SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
LICEO DE ATENAS
ESTUDIOS SOCIALES
GUSTAVO BOLAÑOS
DÉCIMO AÑO
CURSO 2019
El mundo en guerra:
Cambios económicos, políticos y sociales
entre 1914 y 1945.
Material II Parcial
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 2
Tema 1. La revolución rusa: cambios sociales y geopolíticos
en la primera mitad del siglo XX.
Criterios de Evaluación.
 Explicar las condiciones sociales, económicas y políticas de los habitantes en Rusia previo al desarrollo de la
Revolución Rusa.
 Reconoce el alcance de las transformaciones sociales, políticas y económicas de la Revolución Rusa sobre
los habitantes de la denominada Unión Soviética en el siglo XX.
 Valorar el significado geopolítico que representó el surgimiento de la Unión Soviética durante la primera
mitad el siglo XX.
Por Revolución Rusa, entendemos el conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y
culminaron en 1917 con la proclamación de un estado soviético, denominado desde 1922 Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), que se extendió hasta 1991. El concepto hace referencia a las dos revoluciones que
triunfaron en 1917. La primera, derrocó a la monarquía de los Romanov (Revolución de febrero) y la segunda
(Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre), fue organizada por el partido bolchevique en contra del
Gobierno Provisional instaurado tras la primera revolución y modificó sustancialmente la sociedad rusa.
La Rusia zarista.
El zar era título que recibía el gobernante ruso, que tenía poderes equivalentes a los de un monarca. Por tratarse
Rusia de un país gigante, con muchos recursos naturales y gran
población, el zar era un hombre muy poderoso, que gobernaba de
forma autocrática, absolutista y represiva.
Los diversos zares, no se preocuparon por modernizar el país. Así,
antes del estallido de la I Guerra Mundial, Rusia poseía una economía
fundamentalmente agrícola, basada en métodos de producción muy
atrasados, con una altísima concentración de la tierra en pocas manos
y la explotación de la mano de obra campesina.
Hacia finales del siglo XIX, comenzó un pequeño desarrollo industrial
que se concentró en algunas ciudades, y que produjo la aparición de una clase obrera, tan explotada o más como
la campesina.
Antecedentes.
La explotación, el hambre, la concentración de tierras y la influencia del capital extranjero, generaron serias dudas
acerca de la capacidad del régimen zarista para manejar la sociedad rusa. Sin embargo, el zar reprimió cualquier
sublevación o protesta en su contra.
La más notable de esas protestas ocurrió en enero de 1905, en la ciudad de San Petersburgo y es
denominado Domingo Sangriento o Domingo Rojo; por
tratarse de una matanza de manifestantes pacíficos. Ese día,
doscientos mil trabajadores se reunieron a las puertas
del Palacio de Invierno, residencia del zar Nicolás II. Los
manifestantes demandaban un salario más alto y mejores
condiciones laborales, tras el fracaso de numerosas huelgas
hechas a finales del año 1904.
A partir de estas revueltas, los obreros y campesinos,
formaron organizaciones independientes del Estado, llamados “soviets” (consejo, en ruso), que se convertirían
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 3
en una parte importante del proceso revolucionario. Los soviets fueron asambleas en las que el pueblo llegaba a
discutir, informarse y organizarse. Su influencia fue tan grande,
que se convirtieron en el motor de la Revolución y en la base de
la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS).
En 1905 el zar sufre una humillante derrota militar ante Japón.
Rusia urgía la posesión de un puerto en el Pacífico, que no se
congelara durante el invierno y chocó contra el imperio nipón.
Esta derrota, se vio reflejada en una caída de la simpatía por el
zar y su capacidad para sacar adelante a la sociedad rusa.
La Revolución.
La Revolución Rusa tiene dos fases, o si se quiere, está compuesta por dos partes. Una primera revolución en
febrero y otra en octubre de 1917.
La revolución de febrero de 1917, tuvo como detonantes el pobre desempeño de Rusia en la IGM, la presión de
los partidos de oposición contra el zar y la propia incompetencia del zar.
En marzo de 1917 se celebró una manifestación en San Petersburgo con motivo del Día Internacional de la Mujer
que se convirtió en una protesta contra la escasez de alimentos a la que se unieron tropas amotinadas; el
gobierno no consiguió restablecer el orden y el poder quedó en manos de un Gobierno Provisional. El zar, que a
esta altura no contaba con el apoyo de ninguna fuerza política ni social, abdicó en su hermano, el gran duque
Miguel, quien declinaría a la corona, salvo que ésta le fuera ofrecida por la Asamblea Constituyente recién
reunida. Dado que esto no fue posible, la dinastía de los Romanov, después de tres siglos de reinado en Rusia,
fue derrocada y unos meses después, la familia Romanov fue asesinada. Nacía así, un Gobierno Provisional, en el
que se destacaba la figura de Alejandro Kerenski.
Las transformaciones sociales, políticas y económicas.
El Gobierno Provisional aplicó inmediatamente diversas reformas; las principales fueron la abolición del cuerpo
de policía y el otorgamiento de libertad de expresión.
Sin represión, los socialistas pudieron repatriar a sus principales líderes y comenzaron a proclamar su oposición
a la participación rusa en la guerra y reclamar una paz democrática sin reparaciones ni anexiones. A la formación
del Soviet de Petrogrado siguió la de otros muchos en distintas ciudades rusas, por tanto quedó establecido un
'doble poder': el Gobierno Provisional y los Soviets.
Lenin, uno de los líderes bolcheviques, expuso las llamadas Tesis de Abril,
en las que declaró que su partido no apoyaría al Gobierno Provisional, y
pedía el fin de la guerra, idea a la que se oponían el Soviet de Petrogrado y
el Gobierno Provisional. La idea del fin de la guerra fue ganando fuerza y
por tanto, el Soviet de Petrogrado como el Gobierno Provisional, fueron
quedando cada vez más aislados. Éste, incapaz de solucionar los problemas
internos y anhelando poner fin a sus compromisos con los aliados occidentales, lanzó una ofensiva a finales de
julio que fracasó y provocó la desorganización del ejército.
El aumento del poder de los bolcheviques
Parecía que había llegado el momento de que los bolcheviques asumieran el mando. A su vez, el gobierno estaba
preparando un proceso contra Lenin, al que se acusaba de ser un agente al servicio de Alemania. Sin embargo,
Lenin fue puesto sobre aviso y pudo huir a Finlandia.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 4
Fue Trotski, entonces presidente del Soviet de Petrogrado, quien encontró la solución; tras formar el Comité
Militar Revolucionario, convenció a Lenin de que hiciera coincidir el alzamiento con el II Congreso de los Soviets
y declarara que el poder había sido transferido a los Soviets de Diputados de Obreros, Soldados y Campesinos,
con lo que disminuiría el riesgo de que se le acusara de haber usurpado el poder en nombre de la clase
trabajadora.
En noviembre, la Guardia Roja ocupó la capital y tomó el Palacio de Invierno, en donde fueron arrestados los
ministros del Gobierno Provisional. Al día siguiente, Trotski anunció, el traspaso del poder a los Soviets.
El nuevo gobierno
El Congreso de Soviets de toda Rusia se reservó para sí el poder supremo en la nueva estructura gubernamental.
Por primera vez, soldados, campesinos y obreros, tenían el poder, al menos hasta que fuese convocada una
Asamblea Constituyente.
Los Decretos sobre la Paz y sobre la Tierra (nacionalización de ésta y abolición de los grandes latifundios sin
indemnización), recibieron un amplio apoyo por parte del nuevo
gobierno, y fueron decisivas a la hora de garantizar la victoria de los
bolcheviques en otras ciudades y provincias. Se nacionalizaron los
bancos y se concedió el control de la producción a los trabajadores. La
industria se fue nacionalizando gradualmente.
La guerra civil
Una vez que los bolcheviques se hicieron con el control, el nuevo
gobierno puso fin a la participación de Rusia en la I Guerra Mundial a
través de la firma de la Paz de Brest-Litovsk en 1918, mediante el cual,
los rusos se vieron obligados a entregar los Estados bálticos, Finlandia,
Polonia y Ucrania. El pueblo se indignó por la pérdida de estos
territorios, y la oposición al partido bolchevique provocó una guerra
civil que se inició en 1918 y concluyó en 1920. El gobierno de Lenin
adoptó medidas para eliminar a sus rivales políticos. Aunque el
campesinado no era seguidor de los comunistas, decidió apoyarles ante
el temor de que una derrota bolchevique, acarreara la restauración de
la monarquía.
Los bolcheviques se hicieron así, con el control del país. Las huelgas de los trabajadores y las revueltas
campesinas, fueron reprimidas en poco tiempo. En 1921, Lenin estableció la Nueva Política Económica para
fortalecer al nuevo Estado, empobrecido tras siete años de desórdenes y declive económico. El 30 de diciembre
de 1922 se constituyó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Significado geopolítico del surgimiento de la Unión Soviética durante la primera mitad el siglo XX.
La URSS, le duela a quien le duela, jugó un papel fundamental en el retroceso del nazismo, fue la única
competencia a los EEUU durante décadas, en la carrera espacial. Además, fue el primer país en poner a un ser
humano en el espacio. Apoyó por décadas, movimientos anticapitalistas, campesinos y obreros.
Es una experiencia humana fundamental para el desarrollo del mundo contemporáneo. La guerra fría existió
gracias a la URSS y a la EEUU. Y, aunque suene contradictorio, la existencia de dos polos marcaba el devenir… y
no como ahora, que hay muchos que intentan dominar. También se erigió en una potencia en el plano deportivo,
cultural y artístico. Y en la única medicina posible al capitalismo.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 5
Revolución Rusa: Actividades.
1. Defina los siguientes conceptos:
A. Zar:
B. Soviet:
C. Revolución:
D. Brest-Litovsk:
E. Bolchevique:
F. Domingo Rojo:
G. Menchevique:
H. URSS:
I. Guardia Roja:
J. Tesis de abril:
K. Gobierno
Provisional:
L. Obrero:
M. Campesino:
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 6
2. Describa cómo era la Rusia zarista.
3. Investigue sobre estos personajes y explique su importancia en el proceso:
1. Lenin
2. Kerenski
3. Nicolás II
4. León Trotsky
5. Karl Marx
6. José Stalin
7. Rasputín
8. Anastasia
9. Gran Duque
Miguel
10. María Romanova
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 7
Tema 2: La crisis económica de 1929 y depresión de los años 1930.
Criterios de Evaluación.
 Explicar los principales factores que propiciaron la crisis económica de 1929 y la depresión de los años de
1930 en Estados Unidos y otras regiones del Planeta.
 Reconocer; a través de relatos, documentales, noticias, informes escritos u otros recursos; el impacto de la
crisis de 1929 y depresión de los años 30 en la vida cotidiana la población estadounidense y europea.
 Comparar las acciones empleadas y los resultados de diferentes naciones (Estados Unidos, Alemania y la
Unión Soviética) para afrontar la crisis económica de la década de 1930.
 Debatir sobre las posibles relaciones entre la crisis y la depresión económica de los años 1930 con las
 ¿Qué es una depresión económica?
Una depresión económica es un periodo durante el cual un país industrializado presenta una producción y unas
ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales, es decir, es un
momento en el cual toda la actividad económica de una nación se reduce
muchísimo. Una depresión es el punto más bajo de un ciclo económico. La
que se inició con el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1929,
es la más severa que se ha registrado en toda la historia económica mundial,
por la magnitud y extensión de sus repercusiones.
Como consecuencia de la retracción de la actividad económica, muchas
compañías suelen quebrar, aumenta el desempleo, disminuye la capacidad
de compra de las personas lo que a su vez vuelve a presionar a las empresas
más débiles, y esto genera mayor desempleo aún, etc... en un efecto de bola
de nieve.
 ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla la depresión de 1929?¿Qué relación existe entre la I Guerra
Mundial y la Gran Depresión?
La IGM deja a casi toda Europa destrozada y a los aparatos productivos de las naciones, transformadas hacia la
satisfacción de necesidades de una economía de guerra. Esa situación fue aprovechada por los EEUU para
convertirse en el principal banquero del mundo, así como en el primer proveedor europeo. Solo durante el
conflicto prestaron más de 11 000 millones de dólares a los aliados. La debilidad de los países europeos los obligó
a abandonar la mayoría de sus inversiones, principalmente en América Latina. Como resultado de todo lo anterior,
Europa cedió su lugar hegemónico en el mundo a los EEUU.
El año de 1928, encontrará a los EEUU como el único país favorecido a consecuencia del conflicto militar y a los
países europeos terminando aún de reconstituirse. América Latina es una zona proveedora de materias primas y
productos agrícolas, principalmente de los EEUU e importadora de los productos manufacturados gringos. Para
ilustrar se puede citar las reservas de oro de los EEUU en 1919 y 1928:
Reservas de Oro
1919 $1 800 000 000
1928 $4 500 000 000
 ¿Cuáles son entonces, las causas de la crisis?
☼ La Especulación: Existe una enorme especulación sobre las inversiones y un fuerte afán de enriquecimiento.
Gracias a esa confianza, la gente invierte enorme cantidades de millones de dólares en la compra de acciones,
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 8
con el objetivo de venderlas luego a un precio mayor. Otro de los motivos para la especulación, es la constante
alza en el valor de las acciones, debido a que las empresas estadounidenses crecen a un muy buen ritmo,
mientras Europa y América Latina le compran sus artículos.
☼ Estados Unidos vive una etapa de crecimiento vertiginoso: las personas poseen empleo y muy buenos
salarios, se desarrollan nuevas áreas tecnológicas (los electrodomésticos y las urbanizaciones por ejemplo),
la gente ahorra e invierte en acciones de compañías lo que a su vez estimula a estas a mejorar sus servicios,
y los ingresos por las inversiones se traducirían en nuevas inversiones. Ese es el contexto en el que aparece
la crisis, a la que nadie esperaba. La década de los años 20, son considerados en los EEUU como “los dorados
años veinte”; las personas de esa época creían que la civilización no podría alcanzar un mayor grado de
desarrollo, por la comodidad y el confort con que se vivía. La moral en ese país se relaja gracias a una
búsqueda desenfrenada por dinero, el lujo y la comodidad.
☼ La sobreproducción: También se presenta un desequilibrio entre la inversión y el consumo, de esta forma: las
ganancias por las inversiones permiten consumir grandes cantidades de artículos; lo que va a estimular a las
empresas a que aumenten la producción y presenten innovaciones tecnológicas. Por eso, cuando la gente
sufre cuantiosas pérdidas de dinero en 1929, enormes cantidades de productos se quedan en los estantes,
sin la menor posibilidad de venta.
☼ Europa se ve imposibilitada de seguir cancelando sus deudas: ante esa situación, el flujo de dinero hacia los
EEUU se ve reducido. Europa deja de comprar tanto como antes, debido a sus problemas económicos. Esto
hace que las empresas estadounidenses no puedan seguir manteniendo el mismo nivel de producción y se
inicia el masivo despido de personas.
 ¿Cuándo comienza la Gran Depresión?
El martes 29 de octubre de 1929 ocurre el llamado “crack” de las Bolsas de Valores de los EEUU, o “martes negro”.
Estas son sacudidas: el valor de las acciones cayó a niveles nunca antes visto. Miles de personas, en unas cuantas
horas perdieron la fortuna que habían tomado años en juntar. Solo ese día, más de 16 millones de acciones fueron
vendidas a precios mucho menores del que fueron compradas y otros millones, ni siquiera pudieron ser vendidas.
 ¿Cómo se desarrolla la crisis en EEUU?
Ante las enormes pérdidas sufridas por las personas y las compañías, la
mayoría de los créditos dejan de pagarse, y casi todos los ahorros son
retirados por sus dueños de los bancos. La falta de liquidez hizo que miles
de bancos quebraran. Los comerciantes dejan de hacer pedidos a las
fábricas, los dueños de estas cesan a miles (que se irían convirtiendo en
millones) de trabajadores. Finalmente la producción sufre una reducción
generalizada, puesto que no se vende casi nada (la gente tiene muy poco
dinero para hacerlo). Se generaliza el desempleo y la pobreza se expande
a ritmo agigantado, en una sociedad que pocos años atrás, se
autoproclamaba la más excelsa de la historia.
 ¿Cómo se generaliza la crisis?
