SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
PROGRAMA ESPECIAL PARA GUARDAPARQUES EN GESTIÓN
SOSTENIBLE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
MODULO III
USO PÚBLICO
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Dr. Washington Zarubín Calderón Castillo
TEC. Sandra Cecilia Alvarado Álamo
DEL 15 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2010.
2
ÍNDICE
I. Introducción al Módulo III 004
II. Objetivos del módulo 006
III. Sesiones de trabajo
Sesión 01 : Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas 007
1.1. Introducción 007
1.2. Marco Legal 008
1.3. Ecoturismo: Términos y definiciones 011
1.4. Evolución del ecoturismo 012
1.5. Condiciones para el desarrollo de la actividad ecoturística 014
1.6. Aspectos metodológicos para la elaboración del plan de sitio 016
1.7. Desarrollo Sostenible 019
1.8. Caso: ReservaNatural “PacayaSamiria” 022
Sesión 02 : Servicios Turísticos Ofertados por Comunidades Locales 025
2.1. Introducción 025
2.2. La planificación para el ecoturismo 026
2.3. Beneficiosy Amenazas del turismo 027
2.4. Sostenibilidad Financiera 028
2.5. Limitaciones del turismo en ANP 028
2.6. Recursos y Servicios vinculados a la oferta de ecoturismo 029
2.7. Oferta turística 031
2.8. Actores claves para el Desarrollo del ecoturismo 031
2.9. Tendencias Favorables del ecoturismo 035
2.10. Caso: Servicios Ofertados por: “Bosque Pómac – Lambayeque.” 036
Sesión 03 : Sistema de Información Geográfico 039
3.1. Introducción 039
3.2. Antecedentes 039
3.3. Marco Conceptuales 040
3.4. Uso de los SIG 043
3.5. Técnicas Usadas en los SIG 043
3.6. Ventajasy Limitaciones de los modelos Raster y Vectorial 044
3
3.7. Captura de datos 045
3.8. Importancia del error, exactitud y precisión 045
3.9. Software del SIG 047
Sesión 04 : Educación Ambiental 049
4.1. Introducción 049
4.2. Educación Ambienta 049
4.3. Objetivose laEducación Ambiental 050
4.4. Recursos Didácticos de los Espacios Naturales 053
4.5. Principios de la Educación Ambiental 053
4.6. Comunicación y Sensibilización Ambiental 055
Sesión 05 : Interpretación Ambiental 056
5.1. Introducción 056
5.2. Definición de Interpretación Ambiental 057
5.3. Objetivos de la Interpretación Ambiental 058
5.4. Principios de la Interpretación Ambiental 059
5.5. Beneficios de la Interpretación Ambiental 059
5.6. Técnicas Interpretativas 060
5.7. Modalidades de la Interpretación Ambiental 060
5.8. Potencial Interpretativo 061
5.9. Criterios para evaluar 062
5.10. Elección del tipo de Interpretación 063
Sesión 06 : Viaje de estudiosaManglares de Vice 064
IV. Bibliografía 065
4
I. INTRODUCCIÓN
Como se ha visto, el desarrollo del ecoturismo requiere de una adecuada y ordenada
planificación, así como de un Estado que establezca las leyes y normas que rijan el
desarrollode lasoperaciones.Paraplanificar y normar a favor del ecoturismo se requiere
de un acuerdoy un trabajoconjuntode distintos actores interesados. El Estado no puede
hacerloenforma aislada, perosípuede impulsarciertasiniciativasyayudara encaminarel
desarrollo del Ecoturismo en el país a través de una adecuada planificación. Para ello los
Planesde otros paísesnos pueden servircomouna experiencia previa a tomar en cuenta,
observando su metodología, sus estrategias, sus objetivos y la forma como se ha ido
implementandocadaunode ellos.Loscasos consideradoshansidotres:México,Malasiay
Brasil.
El incrementodel ecoturismoenel ámbitomundial,sinembargo, estimula a que cada vez
más países apuesten por esta actividad, lo que aumenta la competencia. Países con
recursos naturales y culturales que pueden competir con Perú, desarrollan ventajas
competitivasen cuantoaplanificación,infraestructura,servicios,capacitación de recursos
humanos, entre otros aspectos. Por otro lado, la crisis económica mundial repercute
directamente en el turismo. Una actividad tan sensible como el turismo depende
significativamente de la estabilidad económica de los países emisores. Una variación
negativa en este índice puede afectar las llegadas internacionales al país. El desarrollo
poco planificado, hasta la actualidad, de la actividad ecoturística (y turística en general)
puede conllevar a un deterioro de los servicios que se ofrecen, lo cual afecta
negativamente la imagen del país como destino ecoturístico. La falta de un plan de
desarrollopuede contradecir,inclusolos ideales de conservación (ambiental y cultural) y
de sostenibilidad, bajo los que se debe basar cualquier actividad ecoturística.
Asimismo, los problemas que enfrentan otras actividades económicas del país influyen
directamente enel desarrollodelecoturismo.Porejemplo, la tala ilegal, la caza furtiva, la
pescairresponsable yel sobrepastoreoafectanecosistemasy paisajes, recursos naturales
que son la materia prima que sustentan la oferta de la actividad ecoturística. Como se ha
podidoobservarluegode loshechos ocurridos el 11 de setiembre, el terrorismo mundial
es una amenaza latente para el turismo en general. El Perú luchó contra este fenómeno
social durante un largo período de su historia, el cual impedía el desarrollo del turismo
tanto receptivo, como doméstico. Es importante seguir trabajando por mantener la
seguridad interna del país, factor importante para la imagen que se proyecta hacia el
mercado internacional. El aporte del ecoturismo puede ser beneficioso en este sentido,
toda vezque bien planificado y ejecutado, contribuye con el desarrollo sostenible de las
zonas rurales en las que se desarrolla.
5
El ecoturismo experimenta un importante crecimiento en el ámbito internacional. De
hecho, las cifras señalan una tasa mayor de crecimiento de esta nueva actividad con
relación al turismo convencional. Conceptos como el de desarrollo sostenible, turismo
sostenible, conciencia ambiental y otros estrechamente ligados con el ecoturismo son
cada vez más difundidos, creando un interés particular en desarrollar actividades
ecoturísticas, a la vez que se respeta los principios de sostenibilidad asociados a esta
forma de turismo. Ante esta realidad, un país como el Perú, que cuenta con una gran
variedad de recursos naturales y culturales de primer nivel, debe desarrollar las
capacidades competitivas necesarias para captar este segmento del mercado mundial.
Asimismo, se ha mencionado la presencia de un nuevo turista, más especializado, con
mayor información e incluso con una mejor preparación académica que el turista
convencional. Este turista tiende a repetir sus visitas, lo cual se convierte en una
oportunidadinteresanteal considerarque luegode visitarMachuPicchu,un buennúmero
de visitantes puede estar interesado en desarrollar otras actividades alternativas, entre
ellas el ecoturismo. Además, los grandes avances tecnológicos, especialmente en
telecomunicaciones,han permitidounmayoraccesoa información. Así,Internet ha hecho
posible que un mayor número de personas cuente con información de todo tipo y desde
cualquier ubicación en el mundo, incluso en tiempo real. Estas ventajas han hecho del
Internetunapoderosaherramienta de marketing que muchos destinos turísticos utilizan
para llegar a sus potenciales visitantes, incluso, a un menor costo.
Las tendenciasinternacionalesyamencionadashan favorecido la disminución del interés
por destinos turísticos convencionales y la búsqueda de nuevos productos y/o nuevos
destinos turísticos, entre ellos, Latinoamérica. Países como Costa Rica, México y
recientemente Ecuador, por ejemplo, desarrollan estrategias que aprovechan
proactivamente lastendencias actuales, lo cual los sitúa un paso adelante con respecto a
aquellos países que no desarrollan ventajas competitivas.
6
II. OBJETIVOS
Enseñar a los estudiantes del curso de guardaparques conceptos y
actividades sobre ecoturismo al interior de las areas naturales
protegidas
Fortalecer el aprendizaje del uso y manejo de los sistemas de información
geográfica
Dar enfoques metodológicos educativos e interpretación ambiental en
el manejo de areas naturales protegidas
7
SESIÓN 01:
ECOTURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
1.1.Introducción
El turismo no constituye un fin en sí mismo, es un medio para alcanzar los objetivos
primariosde laConservación, RecreaciónyEducación,sonactividades llevadas a cabo
dentro del ANP cuyas acciones están determinadas en el programa de conservación
del Área Natural Protegida y es propuesta en un “Plan de Sitio Turístico”
El desarrollo de una actividad turística verdaderamente sostenible al interior de un
ANP exige un cuidadoso planeamiento y manejo a diferentes niveles. Antes de
emprendercualquieresfuerzode planeación del turismo, es necesario entender que
éste constituye unfenómenocomplicadoque debeenfocarse desdetodossusángulos
En definitivaEcoturismoesviajaryvisitaráreasnaturales,lugaresdondelanaturaleza
aún existe en estado relativamente inalterado. Uno de los grandes problemas que
enfrentanestasáreaseslaauto sostenibilidadesaquídonde el ecoturismo responde
como parte de la estrategiapara el manejo de ANP dependiendo en gran medida de
la prioridad que asignen sus directores a estas actividades.
Estas actividades turísticas deben contar con un plan que debe ser resultado de una
evaluaciónintegralde losrecursosnaturalesasí como las estrategias para reducir sus
amenazas.El plandebe responderalosobjetivosde manejode cadaANPasí como un
esquema de zonificación donde se identifique cada una de las actividades dónde y
cómo será llevadas a cabo.
El crecimiento económico del turismo en las últimas décadas ha sido notable. Los
avancesen este sectorno se han limitadosóloacifrasque indican un movimiento de
cientos de millones de dólares anualmente, sino que también los conceptos y las
propuestas en este campo han evolucionado, dando lugar a la incorporación de
nuevos elementos como recursos turísticos.
8
Así, la naturaleza se ha convertido en los últimos años en un atractivo interesante
para un gran sector de turistas. De igual forma, la preocupación por conservar los
escenarios naturales y disminuir los impactos del turismo ha pasado a ser tema
prioritario en los estudios, las investigaciones y las opciones de viaje.
El Ecoturismo surge como una modalidad alternativa al turismo masivo, hoy
enmarcada dentro del Turismo Sostenible, que implica el desarrollo de actividades
turísticasen unárea natural, poniendoespecial cuidadoendejarbeneficiosafavorde
la conservación del área y de las comunidades anfitrionas, y minimizar los impactos
(ambiental, social, cultural y psicológico).
1.2.Marco Legal
En el Perú, aún no se ha establecido un marco legal adecuado que regule el
crecimientosostenibledel ecoturismo, lo cual se traduce, entre otras consecuencias,
enprácticas informales parael accesoa los recursos naturales con fines ecoturísticos,
precisamente porlafaltade procedimientosclarosyjustosparael establecimiento de
concesiones. Actualmente, el sector Forestal a través de sus dos principales
instrumentos legales la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento, regula el
acceso al recursopaisaje para su aprovechamientoporunconcesionario mediante las
concesiones para ecoturismo.
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308), específicamente en el artículo
10°: Concesiones para ecoturismo, conservación y servicios ambientales. Se
otorgan en tierras de capacidad de uso mayor forestal o en bosques de
protección13 por la autoridad competente en las condiciones que establece el
reglamento.El tamañode launidadde aprovechamiento y el procedimiento para
su promoción son determinados por estudios técnicos realizados a través del
INRENA y aprobados por Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura.
 Reglamento de la Ley Forestal, específicamente en el Artículo 113°:“Las
concesiones para ecoturismo se otorgan preferentemente en bosques no
calificadoscomode producciónforestal permanenteyen tierras de protección en
superficiesde hastadiez mil (10 000) hectáreas, por plazos de hasta cuarenta (40)
años renovables, y confieren a su titular la facultad de aprovechar el paisaje
natural como recurso, en las condiciones y en las limitaciones que se establecen
en el correspondiente contrato. Las actividades de ecoturismo en ANPs se rigen
por la Ley N° 26834 y su reglamento”.
 Reglamento de la Ley 27308 no es lo suficientemente completa, ni la más
adecuada : Artículo N° 3.34: Ecoturismo.- “Actividad Turística ecológicamente
responsable en zonas donde es posible ofrecer y disfrutar de la Naturaleza y de
valores asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación,
9
generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una
activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales”.
 Reglamento, articulo. 38.- De manera general, todo uso público de un
determinado ámbito de un Área Natural Protegida debe contar con un Plan de
Sitio.Este Plande Sitiocontiene ladisposiciónexactaen el terreno de toda obra o
instalación de uso común a efectuarse, las pautas para su diseño arquitectónico,
lasregulacionessobre el flujoyactividadesde losvisitantes,asícomola Capacidad
Carga.
 Reglamento,Articulo.132.- Aquelloslugaresenlosque se desarrollanactividades
de uso público en especial turístico, que originan una alta concentración de
visitantesoque requierande lasinstalaciones de algúntipode facilidades para los
visitantes o para el manejo o administración del área deben necesariamente
contar con un Plan de Sitio.
 Ley N° 26961, Prestadores De Servicios Turísticos.- comprende:
– Empresasde transporte turístico
– Arrendamientode vehículos
– Casinosde juegoysimilares
– Agenciasde viajesyturismo
– Empresasoperadorasde turismoreceptivo
– Establecimientode hospedajeentodassusformas
– Establecimientosde serviciosturísticosextra-hoteleros
– Restaurantesyafines
– Guías de turismoensusdiferentesespecialidades
– Conductoresde canotaje
– Uso y explotaciónde máquinastragamonedas
– Uso turístico de fuentesde aguamineromedicinales
– Empresasorganizadorasde congresosyferiasinternacionales
 Disposiciones De La Ley N° 26961 - LEY PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
TURISTICA
– El MINCETUR reglamentalosrequisitos,obligacionesyresponsabilidadesque
deben cumplirlos prestadoresde serviciosturísticos
– Supervisaanivel nacional el cumplimientode lasnormas
– Promueve el desarrollode losserviciosturísticos
 Ley Nº 26935 – Ley De Simplificación De Autorizaciones Y Registros: Requisitos
para autorizar el desarrollo de actividades económicas.
 Ley Nº 757 – Ley Marco De La Inversión Privada: Acceso al mercado y libre
competencia.
10
 Ley Nº 27444 – Ley Del Procedimiento Administrativo General: Procedimientos
administrativos de entidades del Estado.
 Ley Nº 27867 – Ley Orgánica De GobiernosRegionales Transferenciade funciones
a los Gobiernos Regionales.

