SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
PSICOLOGIA MEDICA GENERALIDADES
El objeto de estudio de la Psicología Médica
 
 
La psicología médica es una parte de la psicología. Su objeto de estudio es el
comportamiento del individuo en un contexto constituido por la salud o por
la enfermedad.El individuo estudiado es tanto el paciente como el
profesional. El paciente se observa desde dos puntos de vista: como tal, o
sea en sus relaciones con la enfermedad, y como generador de recursos
adaptativos. El comportamiento del profesional se estudia en sus funciones
características: la promoción de la salud, la investigación y la búsqueda de
información, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación.
Por lo tanto, la psicología médica recoge y sintetiza las aportaciones
provenientes de varios campos disciplinarios: la psicología, la medicina, la
educación para la salud y la comunicación. La información básica la ofrecen
los profesionales y los pacientes: la tarea de la psicología como ciencia
consiste en estructurar esta información en un discurso psicológico,
proporcionándole un marco teórico y un lenguaje científico.
Las principales áreas estudiadas por la psicología médica son las siguientes:
● Explicar, en términos de interacción, el dolor y otros procesos de
enfermar y los efectos terapéuticos.
● Los hábitos y estilos de vida. Su influencia en la salud y en la
enfermedad; su adquisición y modificación.
● Las influencias recíprocas entre el proceso de enfermar, el
comportamiento y los estilos de vida, con especial referencia a los
procesos crónicos.
● El paciente como fuente básica de información. El profesional como
investigador. Las estrategias para obtener una válida información del
paciente.
● El razonamiento médico. El proceso diagnóstico.
● El profesional como comunicador. La eficacia al transmitir
información y al formular prescripciones.
● El profesional como educador o modificador de hábitos de
comportamiento. La elaboración de los programas terapéuticos.
 