Ante lo grave de la situación, EEUU suspende rápidamente su papel de prestamista y más bien se pone a pedir
pagos sobre los créditos realizados a los países europeos. Además reducen sus compras en el extranjero. Europa
se quedó así sin su principal fuente de financiamiento para su reconstrucción y casi sin ventas; por eso los bancos
y las fábricas, comienzan a quebrar y a cerrar, hasta que los índices de desempleo se vuelven alarmantes. Los
países monoexportadores (como los latinoamericanos) se quedan sin mercados para sus productos, por lo que
la crisis también toca a sus puertas.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 9
 ¿Cuáles son las principales consecuencias de la Depresión de 1929?
Sin duda alguna, es el desempleo lo que más afectó a las personas, debido al cierre de miles de bancos y fábricas.
Durante los primeros 6 meses, eran cesados de sus puestos casi 12 000 personas diarias. La crisis económica
favoreció también el incremento de movimientos políticos a favor de estados totalitarios, que controlaran la
economía, como el fascismo y el comunismo y Europa pierde su posición en América Latina, puesto que es
ocupado inmediatamente por EEUU.
 ¿Cómo superó EEUU la situación?
En 1932 llegó a la presidencia Franklin D. Roosevelt, con su Nuevo Trato (New Deal). Propuso toda una
transformación de la doctrina económica imperante en la época: el liberalismo. Este proponía que nadie ni nada
debía maniatar a las fuerzas del mercado, a las fuerzas de la oferta y la demanda, puesto que ellas solas eran
suficientes para regular los mercados. La crisis demostró que esa teoría falló.
El New Deal propuso que el Estado debía participar y controlar en alguna medida la actividad económica. Por eso
decretó políticas como ayuda a los desempleados, aseguró una serie de beneficios mínimos para los trabajadores,
limitó la producción, otorgó créditos baratos y creó empleos mediante la realización de obras públicas,
inaugurando así el Estado de Bienestar, que en Costa Rica se llamaría luego Estado Benefactor.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 10
Depresión del 29: Actividades.
1. Esquema de definición, causas y consecuencias de la Depresión del 29:
1. Describa cómo se extendió la crisis desde los EEUU hacia el resto del planeta:
2. Lea atentamente el siguiente texto y analícelo, tomando como base lo estudiado en clase.
«Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo
llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en
efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo
más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...).
El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios
–y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar.
Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas
se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al
ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall
Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país
estaba llorando.» (Groucho Marx, Groucho y yo, 1981).
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 11
Tema 3: La Segunda Guerra Mundial.
Criterios de Evaluación:
 Analizar las razones por las cuales el mundo afrontó una nueva guerra de escala global dos décadas después
del fin de la Primera Guerra Mundial.
 Explorar, a través de estudios de caso, cómo abordaron las diferentes sociedades en el mundo la
participación y desarrollo de la guerra.
 Analizar el contenido ideológico del nazismo que llevó a la persecución y el exterminio de diversos grupos
sociales y étnicos durante la Segunda Guerra Mundial.
 Reflexionar, a través de estudios de casos, sobre el impacto que tuvo la guerra sobre la población civil en los
países en guerra.
 Debatir sobre la existencia o no de condiciones para la persecución y exterminio de grupos minoritarios
(étnicos, religiosos u otros) en la actualidad de forma similar a la desarrollada en la Segunda Guerra
Mundial.
 Reconocer, a través del usodemapas o tecnologías geoespaciales, las transformaciones territoriales que
enfrentaron diversas zonas del mundo en el periodo anterior, durante y posterior a la guerra.
 Explicar los procesos que desencadenaron el fin de la Segunda Guerra Mundial en sus diferentes frentes.
 Reconocer las transformaciones espaciales y geopolíticas que enfrenta el mundo al finalizar la Segunda
Guerra Mundial.
El Fascismo.
El concepto define al conjunto de totalitarismos que aparecen en Europa entre 1914 y 1945, que se caracterizaron
por la movilización de las masas desde abajo (pueblo), utilizando para eso la elocuencia y la propaganda.
Los fascistas pretendían transformar radicalmente la sociedad. Para ello adoptaron una base nacionalista y
autoritaria. Proponían el retorno a un pasado tradicional de poder, adoptaron símbolos y nombre de antiguos
revolucionarios sociales.
Aprovechando el apoyo masivo del pueblo, los líderes fascistas lograron el poder y cuando le fue posible, impuso
una autoridad absoluta, eliminando a la iglesia y la monarquía, que fueron suplantadas por el liderazgo de un
hombre apoyado y respaldo por las masas.
En Italia:
La situación social italiana de 1918 resultaba poco esperanzadora: la desocupación, la inflación y la ocupación
de tierras por los campesinos, permitió que Benito Mussolini aprovechara esta
situación para formar escuadrones que actuaran contra militantes de izquierda.
En 1921 crea el Partido Nacional Fascista. Su símbolo fueron las faces. Éstos se
organizaron en milicias y por la fuerza disolvieron a los comunistas. Por eso por
tuvieron el apoyo de la burguesía.
Cuando fácilmente llegó al poder, el partido fascista estableció en Italia un estado
totalitario. Mussolini llamado Duce (guía), mantuvo la monarquía, pero disolvió
el parlamento y los demás partidos políticos. Enemigo de los comunistas y de las
democracias, suprimió ciertas libertades individuales, como la libertad de
palabra, de prensa y de reunión. Dicho de manera simple, convirtió a Italia en un
estado totalitario, que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida
nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un
grupo o partido que no permite la actuación de otros.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 12
Se promovió una política demográfica y colonialista y un sistema autoritario que pusiera fin a la lucha de clases,
tratando de que empresarios y proletarios formaran cámaras corporativas, eliminando los derechos individuales
y cedía al Estado el control. También se permitió el establecimiento de empresas capitalistas, la propiedad privada
y los sindicatos, sin embargo, todo funcionaba bajo un fuerte control estatal.
Su lema fue “Todo dentro del Estado, nada en contra del Estado y nada fuera del Estado”. El fascismo y Mussolini
lograron prestigio ante los católicos y la cristiandad, al indemnizar y reconocer la soberanía del Estado del
Vaticano.
Con la industrialización e incremento de la agricultura, se logró la paz, el trabajo y la prosperidad. Basados en la
antigua grandeza de Roma, Italia se militarizó y se convirtió en un país agresivo y expansionista.
Postulados:
 Se asume la desigualdad de las “razas” y de las personas.
 Las mejores “razas” deben dirigir el mundo. De igual forma, en cada país, las
mejores personas (élites) deben gobernar al resto.
 Ese dominio de las élites, se realiza casi como un sacrificio.
 Por su parte el pueblo debe renunciar a la comodidad y al bienestar.
 El Estado está absolutamente por encima de todo.
 Predominan la disciplina, la autoridad y la jerarquía.
En Alemania:
La IGM había originado numerosos problemas económicos, sociales y políticos a Alemania, la cual, además de
tener que hacer frente a una elevada inflación y una gran deuda, resentía las duras condiciones que se le
impusieron en el Tratado de Versalles. Este acuerdo exigía el desarme del país y la entrega de elevados costos de
guerra. La moneda alemana se devaluó hasta límites insospechados y el gobierno se mostró incapaz de cumplir
los pagos. En 1923, franceses y belgas ocuparon la principal región industrial alemana, el Ruhr, alegando que
Alemania no había pagado suficiente. En este ambiente surge la nueva Asamblea Nacional Constituyente. El
nuevo régimen hubo de hacer frente también a revueltas promovidas desde los sectores políticos derechistas o
de izquierda. Adolf Hitler utilizó para su carrera política la situación existente entonces en Alemania. En un plazo
muy breve aglutino en su Partido Nacional Socialista (NAZI) a elementos
descontentos, tales como: ex combatientes desilusionados, estudiantes pobres,
monárquicos ambiciosos, obreros empobrecidos, industriales temerosos,
antisemitas, anticatólicos, antiliberales, antisocialitas, anticomunistas y
nacionalistas.
Hitler prometió a sus seguidores la abolición del Tratado de Versalles, la
limitación de los derechos políticos a las personas de origen racial “ario”, la
expulsión de los extranjeros de Alemania, la nacionalización de las industrias, la
reforma agraria, un gobierno muy centralizado, el restablecimiento de las
colonias alemanas, el antisemitismo, la prosperidad económica y un ejército
poderoso e invencible. La fuerza política nazi aumento gradualmente hasta conseguir el poder en 1933. Una vez
en el poder, aprovecha la situación para concentrar todo el poder en él. Su liderazgo le valió el título de “Führer”
(caudillo). Disolvió el parlamento, anuló la constitución y abolió todos los partidos políticos, excepto el nazi. El
símbolo del nazismo fue la “cruz granada o la esvástica” y se agregó a la bandera nacional. Este régimen se
conoció como el III Reich o III Imperio Alemán.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 13
Características:
☼ Gobierno y Estado totalitario: se explota la identificación pueblo - nación. Se desarrolla un Gobierno que
maneja todo el poder. El estado no acepta oposición alguna.
☼ El papel decisivo del líder: a través de él se proyectan los principios y fines de los movimientos, además,
representa la concepción racial.
☼ Utilización de todo un aparato ideológico: Adecuan diferentes concepciones a sus propios intereses, por
ejemplo toman las ideas de Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) como “voluntad del poder” o “dominación
creadora”; de Charles Darwin, con la aplicación de la desigualdad natural, conducido hasta sus últimos
extremos de selección (creación de la raza autentica); las teorías de las elites en la que defendían que una
minoría rectora superior debía conducir los destinos del estado y la teoría que justificaba el ejercido
dictatorial del poder.
☼ Raza superior o base racista: Hitler infundió a los alemanes el sentimiento de que los arios (de donde se
originaron los griegos, romanos y germanos) eran una raza superior. Además culpabilizaba a aquellos que no
formaran parte de la raza aria de los males que padecía Alemania, por ejemplo los judíos fueron culpados de
llevar el capitalismo a la nación, semilla de todos sus problemas.
☼ Sociedad Militarizada: El ejército se integró con los entusiastas veteranos de la
IGM y la enardecida juventud, que deseaba desquitarse de la humillación por el
Tratado de Versalles. La violencia se justificaba como medio y como fin para
preservar el orden y acabar con cualquier disconformidad interna.
☼ Política Exterior de Dominación: Hitler no cumplió con el Tratado de Versalles y
rearmó a Alemania, recobró la región del Rhur y se anexó a la República de
Austria, lo mismo que las regiones pobladas de alemanes en Checoslovaquia. Su
objetivo fue construir la gran Alemania.
☼ Anticapitalismo: se criticaba duramente el capitalismo, aunque se tratara
solamente de una práctica propagandística, porque el apoyo al gran capital resultaba decisivo para este
régimen.
Los Nazis aplicaron medidas para mejorar la economía: construcción de autopistas, desarrollo de industrias,
viviendas para la clase trabajadora, programas de servicio laboral en obras públicas, creación de instalaciones
deportivas, etc. Sin embargo, fue el plan de rearme, el que impulsó el mayor número de puestos de trabajo, de
manera que para 1936, Alemania fue el único país de Europa en el que había desaparecido el desempleo por
completo.
Para 1936, el objetivo principal del partido era convertir a Alemania en un país autosuficiente económicamente,
con la intención de llevar a cabo una guerra total.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 14
El Fascismo: hoja de actividades.
 Definición de fascismo:
 Ubicación espacial y temporal del fascismo:
 ¿Por qué era importante la propaganda para los fascistas?
 Papel del pasado en el desarrollo del fascismo:
 Instituciones que el fascismo combatió:
 Líder fascista en Italia:
 Problemas más agobiantes de Italia en 1918:
 ¿Qué es un estado totalitario?
 Lema del fascismo italiano:
 ¿Cómo logró Mussolini sacar adelante a Italia?
 Principales postulados del fascismo italiano:
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 15
 Consecuencias de la IGM en Alemania:
 Líder del fascismo alemán:
 Promesas hechas por Hitler, que ayudaron en su ascenso:
 Símbolos del III Reich:
 Características del III Reich:
 ¿Cómo Alemania logró salir de la crisis económica?
 ¿Qué conoce del neofascismo y del neonacismo?
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 16
El Fascismo.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
A F E D G E R A F I T A T O O G F
B H R F A L E M A N I A O S T R A
C U H G M I U A N A S I T R I A T
D R I H A T R D C Z E T A V A N A
E E T T D E O O I I I G L E S I A
F R L Y A S P P A P T R I R A N L
G U E U Z P A I S A A A T S L F I
H Y R D U C C E O S L C A A I L D
I J S I X I A S L A I I R L D A A
K P R O P A G A N D A A I L A C D
L N A O C U I L A O G S S E S I E
M M U S S O L I N I O L M S H O S
N N S L V Y T L T U L I O S U N A
O M N E O N A Z I S M O N T G O M
Claves:
 Continente que experimentó el fascismo:__________________________________________________
 Forma de gobierno en que se convirtieron los países fascistas:_________________________________
 Grupos privilegiados que debían gobernar, según el fascismo:_________________________________
 Institución combatida por Mussolini:______________________________________________________
 Líder del fascismo italiano:_____________________________________________________________
 Líder del nazismo alemán:______________________________________________________________
 Mecanismo empleado por el fascismo para convencer al pueblo:_______________________________
 Movimiento que defiende los principios nazis en la actualidad:_________________________________
 Nombre dado al líder del fascismo en Italia:________________________________________________
 Nombre dado al líder del nazismo:_______________________________________________________
 País donde floreció el nazismo:__________________________________________________________
 País que gobernó Mussolini:____________________________________________________________
 Partido que dirigió Hitler:_______________________________________________________________
 Tiempo histórico que era rescatado por los movimientos fascistas:______________________________
 Tratado del que Hitler se quería vengar:___________________________________________________
 Una de las consecuencias de la IGM en Alemania:__________________________________________
 Uno de los símbolos del nazismo:________________________________________________________
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 17
La Segunda Guerra Mundial.
Habían pasado solamente 20 años desde que la Primera Guerra Mundial terminó, y las heridas económicas,
políticas, morales y emocionales no habían sido superadas, cuando estalla un nuevo conflicto bélico aún peor.
Las heridas de la II Guerra Mundial aún no cierran del todo en la memoria colectiva de la humanidad ni en los
hijos de sus víctimas. El siguiente, es un breve resumen de los acontecimientos de la misma.
1. Causas.
a. El Tratado de Versalles.
Aplicado a Alemania desde 1919, la dejó en una situación moral y
económica deprimente. Los pagos a los que el tratado la obligaba, haber
entregado todos sus territorios de ultramar y el señalamiento como la
causante de la guerra, había hecho crecer fuertes sentimientos de
humillación entre los alemanes, así como un fuerte resentimiento contra
Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Hitler, cuando se convierte en líder del
pueblo alemán, aprovechó ese resentimiento acumulado en las personas y
adoptó un discurso que sonaba a redención alemana y a venganza contra
sus enemigos.
b. Inoperancia de la Sociedad de las Naciones.
En 1918, una vez concluida la IGM, el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson presentó un plan,
estructurado en catorce puntos (LOS CATORCE PUNTOS DE WILSON), que las potencias debían aplicar para
garantizar el mantenimiento de la paz; uno de sus objetivos era la creación de una organización internacional que
