Planificación Turística Regional y Municipal

Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo SostenibleCentro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible

Extracto de la exposición de la Dra. Irma Ramirez de la O, investigadora del Centro de Investigación y Estudios de Turismo - CIETUR de la Universidad Autónoma del Estado de México. Evento realizado el día viernes 19 de setiembre del 2014 en las instalaciones del Hotel Casa Andina Private Collection de Miraflores - Lima, Perú Organizado por el Centro de Investigación en Turismo Y Desarrollo Sostenible - CITDESPERU y la Consultora Perý y Desarrollo

1
PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y REGIONAL DEL TURISMO
19 de septiembre de 2014
Dra. Irma Luz Ramírez de la O
Objetivo: Plantear y discutir conceptos, modelos y metodologías de la planificación
turística aplicados al nivel municipal y regional, y orientados a la sustentabilidad.
Temario:
1) ¿Por qué? de la Planificación Turística
2) ¿Cómo? Modelo estratégico y metodología
1. ¿Por qué planificar el desarrollo turístico?
El turismo es un sector de gran crecimiento e impacto en la economía mundial. Entre
1950 y 2013, aumentó de 25 a 1,087 millones de turistas internacionales (se espera
llegue a 1,800 en 2030), y de 5 a 6,000 millones de turistas internos; se estima que
genera 9% del PIB mundial; 1 de cada 11 empleos, y 6% de las exportaciones (WTO-
UNWTO, 2011; OMT-UNWTO, 2014).
Sin embargo, como fenómeno de escala global también enfrenta grandes problemas y
retos, algunos de los cuales son igualmente, de gran alcance. Uno de ellos, es su
contribución a la alteración de la naturaleza y sus ritmos –como en el caso del cambio
climático− lo que nos lleva a multitud de dilemas. Por ejemplo, si es más importante la
preservación de la naturaleza que el aprovechamiento turístico, o si puede “usarse” la
naturaleza con meros fines de entretenimiento. Otro gran reto es el mismo medio en el
que ha prosperado, es decir, el contexto de la globalización. Éste medio se ha
complejizado con el tiempo, se ha vuelto confuso, enredado, incierto e impredecible, a
la vez que demandante y exigente de variados requisitos para entrar o mantenerse en
él. De esta manera, la industria turística necesita estrategias de adaptación que
mientras son de índole global, deben aplicarse a diferentes escalas.
Un tercer reto es la misma razón de ser del turismo, la cual es diferente para países
emisores y receptores, y que en el caso de los países en desarrollo (PED) o “menos
desarrollados” (PMD) se centra en su contribución, precisamente al desarrollo. En este
caso, el turismo ha de probar su efectividad como herramienta para mejorar la calidad
de vida de las poblaciones receptoras, o estará en severo cuestionamiento su razón de
ser. Un cuarto reto, sería su verdadera capacidad para ofrecer satisfacción a las
colectividades emisoras, y en este caso, es la seguridad y salvedad de los turistas, el
requisito primordial de su viabilidad.
Estos retos se relacionan con su existencia en un mundo en confusión, en el que sus
riesgos nunca han sido más altos (Tarlow, 2011), así como con el hecho de que el
desarrollo turístico parece estarse embarcando en una ruta dañina para sus negocios o
2
para el sistema turístico en su conjunto (Bergner y Lohmann, 2014). De aquí proviene
la necesidad de planificarlo, en lo que coinciden multitud de estudios, ante la
posibilidad de que la actividad resulte en el balance final, inviable, inútil o perjudicial.
En particular para los PED, la planificación del turismo tiene un conjunto de objetivos
económicos, sociales y ambientales: la conservación de áreas naturales, vida silvestre y
sitios arqueológicos e históricos; el mejoramiento de la calidad global y de la
conciencia ambiental de residentes y visitantes; el empleo para la población local y el
impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas; la sustentabilidad en sentido
amplio; el uso óptimo de los recursos y el respeto a la autenticidad de las comunidades
anfitrionas; y actualmente, se enlaza con el reconocimiento de que el mundo estable y
predecible de ayer ha sido reemplazado por una extraordinaria turbulencia, y que es
necesario aplicar el principio precautorio (OMT, 1999; OECD, 2012; Edgell et al.,
2008; McCool et al., 2007).
Todo esto implica una serie de problemas que debe enfrentar el turismo: mantener la
sostenibilidad; encarar el impacto sobre el ambiente y la demanda creciente de nuevos
mercados; capacidad para reaccionar a eventos impredecibles (volcanes, terrorismo,
desastres); el desarrollo verde; el cambio climático; la creciente necesidad de inversión
en recursos humanos; la presión de los costos; la adaptación a las tecnologías de
comunicación e información; el enfoque del cliente en la calidad; la distribución
desigual de conocimiento y recursos entre regiones y países; la competencia creciente;
los constantes peligros y fuentes de inseguridad; los cambios generacionales en los
consumidores (Bergner y Lohmann, 2014).