1. PSICOLOGÍA MÉDICA Por: Barrera Sánchez Abdiel Guzmán Frias Noé Lugo Sánchez
Jazmín Magaly Mucinho Castro Alan Ivan
2. Definición También conocida como Psicología Clínica de la Salud, Medicina
Psicosomática, Psicología del Cuidado de la Salud, Medicina de la Conducta o
Psicología Salubrista. Pacheco Tapia Carlos E. Psicología Médica RevInstMed Su 2006;
LXXI(128) : 83-86
3. “Realmente la psicología Medica no es una disciplina per se, sino que es
simplemente una sección que se opera en los temas psicológicos, recabando para si los
que tienen un especial interés para los médicos, para un segundo momento lanzar
sobre los temas genuinamente en una perspectiva especial.” -López-Ibor.
4. NO HAY ENFERMEDADES SINO ENFERMOS -Claude Bernand
5. Existe una relación estrecha e importante entre lo que una persona siente, quiere o
teme y sus estados de salud o enfermedad
6. La angustia, la frustración, el abatimiento del humor, la hostilidad y la culpabilidad,
etc., son afectos capaces de alterar funciones mentales y corporales.
7. La especialización conduce a convertir el aparato o el órgano aislados en el foco
único de atención del medico. Ramón de la Fuente, PsicologíaMédica, Nueva Versión
1992; Ed.Fondode Cultura Económica; pag. 11-13.
8. Enfermedad Conceptos • Claude Bernard • Resultado de los intentos del organismo
para reestablecer un equilibrio mediante respuestas adaptativas a los agentes
ofensores • No es un evento aislado ya que se encadena con la biografía personal. • A.
Jores. • BIOLOGICAS • BIOGRAFICAS(humanas)
9. Padecimiento • Forma como el sujeto experimenta su enfermedad y el significado que
le atribuye. • Su respuesta como persona Síntomas • Expresiones de un desequilibrio o
intentos de restaurar un equilibrio que ha sido alterado por condiciones internas o
externas
10. Estrés • Propuesto por Hans Selye • Formulación general de las tensiones que pueden
llevar a los organismos al límite de sus capacidades de adaptación y hacerlos sufrir
alteración de sus funciones y daño tisular. • Interacción entre fuerzas externas y otras
propias del organismo que ha sido modificada por experiencias pasadas.
11. Homeostasis • Concepto introducido por Cannon. • Tendencia de los organismos a
restablecer un equilibrio una vez que éste ha sido alterado por factores que suscitan
cambios en su medio interno.
12. Angustia • Expresa la reactividad del organismo total ante la incierta posibilidad de
injurias o amenazas vitales • Considerada como "el núcleo dinámico de las neurosis"
13. Adaptación • 2 niveles. • Evolutivo • Ontogénetico • 3 tipos de cambios • Estructurales •
Funcionales • conductuales
14. Modelos conceptuales en medicina Modelo biomédico y biopsicosocial
15. Modelo biomédico La medicina científica se basa en este modelo. Este se centra en el
estudio y tratamiento de las enfermedades. Las necesidades de salud de las personas
se determinan por sus elementos constitutivos físico-químicos.
16. La responsabilidad recae en el personal de salud, y el paciente debe seguir las
indicaciones Cada enfermedad tiene el agente etiológico específico y uno de los labores
del médico es descubrirlo
17. Modelo biopsicosocial
18. Este modelo permite extender los alcances de la medicina para abordar con criterio
científico áreas tales como la personalidad del enfermo, la relación médico-paciente, la
psicogénesis, etc. La enfermedad no está separada de la persona, ni lo está del
medioambiente La tarea del trabajador de salud consiste en comprender así como
entender al paciente y el significado de la dolencia que tiene para él.
19. La relación del trabajador de salud-paciente tiene un efecto importante sobre la
enfermedad y su evolución. • El paciente también es responsable de su salud. • Todas
las enfermedades tienen componentes tanto mentales como físicos.
20. Limitación de los campos de la psicología y del humanismo en medicina
21. El campo de la psicología médica “Aspectos psicológicos de los problemas médicos y
del trabajo médico” • Hombre= totalidad • Persona = miembro de una clase y sujeto
único Apoyo de: • Corriente conductual • Corriente fenomenológica: experiencias
mentales, estados y contenidos de la conciencia. • Corriente psicodinámica: problemas
humanos en términos de motivos y conflictos inconscientes y relaciones significativas
22. No se abordan experiencias subjetivas en el estado de salud. = angustia y
depresión, exceso de exámenes de laboratorio, consultas, segundas opiniones. • Falta
de suficientes especialistas para problemas psicopatológicos = atención X √ • Tiempo
insuficiente y mal organizado del médico =soluciones apresuradas, deshumanizadas,
trabajo y atención insatisfactorio.
23. Posición humanista Humanismo en medicina Conocimientos Subjetividad Habilidades
técnicas Social Sensibilidad Humanidad Humanidad + medicina= problemas resueltos
más justamente
24. Dimensión social en medicina
25. Prestar atención a un paciente y cuidar la salud de la colectividad tarea
encomendada a los médicos por parte de la Sociedad
26. Primera instancia los hospitales fueron creados para proteger a la sociedad servicio
a los enfermos, y de caridad solidaridad social
27. Sociedad planifica la salud: estado emplea a el medico y le dice lo que espera de el
28. Gran cambio depende de el reconocimiento de factores enraizados en la estrctura
económica; nutrición, educación, salubridad y otros como contaminación
ambiental,ruido, transporte insuficiente y pobreza extrema
29. La definición de la OMS de salud fue: Desarrollo optimo de las capacidades
humanas y el bienestar integral de la personas
30. Bibliografía •
http://rodas.us.es/file/4ab63de8-0474-23d0-fce4-582b01684204/2/tema1_SCORM.zip/p
agina_02.htm • Ramón de la Fuente Muñiz,Juan; 1ed,1994,México,Editorial Fuentes
1. ELEMENTOS DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA Rama de la psicología médica de la
medicina (y de la psicología) que estudia las reacciones psicológicas a las
enfermedades orgánicas y sus consecuencias. Para otros autores: área de medicina y
psiquiatría que tiene como objeto de estudio la unidad somatopsíquica del sujeto. En el
centro: enfermo como persona y no la enfermedad.
2. Se ocupa de: - Relación entre pacientes con su propio órgano enfermo - Relación
entre pacientes y trabajadores sociales y de salud - Relación con instituciones de salud
- Calidad de vida y ética de la salud. Permite la observación de las vicisitudes internas
(emociones) y externas del sujeto en una situación de salud PRIMERA PARTE: 1)
Modelos de relación médico-paciente; 2) Tipos de relaciones en el sector salud; 3)
Concepto de transferencia y contratransferencia; 4) Placebo y aspectos psicológicos de
la administración de drogas PARTE DOS: Reacción psicológica a la enfermedad
somática TERCERA PARTE: Aspectos psicológicos de la cirugía.
3. A) Modelos de relación médico-paciente Modelo Hollender: relaciones según el
criterio de actividad / responsabilidad. Situaciones similares en sv. psico-emocional. •
Actividad del médico-pasividad del paciente: paciente completamente pasivo, el médico
es el único administrador de decisiones. Condiciones: coma, infarto de miocardio,
accidente cerebrovascular cerebral, intervenciones bajo anestesia total. Incluso en
confusión mental, deterioro, crisis psiquiátricas. Para implementar la intervención
terapéutica, el médico actúa con la toma de decisiones y la autonomía operativa y el
paciente debe dejarla en paz. En el desarrollo psicoafectivo, el prototipo está
representado por la relación medre-recién nacido (dependiente).
4. Directividad de la observación médica del paciente: la PCcolabora con el médico en
la implementación de la terapia prescrita por el médico. El paciente es consciente de su
estado y de la utilidad de la terapia. Condiciones: enfermedades vasculares infecciosas,
disendocrinas, no graves, todas las situaciones agudas en las que pz puede
colaborar. Prototipo en desarrollo psicoafectivo: infancia, en el que b sigue las
enseñanzas de los padres que guían el proceso de autonomización. • Colaboración
mutua médico-paciente: el médico ayuda al paciente a gestionar el programa
terapéutico. Raramente se consulta al profesional de la salud para averiguar sobre el
progreso de la enfermedad y modificar la terapia. Condiciones: terapia de rehabilitación,
psicoterapia; en enfermedades crónicas: diabetes, cardiovasculopatías, trastornos de
senilidad, trastornos psíquicos en el tratamiento psicoterapéutico. Prototipo: relación
entre dos adultos maduros.
5. Ningún modelo es mejor o peor: cada uno corresponde a diferentes momentos en
que se requiere una relación en lugar de otra con fines terapéuticos. Importante:
flexibilidad para cambiar de uno a otro según las necesidades físicas y mentales del
paciente. Ejemplo de Schneider: diabetes; 1) coma diabético: paciente en el nivel I
(actividad médica-responsabilidad del paciente) 2) fuera del coma: paciente en el nivel I
(directividad paciente de cumplimiento médico) 3) terapia de estabilización: nivel III
(colaboración mutua médico-paciente). No todos los médicos y paramédicos son tan
flexibles. Motivos: carácter rígido, resistencias personales para adoptar
comportamientos que no están en sintonía con la personalidad o el rol de uno.
Ejemplos: el cirujano prefiere el nivel I, internista II, rehabilitador o psiquiatra nivel III.
6. B) Tipos de relación en el campo de la atención médica Los extremos están dados
por: • Situación de relación con mayor distancia entre el usuario y el proveedor de
atención médica: relación del paciente con el médico de laboratorio en el que el
profesional de la salud y el paciente no se conocen. Situaciones cercanas: consulta
técnico-diagnóstica (radiografía, ECG ...). • Situación relacional con mayor proximidad
entre usuario y asistencia sanitaria: relación entre paciente y psicoanalista en la que
existe el máximo conocimiento e intercambio emocional (transferencia /
contratransferencia). Situaciones cercanas: psicotip. Entre los dos hay varios tipos de
relaciones más o menos cercanas y más o menos distantes.
7. Informe científico: relación salud-estudio sin intercambio emocional Propósito:
"comprender" el mecanismo que condujo a la "enfermedad". Fin: formulación del
diagnóstico. Pz: responsabilidad colaborativa (proporciona datos). Satisface en el
médico sádico (te poseo), vojeristic (te investigo), agresivo (hizo el diagnóstico de que
ya no existes) necesita. • Informe de reparación: el sanitario es un técnico al que se le
confía un órgano-objeto a reparar. La relación es un órgano médico invertido en
órganos. Fin: haz lo que ya no funciona. PC: pasividad colaborativa (ayuda a curar el
órgano enfermo). Vínculo médico-paciente: parcial (con una parte) y de corta
duración. Pz puede tener expectativas omnipotentes (él me curará), tp valores
narcisistas (yo, que soy bueno, te curaré). Las características de la relación permiten al
paciente pasar de un técnico a otro sin el riesgo de "luto por separación".
8. Informe de mantenimiento: el sanitario interviene másveces en uno o más órganos
enfermos para mantener el mejor funcionamiento posible. Ocurre con pacientes
crónicos estabilizados. Condiciones: cardiopatologías, patologías vasculares,
enfermedades dismetabólicas (diabetes), reumatismo, enfermedades neurológicas y
musculares. Pz es menos pasivo que los anteriores, espacio para la autogestión, puede
existir dependencia de objetos intermedios (medicamentos, equipos a presión, báscula,
etc.). Relación: menos distancia y mayor conocimiento mutuo sin inversión emocional,
menos expectativas mágicas. Esta relación también con otras figuras (enfermera,
asistente de salud, reeducadora) y con una institución. Pz acepta reemplazo médico sin
"duelo". • Relación de consultoría: el profesional de la salud entra en la relación
médico-paciente como experto por poco tiempo. Baja inversión mutua, incluso si puede
haber expectativas mágicas.
9. Informe experto: el profesional de la salud se inserta brevementetiempo, la relación
está condicionada por una solicitud externa para una evaluación médico-legal (pensico,
accidente, fines judiciales ...). Pz no puede cooperar para obtener ventajas personales y
por la presencia de comportamientos simuladores. • Relación de ayuda: la duración de
la relación es variable, involucra varios aspectos de la vida del sujeto, como la vida
cotidiana (comida, alojamiento, inclusión social). El profesional de la salud tiene un
papel de trabajador social de quien depende pz. Esta relación es favorecida por
aquellos que necesitan ayuda, por aquellos que brindan ayuda para satisfacer sus
necesidades (ser buenos, reparar un sentimiento de culpa, ser buenos y poderosos). El
medio es acción. El proveedor de atención médica recurre a él si ha tenido una falla
médica (cosiendo la herida narcisista y reparando la falla por no haberlo hecho).
10. Relación pedagógica: relación corta con consecuencias duraderas, el profesional
de la salud enseña algo que el paciente aprenderá. menos regresivo si el profesor
favorece la autonomía en la asistencia. Ej: diabético (aprenda las reglas farmacológicas
y dietéticas), preparación para el parto, relaciones en psiquiatría o pediatría. Terapéutico
si corresponde al tercer modelo de Hollender (colaboración mutua médico-paciente). •
Relación sugestiva: el profesional sanitario invierte y se le confieren poderes mágicos,
poderes expresados ​
​
a través de sustancias o rituales. Dependencia total del paciente
del terapeuta: el ego del paciente retrocede y se basa en el ego del
terapeuta. Condiciones: sesión hipnótica, administración de placebo, electroterapia
sugestiva, acupuntura, etc.
11. Relación de apoyo: similar a ayudar, pero noSe trata de actuar. El operador
reemplaza parcialmente al paciente sin administrar sus acciones. Le da ayuda
psicológica a PZ tranquilizándolo, apoya el ego de la PZ sin analizar los conflictos
subyacentes, trabaja con la parte adulta. El profesional sanitario refuerza ciertos
mecanismos de defensa y contrasta otros. Fin: autonomía del paciente que interrumpe
esta relación. • Relación interpersonal subjetiva: una relación que tiene el lenguaje
como su medio y como su objetivo la mayor comprensión por parte de ambos de los
sentimientos y las emociones. Si hay un entorno (tiempos y métodos específicos) es
una relación psicoterapéutica. Psicoterapia = terapia con medios psicológicos, por lo
tanto, también incluye técnicas de sugerencia y apoyo. Aquí se refiere a intervenciones
planificadas dentro de una relación que continúa y cuyo propósito es la mejora
psicológica del paciente. Se basa en la identificación del terapeuta con el paciente y la
capacidad del paciente para invertir la relación afectivamente. El intercambio emocional
es intenso, está condicionado por la transferencia y la contratransferencia.
12. C) Transferencia y contratransferencia Intercambios emocionales entre paciente y
terapeuta durante la psicoterapia analítica. Lo mismo sucede entre el médico
paramédico y el paciente en consulta ambulatoria o en hospitalización. Transferencia:
inversión emocional del paciente hacia el médico Contratransferencia: respuesta
emocional del médico hacia el paciente .
13. Debe haber algún grado de inversión para estar allí.afectivo (no en el informe
científico, sino en el de psicoterapia, análisis). ¿Dónde los encontramos? No solo en el
campo de la salud, sino entre estudiante y maestro, creyente y sacerdote, cliente y
abogado, empleado y director. encontrar en el médico una figura similar a la del padre
de la infancia. Tales sentimientos pueden dificultar la relación terapéutica, pero son
importantes para la comprensión del mundo psíquico del sujeto y para la realización de
la terapia. La transferencia condiciona actitudes y juicios hacia los médicos y la
medicina : poca confianza, conflicto, expectativas mágicas están relacionadas con las
experiencias emocionales hacia la autoridad (padres). La contratransferencia del
médico explica ciertas actitudes y respuestas de los médicos y paramédicos hacia los
pacientes que despiertan diferentes sentimientos de simpatía o disgusto.
14. Las reacciones emocionales que afectan las relaciones en el campo.la salud es en
realidad un "cambio" que debe ser reconocido y entendido: la agresión hacia la
enfermera fue dirigida por el médico y se negó por miedo a perder su ayuda. hermanos
o animales El fruto de un mecanismo de defensa es también la actitud condescendiente
y complementaria de los pacientes que no saben cómo expresar la agresión
directamente, pero que envían flechas a otros canales (aparición de síntomas
neuróticos, mala respuesta al tratamiento). Conclusión: el aspecto relacional y
psicológico es importante para un buen resultado terapéutico (médico y quirúrgico) en el
cuerpo. La comprensión del paciente y la identificación con él dependen de la
capacidad de comprenderse a sí mismos y sus reacciones emocionales.¡Todas las
acciones y decisiones adaptadas para fines terapéuticos tienen diferentes resultados
dependiendo del impacto emocional que causan, por lo tanto, dependiendo de la
calidad de la relación establecida!
15. D) Placebo y aspectos psicológicos de la administración de drogas El aspecto