facilitara la resolución de diferencias entre los países, de forma pacífica. El Pacto se incorporó al Tratado de
Versalles que puso fin en 1919 a la IGM. El fracaso de la Sociedad de las Naciones como instrumento preservador
de la paz mundial es notable: Polonia le arrebata territorios a Lituania en 1920, Japón invadió Manchuria en 1931
e Italia a Etiopía en 1935.
Además, a pesar de haber concluido la IGM, por una parte seguían latentes los deseos de revancha por parte de
varios países que salieron humillados de la guerra, y algunos Estados triunfadores no estaban satisfechos con el
botín obtenido tras la guerra, por otra, lo que llevó a Europa a una especie de guerra no declarada. Los pactos
entre las naciones volvieron a florecer y la Sociedad de las Naciones miraba impotente, cómo el espíritu de la
guerra se encendía cada vez más.
c. Surgimiento de totalitarismos extremos.
Ideologías totalitarias de distinto signo se impusieron en tres países europeos: Rusia, Italia y Alemania. Con
diferencias entre ellos, estos sistemas tuvieron como factor común limitaciones a libertades básicas y el papel
preponderante del Estado controlado por un solo partido.
En Italia, Benito Mussolini estableció en 1922 la primera
dictadura fascista. Su régimen fue nacionalista y totalitario. La
economía se organizó en base a corporaciones gremiales que
agrupaban a obreros y patrones. El corporativismo es una de las
características principales que identificaron al fascismo. La
preparación militar de la población fue otro de los objetivos del
régimen fascista. Mussolini logró algunos éxitos económicos en
cuanto a aumentos de producción y gobernó como amo y señor
de Italia, destruyendo a todos los partidos y adversarios
políticos.
.
Ilustración 2: Principales campos de concentración nazis.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 18
Adolfo Hitler postulaba que los más fuertes debían imponerse a los más débiles. También consideraba que los
arios eran una raza privilegiada. Esto le llevó a desencadenar una implacable persecución, que comenzó por
despojar a los judíos de sus bienes, continuó con su discriminación en todos los aspectos y culminó con seis
millones de víctimas en los campos de concentración. También persiguió negros, homosexuales, discapacitados
y a otras minorías étnicas.
d. Nacionalismos que se transforman en imperialismos.
Los deseos de expansión y dominio del régimen nacional socialista que desembocaron en la invasión de Polonia
por Alemania, lo cual significó el estallido de la guerra dos días después.
El conflicto entre Alemania y Polonia se hacía inevitable. Polonia, Estado eslavo, constituía una traba para la
expansión hacia el este soñada por Hitler. Desde 1919, Alemania intentaba formular reclamación de índole
fronteriza a costa de Polonia, país que comprendía una minoría germana entre 700 y 800 mil individuos, que en
opinión de los alemanes, las fronteras de Alta Silesia también constituían una "flagrante injusticia". Además, la
cuestión de Dantzig y el corredor polaco venían produciendo grandes fricciones entre Varsovia y Berlín. En 1919
Dantzig se convirtió en un estado libre bajo control de la Sociedad de Naciones, pero Alemania lo reivindicaba
por estimar que su población era casi exclusivamente de lengua Alemana.
e. La agresión alemana
Hitler inició su propia campaña expansionista con la anexión de Austria en marzo de 1938, para lo cual no hubo
de hacer frente a ningún impedimento: Italia lo apoyó y los británicos y franceses, intimidados por el rearme de
Alemania, aceptaron que Hitler alegara que la situación de Austria concernía a la política interior alemana.
En septiembre de 1938, Hitler amenazó con declarar la guerra para anexionarse la zona de la frontera occidental
de Checoslovaquia con sus 3,5 millones de ciudadanos de lengua alemana.
El primer ministro británico, Arthur Neville Chamberlain, inició una serie de conversaciones que concluyeron a
finales de mes con el Pacto de Munich, en el que los checoslovacos, instados por británicos y franceses,
renunciaban a la frontera occidental de Checoslovaquia a cambio de que Hitler se comprometiera a no
apoderarse de más territorios checos.
Este acuerdo fue infructuoso: Hitler invadió el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939. El gobierno británico,
alarmado por esta nueva agresión y las amenazas proferidas por Hitler contra Polonia, se comprometió a ayudar
a este país en el caso de que Alemania pusiera en peligro su independencia. Francia también estableció un tratado
de defensa mutua con Polonia.
f. La crisis económica de 1929
En el período que siguió a la IGM mundial fue necesario reparar los daños que había provocado el conflicto y en
ello se ocuparon prácticamente todas las fuerzas de trabajo. En los inicios de la década de 1920 hubo gran
prosperidad, por lo que la gente pensó que bonanza y paz eran dos términos que iban de la mano.
Muchos de los proyectos de reconstrucción contaban con el sistema de créditos para lograr financiamiento. El
mismo pago de las indemnizaciones de guerra exigidas a Alemania, en virtud del Tratado de Versalles, era
realizado gracias a una importante corriente de préstamos provenientes, sobre todo, de Estados Unidos y Gran
Bretaña.
La corriente de créditos enviada desde Estados Unidos hacia Europa fue la causa principal del ambiente de
prosperidad en el viejo continente. Estados Unidos era entonces el gran soporte del bienestar.
El 19 de octubre de 1929 los indicadores de cotizaciones de la Bolsa de Valores de Nueva York cayeron como una
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 19
avalancha, creando pánico en el mundo de las finanzas. El año de 1929 está marcado en el calendario de la
historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza y la desesperación a millones de personas.
Esta crisis repercutió en Europa y el resto del mundo. Estados Unidos ya no estaba en condiciones de seguir
haciendo inversiones en el extranjero y el colapso se extendió rápidamente. La consecuencia inmediata fue la
miseria de millones de personas, y el resultado último, que esta gente desesperada fue presa fácil de doctrinas
totalitarias que les prometían recuperación material y empleo a corto plazo.
g. El Pacto de Acero
Hitler y Mussolini firmaron en mayo de 1939 el "Pacto de Acero", temible
alianza ofensiva, con la cual Alemania e Italia se comprometieron a prestarse
ayuda militar en caso de guerra, lo que se convierte entonces en el objetivo
primordial del nacionalismo. El Eje Berlín-Roma quedó así sellado
definitivamente. Luego Japón se incorporaría, dándose así la formación del Eje
Roma-Berlín-Tokio.
h. Pacto germano-soviético
La noche del 23 de agosto de 1939 en Moscú , Hitler logró que Stalin, a pesar
de sus divergencias ideológicas, firmara un pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética (URSS)
donde acordaban no luchar entre sí. Esto permitiría al Führer atacar Polonia, sin temor a una intervención
soviética en el frente oriental. De esta forma, Adolf Hitler tuvo el camino despejado. Adicionalmente, se firmó un
protocolo secreto en el que se concedía a Stalin libertad de acción en Finlandia, Estonia, Letonia y en el este de
Polonia y en Rumania.
2. Desarrollo del conflicto.
La IIGM nació como un conflicto europeo, que terminaría involucrando 3 continentes y decenas de países. Su
desarrollo se suele dividir en tres facetas:
 Control y dominio por parte del Eje (1939-42).
 Expansión del conflicto e incorporación de nuevos países (1943-45).
 Victoria de los aliados (1945).
Alemania invadió Austria en 1938 y más adelante, una parte de
Checoslovaquia. En 1939, Alemania y la URSS -que habían firmado un
pacto de no agresión con Alemania- invadieron Polonia, acto que
provocó la declaratoria de guerra por parte de Inglaterra y Francia,
comenzando así la IIGM. Luego URSS invadiría Finlandia, Dinamarca y
Noruega y Alemania se apoderó de Holanda y buena parte de Francia.
Más tarde el Eje invadiría el norte de África y el sur de Europa (Grecia,
Yugoslavia). Alemania ataca la URSS, olvidando el pacto de no agresión
y más tarde, Japón atacó la base militar norteamericana de Pearl
Harbor, en Hawai.
Pero a partir de 1943, luego del ingreso de EEUU al conflicto, la situación cambiará radicalmente y los aliados
empiezan a obligar a replegarse al Eje. Musolini cae en julio de ese mismo año e Italia se convierte en el primero
del Eje en dimitir. El 6 de junio de 1944 ocurre la invasión de Normandía, conocida como el “Día D” y que se
considera el inicio de la contraofensiva de los aliados contra el Eje. En 1945, Roosevelt (EEU), Stalin (URSS) y
Churchill (ING) deciden aunar esfuerzos en la Conferencia de Yalta y desde febrero de ese año, las tropas aliadas
ingresan a territorio alemán. Hitler se suicida el 30 de abril y el 8 de mayo Alemania dimite, celebrando así el “día
de la victoria europea”.
Ilustración 3: Mussolini y Hitler: el Pacto
de Acero.
Ilustración 4: Invasión de Alemania a Polonia: inicio
de la IIGM.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 20
3. Fin del conflicto.
La derrota del Eje comenzó en Italia, donde luego de un fugaz retorno al poder por obra de Hitler (quien estableció
la República de Salo al norte de Italia), Mussolini no pudo hacer frente al avance aliado desde el sur ni evitar la
entrada a Roma en junio de 1944. Casi al finalizar la guerra, Mussolini sería ajusticiado por combatientes italianos
(28 de abril de 1945).
En Alemania la situación no era diferente, puesto que rusos y aliados avanzaban sobre Berlín desde los frentes
oriental y occidental. Aislada en Berlín y en otras ciudades alemanas, la Wehrmacht era una sombra de su antiguo
poderío. Entretanto, Hitler se había refugiado en su búnker, donde pasó sus últimos días junto a su amante Eva
Braun con quien se desposó y con quien se suicidaría al ver que todo estaba perdido (30 de mayo de 1945), no
sin antes dar la orden de “tierra arrasada” que implicaba la destrucción de Alemania. Su sucesor, el almirante
Doenitz, firmó la rendición incondicional el 2 de mayo de 1945.
El proyecto de construcción de la bomba atómica estaba entre los planes norteamericanos desde 1942, y era
conocido como “Proyecto Manhattan”, estando a cargo de los físicos Enrico Fermi y Robert Oppenheimer. En julio
de 1945 las bombas estaban listas para su lanzamiento, el que se produjo poco después en las ciudades de
Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). El resultado fue inmediato y Japón firmó la rendición
incondicional el 2 de setiembre de 1945, poniendo fin a seis años de conflicto.
4. Consecuencias de la IIGM.
Se calcula que el total de muertos durante la guerra se sitúa en torno a los 55 millones de personas, siendo la
URSS, China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. A ello tendríamos que añadir los heridos
graves e inútiles de guerra que alcanzan los 35 millones de personas.
Las naciones invadidas o derrotadas son las que experimentaron mayores pérdidas económicas (Alemania, URSS,
Francia y Japón); en la mayoría de ellas no se había alcanzado aún en 1950 el nivel económico de la preguerra y
especialmente en las del sudeste asiático, pues los países europeos contaron con la ayuda americana y la URSS
pudo sustraer de la Alemania invadida gran parte de su maquinaria industrial.
Cambios económicos.- Han sido innumerables y tuvieron importantes aplicaciones para el posterior desarrollo
económico. Desde la fisión nuclear, empleada en la bomba atómica, hasta los nuevos dispositivos de
comunicación y localización (radar) o las mejoras en los medios de transporte (barco, avión), pasando por la
elaboración de productos sintéticos.
Quedaron eliminados los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón; y se impusieron regímenes
comunistas en Europa oriental. Europa occidental perdía definitivamente su hegemonía mundial y buscó la
alianza con Estados Unidos para protegerse de la amenaza soviética, pues la URSS no desmovilizó sus ejércitos
situados en Europa oriental al concluir la guerra.
La URSS aumentó sus posesiones al incorporar los estados de Estonia, Letonia, Lituania y el norte de la Prusia
Oriental. Polonia, en compensación a las pérdidas citadas, recibió territorios alemanes. Bulgaria retuvo la parte
sur de la Dobrudja e Italia tuvo que ceder territorios a Yugoslavia y Grecia. Por otra parte, Alemania y Austria
fueron ocupadas por los aliados, siendo sus territorios repartidos en cuatro zonas para reunificarlas
posteriormente (norteamericana, francesa, soviética y británica).
Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a Estados Unidos y la URSS,
potencias que más tarde se enfrentarían en la Guerra Fría. En Yalta se convocó una conferencia el 25 de abril de
1945 donde se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas.
5. Costa Rica en la IIGM.
Una tarde de 1941, el gobierno de Costa Rica le declaró la guerra a Alemania. Los japoneses habían atacado Pearl
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 21
Harbor, y un acuerdo entre los países del continente americano establecía que se romperían las relaciones
diplomáticas con Berlín si alguno de los aliados en la región era agredido.
Era la segunda vez que nuestro país hacía semejante declaración a los alemanes. Antes había sido en 1918,
durante la Primera Guerra Mundial.
Pero Costa Rica nunca combatió en la práctica frente a tropas de Alemania. Poco después de la ruptura ocurrió
un incidente en el puerto de Limón, donde un barco bananero fue volado por una explosión. Hubo varios
muertos.
Casi de inmediato, alguien hizo correr el rumor de que la nave había sido blanco de un torpedo nazi. En San José
se armó una protesta, y el incidente fue aprovechado por algunos sectores para cometer saqueos contra
ciudadanos alemanes e italianos. Además hubo expropiaciones y se establecieron campos de concentración o
confinamiento en el país donde fueron aislados numerosos ciudadanos de esa nacionalidad.
La de los campos de concentración de alemanes en Costa Rica es una historia poco conocida. El gobierno de
Rafael Ángel Calderón Guardia estableció un campo de concentración en las cercanías de La Sabana. El campo
tenía una extensión de unas dos manzanas. Allí, y sólo por el hecho de ser alemanes, fueron recluidas varias
decenas de familias que residían en Costa Rica. También algunos italianos y japoneses, quienes estuvieron
recluidos en condiciones infrahumanas. El encierro duró unos cuatro años. Luego, como ya no cabían en el lugar
—no hay una cifra precisa de cuántas personas fueron llevadas allí—, algunos fueron enviados a Estados Unidos.
Al final de la guerra fueron liberadas, pero a muchos no se les devolvieron sus propiedades confiscadas.
Veamos el Decreto en el que se señalaba la declaratoria de Guerra a Alemania, por parte de Calderón Guardia:
Rafael Ángel Calderón Guardia, presidente de Costa Rica declaró la guerra a Alemania y a Japón, antes que lo
hiciera Estados Unidos.
Texto de la declaración de Guerra de Costa Rica a Japón
El Congreso Constitucional de la República de Costa Rica: de conformidad con la fracción 6 del artículo 73 de la
Constitución Política y el inciso 5 del mismo y en vista de la exposición que dirige a la Cámara el Secretario de
Estado en el departamento de Relaciones Exteriores, acuerda:
Artículo Único.- Autorizar al Poder Ejecutivo para que declare la Guerra al Japón y a cualquier otra potencia no
americana que cometa actos de agresión o declare la guerra a una de las repúblicas americanas y prestar el
consentimiento del caso para el ingreso o permanencia de fuerzas terrestres, marítimas y aéreas de dichas
naciones en los puertos y zonas marítimas del país.
Dado en el Salón de Sesiones del Congreso Constitucional Palacio Nacional. San José a los ocho días del mes
de diciembre de mil novecientos cuarenta y uno.
08 de Diciembre de 1941
Publíquese. R. A. Calderón. El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones, Alberto Echandi. El
Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad Pública, F. Calderón Guardia.
II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 22
Actividades Tema 3: Segunda Guerra Mundial.
Elabore un mapa conceptual de las causas de la Segunda Guerra Mundial.
Resuma en 3 renglones, el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.
Primera Fase:
_________________________________________________________________________________________
Segunda Fase:
_________________________________________________________________________________________
Tercera Fase:
_________________________________________________________________________________________
Desde su óptica, ¿cuáles fueron las consecuencias más importantes de este conflicto bélico?
¿Qué opinión le merece la participación de Costa Rica en la Segunda Guerra Mundial?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Division de alemania
Division de alemaniaDivision de alemania
Division de alemania
Ximena Prado
 
