SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
1
Tema 8. El periodo entreguerras.
Índice
1. Introducción.
2. La revolución soviética y la dictadura de Stalin
2.1. Rusia antes de la revolución.
2.2. La revolución de 1905.
2.3. La revolución soviética.
2.4. La dictadura de Stalin.
3. La Gran Depresión y la crisis de los años treinta.
4. Los Fascismos.
4.1. Las características del fascismo.
4.2. El fascismo italiano.
4.3. El nacionalsocialismo alemán.
2
1. Introducción.
El periodo comprendido entre 1917 y 1945 se denomina periodo entreguerras, durante estos
años se producen tres de acontecimientos que son clave para la historia del siglo XX y esenciales
para comprender el estallido de la Segunda Guerra Mundial:
• El triunfo de la Revolución en Rusia.
• La crisis económica de 1929.
• El ascenso de los fascismos.
2. La revolución soviética y la dictadura de Stalin.
La revolución rusa es uno de los acontecimientos clave de la historia del siglo XX ya que dio
lugar al nacimiento de un nuevo Estado y de una nueva sociedad, la sociedad comunista. El proceso
revolucionario llevó a la creación en 1922 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS),
cuya existencia se prolongó hasta 1991.
Al comenzar el siglo XX Rusia era uno de los países más atrasados de Europa, su modelo
político, económico y social seguía perteneciendo al Antiguo Régimen. La Primera Guerra Mundial
va a provocar importantes tensiones en la sociedad rusa que terminan con el estallido de la
Revolución de 1917.
2.1. Rusia antes de la revolución.
En 1914 el imperio zarista era una gran potencia con ciento
setenta millones de habitantes. Aunque la base de la economía seguía
siendo la agricultura y la mayoría de la población era campesina y
analfabeta, la inversión extranjera había permitido una intensa
industrialización, aunque concentrada en zonas muy concretas: Moscú,
Bakú y San Petersburgo.
El sistema político había permanecido invariable durante
décadas, Rusia era una autocracia con un Zar con poder absoluto. El
Zar concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos sin contar
con ningún parlamento. Su persona se considera sagrada ya que es el
representante de Dios en la tierra. Además, es el jefe del ejército y
controla a la policía lo que le permite reprimir a la oposición política, que
tiene que recurrir a la clandestinidad.
Existían numerosos grupos clandestinos que con distintas ideas políticas luchaban contra el
poder del Zar:
• Partido constitucional demócrata (Kadet) apoyado mayoritariamente por intelectuales que
defienden una serie de reformas para la implantación de un régimen parlamentario,
apoyados sobre todo por la burguesía.
• Partido Socialrevolucionario, de tendencia revolucionaria, su programa político se basa
en la confiscación y reparto de las tierras entre los campesinos. Recurren al terrorismo para
conseguir sus objetivos, su principal apoyo son los campesinos.
• Partido Socialdemócrata Ruso, partido obrero revolucionario que se divide en dos grupos:
mencheviques, más moderados y bolcheviques, encabezados por Lenin, son más
radicales y defienden la necesidad de una revolución obrera.
La sociedad era tremendamente desigual, la nobleza mantiene un papel destacado,
ocupando casi todos los cargos públicos, tanto civiles como militares, a esto se añade que posee la
mayor parte de las tierras. Las clases medias son casi inexistentes y la gran masa de la población la
constituyen las clases bajas, sobre todo campesinos.
Zar Nicolás II
3
2.2. La revolución de 1905.
Los problemas del Imperio Ruso comienzan en 1905 cuando a la derrota contra Japón se le
añade una fuerte crisis económica. Estos problemas se resumen en tres
hechos.
• Domingo sangriento: El 9 de enero de 1905 se produce una
manifestación pacífica en San Petersburgo. La intención de los
manifestantes era leer un manifiesto ante el zar en el que expresan el
descontento del pueblo. La reacción del zar fue violenta y ordenó al ejército
cargar contra los manifestantes, murieron mil personas.
• En el verano de 1905 los marineros del acorazado Potemkin se
sublevan contra sus oficiales.
• Los campesinos y obreros comienzan a organizarse en sóviets
(consejos o asambleas populares) que tendrán una gran trascendencia en la
revolución de 1917. El primer soviet es el de San Petesburgo y estaría
dirigido por León Trotski.
La situación se hace insostenible y obliga al zar a aprobar el Manifiesto imperial en octubre
de 1905, en el que concede algunas concesiones, la más importante es la elección de un
parlamento (Duma) por sufragio universal y la aprobación de una pseudoconstitución (ya que no era
una constitución que emanara del pueblo). Rusia parecía convertirse en una monarquía
parlamentaria, pero el Zar incumplió pronto sus promesas y comenzó a gobernar sin la Duma.
Estas reformas no serán suficientes y la situación se agravará con el inicio de la Primera
Guerra Mundial en 1914. En un país atrasado, el esfuerzo bélico (a mediados de 1915 los rusos
