SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 93
Unidad 1. Cómo estar y mantenerse sano. Parte I
Retroalimentación
Modelos de salud y enfermedad
• Salud es una palabra que utiliza la mayoría de la gente, pero sin darse
cuenta de que puede tener diferentes significados
Modelo biomédico de la enfermedad
• En este modelo se considera que
los síntomas de la enfermedad
tienen una patología subyacente
que se espera que se pueda curar
mediante una intervención
médica, aunque la patología en sí
sea inevitable.
La visión biomédica ha sido descrita
como reduccionista: es decir, la idea
básica de que la mente, la materia (el
cuerpo) y el comportamiento humano se
pueden reducir, y explicarse, todos, en el
ámbito de las células, la actividad
neuronal o la actividad biomédica.
El reduccionismo tiende a ignorar la evidencia empírica de que las distintas
personas reaccionan de diferente manera a la misma enfermedad subyacente,
debido a diferencias en, por ejemplo, la personalidad, los conocimientos, los
recursos de apoyo social o las creencias culturales
Modelo biopsicosocial de la enfermedad
Es la perspectiva del monismo
dual: los que respaldan esta
perspectiva se mostrarían de
acuerdo en que hay un tipo de
«materia» (monismo) pero
sugerirían que se puede percibir
de dos formas distintas: objetiva
y subjetivamente.
Muchas enfermedades tienen
causas subyacentes orgánicas,
pero también suscitan respuestas
individuales singulares debido a
la acción de la mente.
En la psicología de la salud se utiliza el enfoque biopsicosocial
Refutación del dualismo: los modelos psicosociales de la
salud y la enfermedad
La psicología ha desempeñado un papel significativo para cambiar
esta perspectiva.
• Una influencia clave fue Sigmund Freud en las décadas de 1920 y
1930, que redefinió el problema de la mente-cuerpo como un
problema de la «consciencia».
• Freud desencadenó muchos trabajos sobre el conflicto inconsciente,
la personalidad y la enfermedad, que en última instancia llevaron al
desarrollo del campo de la medicina psicosomática tal y como lo
conocemos en la actualidad.
• El modelo biopsicosocial apunta hacia un modelo biomédico de la
salud y de la enfermedad como un modelo que engloba y pone el
énfasis en la interacción entre los procesos biológicos y las influencias
psicológicas y sociales
Comportamiento y salud • En el último siglo, al menos en
los países desarrollados, las
muertes son causadas por el
cáncer, las enfermedades
pulmonares y los accidentes.
• Estas enfermedades tienen un
componente conductual en
tanto en cuanto han sido
relacionadas con
comportamientos como el
consumo de tabaco, el
consumo excesivo de alcohol,
el creciente estilo de vida
sedentario y una mala dieta.
El comportamiento de las personas sí que
aumenta este riesgo de enfermedad de manera
significativa.
La perspectiva sobre qué es la salud también
podría haber cambiado:
• Hoy en día hay muchas personas que siguen considerando la
enfermedad desde el punto de vista de sus efectos sobre su vida
laboral.
• El supuesto de que la medicina tradicional puede curarnos, y nos
curará, de todas las enfermedades.
Perspectiva individual, cultural y de la
esperanza de vida sobre la salud.
¿Qué cree la gente sobre qué es la salud?
Bauman (1961) planteaba la pregunta «¿qué significa estar sano?
1. «Sensación general de bienestar»;
2. «Ausencia de síntomas de una enfermedad»;
3. «Las cosas que puede hacer una persona que está en buena forma
física».
Afirmó que estos tres tipos de respuesta revelan que la salud está
relacionada con: sentimientos, orientación a los síntomas,
rendimiento.
Se ha demostrado que los factores como el estado actual de la salud
influyen sobre las visiones subjetivas de la salud y sobre lo que se dice
que «es la salud».
Benyamini, Leventhal y Leventhal (2003), pidieron a casi 500 personas
mayores que clasificaran los factores en orden de importancia en
función de sus opiniones subjetivas sobre la salud, y se concluyó que
los factores más importantes estaban relacionados con el
funcionamiento físico y la vitalidad (ser capaz de hacer lo que uno
quiere/ tiene que hacer).
Comportamiento saludable
Comportamiento de un individuo,
independientemente de su estado de
salud, como medio para protegerse,
fomentar o mantener su salud, por
ejemplo, con la dieta.
Representaciones sociales de la salud
• Parece que la salud se consideraba como un estado
de equilibrio entre diversas facetas de una persona,
incluyendo cuestiones físicas, psicológicas,
emocionales y de bienestar social.
La definición de salud de la Organización
Mundial de la Salud
• «Un estado de total bienestar físico, mental y social y... no la mera
ausencia de una enfermedad o dolencia».
Existe una clara
relación entre el
comportamiento de
las personas, el estilo
de vida y la salud.
Perspectivas interculturales sobre la salud
• Lo que se considera como una salud «normal» varía entre las culturas
y como resultado del entorno cultural, político y económico de la
época en la que vive una persona.
• Lo que se considera normal y lo que se define como enfermedad en
una determinada cultura puede tener todo tipo de consecuencias.
¿Qué es la psicología de la salud?
• La psicología es una ciencia que se puede definir como el estudio del
comportamiento humano y animal, que posteriormente pasó a aceptarse como
el estudio científico del funcionamiento mental y del comportamiento.
• El estudio de los procesos mentales mediante el comportamiento está, no
obstante, limitado en tanto en cuanto no todos los comportamientos son
observables y, por tanto, para muchos aspectos del comportamiento humano
tenemos que limitarnos a utilizar lo que afirman los individuos, cuyos problemas
se describen en otra parte.
• La psicología intenta describir, explicar, predecir y, cuando sea posible,
intervenir para controlar o modificar los procesos mentales y
comportamentales, desde el lenguaje, la memoria, la atención y la percepción
hasta las emociones, la conducta social y la conducta saludable, por nombrar
tan sólo unos pocos.
¿Qué relaciona a la psicología con la salud?
Los planteamientos psicológicos pueden ayudar a explicar por qué algunas
personas reaccionan bien emocionalmente ante la mala salud y otras no, o
incluso por qué parece que algunas personas están enfermas todo el tiempo
y otras parecen estar continuamente sanas.
La psicología de la salud puede abordar preguntas como por qué algunas
personas se comportan de forma saludable y otras no.
¿Es sólo una cuestión de personalidad?
¿La persona que se comporta de forma saludable en cierto sentido?
¿Somos seres racionales y coherentes?
¿Afecta el sexo, la edad o la situación socioeconómica a la salud, ya sea
directa o indirectamente a través de sus efectos sobre otras cuestiones?
• La psicología de la salud integra muchas teorías y explicaciones
cognitivas, del desarrollo y sociales, pero las aplica exclusivamente a
la salud, la enfermedad y el cuidado de la salud.
Los principales objetivos de la psicología de la salud, derivados de la
definición de Matarazzo (1982), insisten en desarrollar nuestra
comprensión de los factores biopsicosociales implicados en:
• La promoción y el mantenimiento de la salud;
• La mejora de los sistemas de atención sanitaria y de la política
sanitaria;
• La prevención y el tratamiento de las enfermedades;
• Las causas de las enfermedades, por ejemplo, factores de
riesgo/vulnerabilidad.
La psicología de la salud se puede considerar como una ciencia
aplicada, aunque no toda la investigación de psicología de la salud es
predictiva.
• Cuantificar.
• Describir.
Psicología de la salud y otros campos
• Psicología médica Se basa en un modelo médico esencialmente
mecanicista, es decir, un trastorno subyacente provoca algún síntoma
que requiere tratamiento/cura para poder volver a una salud
«normal» (como quiera que se defina).
Los psicólogos de la salud no cuestionan las bases biológicas de la
salud y la enfermedad pero han contribuido al desarrollo de un modelo
más holístico; por ello, su conocimiento de los diversos sistemas y
órganos del cuerpo es fundamental
• Medicina conductual, Se trata de un campo interdisciplinar que parte
de toda una serie de ciencias del comportamiento, incluyendo la
psicología, la sociología y la educación sanitaria, respecto a las
condiciones médica.
• La medicina psicosomática, constituyó inicialmente un reto para la
biomedicina. El término «psicosomático» hace referencia al hecho de
que la mente y el cuerpo están involucrados ambos en la enfermedad
y, cuando no se identifica fácilmente una causa orgánica, es posible que
la mente ofrezca el desencadenante de una respuesta física que es
detectable y mensurable.
• La sociología médica intenta comprender la salud y la enfermedad a
partir de los diversos factores sociales que pueden afectar a los
individuos.
• Psicología de la salud, Se mueve en lo que se ha descrito como un
modelo biopsicosocial (Engel, 1977, 1980) y tiene pues en cuenta
factores biológicos, sociales y psicológicos implicados en la etiología,
prevención o tratamiento de la enfermedad, así como en la promoción
y el mantenimiento de la salud.
Cuatro enfoques de la psicología de la salud:
1. Psicología clínica de la salud, que combina la atención de la psicología
clínica sobre la evaluación y el tratamiento con un planteamiento
biopsicosocial más amplio de la enfermedad y las cuestiones relativas al