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L AtinaIntervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
3354
 
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
maito
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latina
Deisy F
 
Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundial
Éva Rendek
 

La actualidad más candente (20)

Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundialEstudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
Estudios sociales de bachillerato tema primera guerra mundial
 
Division de alemania
Division de alemaniaDivision de alemania
Division de alemania
 
II Unidad de Cívica Undécimo.
II Unidad de Cívica Undécimo.II Unidad de Cívica Undécimo.
II Unidad de Cívica Undécimo.
 
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
Antología Bachillerato Estudios Sociales 2018.
 
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina IIntervencionismo De Eeuu En America Latina I
Intervencionismo De Eeuu En America Latina I
 
Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)
Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)
Antologia de items Bachillerato Estudios Sociales 2018 (Formato .doc)
 
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L AtinaIntervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
Intervenciones De Estados Unidos En AméRica L Atina
 
Las conferencias de paz, tras la segunda guerra mundial
Las conferencias de paz, tras la segunda guerra mundialLas conferencias de paz, tras la segunda guerra mundial
Las conferencias de paz, tras la segunda guerra mundial
 
Power point sesion 7
Power point sesion 7Power point sesion 7
Power point sesion 7
 
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
La CaíDa Del Muro De BerlíN(1)(1)(1)
 
Caída del muro de berlín ppt lista
Caída del muro de berlín ppt listaCaída del muro de berlín ppt lista
Caída del muro de berlín ppt lista
 
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
Frontera Imperial: Las Intervenciones de los Estados Unidos en la Cuenca del ...
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 3. Las ideas de La Ilustración.
 
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11ºUnidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
Unidad de Cívica Primer Trimestre 2016 11º
 
Las dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latinaLas dictaduras de america latina
Las dictaduras de america latina
 
Consecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundialConsecuencias de la primera guerra mundial
Consecuencias de la primera guerra mundial
 
Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.Material #1 Estudios Sociales 9°.
Material #1 Estudios Sociales 9°.
 
Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29Guia 6 crisis economica 29
Guia 6 crisis economica 29
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 

Similar a Material II Parcial I-2019 10°.

Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
candelasruiz
 
Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917
fabinho_10_12
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
S P
 
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfRevolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
ssuser071396
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Sharon Cermeño
 

Similar a Material II Parcial I-2019 10°. (20)

La urss
La urssLa urss
La urss
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas RuizRevolucion rusa- Candelas Ruiz
Revolucion rusa- Candelas Ruiz
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge MayorTH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
TH7.La Revolución Rusa, por Jorge Mayor
 
Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
 
Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917Revolución rusa de 1917
Revolución rusa de 1917
 
TEMA 7
TEMA 7TEMA 7
TEMA 7
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Las Revoluciones Rusas
Las Revoluciones RusasLas Revoluciones Rusas
Las Revoluciones Rusas
 
R.rusa
R.rusaR.rusa
R.rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdfRevolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
Revolución-Rusa-para-Tercer-Grado-de-Secundaria.pdf
 
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión SoviéticaRevolución Rusa de 1917  Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
Revolución Rusa de 1917 Y Nacimiento y Desarrollo de la Unión Soviética
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
El Primer Estado Obrero
El Primer Estado ObreroEl Primer Estado Obrero
El Primer Estado Obrero
 
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
Tema 7 La Revolución Rusa. La URSS.
 