Desde el punto de vista de los PED, todo esto queda resumido en el énfasis en la
sustentabilidad del desarrollo turístico, la cual se considera integral al éxito del sector,
y que expresada en planes de desarrollo estratégico, coloca al turismo firmemente en el
contexto del desarrollo nacional (OECD, 2012). Mientras tanto, desde el punto de
vista de las regiones o países emisores, habría que considerar: que los operadores de
nichos deberán ofrecer más productos, servicios y experiencias especiales; que la
congestión urbana, las mayores presiones de tiempo y el mayor estrés en todos los
países conducirá a más turismo para escapar; que el turista actual buscar experiencias,
es rico en dinero, pero pobre en tiempo; que es hedonista, pero también tiene
discernimiento y conciencia de la calidad; y que tendremos turistas más críticos y
menos leales, con mayor conciencia social y ambiental, pues muchos de ellos son
“viajeros experimentales” (Dwyer et al., 2008).
2. ¿Cómo? Modelo estratégico y metodología
El modelo que se propone, ha sido adaptado a varias Áreas Naturales Protegidas en
México. Es estratégico, porque se centra en las personas (no en los problemas técnicos)
y en la realización (no en la formulación); porque planes y programas expresan lo
posible (no lo deseable); da mayor importancia a los actores sociales (no a las
cuestiones técnicas); porque los “expertos” son más facilitadores que “sabios”; porque
los objetivos resultan de un consenso social (se busca la participación de los actores);
3
porque se centra en objetivos prioritarios para todos los actores; porque el resultado
final no es un documento (sino un proceso). Sus fases serían:
1. Etapa de Diagnóstico, que comprende: a) Estudio de caracterización de la zona
de estudio; b) Análisis Externo (Entorno económico y turístico, políticas y
normatividad); c) Análisis Interno (Comunidades, Oferta, Demanda); d)
DOFA.
2. Etapa de Programación, que comprende: a) Escenarios y Definición del
Modelo turístico, de aquí se desprenden los productos turísticos; b) Metas,
Objetivos y Estrategias, de aquí se definen los Programas; c) Recomendaciones,
de aquí se definen un Código de Ética y un Catálogo de Indicadores de
Sustentabilidad.
Todo el proceso puede incluir una seria reflexión sobre la Planificación Urbana, y
sobre el papel del gobierno local, municipal o regional. También puede incluir un
Ordenamiento Ecológico del Territorio Comunitario, además de ciertos Ejes
Estratégicos en la Etapa de Programación. Se propone que estos pueden ser:
 Infraestructura y Arquitectura del Paisaje
 Seguridad
 Capacidad de carga
 Manejo sustentable de energía
 Manejo Sustentable de Agua
 Manejo de Residuos Sólidos
 Hospedaje
 Alimentos y Bebidas
 Información y Atención al Visitante
 Guías Locales
Finalmente, los productos turísticos planeados estratégicamente y con la participación
de los actores locales, pueden ser Naturales, Culturales o Mixtos. Estos pueden dar
lugar a las siguientes modalidades, entre muchas otras: Observación de la naturaleza,
Observación de Aves, Actividades de Recuperación de Ecosistemas, Observación
Sideral; Observación Geológica, Participación en Proyectos de Investigación
Biológica; Safari Fotográfico, Senderismo Interpretativo; Talleres de Educación
Ambiental; Actividades Comunitarias Productivas; Venta directa de productos locales,
artesanales o naturistas; Esoturismo, Escalada en Roca, Cañonismo, Pesca Recreativa,
Agroturismo, Talleres Gastronómicos, etc., etc.
Cada uno de estos productos debería indicar: Necesidades de Infraestructura,
Necesidades de Equipo, Recomendaciones y Necesidades de Asesoría o Capacitación.
Igualmente, debería incluir un conjunto de especificaciones para determinar los
4
Perfiles Deseables y las medidas que deben tomarse para atraerlos, manteniendo como
principio la calidad de una experiencia emocional, física, intelectual, cultural y
espiritual.
Referencias
 Dwyer, L., Edwards, D., Mistilis, N., Roman, C., Scott, N. y Cooper, C. 2008.
Megatrends Underpinning Tourism to 2020. Analysis of key drivers for change.
Australia: CRC for Sustainable Tourism Pty Ltd.
 Edgell, D., DelMastro, M., Smith, G., Swanson, J. Tourism Policy and Planning.
Yesterday, Today and Tomorrow. Elsevier.
 McCool, S., Clark, R., Stankey G. 2007. An Assessment of Frameworks useful for
Public Land Recreation Planning. Gen. Tech Rep PNW GTR-705. Portland OR.
US Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research
Station.
 OECD. 2012. OECD Tourism Trends and Policies 2012. OECD Publishing.
 Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO) 2014. Panorama OMT del
Turismo Internacional Edición 2014.
 Organización Mundial del Turismo. (1999). Agenda para planificadores locales:
turismo sostenible y gestión municipal. OMT. España.
 Von Bergner, N. y Lohmann, M. 2014. “Future Challenges for Global Tourism:
A Delphi Survey”, Journal of Travel Research 53 (4), pp. 420-423.
 World Tourism Organization (WTO-UNWTO) 2011. Tourism Towards 2030.
Global Overview.