cuidado de la salud que suelen ser el dominio de los profesionales de la
psicología clínica.
2. Psicología de la salud pública, que pone el énfasis en las cuestiones
relativas a la sanidad pública, por ejemplo, programas de inmunización,
epidemias y la consiguiente educación y promoción sanitaria: esta área parte
de fuentes multidisciplinares (por ejemplo, ciencias sociales, economía,
política);
Cuatro enfoques de la psicología de la salud:
3. Psicología comunitaria de la salud, que emplea los métodos de la
investigación de las acciones e intenta lograr grupos y comunidades sanas; y
4. Psicología crítica de la salud, Una parte central del argumento de los
psicólogos de la salud críticos es que la comprensión de la salud y la
enfermedad humanas debería ser el objetivo central.
Contenido 1.2.
Desigualdades
sanitarias.
Diferencias en la salud
• El lugar donde vivimos puede aumentar nuestro riesgo de
padecer una enfermedad tanto, si no más, que la forma en
que vivimos.
• Las personas que tienen una buena situación económica viven, de
media, cinco años más que los pobres.
• Las personas que desempeñan papeles minoritarios en la sociedad
debido a factores étnicos o de otro tipo pueden padecer más
enfermedades o morir antes que la mayoría de la población.
• El hecho de que las mujeres vivan más que los hombres puede
deberse tanto a factores sociales y psicológicos como a factores
biológicos.
• Cuanto más rica es una persona
dentro de un país, también es más
probable que viva más años que las
personas en peor situación
económica.
• La distancia entre ricos y pobres
también parece aumentar con el
tiempo, incluso aunque las tasas
totales de enfermedades están
disminuyendo.
Tener frente a no tener: el efecto de
la pobreza sobre la salud.
El factor económico y social con más
influencia sobre la salud quizás sea la
pobreza.
• La mayoría de la población mundial vive en países en desarrollo (aproximadamente
4.400 millones de personas de una población mundial total de 5.600 millones).
• Cerca de la tercera parte de los fallecimientos en los países en desarrollo se
produce antes de los cinco años de edad (OMS, 1995), mientras que una tercera
parte adicional se produce antes de los 65.
• Esto contrasta con lo que ocurre en los países desarrollados, en los que como
media las dos terceras partes de los fallecimientos se producen tras los 65 años de
edad.
Los factores que contribuyen a
estas estadísticas son de carácter
económico, medioambiental y
social.
• Se incluyen la falta de agua
potable,
• Falta de higiene,
• Una dieta inadecuada y
• Un difícil acceso a la atención
sanitaria o suele ser rudimentaria
y carecer de recursos.
Incluso entre los «ricos» hay
diferencias de salud
• Dentro de los países
industrializados,
cuanto más rico es
un individuo, más
tiende a vivir una
vida más larga y a
tener menos
enfermedades
durante su vida que
las personas con
menos poder
económico.
Explicaciones de las desigualdades en la
salud por cuestiones socioeconómicas
Causalidad social frente a deriva o desplazamiento social.
• Un bajo nivel socioeconómico «causa» los problemas de salud: es
decir, hay algo en el hecho de pertenecer a un grupo socioeconómico
bajo que afecta negativamente a la salud de los individuos.
• La perspectiva opuesta, conocida como el modelo del
desplazamiento o la deriva social, sugiere que cuando un individuo
desarrolla un problema de salud puede ser incapaz de conservar su
trabajo o de hacer el número de horas extra que necesita para
mantener su nivel de vida, es decir, los problemas de salud «causan»
un bajo nivel socioeconómico.
Diferencias en
comportamiento saludable
Una primera explicación potencial de los
peores niveles de salud y la mayor
mortalidad prematura entre las personas de
los grupos socioeconómicos más bajos
podría basarse en las diferencias en la
realización de conductas perniciosas para
la salud, que serían más abundantes en
estos grupos frente a la realización de
conductas saludables, más frecuentes en
los grupos socioeconómicos más altos.
• Las personas de los grupos
socioeconómicos más bajos tienden a
fumar y a beber más alcohol, a tener una
dieta menos saludable y a hacer menos
ejercicio físico que las personas en mejor
situación económica
Aun admitiendo que el nivel
socioeconómico ejerce una influencia
sobre la salud, independientemente de
las conductas de riesgo para la misma,
es importante señalar que muchas
personas de los grupos de situación
socioeconómica inferior tienen
conductas más perjudiciales para la
salud que las personas pertenecientes a
grupos socioeconómicos más elevados.
• Una serie de encuestas ha demostrado que
las personas en los grupos de situación
socioeconómica más baja son tan conscientes
de los riesgos relacionados con una conducta
potencialmente perjudicial para la salud,
como el fumar, como en los grupos
socioeconómicos más altos, pero no parecen
tan dispuestas a actuar de forma consecuente
con esta información.
• Una explicación podría ser la falta de
oportunidades y el estrés cotidiano
relacionado con una situación de privación
económica que podría dar lugar a mayores
niveles de conductas de riesgo que ayudan al
individuo a superar sus problemas cotidianos
e inhiben las consideraciones a más largo
plazo sobre las repercusiones para la salud.
Agravamiento por el entorno
• Una segunda explicación, aparentemente no psicológica, de las diferencias de
salud entre los grupos sociales es que las personas de los grupos
socioeconómicos inferiores están expuestas a entornos mucho más
perjudiciales para la salud.
• Trabajos en entornos peligrosos, como la construcción, y tienen más
accidentes que las que se encuentran en grupos socioeconómicos más altos.
• Condiciones del entorno familiar como viviendas de baja calidad, humedad y
mayores niveles de contaminación atmosférica que los que pertenecen a
grupos socioeconómicos más altos.
• Un mecanismo por el que se puede producir es el estrés relacionado con el
hacinamiento.
• En Gran Bretaña, las tasas de
mortalidad son
aproximadamente un 25 por
ciento superiores entre las
personas que viven de alquiler
que entre las personas que son
propietarias de su propia casa
(Filakti y Fox, 1995).
• Las personas que viven de
alquiler también tienen
mayores tasas de
enfermedades de larga
duración que los propietarios
de su propia casa.
• El grado de control que
tenemos sobre nuestro
entorno vital puede
influir sobre el estado de
ánimo, los niveles de
estrés y el control
percibido del individuo
sobre un conjunto más
amplio de conductas de
salud, todo lo cual
puede contribuir a una
mala salud.
Hobfoll y Lilly (1993) proponen que la salud física y
mental están determinadas por la cantidad de
recursos de que dispone un individuo. Estos
recursos pueden ser:
• Económicos (por ejemplo, trabajo, renta).
• Sociales (por ejemplo, apoyo familiar).
• Estructurales (por ejemplo, tipo de vivienda).
• Psicológicos (por ejemplo, habilidades de afrontamiento de
problemas, control percibido).
• Una emoción específica que se relaciona
cada vez más con las enfermedades y, en
particular, con las enfermedades
cardiovasculares, es la depresión.
• Las tasas de depresión no se distribuyen
de forma homogénea por toda la
sociedad. Son relativamente elevadas
entre los pobres, las minorías étnicas y
los que tienen un escaso apoyo social o
conyugal.
1. Nivel socioeconómico como una cuestión
relativa más que absoluta.
• Wilkinson (1992) sugiere un factor adicional: que el
simple hecho de saber que uno es más pobre que su
vecino puede, en sí, contribuir a una mala salud.
la salud es el resultado de los niveles de vida relativos,
más que de los absolutos.
2. Las minorías y la salud.
Un segundo conjunto de factores que discrimina a los individuos en
una sociedad es si pertenecen a la mayoría o a una minoría de la
población.
Se suele analizar en función de:
• La proveniencia étnica o cultural de un individuo,
• Pero también puede reflejar otras diferencias, como las relacionadas
con la sexualidad y la religión.
Minorías étnicas
• Tal vez la minoría más evidente de
cualquier población sean las
personas que difieren de la mayoría
en cuanto a
• Color de su piel,
• Su religión, etc., a menudo
denominadas minorías étnicas.
Nazroo (1998) señaló que la etnia implica
una serie de cuestiones:
• Idioma,
• Religión,
• Vivencia de raza y de migración,
• Cultura,
• Herencia cultural y
• Formas de identidad.
Cada una de estas cuestiones puede
contribuir, de forma individual o colectiva,
a las diferencias de la salud de los distintos
grupos étnicos.
La situación socioeconómica ejerce,
sin duda alguna, una influencia
dentro de las minorías étnicas:
Igual que para la población
mayoritaria, las personas de los
grupos socioeconómicos más altos
viven generalmente más y disfrutan
de más salud a lo largo de su vida
que los que tienen menos recursos
económicos.
• Hay menos mujeres y hombres
con edades entre 16 y 74 años
de los grupos de minorías
étnicas que de la población
mayoritaria que realizan
actividades que beneficiarían a
su salud.
Acceso a la atención sanitaria
• Una tercera explicación de la mala
salud relativa entre las minorías
étnicas puede encontrarse en los
problemas que tienen algunos
para acceder a la atención
sanitaria.
• Además, una vez dentro del
sistema hospitalario, los pacientes
pertenecientes a minorías étnicas
pueden tener menos posibilidades