Revolucion rusa
Revolucion rusaRevolucion rusa
Revolucion rusa
 
Entreguerras 2018
Entreguerras 2018Entreguerras 2018
Entreguerras 2018
 

Más de Gustavo Bolaños

Más de Gustavo Bolaños (20)

La expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptxLa expansión ultramarina europea.pptx
La expansión ultramarina europea.pptx
 
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptxRenacimiento Un mundo en cambio.pptx
Renacimiento Un mundo en cambio.pptx
 
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptxEl Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
El Tránsito hacia la Edad Moderna.pptx
 
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptxEncuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
Encuentro sociedades cristianas y musulmanas en la Edad Media.pptx
 
La Sociedad Feudal
La Sociedad FeudalLa Sociedad Feudal
La Sociedad Feudal
 
Caída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptxCaída del Imperio Romano.pptx
Caída del Imperio Romano.pptx
 
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, MEP, Costa Rica.
 
Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020Calendario Escolar MEP 2020
Calendario Escolar MEP 2020
 
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contrasteProblematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
Problematicas poblacionales contemporaneas en un mundo de contraste
 
Movimientos migratorios
Movimientos migratoriosMovimientos migratorios
Movimientos migratorios
 
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
Prueba Nacional de Estudios Sociales Setiembre 2019
 
Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.Caracterización demográfica de Costa Rica.
Caracterización demográfica de Costa Rica.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.Dinámica de la Población Mundial.
Dinámica de la Población Mundial.
 
Procesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneosProcesos geopolíticos contemporáneos
Procesos geopolíticos contemporáneos
 
Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.Papel de china en un mundo multipolar.
Papel de china en un mundo multipolar.
 
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
Procesos Geopolíticos Contemporáneos.
 
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019Ejemplos itemes pruebas faro 2019
Ejemplos itemes pruebas faro 2019
 
Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.Fin del socialismo real.
Fin del socialismo real.
 
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
El Proceso de Descolonización y el surgimiento del Tercer Mundo.
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE PRIMER GRADO DEL MES DE MAYO PARA TRABAJAR CON ESTUD...
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animalesLA JUNGLA DE COLORES.pptx  Cuento de animales
LA JUNGLA DE COLORES.pptx Cuento de animales
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 

Material II Parcial I-2019 10°.