relacional y psicológico es importante para un buen resultado terapéutico (médico y
quirúrgico) en el cuerpo. Comprender e identificarse con el paciente depende de su
capacidad para comprenderse a sí mismos y sus contrarreacciones
emocionales. ¡Todas las acciones y decisiones adaptadas para fines terapéuticos tienen
diferentes resultados dependiendo del impacto emocional que causan, por lo tanto,
dependiendo de la calidad de la relación establecida! Entre estas acciones, la
administración de medicamentos es importante: un campo de reunión y confrontación
entre el paciente y el cuidador.
16. La acción de las drogas depende de la relación. Placebo: "sustancias inertes que
tienen la apariencia de una droga y carecen de poder farmacológico", actúan solo por
efecto psicológico. Efecto placebo: se refiere a cualquier sustancia, incluso activa,
administrada con fines psicológicos. Este efecto está relacionado con la relación y el
acuerdo terapéutico. La sustancia surtirá efecto si: a) el paciente tiene confianza en el
médico o tiene expectativas mágicas hacia el medicamento. B) si existe una creencia
terapéutica en el operador que hace el prescripción y quién administra El resultado
también depende de la apariencia del medicamento y del método de administración
(inyección, apariencia coloreada o sabor amargo).
17. En algunas enfermedades (de naturaleza psicológica), el placebo da giLos mismos
resultados que una droga activa. Los estudios demuestran esto para: resfriado, dolor
Casos frecuentes: los pacientes acuden al médico para recibir tratamiento, pero no
siguen las indicaciones. Explicaciones: a) culturales (las drogas son malas); b)
personales: miedos a los efectos secundarios (informarlo) y razones inconscientes. Por
ejemplo, por razones inconscientes: para el sujeto, la enfermedad satisface una
necesidad inconsciente de castigo y rechaza la droga; solicita atención y no toma
medicamentos, agresión hacia el terapeuta. El medicamento tiene un significado no solo
para el paciente sino también para otros: a) médico: necesita prescribir para
desempeñar un papel o disminuir la ansiedad hacia el paciente: b) parientes: no tolerar
enfermedades (psiquiatría); c) sociedad: debe tomar los medicamentos que usted pone
a disposición (compañías farmacéuticas). El médico está presionado por la
comercialización del medicamento.
18. Presiones también de: a) escuela (pide tranquilizante para elpersonaje infantil); b)
ambiente de trabajo (no tolera a las personas con malestar psicológico); c) hospital en
sí (pide consejo psiquiátrico a la primera señal de una respuesta conflictiva del
paciente). ¡Es importante leer correctamente la solicitud del paciente de un
medicamento! A veces, detrás de la solicitud de una droga se esconde: deseo de ser
escuchado, necesidad de adicción, urgencia para confiar problemas personales e
íntimos. Ej: la solicitud de un tónico puede ocultar problemas de insatisfacción sexual o
impotencia, por lo que la prescripción puede significar comprensión y disponibilidad a la
pregunta del paciente como no, rechazo sin receta. En psiquiatría, el medicamento
psiquiátrico puede servir para mantener al paciente bien o acercarlo. Es necesario,
como dice Zapparoli; Una equidistancia justa entre la actitud farmacofílica y
farmacofóbica.
19. Reacción psicológica a la enfermedad somática Enfermedad: modificación de saldos
anteriores Situación de crisis Cambio del estado del paciente: de sano a enfermo
Adaptación a una nueva situación con problemas internos y externos. Problemas
internos: reacciones psicológicas a la nueva identidad. Problemas externos: cambios en
la dieta, estilo de vida, trabajo. Los dos tipos de problemas se influyen mutuamente
cuanto más grande es el cambio.
20. La enfermedad conduce a un nuevo recubrimiento libio del cuerpo: el paciente
escucha y controla su propio cuerpo, ¿quién como un sano escucha, por ejemplo, su
corazón? La enfermedad física tiene consecuencias psicológicas: sensación de
debilidad, estado negativo. Influencias somáticas: - el curso de la enfermedad en sí, -
aceptar o no la terapia, - relaciones con el médico, los miembros de la familia, el
entorno social.Esto es mucho más cierto para las enfermedades que tienden a volverse
crónicas y para las enfermedades de riesgo donde La relación con un "nuevo cuerpo
que no funciona" cambia las experiencias asociadas con él.
21. La reacción de un sujeto a la enfermedad varía según los siguientes factores: • Tipo
de órgano afectado y grado de inversión de este: ciertos órganos (corazón, cerebro,
órganos genitales) tienen una mayor inversión afectiva. • Naturaleza y gravedad de la
enfermedad: las enfermedades crónicas y en riesgo alteran más el equilibrio
psicológico. • Modo de inicio y curso: cuanto más aguda es la aparición, más representa
la enfermedad una amenaza que no tiene tiempo para aceptar y comprender. •
Presencia de dolor asociado con la enfermedad. • Visibilidad del órgano enfermo. •
Etiología de la enfermedad: la causa hereditaria o relacionada con el comportamiento
personal (tabaquismo, enfermedades de transmisión sexual) afecta la autoestima del
paciente induciendo sentimientos de culpa.
22. Consideración social del tipo de enfermedad y el problema de salud: las
enfermedades de transmisión sexual (lue, SIDA, gonorrea), enfermedad mental o IVG
tienen una connotación pública diferente a otras. • Posible hospitalización y exámenes
especializados: el cambio de hábitos de vida debido a la hospitalización o la
implementación de exámenes complejos y dolorosos connotan la enfermedad
negativamente. • Posible cirugía: ver más tarde. • Tipo de relación con el médico, el
personal y la institución de salud: existen elementos internos (psicológicos) y externos
(cita, prescripción, envío para exámenes u hospitalización, etc.). • Reacción de los
miembros de la familia y el entorno social: problema de "apoyo social" importante para
la reintegración y la rehabilitación.
23. Cambios de trabajo y estilo de vida.• Antecedentes sociales, culturales, económicos,
religiosos, raciales: ejemplos de obstáculos a la intervención sanitaria: rechazo de
transfusiones por concepciones religiosas, rechazo de los enfermos mentales o su
marginación en una sociedad productiva, dificultades en la ayuda social en los países
pobres, reticencia a hablar. problemas sexuales en ciertos círculos sociales, etc. • Edad
del sujeto: en ciertos períodos de la vida uno es más vulnerable y esto afecta la
reacción a la enfermedad. Ej: climaterio, edad senil, etc. • Tipo de expectativas
personales a nivel social y / o relacional: por ejemplo, una histerectomía para una mujer
joven sin hijos que ha invertido el futuro en la maternidad. • Tipo de personalidad en la
que se ajusta la enfermedad: muy importante en la reacción a la enfermedad.
24. La enfermedad siempre es una herida narcisista:cuanto más difícil de superar,
mayores son los componentes narcisistas básicos y más la enfermedad implica
renuncias, tiende a volverse crónica, tiene su propia "visibilidad". Enfermedad: a veces
es una ocasión para el movimiento de ansiedades internas hacia el exterior, en el
cuerpo, salvaguardando la Integridad psíquica Hospitalización: cambio de vida,
dependencia del paciente y relaciones regresivas. Durante la hospitalización: 1) El
paciente pierde la autonomía en la toma de decisiones: existen reglas hospitalarias, ni
siquiera es el dueño de su propio cuerpo (ojos de médicos, enfermeras, estudiantes). 2)
El paciente se encarga del manejo de otros: autoridad paterna del médico que decide
las tareas y reglas, cuidado materno de la enfermera que observa y controla las
funciones más simples (comer, defecar y orinar, temperatura corporal).
25. Mecanismos de defensa establecidos por el ego en caso deenfermedad: •
REGRESIÓN: modalidad más común en todas las enfermedades. El paciente se
convierte en niño, suspende actividades y compromisos; un miembro de la familia o
enfermera realiza los deberes de una madre. Esto es bueno para los médicos y
paramédicos que prefieren un paciente obediente, algunas enfermeras prefieren
pacientes más autónomos. La regresión es indispensable durante las enfermedades
graves: permite que el paciente reciba tratamiento. Sin embargo, también se usa en
situaciones de enfermedades (triviales) en las que no ayuda a dificultar la
curación. Incluso en enfermedades graves en algún momento debe dejar de entrar en
rehabilitación. Eventos: la PC se queda mucho tiempo en la cama, duerme más de lo
habitual, hace pedidos especiales de alimentos, pide medicamentos más allá de lo
necesario. • FORMACIÓN REACTIVA: eventos: comportamientos que ocultan el deseo
primitivo de regresión y dependencia y son una reacción contraria. Por ejemplo: pz no
acepta enfermedad, tratamiento, hospitalización; se vuelve hiperactivo e
hipomaníaco. Se confunde con proyección y negación.
26. PROYECCIÓN: comportamiento conflictivo hacia el personal erechazo del
tratamiento debido a: • a) sensación de ataque al cuerpo causado por la enfermedad y
proyectado sobre los pacientes que se vuelven responsables del estado del paciente; •
b) agresión hacia uno mismo y hacia los demás por la propia condición e incapacidad
para tolerarla. Esta actitud a menudo sorprende a los familiares y trabajadores de la
salud y conduce a respuestas de rechazo. • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: a
menudo en el caso de enfermedades graves o fatales que crean angustia
excesiva. Puede ser: • a) Completo: negación de la enfermedad en sí, el paciente se
comporta como si no tuviera perturbaciones. Ej: pacientes que no cumplen con las
prescripciones terapéuticas y las reglas de conducta indispensables o desarrollan
hiperactividad. • b) Parcial: pz reconoce que está enfermo, pero no acepta la verdad
sobre la enfermedad que padece, por ejemplo: tienen cáncer y piensan que tienen un
quiste. Otra forma de negar la enfermedad:
27. AISLAMIENTO: desapego emocional hacia la enfermedad que no se niega pero se
acepta como si se tratara de otra persona. Las reacciones emocionales y psicológicas
más comunes a la enfermedad: • Ansiedad • Ira y hostilidad • Dolor y postración • Cierre
y abstinencia • Esperanza y confianza. En conclusión: las defensas deben ser
identificadas y entendidas. Solo después de haberlos leído dentro de la estructura del
tema en el que pueden ser funcionales o no, se puede decidir reforzarlos o limitarlos.
28. Las defensas deben ser: - respetadas: si son útiles para el equilibrio del paciente y
permiten soportarlas; - impedido: si impiden la implementación de decisiones
importantes de salud. Es especialmente válido frente a enfermedades graves y fatales
en las que pacientes y personas enfrentan la idea de la muerte. Condiciones: centro
oncológico donde se pregunta: "diga o no la verdad? El silencio y las respuestas poco
claras son una fuente de angustia, pero a veces el paciente no tolera la realidad. En
este sentido, vale la pena lo que dijo Semi sobre la terapia: "dar a todos la verdad que
pueden tolerar".
29. Aspectos psicológicos de la cirugía Intervención quirúrgica : evento de salud con
mayor resonancia emocional para: riesgos que a veces puede implicar; factores
relacionados con el tipo de intervención; órgano operado; resultados de la
operación; personalidad del sujeto. Intervenciones: sin anestesia; con anestesia: parcial
o completa.
30. Intervenciones sin anestesia: (extracción de dientes u operaciones en las que no
se puede hacer anestesia) comparación con dolor, preocupación principal del paciente
Anestesia Intervenciones en anestesia parcial: el paciente centra la atención en lo que
"están haciendo por él, en él, sin él ". Intervenciones bajo anestesia total: situación más
temida debido a: - operación en sí; - anestesia que causa la" muerte temporal "de la
cual incluso uno no puede despertarse. Pérdida de control sobre los pensamientos y
acciones de uno: relacionado con la anestesia y el período postoperatorio, frecuente en
personas que trabajan en el campo de la salud y conocen los efectos de la anestesia
total.
31. Inversión afectiva del órgano: para ser operado. intervención el corazón, el
cerebro, los genitales se experimentan de manera diferente a las intervenciones de
quistes, riñones, estómagos, etc. Demolición: o la extracción de una parte del cuerpo
(incluso si depende del órgano involucrado) crea mayor angustia que las intervenciones
sin demolición. La extirpación del apéndice inflamado o la amígdala enferma se tolera
mejor que la extirpación del útero o parte del recto. Intervenciones de demolición: son
aún más perturbadoras: el órgano afectado es importante para el sujeto, es visible,
conducirá a resultados en forma o función. La importancia del órgano para el sujeto
depende de: - razones de la realidad (pérdida de la mano para el cirujano y la
extremidad para cualquier persona), - razones más profundas (histerectomía: fin de la
capacidad de procrear, consulte problemas relacionados con su identidad).
32. Visibilidad: la parte eliminada y las secuelas de la intervención condicionan las
respuestas psicológicas vinculadas a razones de realidad o fantasía. Ej: la extracción de
un seno o genitales son peores si ha tenido problemas en la esfera sexual
Personalidad: es el elemento más importante que condiciona la reacción del
paciente. La historia afectiva personal determina el tipo de reacción emocional que
prevalece en la intervención: la operación se experimenta de manera diferente
dependiendo de lo que representa para ese paciente, en ese momento, en esa
situación.
33. Reacciones psicológicas a la cirugía:• REACCIÓN BOCA: vinculada a la pérdida de
un órgano o una amputación. La pérdida de una parte de uno mismo se convierte
inconscientemente en la pérdida de un todo (como el duelo por un ser querido). Cuadro
clínico: síntomas depresivos. Personalidad: estructura depresiva, mayor miedo:
pérdida. Historia de la infancia: experiencias dolorosas reales y fantasmales. • VIDA DE
CASTRACIÓN: la operación y extracción de órganos se experimentan como castración
inconscientemente vinculada a un castigo por deseos peligrosos. Reactivación del
complejo de castración. Personalidad: neuróticos, sujetos que no han resuelto
satisfactoriamente el Edipo. Situaciones: intervenciones y órganos de la esfera
sexual. Eventos: preocupación por el daño estético. • MODIFICACIONES DEL
ESQUEMA CORPORAL: es más frecuente si a) la modificación corporal es frecuente
(por ejemplo, amputación), b) cuánto angustia el sujeto por su propia identidad. La
relación con el cuerpo de uno no depende de la imagen real, sino de la imagen
mental. Por lo tanto, los órganos internos también son de gran
importancia. Personalidad: psicótica.
34. Urgencia e información Para algunos autores: los pacientes operados en dificultades
pueden tener mayores complicaciones durante la anestesia y en la fase
postoperatoria. Una buena preparación psicológica para la cirugía también tiene
ventajas sobre el resultado de la operación en sí. Puede encontrarse en dos
situaciones: Intervención urgente Intervención no urgente
35. La operación de intervención urgente debe realizarse de inmediato, información
rápida del paciente, no hay tiempo para la preparación psicológica. El sufrimiento y el
peligro son tales que hacen que la intervención sea una forma rápida de eliminar la
angustia. INTERVENCIÓN NO URGENTE operación programada en el tiempo que
permite la preparación psicológica. Ante una intervención, cada uno establece sus
propios mecanismos de defensa ventajosos en la fase postoperatoria. Se necesita un
período de tiempo entre el momento de la información y el de la intervención para que
el paciente ponga sus defensas en acción.
36. Para Shneider, el período óptimo varía de una a tres semanas, dependiendo de: a)
el tipo de intervención; b) personalidad del sujeto. Para ciertas operaciones, la
preparación debe ser más larga (por ejemplo, amputaciones, extracción de órganos
importantes afectivamente: útero, genitales, etc.) INTERVENCIÓN NO URGENTE
aclarar al paciente (sin tecnicismos: confusión): a) por qué la intervención es necesario
b) lo que sucederá durante la cirugía c) cómo será el período postoperatorio PARA UNA
BUENA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA: a) permita al paciente expresar sus propias
fantasías y miedos (como la operación, la anestesia, los resultados de la cirugía)
intervención y en el caso de amputación, su cuerpo después de la cirugía);
37. b) para traer estas fantasías a la realidad creando una atmósfera de confianza y
colaboración MÉTODOS PATOLÓGICOS DE ESTAR FRENTE A LA INTERVENCIÓN
QUIRÚRGICA: 1) Pacientes que rechazan una operación necesaria: no se dan cuenta
de la utilidad de la intervención o del uso. "Negar" o haber tenido experiencias
dolorosas (en la infancia) en este campo.2) Pacientes que solicitan ser operados sin
una necesidad real: sujeto. con tendencias masoquistas o con necesidades reparadoras
(culpa) o con trastornos psicóticos. La comprensión de la pregunta y la relación correcta
con el paciente permiten a) la elaboración de conflictos latentes, b) la respuesta
terapéutica en el cuerpo y la mente.
2 psicologia medica generalidades.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MIMI26587
 