de recibir tratamientos más caros
que un paciente blanco
Otras minorías
• La pertenencia a minorías también
puede dar lugar a diferencias en la
conducta respecto a la norma.
• Tras la aparición inicial del VIH y
del SIDA, tanto las tasas de
infección como de fallecimientos
eran mayores entre los varones
homosexuales que entre el resto
de la población sexualmente
activa.
Diferencias de conducta.
• Otra evidencia empírica de que estas diferencias de sexo en la
mortalidad se deben únicamente a cuestiones biológicas proviene de
los estudios que demuestran que hay claras diferencias en las
conductas saludables entre varones y mujeres.
• En 11 de las 14 categorías de conductas de riesgo para la salud no
específicas del sexo, estudiadas por Powell-Griner, Anderson y
Murphy (1997), incluyendo fumar, beber, conducir en estado de
embriaguez, no abrocharse el cinturón de seguridad y no hacerse
chequeos médicos regulares, aparece que los hombres las ejecutan
más que las mujeres.
Diferencias
socioeconómicas
• Hay más mujeres que
varones que están
afectadas por factores
socioeconómicos.
CONTENIDO: 1.3 Conducta saludable y
conducta de riesgo para la salud.
Definición de la conducta de
salud
«Cualquier actividad realizada por una
persona mientras se encuentra sana con
el fin de prevenir enfermedades o
detectarlas en una etapa asintomática».
• Kasl y Cobb (1966a: 246)
Definición de la
conducta de salud
«Una conducta realizada por
un individuo,
independientemente de su
percepción de su estado de
salud, con el fin de proteger,
promover o mantener su
salud».
• Harris y Guten (1979),
La conducta de salud
•Es aquello que está
relacionado con la situación
de salud de un individuo,
independientemente de su
salud actual o de sus
motivaciones.
Al comparar las diferencias de diversas medidas de línea base
entre las personas que han desarrollado una enfermedad y las que
siguen estando sanas, este estudio ha permitido identificar
factores conductuales clave relacionados con la buena salud y la
longevidad.
Estos factores han sido denominados «los
siete de Alameda»:
• Dormir entre siete y ocho horas al día.
• No fumar.
• Consumir no más de una a dos bebidas
alcohólicas al día.
• Hacer ejercicio físico de forma habitual.
• No picar entre comidas.
• Desayunar.
• No tener un exceso de peso de más del 10
por ciento.
Desde la perspectiva de
la psicología de la salud
• La comprensión del hecho de que la conducta es predictiva de la
mortalidad sólo es parte de la historia.
• También necesitamos saber qué conducta se relaciona con qué
enfermedades. Si queremos evitar que las personas tengan conductas
de riesgo (lo que constituye el objetivo de la promoción de la buena
salud), también tenemos que comprender los factores psicológicos y
sociales que contribuyen a que se realice una conducta de riesgo o a
que se evite una conducta preventiva.
Conducta de riesgo para la salud
La OMS ofrece una lista de los «diez principales» factores de
riesgo a escala global que, en conjunto, explican más de la
tercera parte de todas las muertes en todo el mundo:
1.Bajo peso corporal.
2. Sexo sin protección.
3. Elevada presión sanguínea.
4. Tabaquismo.
5. Consumo de alcohol.
6. Agua insalubre, falta de higiene y de
infraestructuras de alcantarillado.
7. Deficiencia de hierro.
8. Humo en interiores proveniente de
combustibles sólidos.
9. Elevado colesterol.
10. Obesidad.
Conductas relacionadas con elevados niveles de mortalidad en
los países desarrollados como Estados Unidos y Europa, ya que
tiende también a ser la conducta que ha atraído la mayor
atención de los psicólogos de la salud hasta la fecha.
• Enfermedades coronarias: tabaco, dieta rica en colesterol, falta de
• ejercicio físico.
• Cáncer: tabaco, alcohol, dieta, conducta sexual.
• Infarto cerebral: tabaco, dieta rica en colesterol, alcohol.
• Neumonía, gripe: tabaco, falta de vacunación.
• VIH/SIDA: prácticas sexuales no seguras/sin protección.
Conductas de riesgo
para la salud
• Dieta inadecuada:
Qué y cómo comemos, desempeña un papel importante en nuestra
salud a largo plazo.
Los alimentos ricos en grasas, sobre todo los que son ricos en grasas
saturadas.
Elevados niveles de sal y
bajos niveles de fibra.
Conductas de riesgo para la salud
• Obesidad:
El principal factor de riesgo de una gama
de enfermedades físicas, incluyendo la
hipertensión, las enfermedades del
corazón, la diabetes de tipo II, la
osteoartritis y el dolor de espalda, y
también se relaciona con una mala salud
psicológica, como baja autoestima y
aislamiento social.
• Consumo de alcohol.
El alcohol es «la segunda sustancia psicoactiva más utilizada en el mundo
(después de la cafeína)» (Julien, 1996: 101) y, aunque se considera
comúnmente que es un estimulante es, de hecho, un depresor del sistema
nervioso central.
Unas dosis reducidas provocan una desinhibición conductual,
Un elevado grado de intoxicación provoca un incremento de hasta 25 veces
de la probabilidad de padecer un accidente, y las dosis extremadamente
elevadas afectan gravemente a la respiración, lo que puede provocar un
coma e incluso la muerte
Conductas de riesgo para la salud
El consumo excesivo de
alcohol está relacionado con
los accidentes (al conducir o
manejar una máquina, por
ejemplo); con problemas de
conducta (agresión, suicidio,
falta de armonía conyugal,
etc.) y con enfermedades
como cirrosis hepática,
algunos tipos de cáncer,
hipertensión, enfermedades
del corazón e infarto cerebral.
• Fumar.
La nicotina es una droga legal y la venta de sustancias que contienen
nicotina (cigarrillos, cigarros puros).
Los productos del tabaco contienen alquitranes carcinogénicos y
monóxido de carbono que se cree que son responsables de
aproximadamente el 30 por ciento de los casos de enfermedades
cardiovasculares, el 75 por ciento de los cánceres (90% del cáncer de
pulmón) y el 80 por ciento de los casos de enfermedades crónicas de
obstrucción de las vías respiratorias. Además, se estima que los
fumadores pasivos constituyen el 25 por ciento de las muertes por
cáncer de pulmón entre los no fumadores.
• Conducta sexual de riesgo.
Aparte de los embarazos no deseados, las relaciones sexuales sin
protección acarrean varios riesgos: infecciones, como clamidias y VIH.
Contenido1.4.
Comportamiento
Saludable.
Dieta sana
• Lo que comemos desempeña un
papel importante tanto sobre
nuestra salud como sobre nuestro
estado de enfermedad a largo
plazo.
• Se ha descubierto que la dieta se
relaciona tanto directa como
indirectamente con la enfermedad.
Los beneficios para la salud
de comer frutas y verduras
• Las frutas y verduras contienen,
entre otras cosas, vitaminas,
antioxidantes y fibra, todos ellos
esenciales para tener un cuerpo
sano. También pueden ofrecer
protección contra enfermedades,
como algunos tipos de cáncer
(por ejemplo, de intestino).
Ingesta recomendada de frutas y verduras
• Las actuales
recomendaciones
afirman que hay
que comer cinco o
más porciones de
frutas y verduras al
día.
¿Por qué no se comen suficientes frutas y
verduras?
A pesar de la creciente sensibilización del público sobre la relación entre la
alimentación y la salud, las frutas y verduras tienden a no ser el alimento
elegido por muchos jóvenes en la actualidad.
Los alimentos consumidos con más frecuencia por los adolescentes
británicos eran:
• El pan blanco,
• Los aperitivos salados (por ejemplo, patatas fritas de bolsa), galletas,
patatas y bollería (repostería o pastelería).
los niños daban como las dos principales razones para elegir sus alimentos
favoritos que «sabe bien» (67%) y «me llena» (43%), por encima de «porque
es sano» (22%) y «me da energía» (17%).
¿A qué se deben estas percepciones y
preferencias?
Preferencias alimenticias.
• Los padres desempeñan un papel primordial en la definición de los
patrones de alimentación, las elecciones de alimentos y de las
actividades de ocio, en tanto en cuanto definen las reglas y líneas
directrices de lo que se considera una conducta adecuada.
Por ejemplo, la permisividad paterna.
Las preferencias alimenticias se aprenden generalmente a través de la
socialización en el seno de la familia, y los alimentos que los padres
ofrecen a sus hijos suelen marcar las preferencias futuras de los hijos
respecto a:
a. Formas de cocinar: por ejemplo, hecho en casa/alimentos frescos
frente a alimentos precocinados/procesados;
b. Productos: por ejemplo, con alto contenido en grasas frente a bajo
contenido en grasas, orgánico frente a no orgánico;
c. Gustos: por ejemplo; muy sazonado frente a poco sazonado, dulce
frente a amargo;
D. texturas: por ejemplo, blando-crujiente, tierno-duro;
E. componentes alimenticios: por ejemplo, carne roja/blanca, verduras,
frutas, cereales, legumbres e hidratos de carbono.
• Hay varias intervenciones que se han diseñado para influir sobre la
ingesta de frutas y verduras de los jóvenes, como el programa del
Norte de Gales Food Dudes, dirigido a los niños de preescolar y
primaria.
Este programa utiliza técnicas de modificación de conducta dirigidas a
incrementar la exposición al sabor de las frutas y las verduras,
modelando la conducta saludable recurriendo a personajes juveniles de
dibujos animados, y reforzando la conducta utilizando recompensas
que valoran los niños (por ejemplo, pegatinas, lápices de colores) por
comer frutas y verduras ofrecidas a las horas del almuerzo y de la
comida.
Ejercicio físico
• El ejercicio físico se suele
considerar como protector de la