  • 1. LICEO DE ATENAS ESTUDIOS SOCIALES GUSTAVO BOLAÑOS DÉCIMO AÑO CURSO 2019 El mundo en guerra: Cambios económicos, políticos y sociales entre 1914 y 1945. Material II Parcial
  • 2. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 2 Tema 1. La revolución rusa: cambios sociales y geopolíticos en la primera mitad del siglo XX. Criterios de Evaluación.  Explicar las condiciones sociales, económicas y políticas de los habitantes en Rusia previo al desarrollo de la Revolución Rusa.  Reconoce el alcance de las transformaciones sociales, políticas y económicas de la Revolución Rusa sobre los habitantes de la denominada Unión Soviética en el siglo XX.  Valorar el significado geopolítico que representó el surgimiento de la Unión Soviética durante la primera mitad el siglo XX. Por Revolución Rusa, entendemos el conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y culminaron en 1917 con la proclamación de un estado soviético, denominado desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que se extendió hasta 1991. El concepto hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917. La primera, derrocó a la monarquía de los Romanov (Revolución de febrero) y la segunda (Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre), fue organizada por el partido bolchevique en contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera revolución y modificó sustancialmente la sociedad rusa. La Rusia zarista. El zar era título que recibía el gobernante ruso, que tenía poderes equivalentes a los de un monarca. Por tratarse Rusia de un país gigante, con muchos recursos naturales y gran población, el zar era un hombre muy poderoso, que gobernaba de forma autocrática, absolutista y represiva. Los diversos zares, no se preocuparon por modernizar el país. Así, antes del estallido de la I Guerra Mundial, Rusia poseía una economía fundamentalmente agrícola, basada en métodos de producción muy atrasados, con una altísima concentración de la tierra en pocas manos y la explotación de la mano de obra campesina. Hacia finales del siglo XIX, comenzó un pequeño desarrollo industrial que se concentró en algunas ciudades, y que produjo la aparición de una clase obrera, tan explotada o más como la campesina. Antecedentes. La explotación, el hambre, la concentración de tierras y la influencia del capital extranjero, generaron serias dudas acerca de la capacidad del régimen zarista para manejar la sociedad rusa. Sin embargo, el zar reprimió cualquier sublevación o protesta en su contra. La más notable de esas protestas ocurrió en enero de 1905, en la ciudad de San Petersburgo y es denominado Domingo Sangriento o Domingo Rojo; por tratarse de una matanza de manifestantes pacíficos. Ese día, doscientos mil trabajadores se reunieron a las puertas del Palacio de Invierno, residencia del zar Nicolás II. Los manifestantes demandaban un salario más alto y mejores condiciones laborales, tras el fracaso de numerosas huelgas hechas a finales del año 1904. A partir de estas revueltas, los obreros y campesinos, formaron organizaciones independientes del Estado, llamados “soviets” (consejo, en ruso), que se convertirían
  • 3. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 3 en una parte importante del proceso revolucionario. Los soviets fueron asambleas en las que el pueblo llegaba a discutir, informarse y organizarse. Su influencia fue tan grande, que se convirtieron en el motor de la Revolución y en la base de la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1905 el zar sufre una humillante derrota militar ante Japón. Rusia urgía la posesión de un puerto en el Pacífico, que no se congelara durante el invierno y chocó contra el imperio nipón. Esta derrota, se vio reflejada en una caída de la simpatía por el zar y su capacidad para sacar adelante a la sociedad rusa. La Revolución. La Revolución Rusa tiene dos fases, o si se quiere, está compuesta por dos partes. Una primera revolución en febrero y otra en octubre de 1917. La revolución de febrero de 1917, tuvo como detonantes el pobre desempeño de Rusia en la IGM, la presión de los partidos de oposición contra el zar y la propia incompetencia del zar. En marzo de 1917 se celebró una manifestación en San Petersburgo con motivo del Día Internacional de la Mujer que se convirtió en una protesta contra la escasez de alimentos a la que se unieron tropas amotinadas; el gobierno no consiguió restablecer el orden y el poder quedó en manos de un Gobierno Provisional. El zar, que a esta altura no contaba con el apoyo de ninguna fuerza política ni social, abdicó en su hermano, el gran duque Miguel, quien declinaría a la corona, salvo que ésta le fuera ofrecida por la Asamblea Constituyente recién reunida. Dado que esto no fue posible, la dinastía de los Romanov, después de tres siglos de reinado en Rusia, fue derrocada y unos meses después, la familia Romanov fue asesinada. Nacía así, un Gobierno Provisional, en el que se destacaba la figura de Alejandro Kerenski. Las transformaciones sociales, políticas y económicas. El Gobierno Provisional aplicó inmediatamente diversas reformas; las principales fueron la abolición del cuerpo de policía y el otorgamiento de libertad de expresión. Sin represión, los socialistas pudieron repatriar a sus principales líderes y comenzaron a proclamar su oposición a la participación rusa en la guerra y reclamar una paz democrática sin reparaciones ni anexiones. A la formación del Soviet de Petrogrado siguió la de otros muchos en distintas ciudades rusas, por tanto quedó establecido un 'doble poder': el Gobierno Provisional y los Soviets. Lenin, uno de los líderes bolcheviques, expuso las llamadas Tesis de Abril, en las que declaró que su partido no apoyaría al Gobierno Provisional, y pedía el fin de la guerra, idea a la que se oponían el Soviet de Petrogrado y el Gobierno Provisional. La idea del fin de la guerra fue ganando fuerza y por tanto, el Soviet de Petrogrado como el Gobierno Provisional, fueron quedando cada vez más aislados. Éste, incapaz de solucionar los problemas internos y anhelando poner fin a sus compromisos con los aliados occidentales, lanzó una ofensiva a finales de julio que fracasó y provocó la desorganización del ejército. El aumento del poder de los bolcheviques Parecía que había llegado el momento de que los bolcheviques asumieran el mando. A su vez, el gobierno estaba preparando un proceso contra Lenin, al que se acusaba de ser un agente al servicio de Alemania. Sin embargo, Lenin fue puesto sobre aviso y pudo huir a Finlandia.
  • 4. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 4 Fue Trotski, entonces presidente del Soviet de Petrogrado, quien encontró la solución; tras formar el Comité Militar Revolucionario, convenció a Lenin de que hiciera coincidir el alzamiento con el II Congreso de los Soviets y declarara que el poder había sido transferido a los Soviets de Diputados de Obreros, Soldados y Campesinos, con lo que disminuiría el riesgo de que se le acusara de haber usurpado el poder en nombre de la clase trabajadora. En noviembre, la Guardia Roja ocupó la capital y tomó el Palacio de Invierno, en donde fueron arrestados los ministros del Gobierno Provisional. Al día siguiente, Trotski anunció, el traspaso del poder a los Soviets. El nuevo gobierno El Congreso de Soviets de toda Rusia se reservó para sí el poder supremo en la nueva estructura gubernamental. Por primera vez, soldados, campesinos y obreros, tenían el poder, al menos hasta que fuese convocada una Asamblea Constituyente. Los Decretos sobre la Paz y sobre la Tierra (nacionalización de ésta y abolición de los grandes latifundios sin indemnización), recibieron un amplio apoyo por parte del nuevo gobierno, y fueron decisivas a la hora de garantizar la victoria de los bolcheviques en otras ciudades y provincias. Se nacionalizaron los bancos y se concedió el control de la producción a los trabajadores. La industria se fue nacionalizando gradualmente. La guerra civil Una vez que los bolcheviques se hicieron con el control, el nuevo gobierno puso fin a la participación de Rusia en la I Guerra Mundial a través de la firma de la Paz de Brest-Litovsk en 1918, mediante el cual, los rusos se vieron obligados a entregar los Estados bálticos, Finlandia, Polonia y Ucrania. El pueblo se indignó por la pérdida de estos territorios, y la oposición al partido bolchevique provocó una guerra civil que se inició en 1918 y concluyó en 1920. El gobierno de Lenin adoptó medidas para eliminar a sus rivales políticos. Aunque el campesinado no era seguidor de los comunistas, decidió apoyarles ante el temor de que una derrota bolchevique, acarreara la restauración de la monarquía. Los bolcheviques se hicieron así, con el control del país. Las huelgas de los trabajadores y las revueltas campesinas, fueron reprimidas en poco tiempo. En 1921, Lenin estableció la Nueva Política Económica para fortalecer al nuevo Estado, empobrecido tras siete años de desórdenes y declive económico. El 30 de diciembre de 1922 se constituyó oficialmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Significado geopolítico del surgimiento de la Unión Soviética durante la primera mitad el siglo XX. La URSS, le duela a quien le duela, jugó un papel fundamental en el retroceso del nazismo, fue la única competencia a los EEUU durante décadas, en la carrera espacial. Además, fue el primer país en poner a un ser humano en el espacio. Apoyó por décadas, movimientos anticapitalistas, campesinos y obreros. Es una experiencia humana fundamental para el desarrollo del mundo contemporáneo. La guerra fría existió gracias a la URSS y a la EEUU. Y, aunque suene contradictorio, la existencia de dos polos marcaba el devenir… y no como ahora, que hay muchos que intentan dominar. También se erigió en una potencia en el plano deportivo, cultural y artístico. Y en la única medicina posible al capitalismo.
  • 5. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 5 Revolución Rusa: Actividades. 1. Defina los siguientes conceptos: A. Zar: B. Soviet: C. Revolución: D. Brest-Litovsk: E. Bolchevique: F. Domingo Rojo: G. Menchevique: H. URSS: I. Guardia Roja: J. Tesis de abril: K. Gobierno Provisional: L. Obrero: M. Campesino:
  • 6. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 6 2. Describa cómo era la Rusia zarista. 3. Investigue sobre estos personajes y explique su importancia en el proceso: 1. Lenin 2. Kerenski 3. Nicolás II 4. León Trotsky 5. Karl Marx 6. José Stalin 7. Rasputín 8. Anastasia 9. Gran Duque Miguel 10. María Romanova
  • 7. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 7 Tema 2: La crisis económica de 1929 y depresión de los años 1930. Criterios de Evaluación.  Explicar los principales factores que propiciaron la crisis económica de 1929 y la depresión de los años de 1930 en Estados Unidos y otras regiones del Planeta.  Reconocer; a través de relatos, documentales, noticias, informes escritos u otros recursos; el impacto de la crisis de 1929 y depresión de los años 30 en la vida cotidiana la población estadounidense y europea.  Comparar las acciones empleadas y los resultados de diferentes naciones (Estados Unidos, Alemania y la Unión Soviética) para afrontar la crisis económica de la década de 1930.  Debatir sobre las posibles relaciones entre la crisis y la depresión económica de los años 1930 con las  ¿Qué es una depresión económica? Una depresión económica es un periodo durante el cual un país industrializado presenta una producción y unas ventas reducidas, y al mismo tiempo altas tasas de desempleo y de quiebras empresariales, es decir, es un momento en el cual toda la actividad económica de una nación se reduce muchísimo. Una depresión es el punto más bajo de un ciclo económico. La que se inició con el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva York, en 1929, es la más severa que se ha registrado en toda la historia económica mundial, por la magnitud y extensión de sus repercusiones. Como consecuencia de la retracción de la actividad económica, muchas compañías suelen quebrar, aumenta el desempleo, disminuye la capacidad de compra de las personas lo que a su vez vuelve a presionar a las empresas más débiles, y esto genera mayor desempleo aún, etc... en un efecto de bola de nieve.  ¿Cuál es el contexto en el que se desarrolla la depresión de 1929?¿Qué relación existe entre la I Guerra Mundial y la Gran Depresión? La IGM deja a casi toda Europa destrozada y a los aparatos productivos de las naciones, transformadas hacia la satisfacción de necesidades de una economía de guerra. Esa situación fue aprovechada por los EEUU para convertirse en el principal banquero del mundo, así como en el primer proveedor europeo. Solo durante el conflicto prestaron más de 11 000 millones de dólares a los aliados. La debilidad de los países europeos los obligó a abandonar la mayoría de sus inversiones, principalmente en América Latina. Como resultado de todo lo anterior, Europa cedió su lugar hegemónico en el mundo a los EEUU. El año de 1928, encontrará a los EEUU como el único país favorecido a consecuencia del conflicto militar y a los países europeos terminando aún de reconstituirse. América Latina es una zona proveedora de materias primas y productos agrícolas, principalmente de los EEUU e importadora de los productos manufacturados gringos. Para ilustrar se puede citar las reservas de oro de los EEUU en 1919 y 1928: Reservas de Oro 1919 $1 800 000 000 1928 $4 500 000 000  ¿Cuáles son entonces, las causas de la crisis? ☼ La Especulación: Existe una enorme especulación sobre las inversiones y un fuerte afán de enriquecimiento. Gracias a esa confianza, la gente invierte enorme cantidades de millones de dólares en la compra de acciones,
  • 8. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 8 con el objetivo de venderlas luego a un precio mayor. Otro de los motivos para la especulación, es la constante alza en el valor de las acciones, debido a que las empresas estadounidenses crecen a un muy buen ritmo, mientras Europa y América Latina le compran sus artículos. ☼ Estados Unidos vive una etapa de crecimiento vertiginoso: las personas poseen empleo y muy buenos salarios, se desarrollan nuevas áreas tecnológicas (los electrodomésticos y las urbanizaciones por ejemplo), la gente ahorra e invierte en acciones de compañías lo que a su vez estimula a estas a mejorar sus servicios, y los ingresos por las inversiones se traducirían en nuevas inversiones. Ese es el contexto en el que aparece la crisis, a la que nadie esperaba. La década de los años 20, son considerados en los EEUU como “los dorados años veinte”; las personas de esa época creían que la civilización no podría alcanzar un mayor grado de desarrollo, por la comodidad y el confort con que se vivía. La moral en ese país se relaja gracias a una búsqueda desenfrenada por dinero, el lujo y la comodidad. ☼ La sobreproducción: También se presenta un desequilibrio entre la inversión y el consumo, de esta forma: las ganancias por las inversiones permiten consumir grandes cantidades de artículos; lo que va a estimular a las empresas a que aumenten la producción y presenten innovaciones tecnológicas. Por eso, cuando la gente sufre cuantiosas pérdidas de dinero en 1929, enormes cantidades de productos se quedan en los estantes, sin la menor posibilidad de venta. ☼ Europa se ve imposibilitada de seguir cancelando sus deudas: ante esa situación, el flujo de dinero hacia los EEUU se ve reducido. Europa deja de comprar tanto como antes, debido a sus problemas económicos. Esto hace que las empresas estadounidenses no puedan seguir manteniendo el mismo nivel de producción y se inicia el masivo despido de personas.  ¿Cuándo comienza la Gran Depresión? El martes 29 de octubre de 1929 ocurre el llamado “crack” de las Bolsas de Valores de los EEUU, o “martes negro”. Estas son sacudidas: el valor de las acciones cayó a niveles nunca antes visto. Miles de personas, en unas cuantas horas perdieron la fortuna que habían tomado años en juntar. Solo ese día, más de 16 millones de acciones fueron vendidas a precios mucho menores del que fueron compradas y otros millones, ni siquiera pudieron ser vendidas.  ¿Cómo se desarrolla la crisis en EEUU? Ante las enormes pérdidas sufridas por las personas y las compañías, la mayoría de los créditos dejan de pagarse, y casi todos los ahorros son retirados por sus dueños de los bancos. La falta de liquidez hizo que miles de bancos quebraran. Los comerciantes dejan de hacer pedidos a las fábricas, los dueños de estas cesan a miles (que se irían convirtiendo en millones) de trabajadores. Finalmente la producción sufre una reducción generalizada, puesto que no se vende casi nada (la gente tiene muy poco dinero para hacerlo). Se generaliza el desempleo y la pobreza se expande a ritmo agigantado, en una sociedad que pocos años atrás, se autoproclamaba la más excelsa de la historia.  ¿Cómo se generaliza la crisis? Ante lo grave de la situación, EEUU suspende rápidamente su papel de prestamista y más bien se pone a pedir pagos sobre los créditos realizados a los países europeos. Además reducen sus compras en el extranjero. Europa se quedó así sin su principal fuente de financiamiento para su reconstrucción y casi sin ventas; por eso los bancos y las fábricas, comienzan a quebrar y a cerrar, hasta que los índices de desempleo se vuelven alarmantes. Los países monoexportadores (como los latinoamericanos) se quedan sin mercados para sus productos, por lo que la crisis también toca a sus puertas.