Recomendados

eco-turismo el mejor ensayo por
eco-turismo el mejor ensayo eco-turismo el mejor ensayo
eco-turismo el mejor ensayo Titoo23
1.1K vistas10 diapositivas
Ensayo final "turismo sustentable" por
Ensayo final "turismo sustentable"Ensayo final "turismo sustentable"
Ensayo final "turismo sustentable"anarelivisa
7.5K vistas7 diapositivas
Organización de gestión de destinos (ogd) por
Organización de gestión de destinos (ogd)Organización de gestión de destinos (ogd)
Organización de gestión de destinos (ogd)Fgallver
3.1K vistas27 diapositivas
Oea por
OeaOea
OeaUniversidad Peruana de Las Américas
410 vistas21 diapositivas
Planificación Turística: Indicadores de Control por
Planificación Turística: Indicadores de ControlPlanificación Turística: Indicadores de Control
Planificación Turística: Indicadores de ControlGrowth Hacking Talent
5.4K vistas20 diapositivas
Turismo Responsable - Alojamientos Competitivos por
Turismo Responsable - Alojamientos CompetitivosTurismo Responsable - Alojamientos Competitivos
Turismo Responsable - Alojamientos CompetitivosCarlos Gomez Piqueras
961 vistas83 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Turismo Sostenible Uruguay por
Plan Turismo Sostenible UruguayPlan Turismo Sostenible Uruguay
Plan Turismo Sostenible UruguayDestino Punta del Este
5.7K vistas44 diapositivas
turismo sustentable en México por
turismo sustentable en México  turismo sustentable en México
turismo sustentable en México Liz Sanchez
651 vistas17 diapositivas
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco) por
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)turismo_soluciones
4.7K vistas32 diapositivas
Ensayo final por
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo finalAnahi Pedraza
4.6K vistas11 diapositivas
Foro Sostenibilidad TuríStica por
Foro Sostenibilidad TuríSticaForo Sostenibilidad TuríStica
Foro Sostenibilidad TuríSticaPiedad Rojas
1.1K vistas17 diapositivas
Programa de Turismo Sustentable por
Programa de Turismo Sustentable Programa de Turismo Sustentable
Programa de Turismo Sustentable jevb88
4.7K vistas21 diapositivas