habían sufrido más de dos millones de bajas) y la escasez de alimentos y combustible
derrumbaron la moral de la población. Rusia se convirtió en el lugar perfecto para la agitación
revolucionaria.
2.3. La revolución de 1917
En el desarrollo de la Revolución soviética podemos distinguir distintas fases:
A. Caída del zar y gobierno provisional.
Las duras condiciones a las que se enfrenta la población rusa provocaron la unión de los
grupos opositores al Zar y una serie de huelgas y manifestaciones en febrero de 1917. El 27 de
febrero se creó un gobierno provisional encabezado por el líder moderado Kerensky que pretende
poner en marcha un sistema político liberal y que obliga al Zar a abdicar, lo que supone el fin de la
dinastía de los Romanov.
En los meses siguientes dos instituciones luchan por dominar un país con una situación
caótica marcada por la guerra, la crisis económica y el derrumbamiento de las instituciones
políticas:
• El gobierno provisional, controlado por los grupos más moderados, que asume el poder
tras la abdicación del Zar.
• Los soviets, formados por campesinos y obreros, que se extienden por toda Rusia y que
están controlados por los grupos más a la izquierda.
Este sistema dual (con dos poderes) era inviable, mientras que el gobierno provisional
defiende que Rusia debe continuar luchando en a Rusia en la I Guerra Mundial, los Soviets
Caída del Zar y el
gobierno provisional
Conquista del poder
por los bolcheviques
Guerra Civil
Configuración del
régimen comunista
Trostski
4
defienden el abandono del conflicto. Mientras la población seguía padeciendo las calamidades
derivadas de la guerra.
B. La conquista del poder por los bolcheviques.
El Gobierno Provisional no pudo frenar la inestabilidad política y social. La decisión de
continuar en la guerra y las derrotas militares debilitaron aún más al gobierno. Mientras los soviets
tenían cada vez más apoyos.
Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y en
las llamadas tesis de abril establece el programa a seguir:
retirada de la guerra, reparto de la tierra, entrega del poder a
los soviets, etc.
En octubre de 1917, los bolcheviques encabezados por
Lenin y Trotski llevan a cabo un golpe de Estado y ocupan el
poder. Inmediatamente el gobierno revolucionario negoció la
salida de la guerra (Tratado de Brest-Listovsk, marzo de 1918)
y decretó el reparto de la tierra para los campesinos sin
indemnización para los antiguos propietarios.
En noviembre se celebran elecciones en las que los
bolcheviques solo obtienen el 25% de los votos. Ante el temor
de que los grupos contrarios a la revolución fuesen mayoría en
la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo político en Rusia. En diciembre de
1917, un decreto creó la Checa, la policía política y el resto de las fuerzas políticas, incluyendo
a los grupos de izquierda, fueron prohibidas y perseguidas.
C. La guerra civil.
Nada más llegar al poder el gobierno comunista tuvo enfrentarse a una fuerte oposición
militar, lo que supone el comienzo de una guerra civil en la que se enfrentan dos bandos:
• El ejército blanco, una coalición de todos los opositores a los bolcheviques,
compuesta por generales zaristas y apoyada testimonialmente por las fuerzas de la Entente.
(Francia, Gran Bretaña, EEUU)
• El ejército rojo, dirigido por Trotski quien supo crear un verdadero ejército popular, lo
que será clave en su victoria.
La guerra civil duró tres años, terminó en 1921 con la victoria de los bolcheviques, un año más
tarde nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nuevo estado dirigido por el
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).
Para abastecer al frente y a las ciudades durante la guerra, el gobierno adoptó una política
económica que se conoce como comunismo de guerra, consiste en la nacionalización de la
industria, la colectivización del campo y las requisas de grano a los campesinos.
D. Configuración del régimen comunista.
Tras la guerra civil, Rusia era un país destrozado y hambriento,
cuando concluye el conflicto el “comunismo de guerra” no desaparece
totalmente. Sin embargo, la mala situación económica provoca que
algunos sectores de la sociedad dejen de apoyar al bolchevismo
(comunismo). Lenin decide dar un giro importante a la política
económica y aprueba la NEP (Nueva Política Económica) que consistía
en una liberalización controlada de la economía que permitió una cierta
recuperación económica y que se mantendrá hasta 1928. Algunas de
las medidas fueron:
• Los campesinos podían vender su producción libremente.
• Se autoriza la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales.
Decreto sobre la tierra
Se suprime toda propiedad privada sobre
la tierra de forma inmediata y sin
compensación. Todas las fincas de los
terratenientes y todas las tierras
pertenecientes a la Corona, los
monasterios y la iglesia con todo su
ganado, edificios y otros bienes son