 Decreto Legislativo N° 716 - Ley De Protección Al Consumidor Atención de
quejas y reclamos.
1.3.Ecoturismo: Términosy definiciones
Plan de sitio: esel ordenamientoespacial y regulación de la actividad turística dentro
de determinado espacio geográfico. Este documento operativo que a partir de un
diagnóstico se señala las líneas de acción y herramientas de gestión a aplicar. Se
elabora en base al plan de uso turístico y recreativo que refleja el marco de los
subprogramas de turismo y recreación que aparecen en el Plan Maestro Nacional.
Plan Específico: establece las normas técnicas que deben seguir la construcción y
operación. Estableces asimismo los impactos ambientales que podrían ocasionar la
construcción y operación de infraestructura e instalaciones turísticas específicas.
Establece lasmedidasde mitigacióncorrespondientes, así como las correspondientes
acciones de monitoreo. Éste ha de elaborarse en base al Plan de Sitio del Área
Turística y recreativa correspondiente.
11
Definiciónde ecoturismo.- esun concepto relativamente nuevo, y con frecuencia es
mal interpretado ymal utilizado.A pesarde que el término se empezó a utilizar en la
década de los 80, la primera definición realmente aceptable que continúa siendo
concisa se estableció en 1990 por la Sociedad (Internacional) de Ecoturismo:
“Es el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio
ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales”.
Con el crecimiento de la actividad y su concientización, también ha crecido nuestra
necesidad de crear una definición más amplia y detallada. Recientemente, en 1999,
Martha Honey propuso una excelente versión más detallada:
“Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general
protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y
(generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al viajante;
suministra fondos para la conservación del medio ambiente;
beneficia directamente el Desarrollo Económico y la soberanía de
las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes
culturas y los derechos humanos”.
La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que describe al
ecoturismo como:
“Aquella modalidad turística ambientalmente responsable
consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de
disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier
manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve
la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un
involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las
poblaciones locales”.
El Ecoturismo surge como una nueva forma de planificar, ofertar y mercadear el
producto turístico nacional, fundamentado en principios éticos y colectivos para el
manejode losrecursosnaturalesyculturales, cuyos beneficios económicos mejoren
la calidadde vidade todoslosactores involucrados.Es la oportunidad de llegar a una
armonía entre el hombre y la naturaleza.
La implementación del modelo de turismo sostenible o ecoturismo es una realidad
insoslayable, de altos beneficios políticos, económicos, sociales, ambientales y
culturales. Para los países en vías de desarrollo de las zonas tropicales, con grandes
12
recursos naturalesyculturales demandados por los países desarrollados a través del
turismo, es una de las grandes posibilidades de desarrollo integral.
Importancia del Ecoturismo.- Este tipode turismoesrecomendable ya que existe un
manejo para lasáreas naturalesy parques nacionales que tienen objetivos estrictos
de conservación.El ecoturismorepresentaunexcelente medio para beneficiar tanto
a las poblaciones locales como a las áreas protegidas en cuestión.
Es un componente idealde unaestrategiade desarrollosostenible donde losrecursos
naturales pueden ser utilizados como atracciones turísticas sin causar daño al área
natural. Tambiénesuna herramientaimportante parael manejode áreas protegidas
y para el desarrollo, el ecoturismo debe ser implementado de modo flexible.
Los siguientes elementosson cruciales para el éxito de una iniciativa de ecoturismo.
 Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas;
 Involucrar a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas, operadores
turísticos e instituciones gubernamentales) en las fases de planificación,
desarrollo, implementación y monitoreo;
 Respetar las culturas y tradiciones locales;
 Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y para
tantosactores participantes comoseaposible,incluidoslosoperadores turísticos
privados;
 Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas; y
 Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación.
1.4.Evolución del Ecoturismo
Ecoturismo es un concepto que ha evolucionado durante los últimos 20 años
mientras la comunidad utiliza términos relacionados como palabra popular,
ecoturismohasidoutilizada livianamente.Perosi se laimplementa en su totalidad,
es una estrategia muy importante de la conservación para alcanzar el desarrollo
sustentable. Existe una variedad de términos relacionados que están
frecuentemente vinculados con el ecoturismo, incluidos los siguientes:
 El turismo de naturaleza.- es simplemente el turismo basado en la visita de
recursos naturales y está estrechamente relacionado al ecoturismo pero no
involucranecesariamentelaconservaciónolasustentabilidad. Este es el tipo de
turismo que existe actualmente en muchas de las áreas naturales sin que se
establezcaunplany ni se promuevanmedidas para la conservación. Puesto que
diferentes elementos del ecoturismo están integrados en los programas de
turismo de naturaleza, sus efectos en el ambiente pueden cambiar.
13
 El turismo de naturaleza sustentable.- está muy cerca del ecoturismo pero no
cubre todos loscriteriosdel verdadero ecoturismo. Por ejemplo, un cable-carril
que llevavisitantesatravésde la cubiertade follaje de unbosque tropical puede
generar beneficios para la conservación y educar a los visitantes, pero su alto
grado de mecanizacióncreabarrerasentre el visitante yel ambientenatural, por
lo cual sería inapropiado describirlo como una iniciativa ecoturística. En áreas
altamente visitadasyalteradas, el turismo de naturaleza sustentable puede ser
una actividad apropiada. Por
Ejemplo, algunos grandes desarrollos turísticos “ecológicos” no serán
considerados de bajo impacto si requieren una significativa eliminación de
vegetación nativa, pero pueden contribuir financieramente a la conservación y
proporcionareducaciónsobre laconservación.La línea que separa al turismo de
naturaleza sustentable del ecoturismo es sutil pero muy importante.
 El turismo científicoode investigación.- esel turismo con objetivos específicos
de investigación. Estos tipos de proyectos son comunes en áreas naturales y a
menudo contribuyen a conservarlos. Un ejemplo de turismo científico o de
investigación pueden ser los viajes coordinados por el Instituto Earthwatch.
Algunos de estos viajes podrían ser considerados como ecoturísticos porque
proporcionan información acerca de la ecología del área mientras cumplen con
todos los otros criterios del ecoturismo.
 El turismo cultural, etnográfico o de patrimonio cultural.- se concentra en las
tradiciones locales y en la gente como atracciones principales. Este tipo de
turismopuede serdivididoendostipos:el primeroy más convencional, es en el
que los turistas vivencial la cultura a través de museos y presentaciones
formalizadas de música y danza en teatros, hoteles y, ocasionalmente, en las
mismas comunidades. El segundo tipo es más antropológico y contiene una
fuerte motivación del visitante por aprender de la cultura autóctona más que
simplementepresenciarunade susmanifestacionesaisladas.Porejemplo,existe
un creciente interés en aprender cómo los habitantes autóctonos utilizan los
recursos naturales. Los Cofán del Ecuador se han especializado en enseñarles a
losvisitantes su uso tradicional de las plantas medicinales (Borman, 1995). Este
tipo de turismo es un compañero, o un elemento, del ecoturismo.
 El turismo verde/sustentable.- se refiere a las operaciones de viaje que utilizan
losrecursosnaturalesprudentemente.El turismoverde osustentable puede ser
consideradocomoel “volverse verde”de la industria del turismo. Esto incluye a
las aerolíneas que se vuelven más eficaces en el manejo de la energía, la
industria de los cruceros que recicla sus desperdicios o las grandes cadenas de
hoteles que adoptan regulaciones ambientalistas. Los grandes hoteles han
descubiertoque recomendándoleasushuéspedesque reduzcan su consumo de
14
agua o avisándoles que no esperen que sus toallas sean lavadas todos los días,
loshotelesnosólohanlogradoque se tengauna imagen“verde”de ellos (y esto
es cada vez más importante para los consumidores), sino que también han
reducido sus costos operativos. Así, el turismo verde es claramente una
propuesta atractiva frente a la industria del turismo convencional.
En la definición el ecoturismo implícita una visión integral de la conservación.
Incorporaelementosde laparticipaciónde lacomunidadydel desarrolloeconómico
incluidalasnumerosasactividadesyparticipantesque cumplenestamisión. Existen
muchasmanerasposiblesenlasque el ecoturismo contribuye con la conservación.
 Primero, el ecoturismo puede generar fondos para las áreas protegidas.
 Segundo, puede crear empleos para las comunidades de los alrededores,
proporcionar incentivos económicos para sostener las áreas protegidas.
 Tercero, puede proveer educación ambiental a los visitantes.
 Cuarto, puede proporcionar la justificación para declarar como protegidas a
ciertas áreas o incrementar la ayuda para estas áreas.
 Por último, los programas de ecoturismo apuntan a limitar los impactos
negativos de los turistas naturales. Estos son los criterios para el ecoturismo.
Ellosproporcionanlineamientosútilesparajuzgarhasta qué puntoel turismode
naturaleza se convierte en ecoturismo.
Esta actividad no es simple ni es un ejercicio académico o semántico. Sólo
esforzándose paraimplementarel ecoturismoypara cumplir con todos los criterios
en los lugares apropiados sino que los planificadores y directores de conservación
cumplirán con sus objetivos a largo plazo. Nos enfrentamos a muchos desafíos al
aplicar estos criterios a situaciones prácticas en el campo ya que en la realidad
implementar los lineamientos del ecoturismo es una tarea difícil y compleja. Sin
embargola recompensaporuntrabajobienhechoesenorme. Las decisiones sobre
el ecoturismo para un sitio particular deben tomarse dentro del contexto de los
objetivos para la conservación del área. Mientras los directores y planificadores
investigan los impactos turísticos reales y potenciales, tanto positivos como
negativos, necesitan recordar los objetivos y funciones del área protegida.
En algunoscasos,esnecesarioaceptarlosimpactosnegativosdel turismo con el fin
de obtenerbeneficiosparalaconservación.Porejemplo,el turismo puede pisotear
la vegetaciónalolargode lossenderos,perotambiénpermiteque se contratenmás
guardias para las áreas protegidas. Contratar más guardias puede ser más
importante para la conservación general del área protegida que el tener la
15
vegetaciónintactacercade los senderos. Comonotafinal acercade la definición de
ecoturismo,engeneral lotratamosenel contextode lasáreas protegidas. Las áreas
protegidas,lasreservasprivadasylasreservasinternacionales de la biosfera ya son
conocidas como unidades de conservación y ofrecen el mejor escenario para
promover el ecoturismo.
1.5.Condiciones para el desarrollo de la actividad ecoturística
Existen emprendimientos y consiguientemente experiencias útiles para poder
determinar la mejor forma de plantear el ecoturismo. Sin embargo no debemos
pensarque éstasson fórmulasinfalibles, pues si bien resultaron exitosas en algunos
países, pueden no tener el mismo impacto benéfico en otros. Las experiencias son
acumulativas y van determinando de manera progresiva determinados modelos de
implementación del ecoturismo en áreas protegidas. He aquí algunos de los
conceptos más rescatables.
 Conservación de los Recursos Naturales, como requisito fundamental. Significa
que la premisa es el aprovechamiento racional de las características de las
condiciones naturales de los ecosistemas involucrados. Si bien esta tarea
corresponde fundamentalmente a la administración del área protegida, la
participaciónintegral del restode los actores es una condición clave. Prestadores
de servicios, comunidad y turistas deben compartir dicha responsabilidad.
 Protección y Fomento a la Cultura Local, desde la perspectiva del respeto a las
manifestaciones culturales. Ésta es una de las condiciones más importantes
considerando que las Áreas Protegidas no sólo se definen a partir de las
características de biodiversidadsinotambiénporlariquezaenlasmanifestaciones
culturalesde pueblosoriginarios.La actividad ecoturística deberá implementarse
de manera tal que no se vulnerenni se tergiversenlascaracterísticasauténticasde
las comunidades inmersas en el área.
 Participación Ampliaen la gestión del Producto. El éxito de muchas iniciativas se
ha basado en el aporte generado por la mayor cantidad de actores involucrados,
comunidad, autoridades municipales, empresa privada, organizaciones no
gubernamentalesydirectoresde ÁreasProtegidas.Enlos procesos de concepción
planificación y gestión del producto ecoturístico permiten concordancias y
distribución de esfuerzos, al tiempo que los beneficios que genera la actividad
tienden a distribuirse de manera más racional.
 Rentabilidad.Si bienel propósitoprincipal del ecoturismo en áreas protegidas es
la conservación,debe entenderse que toda actividad turística debe considerar el
factor económico como base de los emprendimientos de la comunidad y de los
16
actores involucrados. Es en este sentido que al tiempo de garantizar un turismo
sostenible ambientalmente se debe garantizar la sostenibilidad económica a lo
largo del tiempo.
Debe tomarse encuentaque losbeneficiariosconprioridadseránlosmiembrosde
una comunidad. Esto significa que la actividad dentro del área protegida debe
generar beneficios principalmente para quienes originalmente se encontraban
realizando actividades de supervivencia dentro del espacio. Por otra parte la
actividad turística también debe significar un aporte económico a la
administración del área protegida para fines y propósitos de conservación. Los
municipios involucrados recibirán también una cuota de participación orientada
fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de la población local. Las
empresas que participan en la prestación de servicios preliminares a la actividad
mismadentrodel área tienen derecho a percibir también beneficios económicos
acordes a su grado de participación.
Existenpolíticasde conservaciónhace faltadimensionarydefinir las características de
normativas específicas sobre el uso turístico de estos espacios. Estas políticas
articuladas y consensuadas entre gobierno central, prefecturas, municipios,
comunidades y direcciones de áreas protegidas permitirán regular de manera clara
todoaquelloque estan permitido o restringido dentro de las zonas de conservación.
1.6.Aspectos metodológicos para la elaboración de los Planes de Sitio
Metodología
 Revisión y Análisis de materia existentes sobre el área.
 Identificación de los principales actores y competencias
 Trabajo de campo: atractivos y mapeo de la zona
 Entrevistas semi estructuradas
 Cuestionarios y encuestas
 Reuniones de consulta y talleres informativos, de seguimiento y de trabajo.
Líneas de Acción
 Gestión de visitantes nacionales y extranjeros (turismo) y visitantes locales
(recreación).
 Educación ambiental e interpretación.
 Salubridad y manejo de residuos.
 Infraestructura y equipamiento.
 Gestión de riesgos.
 Relaciones interinstitucionales.
 Comunicación y Difusión.
17
Estándares de Operación
 Código de conducta para visitantes
 Código de conducta para guías
 Gestión de transporte y de tráfico
 Gestión de infraestructura
Herramientas de monitoreo
 Fichas de éxito de avistamiento de fauna
 Encuetas de visitantes
 Libro de registro de puesto de control
 Equipo básico de control y monitoreo
Lecciones a tener en cuenta
 El proceso debe ser liderado y convocado por la Jefatura de la Áreas como
promotor principal.
 El jefe o el especialista en turismo de la ANP debe ser la “cara” del proceso.
 Se debe tenerespecial cuidado en la recolección de información entrevistas,
reuniones, taller. Registrándose en actas u otros formatos.
 Involucrar a DIRCETUR local en el proceso como colaborador dinámico del
proceso.
 Presentarinformaciónenlos talleresclarayconcreta,avancesdel diagnóstico,
investigación de mercados, etc.
 Guías son actores clave ya que conocen las áreas donde se va trabajar.
 Los Guardaparques deben estar involucrados desde el inicio del proceso ya
que ellos son quienes implementar los planes en campo y deben entender e
identificarse con el Plan.
 La población local debe ser informada y consultada desde el inicio.
18
MODELO INFRAESTRUCTURA DE USO PÚBLICO
IDENTIFICACIÓN 7.- FORMACIÓN
1.-PATRIMONIO NATURAL
Geomorfológicos 8.-PARTICIPACIÓN Voluntariado
Flora Y Fauna
9.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Encuestas De Opinión
Paisaje Buzón De Sugerencias
2.-PATRIMONIO CULTURAL
Ruinas Fichas De Datos Del Visitante
Cuevas
10.-VIGILANCIA Y SEGURIDAD
EvaluaciónDe Riesgos
Petroglifos Medios De Protección
3.-RECURSOS ETNOGRÁFICOS Planes De Emergencia
CREACIÓN DEL PLAN Implantación
1.- INFRAESTRUCTURA
Restaurantes Propuesta De Mejora
Sanitarios
11.-ACCESIBILIDAD
CumplimentoDe Las Normas
Observatorios Diseños Universales
Centro De Información Cadena De Accesibilidad
Zonas De Estacionamiento Acceso A Discapacitados
Informes Y Servicios No Riesgo A La Conservación
2.-ACTIVIDADES TURÍSTICAS
Recreativas
12.- CALIDAD Y GESTIÓN
CalidadTurística
Deportivas Homologación De Senderos
Culturales Marca De Calidad
Aventura Manual De Procedimientos
3.- SEÑALIZACIÓN
Áreas Recreativas
Sistema De Indicadores De
Calidad
Zonas De Aparcamiento
a.-INDICADORESFÍSICOS
Presencia De Basura
Miradores AmplitudDel Sendero/Erosión
Centros De Interpretación Senderos Alternativos
Vías De Acceso Grafitis
Salidas
b.-INDICADORES SOCIAL
Satisfacción Del Visitantes
Rutas Nivel De Uso
4.- INFORMACIÓN
Croquis Reducción Cobertura Vegetal
Plano Tolerancia De Especies
InformaciónDe Las
Especies EstadoDe Madrigueras Y Nidos
Dípticos
d.-INDICADORES DE MANEJO
UbicaciónDe Nidos
Trípticos IntroducciónDe Ratas
Comunicaciones PlantasIntroducidas
Promoción Raíces Expuestas
5.- INTERPRETACIÓN Invertebrados Exóticos
6.-EDUCACIÓN AMBIENTAL
Concursos ComportamientoDe Especies
Búsquedas EstadoInfraestructura
Talleres Frecuencia De Mantenimiento
Proyectos 13.-AUDITORIAS
Charlas
14.-CERTIFICACIÓN
Ambiental
Orientaciones Calidad
19
1.7.DesarrolloSostenible
El desarrollo sostenible es producto de la preocupación planetaria por establecer
nuevasrelacionesentreéste yel hombre. Fue planteado por la UICN en 1980 que nos
dice que
“Para que el desarrollo sea sostenible, deben ser tomados en
cuenta los factores sociales, los ecológicos así como los
económicos, sobre la base de los recursos vivos y los no vivos
tomando en cuenta las ventajas y desventajas de las acciones
alternativas en el largo y el corto plazo”.
El ecoturismo es la actividad relacionada al turismo sostenible por lo cual debe
cump0lir los siguientes requisitos:
 Minimizar los residuos en la actividad turística
 Conservación y gestión de la energía
 Gestión del recurso hídrico
 Control de sustancias peligrosas
 Transporte
 Diseño de programas que aporten a la conservación
 Formal , Ordenado y Diversificado
 Mínimo de impacto
 Beneficio Local
Las directrices para el Desarrollo Sostenible del turismo y las prácticas de gestión
sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destino
incluidoel turismode masassiempre ycuandoel aspectomedioambiental,económico
y sociocultural establezca un equilibrio en marcado en tres aspectos:
 Uso óptimo de los recursos ambientales
 Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas
 Reportar beneficios socio económicos
20
El medio ambiente responde a tres funciones.
 PROVISIÓN DE RECURSOS

 PROPORCIONA UTILIDAD DIRECTA EN FORMA DE DISFRUTE ESTÉTICO Y
BIENESTAR ESPIRITUAL
Recursos Producciòn Consumo Bienestar
PROVISIÓN DE RECURSOS
RECURSO
S
RESIDUOS
CONSUMO
PRODUCCIÓN BIENESTAR
RECICLAJE
CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN
RESIDUOS <C.D.A. RESIDUOS>C.D.A.
21
 RECEPTOR DE DESECHOS
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
RECURSOS
MEDIO AMBIENTE COMO
RECEPTOR DE RESIDUOS
RECICLAJE
RESIDUOS
BIENESTAR
CONSUMO
PRODUCCIÓN
ECONÓMICOS
Crecimiento
Eficiencia
Estabilidad
SOCIALES
Equidad
CohesiónSocial
Movilidad Social
Participación
Identidad Cultural
AMBIENTALES
Medio ambiente sano
Uso racionalde recursos
Conservación de recursos
22
1.8. Caso : RESERVA NACIONAL DE PACAYA SAMIRIA
Datos Importantes de la Reserva
 ReservaNacional,de usodirecto,permiteel aprovechamientosostenible de los
recursosnaturales.
 Dentrovivenmásde 42,000 personasen92 centrospobladosyen Z.A.alberga
más 50,000 personasen109 comunidades.
 Se pesca,caza y extrae frutosdel bosque
Mapa de la reserva
Zonificación
23
Símbolo de la reserva
Grupos Locales: Participación de la Población
 Grupos Localesorganizados,de aprovechamiento de recursos, vigilancia comunal
y turismo.
 US$5´ anuales en aportes comunales por vigilancia comunal y patrullajes
 Población organizada accede al aprovechamiento de recursos específicos y en
áreas específicas de sostenible.
 Principal problema: Tala ilegal
Grupo Locales de Turismo
 Aprovechamiento sostenible
 Turismo Modelos:
– Proyecto de ONG’s y cooperación internacional (SNV, WWF, AECI, USAID).
 Fuerte dependencia
 Buenos productos
– Iniciativas propias con soporte parcial diverso.
 Dependencia parcial
 Baja calidad.
 Servicios:
 Guiado
 Alojamiento
 Alimentación
 Transporte
 Formalización y fortalecimiento:
– La Reserva firma “Acuerdos de actividades menores”
– Formalmente tienen“derechosparaprestarserviciosturísticosensusámbitos”
– Implica retribución al ANP:
 Vigilancia (PVC)
 Patrullaje
24
Materiales de Difusión
 1000 trípticos “Área de Uso Turístico Tibilo Pastococha”, promocionado esta área
y a los Grupos Locales de turismo.