salud, reduciendo el riesgo de un
individuo de desarrollar
problemas y enfermedades, tales
como las cardiovasculares, la
diabetes mellitus tipo II, la
obesidad y algunos tipos de
cáncer, incluyendo el colon-rectal
y el cáncer de mama.
OMS
• Una revisión de la evidencia
de varios estudios
prospectivos observacionales
ha sugerido que el ejercicio
físico habitual puede reducir
el riesgo de enfermedades
cardiovasculares relacionado
con un peso corporal
excesivo.
• Estar «gordo» no significa
«no estar en forma».
• El ejercicio también es protector contra el desarrollo de la
osteoporosis, una enfermedad caracterizada por la reducción de la
densidad del hueso debida a la pérdida de calcio, que da lugar a
huesos quebradizos, una pérdida de fortaleza de los mismos y un
mayor riesgo de fracturas.
• Se estima que, en el Reino Unido, una persona se rompe un hueso
por tener osteoporosis cada tres minutos, y que una de cada tres
mujeres, y uno de cada doce hombres con una edad en torno a 50
años, padecerán esta condición.
• El ejercicio habitual, sobre
todo el ejercicio de bajo
impacto, como andar o bailar
o el ejercicio de
levantamiento de peso, no
sólo es importante para el
desarrollo de los huesos para
los jóvenes, sino que también
es importante para mantener
los niveles máximos de
densidad ósea durante la
edad adulta.
• Se pueden obtener
beneficios adicionales en
cuanto a fortaleza muscular,
coordinación y equilibrio con
ejercicios de fortalecimiento
resistencia, que, a su vez,
pueden beneficiar a los
individuos de más edad
reduciendo el riesgo de
caídas y las consecuentes
fracturas óseas.
Los beneficios psicológicos del ejercicio físico
• Por tanto, el ejercicio físico ayuda a mantener el
equilibrio entre la ingesta de energía y el consumo de
energía, y funciona protegiendo la salud física de diversas
maneras; también se ha demostrado que tiene beneficios
para el bienestar psicológico.
Los beneficios psicológicos
del ejercicio físico
Un mejor estado de ánimo en
poblaciones y en poblaciones
no clínicas
Menor ansiedad
La imagen personal
y la autoestima
pueden mejorar
Una forma de
afrontar el estrés
Puede tener beneficios
Psicológicos para las personas que
están experimentando un
deterioro cognitivo debido al
envejecimiento o a la demencia
Estos beneficios psicológicos del ejercicio físico se han
atribuido a diversos mecanismos biológicos, incluyendo:
• Liberación, inducida por el ejercicio, de los opiáceos naturales del
propio cuerpo en el flujo sanguíneo, que producen una «subida
natural» y actúan como calmantes;
• Estimulación de la liberación de noradrenalina y la adrenalina, que
contrarrestan cualquier respuesta de estrés y mejoran el estado de
ánimo,
• Mediante la relajación de los músculos, que reduce la sensación de
tensión.
Las consecuencias negativas del ejercicio físico
Paradójicamente, una dependencia excesiva
del ejercicio físico, hasta el punto de que se
convierte en una compulsión y provoca
dependencia (evidenciado, por ejemplo, por la
experimentación de un síndrome de
abstinencia, sentimiento de culpabilidad e
irritabilidad cuando no se puede realizar
Los estudios experimentales han
demostrado que, si se prohíbe a las
personas que hacen ejercicio físico
de forma habitual que hagan
ejercicio, se reduce el buen estado
de ánimo y se provoca irritabilidad.
Las consecuencias físicas a largo
plazo de un exceso de ejercicio
están relacionadas con un
desgaste muscular y una pérdida
de peso, más que con una
enfermedad en concreto.
El consejo de salud es que un individuo que anteriormente
ha sido inactivo físicamente vaya aumentando su nivel de
ejercicio de forma paulatina, en vez de hacer cambios
drásticos tanto en cuanto a la frecuencia como a la
intensidad del ejercicio, y que cuando existe un problema
de salud, se acuda primero a un profesional médico antes
de empezar a hacer ejercicio
Recomendaciones sobre el ejercicio (de salud
pública).
Para los adultos de
una hora al día tres
días por semana.
Un ejercicio físico moderado
para los jóvenes de una hora
al día (empezando con media
hora si no se hace ningún
ejercicio físico).
La cantidad de ejercicio que se realiza sigue siendo
reducida.
Niveles de ejercicio
• Aproximadamente una tercera
parte de las personas con entre
18 y 30 años de edad no
realizaba ejercicio físico de
forma regular.
• Se han encontrado diferencias
por sexo y edad, concluyéndose
que las mujeres suelen ser más
inactivas que los hombres, y que
las mujeres de más edad hacen
menos ejercicio que las más
jóvenes.
Niveles de ejercicio
• Un efecto de la edad sobre la
participación en un ejercicio
físico habitual, ya que el 18 por
ciento de los hombres, y el 20
por ciento de las mujeres con
edades comprendidas entre 50 y
54 años participaban en
actividades físicas al menos una
vez a la semana.
• Y sólo el 9 por ciento de los
hombres y el 4 por ciento de las
mujeres con 80 o más años lo
hacían.
La conducta de hacer ejercicio físico estará
probablemente influida por factores como:
• La actual situación de salud y el funcionamiento físico,
• Acceso a instalaciones adecuadas, e incluso
• Preocupaciones por la seguridad personal (en lo que respecta a andar
solo por la calle).
¿Por qué se hace ejercicio físico?
• El deseo de estar en buena forma física.
• El deseo de perder peso/cambiar la apariencia física y la
figura.
• El deseo de mantener o mejorar la salud.
• El deseo de mejorar la imagen propia y el estado de ánimo.
• Como medio para reducir el estrés.
• Como una actividad social.
Existen muchas barreras percibidas que
contribuyen a las razones de los individuos para no
hacer ejercicio:
• Falta de tiempo. Coste.
• Falta de acceso a equipos e instalaciones adecuadas.
• Vergüenza.
• Falta de confianza en uno mismo.
• No tener a alguien con quien hacer ejercicio/no tener apoyo.
Conducta de realización de chequeos médicos
Hay dos objetivos generales para hacerse chequeos médicos:
1. Para detectar señales asintomáticas tempranas, lo cual permitirá un
tratamiento precoz de las enfermedades.
2. Para identificar los factores de riesgo de enfermedad a fin de
permitir un cambio de conducta.
Chequeos para detectar enfermedades
Los ejemplos mejor conocidos de este tipo de chequeos son chequeos
para:
• La prevención del cáncer de mama (mamografías);
• Chequeos para la prevención del cáncer cervical (citología);
• Chequeos y pruebas específicas durante el embarazo, por ejemplo,
• Para detectar el síndrome de Down o la espina bífida;
• Chequeos periódicos de la densidad de los huesos.
Chequeos para detectar factores de riesgo
Los ejemplos de este tipo de chequeos incluyen:
• Chequeo de riesgos cardiovasculares (medición y monitorización del
colesterol y de la presión sanguínea);
• Chequeo de los ojos para detectar diabetes, glaucoma o miopía;
• Pruebas genéticas para ver si se tiene el gen de la enfermedad de
Huntington, o del cáncer de mama o de colon;
• Pruebas genéticas prenatales;
• Chequeos durante el embarazo.
Pruebas genéticas:
• Con los adelantos de la tecnología que permite identificar qué
personas son portadoras de genes que predisponen a la aparición de
determinadas enfermedades (por ejemplo, los genes BRCA1 y BRCA2
para el cáncer de mama) o
• Condiciones físicas (por ejemplo, el gen MC4R para la obesidad) que
se han conseguido con programas de investigación científica como el
Proyecto del Genoma Humano, algunos chequeos han empezado a
ser más controvertidos.
Conducta de auto-exploración
• La revisión personal o autochequeo se aconseja y se estudia más en
relación con la detección temprana del cáncer de mama, aunque en los
últimos tiempos se está prestando más atención a la autoexploración
testicular de la piel.
Hasta el 90 por ciento de todos los cánceres de mama se detectan
primero mediante una autoexploración.
Entre los varones, el cáncer testicular es el tipo de cáncer más frecuente
y la segunda causa de muerte entre los que tienen entre 15 y 35 años.
Es posible sobrevivir al cáncer testicular en el 95-100 por ciento de los
casos si se detecta pronto la enfermedad.
Conducta de auto-exploración
• La incidencia del cáncer de piel también está aumentando, sobre
todo entre los que tienen de 20 a 40 años y, sin embargo, la pronta
detección de las lesiones de piel mediante una autoexploración
puede llevar a elevadas tasas de curación
Factores relacionados con la conducta de
participación en chequeos:
• Nivel educativo, económico y de
renta bajos;
• Edad (por ejemplo, las mujeres
más jóvenes tienden a no hacerse
chequeos para detectar posibles
factores de riesgo);
• Falta de conocimiento sobre el
problema a prevenir;
• Falta de conocimiento sobre el
objetivo del chequeo;
• Falta de conocimiento sobre los
resultados potenciales del chequeo;
• Sentimiento de verguenza sobre los
procedimientos implicados en la
prueba;
• Miedo a que se detecte «algo
malo»;
• Miedo a padecer dolor o
incomodidad durante el
procedimiento;
• Falta de confianza en uno mismo
(auto-eficacia,) en cuanto a la
capacidad de realizar correctamente
la autoexploración.
Conducta de vacunación
• El objetivo de la vacunación.
La vacunación es la forma más antigua de
inmunización, por la que se proporciona
inmunidad a un individuo introduciendo
una pequeña cantidad de un antígeno en el
cuerpo (ya sea por vía oral, intramuscular o
subcutánea), lo que desencadena el
desarrollo de anticuerpos a ese antígeno
específico.