transferidas a disposición de los
representantes de los Soviets de
campesinos en cada distrito hasta que la
Asamblea Constituyente se reúna.
Lenin, 26 Octubre de 1917
5
• Se autoriza el libre comercio interior.
• Las grandes empresas industriales continuaron en poder del Estado, pero sus directivos
fueron alentados a gestionarlas siguiendo algunos criterios típicamente capitalistas.
Lenin no llegó a ver los resultados de su política económica, tras sufrir un atentado en 1918,
su salud se deterioró hasta que en 1924 muere. Tras su muerte se inicia una lucha entre Trosky y
Stalin por controlar el partido comunista y el estado soviético, finalmente el triunfo será para Stalin,
mientras que Trosky es privado de sus cargos políticos y militares y finalmente es expulsado de la
Unión Soviética en 1929.
2.4 La dictadura de Stalin.
En 1929 Stalin acaparó todos los poderes, instaurando una dictadura personal. Para
garantizar su poder empleó tres medios:
• El culto a la personalidad, mediante la
propaganda se ensalzaba la imagen de Stalin
como “gran benefactor” y “padre” del pueblo. Al
mismo tiempo se eliminó cualquier rastro
positivo de sus enemigos, falseando la realidad
si era necesario.
• Los soviets dejan de ser asambleas libres y
populares y pasan a estar controlados por el
Partido Comunista.
• El terror para acallar cualquier oposición, tanto
dentro del partido como en el resto de la
sociedad. Para llevar a cabo esta represión se empleó la NKVD (policía política).
Una característica específica de la dictadura estalinista fue la importancia de la represión
dentro del propio partido comunista. Mediante una serie de “purgas”, persecuciones internas, que
acabaron con cualquier tipo de oposición, Stalin consiguió un control absoluto del PCUS (Partido
Comunista de la Unión Soviética)
Las “grandes purgas” o “procesos de Moscú”, se iniciaron en 1934, tras el asesinato de Sergei
Kirov, jefe del partido en Leningrado (San Petersburgo) y uno de los hombres de confianza de
Stalin. En los años siguientes una ola de terror barrió la URSS. El mundo asistió atónito al
espectáculo de una serie de juicios-farsa en los que muchos viejos dirigentes bolcheviques
confesaban los peores crímenes contrarrevolucionarios. Tras ser drogados, torturados e
intimidados, miembros destacados del partido confesaban que llevaban años conspirando contra la
revolución.
• En 1939, el 70 por ciento de los miembros del Comité Central del partido en 1934 habían
sido purgados.
• Entre los oficiales de las fuerzas armadas, el 90 por ciento de los generales fueron
ejecutados o deportados a campos de trabajo.
• Las purgas tuvieron su colofón en el asesinato de Trotsky en México en 1940 a manos de un
agente de la NKVD, policía secreta soviética, el español Ramón Mercader.
La represión no afectó sólo a los miembros del partido. La sociedad soviética en su conjunto
sufrió las consecuencias de la dictadura. El año 1937 se convirtió en un siniestro símbolo del
sistema de terror estalinista. En la memoria de muchos soviéticos el “Treinta y Siete” sobresalió por
la magnitud de la represión. En la “purga” de 1937-1938, más de un millón setecientas mil personas
fueron arrestadas por acusaciones de índole política. El número de personas “purgadas” de sus
cargos superó los dos millones. Se calcula que más de 700.000 soviéticos fueron ejecutados.
6
Con el apoyo del partido comunista Stalin lanzó al país a un proceso acelerado de
industrialización y colectivización forzosa de la agricultura. Los sacrificios a los que tuvo que hacer
frente la población solo se pudieron imponer gracias al establecimiento de una brutal dictadura
totalitaria en la que todo tipo de oposición fue eliminado.
Entre las primeras medidas de Stalin se encuentra el fin de la NEP ya que no permitía el
avance de la industrialización con la rapidez deseada. El giro de la política económica se plasmó en
la elaboración de planes quinquenales en los que se fijan los objetivos económicos que se deben
conseguir en cinco años y los recursos que se usarían para lograrlos. El objetivo de los planes
quinquenales era sacar a la Unión Soviética del atraso económico, alcanzar el desarrollo industrial y
hacerla autosuficiente desde un punto de vista agrícola y militar. Todas las actividades económicas
quedaron bajo el control del Estado y la propiedad privada desapareció.
• La colectivización agraria. El primer Plan Quinquenal (1928-1932) establece la
colectivización de la tierra, los propietarios deben renunciar la propiedad de sus parcelas que
pasan a ser de la colectividad. Muchos campesinos se opusieron y sufrieron una dura
represión. La producción agrícola no consiguió crecer al ritmo previsto en los planes
quinquenales y la población sufrió duros momentos de escasez como la hambruna de 1933.
• El desarrollo industrial. La política económica de Stalin dio prioridad a la industria pesada y a
la producción de energía. El carbón, el petróleo y la electricidad pronto duplicaron su