 Credenciales de los Grupos Locales de Turismo.
 Material de difusión (microprogramas).
Tarifas
MODALIDAD DURACIÓN ADULTOS NIÑOS
Recreación
Validopor01 día (Sin
pernocte)
5.00 2.50
Recorrido
turísticocorto.
Validohastapor03
días
60.00 N.A.
Día Adicional 20.00 N.A.
Recorrido
turístico
completo
Validohastapor07
días
120.00 N.A.
Día adicional 20.00 N.A.
Grupos de
estudiantes
organizados
(recorridocorto)
Válidohastapor03
días
30.00 N.A.
Grupos de
estudiantes
organizados
(recorrido
completo)
Válidohastapor07
días
60.00 N.A.
Observaciones
 Débil organizacióninternaengruposlocales
 Los grupos asumenel apoyocomo “asistencialismo”
 Muy baja capacidadpara comercializaciónymarketingturístico
 No hayconexiónentre ofertaydemanda
 Desanimo=Debilidadenvigilanciaypatrullaje
 Solo20% de poblaciónse integraal modelode GLT
25
SESIÓN 02:
SERVICIOS TURÍSTICOS OFERTADOS POR COMUNIDADES LOCALES
2.1. Introducción
El turismoesuna estrategiaparalarealización de laconservaciónde la biodiversidad
a largo plazo y el mantenimiento de ecosistemas saludables. El turismo en áreas
protegidas, cuando es exitoso desde una perspectiva de mercado y operado de
manera sostenible, proporciona ganancias para manejo. También genera ingresos
para las comunidades e instituciones con interés en la conservación de recursos
naturales y culturales.
Los proyectos que incluyen componentes de turismo han sido diseñados para
desarrollar la capacidad de manejo de turismo en áreas protegidas y crear y apoyar
las operaciones de ecoturismo administradas por comunidades locales o negocios
privadosque utilizanycontribuyena lasáreas protegidas.Los hallazgos se presentan
bajo los dos principales subtítulos de Fortalecimiento de las Comunidades Locales
para AdministrarlasOperacionesde Turismoy Desarrollando Estrategias Financieras
para Áreas Protegidas.
La planificación y administración del turismo en áreas protegidas debería involucrar
alianzas con múltiples partes interesadas como organizaciones comunitarias,
administradores de áreas protegidas, representantes gubernamentales locales y
operadores de turismo. La coordinación y la comunicación abiertas son elementos
imprescindibles y necesarios para el proceso participativo. El fortalecimiento de la
capacidad para desarrollar aptitudes en la administración de turismo, al igual que
capacidadesgerenciales, administrativas y financieras es necesario para potenciar a
los miembros de la comunidad para establecer negocios de turismo.
La preparación de un plan de negocios es un precursor esencial para la inversión en
negocios de turismo. Debe mantenerse una alta calidad en la infraestructura eco-
turística,incluyendo áreas naturales saludables y diversas. Los costos de inversión y
operacióndebenserincluidosenlaplanificación inicial del negocio. El desarrollo de
relacionessólidasconlosoperadoresnacionalese internacionalesfacilitayamplia las
oportunidades de mercadotecnia y ventas, al igual que la experiencia en
administración. Esesencialunacomprensiónprofundade las prioridades e intereses
de lospueblosindígenas cuandose establecenprogramasturísticosconcomunidades
indígenas. La experiencia y capacitación ofrecidos por los Programas deben
proporcionar a las personas locales un amplio rango de aptitudes transferibles que
puedan ser utilizadas para establecer otros negocios y programas orientados a la
conservación.
26
2.2. La planificación para el ecoturismo
El enfoque que tiene de la planificación el turismo sustentable es a la vez de
colaboracióne integración(INSKEEP1991; JAMAL& GETZ 1995). Todoslosque tienen
un interés en el desarrollo del turismo de áreas naturales deben participar en el
proceso de planificación. Un plan integrado incorporará aspectos económicos,
socioculturalesyecológicos. Los objetivos consisten en lograr la preservación de los
recursosy el desarrolloeconómico.La conservaciónalargo plazo de los recursos y de
la industria pasa por encima de la búsqueda de ganancias inmediatas. Esta
conservaciónalargo plazorequiere lacabal instrumentación delplanintegrado y una
vigilancia constante para garantizar que se cumplan los objetivos del plan y llevar a
cabo los ajustes necesarios en función de los cambios.
El daño ambiental causado por el turismo puede deberse a distintas causas. Una
causa importante del daño es la escasa o nula planificación y gestión del sitio. La
gestióndel desarrollo del turismo implica la adopción de estrategias y lineamientos
de planificación para controlar y mitigar los impactos negativos del turismo sin
sacrificarsusbeneficios.Laplanificaciónturísticadebe ser integral y tomar en cuenta
los componentes claves del turismo, entre ellos, el entorno natural, cultural y
socioeconómico, uso residencial del área turística, mercados turísticos nacionales e
internacionales, etc.
Entorno natural,
cultural y
socioeconómico
Atracciones y
actividades
turísticas
Alojamiento
Otras
instalaciones
y servicios
turisticos
Elementos
institucionales
Otras
infraestructuras
Transporte
27
2.3. Beneficios y amenazas del turismo
De acuerdoa la investigadoraELIZABETH BOO, losprincipalesbeneficios del turismo
son el incremento de los fondos para las áreas protegidas, nuevos trabajos para las
comunidades locales, y educación ambiental para los visitantes. El mismo análisis
señala que los problemas vinculados a las actividades turísticas normalmente se
relacionanconla degradacióndel medioambiente,lainestabilidad de las fuentes de
ingreso, desigualdad en las oportunidades y cambios socio-culturales indeseados.
BENEFICIOS AMENAZAS
Genera empleo local Excesivo número de visitantes en áreas
normalmente frágiles.
Estimula rentables industrias domésticas Las comunidades locales pueden percibir al
turismo como una actividad establecida sólo en
beneficio de los foráneos.
Genera intercambios entre los diferentes países Debido a la posiblemercantilización delos rasgos
de las culturas locales, el contacto con los
visitantes puede tener efectos culturales
negativos.
Diversificala economía local y estimula el
mejoramiento de servicios locales
Muchas áreas de gran importancia ecológica
tienen poca atracción turística, que puede
motivar una inadecuada atención por parte de
las instalaciones a cargo de su manejo.
Genera fondos para el desarrollo deáreas
aledañas
Quienes toman las decisiones tienden a exigir
que todas las áreas deben generar ganancias
económicas, buscando usos alternativos para
aquellos terrenos que no son lucrativos bajo la
categoría de área protegida.
Mejora la comprensión y comunicación entre
diferentes culturas
Los gobiernos pueden propender a maximizar los
retornos económicos a través de inadecuados
desarrollos.
Proporciona financiamiento a los programas de
las áreas protegidas
Motiva el desarrollo deinfraestructura parael
uso público de comunidades locales,así como
de visitantes extranjeros
Demuestra el valor delas áreas protegidas a
nivel de toma de decisiones y en la comunidad
Fuente : Adaptado de WTO/UNEP. 1992. Beneficios socio-económicos del turismo en los
Parques Nacionales. Organización Mundial para el Turismo/PNUMA.
28
2.4. Sostenibilidad Financiera
Los ingresosporturismodeberíanserreinvertidosenel áreadonde se hangeneradoy
deberían, mínimamente, recuperar los costos de administración de turismo y
garantizarel umbral de sostenibilidad. Están disponibles y se recomiendan una gama
de mecanismos basados en el turismo, incluyendo pagos por ingreso al sitio,
concesiones,donacionesypagosanualespor licencias de operación a los operadores
de turismo, como parte de un programa integral de generación de ingresos. Sería
mejor delegar la cobranza y administración de los pagos de los usuarios a terceras
partes capacitadas en administración financiera y de turismo, liberando de esta
manera al personal del parque para que se dedique a la administración de la
conservación.
El desarrollo e implementación de un sistema de generación de ingresos debería
contar con la participación y apoyo de una amplia gama de partes interesadas,
incluyendo administradores del sistema y del parque, el Ministerio de Turismo, el
gobierno local y la industria del turismo. Se recomienda educación continua y
actividades de extensión dirigidas a partes interesadas locales, para evitar malos
entendidos acerca de la cobranza y uso de los pagos. Se requieren evaluaciones
económicasybasadasen el mercado de turismo en áreas protegidas para desarrollar
sistemas efectivos de generación de ingresos.
2.5. Limitaciones al turismo en las áreas protegidas
Se puedenmencionar3limitaciones generales al desarrollo de actividades turísticas
en las áreas protegidas:
 Disponibilidad de infraestructura y condiciones de operación técnica.- la
operacióna nivel local,enlaque se pretende que existauna participación directa
de las comunidades,requiere de condiciones materiales – vías de comunicación,
medios de transporte, facilidades de alojamiento, etc. – que no están con
frecuencia disponibles y cuyo establecimiento tiene altos costos ; en
determinadoscasos,se ha podido observar en áreas protegidas de la región que
la práctica del turismo bajo tales condiciones limita de manera sustancial el
volumende losserviciosy restringe su calidad, llevando incluso a situaciones de
riesgo para los visitantes (por ejemplo, es frecuente que no se disponga de
equipos de seguridad para viajar en embarcaciones fluviales o marítimas).
 Disponibilidad de personal entrenado.- en los países de la región existe aún
escaso personal entrenado para efectuar operaciones turísticas a un nivel
aceptable y las tareas de capacitación son costosas y difíciles.
29
 Condiciones de competencia en el mercado.-existe en muchos países una
estructura fuertemente jerarquizada en el sector de operadores turísticos,
incluyendo grupos monopólicos, lo que vuelve difícil para los pequeños
operadoreslocalescompetirventajosamenteenel mercado,yeventualmente los
conduce a ligarse a tales grupos en condiciones desfavorables ; mientras no se
establezcan medidas sobre prioridades en el acceso, incentivos y otros factores
de regulación de los servicios para volver más equitativa la distribución de
beneficios,laexpansión del ecoturismo puede conducir a un fortalecimiento de
esta estructura basada en una gran diferenciación, con un incremento de los
privilegios para los grupos monopólicos y limitados beneficios para las
poblaciones rurales.
2.6. Recursos y Servicios Vinculados al Ecoturismo
Recursos Naturales
 Playa
 Diversidad (endemismo de aves)
 Diversidad (endemismo de plantas)
 Diversidad (endemismo de mamíferos)
 Puntos de observación
 Cañón
 Cuevas
 Clima
 Desierto
 Pesca
 Bosque
 Formaciones Geológicas
 Islas
 Lagos
 Ríos
 Caídas de agua
 Montañas y miradores
Recursos Históricos
 Sitios arqueológicos
 Centros de interpretación
 Museos
Recursos Culturales
 Festividades religiosas
 Festividades regionales
 Estilos de vida
30
 Narraciones de historia
 Chamanismo
 Formas tradicionales de trabajo
Alojamiento
 Zonas para acampar
 Hoteles
 Hostales
 Albergues
Restaurantes
 Típicos
 Informales
 Comidas Internacionales
 Vegetarianos
 Especialidad
Servicios de Interpretación
 Recorridos en bus
 Caminatas guiadas
 Servicio de guía
 Materiales para auto guiado
 Conferencias
 Videos
Transporte
 Aéreo
 Terrestre
 Fluvial
 Animal(a caballo)
 Helicóptero
 Tren
Recursos Humanos
 Personal de primeros auxilios
 Guías
 Traductores
 Recepcionistas
 Staff
 Marketing
 Personal de apoyo.
31
2.7. Oferta Turística
Los principalesatractivos turísticosconque cuentael Perú,ypor losque actualmente
esconocidoenel mundo,sonhistóricos,culturalesynaturales.Tradicionalmente, ha
sido el patrimonio arqueológico la principal atracción turística, sin embargo, las
preferencias del mercado internacional están cambiando, y la tendencia se orienta
hacia nuevos tipos de turismo y nuevos destinos turísticos, como es el caso de los
atractivosnaturales,especialmenteaquellos pocointervenidosporlaacción humana.
Los recursos naturales del Perú, principalmente la biodiversidad o diversidad
biológica, se convierten en atractivos que pueden permitir captar la atención de los
turistas, especialmente ecoturistas. Por otro lado, si bien es cierto que en la mayor
parte del territorioperuanose puede desarrollarecoturismoporlagran diversidadde
flora y fauna, las Áreas Naturales Protegidas son especialmente privilegiadas para
esta práctica.
2.8. Actores Claves para el Desarrollo del Ecoturismo
Siendoel turismounaactividadenlaque intervienen múltiplesinteresesyque abarca
a distintos sectoresde lasociedad, es necesario establecer los actores claves para el
desarrollodel Ecoturismoenel Perú.Estosse organizanbásicamente encincorubros:
el sector público, la empresa privada, el sector académico, la sociedad organizada
(asociaciones locales de turismo, clubes de madres, comedores populares,
comunidades nativas, comunidades campesinas) y el ecoturista. Todos ellos, en
conjuntoy de común acuerdo, deben desarrollar la estrategia de ecoturismo para el
país, losprincipaleslineamientos a seguir y planificar adecuadamente su desarrollo.
Esta labor no debe ser entendida como potestad exclusiva del sector público o del
empresariado, es más bien producto de un trabajo coordinado y conciliado que se
facilitará en la medida que cada actor tenga claro su área de acción, su rol y sus
responsabilidades,yademás este dispuesto a contribuir a la acción del otro. La Tabla
10 presentaunresumende lasacciones a tenerpresente enlaplanificación y gestión
del turismo y los actores claves correspondientes a cada acción.
 El sector público.- implica tanto los poderes del Estado, como los distintos niveles
de acción sean: central, regional, departamental o municipal, y los organismos e
instituciones públicas existentes en cada nivel.
 El sector privado.-Las empresas involucradas en la deben tomar una posición
activa a favor del desarrollo del ecoturismo, que no se limita exclusivamente a
realizar una inversión. Dicha posición debe considerar como elementos claves:
– Asumir la política, los lineamientos y las metas establecidas.
– Acatar las normas y leyes vigentes.
32
– Contribuir en la promoción de los destinos ecoturísticos.
– Implementar tecnologías limpias en sus operaciones.
– Monitorear los impactos, asumiendo solución a cualquier problema que
puedan causar.
– Valorar y respetar el patrimonio cultural y natural.
– Respetar a las comunidades locales y sus decisiones.
– Mantener estándares de calidad competitivos a nivel internacional.
– Consumir productos locales.
– Colaborar en difundir la importancia de la conservación y el cuidado del
ambiente.
– Capacitar constantemente a su personal en los principios del Ecoturismo.
 El sector Académico.- Las instituciones académicas cumplen un papel
fundamental,tantolosinstitutoscomo lasuniversidadespueden contribuir con la
formaciónde profesionalesenecoturismoyla capacitacióndel personal del sector
público y privado en los distintos campos del turismo y especialmente en las
implicancias del ecoturismo. De igual forma, deberían ampliar su labor de
extensión social a la población rural poniendo énfasis en actividades de
capacitación y educación ambiental. La contribución en el ámbito de la
investigación es también primordial, a través de:
– Apoyar y patrocinar estudios vinculados al ecoturismo.
– Desarrollar nuevas metodologías para la medición de impactos.
– Elaborar propuestas de certificación.
– Estudiar y evaluar otras experiencias de ecoturismo en el mundo.
 Sociedad Organizada.- En este sector se consideran en primer lugar, las
organizacionesde base que se conviertenen elementosclavesparaacercarse a las
comunidades y poblaciones anfitrionas, y conocer tanto su voluntad de
participaciónenel ecoturismo,comosunivel de satisfacción,susnecesidades, sus
metas y su descontento. Interesarse por estos aspectos en la población local es
muyimportante porque permite lograrundesarrolloarmónico de las actividades.
 Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), son entidades sin fines de lucro
que trabajan diversos aspectos como pueden ser conservación, grupos sociales,
educación, protección del patrimonio cultural, entre otras actividades. Estas
organizaciones suelen tener gran influencia en el ámbito local y regional, y
convertirse en importantes aliados para el desarrollo. En muchos casos cuentan
con apoyofinancierode la cooperación internacional o de ONG’s internacionales
como Conservación International oWWF. Las ONG’s constituyen actores y aliados
importantes para:
– Capacitar a la población local en el campo del turismo
– Realizar campañas y programas de educación ambiental y valoración del
patrimonio natural y cultural
– Obtener fondos para el financiamiento de proyectos de microempresas
33
– Asesorary apoyarfinancieraytécnicamente lasiniciativaslocalesde inversión.
 Ecoturista.- Un actor fundamental delecoturismoes,sinduda, el ecoturista, pues
esel consumidorfinal del producto.Se define comoaquellapersonaque viaja con
intención de aprender y disfrutar de la naturaleza. Analizar sus expectativas,
necesidadesypreferenciasresultafundamental paraestablecerloslineamientosy
metas de una estrategia ecoturística. Principales características se tiene:
– Edad 35-54 años, aunque varía según la actividad y los gastos.
– 50% femenino y 50% masculino, aunque se distinguen diferencias por
actividades.
– 82% son graduados universitarios.
– 60% de losturistasexperimentados20afirman que prefieren viajar en parejas,
mientras que sólo 15% prefiere hacerlo en familia y 13%, sólo.
– El 50% de los ecoturistas experimentados prefiere los viajes de 8 a 14 días.
– Los turistas experimentados tienden a gastar más que los turistas
convencionales; el 26% está dispuesto a gastar entre US$1,001 a US$1,500
dólares por viaje.
PARTICIPANTES DEL ECOTURISMO
DIRECTORES DEÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
Rol Facilitador
COMUNIDADES
LOCALES
ONG
INDUSTRIA DEL
TURISMO
AGENCIAS
GUBERNAMENTALES
OTROS ACTORES DE
APOYO
Eco turistas
Donantes
Sector
Educativo
ECOTURISMO EXITOSO
34
EL ROL DEL ESTADO EN USO PÚBLICO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
ACCIONES ACTORES
Regulaciones para el turismo sostenible Congreso de la Republica, MINCETUR,
INRENA, ONGs, Sector Privado,
Universidades, Gobiernos Regionales
Fortalecimiento de las relaciones
interinstitucionales
MINCETUR, , INRENA, ONGs, Sector
Privado, Universidades, Policía Nacional
Formación y capacitación de recursos
humanos
MINCETUR, ONGs, Sector Privado,
Universidades, Institutos Educativos,
Ministerio de Economía, INRENA
Habilitación y adecuación de
infraestructura
MINCETUR, Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, ONGs, Sector Privado,
Universidades, Institutos Educativos,
Ministerio de Economía, INRENA
Incentivos para promover el turismo
sostenible
MINCETUR, ONGs, Sector Privado,
Universidades, Institutos Educativos,
Ministerio de Economía, Gobierno
Regional, Gobierno Municipal
Control de calidad de los productos
turísticos
MINCETUR, Congreso de la Republica,
ONGs, Sector Privado, Universidades,
INRENA, Gobierno Regional, Gobierno
Municipal
Manejo de información relacionada al
turismo
MINCETUR, INRENA, ONGs, Sector
Privado, Universidades, Ministerio de
Economía, Cooperación Internacional,
INC, Gobierno Regional, Gobierno
Municipal
Sensibilización e información al turista y
poblador local
MINCETUR, INRENA, INC, ONGs,
Sector Privado, Universidades, Institutos
Educativos, Gobierno Municipal
Participación de poblaciones locales MINCETUR, Gobierno Regional,
Gobierno Municipal, Sector Privado,
ONGs, Universidades, INRENA, INC
Fomento de acciones de conservación MINCETUR, Ministerio de Agricultura,
INRENA, ONGs, Sector Privado,
Universidades, Gobierno Municipal,
Cooperación Internacional,
35
2.9. Tendencias Favorables del Ecoturismo
En un mundo cada vez más globalizado, el monitoreo de las tendencias de mercado
debe realizarse permanentemente conel finde retroalimentaryhacermás eficientes
las acciones de promoción. En el Perú, la labor de promoción turística del sector
público se encuentra a cargo de la Comisión de Promoción del Perú – PROMPERÚ,
entidad que diseña y desarrolla estrategias basadas en un modelo de promoción
integral.
Este modelo de promoción integral comprende el monitoreo de la demanda, la
aplicación de un marketing focalizado, brindar servicios de información al turista y
una retroalimentación de información relacionada con la satisfacción de los turistas
por de los servicios brindados. El monitoreo constante de la demanda permite
diseñar estrategias de marketing focalizadas en los principales segmentos de los
mercados prioritarios y se realiza a través de investigaciones de mercado
desarrolladasenel paísemisoresdecir,de donde provienenlosturistasytambiénen
el país receptor, es decir, en el Perú. De este modo, la promoción incorpora la
naturaleza dinámica del mercado y el conocimiento que se pueda tener del mismo.
Por otra parte, se considera que, el sector que practica el Turismo Alternativo,
tenderácada vez más a organizarsus viajeshacialugares poco explorados y lejos del
turismo de masa, pero que además sean adaptables a sus necesidades y a su
disponibilidad de tiempo. La diferenciación de los sectores será cada vez mayor, se
encontrarán los que viajan atraídos por recursos culturales, los que lo hacen por
recursos naturales, aquellos que combinan ambos y otros con preferencias
sumamente específicas.
Una afirmación de la OMT es interesante para el segmento del ecoturismo: la
demanda por el turismo convencional crece en menor medida que la del turismo
alternativo, cuyo crecimiento se calcula del 5% al 10% en los próximos años. En
particular, el turismo por naturaleza muestra un crecimiento anual de 25 a 30%.
(OMT)
36
2.10. Caso: Servicios Ofertados BOSQUE PÓMAC, LAMBAYEQUE.
RECURSOS Y SERVICIOS EXISTENCI
A
ESTADO
Sí No Bueno Regular Malo
RECURSOS NATURALES
 Playa X X
 Diversidad (endemismo de aves) X X
 Diversidad (endemismo de plantas) X X
 Diversidad (endemismo de mamíferos) X
 Puntos de observación X X
 Cañón X
 Montañas X
 Cuevas X
 Clima X X
 Desierto X
 Pesca X
 Bosque X X
 Formaciones Geológicas X
 Islas X
 Lagos X
 Ríos X X
 Caídas de agua X
 Caminos Naturales X X
 Áreas Protegidas X X
 Senderos Hiking X X
RECURSOS HISTÓRICOS