Más contenido relacionado

Similar a RETROALIMENTACION.pptx

MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMaría Mosqueda
 
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.pptCLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.pptmayumimeylidelacruzq
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la saludCarolina
 
TRABAJO FINAL de las artes y fotografias
TRABAJO FINAL de las artes y fotografiasTRABAJO FINAL de las artes y fotografias
TRABAJO FINAL de las artes y fotografiasssuser7b5727
 
Panorama general del proceso de saludddd
Panorama general del proceso de saluddddPanorama general del proceso de saludddd
Panorama general del proceso de saluddddbarbarita0406
 
Mariangel segura. 24089078. presentacion psic del adulto
Mariangel segura. 24089078. presentacion psic del adultoMariangel segura. 24089078. presentacion psic del adulto
Mariangel segura. 24089078. presentacion psic del adultoMariangelSegura
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...DanieldSevilla
 
Infofrafia 2 psicologia del adulto
Infofrafia 2 psicologia del adultoInfofrafia 2 psicologia del adulto
Infofrafia 2 psicologia del adultoFrankGomez01
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1lesbimar
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1lesbimar
 
psicología de la salud
 psicología de la salud psicología de la salud
psicología de la saludcARLOSFlores793
 
Sesion 1 psicologia clinica y de la salud
Sesion 1 psicologia clinica y de la saludSesion 1 psicologia clinica y de la salud
Sesion 1 psicologia clinica y de la saludJuan Sandoval Vilchez
 
No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011Sheila López
 

Similar a RETROALIMENTACION.pptx (20)

MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Rev
RevRev
Rev
 
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.pptCLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
CLASE 1 PSICOLOGIA CLINICA Y DE LA SALUD.ppt
 
Tarea I. Psicología del Adulto
Tarea I. Psicología del AdultoTarea I. Psicología del Adulto
Tarea I. Psicología del Adulto
 
Psicologia de la salud
Psicologia de la saludPsicologia de la salud
Psicologia de la salud
 
TRABAJO FINAL de las artes y fotografias
TRABAJO FINAL de las artes y fotografiasTRABAJO FINAL de las artes y fotografias
TRABAJO FINAL de las artes y fotografias
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Panorama general del proceso de saludddd
Panorama general del proceso de saluddddPanorama general del proceso de saludddd
Panorama general del proceso de saludddd
 
Mariangel segura. 24089078. presentacion psic del adulto
Mariangel segura. 24089078. presentacion psic del adultoMariangel segura. 24089078. presentacion psic del adulto
Mariangel segura. 24089078. presentacion psic del adulto
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Infofrafia 2 psicologia del adulto
Infofrafia 2 psicologia del adultoInfofrafia 2 psicologia del adulto
Infofrafia 2 psicologia del adulto
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1
 
psicología de la salud
 psicología de la salud psicología de la salud
psicología de la salud
 
Sesion 1 psicologia clinica y de la salud
Sesion 1 psicologia clinica y de la saludSesion 1 psicologia clinica y de la salud
Sesion 1 psicologia clinica y de la salud
 
psicologia de la salud
psicologia de la salud psicologia de la salud
psicologia de la salud
 
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUDPSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
 
No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011No. 2 mayo junio 2011
No. 2 mayo junio 2011
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 