producción. Para incentivar la producción la propaganda jugó un papel muy importante, se
animó al trabajo los días de descanso y al máximo rendimiento individual. Tras los tres
primeros planes quinquenales la URSS se convirtió en una potencia industrial.
3. La Gran depresión y la crisis de los años treinta.
Al terminar la I Guerra Mundial la mayoría de los países
participantes han sufrido importantes pérdidas económicas. La
excepción será EEUU, que tras el conflicto se consolida como una
gran potencia industrial. Durante los años 20 la economía de
americana crece de forma continua, hasta que en 1929 se produce el
crack de la bolsa de Nueva York que será el desencadenante de una
crisis que desde EEUU se extenderá por toda Europa. Las
consecuencias sociales (paro) y políticas (ascenso de las posturas
extremistas) fueron catastróficas para nuestro continente y ayudaron al
estallido de la segunda guerra mundial. En EEUU, el nuevo presidente
Roosevelt ensayó un nuevo programa, el New Deal, que acabó con el
liberalismo clásico. En adelante, el estado intervino activamente para
sacar al país de la depresión.
La crisis se inicia en octubre de 1929, en una serie de jornadas
dramáticas en las que los valores de las acciones de la Bolsa de Nueva York se desplomaron en
una caída sin fin. La economía norteamericana cayó en todos sus sectores, industrial, agrario,
financiero o comercial, y el paro y la pobreza se extendieron en el país más rico del mundo.
Las causas de la depresión fueron muy variadas, aunque suelen señalarse dos fenómenos
como los principales responsables:
• La superproducción.
La guerra mundial había convertido a Estados Unidos en el gran proveedor de todo tipo de
productos a los países aliados beligerantes. Al acabar la guerra, el sistema económico europeo
comenzó a funcionar de nuevo, lo que incrementó de forma importante la producción mundial. La
creciente oferta de productos era superior a la demanda posible en unas sociedades donde amplias
capas de la población seguían teniendo un bajo poder adquisitivo. Las empresas industriales y los
agricultores acumulaban stocks, mercancías en depósito no vendidas y cada vez más difíciles de
7
vender. Esta situación de desequilibrio entre la oferta y la demanda provocó una clara tendencia
hacia la deflación, la caída de los precios.
• La especulación.
En la segunda mitad de los años veinte la Bolsa de Nueva York asistió a una frenética subida
del precio de las acciones, a pesar de que las empresas estaban sumidas en la superproducción y
tenían dificultades para vender sus productos. Este aumento del precio de las acciones fue posible
porque los bancos concedieron créditos muy baratos, muchos particulares pidieron créditos y
compraron acciones, aumentando la demanda, la gente se lanzó a una especulación en Bolsa
buscando ganancias rápidas.
Evidentemente el alza bursátil, no se correspondía con la realidad de la economía, era una
“burbuja especulativa” que terminó por estallar. Tras varios sustos, el 24 y el 29 de octubre se
iniciaron una serie de “jornadas negras” marcadas por el desplome del valor de las acciones. En
este momento, todos trataron de vender sus acciones lo que aceleró aún más la caída de las
cotizaciones.
La caída de la Bolsa afectó inmediatamente al sistema financiero. Los bancos no pudieron
recuperar los créditos que habían dado a los particulares para pagar acciones, y, lo que aún era
peor, tampoco pudieron recuperar las inversiones que habían hecho directamente en Bolsa. La
crisis bancaria corto de raíz el flujo de créditos a la industria y a la agricultura, que inmediatamente
sufrieron una importante contracción que rápidamente se reflejó en la caída del comercio.
Este colapso económico tuvo un desastroso efecto social: millones de norteamericanos
perdieron su empleo en una época en la que el paro llevaba directamente a la pobreza severa.
Estados Unidos era el centro del sistema económico mundial. La crisis que allí se había
originado se extendió rápidamente a Europa y el resto del mundo. Las empresas y los bancos
norteamericanos trataron de recuperar sus inversiones en Europa lo que inmediatamente repercutió
en las economías más importantes de nuestro continente. La inmediata contracción del comercio
mundial agudizó aún más la caída de la economía.
El caso de Alemania fue especialmente grave. Su economía dependía estrechamente de la
inversión americana y tenía además la carga del pago de las reparaciones de guerra.
En 1932 Franklin D. Roosvelt ganó las elecciones norteamericanas y lanzó un nuevo
programa económico, el New Deal que se alejó definitivamente de los principios del capitalismo
liberal que había liberal que había dominado el mundo occidental desde el siglo XIX. El gobierno
emprendió importantes inversiones (infraestructuras, agricultura, bancos) para evitar el
derrumbamiento del sistema económico, frenar el crecimiento del paro e incentivar el consumo.