Sitios arqueológicos
X X

Centros de interpretación
X X
 Museos

X X
37

RECURSOS CULTURALES

 Festividades religiosas
X

 Festividades regionales
X

 Estilos de vida
X

 Narraciones de historia
X

 Chamanismo
X

 Formas tradicionales de trabajo
X
ALOJAMIENTO
 Número de Camas X
 Zonas para acampar X
 Hoteles X
 Hostales X
 Albergues X
RESTAURANTES
 Típicos X
 Informales X X
 Comidas Internacionales X
 Vegetarianos X
 Especialidad X
SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN
 Recorridos en bus X
 Caminatas guiadas X X
 Servicio de guía X
 Materiales para auto guiado X X
 Conferencias X

 Videos X
38

TRANSPORTE
 Aéreo X X
 Terrestre X X
 Fluvial X
 Animal(a caballo) X X
 Helicóptero X
 Tren X
RECURSOS HUMANOS
 Personal de primeros auxilios X
 Guías X
 Traductores X
 Recepcionistas X X
 Staff X X
 Marketing X
 Personal de apoyo. X X
39
SESIÓN 03:
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO
3.1. Introducción
Un sistema de información geográfica es una integración organizada de hardware,
software ydatos geográficos,diseñadoparacapturar,almacenarmanipular,analizary
desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada, con el
finde resolverproblemas complejos de planificación, y gestión; es una herramienta
esencial en el análisis de los fenómenos donde lo espacial es notable o relevante.
Administrar, regular, controlar y planificar las acciones que se desarrollan en una
jurisdicciónesunatareamuycompleja.Enestadirección,identificarlasvariables que
intervienen en el proceso de administración, facilita conocer parcialmente el
problema, paralelamente resulta imprescindible comprender y analizar las
interrelaciones que existen entre esas variables. Bien vale la pena ver el
comportamiento en el momento dado, luego simular comportamientos posibles
deseados y no deseados, para plantear soluciones o tratar de reaccionar a tiempo
ante los imprevistos.
La Tecnologíade lossistemasde informacióngeográfica,constituye actualmente una
de las herramientasadecuadasde manejo de información, porque al usar el modelo
de base de datos georrelacional se asocia un conjunto de información gráfica en
forma de planos, cartas y mapas, a base de datos digitales. Esto significa que los SIG
se caracterizan por el manejo de información gráfica y alfanumérica en forma
integrada, permitiendo por tanto manejar problemas altamente complejos. La
posibilidad de afrontar en forma dinámica y acelerada los fenómenos de manera
conceptual y práctica es un reto que hay que atender con tendencia a la
automatización.
Por esta razón, relacionar los datos alfanuméricos con los gráficos es el principal
desafío técnico. La construcción de modelos y programas informáticos con alta
capacidaden el manejo de los datos se va convirtiendo en vehículo de socialización,
tanto de la informacióngenerada,comode las herramientas adecuadas que facilitan
la toma de decisiones en el momento oportuno por los respectivos actores o
usuarios.
3.2. Antecedentes
En los años 1960 a 1970 aparecennuevastendenciasde cómo utilizar los mapas para
valuación de recursos y planificación.
A raíz de estose deduce que lasdiferentes coberturas sobre la superficie de la tierra
no son independientes entre si, sino que siempre guardan algún tipo de relación,
surge así lanecesidadde evaluarlos de manera integrada y multidisciplinaria. Forma
sencillade hacerlofue superponiendocopiastransparentes de planos o mapas sobre
40
mesas iluminadas para localizar puntos coincidentes en mapas de un mismo objeto
pero con datos descriptivos diferentes.
A finales del año 1970, el uso de computadoras progresó rápidamente en el manejo
de informacióncartográfica,afinándose muchos sistemas informáticos para diversas
aplicaciones. Igualmente se avanzaba en otros sectores como la topografía,
fotogrametría y percepción remota.
A inicio, de 1980, los sistemas de información geográfica se convirtieron en un
modelo plenamente operativo, a medida que la tecnología de cómputo se
perfecciona, se hace menos costoso y amerita su aceptación.
En la presente era,se haninstaladoy se instala en organismos públicos, laboratorios
de investigación,organismosacadémicos,industriaspúblicasyprivadas,instalaciones
militares, etc.
3.3. Marcos Conceptuales
 Concepto SIG, indica sistema de información geográfica (en castellano) o GIS del
inglésgeographic information system. Es un sistema computarizado conformado
por hardware o equipo electrónico, software o programas adecuados y la
información geográfica o datos espaciales con procedimientos diseñados para
soportar la captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento de
datosu objetosreferenciadosespacialmente para resolver problemas complejos
siguiendocriteriosimpuestosporel equipoopersonal científico. Resumiendo, los
elementosconstitutivosdel sistema son : Hardware, Software, datos geográficos,
y equipo humano.
 Descripción de Las Partes del SIG
 Hardware.- Es el equipo de computo con el que se opera el SIG. En la
actualidad el software se hanadaptadoa los diversostiposde hardware desde
los más sencillos a los más complejos.
 Software.- Facilita las herramientas y funciones que permiten almacenar,
analizar y desplegar la información geográfica, siendo sus elementos
principales:
a. Herramientasparala entraday manipulaciónde lainformacióngeográfica.
b. Sistema de administración de base de datos.
c. Herramientas que soportan consultas, análisis y visualización de
elementos geográficos.
d. Una interfaz gráfica de usuario, de manera que facilite el acceso a las
herramientas antes indicadas.
 Dato.- Se refiere al elemento principal para lograr una correcta información.
Cuando se conoce el objeto del modelo del mundo real, se identifican las
propiedades que lo forman, ej. Sus atributos que se refieren a los elementos
descriptivos y el tipo de geometría como el elemento espacial.
41
 Recurso humano.- Son laspersonasque se encargan de administrar el sistema
así como desarrolladores, administradores, programadores y usuarios.
 Métodos – Procedimientos.- Son los planes del diseño y las normas de la
empresa.
Software
Hardware Data
GIS
Personal Métodos
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica: Datos
alfanuméricos que están asociados por un identificador común a los objetos
gráficos de un mapa digital.
 Componentes de un SIG.
 Entrada.- Consiste eningresarlainformaciónenforma digital o digitalizando o
sea que se ingresa la data.
 Manejode la data.- Fase que corresponde al almacenamiento,actualizaciónde
las bases de datos geográficos o sea información georreferenciada: (latitud y
longitud)
 Análisis o interpretación.- Consiste en el uso de métodos científicos para la
elaboraciónde modelosespaciales,normas, monitoreos y obtener de manera
versátil la información.
 Salida.- Se hace a través de los diversos productos que requerimos. Aquí se
obtiene el valor agregado intelectual – información multidisciplinarias. La
calidad del producto depende de los datos usados.
 Objetivo de los SIG, operar base de datos de gran volumen, heterogéneos y
georreferenciados. Interactuar el sistema – intérprete de manera flexible con la
finalidadde contribuirenlageneraciónde la información dinámica válida, para la
gestión de diversas actividades y la respectiva toma de decisiones.
 Función del SIG, la razón fundamental para utilizar un SIG. Es la gestión de
información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes
capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con
ellas de forma rápida y sencilla.
Funciona como una base de datos con información geográfica (datos
alfanuméricos), asociada con un identificador común a los objetos gráficos de un
ENTRADA MANEJO ANALISIS SALIDA
42
mapa digital. Lascuestionesprincipalesque puede resolver un SIG, ordenados de
menor a mayor complejidad, son:
 Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
 Condición:el cumplimientoono de las condiciones impuestas al sistema.
 Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales
distintas de alguna característica.
 Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
 Pautas: detección de pautas espaciales.
 Modelos: Generación de modelos a partir de fenómenos simulados.
FUNCIÓN DE LAS PARTES DE UN SIG.
Otra función básica del SIG, es la captura de información, mediante procesos de
digitalización, procesamiento de imágenes de satélite, fotografías, videos,
aerofotografía,y otras formas. Tambiénesfunciónbásica,el análisisque se realiza
con los datos gráficos y no gráficos.
La función de coincidencia, se refiere a la superposición de detalles (naturales o
artificiales) sobre unmapa. A un conjuntode mapasrelacionadosse les denomina
categorías, a un conjunto de categorías se les denomina tema y al conjunto de
temas dispuestos sobre un área específica de estudio se agrupa en forma de
índices temáticos o geoíndice del proyecto SIG. Entonces la arquitectura
jerárquica de un proyecto queda expuesta por el concepto de índice, categoría,
objetos y atributos.
EQUIPOS (HARDWARE)
Permite la entrada y salida de
información geográfica en
diversos medios y formas.
PROGRAMAS (SOFTWARE)
Proveer una base funcional que
sea adaptable y expandible de
acuerdo con los requerimientos
propios de cada organización.
COMPONENTES
DEL SIG
BASES DE DATOS
Contener la información que
garantice el funcionamiento
analítico del SIG.
RECURSOSHUMANOS
Resolver los problemas de
entradade datos. Conceptualizar
las bases de datos integradas y
los modelamientos necesarios
para el análisis de la
información, aplicando diversos
criterios.
43
3.4. Uso de los SIG.
Estos sistemas están diseñados para aceptar datos de gran variedad de fuentes, tal
como: mapas, fotografías aéreas, imágenes satelitales, datos estadísticos o de GPS,
también algunos pueden scanear datos externos. El SIG, convierte todos los datos
geográficos en un código digital que está disponible en su base de datos, y es
programado para que procese la información y obtenga así los resultados que se
desean.
Las aplicaciones son amplias y continúan aumentando: sirve para la elaboración de
mapas temáticos, de relieve, composiciones cartográficas al añadir gráficos y tablas
enlazados con el mapa. Crea mapas activos con infinitas posibilidades para los
multimedia (videos, fotos, animaciones,) y la web; posibilita la generación de
escenarios y realidad virtual, dibujos en perspectiva, vuelos virtuales, 3D; ofrece
informaciónparaemplazartécnicayeconómicamente obras de ingeniería. Ayuda en
la realizaciónde estudiosde mercado,en el planeamiento estratégicos para mejorar
serviciosenlasempresas;se utiliza en el trazado de rutas; permite crear inventarios
de recursosnaturalesy humanos(catastro);investigación en los cambios producidos
en el medio ambiente; en cartografía, usos del suelo; prevención de incendios.
3.5. Técnicas utilizadas en los SIG.
 Creaciónde datos.- Las tecnologíasSIG,trabajancon informacióndigital,siendoel
método más utilizado la DIGITALIZACIÓN, donde a partir de un mapa impreso o
con información tomada en campo se transfiere a un medio digital con ayuda de
un programa asistido por un computador. Dada la amplia disponibilidad de
imáginessatelitales como fotografía aérea, la digitalización es la principal fuente
de extracción de datos geográficos.
 Representación de los datos.- Los datos del SIG, representan los objetos del
mundo real, ejemplo: viviendas, uso del suelo, altitud, lagos, etc. Existen dos
formas de almacenar los datos: RASTER y VECTORIAL.
 Forma raster.- En esenciaescualquiertipode imagendigital representada en
mallaso reticulado,se centramásenlas propiedadesdel espacio,másque en
la precisión de la localización.
El almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan, por lo general
permitenunarápidarecuperaciónde losdatosraster.En este modelo cuanto
mayor sonlas dimensionesde lasceldas,menoreslaprecisiónodetalle de la
representación del espacio geográfico.
La forma raster son muy utilizados en estudios que requieren la generación
de capas continuas, necesarias en fenómenos discretos (altura, árboles ) así
como en estudios medio ambientales donde no se requiere alta precisión
espacial (contaminación atmosférica, distribución de la temperatura,
localización de especies marinas, análisis geológico, etc.)
 Forma vectorial.- En mercado son más populares. Responde bien a la
precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio y
44
donde los fenómenos a representar son discretos, o sea de límite definidos
(casa,prediorústico).Enla base de datos se describenlosatributos.Ejemplo:
la base de datos que describa un lago, a su vez puede contener datos sobre
batimetría, calidad de agua, nivel de contaminación.
Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan 3
elementos geométricos: El punto, la línea y el polígono.
– PUNTO.- El punto se utiliza para las entidades geográficas que mejor
pueden expresar, es decir, la ubicación. Ej.: la ubicación de los pozos,
picos o elevaciones, etc. Los puntos transmiten la menor cantidad de
informaciónynoes posible la medición. También se pueden utilizar para
representar áreas a escalas pequeñas. Ej. Una ciudad en un mapa del
mundo puede representarse mediante un punto en vez de un polígono.
– LÍNEAS Y POLILÍNEAS.- Las líneas unidimensionales o poli líneas son
utilizadas para rasgos lineales como: ríos, carreteras, líneas férreas,
rastros,líneastopográficas) curvasa nivel. En elementos lineales pueden
medirse distancias.
– POÍGONOS.- Los polígonos bidimensionales se usan para representar
elementos geográficos que cubren áreas de la superficie terrestre.
Permiten representar lagos, edificios, linderos de bosques, provincias,
usosdel suelo.Lospolígonostransmitenlamayor cantidadde información
en archivos con datos vectoriales y en ello se puede medir perímetro y
área.
3.6. Ventajas y limitaciones de los modelos raster y vectorial
 VENTAJAS DE LA FORMA VECTORIAL
– Los datos son fáciles de mantener y actualizar
– Permiten mayor capacidad de análisis, sobre todo en redes
– Tienen más compatibilidad con entornos de base de datos relacionales
– Buena salida gráfica. Si se amplía la visualización no pierden definición
– La estructura de los datos es compacta.
 VENTAJAS DE LA FORMA RASTER
– La estructura de los datos es muy simple
– Buen almacenamiento de imágenes digitales
– Las operaciones de superposición son muy sencillas
– Formato óptimo para variaciones altas de datos.
 DESVENTAJAS DE LA FORMA VECTORIAL
– Estructura de datos más compleja
– Cantidad de información que almacena, limitada
– Las operacionesde superposiciónsonmásdifícilesde implementar y representar.
45
 DESVENTAJAS DE LA FORMA RASTER
– Mayor requerimiento de memoria
– Reglas topológico son más difíciles de generar
– Las salidas gráficas son menos vistosas y estéticas.
3.7. Captura de los datos
La captura de datosy la introducciónde informaciónenel sistema consume la mayor
parte del tiempode losprofesionalesdel SIG. Losdatosimpresosenel papel o mapas
pueden ser digitalizados o escaneados para producir datos digitales. Con la
digitalización de cartografía se producen datos vectoriales a través de trazos de
puntos, líneas y límite de polígonos.
Los datos obtenidos de mediciones topográficas, pueden ser introducidos
directamente en un SIG a través de instrumentos de captura de datos digitales
mediante una técnica llamada Geometría Analítica. Los sensores remotos, también
juegan papel importante en la recolección de datos. Son sensores, las cámaras, los
scanner acoplados a plataformas móviles como satélites, aviones, helicópteros.
Actualmente, la mayoría de datos digitales provienen de la interpretación de
fotografía áreas.
3.8. Importancia del error, exactitud y precisión
Recientemente, los desarrolladores y usuarios de los SIG se están preocupando por
los problemas causados por el error, la exactitud y la imprecisión en el conjunto de
datos espaciales. A conciencia se sabía que todos los datos contenían cierta
inexactitud e imprecisión, pero su efecto no se le daba importancia.
Esta situación ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Ahora existe un
reconocimiento general de que el error, la inexactitud, y la imprecisión pueden
“QUEBRAR” algunos tipos de proyectos del SIG. Ejemplo: errores no detectados,
puedan dejar sin valor algunos análisis de los SIG.
Cada vez que se importa un nuevo conjunto de datos, el SIG arrastra el error
inherente alosmismos.Lamezclay combinaciónde errores puede llevar al conjunto
de datos por caminos impredecibles.
El puntocentral estáen que a travésdel errorse puedenalterarlosanálisisdel SIG; el
planificadordebereduciral mínimolaacciónde loserrores con buena planificación y
uso de métodos adecuados para lograr buena precisión en las soluciones.
 Definiciones básicas de algunos términos
En trabajo de ingeniería como es el SIG, es muy importante manejar la
terminología de manera apropiada. He aquí términos claves
46
– Error: Cantidadenque se diferenciadel valor exacto, el valor obtenido en una
medición. Es lo que invalida el resultado de una operación por fallas en su
realización. Se puede expresar en forma de porcentaje.
– Exactitud: Es el grado en el cual la información de un mapa o de una base de
datos digital se muestra verdadera o con valores aceptables. Es posible
considerar la exactitud horizontal y vertical con respecto a la posición
geográfica. Producirycompilaruna gran exactitudenlos datos puede ser muy
difícil y costoso.
– Precisión: hace referencia a la medida y exactitud de las descripciones en la
base de datos de un SIG. El nivel de precisión requerido puede variar
enormementede unoscasosa otros. Obtenerdatos altamente precisos puede
ser verdaderamente difícil y costoso. Topografiar cuidadosamente las
localizaciones requieren de compañías específicas para la recogida de
información. La gran precisión no es indicativa de gran exactitud y tener gran
exactitud no implica gran precisión. Pero gran precisión y gran exactitud son
bastante expresivas.
– Calidad: Hace referenciaala relativaexactitudyprecisiónde unabase de datos
particular en un SIG.
– Exactitud y precisiónposicional.- Se aplica tanto a la posición horizontal como
vertical.Exactitudyprecisiónsonfunciónde laescalausadaenel mapa original
y no cambia.
 Fuentes de inexactitud e imprecisión
Las fuente de error que pueden afectar la calidad de datos de un SIG, son varias.
Algunas son detectadas automáticamente por los SIG, pero la prevención es
responsabilidaddelusuario.Algunoscasos necesitan comprobaciones específicas
del error;losmismos SIG son capaces de inducir al usuario una falsa sensación de
exactitudyprecisiónsingarantizarla validez de los datos. Ej. Suavizar cambios en
las curvas de nivel, es una “ELEGANCIA QUE FALSEA” la realidad. Los operadores
de losSIG debensercapacesde detectarel error, y conocer el grado de tolerancia
asumible por el sistema. BURROUGH, divide las fuentes de error en tres
categorías:
a. FUENTES DE ERROR OBVIAS
b. ERRORES RESULTANTES DE LA VARIACIÓN NATURAL DE LOS DATOS
ORIGINALES
c. ERRORES SURGIDOS EN LOS PROCESAMIENTOS
a. FUENTES DE ERROR OBVIAS
– Antigüedad de los datos: Las fuentes de datos originales pueden ser antiguas
para ser usadas en un proyecto SIG. Ej. Los datos topográficos del Río Piura
47
antes del 1983 en la actualidad, la altimetría no vale porque ha cambiado por
erosión, deposición de sedimentos o por cualquier otro proceso
geomorfológico. Pese al poder de los SIG, los datos antiguos pueden
tergiversar, sesgar o convertir en negativos los resultados.
– Área de cobertura: Los datos de una zona pueden haber desaparecido
completamente,opuede utilizarse solounaparte de lainformación.Los mapas
de vegetación, con el paso del tiempo algunos árboles son talados.
– Escala del mapa: La observación de los detalles en los mapas depende de la
escala. La escala determina la cantidad, calidad, tipo, claridad de datos en el
dibujo. Transforma un dibujo pequeño (escala pequeña) en un dibujo grande
(escala grande) no aumenta el número de detalles, ni la precisión.
– Densidadde las observaciones: La cantidadde detalleslevantados y dibujados
en el plano indica la veracidad del mismo. Cantidad insuficiente de datos,
puede hacerfallarel análisisoinformaciónparaobteneradecuadassoluciones.
Ej. puntos tomados en el campo muy distanciados, no permiten dibujar la
altimetríadetalladamenteyse puede proyectar deficientemente el desarrollo
físico del terreno.
– Formato: Los métodospara transmitir,almacenary procesar la información de
formadigital,puedenintroducirerrorenlosdatos.Las conversionesde escalay
proyección, los cambios de raster a vector, la resolución del tamaño y
profundidaddel pixel,sonejemplos de posibles errores inherentes al formato
de datos.
– Múltiples conversiones desde un formato a otro pueden CREAR un EFECTO
SIMILAR a la realización de copia tras copia en una máquina fotocopiadora.
– Accesibilidad: Es una situación particular. Lo que está disponible en un lugar,
puede no estarlo en otro. Por ej. hay empresas que tienen información como
CLASIFICADA, haciendo INOBTENIBLE para otros usuarios. Las restricciones
militares,larivalidadentre agencias,leyesde privacidadyfactores económicos
pueden restringir validez, precisión y disponibilidad de datos.
– Costo: Información extensa y veraz es, a menudo, demasiado caro para
obtenerla y convertirla. Iniciar nueva obtención de datos puede resultar muy
caro frente a los beneficios a obtener.
La verdadera exactitud es cara y el diseñador debe moverse en función a esto.
3.9. Software de sistemas de información geográfica
La información geográfica puede ser consultada, transferida, transformada,
superpuesta procesada y mostrada utiliza numerosas aplicaciones de software.
Dentro del mercado grandes empresas como ESRI, INTERGRAPH, MAPINFO,
48
AUTODESK,y otros ofrecenunconjuntocompletode aplicaciones. El manejo de este
tipo de sistemas, es por profesionales de diversos campos del conocimiento con
experienciaenSIGorientadosatopografía,cartografía,geografía,geodesia,industria,
comercio, etc.
Dentro del software SIG, se pueden distinguir varios grupos de programas
informáticos, tal como:
 SIG de escritorio: Son los que se utilizan para crea, editar, administrar, analizar y
visualizar datos geográficos, a veces se clasifican en 3 sub categorías, por su
funcionalidad.
– VISOR SIG: Son software sencillos que permiten desplegar información
geográfica través de una ventana como VISOR y donde se pueden agregar
varias capas de información.
– EDITOR SIG: Sonsoftware que se orientanprincipalmente al tratamientoprevio
de la información geográfica para su análisis posterior. Antes de introducir
datos a un SIG es necesario prepararlos para el uso en estos sistemas. Se
requiere transformar datos en bruto o heredados de otros sistemas en el
formato del SIG. ej. planos, fotos, etc. pasarlos de la escala a la que están a la
que se trabaja en el SIG.
– SIG DE ANÁLISIS: Acondicionados para el análisis espacial y modelización
cartográfica de proceso.
 Sistemas de gestión de bases de datos espaciales o geográficos (SG, BD
ESPACIAL) se emplean para almacenar la información geográfica, con capacidad
para análisis y manipulación de datos. La base de datos geográficos o espacial es
una base con extensionesque dansoportesde objetosgeográficos,permitiendoel
almacenamiento,indexación,consultaymanipulaciónde informacióngeográfica y
datos espaciales.
 Servidores cartográficos: Utilizados para distribuir mapas a través de internet.
 Servidores SIG: Su función es parecida a los SIG de escritorio, pero acceden a
utilidades de geo procesamiento a través de una red informática.
 Bibliotecasy extensionesespaciales: Proporcionancaracterísticasadicionalesque
no formanparte fundamental del programaya que no pueden ser requeridos por
un usuariomediode este tipode software. Característicasadicionalespuedenser,
herramientasparael análisis espacial, ej. La brújula; herramientas para la lectura
de formatos de datos específicos; herramientas para la correcta visualización
cartográfica de los datos geográficos, etc.
 Servidores móviles: Adaptados para colectar datos en campo a través de
dispositivos móviles como PDA, SMARTPHONE, TABLETPC, etc. con la adopción
generalizada por parte de éstos con dispositivos GPS integrados, el software SIG
permite usarlos para la captura y manejo de datos de campo.
49
SESIÓN 04:
EDUCACIÓN AMBIENTAL
4.1.Introducción
La educaciónambientalrequiere unenfoque nuevo,diferente,enel que se valoren las
relacionesdel hombreconsumedioambiente.Comoaquél repercute sobre el mismo,
todasy cada unade sus actuaciones. Este proceso verse y trabajarse como un proceso
integradoque aborde el medioambiente natural delhombre ytodoloformado a partir
de sus actuaciones, y no como un mero impartir conocimientos sobre ciencias
naturales, sociales, etc. Es decir, hacer que la ciudadanía aprenda a relacionarse en
forma armónica con la naturaleza que le rodea.

La educación ambiental, correctamente entendida, debería constituir una educación
comprensiva a lo largo de toda la vida. Debería ser capaz de adaptarse a un mundo en
constante y veloz cambio. Debería preparar a los individuos para la vida mediante la
comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo y proveer las
aptitudes y atributos necesarios para jugar un rol proactivo para mejorar la calidad de
vida y proteger el medioambiente en un entorno de valores éticos.
4.2. Educación Ambiental
La educación ambiental es una corriente de pensamiento y acción, de alcance
internacional,que adquiere granauge a partirde los años 70, cuando la destrucción de
los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental empiezan a ser
consideradoscomoproblemassociales.Se aceptacomúnmente que el reconocimiento
oficial de su existencia y de su importancia se produce en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), aunque ya aparezcan referencias
explícitas en documentos de años anteriores.
Desde mediados de los años 70, se han celebrado diversos congresos y conferencias
internacionalessobre educaciónambiental,entre ellos:el Coloquio Internacionalsobre
Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975), la Conferencia
Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977), el
Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú,
1987) y la Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y
Sensibilización para la Sostenibilidad (Tesalónica, 1997). La mayoría de los
planteamientos teóricos y recomendaciones que surgen de estos encuentros siguen
teniendo vigencia y no han sido todavía desarrollados en profundidad, habiéndose
constatado dificultades importantes para la puesta en práctica de los planes que
sugieren.
Aunque es difícil encuadrar la educación ambiental dentro de una definición, dada la
diversidad de planteamientos y de prácticas concretas bajo tal etiqueta, podemos
partir de la propuesta en el Congreso de Moscú:
50
"La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las
comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los
valores,lasdestrezas,laexperiencia y también la determinación que les capacite para
actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales
presentesy futuros". (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio
Ambiente. Moscú, 1987)
“La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores y
actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en
consonancia con el desarrollo sostenible” (Agenda 21, Cumbre de
Río, 1992).
“La educación ambiental es el proceso permanente de carácter
interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que
reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y
las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre
seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante” (Ley
Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Chile,
1994).
El reto de la educación ambiental es, por tanto, promover una nueva relación de la
sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y
futurasun desarrollopersonalycolectivomásjusto,equitativoysostenible,que pueda
garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta. La
educaciónnopuede serdesligadadel ambienteenque se produce.El aprendizaje esun
proceso de construcción del conocimiento que tiene lugar en relación con el medio
social y natural. Además, se desarrolla en doble sentido, es decir, cada persona
aprende y enseña a la vez; dura toda la vida; y tiene lugar en diferentes contextos:
hogar, escuela, ocio, trabajo y comunidad. Estas características apuntan un hecho
relevante: el propio medio es educativo -o todo lo contrario- en sí mismo, lo cual
subraya la necesidad de coherencia entre los mensajes educativos explícitos y los
mensajesimplícitosde larealidad.Con todo lo dicho, es evidente que, por educación,
entendemos no sólo la educación formal, sino también la educación no formal y la
informal.
4.3.Objetivos de La Educación Ambiental
La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción. Actúa ampliando
nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana
sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para
contribuir a la solución de los problemas.
Con la educación ambiental se trata de facilitar, desde una aproximación global e
interdisciplinar,lacomprensiónde lascomplejasinteraccionesentre lassociedadesyel
ambiente. Y esto a través de un mejor conocimiento de los procesos ecológicos,
51
económicos,sociales y culturales, es decir, del análisis crítico de los problemas socio-
ambientales y su relación con los modelos de gestión y las acciones humanas.
Con la educación ambiental se pretende fomentar el compromiso para contribuir al
cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de un amplio abanico de
valores,actitudesyhabilidadesque permitaacada persona formarse criterios propios,
asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo.
La educaciónambientaltrata, finalmente, de desarrollar competencias para la acción,
capacitando no sólo para la acción individual sino también para la colectiva,
especialmenteenlosprocesosde planificación y de toma de decisiones, de búsqueda
de alternativas y de mejora del entorno. Estos objetivos pueden alcanzarse
fomentando experiencias que sean, en sí mismas, educadoras y enriquecedoras;
creandoespaciosde reflexión y debate; implicando a la gente en actuaciones reales y
concretas;estimulandoprocesos de clarificaciónde valores,de adopciónde decisiones
negociadas y de resolución de conflictos.
Favorecer la adquisición de nuevos valores pro-ambientales y fomentar actitudes
críticas y constructivas. Por lo general, la mayoría de actividades de la educación
ambiental se orientanalasensibilizaciónyal tratamientode laproblemáticaambiental
en general y a largo plazo, sin abordar problemas locales específicos.
Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente
desde una perspectiva de equidad y solidaridad.
Capacitar a laspersonasenel análisisde los conflictos socioambientales, en el debate
de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución
Debe incorporarprocesosparticipativosparalograruna utilización eficiente y efectiva
de socios locales, entes reguladores, población local, individuos y organizaciones
capaces de influir en el logro de los objetivos de conservación ante problemas
específicos:
– Promoverlatoma de conciencia(cambiosenel modo de pensar) y la adopción de
compromisos y actitudes favorables a la conservación y el uso sostenible de los
recursos (cambios en el modo de actuar) en los diferentes actores;
– Contribuir a la formulación de políticas y estrategias educativas a escalas local,
regional y nacional que incluyan elementos claves de conservación de
biodiversidad y uso sostenible de recursos en las ANP.
Esta estrategia se da bajo dos modalidades:
 Educación ambiental directa o focal: Son planes específicos de educación
ambiental dirigidos a grupos organizados de la población local directamente
52
relacionados con los recursos y la biodiversidad focal o prioritaria de la zona,
principalmente en actividades de pesca artesanal, turismo y comercio.
 Capacitación y extensión educativa: Consiste en capacitaciones para desarrollar
conocimientos, actitudes y habilidades específicas, según la especialidad y
requerimientos de determinadossegmentosde lapoblación,de modo que desde
su quehacer faciliten el logro de los objetivos de conservación de la ANP. Está
dirigida a miembrosde institucionesy organizacionesque trabajan con los grupos
organizados,poblaciónlocal ydemás actores con influencia en la ANP: dirigentes
de asociaciones de pescadores, líderes comunales, representantes, periodistas,
docentes, promotores locales, etc.
Hablar de objetivos en educación ambiental es algo arduo, porque podrían ser
interminables. Ahora bien hay un objetivo común que podría ser el de “formar a los
ciudadanosenlaresponsabilidad y en la motivación, primero hacia ellos mismos para
hacerloextensibleasuentornomás cercanoy sucesivamenteaplicarloamediosno tan
inmediatosal hombre”. Todo ello tendría como resultado una mejora de la calidad de
vida de los ciudadanos, entendida ésta como una mejora en las condiciones
ambientalesde suentornoyque repercute favorablemente sobre susaludy bienestar.
La EducaciónAmbiental nodebe limitarse aintercambiarinformación y conocimientos
fragmentadossobre algunosaspectosy problemáticas ambientales del espacio, como
puede ser la extinción de especies animales y vegetales, la explotación de canteras,
contaminación de algunas zonas protegidas por sobre carga, etc., sino que hay que
"empeñarse" en proporcionar o más bien facilitar conocimientos básicos sobre
aspectos concretos del espacio y fomentar la voluntad y el interés por contribuir a la
resolución de problemas que puedan afectar a dicho espacio.
Esto eslo que podemosllamargestióndelespaciopero desde el punto de vista, no de
los gestores administrativos, sino de los propios habitantes del espacio y de los
visitantes que podrán contribuir a la conservación del mismo.
La realizaciónde actividadesde educación ambiental debe ir siempre acompañada de
una labor de investigación dentro del espacio y sobre el espacio.
Una de las finalidades de la Educación Ambiental podría ser la de permitir a las
personascomprenderlacomplejaestructuradel medioyel resultado de la interacción
de sus aspectosfísicos,biológicos,socialesyculturales. Por tanto deberá proporcionar
a los individuoslosmedios para saber interpretar la interdependencia de los diversos
elementos en el espacio y en el tiempo, de tal forma que favorezcan una utilización
razonable y prudente de los recursos que son necesarios para satisfacer las
necesidades tanto materiales como culturales que actualmente tiene la Humanidad.
Esto implica que la Educación Ambiental desarrolle nuevas actitudes, suscite nuevos
comportamientosconrelaciónal medioambienteypromulgue nuevosconocimientos.
53
4.4.Recursos Didácticos de los Espacios Naturales
El recurso didáctico predominante en Educación Ambiental es el trabajo de campo.
Pero hemos de saber que este trabajo tiene ciertas limitaciones, sobre todo al
realizarse con grupos de personas que no son precisamente expertos. Y por otro lado
hay muchos procesos complejos en la naturaleza y que no son asequibles por
observación. Habrá siempre que completar el trabajo de campo con el de gabinete o
laboratorio,ycon otrosrecursosdidácticoscomoson vídeos,diapositivas,guías,juegos
de simulación, etc.
Las sendasecológicaso eco educativas sonun recurso importante que puede ser muy
bien utilizado en los Parques Naturales (previa adecuación de senderos).
Los itinerarios son un buen recurso didáctico que nos puede ayudar a alcanzar
objetivosencaminadosaconseguirel trabajoyasimilaciónde conceptos,laadquisición
de procedimientos y el desarrollo de valores y actitudes positivos.