La actualidad más candente(18)

turismo sustentable en México por Liz Sanchez
turismo sustentable en México  turismo sustentable en México
turismo sustentable en México
Liz Sanchez651 vistas
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco) por turismo_soluciones
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
turismo_soluciones4.7K vistas
Foro Sostenibilidad TuríStica por Piedad Rojas
Foro Sostenibilidad TuríSticaForo Sostenibilidad TuríStica
Foro Sostenibilidad TuríStica
Piedad Rojas1.1K vistas
Programa de Turismo Sustentable por jevb88
Programa de Turismo Sustentable Programa de Turismo Sustentable
Programa de Turismo Sustentable
jevb884.7K vistas
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso hot... por Aaron Ruiz
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso  hot...Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso  hot...
Expectativas y percepciones del turista sobre el servicio hotelero. caso hot...
Aaron Ruiz1.2K vistas
Clase VII Otero, adriana. ordenamiento territorial para el desarrollo del tur... por EvelinRomina
Clase VII Otero, adriana. ordenamiento territorial para el desarrollo del tur...Clase VII Otero, adriana. ordenamiento territorial para el desarrollo del tur...
Clase VII Otero, adriana. ordenamiento territorial para el desarrollo del tur...
EvelinRomina1K vistas
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales por Maria Luisa López
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez moralesPlanificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Planificación y turismo sostenible.maria luisa lopez morales
Maria Luisa López1.1K vistas
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuela por erilej
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en VenezuelaPPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuela
PPT 1er taller Turismo Sostenible FUNDES en Venezuela
erilej4K vistas
Planeamiento, gestión y marketing de empresas y destinos sustentables por Jorge Vallina Crespo
Planeamiento, gestión y marketing de empresas y destinos sustentablesPlaneamiento, gestión y marketing de empresas y destinos sustentables
Planeamiento, gestión y marketing de empresas y destinos sustentables
Jorge Vallina Crespo3.4K vistas

Similar a Planificación Turística Regional y Municipal

Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx por
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxModelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxJoseLuisSoto43
5 vistas29 diapositivas
MODULO_III_GP2.docx por
MODULO_III_GP2.docxMODULO_III_GP2.docx
MODULO_III_GP2.docxSandraCeciliaAlvarad
95 vistas65 diapositivas
Presentación1 luz renovada por
Presentación1 luz renovadaPresentación1 luz renovada
Presentación1 luz renovadaCheyenne Bertozzi
1K vistas21 diapositivas
Ensayo turismo sust por
Ensayo turismo sustEnsayo turismo sust
Ensayo turismo sustVladimir PiHer
25.8K vistas6 diapositivas
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C... por
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...FernandoOjeda
2.9K vistas58 diapositivas
Presentacion2 turismo sostenible honduras por
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible hondurasChus Blázquez
602 vistas35 diapositivas

Similar a Planificación Turística Regional y Municipal(20)

Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx por JoseLuisSoto43
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptxModelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
Modelos turísticos y desarrollo sustentable.pptx
JoseLuisSoto435 vistas
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C... por FernandoOjeda
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
Practicas Turismo Sustentable en Establecimientos de Alojamiento Turístico. C...
FernandoOjeda2.9K vistas
Presentacion2 turismo sostenible honduras por Chus Blázquez
Presentacion2 turismo sostenible hondurasPresentacion2 turismo sostenible honduras
Presentacion2 turismo sostenible honduras
Chus Blázquez602 vistas
Expo turismo y desarrollo sutentable por Maaryviickk
Expo turismo y desarrollo sutentableExpo turismo y desarrollo sutentable
Expo turismo y desarrollo sutentable
Maaryviickk262 vistas
Innovación en el turismo por AnaMorls
Innovación en el turismoInnovación en el turismo
Innovación en el turismo
AnaMorls180 vistas
19. oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal por GuadalupeRamrez20
19.     oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal19.     oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal
19. oferta de la gestion de turismo y hoteleria grupal
GuadalupeRamrez2023 vistas
Desarrollar evaluación final nieves por MarcosMedina73
Desarrollar evaluación final nieves Desarrollar evaluación final nieves
Desarrollar evaluación final nieves
MarcosMedina7380 vistas