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
MedicinaUas
 
Adrove _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
Adrove  _ines___flocco__ma__victoria_. victoriaAdrove  _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
Adrove _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
La Negra Murano
 

La actualidad más candente (20)

MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
MODELOS DE ATENCIÓN SEGÚN LAS TEORÍAS
 
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
1. fundamentos de la psicología médica (22/ago/2013)
 
Psicología de la Salud
Psicología de la SaludPsicología de la Salud
Psicología de la Salud
 
Nola J. Pendel
Nola J. PendelNola J. Pendel
Nola J. Pendel
 
Definiciones psicologia salud y clinica
Definiciones psicologia salud y clinicaDefiniciones psicologia salud y clinica
Definiciones psicologia salud y clinica
 
Psicologia medica y de la salud esquema
Psicologia medica y de la salud esquemaPsicologia medica y de la salud esquema
Psicologia medica y de la salud esquema
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la salud Psicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
La psicologia en la salud
La psicologia en la saludLa psicologia en la salud
La psicologia en la salud
 
G balint ndaurella
G balint ndaurellaG balint ndaurella
G balint ndaurella
 
Psicologia de la salud ii
Psicologia de la salud iiPsicologia de la salud ii
Psicologia de la salud ii
 
Diapositivas de-clinica.pptx-paula 1
Diapositivas de-clinica.pptx-paula 1Diapositivas de-clinica.pptx-paula 1
Diapositivas de-clinica.pptx-paula 1
 
Adrove _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
Adrove  _ines___flocco__ma__victoria_. victoriaAdrove  _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
Adrove _ines___flocco__ma__victoria_. victoria
 
Informe reflexivo
Informe reflexivoInforme reflexivo
Informe reflexivo
 
Ambitosdeaplicacion
AmbitosdeaplicacionAmbitosdeaplicacion
Ambitosdeaplicacion
 
Medicina General
Medicina GeneralMedicina General
Medicina General
 
Cuidados de enfermería holísticos naturales
Cuidados de enfermería holísticos naturales Cuidados de enfermería holísticos naturales
Cuidados de enfermería holísticos naturales
 
Psicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínicaPsicología de la salud y la psicología clínica
Psicología de la salud y la psicología clínica
 

Similar a 2 psicologia medica generalidades.docx

Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin VideoQue Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
c.meza
 
El proceso terapéutico en psi quiatria
El proceso terapéutico en psi quiatriaEl proceso terapéutico en psi quiatria
El proceso terapéutico en psi quiatria
BURROBALL
 
2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÉDICA.pptx
2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÉDICA.pptx2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÉDICA.pptx
2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÉDICA.pptx
KityPealoza1
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocial
CARMENALBAMTZ
 

Similar a 2 psicologia medica generalidades.docx (20)

MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
275182147-Psicologia-de-La-Salud-2 (1).ppt
275182147-Psicologia-de-La-Salud-2 (1).ppt275182147-Psicologia-de-La-Salud-2 (1).ppt
275182147-Psicologia-de-La-Salud-2 (1).ppt
 
Fundamentos de la psicología médica
Fundamentos de la psicología médica Fundamentos de la psicología médica
Fundamentos de la psicología médica
 
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin VideoQue Es La Psicologia De La Salud Sin Video
Que Es La Psicologia De La Salud Sin Video
 
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptxMehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
Mehu258_U3_T11_Enfermo-Enfermedad.pptx
 
RETROALIMENTACION.pptx
RETROALIMENTACION.pptxRETROALIMENTACION.pptx
RETROALIMENTACION.pptx
 
El proceso terapéutico en psi quiatria
El proceso terapéutico en psi quiatriaEl proceso terapéutico en psi quiatria
El proceso terapéutico en psi quiatria
 
Rev
RevRev
Rev
 
2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÉDICA.pptx
2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÉDICA.pptx2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÉDICA.pptx
2. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA MÉDICA.pptx
 
Psiquiatria -ao_01[1]
Psiquiatria  -ao_01[1]Psiquiatria  -ao_01[1]
Psiquiatria -ao_01[1]
 
Resumen PSICOLOGÍA MÉDICA.docx
Resumen PSICOLOGÍA MÉDICA.docxResumen PSICOLOGÍA MÉDICA.docx
Resumen PSICOLOGÍA MÉDICA.docx
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
 
Psicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la saludPsicología clínica y de la salud
Psicología clínica y de la salud
 
Psicologia medica concepto
Psicologia medica conceptoPsicologia medica concepto
Psicologia medica concepto
 
117 457-1-pb
117 457-1-pb117 457-1-pb
117 457-1-pb
 
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdfAplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
Aplicaciones de la psicología en el proceso salud enfermedad.pdf
 
Modelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocialModelo biomédico biopsicosocial
Modelo biomédico biopsicosocial
 
Pt4
Pt4Pt4
Pt4
 
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.pptCLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
 