Otros recursos pueden ser:
Viveros y jardines botánicos.
Áreas de recuperación de especies protegidas
Zonas de cultivos y otros recursos de ordenación artificial.
Parcelas de repoblación escolar.
Parcelas de experiencias escolares.
Arquitectura popular y actividades tradicionales.
El Paisaje.
Registros fenológicos.
Los equipamientos donde poder trabajar la Educación Ambiental:
Aulas de Naturaleza.
Centros de Interpretación.
Granjas-escuelas.
Colonias de verano.
Campos de trabajo.
Museos.
Exposiciones.
Expo museos.
Centros del medio urbano.
Albergues, etc.
4.5. Principios de La Educación Ambiental
 Orientaciónhacia el desarrollosustentable o sostenible. Hoyse identifican como
ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a la contaminación, sino
tambiénotrosligadosatemassociales,culturalesyeconómicos.Esdecir,se asocia
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docx

Más contenido relacionado

Similar a MODULO_III_GP2.docx

Innovación en el turismo
Innovación en el turismoInnovación en el turismo
Innovación en el turismoAnaMorls
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves MarcosMedina73
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves MarcosMedina73
 
Estrategia de financiamiento sostenible
Estrategia de financiamiento sostenibleEstrategia de financiamiento sostenible
Estrategia de financiamiento sosteniblealamramirezzelaya
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoBryan Proaño
 
ONU Consejo Economico Social Desarrollo Sostenible del Turismo 02-03-2001.pdf
ONU Consejo Economico Social Desarrollo Sostenible del Turismo 02-03-2001.pdfONU Consejo Economico Social Desarrollo Sostenible del Turismo 02-03-2001.pdf
ONU Consejo Economico Social Desarrollo Sostenible del Turismo 02-03-2001.pdfJorgem Salasy
 
Smart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Smart Voyager, Programa de Certificación de TurismoSmart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Smart Voyager, Programa de Certificación de TurismoFundacion Metis
 
Politica Nacional Ecoturismo
Politica Nacional  EcoturismoPolitica Nacional  Ecoturismo
Politica Nacional Ecoturismomayerlysierra42
 
Drumm moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo
Drumm   moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismoDrumm   moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo
Drumm moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismodanijhoe
 
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docx
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docxImportancia del turismo en el desarrollo regional.docx
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docxLuceroMelndez1
 

Similar a MODULO_III_GP2.docx (20)

Presentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovadaPresentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovada
 
Innovación en el turismo
Innovación en el turismoInnovación en el turismo
Innovación en el turismo
 
Mbp4 tt.oo. y guías (27.06.17)
Mbp4   tt.oo. y guías (27.06.17)Mbp4   tt.oo. y guías (27.06.17)
Mbp4 tt.oo. y guías (27.06.17)
 
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2 Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
Evidencia de aprendizaje-Unidad 2
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
 
Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
 
Estrategia de financiamiento sostenible
Estrategia de financiamiento sostenibleEstrategia de financiamiento sostenible
Estrategia de financiamiento sostenible
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Ecoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny ProañoEcoturismo por stefanny Proaño
Ecoturismo por stefanny Proaño
 
ONU Consejo Economico Social Desarrollo Sostenible del Turismo 02-03-2001.pdf
ONU Consejo Economico Social Desarrollo Sostenible del Turismo 02-03-2001.pdfONU Consejo Economico Social Desarrollo Sostenible del Turismo 02-03-2001.pdf
ONU Consejo Economico Social Desarrollo Sostenible del Turismo 02-03-2001.pdf
 
Smart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Smart Voyager, Programa de Certificación de TurismoSmart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
Smart Voyager, Programa de Certificación de Turismo
 
Politica Nacional Ecoturismo
Politica Nacional  EcoturismoPolitica Nacional  Ecoturismo
Politica Nacional Ecoturismo
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 
Drumm moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo
Drumm   moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismoDrumm   moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo
Drumm moore, vol.1 introducción a la planificación del ecoturismo
 
Francis Saballo_GDT
Francis Saballo_GDTFrancis Saballo_GDT
Francis Saballo_GDT
 
Guaravito Costa Rica
Guaravito Costa RicaGuaravito Costa Rica
Guaravito Costa Rica
 
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docx
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docxImportancia del turismo en el desarrollo regional.docx
Importancia del turismo en el desarrollo regional.docx
 
Tema turismo sostenible
Tema turismo sostenibleTema turismo sostenible
Tema turismo sostenible
 
Ecoturismo
EcoturismoEcoturismo
Ecoturismo
 

Último

Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...carlos abel rodriguez saldaña
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 

Último (14)

Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
ELABORAMOS NUESTRO DÍPTICO CON ACCIONES PRÁCTICAS PARA MITIGAR EL CALENTAMIEN...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 