Más de Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible

Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019 por
Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019
Revista peruana de ecologia y medio ambiente Mayo-2019Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
1.5K vistas96 diapositivas
Análisis del sector turismo en la región Cusco por
Análisis del sector turismo en la región CuscoAnálisis del sector turismo en la región Cusco
Análisis del sector turismo en la región CuscoCentro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
9.2K vistas63 diapositivas
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientito por
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientitoEl Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientito
El Carnaval de Cajamarca más allá del corso, las coplas y el calientitoCentro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
352 vistas2 diapositivas
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I... por
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...
RELATIVISMO CULTURAL COMO FENÓMENO SOCIAL TURÍSTICO ANÁLISIS DE LA CAMPAÑA “I...Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
1.6K vistas7 diapositivas
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups) por
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: USIL (Taller startups)Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
429 vistas22 diapositivas
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC) por
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)
Think Tank Turismo Sostenible 2017: Sabina Mlodzianowska (Taller TRC)Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
167 vistas33 diapositivas

Más de Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible(20)

Último

Mini Tema ilustrado 3.docx por
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxantoniolfdez2006
8 vistas4 diapositivas
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIProexportColombia1
48 vistas33 diapositivas
Curiosidades de la casa de austria.pptx por
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptxanagc806
7 vistas10 diapositivas
Citación Metro de Medellín por
Citación Metro de Medellín Citación Metro de Medellín
Citación Metro de Medellín JosDavidRodrguezRibe1
2.2K vistas1 diapositiva
INAES RESOLUCIÓN Nº 5.077/2023 por
INAES RESOLUCIÓN Nº 5.077/2023INAES RESOLUCIÓN Nº 5.077/2023
INAES RESOLUCIÓN Nº 5.077/2023Conam Mutualismo
71 vistas6 diapositivas
Una-tierra-prometida.pdf por
Una-tierra-prometida.pdfUna-tierra-prometida.pdf
Una-tierra-prometida.pdfJuanitaMaribelLH
7 vistas916 diapositivas

Último(16)

Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI por ProexportColombia1
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXIUn nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI
ProexportColombia148 vistas
Curiosidades de la casa de austria.pptx por anagc806
Curiosidades de la casa de austria.pptxCuriosidades de la casa de austria.pptx
Curiosidades de la casa de austria.pptx
anagc8067 vistas
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf por anagc806
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdfTEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
TEMA-2.LA REVOLUCIÓN LIBERAL, LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812.pdf
anagc8068 vistas
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia por ProexportColombia1
Coyuntura económica y perspectivas de ColombiaCoyuntura económica y perspectivas de Colombia
Coyuntura económica y perspectivas de Colombia
ProexportColombia144 vistas
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf por DITComodoro
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdfInforme preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
Informe preliminar ODS Comodoro Rivadavia 2022 - 2023.pdf
DITComodoro8 vistas
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf por Conam Mutualismo
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdfAnexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Anexo 1 de la resolución 5.077-2023.pdf
Conam Mutualismo68 vistas
Transición energética para una economía productiva y sostenible por ProexportColombia1
Transición energética para una economía productiva y sostenibleTransición energética para una economía productiva y sostenible
Transición energética para una economía productiva y sostenible
ProexportColombia146 vistas