Último

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 

2 psicologia medica generalidades.docx

  • 1. PSICOLOGIA MEDICA GENERALIDADES El objeto de estudio de la Psicología Médica     La psicología médica es una parte de la psicología. Su objeto de estudio es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la salud o por la enfermedad.El individuo estudiado es tanto el paciente como el profesional. El paciente se observa desde dos puntos de vista: como tal, o sea en sus relaciones con la enfermedad, y como generador de recursos adaptativos. El comportamiento del profesional se estudia en sus funciones características: la promoción de la salud, la investigación y la búsqueda de información, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación. Por lo tanto, la psicología médica recoge y sintetiza las aportaciones provenientes de varios campos disciplinarios: la psicología, la medicina, la educación para la salud y la comunicación. La información básica la ofrecen los profesionales y los pacientes: la tarea de la psicología como ciencia consiste en estructurar esta información en un discurso psicológico, proporcionándole un marco teórico y un lenguaje científico. Las principales áreas estudiadas por la psicología médica son las siguientes: ● Explicar, en términos de interacción, el dolor y otros procesos de enfermar y los efectos terapéuticos. ● Los hábitos y estilos de vida. Su influencia en la salud y en la enfermedad; su adquisición y modificación. ● Las influencias recíprocas entre el proceso de enfermar, el comportamiento y los estilos de vida, con especial referencia a los procesos crónicos.
  • 2. ● El paciente como fuente básica de información. El profesional como investigador. Las estrategias para obtener una válida información del paciente. ● El razonamiento médico. El proceso diagnóstico. ● El profesional como comunicador. La eficacia al transmitir información y al formular prescripciones. ● El profesional como educador o modificador de hábitos de comportamiento. La elaboración de los programas terapéuticos.   1. PSICOLOGÍA MÉDICA Por: Barrera Sánchez Abdiel Guzmán Frias Noé Lugo Sánchez Jazmín Magaly Mucinho Castro Alan Ivan 2. Definición También conocida como Psicología Clínica de la Salud, Medicina Psicosomática, Psicología del Cuidado de la Salud, Medicina de la Conducta o Psicología Salubrista. Pacheco Tapia Carlos E. Psicología Médica RevInstMed Su 2006; LXXI(128) : 83-86 3. “Realmente la psicología Medica no es una disciplina per se, sino que es simplemente una sección que se opera en los temas psicológicos, recabando para si los que tienen un especial interés para los médicos, para un segundo momento lanzar sobre los temas genuinamente en una perspectiva especial.” -López-Ibor. 4. NO HAY ENFERMEDADES SINO ENFERMOS -Claude Bernand 5. Existe una relación estrecha e importante entre lo que una persona siente, quiere o teme y sus estados de salud o enfermedad 6. La angustia, la frustración, el abatimiento del humor, la hostilidad y la culpabilidad, etc., son afectos capaces de alterar funciones mentales y corporales. 7. La especialización conduce a convertir el aparato o el órgano aislados en el foco único de atención del medico. Ramón de la Fuente, PsicologíaMédica, Nueva Versión 1992; Ed.Fondode Cultura Económica; pag. 11-13. 8. Enfermedad Conceptos • Claude Bernard • Resultado de los intentos del organismo para reestablecer un equilibrio mediante respuestas adaptativas a los agentes ofensores • No es un evento aislado ya que se encadena con la biografía personal. • A. Jores. • BIOLOGICAS • BIOGRAFICAS(humanas)
  • 3. 9. Padecimiento • Forma como el sujeto experimenta su enfermedad y el significado que le atribuye. • Su respuesta como persona Síntomas • Expresiones de un desequilibrio o intentos de restaurar un equilibrio que ha sido alterado por condiciones internas o externas 10. Estrés • Propuesto por Hans Selye • Formulación general de las tensiones que pueden llevar a los organismos al límite de sus capacidades de adaptación y hacerlos sufrir alteración de sus funciones y daño tisular. • Interacción entre fuerzas externas y otras propias del organismo que ha sido modificada por experiencias pasadas. 11. Homeostasis • Concepto introducido por Cannon. • Tendencia de los organismos a restablecer un equilibrio una vez que éste ha sido alterado por factores que suscitan cambios en su medio interno. 12. Angustia • Expresa la reactividad del organismo total ante la incierta posibilidad de injurias o amenazas vitales • Considerada como "el núcleo dinámico de las neurosis" 13. Adaptación • 2 niveles. • Evolutivo • Ontogénetico • 3 tipos de cambios • Estructurales • Funcionales • conductuales 14. Modelos conceptuales en medicina Modelo biomédico y biopsicosocial 15. Modelo biomédico La medicina científica se basa en este modelo. Este se centra en el estudio y tratamiento de las enfermedades. Las necesidades de salud de las personas se determinan por sus elementos constitutivos físico-químicos. 16. La responsabilidad recae en el personal de salud, y el paciente debe seguir las indicaciones Cada enfermedad tiene el agente etiológico específico y uno de los labores del médico es descubrirlo 17. Modelo biopsicosocial 18. Este modelo permite extender los alcances de la medicina para abordar con criterio científico áreas tales como la personalidad del enfermo, la relación médico-paciente, la psicogénesis, etc. La enfermedad no está separada de la persona, ni lo está del medioambiente La tarea del trabajador de salud consiste en comprender así como entender al paciente y el significado de la dolencia que tiene para él. 19. La relación del trabajador de salud-paciente tiene un efecto importante sobre la enfermedad y su evolución. • El paciente también es responsable de su salud. • Todas las enfermedades tienen componentes tanto mentales como físicos. 20. Limitación de los campos de la psicología y del humanismo en medicina 21. El campo de la psicología médica “Aspectos psicológicos de los problemas médicos y del trabajo médico” • Hombre= totalidad • Persona = miembro de una clase y sujeto único Apoyo de: • Corriente conductual • Corriente fenomenológica: experiencias mentales, estados y contenidos de la conciencia. • Corriente psicodinámica: problemas humanos en términos de motivos y conflictos inconscientes y relaciones significativas 22. No se abordan experiencias subjetivas en el estado de salud. = angustia y depresión, exceso de exámenes de laboratorio, consultas, segundas opiniones. • Falta de suficientes especialistas para problemas psicopatológicos = atención X √ • Tiempo insuficiente y mal organizado del médico =soluciones apresuradas, deshumanizadas, trabajo y atención insatisfactorio. 23. Posición humanista Humanismo en medicina Conocimientos Subjetividad Habilidades técnicas Social Sensibilidad Humanidad Humanidad + medicina= problemas resueltos más justamente 24. Dimensión social en medicina
  • 4. 25. Prestar atención a un paciente y cuidar la salud de la colectividad tarea encomendada a los médicos por parte de la Sociedad 26. Primera instancia los hospitales fueron creados para proteger a la sociedad servicio a los enfermos, y de caridad solidaridad social 27. Sociedad planifica la salud: estado emplea a el medico y le dice lo que espera de el 28. Gran cambio depende de el reconocimiento de factores enraizados en la estrctura económica; nutrición, educación, salubridad y otros como contaminación ambiental,ruido, transporte insuficiente y pobreza extrema 29. La definición de la OMS de salud fue: Desarrollo optimo de las capacidades humanas y el bienestar integral de la personas 30. Bibliografía • http://rodas.us.es/file/4ab63de8-0474-23d0-fce4-582b01684204/2/tema1_SCORM.zip/p agina_02.htm • Ramón de la Fuente Muñiz,Juan; 1ed,1994,México,Editorial Fuentes 1. ELEMENTOS DE LA PSICOLOGÍA MÉDICA Rama de la psicología médica de la medicina (y de la psicología) que estudia las reacciones psicológicas a las enfermedades orgánicas y sus consecuencias. Para otros autores: área de medicina y psiquiatría que tiene como objeto de estudio la unidad somatopsíquica del sujeto. En el centro: enfermo como persona y no la enfermedad. 2. Se ocupa de: - Relación entre pacientes con su propio órgano enfermo - Relación entre pacientes y trabajadores sociales y de salud - Relación con instituciones de salud - Calidad de vida y ética de la salud. Permite la observación de las vicisitudes internas (emociones) y externas del sujeto en una situación de salud PRIMERA PARTE: 1) Modelos de relación médico-paciente; 2) Tipos de relaciones en el sector salud; 3) Concepto de transferencia y contratransferencia; 4) Placebo y aspectos psicológicos de la administración de drogas PARTE DOS: Reacción psicológica a la enfermedad somática TERCERA PARTE: Aspectos psicológicos de la cirugía. 3. A) Modelos de relación médico-paciente Modelo Hollender: relaciones según el criterio de actividad / responsabilidad. Situaciones similares en sv. psico-emocional. • Actividad del médico-pasividad del paciente: paciente completamente pasivo, el médico es el único administrador de decisiones. Condiciones: coma, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular cerebral, intervenciones bajo anestesia total. Incluso en confusión mental, deterioro, crisis psiquiátricas. Para implementar la intervención terapéutica, el médico actúa con la toma de decisiones y la autonomía operativa y el
  • 5. paciente debe dejarla en paz. En el desarrollo psicoafectivo, el prototipo está representado por la relación medre-recién nacido (dependiente). 4. Directividad de la observación médica del paciente: la PCcolabora con el médico en la implementación de la terapia prescrita por el médico. El paciente es consciente de su estado y de la utilidad de la terapia. Condiciones: enfermedades vasculares infecciosas, disendocrinas, no graves, todas las situaciones agudas en las que pz puede colaborar. Prototipo en desarrollo psicoafectivo: infancia, en el que b sigue las enseñanzas de los padres que guían el proceso de autonomización. • Colaboración mutua médico-paciente: el médico ayuda al paciente a gestionar el programa terapéutico. Raramente se consulta al profesional de la salud para averiguar sobre el progreso de la enfermedad y modificar la terapia. Condiciones: terapia de rehabilitación, psicoterapia; en enfermedades crónicas: diabetes, cardiovasculopatías, trastornos de senilidad, trastornos psíquicos en el tratamiento psicoterapéutico. Prototipo: relación entre dos adultos maduros. 5. Ningún modelo es mejor o peor: cada uno corresponde a diferentes momentos en que se requiere una relación en lugar de otra con fines terapéuticos. Importante: flexibilidad para cambiar de uno a otro según las necesidades físicas y mentales del paciente. Ejemplo de Schneider: diabetes; 1) coma diabético: paciente en el nivel I (actividad médica-responsabilidad del paciente) 2) fuera del coma: paciente en el nivel I (directividad paciente de cumplimiento médico) 3) terapia de estabilización: nivel III (colaboración mutua médico-paciente). No todos los médicos y paramédicos son tan flexibles. Motivos: carácter rígido, resistencias personales para adoptar comportamientos que no están en sintonía con la personalidad o el rol de uno. Ejemplos: el cirujano prefiere el nivel I, internista II, rehabilitador o psiquiatra nivel III. 6. B) Tipos de relación en el campo de la atención médica Los extremos están dados por: • Situación de relación con mayor distancia entre el usuario y el proveedor de atención médica: relación del paciente con el médico de laboratorio en el que el profesional de la salud y el paciente no se conocen. Situaciones cercanas: consulta técnico-diagnóstica (radiografía, ECG ...). • Situación relacional con mayor proximidad entre usuario y asistencia sanitaria: relación entre paciente y psicoanalista en la que existe el máximo conocimiento e intercambio emocional (transferencia / contratransferencia). Situaciones cercanas: psicotip. Entre los dos hay varios tipos de relaciones más o menos cercanas y más o menos distantes. 7. Informe científico: relación salud-estudio sin intercambio emocional Propósito: "comprender" el mecanismo que condujo a la "enfermedad". Fin: formulación del diagnóstico. Pz: responsabilidad colaborativa (proporciona datos). Satisface en el médico sádico (te poseo), vojeristic (te investigo), agresivo (hizo el diagnóstico de que ya no existes) necesita. • Informe de reparación: el sanitario es un técnico al que se le confía un órgano-objeto a reparar. La relación es un órgano médico invertido en órganos. Fin: haz lo que ya no funciona. PC: pasividad colaborativa (ayuda a curar el órgano enfermo). Vínculo médico-paciente: parcial (con una parte) y de corta duración. Pz puede tener expectativas omnipotentes (él me curará), tp valores narcisistas (yo, que soy bueno, te curaré). Las características de la relación permiten al paciente pasar de un técnico a otro sin el riesgo de "luto por separación". 8. Informe de mantenimiento: el sanitario interviene másveces en uno o más órganos enfermos para mantener el mejor funcionamiento posible. Ocurre con pacientes crónicos estabilizados. Condiciones: cardiopatologías, patologías vasculares, enfermedades dismetabólicas (diabetes), reumatismo, enfermedades neurológicas y musculares. Pz es menos pasivo que los anteriores, espacio para la autogestión, puede