RETROALIMENTACION.pptx

  • 1. Unidad 1. Cómo estar y mantenerse sano. Parte I Retroalimentación
  • 2. Modelos de salud y enfermedad • Salud es una palabra que utiliza la mayoría de la gente, pero sin darse cuenta de que puede tener diferentes significados
  • 3. Modelo biomédico de la enfermedad • En este modelo se considera que los síntomas de la enfermedad tienen una patología subyacente que se espera que se pueda curar mediante una intervención médica, aunque la patología en sí sea inevitable. La visión biomédica ha sido descrita como reduccionista: es decir, la idea básica de que la mente, la materia (el cuerpo) y el comportamiento humano se pueden reducir, y explicarse, todos, en el ámbito de las células, la actividad neuronal o la actividad biomédica. El reduccionismo tiende a ignorar la evidencia empírica de que las distintas personas reaccionan de diferente manera a la misma enfermedad subyacente, debido a diferencias en, por ejemplo, la personalidad, los conocimientos, los recursos de apoyo social o las creencias culturales
  • 4. Modelo biopsicosocial de la enfermedad Es la perspectiva del monismo dual: los que respaldan esta perspectiva se mostrarían de acuerdo en que hay un tipo de «materia» (monismo) pero sugerirían que se puede percibir de dos formas distintas: objetiva y subjetivamente. Muchas enfermedades tienen causas subyacentes orgánicas, pero también suscitan respuestas individuales singulares debido a la acción de la mente. En la psicología de la salud se utiliza el enfoque biopsicosocial
  • 5. Refutación del dualismo: los modelos psicosociales de la salud y la enfermedad La psicología ha desempeñado un papel significativo para cambiar esta perspectiva. • Una influencia clave fue Sigmund Freud en las décadas de 1920 y 1930, que redefinió el problema de la mente-cuerpo como un problema de la «consciencia». • Freud desencadenó muchos trabajos sobre el conflicto inconsciente, la personalidad y la enfermedad, que en última instancia llevaron al desarrollo del campo de la medicina psicosomática tal y como lo conocemos en la actualidad.
  • 6. • El modelo biopsicosocial apunta hacia un modelo biomédico de la salud y de la enfermedad como un modelo que engloba y pone el énfasis en la interacción entre los procesos biológicos y las influencias psicológicas y sociales
  • 7. Comportamiento y salud • En el último siglo, al menos en los países desarrollados, las muertes son causadas por el cáncer, las enfermedades pulmonares y los accidentes. • Estas enfermedades tienen un componente conductual en tanto en cuanto han sido relacionadas con comportamientos como el consumo de tabaco, el consumo excesivo de alcohol, el creciente estilo de vida sedentario y una mala dieta. El comportamiento de las personas sí que aumenta este riesgo de enfermedad de manera significativa.
  • 8. La perspectiva sobre qué es la salud también podría haber cambiado: • Hoy en día hay muchas personas que siguen considerando la enfermedad desde el punto de vista de sus efectos sobre su vida laboral. • El supuesto de que la medicina tradicional puede curarnos, y nos curará, de todas las enfermedades.
  • 9. Perspectiva individual, cultural y de la esperanza de vida sobre la salud. ¿Qué cree la gente sobre qué es la salud? Bauman (1961) planteaba la pregunta «¿qué significa estar sano? 1. «Sensación general de bienestar»; 2. «Ausencia de síntomas de una enfermedad»; 3. «Las cosas que puede hacer una persona que está en buena forma física». Afirmó que estos tres tipos de respuesta revelan que la salud está relacionada con: sentimientos, orientación a los síntomas, rendimiento.
  • 10. Se ha demostrado que los factores como el estado actual de la salud influyen sobre las visiones subjetivas de la salud y sobre lo que se dice que «es la salud». Benyamini, Leventhal y Leventhal (2003), pidieron a casi 500 personas mayores que clasificaran los factores en orden de importancia en función de sus opiniones subjetivas sobre la salud, y se concluyó que los factores más importantes estaban relacionados con el funcionamiento físico y la vitalidad (ser capaz de hacer lo que uno quiere/ tiene que hacer).
  • 11. Comportamiento saludable Comportamiento de un individuo, independientemente de su estado de salud, como medio para protegerse, fomentar o mantener su salud, por ejemplo, con la dieta.
  • 12. Representaciones sociales de la salud • Parece que la salud se consideraba como un estado de equilibrio entre diversas facetas de una persona, incluyendo cuestiones físicas, psicológicas, emocionales y de bienestar social.
  • 13. La definición de salud de la Organización Mundial de la Salud • «Un estado de total bienestar físico, mental y social y... no la mera ausencia de una enfermedad o dolencia». Existe una clara relación entre el comportamiento de las personas, el estilo de vida y la salud.
  • 14. Perspectivas interculturales sobre la salud • Lo que se considera como una salud «normal» varía entre las culturas y como resultado del entorno cultural, político y económico de la época en la que vive una persona. • Lo que se considera normal y lo que se define como enfermedad en una determinada cultura puede tener todo tipo de consecuencias.
  • 15. ¿Qué es la psicología de la salud? • La psicología es una ciencia que se puede definir como el estudio del comportamiento humano y animal, que posteriormente pasó a aceptarse como el estudio científico del funcionamiento mental y del comportamiento. • El estudio de los procesos mentales mediante el comportamiento está, no obstante, limitado en tanto en cuanto no todos los comportamientos son observables y, por tanto, para muchos aspectos del comportamiento humano tenemos que limitarnos a utilizar lo que afirman los individuos, cuyos problemas se describen en otra parte. • La psicología intenta describir, explicar, predecir y, cuando sea posible, intervenir para controlar o modificar los procesos mentales y comportamentales, desde el lenguaje, la memoria, la atención y la percepción hasta las emociones, la conducta social y la conducta saludable, por nombrar tan sólo unos pocos.
  • 16. ¿Qué relaciona a la psicología con la salud? Los planteamientos psicológicos pueden ayudar a explicar por qué algunas personas reaccionan bien emocionalmente ante la mala salud y otras no, o incluso por qué parece que algunas personas están enfermas todo el tiempo y otras parecen estar continuamente sanas. La psicología de la salud puede abordar preguntas como por qué algunas personas se comportan de forma saludable y otras no. ¿Es sólo una cuestión de personalidad? ¿La persona que se comporta de forma saludable en cierto sentido? ¿Somos seres racionales y coherentes? ¿Afecta el sexo, la edad o la situación socioeconómica a la salud, ya sea directa o indirectamente a través de sus efectos sobre otras cuestiones?
  • 17. • La psicología de la salud integra muchas teorías y explicaciones cognitivas, del desarrollo y sociales, pero las aplica exclusivamente a la salud, la enfermedad y el cuidado de la salud.
  • 18. Los principales objetivos de la psicología de la salud, derivados de la definición de Matarazzo (1982), insisten en desarrollar nuestra comprensión de los factores biopsicosociales implicados en: • La promoción y el mantenimiento de la salud; • La mejora de los sistemas de atención sanitaria y de la política sanitaria; • La prevención y el tratamiento de las enfermedades; • Las causas de las enfermedades, por ejemplo, factores de riesgo/vulnerabilidad.
  • 19. La psicología de la salud se puede considerar como una ciencia aplicada, aunque no toda la investigación de psicología de la salud es predictiva. • Cuantificar. • Describir.
  • 20. Psicología de la salud y otros campos • Psicología médica Se basa en un modelo médico esencialmente mecanicista, es decir, un trastorno subyacente provoca algún síntoma que requiere tratamiento/cura para poder volver a una salud «normal» (como quiera que se defina). Los psicólogos de la salud no cuestionan las bases biológicas de la salud y la enfermedad pero han contribuido al desarrollo de un modelo más holístico; por ello, su conocimiento de los diversos sistemas y órganos del cuerpo es fundamental
  • 21. • Medicina conductual, Se trata de un campo interdisciplinar que parte de toda una serie de ciencias del comportamiento, incluyendo la psicología, la sociología y la educación sanitaria, respecto a las condiciones médica. • La medicina psicosomática, constituyó inicialmente un reto para la biomedicina. El término «psicosomático» hace referencia al hecho de que la mente y el cuerpo están involucrados ambos en la enfermedad y, cuando no se identifica fácilmente una causa orgánica, es posible que la mente ofrezca el desencadenante de una respuesta física que es detectable y mensurable.
  • 22. • La sociología médica intenta comprender la salud y la enfermedad a partir de los diversos factores sociales que pueden afectar a los individuos. • Psicología de la salud, Se mueve en lo que se ha descrito como un modelo biopsicosocial (Engel, 1977, 1980) y tiene pues en cuenta factores biológicos, sociales y psicológicos implicados en la etiología, prevención o tratamiento de la enfermedad, así como en la promoción y el mantenimiento de la salud.
  • 23. Cuatro enfoques de la psicología de la salud: 1. Psicología clínica de la salud, que combina la atención de la psicología clínica sobre la evaluación y el tratamiento con un planteamiento biopsicosocial más amplio de la enfermedad y las cuestiones relativas al cuidado de la salud que suelen ser el dominio de los profesionales de la psicología clínica. 2. Psicología de la salud pública, que pone el énfasis en las cuestiones relativas a la sanidad pública, por ejemplo, programas de inmunización, epidemias y la consiguiente educación y promoción sanitaria: esta área parte de fuentes multidisciplinares (por ejemplo, ciencias sociales, economía, política);
  • 24. Cuatro enfoques de la psicología de la salud: 3. Psicología comunitaria de la salud, que emplea los métodos de la investigación de las acciones e intenta lograr grupos y comunidades sanas; y 4. Psicología crítica de la salud, Una parte central del argumento de los psicólogos de la salud críticos es que la comprensión de la salud y la enfermedad humanas debería ser el objetivo central.
  • 26. Diferencias en la salud • El lugar donde vivimos puede aumentar nuestro riesgo de padecer una enfermedad tanto, si no más, que la forma en que vivimos. • Las personas que tienen una buena situación económica viven, de media, cinco años más que los pobres. • Las personas que desempeñan papeles minoritarios en la sociedad debido a factores étnicos o de otro tipo pueden padecer más enfermedades o morir antes que la mayoría de la población. • El hecho de que las mujeres vivan más que los hombres puede deberse tanto a factores sociales y psicológicos como a factores biológicos.
  • 27. • Cuanto más rica es una persona dentro de un país, también es más probable que viva más años que las personas en peor situación económica. • La distancia entre ricos y pobres también parece aumentar con el tiempo, incluso aunque las tasas totales de enfermedades están disminuyendo.
  • 28. Tener frente a no tener: el efecto de la pobreza sobre la salud. El factor económico y social con más influencia sobre la salud quizás sea la pobreza. • La mayoría de la población mundial vive en países en desarrollo (aproximadamente 4.400 millones de personas de una población mundial total de 5.600 millones). • Cerca de la tercera parte de los fallecimientos en los países en desarrollo se produce antes de los cinco años de edad (OMS, 1995), mientras que una tercera parte adicional se produce antes de los 65. • Esto contrasta con lo que ocurre en los países desarrollados, en los que como media las dos terceras partes de los fallecimientos se producen tras los 65 años de edad.
  • 29. Los factores que contribuyen a estas estadísticas son de carácter económico, medioambiental y social. • Se incluyen la falta de agua potable, • Falta de higiene, • Una dieta inadecuada y • Un difícil acceso a la atención sanitaria o suele ser rudimentaria y carecer de recursos.
  • 30. Incluso entre los «ricos» hay diferencias de salud • Dentro de los países industrializados, cuanto más rico es un individuo, más tiende a vivir una vida más larga y a tener menos enfermedades durante su vida que las personas con menos poder económico.