Planificación Turística Regional y Municipal

  • 1. 1 PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Y REGIONAL DEL TURISMO 19 de septiembre de 2014 Dra. Irma Luz Ramírez de la O Objetivo: Plantear y discutir conceptos, modelos y metodologías de la planificación turística aplicados al nivel municipal y regional, y orientados a la sustentabilidad. Temario: 1) ¿Por qué? de la Planificación Turística 2) ¿Cómo? Modelo estratégico y metodología 1. ¿Por qué planificar el desarrollo turístico? El turismo es un sector de gran crecimiento e impacto en la economía mundial. Entre 1950 y 2013, aumentó de 25 a 1,087 millones de turistas internacionales (se espera llegue a 1,800 en 2030), y de 5 a 6,000 millones de turistas internos; se estima que genera 9% del PIB mundial; 1 de cada 11 empleos, y 6% de las exportaciones (WTO- UNWTO, 2011; OMT-UNWTO, 2014). Sin embargo, como fenómeno de escala global también enfrenta grandes problemas y retos, algunos de los cuales son igualmente, de gran alcance. Uno de ellos, es su contribución a la alteración de la naturaleza y sus ritmos –como en el caso del cambio climático− lo que nos lleva a multitud de dilemas. Por ejemplo, si es más importante la preservación de la naturaleza que el aprovechamiento turístico, o si puede “usarse” la naturaleza con meros fines de entretenimiento. Otro gran reto es el mismo medio en el que ha prosperado, es decir, el contexto de la globalización. Éste medio se ha complejizado con el tiempo, se ha vuelto confuso, enredado, incierto e impredecible, a la vez que demandante y exigente de variados requisitos para entrar o mantenerse en él. De esta manera, la industria turística necesita estrategias de adaptación que mientras son de índole global, deben aplicarse a diferentes escalas. Un tercer reto es la misma razón de ser del turismo, la cual es diferente para países emisores y receptores, y que en el caso de los países en desarrollo (PED) o “menos desarrollados” (PMD) se centra en su contribución, precisamente al desarrollo. En este caso, el turismo ha de probar su efectividad como herramienta para mejorar la calidad de vida de las poblaciones receptoras, o estará en severo cuestionamiento su razón de ser. Un cuarto reto, sería su verdadera capacidad para ofrecer satisfacción a las colectividades emisoras, y en este caso, es la seguridad y salvedad de los turistas, el requisito primordial de su viabilidad. Estos retos se relacionan con su existencia en un mundo en confusión, en el que sus riesgos nunca han sido más altos (Tarlow, 2011), así como con el hecho de que el desarrollo turístico parece estarse embarcando en una ruta dañina para sus negocios o
  • 2. 2 para el sistema turístico en su conjunto (Bergner y Lohmann, 2014). De aquí proviene la necesidad de planificarlo, en lo que coinciden multitud de estudios, ante la posibilidad de que la actividad resulte en el balance final, inviable, inútil o perjudicial. En particular para los PED, la planificación del turismo tiene un conjunto de objetivos económicos, sociales y ambientales: la conservación de áreas naturales, vida silvestre y sitios arqueológicos e históricos; el mejoramiento de la calidad global y de la conciencia ambiental de residentes y visitantes; el empleo para la población local y el impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas; la sustentabilidad en sentido amplio; el uso óptimo de los recursos y el respeto a la autenticidad de las comunidades anfitrionas; y actualmente, se enlaza con el reconocimiento de que el mundo estable y predecible de ayer ha sido reemplazado por una extraordinaria turbulencia, y que es necesario aplicar el principio precautorio (OMT, 1999; OECD, 2012; Edgell et al., 2008; McCool et al., 2007). Todo esto implica una serie de problemas que debe enfrentar el turismo: mantener la sostenibilidad; encarar el impacto sobre el ambiente y la demanda creciente de nuevos mercados; capacidad para reaccionar a eventos impredecibles (volcanes, terrorismo, desastres); el desarrollo verde; el cambio climático; la creciente necesidad de inversión en recursos humanos; la presión de los costos; la adaptación a las tecnologías de comunicación e información; el enfoque del cliente en la calidad; la distribución desigual de conocimiento y recursos entre regiones y países; la competencia creciente; los constantes peligros y fuentes de inseguridad; los cambios generacionales en los consumidores (Bergner y Lohmann, 2014). Desde el punto de vista de los PED, todo esto queda resumido en el énfasis en la sustentabilidad del desarrollo turístico, la cual se considera integral al éxito del sector, y que expresada en planes de desarrollo estratégico, coloca al turismo firmemente en el contexto del desarrollo nacional (OECD, 2012). Mientras tanto, desde el punto de vista de las regiones o países emisores, habría que considerar: que los operadores de nichos deberán ofrecer más productos, servicios y experiencias especiales; que la congestión urbana, las mayores presiones de tiempo y el mayor estrés en todos los países conducirá a más turismo para escapar; que el turista actual buscar experiencias, es rico en dinero, pero pobre en tiempo; que es hedonista, pero también tiene discernimiento y conciencia de la calidad; y que tendremos turistas más críticos y menos leales, con mayor conciencia social y ambiental, pues muchos de ellos son “viajeros experimentales” (Dwyer et al., 2008). 