  • 6. existir dependencia de objetos intermedios (medicamentos, equipos a presión, báscula, etc.). Relación: menos distancia y mayor conocimiento mutuo sin inversión emocional, menos expectativas mágicas. Esta relación también con otras figuras (enfermera, asistente de salud, reeducadora) y con una institución. Pz acepta reemplazo médico sin "duelo". • Relación de consultoría: el profesional de la salud entra en la relación médico-paciente como experto por poco tiempo. Baja inversión mutua, incluso si puede haber expectativas mágicas. 9. Informe experto: el profesional de la salud se inserta brevementetiempo, la relación está condicionada por una solicitud externa para una evaluación médico-legal (pensico, accidente, fines judiciales ...). Pz no puede cooperar para obtener ventajas personales y por la presencia de comportamientos simuladores. • Relación de ayuda: la duración de la relación es variable, involucra varios aspectos de la vida del sujeto, como la vida cotidiana (comida, alojamiento, inclusión social). El profesional de la salud tiene un papel de trabajador social de quien depende pz. Esta relación es favorecida por aquellos que necesitan ayuda, por aquellos que brindan ayuda para satisfacer sus necesidades (ser buenos, reparar un sentimiento de culpa, ser buenos y poderosos). El medio es acción. El proveedor de atención médica recurre a él si ha tenido una falla médica (cosiendo la herida narcisista y reparando la falla por no haberlo hecho). 10. Relación pedagógica: relación corta con consecuencias duraderas, el profesional de la salud enseña algo que el paciente aprenderá. menos regresivo si el profesor favorece la autonomía en la asistencia. Ej: diabético (aprenda las reglas farmacológicas y dietéticas), preparación para el parto, relaciones en psiquiatría o pediatría. Terapéutico si corresponde al tercer modelo de Hollender (colaboración mutua médico-paciente). • Relación sugestiva: el profesional sanitario invierte y se le confieren poderes mágicos, poderes expresados ​ ​ a través de sustancias o rituales. Dependencia total del paciente del terapeuta: el ego del paciente retrocede y se basa en el ego del terapeuta. Condiciones: sesión hipnótica, administración de placebo, electroterapia sugestiva, acupuntura, etc. 11. Relación de apoyo: similar a ayudar, pero noSe trata de actuar. El operador reemplaza parcialmente al paciente sin administrar sus acciones. Le da ayuda psicológica a PZ tranquilizándolo, apoya el ego de la PZ sin analizar los conflictos subyacentes, trabaja con la parte adulta. El profesional sanitario refuerza ciertos mecanismos de defensa y contrasta otros. Fin: autonomía del paciente que interrumpe esta relación. • Relación interpersonal subjetiva: una relación que tiene el lenguaje como su medio y como su objetivo la mayor comprensión por parte de ambos de los sentimientos y las emociones. Si hay un entorno (tiempos y métodos específicos) es una relación psicoterapéutica. Psicoterapia = terapia con medios psicológicos, por lo tanto, también incluye técnicas de sugerencia y apoyo. Aquí se refiere a intervenciones planificadas dentro de una relación que continúa y cuyo propósito es la mejora psicológica del paciente. Se basa en la identificación del terapeuta con el paciente y la capacidad del paciente para invertir la relación afectivamente. El intercambio emocional es intenso, está condicionado por la transferencia y la contratransferencia. 12. C) Transferencia y contratransferencia Intercambios emocionales entre paciente y terapeuta durante la psicoterapia analítica. Lo mismo sucede entre el médico paramédico y el paciente en consulta ambulatoria o en hospitalización. Transferencia: inversión emocional del paciente hacia el médico Contratransferencia: respuesta emocional del médico hacia el paciente . 13. Debe haber algún grado de inversión para estar allí.afectivo (no en el informe científico, sino en el de psicoterapia, análisis). ¿Dónde los encontramos? No solo en el
  • 7. campo de la salud, sino entre estudiante y maestro, creyente y sacerdote, cliente y abogado, empleado y director. encontrar en el médico una figura similar a la del padre de la infancia. Tales sentimientos pueden dificultar la relación terapéutica, pero son importantes para la comprensión del mundo psíquico del sujeto y para la realización de la terapia. La transferencia condiciona actitudes y juicios hacia los médicos y la medicina : poca confianza, conflicto, expectativas mágicas están relacionadas con las experiencias emocionales hacia la autoridad (padres). La contratransferencia del médico explica ciertas actitudes y respuestas de los médicos y paramédicos hacia los pacientes que despiertan diferentes sentimientos de simpatía o disgusto. 14. Las reacciones emocionales que afectan las relaciones en el campo.la salud es en realidad un "cambio" que debe ser reconocido y entendido: la agresión hacia la enfermera fue dirigida por el médico y se negó por miedo a perder su ayuda. hermanos o animales El fruto de un mecanismo de defensa es también la actitud condescendiente y complementaria de los pacientes que no saben cómo expresar la agresión directamente, pero que envían flechas a otros canales (aparición de síntomas neuróticos, mala respuesta al tratamiento). Conclusión: el aspecto relacional y psicológico es importante para un buen resultado terapéutico (médico y quirúrgico) en el cuerpo. La comprensión del paciente y la identificación con él dependen de la capacidad de comprenderse a sí mismos y sus reacciones emocionales.¡Todas las acciones y decisiones adaptadas para fines terapéuticos tienen diferentes resultados dependiendo del impacto emocional que causan, por lo tanto, dependiendo de la calidad de la relación establecida! 15. D) Placebo y aspectos psicológicos de la administración de drogas El aspecto relacional y psicológico es importante para un buen resultado terapéutico (médico y quirúrgico) en el cuerpo. Comprender e identificarse con el paciente depende de su capacidad para comprenderse a sí mismos y sus contrarreacciones emocionales. ¡Todas las acciones y decisiones adaptadas para fines terapéuticos tienen diferentes resultados dependiendo del impacto emocional que causan, por lo tanto, dependiendo de la calidad de la relación establecida! Entre estas acciones, la administración de medicamentos es importante: un campo de reunión y confrontación entre el paciente y el cuidador. 16. La acción de las drogas depende de la relación. Placebo: "sustancias inertes que tienen la apariencia de una droga y carecen de poder farmacológico", actúan solo por efecto psicológico. Efecto placebo: se refiere a cualquier sustancia, incluso activa, administrada con fines psicológicos. Este efecto está relacionado con la relación y el acuerdo terapéutico. La sustancia surtirá efecto si: a) el paciente tiene confianza en el médico o tiene expectativas mágicas hacia el medicamento. B) si existe una creencia terapéutica en el operador que hace el prescripción y quién administra El resultado también depende de la apariencia del medicamento y del método de administración (inyección, apariencia coloreada o sabor amargo). 17. En algunas enfermedades (de naturaleza psicológica), el placebo da giLos mismos resultados que una droga activa. Los estudios demuestran esto para: resfriado, dolor Casos frecuentes: los pacientes acuden al médico para recibir tratamiento, pero no siguen las indicaciones. Explicaciones: a) culturales (las drogas son malas); b) personales: miedos a los efectos secundarios (informarlo) y razones inconscientes. Por ejemplo, por razones inconscientes: para el sujeto, la enfermedad satisface una necesidad inconsciente de castigo y rechaza la droga; solicita atención y no toma medicamentos, agresión hacia el terapeuta. El medicamento tiene un significado no solo para el paciente sino también para otros: a) médico: necesita prescribir para
  • 8. desempeñar un papel o disminuir la ansiedad hacia el paciente: b) parientes: no tolerar enfermedades (psiquiatría); c) sociedad: debe tomar los medicamentos que usted pone a disposición (compañías farmacéuticas). El médico está presionado por la comercialización del medicamento. 18. Presiones también de: a) escuela (pide tranquilizante para elpersonaje infantil); b) ambiente de trabajo (no tolera a las personas con malestar psicológico); c) hospital en sí (pide consejo psiquiátrico a la primera señal de una respuesta conflictiva del paciente). ¡Es importante leer correctamente la solicitud del paciente de un medicamento! A veces, detrás de la solicitud de una droga se esconde: deseo de ser escuchado, necesidad de adicción, urgencia para confiar problemas personales e íntimos. Ej: la solicitud de un tónico puede ocultar problemas de insatisfacción sexual o impotencia, por lo que la prescripción puede significar comprensión y disponibilidad a la pregunta del paciente como no, rechazo sin receta. En psiquiatría, el medicamento psiquiátrico puede servir para mantener al paciente bien o acercarlo. Es necesario, como dice Zapparoli; Una equidistancia justa entre la actitud farmacofílica y farmacofóbica. 19. Reacción psicológica a la enfermedad somática Enfermedad: modificación de saldos anteriores Situación de crisis Cambio del estado del paciente: de sano a enfermo Adaptación a una nueva situación con problemas internos y externos. Problemas internos: reacciones psicológicas a la nueva identidad. Problemas externos: cambios en la dieta, estilo de vida, trabajo. Los dos tipos de problemas se influyen mutuamente cuanto más grande es el cambio. 20. La enfermedad conduce a un nuevo recubrimiento libio del cuerpo: el paciente escucha y controla su propio cuerpo, ¿quién como un sano escucha, por ejemplo, su corazón? La enfermedad física tiene consecuencias psicológicas: sensación de debilidad, estado negativo. Influencias somáticas: - el curso de la enfermedad en sí, - aceptar o no la terapia, - relaciones con el médico, los miembros de la familia, el entorno social.Esto es mucho más cierto para las enfermedades que tienden a volverse crónicas y para las enfermedades de riesgo donde La relación con un "nuevo cuerpo que no funciona" cambia las experiencias asociadas con él. 21. La reacción de un sujeto a la enfermedad varía según los siguientes factores: • Tipo de órgano afectado y grado de inversión de este: ciertos órganos (corazón, cerebro, órganos genitales) tienen una mayor inversión afectiva. • Naturaleza y gravedad de la enfermedad: las enfermedades crónicas y en riesgo alteran más el equilibrio psicológico. • Modo de inicio y curso: cuanto más aguda es la aparición, más representa la enfermedad una amenaza que no tiene tiempo para aceptar y comprender. • Presencia de dolor asociado con la enfermedad. • Visibilidad del órgano enfermo. • Etiología de la enfermedad: la causa hereditaria o relacionada con el comportamiento personal (tabaquismo, enfermedades de transmisión sexual) afecta la autoestima del paciente induciendo sentimientos de culpa. 22. Consideración social del tipo de enfermedad y el problema de salud: las enfermedades de transmisión sexual (lue, SIDA, gonorrea), enfermedad mental o IVG tienen una connotación pública diferente a otras. • Posible hospitalización y exámenes especializados: el cambio de hábitos de vida debido a la hospitalización o la implementación de exámenes complejos y dolorosos connotan la enfermedad negativamente. • Posible cirugía: ver más tarde. • Tipo de relación con el médico, el personal y la institución de salud: existen elementos internos (psicológicos) y externos (cita, prescripción, envío para exámenes u hospitalización, etc.). • Reacción de los