MODULO_III_GP2.docx

  • 1. PROGRAMA ESPECIAL PARA GUARDAPARQUES EN GESTIÓN SOSTENIBLE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS MODULO III USO PÚBLICO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Dr. Washington Zarubín Calderón Castillo TEC. Sandra Cecilia Alvarado Álamo DEL 15 AL 19 DE NOVIEMBRE DE 2010.
  • 2. 2 ÍNDICE I. Introducción al Módulo III 004 II. Objetivos del módulo 006 III. Sesiones de trabajo Sesión 01 : Ecoturismo en Áreas Naturales Protegidas 007 1.1. Introducción 007 1.2. Marco Legal 008 1.3. Ecoturismo: Términos y definiciones 011 1.4. Evolución del ecoturismo 012 1.5. Condiciones para el desarrollo de la actividad ecoturística 014 1.6. Aspectos metodológicos para la elaboración del plan de sitio 016 1.7. Desarrollo Sostenible 019 1.8. Caso: ReservaNatural “PacayaSamiria” 022 Sesión 02 : Servicios Turísticos Ofertados por Comunidades Locales 025 2.1. Introducción 025 2.2. La planificación para el ecoturismo 026 2.3. Beneficiosy Amenazas del turismo 027 2.4. Sostenibilidad Financiera 028 2.5. Limitaciones del turismo en ANP 028 2.6. Recursos y Servicios vinculados a la oferta de ecoturismo 029 2.7. Oferta turística 031 2.8. Actores claves para el Desarrollo del ecoturismo 031 2.9. Tendencias Favorables del ecoturismo 035 2.10. Caso: Servicios Ofertados por: “Bosque Pómac – Lambayeque.” 036 Sesión 03 : Sistema de Información Geográfico 039 3.1. Introducción 039 3.2. Antecedentes 039 3.3. Marco Conceptuales 040 3.4. Uso de los SIG 043 3.5. Técnicas Usadas en los SIG 043 3.6. Ventajasy Limitaciones de los modelos Raster y Vectorial 044
  • 3. 3 3.7. Captura de datos 045 3.8. Importancia del error, exactitud y precisión 045 3.9. Software del SIG 047 Sesión 04 : Educación Ambiental 049 4.1. Introducción 049 4.2. Educación Ambienta 049 4.3. Objetivose laEducación Ambiental 050 4.4. Recursos Didácticos de los Espacios Naturales 053 4.5. Principios de la Educación Ambiental 053 4.6. Comunicación y Sensibilización Ambiental 055 Sesión 05 : Interpretación Ambiental 056 5.1. Introducción 056 5.2. Definición de Interpretación Ambiental 057 5.3. Objetivos de la Interpretación Ambiental 058 5.4. Principios de la Interpretación Ambiental 059 5.5. Beneficios de la Interpretación Ambiental 059 5.6. Técnicas Interpretativas 060 5.7. Modalidades de la Interpretación Ambiental 060 5.8. Potencial Interpretativo 061 5.9. Criterios para evaluar 062 5.10. Elección del tipo de Interpretación 063 Sesión 06 : Viaje de estudiosaManglares de Vice 064 IV. Bibliografía 065
  • 4. 4 I. INTRODUCCIÓN Como se ha visto, el desarrollo del ecoturismo requiere de una adecuada y ordenada planificación, así como de un Estado que establezca las leyes y normas que rijan el desarrollode lasoperaciones.Paraplanificar y normar a favor del ecoturismo se requiere de un acuerdoy un trabajoconjuntode distintos actores interesados. El Estado no puede hacerloenforma aislada, perosípuede impulsarciertasiniciativasyayudara encaminarel desarrollo del Ecoturismo en el país a través de una adecuada planificación. Para ello los Planesde otros paísesnos pueden servircomouna experiencia previa a tomar en cuenta, observando su metodología, sus estrategias, sus objetivos y la forma como se ha ido implementandocadaunode ellos.Loscasos consideradoshansidotres:México,Malasiay Brasil. El incrementodel ecoturismoenel ámbitomundial,sinembargo, estimula a que cada vez más países apuesten por esta actividad, lo que aumenta la competencia. Países con recursos naturales y culturales que pueden competir con Perú, desarrollan ventajas competitivasen cuantoaplanificación,infraestructura,servicios,capacitación de recursos humanos, entre otros aspectos. Por otro lado, la crisis económica mundial repercute directamente en el turismo. Una actividad tan sensible como el turismo depende significativamente de la estabilidad económica de los países emisores. Una variación negativa en este índice puede afectar las llegadas internacionales al país. El desarrollo poco planificado, hasta la actualidad, de la actividad ecoturística (y turística en general) puede conllevar a un deterioro de los servicios que se ofrecen, lo cual afecta negativamente la imagen del país como destino ecoturístico. La falta de un plan de desarrollopuede contradecir,inclusolos ideales de conservación (ambiental y cultural) y de sostenibilidad, bajo los que se debe basar cualquier actividad ecoturística. Asimismo, los problemas que enfrentan otras actividades económicas del país influyen directamente enel desarrollodelecoturismo.Porejemplo, la tala ilegal, la caza furtiva, la pescairresponsable yel sobrepastoreoafectanecosistemasy paisajes, recursos naturales que son la materia prima que sustentan la oferta de la actividad ecoturística. Como se ha podidoobservarluegode loshechos ocurridos el 11 de setiembre, el terrorismo mundial es una amenaza latente para el turismo en general. El Perú luchó contra este fenómeno social durante un largo período de su historia, el cual impedía el desarrollo del turismo tanto receptivo, como doméstico. Es importante seguir trabajando por mantener la seguridad interna del país, factor importante para la imagen que se proyecta hacia el mercado internacional. El aporte del ecoturismo puede ser beneficioso en este sentido, toda vezque bien planificado y ejecutado, contribuye con el desarrollo sostenible de las zonas rurales en las que se desarrolla.
  • 5. 5 El ecoturismo experimenta un importante crecimiento en el ámbito internacional. De hecho, las cifras señalan una tasa mayor de crecimiento de esta nueva actividad con relación al turismo convencional. Conceptos como el de desarrollo sostenible, turismo sostenible, conciencia ambiental y otros estrechamente ligados con el ecoturismo son cada vez más difundidos, creando un interés particular en desarrollar actividades ecoturísticas, a la vez que se respeta los principios de sostenibilidad asociados a esta forma de turismo. Ante esta realidad, un país como el Perú, que cuenta con una gran variedad de recursos naturales y culturales de primer nivel, debe desarrollar las capacidades competitivas necesarias para captar este segmento del mercado mundial. Asimismo, se ha mencionado la presencia de un nuevo turista, más especializado, con mayor información e incluso con una mejor preparación académica que el turista convencional. Este turista tiende a repetir sus visitas, lo cual se convierte en una oportunidadinteresanteal considerarque luegode visitarMachuPicchu,un buennúmero de visitantes puede estar interesado en desarrollar otras actividades alternativas, entre ellas el ecoturismo. Además, los grandes avances tecnológicos, especialmente en telecomunicaciones,han permitidounmayoraccesoa información. Así,Internet ha hecho posible que un mayor número de personas cuente con información de todo tipo y desde cualquier ubicación en el mundo, incluso en tiempo real. Estas ventajas han hecho del Internetunapoderosaherramienta de marketing que muchos destinos turísticos utilizan para llegar a sus potenciales visitantes, incluso, a un menor costo. Las tendenciasinternacionalesyamencionadashan favorecido la disminución del interés por destinos turísticos convencionales y la búsqueda de nuevos productos y/o nuevos destinos turísticos, entre ellos, Latinoamérica. Países como Costa Rica, México y recientemente Ecuador, por ejemplo, desarrollan estrategias que aprovechan proactivamente lastendencias actuales, lo cual los sitúa un paso adelante con respecto a aquellos países que no desarrollan ventajas competitivas.
  • 6. 6 II. OBJETIVOS Enseñar a los estudiantes del curso de guardaparques conceptos y actividades sobre ecoturismo al interior de las areas naturales protegidas Fortalecer el aprendizaje del uso y manejo de los sistemas de información geográfica Dar enfoques metodológicos educativos e interpretación ambiental en el manejo de areas naturales protegidas
  • 7. 7 SESIÓN 01: ECOTURISMO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 1.1.Introducción El turismo no constituye un fin en sí mismo, es un medio para alcanzar los objetivos primariosde laConservación, RecreaciónyEducación,sonactividades llevadas a cabo dentro del ANP cuyas acciones están determinadas en el programa de conservación del Área Natural Protegida y es propuesta en un “Plan de Sitio Turístico” El desarrollo de una actividad turística verdaderamente sostenible al interior de un ANP exige un cuidadoso planeamiento y manejo a diferentes niveles. Antes de emprendercualquieresfuerzode planeación del turismo, es necesario entender que éste constituye unfenómenocomplicadoque debeenfocarse desdetodossusángulos En definitivaEcoturismoesviajaryvisitaráreasnaturales,lugaresdondelanaturaleza aún existe en estado relativamente inalterado. Uno de los grandes problemas que enfrentanestasáreaseslaauto sostenibilidadesaquídonde el ecoturismo responde como parte de la estrategiapara el manejo de ANP dependiendo en gran medida de la prioridad que asignen sus directores a estas actividades. Estas actividades turísticas deben contar con un plan que debe ser resultado de una evaluaciónintegralde losrecursosnaturalesasí como las estrategias para reducir sus amenazas.El plandebe responderalosobjetivosde manejode cadaANPasí como un esquema de zonificación donde se identifique cada una de las actividades dónde y cómo será llevadas a cabo. El crecimiento económico del turismo en las últimas décadas ha sido notable. Los avancesen este sectorno se han limitadosóloacifrasque indican un movimiento de cientos de millones de dólares anualmente, sino que también los conceptos y las propuestas en este campo han evolucionado, dando lugar a la incorporación de nuevos elementos como recursos turísticos.
  • 8. 8 Así, la naturaleza se ha convertido en los últimos años en un atractivo interesante para un gran sector de turistas. De igual forma, la preocupación por conservar los escenarios naturales y disminuir los impactos del turismo ha pasado a ser tema prioritario en los estudios, las investigaciones y las opciones de viaje. El Ecoturismo surge como una modalidad alternativa al turismo masivo, hoy enmarcada dentro del Turismo Sostenible, que implica el desarrollo de actividades turísticasen unárea natural, poniendoespecial cuidadoendejarbeneficiosafavorde la conservación del área y de las comunidades anfitrionas, y minimizar los impactos (ambiental, social, cultural y psicológico). 1.2.Marco Legal En el Perú, aún no se ha establecido un marco legal adecuado que regule el crecimientosostenibledel ecoturismo, lo cual se traduce, entre otras consecuencias, enprácticas informales parael accesoa los recursos naturales con fines ecoturísticos, precisamente porlafaltade procedimientosclarosyjustosparael establecimiento de concesiones. Actualmente, el sector Forestal a través de sus dos principales instrumentos legales la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento, regula el acceso al recursopaisaje para su aprovechamientoporunconcesionario mediante las concesiones para ecoturismo.  Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308), específicamente en el artículo 10°: Concesiones para ecoturismo, conservación y servicios ambientales. Se otorgan en tierras de capacidad de uso mayor forestal o en bosques de protección13 por la autoridad competente en las condiciones que establece el reglamento.El tamañode launidadde aprovechamiento y el procedimiento para su promoción son determinados por estudios técnicos realizados a través del INRENA y aprobados por Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura.  Reglamento de la Ley Forestal, específicamente en el Artículo 113°:“Las concesiones para ecoturismo se otorgan preferentemente en bosques no calificadoscomode producciónforestal permanenteyen tierras de protección en superficiesde hastadiez mil (10 000) hectáreas, por plazos de hasta cuarenta (40) años renovables, y confieren a su titular la facultad de aprovechar el paisaje natural como recurso, en las condiciones y en las limitaciones que se establecen en el correspondiente contrato. Las actividades de ecoturismo en ANPs se rigen por la Ley N° 26834 y su reglamento”.  Reglamento de la Ley 27308 no es lo suficientemente completa, ni la más adecuada : Artículo N° 3.34: Ecoturismo.- “Actividad Turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible ofrecer y disfrutar de la Naturaleza y de valores asociados al sitio, contribuyendo de este modo a su conservación,
  • 9. 9 generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales”.  Reglamento, articulo. 38.- De manera general, todo uso público de un determinado ámbito de un Área Natural Protegida debe contar con un Plan de Sitio.Este Plande Sitiocontiene ladisposiciónexactaen el terreno de toda obra o instalación de uso común a efectuarse, las pautas para su diseño arquitectónico, lasregulacionessobre el flujoyactividadesde losvisitantes,asícomola Capacidad Carga.  Reglamento,Articulo.132.- Aquelloslugaresenlosque se desarrollanactividades de uso público en especial turístico, que originan una alta concentración de visitantesoque requierande lasinstalaciones de algúntipode facilidades para los visitantes o para el manejo o administración del área deben necesariamente contar con un Plan de Sitio.  Ley N° 26961, Prestadores De Servicios Turísticos.- comprende: – Empresasde transporte turístico – Arrendamientode vehículos – Casinosde juegoysimilares – Agenciasde viajesyturismo – Empresasoperadorasde turismoreceptivo – Establecimientode hospedajeentodassusformas – Establecimientosde serviciosturísticosextra-hoteleros – Restaurantesyafines – Guías de turismoensusdiferentesespecialidades – Conductoresde canotaje – Uso y explotaciónde máquinastragamonedas – Uso turístico de fuentesde aguamineromedicinales – Empresasorganizadorasde congresosyferiasinternacionales  Disposiciones De La Ley N° 26961 - LEY PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA – El MINCETUR reglamentalosrequisitos,obligacionesyresponsabilidadesque deben cumplirlos prestadoresde serviciosturísticos – Supervisaanivel nacional el cumplimientode lasnormas – Promueve el desarrollode losserviciosturísticos  Ley Nº 26935 – Ley De Simplificación De Autorizaciones Y Registros: Requisitos para autorizar el desarrollo de actividades económicas.  Ley Nº 757 – Ley Marco De La Inversión Privada: Acceso al mercado y libre competencia.
  • 10. 10  Ley Nº 27444 – Ley Del Procedimiento Administrativo General: Procedimientos administrativos de entidades del Estado.  Ley Nº 27867 – Ley Orgánica De GobiernosRegionales Transferenciade funciones a los Gobiernos Regionales.   Decreto Legislativo N° 716 - Ley De Protección Al Consumidor Atención de quejas y reclamos. 1.3.Ecoturismo: Términosy definiciones Plan de sitio: esel ordenamientoespacial y regulación de la actividad turística dentro de determinado espacio geográfico. Este documento operativo que a partir de un diagnóstico se señala las líneas de acción y herramientas de gestión a aplicar. Se elabora en base al plan de uso turístico y recreativo que refleja el marco de los subprogramas de turismo y recreación que aparecen en el Plan Maestro Nacional. Plan Específico: establece las normas técnicas que deben seguir la construcción y operación. Estableces asimismo los impactos ambientales que podrían ocasionar la construcción y operación de infraestructura e instalaciones turísticas específicas. Establece lasmedidasde mitigacióncorrespondientes, así como las correspondientes acciones de monitoreo. Éste ha de elaborarse en base al Plan de Sitio del Área Turística y recreativa correspondiente.
  • 11. 11 Definiciónde ecoturismo.- esun concepto relativamente nuevo, y con frecuencia es mal interpretado ymal utilizado.A pesarde que el término se empezó a utilizar en la década de los 80, la primera definición realmente aceptable que continúa siendo concisa se estableció en 1990 por la Sociedad (Internacional) de Ecoturismo: “Es el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales”. Con el crecimiento de la actividad y su concientización, también ha crecido nuestra necesidad de crear una definición más amplia y detallada. Recientemente, en 1999, Martha Honey propuso una excelente versión más detallada: “Ecoturismo es el viaje a zonas frágiles y prístinas, por lo general protegidas, cuyo objetivo es ser de bajo impacto y (generalmente) a pequeña escala. Ayuda a educar al viajante; suministra fondos para la conservación del medio ambiente; beneficia directamente el Desarrollo Económico y la soberanía de las comunidades locales; y fomenta el respeto a diferentes culturas y los derechos humanos”. La Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), que describe al ecoturismo como: “Aquella modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas naturales con el fin de disfrutar y apreciar la naturaleza (así como cualquier manifestación cultural del presente y del pasado), que promueve la conservación, tiene bajo impacto de visitación y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales”. El Ecoturismo surge como una nueva forma de planificar, ofertar y mercadear el producto turístico nacional, fundamentado en principios éticos y colectivos para el manejode losrecursosnaturalesyculturales, cuyos beneficios económicos mejoren la calidadde vidade todoslosactores involucrados.Es la oportunidad de llegar a una armonía entre el hombre y la naturaleza. La implementación del modelo de turismo sostenible o ecoturismo es una realidad insoslayable, de altos beneficios políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales. Para los países en vías de desarrollo de las zonas tropicales, con grandes
  • 12. 12 recursos naturalesyculturales demandados por los países desarrollados a través del turismo, es una de las grandes posibilidades de desarrollo integral. Importancia del Ecoturismo.- Este tipode turismoesrecomendable ya que existe un manejo para lasáreas naturalesy parques nacionales que tienen objetivos estrictos de conservación.El ecoturismorepresentaunexcelente medio para beneficiar tanto a las poblaciones locales como a las áreas protegidas en cuestión. Es un componente idealde unaestrategiade desarrollosostenible donde losrecursos naturales pueden ser utilizados como atracciones turísticas sin causar daño al área natural. Tambiénesuna herramientaimportante parael manejode áreas protegidas y para el desarrollo, el ecoturismo debe ser implementado de modo flexible. Los siguientes elementosson cruciales para el éxito de una iniciativa de ecoturismo.  Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas;  Involucrar a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas, operadores turísticos e instituciones gubernamentales) en las fases de planificación, desarrollo, implementación y monitoreo;  Respetar las culturas y tradiciones locales;  Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y para tantosactores participantes comoseaposible,incluidoslosoperadores turísticos privados;  Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas; y  Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación. 1.4.Evolución del Ecoturismo Ecoturismo es un concepto que ha evolucionado durante los últimos 20 años mientras la comunidad utiliza términos relacionados como palabra popular, ecoturismohasidoutilizada livianamente.Perosi se laimplementa en su totalidad, es una estrategia muy importante de la conservación para alcanzar el desarrollo sustentable. Existe una variedad de términos relacionados que están frecuentemente vinculados con el ecoturismo, incluidos los siguientes:  El turismo de naturaleza.- es simplemente el turismo basado en la visita de recursos naturales y está estrechamente relacionado al ecoturismo pero no involucranecesariamentelaconservaciónolasustentabilidad. Este es el tipo de turismo que existe actualmente en muchas de las áreas naturales sin que se establezcaunplany ni se promuevanmedidas para la conservación. Puesto que diferentes elementos del ecoturismo están integrados en los programas de turismo de naturaleza, sus efectos en el ambiente pueden cambiar.
  • 13. 13  El turismo de naturaleza sustentable.- está muy cerca del ecoturismo pero no cubre todos loscriteriosdel verdadero ecoturismo. Por ejemplo, un cable-carril que llevavisitantesatravésde la cubiertade follaje de unbosque tropical puede generar beneficios para la conservación y educar a los visitantes, pero su alto grado de mecanizacióncreabarrerasentre el visitante yel ambientenatural, por lo cual sería inapropiado describirlo como una iniciativa ecoturística. En áreas altamente visitadasyalteradas, el turismo de naturaleza sustentable puede ser una actividad apropiada. Por Ejemplo, algunos grandes desarrollos turísticos “ecológicos” no serán considerados de bajo impacto si requieren una significativa eliminación de vegetación nativa, pero pueden contribuir financieramente a la conservación y proporcionareducaciónsobre laconservación.La línea que separa al turismo de naturaleza sustentable del ecoturismo es sutil pero muy importante.  El turismo científicoode investigación.- esel turismo con objetivos específicos de investigación. Estos tipos de proyectos son comunes en áreas naturales y a menudo contribuyen a conservarlos. Un ejemplo de turismo científico o de investigación pueden ser los viajes coordinados por el Instituto Earthwatch. Algunos de estos viajes podrían ser considerados como ecoturísticos porque proporcionan información acerca de la ecología del área mientras cumplen con todos los otros criterios del ecoturismo.  El turismo cultural, etnográfico o de patrimonio cultural.- se concentra en las tradiciones locales y en la gente como atracciones principales. Este tipo de turismopuede serdivididoendostipos:el primeroy más convencional, es en el que los turistas vivencial la cultura a través de museos y presentaciones formalizadas de música y danza en teatros, hoteles y, ocasionalmente, en las mismas comunidades. El segundo tipo es más antropológico y contiene una fuerte motivación del visitante por aprender de la cultura autóctona más que simplementepresenciarunade susmanifestacionesaisladas.Porejemplo,existe un creciente interés en aprender cómo los habitantes autóctonos utilizan los recursos naturales. Los Cofán del Ecuador se han especializado en enseñarles a losvisitantes su uso tradicional de las plantas medicinales (Borman, 1995). Este tipo de turismo es un compañero, o un elemento, del ecoturismo.  El turismo verde/sustentable.- se refiere a las operaciones de viaje que utilizan losrecursosnaturalesprudentemente.El turismoverde osustentable puede ser consideradocomoel “volverse verde”de la industria del turismo. Esto incluye a las aerolíneas que se vuelven más eficaces en el manejo de la energía, la industria de los cruceros que recicla sus desperdicios o las grandes cadenas de hoteles que adoptan regulaciones ambientalistas. Los grandes hoteles han descubiertoque recomendándoleasushuéspedesque reduzcan su consumo de
  • 14. 14 agua o avisándoles que no esperen que sus toallas sean lavadas todos los días, loshotelesnosólohanlogradoque se tengauna imagen“verde”de ellos (y esto es cada vez más importante para los consumidores), sino que también han reducido sus costos operativos. Así, el turismo verde es claramente una propuesta atractiva frente a la industria del turismo convencional. En la definición el ecoturismo implícita una visión integral de la conservación. Incorporaelementosde laparticipaciónde lacomunidadydel desarrolloeconómico incluidalasnumerosasactividadesyparticipantesque cumplenestamisión. Existen muchasmanerasposiblesenlasque el ecoturismo contribuye con la conservación.  Primero, el ecoturismo puede generar fondos para las áreas protegidas.  Segundo, puede crear empleos para las comunidades de los alrededores, proporcionar incentivos económicos para sostener las áreas protegidas.  Tercero, puede proveer educación ambiental a los visitantes.  Cuarto, puede proporcionar la justificación para declarar como protegidas a ciertas áreas o incrementar la ayuda para estas áreas.  Por último, los programas de ecoturismo apuntan a limitar los impactos negativos de los turistas naturales. Estos son los criterios para el ecoturismo. Ellosproporcionanlineamientosútilesparajuzgarhasta qué puntoel turismode naturaleza se convierte en ecoturismo. Esta actividad no es simple ni es un ejercicio académico o semántico. Sólo esforzándose paraimplementarel ecoturismoypara cumplir con todos los criterios en los lugares apropiados sino que los planificadores y directores de conservación cumplirán con sus objetivos a largo plazo. Nos enfrentamos a muchos desafíos al aplicar estos criterios a situaciones prácticas en el campo ya que en la realidad implementar los lineamientos del ecoturismo es una tarea difícil y compleja. Sin embargola recompensaporuntrabajobienhechoesenorme. Las decisiones sobre el ecoturismo para un sitio particular deben tomarse dentro del contexto de los objetivos para la conservación del área. Mientras los directores y planificadores investigan los impactos turísticos reales y potenciales, tanto positivos como negativos, necesitan recordar los objetivos y funciones del área protegida. En algunoscasos,esnecesarioaceptarlosimpactosnegativosdel turismo con el fin de obtenerbeneficiosparalaconservación.Porejemplo,el turismo puede pisotear la vegetaciónalolargode lossenderos,perotambiénpermiteque se contratenmás guardias para las áreas protegidas. Contratar más guardias puede ser más importante para la conservación general del área protegida que el tener la
  • 15. 15 vegetaciónintactacercade los senderos. Comonotafinal acercade la definición de ecoturismo,engeneral lotratamosenel contextode lasáreas protegidas. Las áreas protegidas,lasreservasprivadasylasreservasinternacionales de la biosfera ya son conocidas como unidades de conservación y ofrecen el mejor escenario para promover el ecoturismo. 1.5.Condiciones para el desarrollo de la actividad ecoturística Existen emprendimientos y consiguientemente experiencias útiles para poder determinar la mejor forma de plantear el ecoturismo. Sin embargo no debemos pensarque éstasson fórmulasinfalibles, pues si bien resultaron exitosas en algunos países, pueden no tener el mismo impacto benéfico en otros. Las experiencias son acumulativas y van determinando de manera progresiva determinados modelos de implementación del ecoturismo en áreas protegidas. He aquí algunos de los conceptos más rescatables.  Conservación de los Recursos Naturales, como requisito fundamental. Significa que la premisa es el aprovechamiento racional de las características de las condiciones naturales de los ecosistemas involucrados. Si bien esta tarea corresponde fundamentalmente a la administración del área protegida, la participaciónintegral del restode los actores es una condición clave. Prestadores de servicios, comunidad y turistas deben compartir dicha responsabilidad.  Protección y Fomento a la Cultura Local, desde la perspectiva del respeto a las manifestaciones culturales. Ésta es una de las condiciones más importantes considerando que las Áreas Protegidas no sólo se definen a partir de las características de biodiversidadsinotambiénporlariquezaenlasmanifestaciones culturalesde pueblosoriginarios.La actividad ecoturística deberá implementarse de manera tal que no se vulnerenni se tergiversenlascaracterísticasauténticasde las comunidades inmersas en el área.  Participación Ampliaen la gestión del Producto. El éxito de muchas iniciativas se ha basado en el aporte generado por la mayor cantidad de actores involucrados, comunidad, autoridades municipales, empresa privada, organizaciones no gubernamentalesydirectoresde ÁreasProtegidas.Enlos procesos de concepción planificación y gestión del producto ecoturístico permiten concordancias y distribución de esfuerzos, al tiempo que los beneficios que genera la actividad tienden a distribuirse de manera más racional.  Rentabilidad.Si bienel propósitoprincipal del ecoturismo en áreas protegidas es la conservación,debe entenderse que toda actividad turística debe considerar el factor económico como base de los emprendimientos de la comunidad y de los
  • 16. 16 actores involucrados. Es en este sentido que al tiempo de garantizar un turismo sostenible ambientalmente se debe garantizar la sostenibilidad económica a lo largo del tiempo. Debe tomarse encuentaque losbeneficiariosconprioridadseránlosmiembrosde una comunidad. Esto significa que la actividad dentro del área protegida debe generar beneficios principalmente para quienes originalmente se encontraban realizando actividades de supervivencia dentro del espacio. Por otra parte la actividad turística también debe significar un aporte económico a la administración del área protegida para fines y propósitos de conservación. Los municipios involucrados recibirán también una cuota de participación orientada fundamentalmente a mejorar las condiciones de vida de la población local. Las empresas que participan en la prestación de servicios preliminares a la actividad mismadentrodel área tienen derecho a percibir también beneficios económicos acordes a su grado de participación. Existenpolíticasde conservaciónhace faltadimensionarydefinir las características de normativas específicas sobre el uso turístico de estos espacios. Estas políticas articuladas y consensuadas entre gobierno central, prefecturas, municipios, comunidades y direcciones de áreas protegidas permitirán regular de manera clara todoaquelloque estan permitido o restringido dentro de las zonas de conservación. 1.6.Aspectos metodológicos para la elaboración de los Planes de Sitio Metodología  Revisión y Análisis de materia existentes sobre el área.  Identificación de los principales actores y competencias  Trabajo de campo: atractivos y mapeo de la zona  Entrevistas semi estructuradas  Cuestionarios y encuestas  Reuniones de consulta y talleres informativos, de seguimiento y de trabajo. Líneas de Acción  Gestión de visitantes nacionales y extranjeros (turismo) y visitantes locales (recreación).  Educación ambiental e interpretación.  Salubridad y manejo de residuos.  Infraestructura y equipamiento.  Gestión de riesgos.  Relaciones interinstitucionales.  Comunicación y Difusión.
  • 17. 17 Estándares de Operación  Código de conducta para visitantes  Código de conducta para guías  Gestión de transporte y de tráfico  Gestión de infraestructura Herramientas de monitoreo  Fichas de éxito de avistamiento de fauna  Encuetas de visitantes  Libro de registro de puesto de control  Equipo básico de control y monitoreo Lecciones a tener en cuenta  El proceso debe ser liderado y convocado por la Jefatura de la Áreas como promotor principal.  El jefe o el especialista en turismo de la ANP debe ser la “cara” del proceso.  Se debe tenerespecial cuidado en la recolección de información entrevistas, reuniones, taller. Registrándose en actas u otros formatos.  Involucrar a DIRCETUR local en el proceso como colaborador dinámico del proceso.  Presentarinformaciónenlos talleresclarayconcreta,avancesdel diagnóstico, investigación de mercados, etc.  Guías son actores clave ya que conocen las áreas donde se va trabajar.  Los Guardaparques deben estar involucrados desde el inicio del proceso ya que ellos son quienes implementar los planes en campo y deben entender e identificarse con el Plan.  La población local debe ser informada y consultada desde el inicio.