2. ¿Cómo? Modelo estratégico y metodología El modelo que se propone, ha sido adaptado a varias Áreas Naturales Protegidas en México. Es estratégico, porque se centra en las personas (no en los problemas técnicos) y en la realización (no en la formulación); porque planes y programas expresan lo posible (no lo deseable); da mayor importancia a los actores sociales (no a las cuestiones técnicas); porque los “expertos” son más facilitadores que “sabios”; porque los objetivos resultan de un consenso social (se busca la participación de los actores);
  • 3. 3 porque se centra en objetivos prioritarios para todos los actores; porque el resultado final no es un documento (sino un proceso). Sus fases serían: 1. Etapa de Diagnóstico, que comprende: a) Estudio de caracterización de la zona de estudio; b) Análisis Externo (Entorno económico y turístico, políticas y normatividad); c) Análisis Interno (Comunidades, Oferta, Demanda); d) DOFA. 2. Etapa de Programación, que comprende: a) Escenarios y Definición del Modelo turístico, de aquí se desprenden los productos turísticos; b) Metas, Objetivos y Estrategias, de aquí se definen los Programas; c) Recomendaciones, de aquí se definen un Código de Ética y un Catálogo de Indicadores de Sustentabilidad. Todo el proceso puede incluir una seria reflexión sobre la Planificación Urbana, y sobre el papel del gobierno local, municipal o regional. También puede incluir un Ordenamiento Ecológico del Territorio Comunitario, además de ciertos Ejes Estratégicos en la Etapa de Programación. Se propone que estos pueden ser:  Infraestructura y Arquitectura del Paisaje  Seguridad  Capacidad de carga  Manejo sustentable de energía  Manejo Sustentable de Agua  Manejo de Residuos Sólidos  Hospedaje  Alimentos y Bebidas  Información y Atención al Visitante  Guías Locales Finalmente, los productos turísticos planeados estratégicamente y con la participación de los actores locales, pueden ser Naturales, Culturales o Mixtos. Estos pueden dar lugar a las siguientes modalidades, entre muchas otras: Observación de la naturaleza, Observación de Aves, Actividades de Recuperación de Ecosistemas, Observación Sideral; Observación Geológica, Participación en Proyectos de Investigación Biológica; Safari Fotográfico, Senderismo Interpretativo; Talleres de Educación Ambiental; Actividades Comunitarias Productivas; Venta directa de productos locales, artesanales o naturistas; Esoturismo, Escalada en Roca, Cañonismo, Pesca Recreativa, Agroturismo, Talleres Gastronómicos, etc., etc. Cada uno de estos productos debería indicar: Necesidades de Infraestructura, Necesidades de Equipo, Recomendaciones y Necesidades de Asesoría o Capacitación. Igualmente, debería incluir un conjunto de especificaciones para determinar los
  • 4. 4 Perfiles Deseables y las medidas que deben tomarse para atraerlos, manteniendo como principio la calidad de una experiencia emocional, física, intelectual, cultural y espiritual. Referencias  Dwyer, L., Edwards, D., Mistilis, N., Roman, C., Scott, N. y Cooper, C. 2008. Megatrends Underpinning Tourism to 2020. Analysis of key drivers for change. Australia: CRC for Sustainable Tourism Pty Ltd.  Edgell, D., DelMastro, M., Smith, G., Swanson, J. Tourism Policy and Planning. Yesterday, Today and Tomorrow. Elsevier.  McCool, S., Clark, R., Stankey G. 2007. An Assessment of Frameworks useful for Public Land Recreation Planning. Gen. Tech Rep PNW GTR-705. Portland OR. US Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Research Station.  OECD. 2012. OECD Tourism Trends and Policies 2012. OECD Publishing.  Organización Mundial del Turismo (OMT-UNWTO) 2014. Panorama OMT del Turismo Internacional Edición 2014.  Organización Mundial del Turismo. (1999). Agenda para planificadores locales: turismo sostenible y gestión municipal. OMT. España.  Von Bergner, N. y Lohmann, M. 2014. “Future Challenges for Global Tourism: A Delphi Survey”, Journal of Travel Research 53 (4), pp. 420-423.  World Tourism Organization (WTO-UNWTO) 2011. Tourism Towards 2030. Global Overview.