  • 9. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 9  ¿Cuáles son las principales consecuencias de la Depresión de 1929? Sin duda alguna, es el desempleo lo que más afectó a las personas, debido al cierre de miles de bancos y fábricas. Durante los primeros 6 meses, eran cesados de sus puestos casi 12 000 personas diarias. La crisis económica favoreció también el incremento de movimientos políticos a favor de estados totalitarios, que controlaran la economía, como el fascismo y el comunismo y Europa pierde su posición en América Latina, puesto que es ocupado inmediatamente por EEUU.  ¿Cómo superó EEUU la situación? En 1932 llegó a la presidencia Franklin D. Roosevelt, con su Nuevo Trato (New Deal). Propuso toda una transformación de la doctrina económica imperante en la época: el liberalismo. Este proponía que nadie ni nada debía maniatar a las fuerzas del mercado, a las fuerzas de la oferta y la demanda, puesto que ellas solas eran suficientes para regular los mercados. La crisis demostró que esa teoría falló. El New Deal propuso que el Estado debía participar y controlar en alguna medida la actividad económica. Por eso decretó políticas como ayuda a los desempleados, aseguró una serie de beneficios mínimos para los trabajadores, limitó la producción, otorgó créditos baratos y creó empleos mediante la realización de obras públicas, inaugurando así el Estado de Bienestar, que en Costa Rica se llamaría luego Estado Benefactor.
  • 10. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 10 Depresión del 29: Actividades. 1. Esquema de definición, causas y consecuencias de la Depresión del 29: 1. Describa cómo se extendió la crisis desde los EEUU hacia el resto del planeta: 2. Lea atentamente el siguiente texto y analícelo, tomando como base lo estudiado en clase. «Muy pronto, un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la de mi país. Era un asuntillo llamado mercado de valores (...). Si uno compraba ochenta mil dólares de acciones, sólo tenía que pagar en efectivo veinte mil, el resto se le dejaba a deber al agente (...). El mercado seguía subiendo y subiendo (...). Lo más sorprendente del mercado en 1929 era que nadie vendía una sola acción. La gente compraba sin cesar (...). El fontanero, el carnicero, el hombre del hielo, todos anhelando hacerse ricos arrojaban sus mezquinos salarios –y en muchos casos los ahorros de toda la vida– en Wall Street (...). Un buen día el mercado empezó a vacilar. Algunos de los clientes más nerviosos fueron presa del pánico y empezaron a vender (...); al principio las ventas se hacían ordenadamente, pero pronto el pánico echó a un lado el buen juicio y todos empezaron a lanzar al ruedo sus valores (...) y los agentes empezaron a vender acciones a cualquier precio (...). Luego, un día, Wall Street tiró la toalla y se derrumbó. Eso de la toalla es una frase adecuada porque para entonces todo el país estaba llorando.» (Groucho Marx, Groucho y yo, 1981).
  • 11. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 11 Tema 3: La Segunda Guerra Mundial. Criterios de Evaluación:  Analizar las razones por las cuales el mundo afrontó una nueva guerra de escala global dos décadas después del fin de la Primera Guerra Mundial.  Explorar, a través de estudios de caso, cómo abordaron las diferentes sociedades en el mundo la participación y desarrollo de la guerra.  Analizar el contenido ideológico del nazismo que llevó a la persecución y el exterminio de diversos grupos sociales y étnicos durante la Segunda Guerra Mundial.  Reflexionar, a través de estudios de casos, sobre el impacto que tuvo la guerra sobre la población civil en los países en guerra.  Debatir sobre la existencia o no de condiciones para la persecución y exterminio de grupos minoritarios (étnicos, religiosos u otros) en la actualidad de forma similar a la desarrollada en la Segunda Guerra Mundial.  Reconocer, a través del usodemapas o tecnologías geoespaciales, las transformaciones territoriales que enfrentaron diversas zonas del mundo en el periodo anterior, durante y posterior a la guerra.  Explicar los procesos que desencadenaron el fin de la Segunda Guerra Mundial en sus diferentes frentes.  Reconocer las transformaciones espaciales y geopolíticas que enfrenta el mundo al finalizar la Segunda Guerra Mundial. El Fascismo. El concepto define al conjunto de totalitarismos que aparecen en Europa entre 1914 y 1945, que se caracterizaron por la movilización de las masas desde abajo (pueblo), utilizando para eso la elocuencia y la propaganda. Los fascistas pretendían transformar radicalmente la sociedad. Para ello adoptaron una base nacionalista y autoritaria. Proponían el retorno a un pasado tradicional de poder, adoptaron símbolos y nombre de antiguos revolucionarios sociales. Aprovechando el apoyo masivo del pueblo, los líderes fascistas lograron el poder y cuando le fue posible, impuso una autoridad absoluta, eliminando a la iglesia y la monarquía, que fueron suplantadas por el liderazgo de un hombre apoyado y respaldo por las masas. En Italia: La situación social italiana de 1918 resultaba poco esperanzadora: la desocupación, la inflación y la ocupación de tierras por los campesinos, permitió que Benito Mussolini aprovechara esta situación para formar escuadrones que actuaran contra militantes de izquierda. En 1921 crea el Partido Nacional Fascista. Su símbolo fueron las faces. Éstos se organizaron en milicias y por la fuerza disolvieron a los comunistas. Por eso por tuvieron el apoyo de la burguesía. Cuando fácilmente llegó al poder, el partido fascista estableció en Italia un estado totalitario. Mussolini llamado Duce (guía), mantuvo la monarquía, pero disolvió el parlamento y los demás partidos políticos. Enemigo de los comunistas y de las democracias, suprimió ciertas libertades individuales, como la libertad de palabra, de prensa y de reunión. Dicho de manera simple, convirtió a Italia en un estado totalitario, que ejerce fuerte intervención en todos los órdenes de la vida nacional, concentrando la totalidad de los poderes estatales en manos de un grupo o partido que no permite la actuación de otros.
  • 12. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 12 Se promovió una política demográfica y colonialista y un sistema autoritario que pusiera fin a la lucha de clases, tratando de que empresarios y proletarios formaran cámaras corporativas, eliminando los derechos individuales y cedía al Estado el control. También se permitió el establecimiento de empresas capitalistas, la propiedad privada y los sindicatos, sin embargo, todo funcionaba bajo un fuerte control estatal. Su lema fue “Todo dentro del Estado, nada en contra del Estado y nada fuera del Estado”. El fascismo y Mussolini lograron prestigio ante los católicos y la cristiandad, al indemnizar y reconocer la soberanía del Estado del Vaticano. Con la industrialización e incremento de la agricultura, se logró la paz, el trabajo y la prosperidad. Basados en la antigua grandeza de Roma, Italia se militarizó y se convirtió en un país agresivo y expansionista. Postulados:  Se asume la desigualdad de las “razas” y de las personas.  Las mejores “razas” deben dirigir el mundo. De igual forma, en cada país, las mejores personas (élites) deben gobernar al resto.  Ese dominio de las élites, se realiza casi como un sacrificio.  Por su parte el pueblo debe renunciar a la comodidad y al bienestar.  El Estado está absolutamente por encima de todo.  Predominan la disciplina, la autoridad y la jerarquía. En Alemania: La IGM había originado numerosos problemas económicos, sociales y políticos a Alemania, la cual, además de tener que hacer frente a una elevada inflación y una gran deuda, resentía las duras condiciones que se le impusieron en el Tratado de Versalles. Este acuerdo exigía el desarme del país y la entrega de elevados costos de guerra. La moneda alemana se devaluó hasta límites insospechados y el gobierno se mostró incapaz de cumplir los pagos. En 1923, franceses y belgas ocuparon la principal región industrial alemana, el Ruhr, alegando que Alemania no había pagado suficiente. En este ambiente surge la nueva Asamblea Nacional Constituyente. El nuevo régimen hubo de hacer frente también a revueltas promovidas desde los sectores políticos derechistas o de izquierda. Adolf Hitler utilizó para su carrera política la situación existente entonces en Alemania. En un plazo muy breve aglutino en su Partido Nacional Socialista (NAZI) a elementos descontentos, tales como: ex combatientes desilusionados, estudiantes pobres, monárquicos ambiciosos, obreros empobrecidos, industriales temerosos, antisemitas, anticatólicos, antiliberales, antisocialitas, anticomunistas y nacionalistas. Hitler prometió a sus seguidores la abolición del Tratado de Versalles, la limitación de los derechos políticos a las personas de origen racial “ario”, la expulsión de los extranjeros de Alemania, la nacionalización de las industrias, la reforma agraria, un gobierno muy centralizado, el restablecimiento de las colonias alemanas, el antisemitismo, la prosperidad económica y un ejército poderoso e invencible. La fuerza política nazi aumento gradualmente hasta conseguir el poder en 1933. Una vez en el poder, aprovecha la situación para concentrar todo el poder en él. Su liderazgo le valió el título de “Führer” (caudillo). Disolvió el parlamento, anuló la constitución y abolió todos los partidos políticos, excepto el nazi. El símbolo del nazismo fue la “cruz granada o la esvástica” y se agregó a la bandera nacional. Este régimen se conoció como el III Reich o III Imperio Alemán.
  • 13. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 13 Características: ☼ Gobierno y Estado totalitario: se explota la identificación pueblo - nación. Se desarrolla un Gobierno que maneja todo el poder. El estado no acepta oposición alguna. ☼ El papel decisivo del líder: a través de él se proyectan los principios y fines de los movimientos, además, representa la concepción racial. ☼ Utilización de todo un aparato ideológico: Adecuan diferentes concepciones a sus propios intereses, por ejemplo toman las ideas de Friedrich Nietzsche (1844 – 1900) como “voluntad del poder” o “dominación creadora”; de Charles Darwin, con la aplicación de la desigualdad natural, conducido hasta sus últimos extremos de selección (creación de la raza autentica); las teorías de las elites en la que defendían que una minoría rectora superior debía conducir los destinos del estado y la teoría que justificaba el ejercido dictatorial del poder. ☼ Raza superior o base racista: Hitler infundió a los alemanes el sentimiento de que los arios (de donde se originaron los griegos, romanos y germanos) eran una raza superior. Además culpabilizaba a aquellos que no formaran parte de la raza aria de los males que padecía Alemania, por ejemplo los judíos fueron culpados de llevar el capitalismo a la nación, semilla de todos sus problemas. ☼ Sociedad Militarizada: El ejército se integró con los entusiastas veteranos de la IGM y la enardecida juventud, que deseaba desquitarse de la humillación por el Tratado de Versalles. La violencia se justificaba como medio y como fin para preservar el orden y acabar con cualquier disconformidad interna. ☼ Política Exterior de Dominación: Hitler no cumplió con el Tratado de Versalles y rearmó a Alemania, recobró la región del Rhur y se anexó a la República de Austria, lo mismo que las regiones pobladas de alemanes en Checoslovaquia. Su objetivo fue construir la gran Alemania. ☼ Anticapitalismo: se criticaba duramente el capitalismo, aunque se tratara solamente de una práctica propagandística, porque el apoyo al gran capital resultaba decisivo para este régimen. Los Nazis aplicaron medidas para mejorar la economía: construcción de autopistas, desarrollo de industrias, viviendas para la clase trabajadora, programas de servicio laboral en obras públicas, creación de instalaciones deportivas, etc. Sin embargo, fue el plan de rearme, el que impulsó el mayor número de puestos de trabajo, de manera que para 1936, Alemania fue el único país de Europa en el que había desaparecido el desempleo por completo. Para 1936, el objetivo principal del partido era convertir a Alemania en un país autosuficiente económicamente, con la intención de llevar a cabo una guerra total.
  • 14. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 14 El Fascismo: hoja de actividades.  Definición de fascismo:  Ubicación espacial y temporal del fascismo:  ¿Por qué era importante la propaganda para los fascistas?  Papel del pasado en el desarrollo del fascismo:  Instituciones que el fascismo combatió:  Líder fascista en Italia:  Problemas más agobiantes de Italia en 1918:  ¿Qué es un estado totalitario?  Lema del fascismo italiano:  ¿Cómo logró Mussolini sacar adelante a Italia?  Principales postulados del fascismo italiano:
  • 15. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 15  Consecuencias de la IGM en Alemania:  Líder del fascismo alemán:  Promesas hechas por Hitler, que ayudaron en su ascenso:  Símbolos del III Reich:  Características del III Reich:  ¿Cómo Alemania logró salir de la crisis económica?  ¿Qué conoce del neofascismo y del neonacismo?
  • 16. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 16 El Fascismo. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. A F E D G E R A F I T A T O O G F B H R F A L E M A N I A O S T R A C U H G M I U A N A S I T R I A T D R I H A T R D C Z E T A V A N A E E T T D E O O I I I G L E S I A F R L Y A S P P A P T R I R A N L G U E U Z P A I S A A A T S L F I H Y R D U C C E O S L C A A I L D I J S I X I A S L A I I R L D A A K P R O P A G A N D A A I L A C D L N A O C U I L A O G S S E S I E M M U S S O L I N I O L M S H O S N N S L V Y T L T U L I O S U N A O M N E O N A Z I S M O N T G O M Claves:  Continente que experimentó el fascismo:__________________________________________________  Forma de gobierno en que se convirtieron los países fascistas:_________________________________  Grupos privilegiados que debían gobernar, según el fascismo:_________________________________  Institución combatida por Mussolini:______________________________________________________  Líder del fascismo italiano:_____________________________________________________________  Líder del nazismo alemán:______________________________________________________________  Mecanismo empleado por el fascismo para convencer al pueblo:_______________________________  Movimiento que defiende los principios nazis en la actualidad:_________________________________  Nombre dado al líder del fascismo en Italia:________________________________________________  Nombre dado al líder del nazismo:_______________________________________________________  País donde floreció el nazismo:__________________________________________________________  País que gobernó Mussolini:____________________________________________________________  Partido que dirigió Hitler:_______________________________________________________________  Tiempo histórico que era rescatado por los movimientos fascistas:______________________________  Tratado del que Hitler se quería vengar:___________________________________________________  Una de las consecuencias de la IGM en Alemania:__________________________________________  Uno de los símbolos del nazismo:________________________________________________________