Roosevelt completó su política económica con la implantación de un incipiente sistema de seguridad
social (subsidios de desempleo) y con el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores.
Este nuevo intervencionismo económico suscitó muchas críticas en los sectores más
conservadores del país, pero permitió que EEUU fuera saliendo lenta y dificultosamente de la crisis.
8
3. El fascismo.
El término “fascismo” es, posiblemente, uno de los más utilizados en la terminología política
e histórica. El fascismo, en sentido estricto, nació en Italia ligado al movimiento político fundado por
Benito Mussolini. Los fascistas llegaron al poder en Roma en 1922.
El uso del término fascismo se extendió muy pronto para referirse a los movimientos
totalitarios de extrema derecha que nacieron en el período de entreguerras en Europa. El ejemplo
más relevante fue la versión alemana encabezada por Adolf Hitler, el nacionalsocialismo o nazismo.
En España, la Falange y, en cierta medida, la dictadura de Franco tuvieron rasgos típicos del
fascismo. Por extensión, y a veces incorrectamente, la palabra fascismo se utiliza para referirse a
todo tipo de movimientos autoritarios de extrema derecha que han surgido en el mundo en épocas
posteriores.
Al igual que el comunismo soviético, el fascismo nació en sociedades desgarradas por la
Primera Guerra Mundial. En Alemania e Italia existe un gran descontento tras la guerra, los
alemanes no aceptan el tratado de Versalles ya que lo consideran una humillación, por su parte los
italianos proclamaban que “habían ganado la guerra, pero habían perdido la paz”, quejándose
de las pocas ganancias obtenidas por Italia tras el conflicto. A este descontento debemos añadir la
crisis de 1929 y el miedo a la expansión del comunismo.
3.1. Las características del fascismo.
El fascismo constituye un fenómeno complejo que adquirió diferentes características según
los países. Un ejemplo controvertido es el franquismo que, aunque compartió con el fascismo y el
nazismo muchos e importantes rasgos, tuvo algunos elementos diferenciadores, especialmente el
peso de la Iglesia Católica, con respecto a los regímenes italiano y alemán.
No obstante, podemos distinguir una serie de rasgos comunes al fascismo:
• Totalitarismo El estado fascista fue un estado totalitario. El gobierno y la burocracia estatal
trataron de intervenir en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los
individuos. El estado trató de controlar la escuela, la juventud, la vida laboral y empresarial,
los medios de comunicación… El partido oficial era la única organización política permitida.
• Antiliberalismo. La libertad, representada en los derechos de expresión, asociación o
reunión fue rechazada por la ideología fascista que defendía los conceptos de jerarquía,
disciplina y obediencia. La democracia y el sufragio universal fueron considerados
métodos artificiales e inútiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los
hombres. Los partidos políticos eran elementos que llevaban al desorden y a la
desintegración social.
• Autoritarismo y militarismo, el fascismo concebía la sociedad como una organización
militar. La jerarquía, el mando y la disciplina debían regir el funcionamiento social.
Cualquier desobediencia se debía solucionar por la violencia. Los partidos fascistas
organizaron desde un principio grupos paramilitares uniformados, los SA nazis, los “camisas
negras”, que desde un principio aplicaron la violencia en la actividad política. En
concordancia con la exaltación de lo militar, el fascismo promovió los “valores masculinos”.
El papel de la mujer quedó relegado al rol tradicional de madre y esposa.
• Nacionalismo exacerbado Los fascismos organizaron su visión totalitaria en torno al
concepto de nación. La unidad nacional en torno al Estado, al partido único y al líder será la
máxima aspiración de la ideología fascista. Este nacionalismo extremo tomó diferentes
formas en los distintos países. El nacionalismo de los partidos fascistas derivó
inmediatamente en sueños expansionistas. Mussolini soñó con resucitar el antiguo imperio
9
romano y Hitler imaginó el tercer imperio alemán, bajo la dirección de la raza superior
germana.
• Liderazgo de un jefe carismático, los partidos y, posteriormente, los estados fascistas se
organizaron en torno a la figura de un jefe (Duce, Führer,) con poderes absolutos sobre el
partido, el estado y la sociedad. El eslogan italiano "Il Duce ha sempre ragione" (el Duce
siempre tiene razón) explica por sí solo esa postura irracional de
obediencia absoluta al líder. El culto a la personalidad el líder,
alimentado por la propaganda, hermana al fascismo con el
estalinismo
• Empleo de la propaganda y el terror, los regímenes fascistas
pusieron gran empeño en controlar los medios de comunicación,
especialmente, la radio y la prensa. Tras abolir libertad de
expresión y perseguir a cualquier medio que se atreviese a