  • 9. miembros de la familia y el entorno social: problema de "apoyo social" importante para la reintegración y la rehabilitación. 23. Cambios de trabajo y estilo de vida.• Antecedentes sociales, culturales, económicos, religiosos, raciales: ejemplos de obstáculos a la intervención sanitaria: rechazo de transfusiones por concepciones religiosas, rechazo de los enfermos mentales o su marginación en una sociedad productiva, dificultades en la ayuda social en los países pobres, reticencia a hablar. problemas sexuales en ciertos círculos sociales, etc. • Edad del sujeto: en ciertos períodos de la vida uno es más vulnerable y esto afecta la reacción a la enfermedad. Ej: climaterio, edad senil, etc. • Tipo de expectativas personales a nivel social y / o relacional: por ejemplo, una histerectomía para una mujer joven sin hijos que ha invertido el futuro en la maternidad. • Tipo de personalidad en la que se ajusta la enfermedad: muy importante en la reacción a la enfermedad. 24. La enfermedad siempre es una herida narcisista:cuanto más difícil de superar, mayores son los componentes narcisistas básicos y más la enfermedad implica renuncias, tiende a volverse crónica, tiene su propia "visibilidad". Enfermedad: a veces es una ocasión para el movimiento de ansiedades internas hacia el exterior, en el cuerpo, salvaguardando la Integridad psíquica Hospitalización: cambio de vida, dependencia del paciente y relaciones regresivas. Durante la hospitalización: 1) El paciente pierde la autonomía en la toma de decisiones: existen reglas hospitalarias, ni siquiera es el dueño de su propio cuerpo (ojos de médicos, enfermeras, estudiantes). 2) El paciente se encarga del manejo de otros: autoridad paterna del médico que decide las tareas y reglas, cuidado materno de la enfermera que observa y controla las funciones más simples (comer, defecar y orinar, temperatura corporal). 25. Mecanismos de defensa establecidos por el ego en caso deenfermedad: • REGRESIÓN: modalidad más común en todas las enfermedades. El paciente se convierte en niño, suspende actividades y compromisos; un miembro de la familia o enfermera realiza los deberes de una madre. Esto es bueno para los médicos y paramédicos que prefieren un paciente obediente, algunas enfermeras prefieren pacientes más autónomos. La regresión es indispensable durante las enfermedades graves: permite que el paciente reciba tratamiento. Sin embargo, también se usa en situaciones de enfermedades (triviales) en las que no ayuda a dificultar la curación. Incluso en enfermedades graves en algún momento debe dejar de entrar en rehabilitación. Eventos: la PC se queda mucho tiempo en la cama, duerme más de lo habitual, hace pedidos especiales de alimentos, pide medicamentos más allá de lo necesario. • FORMACIÓN REACTIVA: eventos: comportamientos que ocultan el deseo primitivo de regresión y dependencia y son una reacción contraria. Por ejemplo: pz no acepta enfermedad, tratamiento, hospitalización; se vuelve hiperactivo e hipomaníaco. Se confunde con proyección y negación. 26. PROYECCIÓN: comportamiento conflictivo hacia el personal erechazo del tratamiento debido a: • a) sensación de ataque al cuerpo causado por la enfermedad y proyectado sobre los pacientes que se vuelven responsables del estado del paciente; • b) agresión hacia uno mismo y hacia los demás por la propia condición e incapacidad para tolerarla. Esta actitud a menudo sorprende a los familiares y trabajadores de la salud y conduce a respuestas de rechazo. • DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: a menudo en el caso de enfermedades graves o fatales que crean angustia excesiva. Puede ser: • a) Completo: negación de la enfermedad en sí, el paciente se comporta como si no tuviera perturbaciones. Ej: pacientes que no cumplen con las prescripciones terapéuticas y las reglas de conducta indispensables o desarrollan hiperactividad. • b) Parcial: pz reconoce que está enfermo, pero no acepta la verdad
  • 10. sobre la enfermedad que padece, por ejemplo: tienen cáncer y piensan que tienen un quiste. Otra forma de negar la enfermedad: 27. AISLAMIENTO: desapego emocional hacia la enfermedad que no se niega pero se acepta como si se tratara de otra persona. Las reacciones emocionales y psicológicas más comunes a la enfermedad: • Ansiedad • Ira y hostilidad • Dolor y postración • Cierre y abstinencia • Esperanza y confianza. En conclusión: las defensas deben ser identificadas y entendidas. Solo después de haberlos leído dentro de la estructura del tema en el que pueden ser funcionales o no, se puede decidir reforzarlos o limitarlos. 28. Las defensas deben ser: - respetadas: si son útiles para el equilibrio del paciente y permiten soportarlas; - impedido: si impiden la implementación de decisiones importantes de salud. Es especialmente válido frente a enfermedades graves y fatales en las que pacientes y personas enfrentan la idea de la muerte. Condiciones: centro oncológico donde se pregunta: "diga o no la verdad? El silencio y las respuestas poco claras son una fuente de angustia, pero a veces el paciente no tolera la realidad. En este sentido, vale la pena lo que dijo Semi sobre la terapia: "dar a todos la verdad que pueden tolerar". 29. Aspectos psicológicos de la cirugía Intervención quirúrgica : evento de salud con mayor resonancia emocional para: riesgos que a veces puede implicar; factores relacionados con el tipo de intervención; órgano operado; resultados de la operación; personalidad del sujeto. Intervenciones: sin anestesia; con anestesia: parcial o completa. 30. Intervenciones sin anestesia: (extracción de dientes u operaciones en las que no se puede hacer anestesia) comparación con dolor, preocupación principal del paciente Anestesia Intervenciones en anestesia parcial: el paciente centra la atención en lo que "están haciendo por él, en él, sin él ". Intervenciones bajo anestesia total: situación más temida debido a: - operación en sí; - anestesia que causa la" muerte temporal "de la cual incluso uno no puede despertarse. Pérdida de control sobre los pensamientos y acciones de uno: relacionado con la anestesia y el período postoperatorio, frecuente en personas que trabajan en el campo de la salud y conocen los efectos de la anestesia total. 31. Inversión afectiva del órgano: para ser operado. intervención el corazón, el cerebro, los genitales se experimentan de manera diferente a las intervenciones de quistes, riñones, estómagos, etc. Demolición: o la extracción de una parte del cuerpo (incluso si depende del órgano involucrado) crea mayor angustia que las intervenciones sin demolición. La extirpación del apéndice inflamado o la amígdala enferma se tolera mejor que la extirpación del útero o parte del recto. Intervenciones de demolición: son aún más perturbadoras: el órgano afectado es importante para el sujeto, es visible, conducirá a resultados en forma o función. La importancia del órgano para el sujeto depende de: - razones de la realidad (pérdida de la mano para el cirujano y la extremidad para cualquier persona), - razones más profundas (histerectomía: fin de la capacidad de procrear, consulte problemas relacionados con su identidad). 32. Visibilidad: la parte eliminada y las secuelas de la intervención condicionan las respuestas psicológicas vinculadas a razones de realidad o fantasía. Ej: la extracción de un seno o genitales son peores si ha tenido problemas en la esfera sexual Personalidad: es el elemento más importante que condiciona la reacción del paciente. La historia afectiva personal determina el tipo de reacción emocional que prevalece en la intervención: la operación se experimenta de manera diferente
  • 11. dependiendo de lo que representa para ese paciente, en ese momento, en esa situación. 33. Reacciones psicológicas a la cirugía:• REACCIÓN BOCA: vinculada a la pérdida de un órgano o una amputación. La pérdida de una parte de uno mismo se convierte inconscientemente en la pérdida de un todo (como el duelo por un ser querido). Cuadro clínico: síntomas depresivos. Personalidad: estructura depresiva, mayor miedo: pérdida. Historia de la infancia: experiencias dolorosas reales y fantasmales. • VIDA DE CASTRACIÓN: la operación y extracción de órganos se experimentan como castración inconscientemente vinculada a un castigo por deseos peligrosos. Reactivación del complejo de castración. Personalidad: neuróticos, sujetos que no han resuelto satisfactoriamente el Edipo. Situaciones: intervenciones y órganos de la esfera sexual. Eventos: preocupación por el daño estético. • MODIFICACIONES DEL ESQUEMA CORPORAL: es más frecuente si a) la modificación corporal es frecuente (por ejemplo, amputación), b) cuánto angustia el sujeto por su propia identidad. La relación con el cuerpo de uno no depende de la imagen real, sino de la imagen mental. Por lo tanto, los órganos internos también son de gran importancia. Personalidad: psicótica. 34. Urgencia e información Para algunos autores: los pacientes operados en dificultades pueden tener mayores complicaciones durante la anestesia y en la fase postoperatoria. Una buena preparación psicológica para la cirugía también tiene ventajas sobre el resultado de la operación en sí. Puede encontrarse en dos situaciones: Intervención urgente Intervención no urgente 35. La operación de intervención urgente debe realizarse de inmediato, información rápida del paciente, no hay tiempo para la preparación psicológica. El sufrimiento y el peligro son tales que hacen que la intervención sea una forma rápida de eliminar la angustia. INTERVENCIÓN NO URGENTE operación programada en el tiempo que permite la preparación psicológica. Ante una intervención, cada uno establece sus propios mecanismos de defensa ventajosos en la fase postoperatoria. Se necesita un período de tiempo entre el momento de la información y el de la intervención para que el paciente ponga sus defensas en acción. 36. Para Shneider, el período óptimo varía de una a tres semanas, dependiendo de: a) el tipo de intervención; b) personalidad del sujeto. Para ciertas operaciones, la preparación debe ser más larga (por ejemplo, amputaciones, extracción de órganos importantes afectivamente: útero, genitales, etc.) INTERVENCIÓN NO URGENTE aclarar al paciente (sin tecnicismos: confusión): a) por qué la intervención es necesario b) lo que sucederá durante la cirugía c) cómo será el período postoperatorio PARA UNA BUENA PREPARACIÓN PSICOLÓGICA: a) permita al paciente expresar sus propias fantasías y miedos (como la operación, la anestesia, los resultados de la cirugía) intervención y en el caso de amputación, su cuerpo después de la cirugía); 37. b) para traer estas fantasías a la realidad creando una atmósfera de confianza y colaboración MÉTODOS PATOLÓGICOS DE ESTAR FRENTE A LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA: 1) Pacientes que rechazan una operación necesaria: no se dan cuenta de la utilidad de la intervención o del uso. "Negar" o haber tenido experiencias dolorosas (en la infancia) en este campo.2) Pacientes que solicitan ser operados sin una necesidad real: sujeto. con tendencias masoquistas o con necesidades reparadoras (culpa) o con trastornos psicóticos. La comprensión de la pregunta y la relación correcta con el paciente permiten a) la elaboración de conflictos latentes, b) la respuesta terapéutica en el cuerpo y la mente.