAVEZ
 
3. Guía de lectura - Quién eres, María José.pdf
3. Guía de lectura - Quién eres, María José.pdf3. Guía de lectura - Quién eres, María José.pdf
3. Guía de lectura - Quién eres, María José.pdf
PatriciaHuayllasco
 
Cultura ciudadana unidad 1
Cultura ciudadana unidad 1Cultura ciudadana unidad 1
Cultura ciudadana unidad 1
Jose Reales
 
Guía 1 castellano 2º periodo quinto
Guía 1 castellano 2º periodo quintoGuía 1 castellano 2º periodo quinto
Guía 1 castellano 2º periodo quinto
yolimaDaz2
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
yflores69
 
3º ano 1º bimestre
3º ano   1º bimestre3º ano   1º bimestre
3º ano 1º bimestre
Juliana Marian de Lima
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y MásTaller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
insucoppt
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
cordovaalfred
 
PDT DE LENGUAJE.pptx
PDT DE LENGUAJE.pptxPDT DE LENGUAJE.pptx
PDT DE LENGUAJE.pptx
FELIPESEPULVEDA46
 
Eval .lectura "TÜ" cuestionario séptimo año
Eval .lectura "TÜ" cuestionario séptimo añoEval .lectura "TÜ" cuestionario séptimo año
Eval .lectura "TÜ" cuestionario séptimo año
paola rojas
 
Evaluaciones lengua y literatura septimo
Evaluaciones lengua y literatura septimoEvaluaciones lengua y literatura septimo
Evaluaciones lengua y literatura septimo
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Md6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17meMd6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17me
Ronald Diaz
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Deberes verano lenguaje
Deberes verano lenguajeDeberes verano lenguaje
Deberes verano lenguaje
Margalida Gili Alou
 
Recorriendo la edad media 1
Recorriendo la edad media 1Recorriendo la edad media 1
Recorriendo la edad media 1
yohanna Porflidtt Cofré
 

Similar a ENSAYO LITERARIO 4TO.pdf (20)

MATERIAL DIDACTICO DE APOYO 4º GRADO
MATERIAL DIDACTICO DE APOYO 4º GRADOMATERIAL DIDACTICO DE APOYO 4º GRADO
MATERIAL DIDACTICO DE APOYO 4º GRADO
 
Ud1 el juez_hábil_actividades
Ud1 el juez_hábil_actividadesUd1 el juez_hábil_actividades
Ud1 el juez_hábil_actividades
 
Guiadeespañol
GuiadeespañolGuiadeespañol
Guiadeespañol
 
Planificación escritura
Planificación escrituraPlanificación escritura
Planificación escritura
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO.doc
 
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
4°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_08_DE_AGOSTO (1).doc
 
3. Guía de lectura - Quién eres, María José.pdf
3. Guía de lectura - Quién eres, María José.pdf3. Guía de lectura - Quién eres, María José.pdf
3. Guía de lectura - Quién eres, María José.pdf
 
Cultura ciudadana unidad 1
Cultura ciudadana unidad 1Cultura ciudadana unidad 1
Cultura ciudadana unidad 1
 
Guía 1 castellano 2º periodo quinto
Guía 1 castellano 2º periodo quintoGuía 1 castellano 2º periodo quinto
Guía 1 castellano 2º periodo quinto
 
Sesion 3
Sesion 3Sesion 3
Sesion 3
 
3º ano 1º bimestre
3º ano   1º bimestre3º ano   1º bimestre
3º ano 1º bimestre
 
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y MásTaller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
Taller de Lectura y Redacción 1 Segundo Parcial Autobiografia, Diario y Más
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
PDT DE LENGUAJE.pptx
PDT DE LENGUAJE.pptxPDT DE LENGUAJE.pptx
PDT DE LENGUAJE.pptx
 
Eval .lectura "TÜ" cuestionario séptimo año
Eval .lectura "TÜ" cuestionario séptimo añoEval .lectura "TÜ" cuestionario séptimo año
Eval .lectura "TÜ" cuestionario séptimo año
 
Evaluaciones lengua y literatura septimo
Evaluaciones lengua y literatura septimoEvaluaciones lengua y literatura septimo
Evaluaciones lengua y literatura septimo
 
Md6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17meMd6to grado1bim2016 17me
Md6to grado1bim2016 17me
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Deberes verano lenguaje
Deberes verano lenguajeDeberes verano lenguaje
Deberes verano lenguaje
 
Recorriendo la edad media 1
Recorriendo la edad media 1Recorriendo la edad media 1
Recorriendo la edad media 1
 

Último

JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
LaLuz4
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
edwin70
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Gonzalo Marin Art
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 

Último (20)

JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoriaexposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
exposicion taller de argumentacion juridica y oratoria
 
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
Tarea de Derecho Laboral I. diseñada para estudiantes de derecho laboral I de...
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
Catalogación de los panteones de Santa Paula de Guanajuato, Municipal de Irap...
 