desafiar esta prohibición, los gobiernos fascistas utilizaron
masivamente la propaganda para inculcar los valores de su
ideología. La gran figura en la manipulación de la verdad y la
propaganda alienante fue el ministro de propaganda nazi, Joseph
Goebbels. El que no se convencía por la propaganda, se le convencía por el terror y la
represión.
• Racismo, la ideología fascista era totalmente contraria a la idea de igualdad (entre los seres
humanos, entre los sexos, entre las naciones). En este sentido, el fascismo y, muy
especialmente, su versión alemana: el nacional-socialismo fue una ideología radicalmente
racista. El nazismo se basaba en una visión racial de la humanidad en la que las razas
superiores, entre ellas la raza aria germana, debían de dominar y esclavizar a las razas
inferiores (los eslavos especialmente). Punto y aparte lo constituía lo que los nazis
denominaron “infrahombres”, el pueblo judío. El antisemitismo constituyó el eje central de la
ideología nazi. El pueblo gitano sufrió también una brutal persecución por parte del nazismo.
3.2. El fascismo italiano.
En Italia son varios los factores que favorecen el ascenso del fascismo, podemos destacar: los
deseos de revisar los acuerdos de paz y la mala situación económica que sufre la población. El país
se había endeudado para financiar la guerra y la desmovilización del ejército aumentó el paro. Con
la crisis económica la tensión social aumentó, algunos campesinos ocuparon las fincas de los
terratenientes y grupos de obreros ocuparon algunas fábricas. Las clases medias y altas empezaron
a temer que se produjera una revolución comunista en el país.
En 1919 Benito Mussolini funda los “Fasci di Combattimento”
que, aunque no obtiene buenos resultados en las elecciones de
1919, comienza a obtener apoyos de terratenientes y empresarios
ya que ataca a las organizaciones a las organizaciones sindicales de
campesinos y obreros.
El movimiento creado por Mussolini en 1921 pasa a
denominarse Partido Nacional Fascista, elimina de su programa los
aspectos más revolucionarios y comienza a ganar diputados,
aunque continúa siendo un partido minoritario. El sistema electoral
italiano favorecía la existencia de un parlamento repartido entre
numerosos partidos que tenían que formar complicadas coaliciones
para gobernar. Estos gobiernos eran inestables y tenían poco
margen de actuación.
Mussolini empieza a ganar apoyos y en 1922 organiza la
10
denominada Marcha sobre Roma, una manifestación de fascistas que ocuparon los edificios
públicos y exigen el poder. Esta acción contó con el apoyo de buena parte de la opinión pública, la
clase política y el ejército; tras esta acción Mussolini recibe del rey el encargo de formar gobierno.
En 1924 tras reformar la ley electoral Mussolini consigue una amplia mayoría en el gobierno
y aceleró el proceso de implantación de la dictadura fascista que se mantendrá hasta 1945. Abolió
los partidos y sindicatos, suprimió cualquier libertad política, y se proclamó Duce. En adelante, la
propaganda sistemática llevó a la exaltación de la figura del Duce como líder carismático de la Italia
fascista. El fascismo italiano emprendió diferentes políticas con diferente éxito:
3.3. El nazismo alemán.
Alemania fue derrotada en la I Guerra Mundial, y como consecuencia se crea un régimen
político nuevo que sustituye al Imperio tradicional; el nuevo régimen político denominado la
República de Weimar, será democrático y parlamentario, pero desde sus orígenes tiene que
enfrentarse a graves problemas, que provocaron su debilitamiento y el ascenso del nazismo, entre
estos problemas podemos destacar:
• El rechazo de la opinión pública por haber firmado el Tratado de Versalles.
• Mala situación económica, a la destrucción de la I Guerra Mundial se añade en 1923 la
devaluación (pérdida de valor) de la moneda que afectó a los más pobres.
• La República de Weimar tuvo que hacer frente a los intentos revolucionarios de los
comunistas, a los intentos secesionistas de algunos estados y a los golpes de estado de los
grupos de extrema derecha.
En este ambiente Adolf Hitler refunda en 1921 el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán,
que contará con el apoyo de muchos descontentos. En 1923 intentó hacerse con el poder por la
fuerza y dio un golpe de Estado que fracasa y por el que será enviado a prisión. Durante su corta
estancia en la cárcel, Hitler escribió el libro que resume su ideología Mein Kampf (Mi Lucha) y en el
que expone de forma obsesiva dos ideas:
• La raza aria alemana, la “raza de los señores”, es la raza superior y debe dominar a otras
razas inferiores. Para ello, debe conquistar territorio, “espacio vital”, para desarrollarse.
• Antisemitismo (odio a los judíos) llevado a sus últimas consecuencias. Los judíos eran los
culpables de todos los problemas que sufría el pueblo alemán (el tratado de Versalles, la
crisis económica, el peligro bolchevique…)
El gobierno mantuvo una actitud tolerante ante el Partido Nazi que, progresivamente fue