  • 18. 18 MODELO INFRAESTRUCTURA DE USO PÚBLICO IDENTIFICACIÓN 7.- FORMACIÓN 1.-PATRIMONIO NATURAL Geomorfológicos 8.-PARTICIPACIÓN Voluntariado Flora Y Fauna 9.-SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Encuestas De Opinión Paisaje Buzón De Sugerencias 2.-PATRIMONIO CULTURAL Ruinas Fichas De Datos Del Visitante Cuevas 10.-VIGILANCIA Y SEGURIDAD EvaluaciónDe Riesgos Petroglifos Medios De Protección 3.-RECURSOS ETNOGRÁFICOS Planes De Emergencia CREACIÓN DEL PLAN Implantación 1.- INFRAESTRUCTURA Restaurantes Propuesta De Mejora Sanitarios 11.-ACCESIBILIDAD CumplimentoDe Las Normas Observatorios Diseños Universales Centro De Información Cadena De Accesibilidad Zonas De Estacionamiento Acceso A Discapacitados Informes Y Servicios No Riesgo A La Conservación 2.-ACTIVIDADES TURÍSTICAS Recreativas 12.- CALIDAD Y GESTIÓN CalidadTurística Deportivas Homologación De Senderos Culturales Marca De Calidad Aventura Manual De Procedimientos 3.- SEÑALIZACIÓN Áreas Recreativas Sistema De Indicadores De Calidad Zonas De Aparcamiento a.-INDICADORESFÍSICOS Presencia De Basura Miradores AmplitudDel Sendero/Erosión Centros De Interpretación Senderos Alternativos Vías De Acceso Grafitis Salidas b.-INDICADORES SOCIAL Satisfacción Del Visitantes Rutas Nivel De Uso 4.- INFORMACIÓN Croquis Reducción Cobertura Vegetal Plano Tolerancia De Especies InformaciónDe Las Especies EstadoDe Madrigueras Y Nidos Dípticos d.-INDICADORES DE MANEJO UbicaciónDe Nidos Trípticos IntroducciónDe Ratas Comunicaciones PlantasIntroducidas Promoción Raíces Expuestas 5.- INTERPRETACIÓN Invertebrados Exóticos 6.-EDUCACIÓN AMBIENTAL Concursos ComportamientoDe Especies Búsquedas EstadoInfraestructura Talleres Frecuencia De Mantenimiento Proyectos 13.-AUDITORIAS Charlas 14.-CERTIFICACIÓN Ambiental Orientaciones Calidad
  • 19. 19 1.7.DesarrolloSostenible El desarrollo sostenible es producto de la preocupación planetaria por establecer nuevasrelacionesentreéste yel hombre. Fue planteado por la UICN en 1980 que nos dice que “Para que el desarrollo sea sostenible, deben ser tomados en cuenta los factores sociales, los ecológicos así como los económicos, sobre la base de los recursos vivos y los no vivos tomando en cuenta las ventajas y desventajas de las acciones alternativas en el largo y el corto plazo”. El ecoturismo es la actividad relacionada al turismo sostenible por lo cual debe cump0lir los siguientes requisitos:  Minimizar los residuos en la actividad turística  Conservación y gestión de la energía  Gestión del recurso hídrico  Control de sustancias peligrosas  Transporte  Diseño de programas que aporten a la conservación  Formal , Ordenado y Diversificado  Mínimo de impacto  Beneficio Local Las directrices para el Desarrollo Sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos de destino incluidoel turismode masassiempre ycuandoel aspectomedioambiental,económico y sociocultural establezca un equilibrio en marcado en tres aspectos:  Uso óptimo de los recursos ambientales  Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas  Reportar beneficios socio económicos
  • 20. 20 El medio ambiente responde a tres funciones.  PROVISIÓN DE RECURSOS   PROPORCIONA UTILIDAD DIRECTA EN FORMA DE DISFRUTE ESTÉTICO Y BIENESTAR ESPIRITUAL Recursos Producciòn Consumo Bienestar PROVISIÓN DE RECURSOS RECURSO S RESIDUOS CONSUMO PRODUCCIÓN BIENESTAR RECICLAJE CAPACIDAD DE ASIMILACIÓN RESIDUOS <C.D.A. RESIDUOS>C.D.A.
  • 21. 21  RECEPTOR DE DESECHOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE RECURSOS MEDIO AMBIENTE COMO RECEPTOR DE RESIDUOS RECICLAJE RESIDUOS BIENESTAR CONSUMO PRODUCCIÓN ECONÓMICOS Crecimiento Eficiencia Estabilidad SOCIALES Equidad CohesiónSocial Movilidad Social Participación Identidad Cultural AMBIENTALES Medio ambiente sano Uso racionalde recursos Conservación de recursos
  • 22. 22 1.8. Caso : RESERVA NACIONAL DE PACAYA SAMIRIA Datos Importantes de la Reserva  ReservaNacional,de usodirecto,permiteel aprovechamientosostenible de los recursosnaturales.  Dentrovivenmásde 42,000 personasen92 centrospobladosyen Z.A.alberga más 50,000 personasen109 comunidades.  Se pesca,caza y extrae frutosdel bosque Mapa de la reserva Zonificación
  • 23. 23 Símbolo de la reserva Grupos Locales: Participación de la Población  Grupos Localesorganizados,de aprovechamiento de recursos, vigilancia comunal y turismo.  US$5´ anuales en aportes comunales por vigilancia comunal y patrullajes  Población organizada accede al aprovechamiento de recursos específicos y en áreas específicas de sostenible.  Principal problema: Tala ilegal Grupo Locales de Turismo  Aprovechamiento sostenible  Turismo Modelos: – Proyecto de ONG’s y cooperación internacional (SNV, WWF, AECI, USAID).  Fuerte dependencia  Buenos productos – Iniciativas propias con soporte parcial diverso.  Dependencia parcial  Baja calidad.  Servicios:  Guiado  Alojamiento  Alimentación  Transporte  Formalización y fortalecimiento: – La Reserva firma “Acuerdos de actividades menores” – Formalmente tienen“derechosparaprestarserviciosturísticosensusámbitos” – Implica retribución al ANP:  Vigilancia (PVC)  Patrullaje
  • 24. 24 Materiales de Difusión  1000 trípticos “Área de Uso Turístico Tibilo Pastococha”, promocionado esta área y a los Grupos Locales de turismo.  Credenciales de los Grupos Locales de Turismo.  Material de difusión (microprogramas). Tarifas MODALIDAD DURACIÓN ADULTOS NIÑOS Recreación Validopor01 día (Sin pernocte) 5.00 2.50 Recorrido turísticocorto. Validohastapor03 días 60.00 N.A. Día Adicional 20.00 N.A. Recorrido turístico completo Validohastapor07 días 120.00 N.A. Día adicional 20.00 N.A. Grupos de estudiantes organizados (recorridocorto) Válidohastapor03 días 30.00 N.A. Grupos de estudiantes organizados (recorrido completo) Válidohastapor07 días 60.00 N.A. Observaciones  Débil organizacióninternaengruposlocales  Los grupos asumenel apoyocomo “asistencialismo”  Muy baja capacidadpara comercializaciónymarketingturístico  No hayconexiónentre ofertaydemanda  Desanimo=Debilidadenvigilanciaypatrullaje  Solo20% de poblaciónse integraal modelode GLT
  • 25. 25 SESIÓN 02: SERVICIOS TURÍSTICOS OFERTADOS POR COMUNIDADES LOCALES 2.1. Introducción El turismoesuna estrategiaparalarealización de laconservaciónde la biodiversidad a largo plazo y el mantenimiento de ecosistemas saludables. El turismo en áreas protegidas, cuando es exitoso desde una perspectiva de mercado y operado de manera sostenible, proporciona ganancias para manejo. También genera ingresos para las comunidades e instituciones con interés en la conservación de recursos naturales y culturales. Los proyectos que incluyen componentes de turismo han sido diseñados para desarrollar la capacidad de manejo de turismo en áreas protegidas y crear y apoyar las operaciones de ecoturismo administradas por comunidades locales o negocios privadosque utilizanycontribuyena lasáreas protegidas.Los hallazgos se presentan bajo los dos principales subtítulos de Fortalecimiento de las Comunidades Locales para AdministrarlasOperacionesde Turismoy Desarrollando Estrategias Financieras para Áreas Protegidas. La planificación y administración del turismo en áreas protegidas debería involucrar alianzas con múltiples partes interesadas como organizaciones comunitarias, administradores de áreas protegidas, representantes gubernamentales locales y operadores de turismo. La coordinación y la comunicación abiertas son elementos imprescindibles y necesarios para el proceso participativo. El fortalecimiento de la capacidad para desarrollar aptitudes en la administración de turismo, al igual que capacidadesgerenciales, administrativas y financieras es necesario para potenciar a los miembros de la comunidad para establecer negocios de turismo. La preparación de un plan de negocios es un precursor esencial para la inversión en negocios de turismo. Debe mantenerse una alta calidad en la infraestructura eco- turística,incluyendo áreas naturales saludables y diversas. Los costos de inversión y operacióndebenserincluidosenlaplanificación inicial del negocio. El desarrollo de relacionessólidasconlosoperadoresnacionalese internacionalesfacilitayamplia las oportunidades de mercadotecnia y ventas, al igual que la experiencia en administración. Esesencialunacomprensiónprofundade las prioridades e intereses de lospueblosindígenas cuandose establecenprogramasturísticosconcomunidades indígenas. La experiencia y capacitación ofrecidos por los Programas deben proporcionar a las personas locales un amplio rango de aptitudes transferibles que puedan ser utilizadas para establecer otros negocios y programas orientados a la conservación.
  • 26. 26 2.2. La planificación para el ecoturismo El enfoque que tiene de la planificación el turismo sustentable es a la vez de colaboracióne integración(INSKEEP1991; JAMAL& GETZ 1995). Todoslosque tienen un interés en el desarrollo del turismo de áreas naturales deben participar en el proceso de planificación. Un plan integrado incorporará aspectos económicos, socioculturalesyecológicos. Los objetivos consisten en lograr la preservación de los recursosy el desarrolloeconómico.La conservaciónalargo plazo de los recursos y de la industria pasa por encima de la búsqueda de ganancias inmediatas. Esta conservaciónalargo plazorequiere lacabal instrumentación delplanintegrado y una vigilancia constante para garantizar que se cumplan los objetivos del plan y llevar a cabo los ajustes necesarios en función de los cambios. El daño ambiental causado por el turismo puede deberse a distintas causas. Una causa importante del daño es la escasa o nula planificación y gestión del sitio. La gestióndel desarrollo del turismo implica la adopción de estrategias y lineamientos de planificación para controlar y mitigar los impactos negativos del turismo sin sacrificarsusbeneficios.Laplanificaciónturísticadebe ser integral y tomar en cuenta los componentes claves del turismo, entre ellos, el entorno natural, cultural y socioeconómico, uso residencial del área turística, mercados turísticos nacionales e internacionales, etc. Entorno natural, cultural y socioeconómico Atracciones y actividades turísticas Alojamiento Otras instalaciones y servicios turisticos Elementos institucionales Otras infraestructuras Transporte
  • 27. 27 2.3. Beneficios y amenazas del turismo De acuerdoa la investigadoraELIZABETH BOO, losprincipalesbeneficios del turismo son el incremento de los fondos para las áreas protegidas, nuevos trabajos para las comunidades locales, y educación ambiental para los visitantes. El mismo análisis señala que los problemas vinculados a las actividades turísticas normalmente se relacionanconla degradacióndel medioambiente,lainestabilidad de las fuentes de ingreso, desigualdad en las oportunidades y cambios socio-culturales indeseados. BENEFICIOS AMENAZAS Genera empleo local Excesivo número de visitantes en áreas normalmente frágiles. Estimula rentables industrias domésticas Las comunidades locales pueden percibir al turismo como una actividad establecida sólo en beneficio de los foráneos. Genera intercambios entre los diferentes países Debido a la posiblemercantilización delos rasgos de las culturas locales, el contacto con los visitantes puede tener efectos culturales negativos. Diversificala economía local y estimula el mejoramiento de servicios locales Muchas áreas de gran importancia ecológica tienen poca atracción turística, que puede motivar una inadecuada atención por parte de las instalaciones a cargo de su manejo. Genera fondos para el desarrollo deáreas aledañas Quienes toman las decisiones tienden a exigir que todas las áreas deben generar ganancias económicas, buscando usos alternativos para aquellos terrenos que no son lucrativos bajo la categoría de área protegida. Mejora la comprensión y comunicación entre diferentes culturas Los gobiernos pueden propender a maximizar los retornos económicos a través de inadecuados desarrollos. Proporciona financiamiento a los programas de las áreas protegidas Motiva el desarrollo deinfraestructura parael uso público de comunidades locales,así como de visitantes extranjeros Demuestra el valor delas áreas protegidas a nivel de toma de decisiones y en la comunidad Fuente : Adaptado de WTO/UNEP. 1992. Beneficios socio-económicos del turismo en los Parques Nacionales. Organización Mundial para el Turismo/PNUMA.
  • 28. 28 2.4. Sostenibilidad Financiera Los ingresosporturismodeberíanserreinvertidosenel áreadonde se hangeneradoy deberían, mínimamente, recuperar los costos de administración de turismo y garantizarel umbral de sostenibilidad. Están disponibles y se recomiendan una gama de mecanismos basados en el turismo, incluyendo pagos por ingreso al sitio, concesiones,donacionesypagosanualespor licencias de operación a los operadores de turismo, como parte de un programa integral de generación de ingresos. Sería mejor delegar la cobranza y administración de los pagos de los usuarios a terceras partes capacitadas en administración financiera y de turismo, liberando de esta manera al personal del parque para que se dedique a la administración de la conservación. El desarrollo e implementación de un sistema de generación de ingresos debería contar con la participación y apoyo de una amplia gama de partes interesadas, incluyendo administradores del sistema y del parque, el Ministerio de Turismo, el gobierno local y la industria del turismo. Se recomienda educación continua y actividades de extensión dirigidas a partes interesadas locales, para evitar malos entendidos acerca de la cobranza y uso de los pagos. Se requieren evaluaciones económicasybasadasen el mercado de turismo en áreas protegidas para desarrollar sistemas efectivos de generación de ingresos. 2.5. Limitaciones al turismo en las áreas protegidas Se puedenmencionar3limitaciones generales al desarrollo de actividades turísticas en las áreas protegidas:  Disponibilidad de infraestructura y condiciones de operación técnica.- la operacióna nivel local,enlaque se pretende que existauna participación directa de las comunidades,requiere de condiciones materiales – vías de comunicación, medios de transporte, facilidades de alojamiento, etc. – que no están con frecuencia disponibles y cuyo establecimiento tiene altos costos ; en determinadoscasos,se ha podido observar en áreas protegidas de la región que la práctica del turismo bajo tales condiciones limita de manera sustancial el volumende losserviciosy restringe su calidad, llevando incluso a situaciones de riesgo para los visitantes (por ejemplo, es frecuente que no se disponga de equipos de seguridad para viajar en embarcaciones fluviales o marítimas).  Disponibilidad de personal entrenado.- en los países de la región existe aún escaso personal entrenado para efectuar operaciones turísticas a un nivel aceptable y las tareas de capacitación son costosas y difíciles.
  • 29. 29  Condiciones de competencia en el mercado.-existe en muchos países una estructura fuertemente jerarquizada en el sector de operadores turísticos, incluyendo grupos monopólicos, lo que vuelve difícil para los pequeños operadoreslocalescompetirventajosamenteenel mercado,yeventualmente los conduce a ligarse a tales grupos en condiciones desfavorables ; mientras no se establezcan medidas sobre prioridades en el acceso, incentivos y otros factores de regulación de los servicios para volver más equitativa la distribución de beneficios,laexpansión del ecoturismo puede conducir a un fortalecimiento de esta estructura basada en una gran diferenciación, con un incremento de los privilegios para los grupos monopólicos y limitados beneficios para las poblaciones rurales. 2.6. Recursos y Servicios Vinculados al Ecoturismo Recursos Naturales  Playa  Diversidad (endemismo de aves)  Diversidad (endemismo de plantas)  Diversidad (endemismo de mamíferos)  Puntos de observación  Cañón  Cuevas  Clima  Desierto  Pesca  Bosque  Formaciones Geológicas  Islas  Lagos  Ríos  Caídas de agua  Montañas y miradores Recursos Históricos  Sitios arqueológicos  Centros de interpretación  Museos Recursos Culturales  Festividades religiosas  Festividades regionales  Estilos de vida
  • 30. 30  Narraciones de historia  Chamanismo  Formas tradicionales de trabajo Alojamiento  Zonas para acampar  Hoteles  Hostales  Albergues Restaurantes  Típicos  Informales  Comidas Internacionales  Vegetarianos  Especialidad Servicios de Interpretación  Recorridos en bus  Caminatas guiadas  Servicio de guía  Materiales para auto guiado  Conferencias  Videos Transporte  Aéreo  Terrestre  Fluvial  Animal(a caballo)  Helicóptero  Tren Recursos Humanos  Personal de primeros auxilios  Guías  Traductores  Recepcionistas  Staff  Marketing  Personal de apoyo.
  • 31. 31 2.7. Oferta Turística Los principalesatractivos turísticosconque cuentael Perú,ypor losque actualmente esconocidoenel mundo,sonhistóricos,culturalesynaturales.Tradicionalmente, ha sido el patrimonio arqueológico la principal atracción turística, sin embargo, las preferencias del mercado internacional están cambiando, y la tendencia se orienta hacia nuevos tipos de turismo y nuevos destinos turísticos, como es el caso de los atractivosnaturales,especialmenteaquellos pocointervenidosporlaacción humana. Los recursos naturales del Perú, principalmente la biodiversidad o diversidad biológica, se convierten en atractivos que pueden permitir captar la atención de los turistas, especialmente ecoturistas. Por otro lado, si bien es cierto que en la mayor parte del territorioperuanose puede desarrollarecoturismoporlagran diversidadde flora y fauna, las Áreas Naturales Protegidas son especialmente privilegiadas para esta práctica. 2.8. Actores Claves para el Desarrollo del Ecoturismo Siendoel turismounaactividadenlaque intervienen múltiplesinteresesyque abarca a distintos sectoresde lasociedad, es necesario establecer los actores claves para el desarrollodel Ecoturismoenel Perú.Estosse organizanbásicamente encincorubros: el sector público, la empresa privada, el sector académico, la sociedad organizada (asociaciones locales de turismo, clubes de madres, comedores populares, comunidades nativas, comunidades campesinas) y el ecoturista. Todos ellos, en conjuntoy de común acuerdo, deben desarrollar la estrategia de ecoturismo para el país, losprincipaleslineamientos a seguir y planificar adecuadamente su desarrollo. Esta labor no debe ser entendida como potestad exclusiva del sector público o del empresariado, es más bien producto de un trabajo coordinado y conciliado que se facilitará en la medida que cada actor tenga claro su área de acción, su rol y sus responsabilidades,yademás este dispuesto a contribuir a la acción del otro. La Tabla 10 presentaunresumende lasacciones a tenerpresente enlaplanificación y gestión del turismo y los actores claves correspondientes a cada acción.  El sector público.- implica tanto los poderes del Estado, como los distintos niveles de acción sean: central, regional, departamental o municipal, y los organismos e instituciones públicas existentes en cada nivel.  El sector privado.-Las empresas involucradas en la deben tomar una posición activa a favor del desarrollo del ecoturismo, que no se limita exclusivamente a realizar una inversión. Dicha posición debe considerar como elementos claves: – Asumir la política, los lineamientos y las metas establecidas. – Acatar las normas y leyes vigentes.
  • 32. 32 – Contribuir en la promoción de los destinos ecoturísticos. – Implementar tecnologías limpias en sus operaciones. – Monitorear los impactos, asumiendo solución a cualquier problema que puedan causar. – Valorar y respetar el patrimonio cultural y natural. – Respetar a las comunidades locales y sus decisiones. – Mantener estándares de calidad competitivos a nivel internacional. – Consumir productos locales. – Colaborar en difundir la importancia de la conservación y el cuidado del ambiente. – Capacitar constantemente a su personal en los principios del Ecoturismo.  El sector Académico.- Las instituciones académicas cumplen un papel fundamental,tantolosinstitutoscomo lasuniversidadespueden contribuir con la formaciónde profesionalesenecoturismoyla capacitacióndel personal del sector público y privado en los distintos campos del turismo y especialmente en las implicancias del ecoturismo. De igual forma, deberían ampliar su labor de extensión social a la población rural poniendo énfasis en actividades de capacitación y educación ambiental. La contribución en el ámbito de la investigación es también primordial, a través de: – Apoyar y patrocinar estudios vinculados al ecoturismo. – Desarrollar nuevas metodologías para la medición de impactos. – Elaborar propuestas de certificación. – Estudiar y evaluar otras experiencias de ecoturismo en el mundo.  Sociedad Organizada.- En este sector se consideran en primer lugar, las organizacionesde base que se conviertenen elementosclavesparaacercarse a las comunidades y poblaciones anfitrionas, y conocer tanto su voluntad de participaciónenel ecoturismo,comosunivel de satisfacción,susnecesidades, sus metas y su descontento. Interesarse por estos aspectos en la población local es muyimportante porque permite lograrundesarrolloarmónico de las actividades.  Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), son entidades sin fines de lucro que trabajan diversos aspectos como pueden ser conservación, grupos sociales, educación, protección del patrimonio cultural, entre otras actividades. Estas organizaciones suelen tener gran influencia en el ámbito local y regional, y convertirse en importantes aliados para el desarrollo. En muchos casos cuentan con apoyofinancierode la cooperación internacional o de ONG’s internacionales como Conservación International oWWF. Las ONG’s constituyen actores y aliados importantes para: – Capacitar a la población local en el campo del turismo – Realizar campañas y programas de educación ambiental y valoración del patrimonio natural y cultural – Obtener fondos para el financiamiento de proyectos de microempresas
  • 33. 33 – Asesorary apoyarfinancieraytécnicamente lasiniciativaslocalesde inversión.  Ecoturista.- Un actor fundamental delecoturismoes,sinduda, el ecoturista, pues esel consumidorfinal del producto.Se define comoaquellapersonaque viaja con intención de aprender y disfrutar de la naturaleza. Analizar sus expectativas, necesidadesypreferenciasresultafundamental paraestablecerloslineamientosy metas de una estrategia ecoturística. Principales características se tiene: – Edad 35-54 años, aunque varía según la actividad y los gastos. – 50% femenino y 50% masculino, aunque se distinguen diferencias por actividades. – 82% son graduados universitarios. – 60% de losturistasexperimentados20afirman que prefieren viajar en parejas, mientras que sólo 15% prefiere hacerlo en familia y 13%, sólo. – El 50% de los ecoturistas experimentados prefiere los viajes de 8 a 14 días. – Los turistas experimentados tienden a gastar más que los turistas convencionales; el 26% está dispuesto a gastar entre US$1,001 a US$1,500 dólares por viaje. PARTICIPANTES DEL ECOTURISMO DIRECTORES DEÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Rol Facilitador COMUNIDADES LOCALES ONG INDUSTRIA DEL TURISMO AGENCIAS GUBERNAMENTALES OTROS ACTORES DE APOYO Eco turistas Donantes Sector Educativo ECOTURISMO EXITOSO
  • 34. 34 EL ROL DEL ESTADO EN USO PÚBLICO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ACCIONES ACTORES Regulaciones para el turismo sostenible Congreso de la Republica, MINCETUR, INRENA, ONGs, Sector Privado, Universidades, Gobiernos Regionales Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales MINCETUR, , INRENA, ONGs, Sector Privado, Universidades, Policía Nacional Formación y capacitación de recursos humanos MINCETUR, ONGs, Sector Privado, Universidades, Institutos Educativos, Ministerio de Economía, INRENA Habilitación y adecuación de infraestructura MINCETUR, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, ONGs, Sector Privado, Universidades, Institutos Educativos, Ministerio de Economía, INRENA Incentivos para promover el turismo sostenible MINCETUR, ONGs, Sector Privado, Universidades, Institutos Educativos, Ministerio de Economía, Gobierno Regional, Gobierno Municipal Control de calidad de los productos turísticos MINCETUR, Congreso de la Republica, ONGs, Sector Privado, Universidades, INRENA, Gobierno Regional, Gobierno Municipal Manejo de información relacionada al turismo MINCETUR, INRENA, ONGs, Sector Privado, Universidades, Ministerio de Economía, Cooperación Internacional, INC, Gobierno Regional, Gobierno Municipal Sensibilización e información al turista y poblador local MINCETUR, INRENA, INC, ONGs, Sector Privado, Universidades, Institutos Educativos, Gobierno Municipal Participación de poblaciones locales MINCETUR, Gobierno Regional, Gobierno Municipal, Sector Privado, ONGs, Universidades, INRENA, INC Fomento de acciones de conservación MINCETUR, Ministerio de Agricultura, INRENA, ONGs, Sector Privado, Universidades, Gobierno Municipal, Cooperación Internacional,
  • 35. 35 2.9. Tendencias Favorables del Ecoturismo En un mundo cada vez más globalizado, el monitoreo de las tendencias de mercado debe realizarse permanentemente conel finde retroalimentaryhacermás eficientes las acciones de promoción. En el Perú, la labor de promoción turística del sector público se encuentra a cargo de la Comisión de Promoción del Perú – PROMPERÚ, entidad que diseña y desarrolla estrategias basadas en un modelo de promoción integral. Este modelo de promoción integral comprende el monitoreo de la demanda, la aplicación de un marketing focalizado, brindar servicios de información al turista y una retroalimentación de información relacionada con la satisfacción de los turistas por de los servicios brindados. El monitoreo constante de la demanda permite diseñar estrategias de marketing focalizadas en los principales segmentos de los mercados prioritarios y se realiza a través de investigaciones de mercado desarrolladasenel paísemisoresdecir,de donde provienenlosturistasytambiénen el país receptor, es decir, en el Perú. De este modo, la promoción incorpora la naturaleza dinámica del mercado y el conocimiento que se pueda tener del mismo. Por otra parte, se considera que, el sector que practica el Turismo Alternativo, tenderácada vez más a organizarsus viajeshacialugares poco explorados y lejos del turismo de masa, pero que además sean adaptables a sus necesidades y a su disponibilidad de tiempo. La diferenciación de los sectores será cada vez mayor, se encontrarán los que viajan atraídos por recursos culturales, los que lo hacen por recursos naturales, aquellos que combinan ambos y otros con preferencias sumamente específicas. Una afirmación de la OMT es interesante para el segmento del ecoturismo: la demanda por el turismo convencional crece en menor medida que la del turismo alternativo, cuyo crecimiento se calcula del 5% al 10% en los próximos años. En particular, el turismo por naturaleza muestra un crecimiento anual de 25 a 30%. (OMT)
  • 36. 36 2.10. Caso: Servicios Ofertados BOSQUE PÓMAC, LAMBAYEQUE. RECURSOS Y SERVICIOS EXISTENCI A ESTADO Sí No Bueno Regular Malo RECURSOS NATURALES  Playa X X  Diversidad (endemismo de aves) X X  Diversidad (endemismo de plantas) X X  Diversidad (endemismo de mamíferos) X  Puntos de observación X X  Cañón X  Montañas X  Cuevas X  Clima X X  Desierto X  Pesca X  Bosque X X  Formaciones Geológicas X  Islas X  Lagos X  Ríos X X  Caídas de agua X  Caminos Naturales X X  Áreas Protegidas X X  Senderos Hiking X X RECURSOS HISTÓRICOS  Sitios arqueológicos X X  Centros de interpretación X X  Museos  X X
  • 37. 37  RECURSOS CULTURALES   Festividades religiosas X   Festividades regionales X   Estilos de vida X   Narraciones de historia X   Chamanismo X   Formas tradicionales de trabajo X ALOJAMIENTO  Número de Camas X  Zonas para acampar X  Hoteles X  Hostales X  Albergues X RESTAURANTES  Típicos X  Informales X X  Comidas Internacionales X  Vegetarianos X  Especialidad X SERVICIOS DE INTERPRETACIÓN  Recorridos en bus X  Caminatas guiadas X X  Servicio de guía X  Materiales para auto guiado X X  Conferencias X   Videos X
  • 38. 38  TRANSPORTE  Aéreo X X  Terrestre X X  Fluvial X  Animal(a caballo) X X  Helicóptero X  Tren X RECURSOS HUMANOS  Personal de primeros auxilios X  Guías X  Traductores X  Recepcionistas X X  Staff X X  Marketing X  Personal de apoyo. X X
  • 39. 39 SESIÓN 03: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO 3.1. Introducción Un sistema de información geográfica es una integración organizada de hardware, software ydatos geográficos,diseñadoparacapturar,almacenarmanipular,analizary desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada, con el finde resolverproblemas complejos de planificación, y gestión; es una herramienta esencial en el análisis de los fenómenos donde lo espacial es notable o relevante. Administrar, regular, controlar y planificar las acciones que se desarrollan en una jurisdicciónesunatareamuycompleja.Enestadirección,identificarlasvariables que intervienen en el proceso de administración, facilita conocer parcialmente el problema, paralelamente resulta imprescindible comprender y analizar las interrelaciones que existen entre esas variables. Bien vale la pena ver el comportamiento en el momento dado, luego simular comportamientos posibles deseados y no deseados, para plantear soluciones o tratar de reaccionar a tiempo ante los imprevistos. La Tecnologíade lossistemasde informacióngeográfica,constituye actualmente una de las herramientasadecuadasde manejo de información, porque al usar el modelo de base de datos georrelacional se asocia un conjunto de información gráfica en forma de planos, cartas y mapas, a base de datos digitales. Esto significa que los SIG se caracterizan por el manejo de información gráfica y alfanumérica en forma integrada, permitiendo por tanto manejar problemas altamente complejos. La posibilidad de afrontar en forma dinámica y acelerada los fenómenos de manera conceptual y práctica es un reto que hay que atender con tendencia a la automatización. Por esta razón, relacionar los datos alfanuméricos con los gráficos es el principal desafío técnico. La construcción de modelos y programas informáticos con alta capacidaden el manejo de los datos se va convirtiendo en vehículo de socialización, tanto de la informacióngenerada,comode las herramientas adecuadas que facilitan la toma de decisiones en el momento oportuno por los respectivos actores o usuarios. 3.2. Antecedentes En los años 1960 a 1970 aparecennuevastendenciasde cómo utilizar los mapas para valuación de recursos y planificación. A raíz de estose deduce que lasdiferentes coberturas sobre la superficie de la tierra no son independientes entre si, sino que siempre guardan algún tipo de relación, surge así lanecesidadde evaluarlos de manera integrada y multidisciplinaria. Forma sencillade hacerlofue superponiendocopiastransparentes de planos o mapas sobre