  • 17. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 17 La Segunda Guerra Mundial. Habían pasado solamente 20 años desde que la Primera Guerra Mundial terminó, y las heridas económicas, políticas, morales y emocionales no habían sido superadas, cuando estalla un nuevo conflicto bélico aún peor. Las heridas de la II Guerra Mundial aún no cierran del todo en la memoria colectiva de la humanidad ni en los hijos de sus víctimas. El siguiente, es un breve resumen de los acontecimientos de la misma. 1. Causas. a. El Tratado de Versalles. Aplicado a Alemania desde 1919, la dejó en una situación moral y económica deprimente. Los pagos a los que el tratado la obligaba, haber entregado todos sus territorios de ultramar y el señalamiento como la causante de la guerra, había hecho crecer fuertes sentimientos de humillación entre los alemanes, así como un fuerte resentimiento contra Estados Unidos, Francia e Inglaterra. Hitler, cuando se convierte en líder del pueblo alemán, aprovechó ese resentimiento acumulado en las personas y adoptó un discurso que sonaba a redención alemana y a venganza contra sus enemigos. b. Inoperancia de la Sociedad de las Naciones. En 1918, una vez concluida la IGM, el presidente de Estados Unidos Woodrow Wilson presentó un plan, estructurado en catorce puntos (LOS CATORCE PUNTOS DE WILSON), que las potencias debían aplicar para garantizar el mantenimiento de la paz; uno de sus objetivos era la creación de una organización internacional que facilitara la resolución de diferencias entre los países, de forma pacífica. El Pacto se incorporó al Tratado de Versalles que puso fin en 1919 a la IGM. El fracaso de la Sociedad de las Naciones como instrumento preservador de la paz mundial es notable: Polonia le arrebata territorios a Lituania en 1920, Japón invadió Manchuria en 1931 e Italia a Etiopía en 1935. Además, a pesar de haber concluido la IGM, por una parte seguían latentes los deseos de revancha por parte de varios países que salieron humillados de la guerra, y algunos Estados triunfadores no estaban satisfechos con el botín obtenido tras la guerra, por otra, lo que llevó a Europa a una especie de guerra no declarada. Los pactos entre las naciones volvieron a florecer y la Sociedad de las Naciones miraba impotente, cómo el espíritu de la guerra se encendía cada vez más. c. Surgimiento de totalitarismos extremos. Ideologías totalitarias de distinto signo se impusieron en tres países europeos: Rusia, Italia y Alemania. Con diferencias entre ellos, estos sistemas tuvieron como factor común limitaciones a libertades básicas y el papel preponderante del Estado controlado por un solo partido. En Italia, Benito Mussolini estableció en 1922 la primera dictadura fascista. Su régimen fue nacionalista y totalitario. La economía se organizó en base a corporaciones gremiales que agrupaban a obreros y patrones. El corporativismo es una de las características principales que identificaron al fascismo. La preparación militar de la población fue otro de los objetivos del régimen fascista. Mussolini logró algunos éxitos económicos en cuanto a aumentos de producción y gobernó como amo y señor de Italia, destruyendo a todos los partidos y adversarios políticos. . Ilustración 2: Principales campos de concentración nazis.
  • 18. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 18 Adolfo Hitler postulaba que los más fuertes debían imponerse a los más débiles. También consideraba que los arios eran una raza privilegiada. Esto le llevó a desencadenar una implacable persecución, que comenzó por despojar a los judíos de sus bienes, continuó con su discriminación en todos los aspectos y culminó con seis millones de víctimas en los campos de concentración. También persiguió negros, homosexuales, discapacitados y a otras minorías étnicas. d. Nacionalismos que se transforman en imperialismos. Los deseos de expansión y dominio del régimen nacional socialista que desembocaron en la invasión de Polonia por Alemania, lo cual significó el estallido de la guerra dos días después. El conflicto entre Alemania y Polonia se hacía inevitable. Polonia, Estado eslavo, constituía una traba para la expansión hacia el este soñada por Hitler. Desde 1919, Alemania intentaba formular reclamación de índole fronteriza a costa de Polonia, país que comprendía una minoría germana entre 700 y 800 mil individuos, que en opinión de los alemanes, las fronteras de Alta Silesia también constituían una "flagrante injusticia". Además, la cuestión de Dantzig y el corredor polaco venían produciendo grandes fricciones entre Varsovia y Berlín. En 1919 Dantzig se convirtió en un estado libre bajo control de la Sociedad de Naciones, pero Alemania lo reivindicaba por estimar que su población era casi exclusivamente de lengua Alemana. e. La agresión alemana Hitler inició su propia campaña expansionista con la anexión de Austria en marzo de 1938, para lo cual no hubo de hacer frente a ningún impedimento: Italia lo apoyó y los británicos y franceses, intimidados por el rearme de Alemania, aceptaron que Hitler alegara que la situación de Austria concernía a la política interior alemana. En septiembre de 1938, Hitler amenazó con declarar la guerra para anexionarse la zona de la frontera occidental de Checoslovaquia con sus 3,5 millones de ciudadanos de lengua alemana. El primer ministro británico, Arthur Neville Chamberlain, inició una serie de conversaciones que concluyeron a finales de mes con el Pacto de Munich, en el que los checoslovacos, instados por británicos y franceses, renunciaban a la frontera occidental de Checoslovaquia a cambio de que Hitler se comprometiera a no apoderarse de más territorios checos. Este acuerdo fue infructuoso: Hitler invadió el resto de Checoslovaquia en marzo de 1939. El gobierno británico, alarmado por esta nueva agresión y las amenazas proferidas por Hitler contra Polonia, se comprometió a ayudar a este país en el caso de que Alemania pusiera en peligro su independencia. Francia también estableció un tratado de defensa mutua con Polonia. f. La crisis económica de 1929 En el período que siguió a la IGM mundial fue necesario reparar los daños que había provocado el conflicto y en ello se ocuparon prácticamente todas las fuerzas de trabajo. En los inicios de la década de 1920 hubo gran prosperidad, por lo que la gente pensó que bonanza y paz eran dos términos que iban de la mano. Muchos de los proyectos de reconstrucción contaban con el sistema de créditos para lograr financiamiento. El mismo pago de las indemnizaciones de guerra exigidas a Alemania, en virtud del Tratado de Versalles, era realizado gracias a una importante corriente de préstamos provenientes, sobre todo, de Estados Unidos y Gran Bretaña. La corriente de créditos enviada desde Estados Unidos hacia Europa fue la causa principal del ambiente de prosperidad en el viejo continente. Estados Unidos era entonces el gran soporte del bienestar. El 19 de octubre de 1929 los indicadores de cotizaciones de la Bolsa de Valores de Nueva York cayeron como una
  • 19. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 19 avalancha, creando pánico en el mundo de las finanzas. El año de 1929 está marcado en el calendario de la historia como el inicio de la crisis económica que sumió en la pobreza y la desesperación a millones de personas. Esta crisis repercutió en Europa y el resto del mundo. Estados Unidos ya no estaba en condiciones de seguir haciendo inversiones en el extranjero y el colapso se extendió rápidamente. La consecuencia inmediata fue la miseria de millones de personas, y el resultado último, que esta gente desesperada fue presa fácil de doctrinas totalitarias que les prometían recuperación material y empleo a corto plazo. g. El Pacto de Acero Hitler y Mussolini firmaron en mayo de 1939 el "Pacto de Acero", temible alianza ofensiva, con la cual Alemania e Italia se comprometieron a prestarse ayuda militar en caso de guerra, lo que se convierte entonces en el objetivo primordial del nacionalismo. El Eje Berlín-Roma quedó así sellado definitivamente. Luego Japón se incorporaría, dándose así la formación del Eje Roma-Berlín-Tokio. h. Pacto germano-soviético La noche del 23 de agosto de 1939 en Moscú , Hitler logró que Stalin, a pesar de sus divergencias ideológicas, firmara un pacto de no-agresión entre Alemania y la Unión Soviética (URSS) donde acordaban no luchar entre sí. Esto permitiría al Führer atacar Polonia, sin temor a una intervención soviética en el frente oriental. De esta forma, Adolf Hitler tuvo el camino despejado. Adicionalmente, se firmó un protocolo secreto en el que se concedía a Stalin libertad de acción en Finlandia, Estonia, Letonia y en el este de Polonia y en Rumania. 2. Desarrollo del conflicto. La IIGM nació como un conflicto europeo, que terminaría involucrando 3 continentes y decenas de países. Su desarrollo se suele dividir en tres facetas:  Control y dominio por parte del Eje (1939-42).  Expansión del conflicto e incorporación de nuevos países (1943-45).  Victoria de los aliados (1945). Alemania invadió Austria en 1938 y más adelante, una parte de Checoslovaquia. En 1939, Alemania y la URSS -que habían firmado un pacto de no agresión con Alemania- invadieron Polonia, acto que provocó la declaratoria de guerra por parte de Inglaterra y Francia, comenzando así la IIGM. Luego URSS invadiría Finlandia, Dinamarca y Noruega y Alemania se apoderó de Holanda y buena parte de Francia. Más tarde el Eje invadiría el norte de África y el sur de Europa (Grecia, Yugoslavia). Alemania ataca la URSS, olvidando el pacto de no agresión y más tarde, Japón atacó la base militar norteamericana de Pearl Harbor, en Hawai. Pero a partir de 1943, luego del ingreso de EEUU al conflicto, la situación cambiará radicalmente y los aliados empiezan a obligar a replegarse al Eje. Musolini cae en julio de ese mismo año e Italia se convierte en el primero del Eje en dimitir. El 6 de junio de 1944 ocurre la invasión de Normandía, conocida como el “Día D” y que se considera el inicio de la contraofensiva de los aliados contra el Eje. En 1945, Roosevelt (EEU), Stalin (URSS) y Churchill (ING) deciden aunar esfuerzos en la Conferencia de Yalta y desde febrero de ese año, las tropas aliadas ingresan a territorio alemán. Hitler se suicida el 30 de abril y el 8 de mayo Alemania dimite, celebrando así el “día de la victoria europea”. Ilustración 3: Mussolini y Hitler: el Pacto de Acero. Ilustración 4: Invasión de Alemania a Polonia: inicio de la IIGM.
  • 20. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 20 3. Fin del conflicto. La derrota del Eje comenzó en Italia, donde luego de un fugaz retorno al poder por obra de Hitler (quien estableció la República de Salo al norte de Italia), Mussolini no pudo hacer frente al avance aliado desde el sur ni evitar la entrada a Roma en junio de 1944. Casi al finalizar la guerra, Mussolini sería ajusticiado por combatientes italianos (28 de abril de 1945). En Alemania la situación no era diferente, puesto que rusos y aliados avanzaban sobre Berlín desde los frentes oriental y occidental. Aislada en Berlín y en otras ciudades alemanas, la Wehrmacht era una sombra de su antiguo poderío. Entretanto, Hitler se había refugiado en su búnker, donde pasó sus últimos días junto a su amante Eva Braun con quien se desposó y con quien se suicidaría al ver que todo estaba perdido (30 de mayo de 1945), no sin antes dar la orden de “tierra arrasada” que implicaba la destrucción de Alemania. Su sucesor, el almirante Doenitz, firmó la rendición incondicional el 2 de mayo de 1945. El proyecto de construcción de la bomba atómica estaba entre los planes norteamericanos desde 1942, y era conocido como “Proyecto Manhattan”, estando a cargo de los físicos Enrico Fermi y Robert Oppenheimer. En julio de 1945 las bombas estaban listas para su lanzamiento, el que se produjo poco después en las ciudades de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto). El resultado fue inmediato y Japón firmó la rendición incondicional el 2 de setiembre de 1945, poniendo fin a seis años de conflicto. 4. Consecuencias de la IIGM. Se calcula que el total de muertos durante la guerra se sitúa en torno a los 55 millones de personas, siendo la URSS, China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. A ello tendríamos que añadir los heridos graves e inútiles de guerra que alcanzan los 35 millones de personas. Las naciones invadidas o derrotadas son las que experimentaron mayores pérdidas económicas (Alemania, URSS, Francia y Japón); en la mayoría de ellas no se había alcanzado aún en 1950 el nivel económico de la preguerra y especialmente en las del sudeste asiático, pues los países europeos contaron con la ayuda americana y la URSS pudo sustraer de la Alemania invadida gran parte de su maquinaria industrial. Cambios económicos.- Han sido innumerables y tuvieron importantes aplicaciones para el posterior desarrollo económico. Desde la fisión nuclear, empleada en la bomba atómica, hasta los nuevos dispositivos de comunicación y localización (radar) o las mejoras en los medios de transporte (barco, avión), pasando por la elaboración de productos sintéticos. Quedaron eliminados los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón; y se impusieron regímenes comunistas en Europa oriental. Europa occidental perdía definitivamente su hegemonía mundial y buscó la alianza con Estados Unidos para protegerse de la amenaza soviética, pues la URSS no desmovilizó sus ejércitos situados en Europa oriental al concluir la guerra. La URSS aumentó sus posesiones al incorporar los estados de Estonia, Letonia, Lituania y el norte de la Prusia Oriental. Polonia, en compensación a las pérdidas citadas, recibió territorios alemanes. Bulgaria retuvo la parte sur de la Dobrudja e Italia tuvo que ceder territorios a Yugoslavia y Grecia. Por otra parte, Alemania y Austria fueron ocupadas por los aliados, siendo sus territorios repartidos en cuatro zonas para reunificarlas posteriormente (norteamericana, francesa, soviética y británica). Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a Estados Unidos y la URSS, potencias que más tarde se enfrentarían en la Guerra Fría. En Yalta se convocó una conferencia el 25 de abril de 1945 donde se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas. 5. Costa Rica en la IIGM. Una tarde de 1941, el gobierno de Costa Rica le declaró la guerra a Alemania. Los japoneses habían atacado Pearl
  • 21. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 21 Harbor, y un acuerdo entre los países del continente americano establecía que se romperían las relaciones diplomáticas con Berlín si alguno de los aliados en la región era agredido. Era la segunda vez que nuestro país hacía semejante declaración a los alemanes. Antes había sido en 1918, durante la Primera Guerra Mundial. Pero Costa Rica nunca combatió en la práctica frente a tropas de Alemania. Poco después de la ruptura ocurrió un incidente en el puerto de Limón, donde un barco bananero fue volado por una explosión. Hubo varios muertos. Casi de inmediato, alguien hizo correr el rumor de que la nave había sido blanco de un torpedo nazi. En San José se armó una protesta, y el incidente fue aprovechado por algunos sectores para cometer saqueos contra ciudadanos alemanes e italianos. Además hubo expropiaciones y se establecieron campos de concentración o confinamiento en el país donde fueron aislados numerosos ciudadanos de esa nacionalidad. La de los campos de concentración de alemanes en Costa Rica es una historia poco conocida. El gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia estableció un campo de concentración en las cercanías de La Sabana. El campo tenía una extensión de unas dos manzanas. Allí, y sólo por el hecho de ser alemanes, fueron recluidas varias decenas de familias que residían en Costa Rica. También algunos italianos y japoneses, quienes estuvieron recluidos en condiciones infrahumanas. El encierro duró unos cuatro años. Luego, como ya no cabían en el lugar —no hay una cifra precisa de cuántas personas fueron llevadas allí—, algunos fueron enviados a Estados Unidos. Al final de la guerra fueron liberadas, pero a muchos no se les devolvieron sus propiedades confiscadas. Veamos el Decreto en el que se señalaba la declaratoria de Guerra a Alemania, por parte de Calderón Guardia: Rafael Ángel Calderón Guardia, presidente de Costa Rica declaró la guerra a Alemania y a Japón, antes que lo hiciera Estados Unidos. Texto de la declaración de Guerra de Costa Rica a Japón El Congreso Constitucional de la República de Costa Rica: de conformidad con la fracción 6 del artículo 73 de la Constitución Política y el inciso 5 del mismo y en vista de la exposición que dirige a la Cámara el Secretario de Estado en el departamento de Relaciones Exteriores, acuerda: Artículo Único.- Autorizar al Poder Ejecutivo para que declare la Guerra al Japón y a cualquier otra potencia no americana que cometa actos de agresión o declare la guerra a una de las repúblicas americanas y prestar el consentimiento del caso para el ingreso o permanencia de fuerzas terrestres, marítimas y aéreas de dichas naciones en los puertos y zonas marítimas del país. Dado en el Salón de Sesiones del Congreso Constitucional Palacio Nacional. San José a los ocho días del mes de diciembre de mil novecientos cuarenta y uno. 08 de Diciembre de 1941 Publíquese. R. A. Calderón. El Secretario de Estado en el Despacho de Relaciones, Alberto Echandi. El Secretario de Estado en el Despacho de Seguridad Pública, F. Calderón Guardia.
  • 22. II Parcial Gustavo Bolaños Ramírez 22 Actividades Tema 3: Segunda Guerra Mundial. Elabore un mapa conceptual de las causas de la Segunda Guerra Mundial. Resuma en 3 renglones, el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. Primera Fase: _________________________________________________________________________________________ Segunda Fase: _________________________________________________________________________________________ Tercera Fase: _________________________________________________________________________________________ Desde su óptica, ¿cuáles fueron las consecuencias más importantes de este conflicto bélico? ¿Qué opinión le merece la participación de Costa Rica en la Segunda Guerra Mundial?