aumentado su poder y actuaba de manera violenta en las calles amedrentando a la población judía
y al movimiento obrero.
El sistema electoral impedía a los partidos obtener la mayoría suficiente para gobernar en
solitario, lo que condujo a gobiernos inestables. En las elecciones de 1932 los comunistas y el
partido nazi fueron los más votados, pero ningún partido obtuvo mayoría suficiente para gobernar en
solitario. En 1933 Hitler es llamado por el presidente de la República para formar gobierno. En
pocos meses los nazis se hicieron con todo el poder.
Lo primero que hicieron fue acabar con los paridos de la oposición. Con el pretexto de que
un comunista había incendiado el Reichstag (Parlamento), los comunistas fueron encarcelados y el
resto de los partidos políticos y sindicatos ilegalizados. Pero además Hitler acabó con todos aquellos
que pudieran oponérsele dentro de su propio partido, en junio de 1934 ordenó asesinar a sus
adversarios en la llamada noche de los cuchillos largos. En agosto muere el presidente de la
11
República y Hitler lo sustituye acumulando tres cargos: jefe del Estado, jefe del gobierno y
presidente del único partido legal en Alemania.
• Política interior. El primer medio para controlar a la población fue la implantación de un
Estado Policial compuesto por dos cuerpos la S.S (una guardia personal de Hitler compuesta
por decenas de miles de personas) y la Gestapo (la policía
secreta) que perseguían a cualquier opositor. Además de
esta persecución, la propaganda jugó un papel central en el
mantenimiento del régimen nazi, todos los medios de
comunicación estaban controlados por el partido y se
encargaban de ensalzar a Hitler al mismo tiempo que
transmitían una visión negativa de otras razas, sobre todo
de los judíos. Como resultado de la represión y de la
propaganda la oposición al nazismo era inexistente.
• Política exterior. Estará marcada por el expansionismo y
el militarismo. La ideología nazi defendía la necesidad de
Alemania de expandirse más allá de sus fronteras, se
basan en dos ideas el pangermanismo (todas las naciones
de origen alemán de debían unirse en un único Estado) y
en la teoría del espacio vital, según la cual los arios, como
raza superior, tenían derecho a conquistar territorios a otras
razas. Para llevar a cabo su política exterior Hitler puso en
marcha un intenso plan de rearme con un potente ejército
que en 1938 invadió Austria y un año más tarde,
Checoslovaquia.
• Política económica. Durante los primeros años de gobierno la prioridad fue acabar con el
paro para conseguir el apoyo de la población, para ello se puso en marcha una política de
obras públicas que creó mucho empleo. Posteriormente se pondrá en marcha una política
autárquica que busca el autoabastecimiento y se invertirá en las industrias relacionadas con
el ejército.
" Programa del Partido Nazi (1.920):
1. Exigimos la constitución de una nueva Alemania. [...]
4. Solo los ciudadanos pueden beneficiarse de los derechos cívicos. Para ser ciudadano, es
necesario ser de sangre alemana, sin importar la religión. Ningún judío puede ser ciudadano.
5. Los no-ciudadanos no pueden vivir en Alemania sino como huéspedes y deben someterse a la
legislación sobre extranjeros.
6. El derecho de dirigir el Estado y de hacer las leyes está reservado exclusivamente a las
ciudadanos. Exigimos que la función pública no pueda ser ejercida por no-ciudadanos.
7. Exigimos que el Estado alemán se comprometa a procurar medios de subsistencia a todos los
ciudadanos. Si el país no puede alimentar a toda su población, los no-ciudadanos deberán ser
expulsados del Reich. [...]
23. Propugnamos la lucha contra la mentira política y contra su propagación por la prensa. Para
favorecer la creación de una prensa alemana, exigimos:
a. que todos los directores y periodistas de los periódicos en lengua alemana sean
ciudadanos alemanes;[...]
b. que sea prohibida por la ley toda participación financiera y toda influencia de los no-
alemanes [...].
24. Exigimos la libertad en Alemania de todas las religiones, en la medida en que no pongan en
peligro ni ofendan el sentimiento moral de la raza germánica. [..] El Partido combate el espíritu
judeo-materialista. [...]
Munich, 24 de febrero de 1.920
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismomaricalvhi
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionalesguest109c14
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13PSUHistoriacachs
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesHmc Buruaga
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºAtham
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOanga
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASrcamardiel
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESOporceyo
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revolucionesDamaso Esteban
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoSergi Sanchiz Torres
 