  • 40. 40 mesas iluminadas para localizar puntos coincidentes en mapas de un mismo objeto pero con datos descriptivos diferentes. A finales del año 1970, el uso de computadoras progresó rápidamente en el manejo de informacióncartográfica,afinándose muchos sistemas informáticos para diversas aplicaciones. Igualmente se avanzaba en otros sectores como la topografía, fotogrametría y percepción remota. A inicio, de 1980, los sistemas de información geográfica se convirtieron en un modelo plenamente operativo, a medida que la tecnología de cómputo se perfecciona, se hace menos costoso y amerita su aceptación. En la presente era,se haninstaladoy se instala en organismos públicos, laboratorios de investigación,organismosacadémicos,industriaspúblicasyprivadas,instalaciones militares, etc. 3.3. Marcos Conceptuales  Concepto SIG, indica sistema de información geográfica (en castellano) o GIS del inglésgeographic information system. Es un sistema computarizado conformado por hardware o equipo electrónico, software o programas adecuados y la información geográfica o datos espaciales con procedimientos diseñados para soportar la captura, administración, manipulación, análisis, modelamiento de datosu objetosreferenciadosespacialmente para resolver problemas complejos siguiendocriteriosimpuestosporel equipoopersonal científico. Resumiendo, los elementosconstitutivosdel sistema son : Hardware, Software, datos geográficos, y equipo humano.  Descripción de Las Partes del SIG  Hardware.- Es el equipo de computo con el que se opera el SIG. En la actualidad el software se hanadaptadoa los diversostiposde hardware desde los más sencillos a los más complejos.  Software.- Facilita las herramientas y funciones que permiten almacenar, analizar y desplegar la información geográfica, siendo sus elementos principales: a. Herramientasparala entraday manipulaciónde lainformacióngeográfica. b. Sistema de administración de base de datos. c. Herramientas que soportan consultas, análisis y visualización de elementos geográficos. d. Una interfaz gráfica de usuario, de manera que facilite el acceso a las herramientas antes indicadas.  Dato.- Se refiere al elemento principal para lograr una correcta información. Cuando se conoce el objeto del modelo del mundo real, se identifican las propiedades que lo forman, ej. Sus atributos que se refieren a los elementos descriptivos y el tipo de geometría como el elemento espacial.
  • 41. 41  Recurso humano.- Son laspersonasque se encargan de administrar el sistema así como desarrolladores, administradores, programadores y usuarios.  Métodos – Procedimientos.- Son los planes del diseño y las normas de la empresa. Software Hardware Data GIS Personal Métodos El SIG funciona como una base de datos con información geográfica: Datos alfanuméricos que están asociados por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital.  Componentes de un SIG.  Entrada.- Consiste eningresarlainformaciónenforma digital o digitalizando o sea que se ingresa la data.  Manejode la data.- Fase que corresponde al almacenamiento,actualizaciónde las bases de datos geográficos o sea información georreferenciada: (latitud y longitud)  Análisis o interpretación.- Consiste en el uso de métodos científicos para la elaboraciónde modelosespaciales,normas, monitoreos y obtener de manera versátil la información.  Salida.- Se hace a través de los diversos productos que requerimos. Aquí se obtiene el valor agregado intelectual – información multidisciplinarias. La calidad del producto depende de los datos usados.  Objetivo de los SIG, operar base de datos de gran volumen, heterogéneos y georreferenciados. Interactuar el sistema – intérprete de manera flexible con la finalidadde contribuirenlageneraciónde la información dinámica válida, para la gestión de diversas actividades y la respectiva toma de decisiones.  Función del SIG, la razón fundamental para utilizar un SIG. Es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de forma rápida y sencilla. Funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos), asociada con un identificador común a los objetos gráficos de un ENTRADA MANEJO ANALISIS SALIDA
  • 42. 42 mapa digital. Lascuestionesprincipalesque puede resolver un SIG, ordenados de menor a mayor complejidad, son:  Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.  Condición:el cumplimientoono de las condiciones impuestas al sistema.  Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.  Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.  Pautas: detección de pautas espaciales.  Modelos: Generación de modelos a partir de fenómenos simulados. FUNCIÓN DE LAS PARTES DE UN SIG. Otra función básica del SIG, es la captura de información, mediante procesos de digitalización, procesamiento de imágenes de satélite, fotografías, videos, aerofotografía,y otras formas. Tambiénesfunciónbásica,el análisisque se realiza con los datos gráficos y no gráficos. La función de coincidencia, se refiere a la superposición de detalles (naturales o artificiales) sobre unmapa. A un conjuntode mapasrelacionadosse les denomina categorías, a un conjunto de categorías se les denomina tema y al conjunto de temas dispuestos sobre un área específica de estudio se agrupa en forma de índices temáticos o geoíndice del proyecto SIG. Entonces la arquitectura jerárquica de un proyecto queda expuesta por el concepto de índice, categoría, objetos y atributos. EQUIPOS (HARDWARE) Permite la entrada y salida de información geográfica en diversos medios y formas. PROGRAMAS (SOFTWARE) Proveer una base funcional que sea adaptable y expandible de acuerdo con los requerimientos propios de cada organización. COMPONENTES DEL SIG BASES DE DATOS Contener la información que garantice el funcionamiento analítico del SIG. RECURSOSHUMANOS Resolver los problemas de entradade datos. Conceptualizar las bases de datos integradas y los modelamientos necesarios para el análisis de la información, aplicando diversos criterios.
  • 43. 43 3.4. Uso de los SIG. Estos sistemas están diseñados para aceptar datos de gran variedad de fuentes, tal como: mapas, fotografías aéreas, imágenes satelitales, datos estadísticos o de GPS, también algunos pueden scanear datos externos. El SIG, convierte todos los datos geográficos en un código digital que está disponible en su base de datos, y es programado para que procese la información y obtenga así los resultados que se desean. Las aplicaciones son amplias y continúan aumentando: sirve para la elaboración de mapas temáticos, de relieve, composiciones cartográficas al añadir gráficos y tablas enlazados con el mapa. Crea mapas activos con infinitas posibilidades para los multimedia (videos, fotos, animaciones,) y la web; posibilita la generación de escenarios y realidad virtual, dibujos en perspectiva, vuelos virtuales, 3D; ofrece informaciónparaemplazartécnicayeconómicamente obras de ingeniería. Ayuda en la realizaciónde estudiosde mercado,en el planeamiento estratégicos para mejorar serviciosenlasempresas;se utiliza en el trazado de rutas; permite crear inventarios de recursosnaturalesy humanos(catastro);investigación en los cambios producidos en el medio ambiente; en cartografía, usos del suelo; prevención de incendios. 3.5. Técnicas utilizadas en los SIG.  Creaciónde datos.- Las tecnologíasSIG,trabajancon informacióndigital,siendoel método más utilizado la DIGITALIZACIÓN, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital con ayuda de un programa asistido por un computador. Dada la amplia disponibilidad de imáginessatelitales como fotografía aérea, la digitalización es la principal fuente de extracción de datos geográficos.  Representación de los datos.- Los datos del SIG, representan los objetos del mundo real, ejemplo: viviendas, uso del suelo, altitud, lagos, etc. Existen dos formas de almacenar los datos: RASTER y VECTORIAL.  Forma raster.- En esenciaescualquiertipode imagendigital representada en mallaso reticulado,se centramásenlas propiedadesdel espacio,másque en la precisión de la localización. El almacenamiento en bases de datos, cuando se indexan, por lo general permitenunarápidarecuperaciónde losdatosraster.En este modelo cuanto mayor sonlas dimensionesde lasceldas,menoreslaprecisiónodetalle de la representación del espacio geográfico. La forma raster son muy utilizados en estudios que requieren la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos discretos (altura, árboles ) así como en estudios medio ambientales donde no se requiere alta precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de la temperatura, localización de especies marinas, análisis geológico, etc.)  Forma vectorial.- En mercado son más populares. Responde bien a la precisión de localización de los elementos geográficos sobre el espacio y
  • 44. 44 donde los fenómenos a representar son discretos, o sea de límite definidos (casa,prediorústico).Enla base de datos se describenlosatributos.Ejemplo: la base de datos que describa un lago, a su vez puede contener datos sobre batimetría, calidad de agua, nivel de contaminación. Para modelar digitalmente las entidades del mundo real se utilizan 3 elementos geométricos: El punto, la línea y el polígono. – PUNTO.- El punto se utiliza para las entidades geográficas que mejor pueden expresar, es decir, la ubicación. Ej.: la ubicación de los pozos, picos o elevaciones, etc. Los puntos transmiten la menor cantidad de informaciónynoes posible la medición. También se pueden utilizar para representar áreas a escalas pequeñas. Ej. Una ciudad en un mapa del mundo puede representarse mediante un punto en vez de un polígono. – LÍNEAS Y POLILÍNEAS.- Las líneas unidimensionales o poli líneas son utilizadas para rasgos lineales como: ríos, carreteras, líneas férreas, rastros,líneastopográficas) curvasa nivel. En elementos lineales pueden medirse distancias. – POÍGONOS.- Los polígonos bidimensionales se usan para representar elementos geográficos que cubren áreas de la superficie terrestre. Permiten representar lagos, edificios, linderos de bosques, provincias, usosdel suelo.Lospolígonostransmitenlamayor cantidadde información en archivos con datos vectoriales y en ello se puede medir perímetro y área. 3.6. Ventajas y limitaciones de los modelos raster y vectorial  VENTAJAS DE LA FORMA VECTORIAL – Los datos son fáciles de mantener y actualizar – Permiten mayor capacidad de análisis, sobre todo en redes – Tienen más compatibilidad con entornos de base de datos relacionales – Buena salida gráfica. Si se amplía la visualización no pierden definición – La estructura de los datos es compacta.  VENTAJAS DE LA FORMA RASTER – La estructura de los datos es muy simple – Buen almacenamiento de imágenes digitales – Las operaciones de superposición son muy sencillas – Formato óptimo para variaciones altas de datos.  DESVENTAJAS DE LA FORMA VECTORIAL – Estructura de datos más compleja – Cantidad de información que almacena, limitada – Las operacionesde superposiciónsonmásdifícilesde implementar y representar.
  • 45. 45  DESVENTAJAS DE LA FORMA RASTER – Mayor requerimiento de memoria – Reglas topológico son más difíciles de generar – Las salidas gráficas son menos vistosas y estéticas. 3.7. Captura de los datos La captura de datosy la introducciónde informaciónenel sistema consume la mayor parte del tiempode losprofesionalesdel SIG. Losdatosimpresosenel papel o mapas pueden ser digitalizados o escaneados para producir datos digitales. Con la digitalización de cartografía se producen datos vectoriales a través de trazos de puntos, líneas y límite de polígonos. Los datos obtenidos de mediciones topográficas, pueden ser introducidos directamente en un SIG a través de instrumentos de captura de datos digitales mediante una técnica llamada Geometría Analítica. Los sensores remotos, también juegan papel importante en la recolección de datos. Son sensores, las cámaras, los scanner acoplados a plataformas móviles como satélites, aviones, helicópteros. Actualmente, la mayoría de datos digitales provienen de la interpretación de fotografía áreas. 3.8. Importancia del error, exactitud y precisión Recientemente, los desarrolladores y usuarios de los SIG se están preocupando por los problemas causados por el error, la exactitud y la imprecisión en el conjunto de datos espaciales. A conciencia se sabía que todos los datos contenían cierta inexactitud e imprecisión, pero su efecto no se le daba importancia. Esta situación ha cambiado sustancialmente en los últimos años. Ahora existe un reconocimiento general de que el error, la inexactitud, y la imprecisión pueden “QUEBRAR” algunos tipos de proyectos del SIG. Ejemplo: errores no detectados, puedan dejar sin valor algunos análisis de los SIG. Cada vez que se importa un nuevo conjunto de datos, el SIG arrastra el error inherente alosmismos.Lamezclay combinaciónde errores puede llevar al conjunto de datos por caminos impredecibles. El puntocentral estáen que a travésdel errorse puedenalterarlosanálisisdel SIG; el planificadordebereduciral mínimolaacciónde loserrores con buena planificación y uso de métodos adecuados para lograr buena precisión en las soluciones.  Definiciones básicas de algunos términos En trabajo de ingeniería como es el SIG, es muy importante manejar la terminología de manera apropiada. He aquí términos claves
  • 46. 46 – Error: Cantidadenque se diferenciadel valor exacto, el valor obtenido en una medición. Es lo que invalida el resultado de una operación por fallas en su realización. Se puede expresar en forma de porcentaje. – Exactitud: Es el grado en el cual la información de un mapa o de una base de datos digital se muestra verdadera o con valores aceptables. Es posible considerar la exactitud horizontal y vertical con respecto a la posición geográfica. Producirycompilaruna gran exactitudenlos datos puede ser muy difícil y costoso. – Precisión: hace referencia a la medida y exactitud de las descripciones en la base de datos de un SIG. El nivel de precisión requerido puede variar enormementede unoscasosa otros. Obtenerdatos altamente precisos puede ser verdaderamente difícil y costoso. Topografiar cuidadosamente las localizaciones requieren de compañías específicas para la recogida de información. La gran precisión no es indicativa de gran exactitud y tener gran exactitud no implica gran precisión. Pero gran precisión y gran exactitud son bastante expresivas. – Calidad: Hace referenciaala relativaexactitudyprecisiónde unabase de datos particular en un SIG. – Exactitud y precisiónposicional.- Se aplica tanto a la posición horizontal como vertical.Exactitudyprecisiónsonfunciónde laescalausadaenel mapa original y no cambia.  Fuentes de inexactitud e imprecisión Las fuente de error que pueden afectar la calidad de datos de un SIG, son varias. Algunas son detectadas automáticamente por los SIG, pero la prevención es responsabilidaddelusuario.Algunoscasos necesitan comprobaciones específicas del error;losmismos SIG son capaces de inducir al usuario una falsa sensación de exactitudyprecisiónsingarantizarla validez de los datos. Ej. Suavizar cambios en las curvas de nivel, es una “ELEGANCIA QUE FALSEA” la realidad. Los operadores de losSIG debensercapacesde detectarel error, y conocer el grado de tolerancia asumible por el sistema. BURROUGH, divide las fuentes de error en tres categorías: a. FUENTES DE ERROR OBVIAS b. ERRORES RESULTANTES DE LA VARIACIÓN NATURAL DE LOS DATOS ORIGINALES c. ERRORES SURGIDOS EN LOS PROCESAMIENTOS a. FUENTES DE ERROR OBVIAS – Antigüedad de los datos: Las fuentes de datos originales pueden ser antiguas para ser usadas en un proyecto SIG. Ej. Los datos topográficos del Río Piura
  • 47. 47 antes del 1983 en la actualidad, la altimetría no vale porque ha cambiado por erosión, deposición de sedimentos o por cualquier otro proceso geomorfológico. Pese al poder de los SIG, los datos antiguos pueden tergiversar, sesgar o convertir en negativos los resultados. – Área de cobertura: Los datos de una zona pueden haber desaparecido completamente,opuede utilizarse solounaparte de lainformación.Los mapas de vegetación, con el paso del tiempo algunos árboles son talados. – Escala del mapa: La observación de los detalles en los mapas depende de la escala. La escala determina la cantidad, calidad, tipo, claridad de datos en el dibujo. Transforma un dibujo pequeño (escala pequeña) en un dibujo grande (escala grande) no aumenta el número de detalles, ni la precisión. – Densidadde las observaciones: La cantidadde detalleslevantados y dibujados en el plano indica la veracidad del mismo. Cantidad insuficiente de datos, puede hacerfallarel análisisoinformaciónparaobteneradecuadassoluciones. Ej. puntos tomados en el campo muy distanciados, no permiten dibujar la altimetríadetalladamenteyse puede proyectar deficientemente el desarrollo físico del terreno. – Formato: Los métodospara transmitir,almacenary procesar la información de formadigital,puedenintroducirerrorenlosdatos.Las conversionesde escalay proyección, los cambios de raster a vector, la resolución del tamaño y profundidaddel pixel,sonejemplos de posibles errores inherentes al formato de datos. – Múltiples conversiones desde un formato a otro pueden CREAR un EFECTO SIMILAR a la realización de copia tras copia en una máquina fotocopiadora. – Accesibilidad: Es una situación particular. Lo que está disponible en un lugar, puede no estarlo en otro. Por ej. hay empresas que tienen información como CLASIFICADA, haciendo INOBTENIBLE para otros usuarios. Las restricciones militares,larivalidadentre agencias,leyesde privacidadyfactores económicos pueden restringir validez, precisión y disponibilidad de datos. – Costo: Información extensa y veraz es, a menudo, demasiado caro para obtenerla y convertirla. Iniciar nueva obtención de datos puede resultar muy caro frente a los beneficios a obtener. La verdadera exactitud es cara y el diseñador debe moverse en función a esto. 3.9. Software de sistemas de información geográfica La información geográfica puede ser consultada, transferida, transformada, superpuesta procesada y mostrada utiliza numerosas aplicaciones de software. Dentro del mercado grandes empresas como ESRI, INTERGRAPH, MAPINFO,
  • 48. 48 AUTODESK,y otros ofrecenunconjuntocompletode aplicaciones. El manejo de este tipo de sistemas, es por profesionales de diversos campos del conocimiento con experienciaenSIGorientadosatopografía,cartografía,geografía,geodesia,industria, comercio, etc. Dentro del software SIG, se pueden distinguir varios grupos de programas informáticos, tal como:  SIG de escritorio: Son los que se utilizan para crea, editar, administrar, analizar y visualizar datos geográficos, a veces se clasifican en 3 sub categorías, por su funcionalidad. – VISOR SIG: Son software sencillos que permiten desplegar información geográfica través de una ventana como VISOR y donde se pueden agregar varias capas de información. – EDITOR SIG: Sonsoftware que se orientanprincipalmente al tratamientoprevio de la información geográfica para su análisis posterior. Antes de introducir datos a un SIG es necesario prepararlos para el uso en estos sistemas. Se requiere transformar datos en bruto o heredados de otros sistemas en el formato del SIG. ej. planos, fotos, etc. pasarlos de la escala a la que están a la que se trabaja en el SIG. – SIG DE ANÁLISIS: Acondicionados para el análisis espacial y modelización cartográfica de proceso.  Sistemas de gestión de bases de datos espaciales o geográficos (SG, BD ESPACIAL) se emplean para almacenar la información geográfica, con capacidad para análisis y manipulación de datos. La base de datos geográficos o espacial es una base con extensionesque dansoportesde objetosgeográficos,permitiendoel almacenamiento,indexación,consultaymanipulaciónde informacióngeográfica y datos espaciales.  Servidores cartográficos: Utilizados para distribuir mapas a través de internet.  Servidores SIG: Su función es parecida a los SIG de escritorio, pero acceden a utilidades de geo procesamiento a través de una red informática.  Bibliotecasy extensionesespaciales: Proporcionancaracterísticasadicionalesque no formanparte fundamental del programaya que no pueden ser requeridos por un usuariomediode este tipode software. Característicasadicionalespuedenser, herramientasparael análisis espacial, ej. La brújula; herramientas para la lectura de formatos de datos específicos; herramientas para la correcta visualización cartográfica de los datos geográficos, etc.  Servidores móviles: Adaptados para colectar datos en campo a través de dispositivos móviles como PDA, SMARTPHONE, TABLETPC, etc. con la adopción generalizada por parte de éstos con dispositivos GPS integrados, el software SIG permite usarlos para la captura y manejo de datos de campo.
  • 49. 49 SESIÓN 04: EDUCACIÓN AMBIENTAL 4.1.Introducción La educaciónambientalrequiere unenfoque nuevo,diferente,enel que se valoren las relacionesdel hombreconsumedioambiente.Comoaquél repercute sobre el mismo, todasy cada unade sus actuaciones. Este proceso verse y trabajarse como un proceso integradoque aborde el medioambiente natural delhombre ytodoloformado a partir de sus actuaciones, y no como un mero impartir conocimientos sobre ciencias naturales, sociales, etc. Es decir, hacer que la ciudadanía aprenda a relacionarse en forma armónica con la naturaleza que le rodea.  La educación ambiental, correctamente entendida, debería constituir una educación comprensiva a lo largo de toda la vida. Debería ser capaz de adaptarse a un mundo en constante y veloz cambio. Debería preparar a los individuos para la vida mediante la comprensión de los principales problemas del mundo contemporáneo y proveer las aptitudes y atributos necesarios para jugar un rol proactivo para mejorar la calidad de vida y proteger el medioambiente en un entorno de valores éticos. 4.2. Educación Ambiental La educación ambiental es una corriente de pensamiento y acción, de alcance internacional,que adquiere granauge a partirde los años 70, cuando la destrucción de los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental empiezan a ser consideradoscomoproblemassociales.Se aceptacomúnmente que el reconocimiento oficial de su existencia y de su importancia se produce en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972), aunque ya aparezcan referencias explícitas en documentos de años anteriores. Desde mediados de los años 70, se han celebrado diversos congresos y conferencias internacionalessobre educaciónambiental,entre ellos:el Coloquio Internacionalsobre Educación relativa al Medio Ambiente (Belgrado, 1975), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977), el Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente (Moscú, 1987) y la Conferencia Internacional Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Sensibilización para la Sostenibilidad (Tesalónica, 1997). La mayoría de los planteamientos teóricos y recomendaciones que surgen de estos encuentros siguen teniendo vigencia y no han sido todavía desarrollados en profundidad, habiéndose constatado dificultades importantes para la puesta en práctica de los planes que sugieren. Aunque es difícil encuadrar la educación ambiental dentro de una definición, dada la diversidad de planteamientos y de prácticas concretas bajo tal etiqueta, podemos partir de la propuesta en el Congreso de Moscú:
  • 50. 50 "La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conocimientos, los valores,lasdestrezas,laexperiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentesy futuros". (Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987) “La educación es fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes, técnicas y comportamientos ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sostenible” (Agenda 21, Cumbre de Río, 1992). “La educación ambiental es el proceso permanente de carácter interdisciplinario destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante” (Ley Nº 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, Chile, 1994). El reto de la educación ambiental es, por tanto, promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futurasun desarrollopersonalycolectivomásjusto,equitativoysostenible,que pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta. La educaciónnopuede serdesligadadel ambienteenque se produce.El aprendizaje esun proceso de construcción del conocimiento que tiene lugar en relación con el medio social y natural. Además, se desarrolla en doble sentido, es decir, cada persona aprende y enseña a la vez; dura toda la vida; y tiene lugar en diferentes contextos: hogar, escuela, ocio, trabajo y comunidad. Estas características apuntan un hecho relevante: el propio medio es educativo -o todo lo contrario- en sí mismo, lo cual subraya la necesidad de coherencia entre los mensajes educativos explícitos y los mensajesimplícitosde larealidad.Con todo lo dicho, es evidente que, por educación, entendemos no sólo la educación formal, sino también la educación no formal y la informal. 4.3.Objetivos de La Educación Ambiental La educación ambiental es, ante todo, educación para la acción. Actúa ampliando nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras capacidades para contribuir a la solución de los problemas. Con la educación ambiental se trata de facilitar, desde una aproximación global e interdisciplinar,lacomprensiónde lascomplejasinteraccionesentre lassociedadesyel ambiente. Y esto a través de un mejor conocimiento de los procesos ecológicos,
  • 51. 51 económicos,sociales y culturales, es decir, del análisis crítico de los problemas socio- ambientales y su relación con los modelos de gestión y las acciones humanas. Con la educación ambiental se pretende fomentar el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de un amplio abanico de valores,actitudesyhabilidadesque permitaacada persona formarse criterios propios, asumir su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo. La educaciónambientaltrata, finalmente, de desarrollar competencias para la acción, capacitando no sólo para la acción individual sino también para la colectiva, especialmenteenlosprocesosde planificación y de toma de decisiones, de búsqueda de alternativas y de mejora del entorno. Estos objetivos pueden alcanzarse fomentando experiencias que sean, en sí mismas, educadoras y enriquecedoras; creandoespaciosde reflexión y debate; implicando a la gente en actuaciones reales y concretas;estimulandoprocesos de clarificaciónde valores,de adopciónde decisiones negociadas y de resolución de conflictos. Favorecer la adquisición de nuevos valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas. Por lo general, la mayoría de actividades de la educación ambiental se orientanalasensibilizaciónyal tratamientode laproblemáticaambiental en general y a largo plazo, sin abordar problemas locales específicos. Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del medio ambiente desde una perspectiva de equidad y solidaridad. Capacitar a laspersonasenel análisisde los conflictos socioambientales, en el debate de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución Debe incorporarprocesosparticipativosparalograruna utilización eficiente y efectiva de socios locales, entes reguladores, población local, individuos y organizaciones capaces de influir en el logro de los objetivos de conservación ante problemas específicos: – Promoverlatoma de conciencia(cambiosenel modo de pensar) y la adopción de compromisos y actitudes favorables a la conservación y el uso sostenible de los recursos (cambios en el modo de actuar) en los diferentes actores; – Contribuir a la formulación de políticas y estrategias educativas a escalas local, regional y nacional que incluyan elementos claves de conservación de biodiversidad y uso sostenible de recursos en las ANP. Esta estrategia se da bajo dos modalidades:  Educación ambiental directa o focal: Son planes específicos de educación ambiental dirigidos a grupos organizados de la población local directamente
  • 52. 52 relacionados con los recursos y la biodiversidad focal o prioritaria de la zona, principalmente en actividades de pesca artesanal, turismo y comercio.  Capacitación y extensión educativa: Consiste en capacitaciones para desarrollar conocimientos, actitudes y habilidades específicas, según la especialidad y requerimientos de determinadossegmentosde lapoblación,de modo que desde su quehacer faciliten el logro de los objetivos de conservación de la ANP. Está dirigida a miembrosde institucionesy organizacionesque trabajan con los grupos organizados,poblaciónlocal ydemás actores con influencia en la ANP: dirigentes de asociaciones de pescadores, líderes comunales, representantes, periodistas, docentes, promotores locales, etc. Hablar de objetivos en educación ambiental es algo arduo, porque podrían ser interminables. Ahora bien hay un objetivo común que podría ser el de “formar a los ciudadanosenlaresponsabilidad y en la motivación, primero hacia ellos mismos para hacerloextensibleasuentornomás cercanoy sucesivamenteaplicarloamediosno tan inmediatosal hombre”. Todo ello tendría como resultado una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, entendida ésta como una mejora en las condiciones ambientalesde suentornoyque repercute favorablemente sobre susaludy bienestar. La EducaciónAmbiental nodebe limitarse aintercambiarinformación y conocimientos fragmentadossobre algunosaspectosy problemáticas ambientales del espacio, como puede ser la extinción de especies animales y vegetales, la explotación de canteras, contaminación de algunas zonas protegidas por sobre carga, etc., sino que hay que "empeñarse" en proporcionar o más bien facilitar conocimientos básicos sobre aspectos concretos del espacio y fomentar la voluntad y el interés por contribuir a la resolución de problemas que puedan afectar a dicho espacio. Esto eslo que podemosllamargestióndelespaciopero desde el punto de vista, no de los gestores administrativos, sino de los propios habitantes del espacio y de los visitantes que podrán contribuir a la conservación del mismo. La realizaciónde actividadesde educación ambiental debe ir siempre acompañada de una labor de investigación dentro del espacio y sobre el espacio. Una de las finalidades de la Educación Ambiental podría ser la de permitir a las personascomprenderlacomplejaestructuradel medioyel resultado de la interacción de sus aspectosfísicos,biológicos,socialesyculturales. Por tanto deberá proporcionar a los individuoslosmedios para saber interpretar la interdependencia de los diversos elementos en el espacio y en el tiempo, de tal forma que favorezcan una utilización razonable y prudente de los recursos que son necesarios para satisfacer las necesidades tanto materiales como culturales que actualmente tiene la Humanidad. Esto implica que la Educación Ambiental desarrolle nuevas actitudes, suscite nuevos comportamientosconrelaciónal medioambienteypromulgue nuevosconocimientos.
  • 53. 53 4.4.Recursos Didácticos de los Espacios Naturales El recurso didáctico predominante en Educación Ambiental es el trabajo de campo. Pero hemos de saber que este trabajo tiene ciertas limitaciones, sobre todo al realizarse con grupos de personas que no son precisamente expertos. Y por otro lado hay muchos procesos complejos en la naturaleza y que no son asequibles por observación. Habrá siempre que completar el trabajo de campo con el de gabinete o laboratorio,ycon otrosrecursosdidácticoscomoson vídeos,diapositivas,guías,juegos de simulación, etc. Las sendasecológicaso eco educativas sonun recurso importante que puede ser muy bien utilizado en los Parques Naturales (previa adecuación de senderos). Los itinerarios son un buen recurso didáctico que nos puede ayudar a alcanzar objetivosencaminadosaconseguirel trabajoyasimilaciónde conceptos,laadquisición de procedimientos y el desarrollo de valores y actitudes positivos.  Otros recursos pueden ser: Viveros y jardines botánicos. Áreas de recuperación de especies protegidas Zonas de cultivos y otros recursos de ordenación artificial. Parcelas de repoblación escolar. Parcelas de experiencias escolares. Arquitectura popular y actividades tradicionales. El Paisaje. Registros fenológicos. Los equipamientos donde poder trabajar la Educación Ambiental: Aulas de Naturaleza. Centros de Interpretación. Granjas-escuelas. Colonias de verano. Campos de trabajo. Museos. Exposiciones. Expo museos. Centros del medio urbano. Albergues, etc. 4.5. Principios de La Educación Ambiental  Orientaciónhacia el desarrollosustentable o sostenible. Hoyse identifican como ambientales no sólo los problemas clásicos relativos a la contaminación, sino tambiénotrosligadosatemassociales,culturalesyeconómicos.Esdecir,se asocia