  • 31. Explicaciones de las desigualdades en la salud por cuestiones socioeconómicas Causalidad social frente a deriva o desplazamiento social. • Un bajo nivel socioeconómico «causa» los problemas de salud: es decir, hay algo en el hecho de pertenecer a un grupo socioeconómico bajo que afecta negativamente a la salud de los individuos. • La perspectiva opuesta, conocida como el modelo del desplazamiento o la deriva social, sugiere que cuando un individuo desarrolla un problema de salud puede ser incapaz de conservar su trabajo o de hacer el número de horas extra que necesita para mantener su nivel de vida, es decir, los problemas de salud «causan» un bajo nivel socioeconómico.
  • 32. Diferencias en comportamiento saludable Una primera explicación potencial de los peores niveles de salud y la mayor mortalidad prematura entre las personas de los grupos socioeconómicos más bajos podría basarse en las diferencias en la realización de conductas perniciosas para la salud, que serían más abundantes en estos grupos frente a la realización de conductas saludables, más frecuentes en los grupos socioeconómicos más altos. • Las personas de los grupos socioeconómicos más bajos tienden a fumar y a beber más alcohol, a tener una dieta menos saludable y a hacer menos ejercicio físico que las personas en mejor situación económica
  • 33. Aun admitiendo que el nivel socioeconómico ejerce una influencia sobre la salud, independientemente de las conductas de riesgo para la misma, es importante señalar que muchas personas de los grupos de situación socioeconómica inferior tienen conductas más perjudiciales para la salud que las personas pertenecientes a grupos socioeconómicos más elevados.
  • 34. • Una serie de encuestas ha demostrado que las personas en los grupos de situación socioeconómica más baja son tan conscientes de los riesgos relacionados con una conducta potencialmente perjudicial para la salud, como el fumar, como en los grupos socioeconómicos más altos, pero no parecen tan dispuestas a actuar de forma consecuente con esta información. • Una explicación podría ser la falta de oportunidades y el estrés cotidiano relacionado con una situación de privación económica que podría dar lugar a mayores niveles de conductas de riesgo que ayudan al individuo a superar sus problemas cotidianos e inhiben las consideraciones a más largo plazo sobre las repercusiones para la salud.
  • 35. Agravamiento por el entorno • Una segunda explicación, aparentemente no psicológica, de las diferencias de salud entre los grupos sociales es que las personas de los grupos socioeconómicos inferiores están expuestas a entornos mucho más perjudiciales para la salud. • Trabajos en entornos peligrosos, como la construcción, y tienen más accidentes que las que se encuentran en grupos socioeconómicos más altos. • Condiciones del entorno familiar como viviendas de baja calidad, humedad y mayores niveles de contaminación atmosférica que los que pertenecen a grupos socioeconómicos más altos. • Un mecanismo por el que se puede producir es el estrés relacionado con el hacinamiento.
  • 36. • En Gran Bretaña, las tasas de mortalidad son aproximadamente un 25 por ciento superiores entre las personas que viven de alquiler que entre las personas que son propietarias de su propia casa (Filakti y Fox, 1995). • Las personas que viven de alquiler también tienen mayores tasas de enfermedades de larga duración que los propietarios de su propia casa.
  • 37. • El grado de control que tenemos sobre nuestro entorno vital puede influir sobre el estado de ánimo, los niveles de estrés y el control percibido del individuo sobre un conjunto más amplio de conductas de salud, todo lo cual puede contribuir a una mala salud.
  • 38. Hobfoll y Lilly (1993) proponen que la salud física y mental están determinadas por la cantidad de recursos de que dispone un individuo. Estos recursos pueden ser: • Económicos (por ejemplo, trabajo, renta). • Sociales (por ejemplo, apoyo familiar). • Estructurales (por ejemplo, tipo de vivienda). • Psicológicos (por ejemplo, habilidades de afrontamiento de problemas, control percibido).
  • 39. • Una emoción específica que se relaciona cada vez más con las enfermedades y, en particular, con las enfermedades cardiovasculares, es la depresión. • Las tasas de depresión no se distribuyen de forma homogénea por toda la sociedad. Son relativamente elevadas entre los pobres, las minorías étnicas y los que tienen un escaso apoyo social o conyugal.
  • 40. 1. Nivel socioeconómico como una cuestión relativa más que absoluta. • Wilkinson (1992) sugiere un factor adicional: que el simple hecho de saber que uno es más pobre que su vecino puede, en sí, contribuir a una mala salud. la salud es el resultado de los niveles de vida relativos, más que de los absolutos.
  • 41. 2. Las minorías y la salud. Un segundo conjunto de factores que discrimina a los individuos en una sociedad es si pertenecen a la mayoría o a una minoría de la población. Se suele analizar en función de: • La proveniencia étnica o cultural de un individuo, • Pero también puede reflejar otras diferencias, como las relacionadas con la sexualidad y la religión.
  • 42. Minorías étnicas • Tal vez la minoría más evidente de cualquier población sean las personas que difieren de la mayoría en cuanto a • Color de su piel, • Su religión, etc., a menudo denominadas minorías étnicas. Nazroo (1998) señaló que la etnia implica una serie de cuestiones: • Idioma, • Religión, • Vivencia de raza y de migración, • Cultura, • Herencia cultural y • Formas de identidad. Cada una de estas cuestiones puede contribuir, de forma individual o colectiva, a las diferencias de la salud de los distintos grupos étnicos.
  • 43. La situación socioeconómica ejerce, sin duda alguna, una influencia dentro de las minorías étnicas: Igual que para la población mayoritaria, las personas de los grupos socioeconómicos más altos viven generalmente más y disfrutan de más salud a lo largo de su vida que los que tienen menos recursos económicos.
  • 44. • Hay menos mujeres y hombres con edades entre 16 y 74 años de los grupos de minorías étnicas que de la población mayoritaria que realizan actividades que beneficiarían a su salud.
  • 45. Acceso a la atención sanitaria • Una tercera explicación de la mala salud relativa entre las minorías étnicas puede encontrarse en los problemas que tienen algunos para acceder a la atención sanitaria. • Además, una vez dentro del sistema hospitalario, los pacientes pertenecientes a minorías étnicas pueden tener menos posibilidades de recibir tratamientos más caros que un paciente blanco
  • 46. Otras minorías • La pertenencia a minorías también puede dar lugar a diferencias en la conducta respecto a la norma. • Tras la aparición inicial del VIH y del SIDA, tanto las tasas de infección como de fallecimientos eran mayores entre los varones homosexuales que entre el resto de la población sexualmente activa.
  • 47. Diferencias de conducta. • Otra evidencia empírica de que estas diferencias de sexo en la mortalidad se deben únicamente a cuestiones biológicas proviene de los estudios que demuestran que hay claras diferencias en las conductas saludables entre varones y mujeres. • En 11 de las 14 categorías de conductas de riesgo para la salud no específicas del sexo, estudiadas por Powell-Griner, Anderson y Murphy (1997), incluyendo fumar, beber, conducir en estado de embriaguez, no abrocharse el cinturón de seguridad y no hacerse chequeos médicos regulares, aparece que los hombres las ejecutan más que las mujeres.
  • 48. Diferencias socioeconómicas • Hay más mujeres que varones que están afectadas por factores socioeconómicos.
  • 49. CONTENIDO: 1.3 Conducta saludable y conducta de riesgo para la salud.
  • 50. Definición de la conducta de salud «Cualquier actividad realizada por una persona mientras se encuentra sana con el fin de prevenir enfermedades o detectarlas en una etapa asintomática». • Kasl y Cobb (1966a: 246)
  • 51. Definición de la conducta de salud «Una conducta realizada por un individuo, independientemente de su percepción de su estado de salud, con el fin de proteger, promover o mantener su salud». • Harris y Guten (1979),
  • 52. La conducta de salud •Es aquello que está relacionado con la situación de salud de un individuo, independientemente de su salud actual o de sus motivaciones.
  • 53. Al comparar las diferencias de diversas medidas de línea base entre las personas que han desarrollado una enfermedad y las que siguen estando sanas, este estudio ha permitido identificar factores conductuales clave relacionados con la buena salud y la longevidad. Estos factores han sido denominados «los siete de Alameda»: • Dormir entre siete y ocho horas al día. • No fumar. • Consumir no más de una a dos bebidas alcohólicas al día. • Hacer ejercicio físico de forma habitual. • No picar entre comidas. • Desayunar. • No tener un exceso de peso de más del 10 por ciento.
  • 54. Desde la perspectiva de la psicología de la salud • La comprensión del hecho de que la conducta es predictiva de la mortalidad sólo es parte de la historia. • También necesitamos saber qué conducta se relaciona con qué enfermedades. Si queremos evitar que las personas tengan conductas de riesgo (lo que constituye el objetivo de la promoción de la buena salud), también tenemos que comprender los factores psicológicos y sociales que contribuyen a que se realice una conducta de riesgo o a que se evite una conducta preventiva.
  • 55. Conducta de riesgo para la salud La OMS ofrece una lista de los «diez principales» factores de riesgo a escala global que, en conjunto, explican más de la tercera parte de todas las muertes en todo el mundo: 1.Bajo peso corporal. 2. Sexo sin protección. 3. Elevada presión sanguínea. 4. Tabaquismo. 5. Consumo de alcohol. 6. Agua insalubre, falta de higiene y de infraestructuras de alcantarillado. 7. Deficiencia de hierro. 8. Humo en interiores proveniente de combustibles sólidos. 9. Elevado colesterol. 10. Obesidad.
  • 56. Conductas relacionadas con elevados niveles de mortalidad en los países desarrollados como Estados Unidos y Europa, ya que tiende también a ser la conducta que ha atraído la mayor atención de los psicólogos de la salud hasta la fecha. • Enfermedades coronarias: tabaco, dieta rica en colesterol, falta de • ejercicio físico. • Cáncer: tabaco, alcohol, dieta, conducta sexual. • Infarto cerebral: tabaco, dieta rica en colesterol, alcohol. • Neumonía, gripe: tabaco, falta de vacunación. • VIH/SIDA: prácticas sexuales no seguras/sin protección.
  • 57. Conductas de riesgo para la salud • Dieta inadecuada: Qué y cómo comemos, desempeña un papel importante en nuestra salud a largo plazo. Los alimentos ricos en grasas, sobre todo los que son ricos en grasas saturadas. Elevados niveles de sal y bajos niveles de fibra.
  • 58. Conductas de riesgo para la salud • Obesidad: El principal factor de riesgo de una gama de enfermedades físicas, incluyendo la hipertensión, las enfermedades del corazón, la diabetes de tipo II, la osteoartritis y el dolor de espalda, y también se relaciona con una mala salud psicológica, como baja autoestima y aislamiento social.
  • 59. • Consumo de alcohol. El alcohol es «la segunda sustancia psicoactiva más utilizada en el mundo (después de la cafeína)» (Julien, 1996: 101) y, aunque se considera comúnmente que es un estimulante es, de hecho, un depresor del sistema nervioso central. Unas dosis reducidas provocan una desinhibición conductual, Un elevado grado de intoxicación provoca un incremento de hasta 25 veces de la probabilidad de padecer un accidente, y las dosis extremadamente elevadas afectan gravemente a la respiración, lo que puede provocar un coma e incluso la muerte Conductas de riesgo para la salud
  • 60. El consumo excesivo de alcohol está relacionado con los accidentes (al conducir o manejar una máquina, por ejemplo); con problemas de conducta (agresión, suicidio, falta de armonía conyugal, etc.) y con enfermedades como cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer, hipertensión, enfermedades del corazón e infarto cerebral.
  • 61. • Fumar. La nicotina es una droga legal y la venta de sustancias que contienen nicotina (cigarrillos, cigarros puros). Los productos del tabaco contienen alquitranes carcinogénicos y monóxido de carbono que se cree que son responsables de aproximadamente el 30 por ciento de los casos de enfermedades cardiovasculares, el 75 por ciento de los cánceres (90% del cáncer de pulmón) y el 80 por ciento de los casos de enfermedades crónicas de obstrucción de las vías respiratorias. Además, se estima que los fumadores pasivos constituyen el 25 por ciento de las muertes por cáncer de pulmón entre los no fumadores.
  • 62. • Conducta sexual de riesgo. Aparte de los embarazos no deseados, las relaciones sexuales sin protección acarrean varios riesgos: infecciones, como clamidias y VIH.
  • 64. Dieta sana • Lo que comemos desempeña un papel importante tanto sobre nuestra salud como sobre nuestro estado de enfermedad a largo plazo. • Se ha descubierto que la dieta se relaciona tanto directa como indirectamente con la enfermedad.