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 

ENSAYO LITERARIO 4TO.pdf

  • 1. LITERATURA • ¿De quién se habla en el texto? __________________________________________________________________________ • ¿Cuál es la opinión que presenta el texto? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • ¿En qué se basa para fundamentar su opinión? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ • ¿Estás de acuerdo con lo planteado en el texto? Fundamenta. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Desde el punto de vista de las fuentes de un escritor, importa poco determinar la exactitud de estas anécdotas, las dosis de verdad y de mentira que contienen. Más importante que saber cómo ocurrieron esos hechos del pasado local es averiguar cómo sobrevivieron en la memoria colectiva y cómo los recibió y creyó (o reinventó) el propio escritor. A falta de algo mejor, Aracataca vivía de mitos, de fantasmas, de soledad y de nostalgia. Casi toda la obra literaria de García Márquez está elaborada con esos materiales que fueron el alimento de su infancia. Aracataca vivía de recuerdos cuando él nació; sus ficciones vivirán de sus recuerdos de Aracataca. Su niñez estuvo llena de curiosidades y de hechos insólitos o, mejor dicho, de las experiencias de su niñez; son sobre todo las pintorescas las que registró con más fuerza su memoria. Pasó los primeros ocho años de vida con sus abuelos maternos y ellos han sido, afirma él con frecuencia, sus influencias más sólidas. Vargas Llosa, M. (1971). Historia de un deicidio. Barcelona, España: Barral. 1 Lee el siguiente texto y responde las preguntas: Siempre que terminamos de leer una obra literaria, recordamos determinados aspectos que nos llamaron la atención y damos nuestro punto de vista a los demás. Estas ideas podríamos plasmarlas en un ensayo literario. Veremos cómo hacerlo. El ensayo literario Es importante que se conozcan las características de la obra en los planos de fondo y forma, conocimiento necesario para escribir un ensayo literario. 188 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 AFP Bloque IV 2 Lee el siguiente texto y responde las preguntas. La vida real fluye y no se detiene, es inconmensurable, un caos en el que cada historia se mezcla con todas las historias y por lo mismo no empieza ni termina jamás. La vida de la ficción es un simulacro en el que aquel vertiginoso desorden se vuelve orden: organización, causa y efecto, fin y principio. La soberanía de una novela no resulta solo del lenguaje en que está escrita. También de su sistema temporal, de la manera como discurre en ella la existencia: cuándo se detiene, cuándo se acelera y cuál es la perspectiva cronológica del narrador para describir ese tiempo inventado. Si entre las palabras y los hechos hay una distancia, entre el tiempo real y el de una ficción hay siempre un abismo. El tiempo novelesco es un artificio fabricado para conseguir ciertos efectos psicológicos. […] Vargas Llosa, M. (2007). La verdad de las mentiras. Lima: Alfaguara. • Según la lectura, establece una diferencia entre la vida real y la vida de ficción. Vida real Vida de ficción __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ • ¿Por qué el autor afirma que entre el tiempo real y el novelesco hay un abismo? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ CONCEPTOS CLAVE Un ensayo literario es un texto en el que un autor desarrolla sus ideas, con carácter y estilo personales, sobre un tema relacionado con la literatura. Emplea citas textuales, reflexiones, comentarios, experiencias personales, opiniones, críticas, etc. Tiene las siguientes partes: • El título. Debe ser significativo y atractivo al lector. • La introducción. Enuncia explícitamente el tema, es decir, anticipa lo que se desarrollará en el cuerpo. Es una brevísima presentación de la postura del autor. • El cuerpo. Se presentan los argumentos que desarrollan la postura del autor. Pueden ir acompañados de citas textuales para fundamentar las ideas. • La conclusión. Puede sintetizar los argumentos desarrollados en los párrafos del cuerpo o hacer una reflexión sobre ellos. 189 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822
  • 2. LITERATURA © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 3 A continuación sigue los pasos para que redactes tu ensayo literario. • Escribe el título de tres obras literarias que hayas leído y cuyos rasgos, aspectos o características hayan sido de tu agrado. Obra Temática • Selecciona una de ellas. Ahora, indica todos los aspectos que podrías desarrollar en tu ensayo. • Elige un aspecto y busca información, ya sea en bibliotecas o en internet. Puedes consultar también comentarios y opiniones de autores o críticos reconocidos. • Luego de investigar, escribe tu postura sobre la que argumentarás. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ • Realiza un organizador gráfico con los argumentos que apoyarán tu postura. ________________________ ________________________ ________________________ ________________________ Obra: __________________ __________________ R.L. 190 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Bloque IV • Escribe la primera versión de tu ensayo. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ • Intercambia tu escrito con un compañero para recoger observaciones y sugerencias. Luego, pasa en limpio tu texto y preséntalo en clase. • Recuerda anotar los títulos de los artículos, libros o páginas de internet de donde extrajiste la información para organizar la página final de bibliografía. METACOGNICIÓN ¿Qué pasos he seguido para redactar mi ensayo literario? ¿Qué estrategias he utilizado para realizar mi ensayo? No olvides agregar citas extraídas de la obra elegida para tu ensayo. Estas deben ir entre comillas y con los datos bibliográficos requeridos. 191 © Santillana S.A. Prohibido fotocopiar. D.L. 822