Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Revolucion celular

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Mobile marketing 2016
Mobile marketing 2016
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 3 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Revolucion celular (20)

Anuncio

Revolucion celular

  1. 1. Domingo La (r) evolución del celular Susana de León • sdeleon@elperiodico.com.gt Parece el anuncio de un nuevo teléfono celular cuando dicen “el futuro está en tus manos”. Siendo así, ¿qué se puede hacer desde el móvil?: localizar a los hijos sin llamarlos, encontrar rutas alternas en horas pico, copiar imágenes cual escáner, pagar impuestos… Hasta el modesto frijolito puede salvarle la vida si se queda sin dinero, o notificarle los movimientos en su cuenta bancaria. La Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) contabiliza más de 20 millones de teléfonos celulares para 14 millones de habitantes en el país. Al menos un millón y medio de esos aparatos son de última generación, los llamados teléfonos inteligentes, con los que puede hacer casi de todo. Los celulares son tan versátiles que se adaptan al estilo de vida de cada persona. Aunque en Guatemala “a muchas comunidades llegaron antes que los servicios básicos”, dice Patricia Lucki, gerente general de PNL Comunicación Digital. En Japón, en tanto, funcionan como tarjetas de crédito desde hace algunos años. El pequeño aparato creado para hablar con la novedad que no tenía cables –y años después que también tomaba fotos– se convirtió en el vehículo para avanzar hasta donde la imaginación o los estilos de vida lo requieran. Érase un teléfono Les decían los raspadores de hielo o ladrillos, y es que los primeros Motorola eso parecían y así pesaban, los que solo el hombre de negocios podía costearse. Eran los ochenta. En los noventa empezaron su proceso de encogimiento y otras novedades como los mensajitos de texto; a principios del siglo XXI, las cámaras para fotografiar y filmar con el mismo aparato desde el que se llamaba, parecían un exceso. En el mercado aparecen nuevos teléfonos cada dos meses, estima Sergio Barrios, director del Programa Tecnológico 4 Grados Norte de la Universidad del Valle de Guatemala (iTec UVG). Evolucionan los aparatos y las aplicaciones, “las herramientas que responden a las necesidades específicas del consumidor”, explica Barrios. A nivel local no existe un estudio sobre las más descargadas; sin embargo, los planes más requeridos por los usuarios son las redes sociales, según las compañías Claro, Tigo y Telefónica. Después de las llamadas “lo que más utilizan son juegos, mensajería instantánea, correos electrónicos y programas para descargar música”, dice Salvador Montes de Oca, director de Márquetin de Telefónica.
  2. 2. La tendencia es similar en el mundo según el sitio HighTable.com: los mensajes de texto, las cámaras, correo electrónico, consultores del clima, juegos, mapas, entre los más populares. Todo al alcance de un suave toque a la pantalla, o presionar algunos botones, así los teléfonos inteligentes desde que adaptaron la Palm a los móviles en 1996. Después fueron –en ese orden– Black Berry, iPhone, hace poco Android, y ¿qué sigue?: más y más aplicaciones. Aplicaciones para todo En caso de emergencia rompa el cristal o atienda su celular. Japón cuenta con YureKuru para iPhone, una herramienta que alerta 10 segundos antes de un terremoto. Guatemala cuenta con la calculadora simplificada NRD2, para sistema Android, desarrollada por técnicos locales. Con esta aplicación el móvil calcula la capacidad de un sitio para albergar personas en caso de un desastre natural. “Basta con escanear el código que aparece en la página de la institución y listo”, explica Daniel de León, vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred). La Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial) es otra entidad que aplica la tecnología celular en sus quehaceres diarios. Con la fotografía de una carretera dañada o deslave, las coordenadas llegan hasta la base de datos donde se alerta para atender el problema. El proyecto es obra de Milton Carranza, un ingeniero de 26 años que en 2011 realizaba un curso en la institución. “El trabajo que antes tomaba semanas –ir al lugar, tomar fotos, regresar y realizar los informes– ahora captan la imagen y desde su iPhone la suben”, explica Sergio Barrios del iTec UVG. Y qué decir de los viajeros dirigidos por sus smartphone por medio de mapas, guías de restaurantes e incluso traductores. Las posibilidades y las aplicaciones no terminan: filtros digitales para las fotografías, recetarios de cocina, programas de diseño, identificación de constelaciones en el cielo; algunos gratuitos, otros cuestan algunos dólares. ¿Será el celular el sustituto de las computadoras? Es probable, no les extrañaría dicen los expertos. Celular por computadora Se estima que en 2015 la mayoría de usuarios tendrá un teléfono inteligente, incluidos los guatemaltecos. “Muchas de las funciones que ejecutaba en mi computadora puedo realizarlas ahora desde mi celular, como enviar y recibir correos electrónicos”, compara Patricia Lucki, de PNL Comunicación Digital. Es más práctico. Los modelos de móviles cambian de forma acelerada y al país llegan con apenas algunos días de diferencia de su lanzamiento. Desde hace unos años es posible reservar y confirmar vuelos desde la computadora, ¿adivine qué?, también puede hacerlo desde su celular. Es más, en Panamá los pasajeros de algunas aerolíneas abordan con su boleto electrónico en su móvil. En Colombia se puede pagar el taxi desde la billetera móvil y los negocios no incurren en gastos porque firman convenios con los bancos o las empresas de tarjetas de crédito, pues son ellos quienes proporcionan los lectores, explica el diario colombiano El Tiempo. “Un día bastará con pasar el teléfono cerca de algo que nos guste para saber de qué material está fabricado, dónde lo venden y su precio. Y al pagar no sacaremos la billetera, estará en nuestro móvil un lector óptico que registrará la venta y lo debitará de nuestra cuenta en el banco”, plantea César Mishaan, gerente de gestión operativa de Ebclosion, consultora de tecnologías de comunicación.
  3. 3. Pero la sombra de la duda oscurece su futuro inmediato de estas aplicaciones en Guatemala: confiar o no confiar en una billetera electrónica, he ahí el dilema. El “pero” es la inseguridad. ¿Qué si me lo roban?, ¿qué si lo pierdo? ¿qué si me cobran más dinero?, algunas de la dudas. Los expertos, responden con preguntas, ¿qué hace si le roban la tarjeta de crédito?, ¿qué hace si la pierde, incluso la chequera? ¿y si le cobran de más por un dedazo? Las aplicaciones móviles brindan altos niveles de seguridad, confían. Tomará algún tiempo superar este dilema, pero hay otras experiencias en educación donde la falta de seguridad no es problema. En Tanzania, Chile, Filipinas y Colombia, empresas privadas y entidades gubernamentales apostaron por la tecnología móvil obteniendo experiencias de éxito. “Un modelo aplicable en Guatemala considerando que todos tienen celular”, propone Lucki. Hasta dónde llegará la tecnología celular, es incierto, como fueron el aparecimiento del primer automóvil o las computadoras. Todos los días hay algo nuevo. Y en el país, el celular, talvez sea el medio que nos permita superar algunos atrasos; talvez no lleven agua ni drenajes o energía eléctrica, pero sí una población educada que procure esos cambios. Guatemala, lunes 28 de mayo de 2012 Copyright © 2012 Aldea Global, S. A. Todos los Derechos Reservados

×