  • 65. Los beneficios para la salud de comer frutas y verduras • Las frutas y verduras contienen, entre otras cosas, vitaminas, antioxidantes y fibra, todos ellos esenciales para tener un cuerpo sano. También pueden ofrecer protección contra enfermedades, como algunos tipos de cáncer (por ejemplo, de intestino).
  • 66. Ingesta recomendada de frutas y verduras • Las actuales recomendaciones afirman que hay que comer cinco o más porciones de frutas y verduras al día.
  • 67. ¿Por qué no se comen suficientes frutas y verduras? A pesar de la creciente sensibilización del público sobre la relación entre la alimentación y la salud, las frutas y verduras tienden a no ser el alimento elegido por muchos jóvenes en la actualidad. Los alimentos consumidos con más frecuencia por los adolescentes británicos eran: • El pan blanco, • Los aperitivos salados (por ejemplo, patatas fritas de bolsa), galletas, patatas y bollería (repostería o pastelería). los niños daban como las dos principales razones para elegir sus alimentos favoritos que «sabe bien» (67%) y «me llena» (43%), por encima de «porque es sano» (22%) y «me da energía» (17%).
  • 68. ¿A qué se deben estas percepciones y preferencias? Preferencias alimenticias. • Los padres desempeñan un papel primordial en la definición de los patrones de alimentación, las elecciones de alimentos y de las actividades de ocio, en tanto en cuanto definen las reglas y líneas directrices de lo que se considera una conducta adecuada. Por ejemplo, la permisividad paterna.
  • 69. Las preferencias alimenticias se aprenden generalmente a través de la socialización en el seno de la familia, y los alimentos que los padres ofrecen a sus hijos suelen marcar las preferencias futuras de los hijos respecto a: a. Formas de cocinar: por ejemplo, hecho en casa/alimentos frescos frente a alimentos precocinados/procesados; b. Productos: por ejemplo, con alto contenido en grasas frente a bajo contenido en grasas, orgánico frente a no orgánico; c. Gustos: por ejemplo; muy sazonado frente a poco sazonado, dulce frente a amargo; D. texturas: por ejemplo, blando-crujiente, tierno-duro; E. componentes alimenticios: por ejemplo, carne roja/blanca, verduras, frutas, cereales, legumbres e hidratos de carbono.
  • 70. • Hay varias intervenciones que se han diseñado para influir sobre la ingesta de frutas y verduras de los jóvenes, como el programa del Norte de Gales Food Dudes, dirigido a los niños de preescolar y primaria. Este programa utiliza técnicas de modificación de conducta dirigidas a incrementar la exposición al sabor de las frutas y las verduras, modelando la conducta saludable recurriendo a personajes juveniles de dibujos animados, y reforzando la conducta utilizando recompensas que valoran los niños (por ejemplo, pegatinas, lápices de colores) por comer frutas y verduras ofrecidas a las horas del almuerzo y de la comida.
  • 71. Ejercicio físico • El ejercicio físico se suele considerar como protector de la salud, reduciendo el riesgo de un individuo de desarrollar problemas y enfermedades, tales como las cardiovasculares, la diabetes mellitus tipo II, la obesidad y algunos tipos de cáncer, incluyendo el colon-rectal y el cáncer de mama. OMS
  • 72. • Una revisión de la evidencia de varios estudios prospectivos observacionales ha sugerido que el ejercicio físico habitual puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares relacionado con un peso corporal excesivo. • Estar «gordo» no significa «no estar en forma».
  • 73. • El ejercicio también es protector contra el desarrollo de la osteoporosis, una enfermedad caracterizada por la reducción de la densidad del hueso debida a la pérdida de calcio, que da lugar a huesos quebradizos, una pérdida de fortaleza de los mismos y un mayor riesgo de fracturas. • Se estima que, en el Reino Unido, una persona se rompe un hueso por tener osteoporosis cada tres minutos, y que una de cada tres mujeres, y uno de cada doce hombres con una edad en torno a 50 años, padecerán esta condición.
  • 74. • El ejercicio habitual, sobre todo el ejercicio de bajo impacto, como andar o bailar o el ejercicio de levantamiento de peso, no sólo es importante para el desarrollo de los huesos para los jóvenes, sino que también es importante para mantener los niveles máximos de densidad ósea durante la edad adulta.
  • 75. • Se pueden obtener beneficios adicionales en cuanto a fortaleza muscular, coordinación y equilibrio con ejercicios de fortalecimiento resistencia, que, a su vez, pueden beneficiar a los individuos de más edad reduciendo el riesgo de caídas y las consecuentes fracturas óseas.
  • 76. Los beneficios psicológicos del ejercicio físico • Por tanto, el ejercicio físico ayuda a mantener el equilibrio entre la ingesta de energía y el consumo de energía, y funciona protegiendo la salud física de diversas maneras; también se ha demostrado que tiene beneficios para el bienestar psicológico.
  • 77. Los beneficios psicológicos del ejercicio físico Un mejor estado de ánimo en poblaciones y en poblaciones no clínicas Menor ansiedad La imagen personal y la autoestima pueden mejorar Una forma de afrontar el estrés Puede tener beneficios Psicológicos para las personas que están experimentando un deterioro cognitivo debido al envejecimiento o a la demencia
  • 78. Estos beneficios psicológicos del ejercicio físico se han atribuido a diversos mecanismos biológicos, incluyendo: • Liberación, inducida por el ejercicio, de los opiáceos naturales del propio cuerpo en el flujo sanguíneo, que producen una «subida natural» y actúan como calmantes; • Estimulación de la liberación de noradrenalina y la adrenalina, que contrarrestan cualquier respuesta de estrés y mejoran el estado de ánimo, • Mediante la relajación de los músculos, que reduce la sensación de tensión.
  • 79. Las consecuencias negativas del ejercicio físico Paradójicamente, una dependencia excesiva del ejercicio físico, hasta el punto de que se convierte en una compulsión y provoca dependencia (evidenciado, por ejemplo, por la experimentación de un síndrome de abstinencia, sentimiento de culpabilidad e irritabilidad cuando no se puede realizar Los estudios experimentales han demostrado que, si se prohíbe a las personas que hacen ejercicio físico de forma habitual que hagan ejercicio, se reduce el buen estado de ánimo y se provoca irritabilidad. Las consecuencias físicas a largo plazo de un exceso de ejercicio están relacionadas con un desgaste muscular y una pérdida de peso, más que con una enfermedad en concreto. El consejo de salud es que un individuo que anteriormente ha sido inactivo físicamente vaya aumentando su nivel de ejercicio de forma paulatina, en vez de hacer cambios drásticos tanto en cuanto a la frecuencia como a la intensidad del ejercicio, y que cuando existe un problema de salud, se acuda primero a un profesional médico antes de empezar a hacer ejercicio
  • 80. Recomendaciones sobre el ejercicio (de salud pública). Para los adultos de una hora al día tres días por semana. Un ejercicio físico moderado para los jóvenes de una hora al día (empezando con media hora si no se hace ningún ejercicio físico). La cantidad de ejercicio que se realiza sigue siendo reducida.
  • 81. Niveles de ejercicio • Aproximadamente una tercera parte de las personas con entre 18 y 30 años de edad no realizaba ejercicio físico de forma regular. • Se han encontrado diferencias por sexo y edad, concluyéndose que las mujeres suelen ser más inactivas que los hombres, y que las mujeres de más edad hacen menos ejercicio que las más jóvenes.
  • 82. Niveles de ejercicio • Un efecto de la edad sobre la participación en un ejercicio físico habitual, ya que el 18 por ciento de los hombres, y el 20 por ciento de las mujeres con edades comprendidas entre 50 y 54 años participaban en actividades físicas al menos una vez a la semana. • Y sólo el 9 por ciento de los hombres y el 4 por ciento de las mujeres con 80 o más años lo hacían.
  • 83. La conducta de hacer ejercicio físico estará probablemente influida por factores como: • La actual situación de salud y el funcionamiento físico, • Acceso a instalaciones adecuadas, e incluso • Preocupaciones por la seguridad personal (en lo que respecta a andar solo por la calle).
  • 84. ¿Por qué se hace ejercicio físico? • El deseo de estar en buena forma física. • El deseo de perder peso/cambiar la apariencia física y la figura. • El deseo de mantener o mejorar la salud. • El deseo de mejorar la imagen propia y el estado de ánimo. • Como medio para reducir el estrés. • Como una actividad social.
  • 85. Existen muchas barreras percibidas que contribuyen a las razones de los individuos para no hacer ejercicio: • Falta de tiempo. Coste. • Falta de acceso a equipos e instalaciones adecuadas. • Vergüenza. • Falta de confianza en uno mismo. • No tener a alguien con quien hacer ejercicio/no tener apoyo.
  • 86. Conducta de realización de chequeos médicos Hay dos objetivos generales para hacerse chequeos médicos: 1. Para detectar señales asintomáticas tempranas, lo cual permitirá un tratamiento precoz de las enfermedades. 2. Para identificar los factores de riesgo de enfermedad a fin de permitir un cambio de conducta.
  • 87. Chequeos para detectar enfermedades Los ejemplos mejor conocidos de este tipo de chequeos son chequeos para: • La prevención del cáncer de mama (mamografías); • Chequeos para la prevención del cáncer cervical (citología); • Chequeos y pruebas específicas durante el embarazo, por ejemplo, • Para detectar el síndrome de Down o la espina bífida; • Chequeos periódicos de la densidad de los huesos.
  • 88. Chequeos para detectar factores de riesgo Los ejemplos de este tipo de chequeos incluyen: • Chequeo de riesgos cardiovasculares (medición y monitorización del colesterol y de la presión sanguínea); • Chequeo de los ojos para detectar diabetes, glaucoma o miopía; • Pruebas genéticas para ver si se tiene el gen de la enfermedad de Huntington, o del cáncer de mama o de colon; • Pruebas genéticas prenatales; • Chequeos durante el embarazo.
  • 89. Pruebas genéticas: • Con los adelantos de la tecnología que permite identificar qué personas son portadoras de genes que predisponen a la aparición de determinadas enfermedades (por ejemplo, los genes BRCA1 y BRCA2 para el cáncer de mama) o • Condiciones físicas (por ejemplo, el gen MC4R para la obesidad) que se han conseguido con programas de investigación científica como el Proyecto del Genoma Humano, algunos chequeos han empezado a ser más controvertidos.
  • 90. Conducta de auto-exploración • La revisión personal o autochequeo se aconseja y se estudia más en relación con la detección temprana del cáncer de mama, aunque en los últimos tiempos se está prestando más atención a la autoexploración testicular de la piel. Hasta el 90 por ciento de todos los cánceres de mama se detectan primero mediante una autoexploración. Entre los varones, el cáncer testicular es el tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa de muerte entre los que tienen entre 15 y 35 años. Es posible sobrevivir al cáncer testicular en el 95-100 por ciento de los casos si se detecta pronto la enfermedad.
  • 91. Conducta de auto-exploración • La incidencia del cáncer de piel también está aumentando, sobre todo entre los que tienen de 20 a 40 años y, sin embargo, la pronta detección de las lesiones de piel mediante una autoexploración puede llevar a elevadas tasas de curación
  • 92. Factores relacionados con la conducta de participación en chequeos: • Nivel educativo, económico y de renta bajos; • Edad (por ejemplo, las mujeres más jóvenes tienden a no hacerse chequeos para detectar posibles factores de riesgo); • Falta de conocimiento sobre el problema a prevenir; • Falta de conocimiento sobre el objetivo del chequeo; • Falta de conocimiento sobre los resultados potenciales del chequeo; • Sentimiento de verguenza sobre los procedimientos implicados en la prueba; • Miedo a que se detecte «algo malo»; • Miedo a padecer dolor o incomodidad durante el procedimiento; • Falta de confianza en uno mismo (auto-eficacia,) en cuanto a la capacidad de realizar correctamente la autoexploración.
  • 93. Conducta de vacunación • El objetivo de la vacunación. La vacunación es la forma más antigua de inmunización, por la que se proporciona inmunidad a un individuo introduciendo una pequeña cantidad de un antígeno en el cuerpo (ya sea por vía oral, intramuscular o subcutánea), lo que desencadena el desarrollo de anticuerpos a ese antígeno específico.

Notas del editor

  1. https://youtu.be/cQgo5_v06Io Informe de Oxfam sobre desigualdad en El Salvador
  2. 25249768 trabajo socialh