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Ricardo Santamaría Pérez
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOTeresa Fernández Diez
 
Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Francisco García
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismoTema 2. liberalismo y nacionalismo
Tema 2. liberalismo y nacionalismo
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13
 
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas nacionesRevoluciones burguesas y nuevas naciones
Revoluciones burguesas y nuevas naciones
 
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusaBloque 2. tema 10 la revolución rusa
Bloque 2. tema 10 la revolución rusa
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Tema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4ºTema 2 CCSS 4º
Tema 2 CCSS 4º
 
La revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESOLa revolución francesa 4º ESO
La revolución francesa 4º ESO
 
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESASTEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
TEMA 2. 2.4.B.- LAS REVOLUCIONES BURGUESAS
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo segunda parte 1815 1871
 
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismoRevoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
Revoluciones liberales y nacionales del siglo xix e imperialismo
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Revoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESORevoluciones burguesas - 4º ESO
Revoluciones burguesas - 4º ESO
 
La revolucion de 1848
La revolucion de 1848La revolucion de 1848
La revolucion de 1848
 
La era de las revoluciones
La era de las revolucionesLa era de las revoluciones
La era de las revoluciones
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
 
Revolucion burguesa
Revolucion burguesaRevolucion burguesa
Revolucion burguesa
 
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
 
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMOBloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Bloque 1. tema 3 LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48Las revoluciones de 1820,30,48
Las revoluciones de 1820,30,48
 

Similar a Entreguerras 2018

Webquest revolución rusa
Webquest revolución rusaWebquest revolución rusa
Webquest revolución rusaKrmn Hernandez
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptUriel Trejos
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozJAMM10
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasmmhr
 
Las revoluciones rusas raquel y elena
Las revoluciones rusas raquel y elenaLas revoluciones rusas raquel y elena
Las revoluciones rusas raquel y elenaJAMM10
 
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01AlexisSalamaca
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusagermantres
 

Similar a Entreguerras 2018 (20)

Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.Tema 7. La revolución rusa.
Tema 7. La revolución rusa.
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Webquest revolución rusa
Webquest revolución rusaWebquest revolución rusa
Webquest revolución rusa
 
La_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).pptLa_Revolucion_rusa (1).ppt
La_Revolucion_rusa (1).ppt
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñozAna morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
 
Periodo de entreguerras
Periodo de entreguerrasPeriodo de entreguerras
Periodo de entreguerras
 
La_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.pptLa_Revolucion_rusa.ppt
La_Revolucion_rusa.ppt
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Las revoluciones rusas raquel y elena
Las revoluciones rusas raquel y elenaLas revoluciones rusas raquel y elena
Las revoluciones rusas raquel y elena
 
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz FloresMetodología - Juan Alfonso Veliz Flores
Metodología - Juan Alfonso Veliz Flores
 
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
Revolucinrusayurss 100504200153-phpapp01
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 
Revolución Bolchevique
Revolución BolcheviqueRevolución Bolchevique
Revolución Bolchevique
 
Revolución rusa
Revolución rusaRevolución rusa
Revolución rusa
 

Más de María Miranda

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020María Miranda
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020María Miranda
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialMaría Miranda
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020María Miranda
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOMaría Miranda
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXMaría Miranda
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOMaría Miranda
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOMaría Miranda
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOMaría Miranda
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialMaría Miranda
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019María Miranda
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOMaría Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) María Miranda
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)María Miranda
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesMaría Miranda
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria María Miranda
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la TierraMaría Miranda
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOMaría Miranda
 

Más de María Miranda (20)

Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020Unidad 9 la Prehistoria 2020
Unidad 9 la Prehistoria 2020
 
Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020Tema 6 imperialismo y igm 2020
Tema 6 imperialismo y igm 2020
 
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra MundialTema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
Tema 6. Imperialismo y I Guerra Mundial
 
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
Tema 7 el nacimiento del mundo moderno 2020
 
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESOTema 4. España sifglo XIX 4º ESO
Tema 4. España sifglo XIX 4º ESO
 
Temas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIXTemas 4 . La España del siglo XIX
Temas 4 . La España del siglo XIX
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESOTema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
Tema 5. Los climas de la Tierra 1º ESO
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
Tema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrialTema 3 La revolución industrial
Tema 3 La revolución industrial
 
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019Tema 3. Revolución industrial  4º ESO 2019
Tema 3. Revolución industrial 4º ESO 2019
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO) Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
 
Tema 1 y 2 2019
Tema 1 y 2  2019Tema 1 y 2  2019
Tema 1 y 2 2019
 
Tema 11 . Grecia
Tema 11 . GreciaTema 11 . Grecia
Tema 11 . Grecia
 
Tema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizacionesTema 10. Las primeras civilizaciones
Tema 10. Las primeras civilizaciones
 
Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria Unidad 9 la prehistoria
Unidad 9 la prehistoria
 
Tema 5 Los climas de la Tierra
Tema 5  Los climas de la TierraTema 5  Los climas de la Tierra
Tema 5 Los climas de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESOTema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
Tema 4 el tiempo atmosférico 1º ESO
 

Último

TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Entreguerras 2018

  • 1. 1 Tema 8. El periodo entreguerras. Índice 1. Introducción. 2. La revolución soviética y la dictadura de Stalin 2.1. Rusia antes de la revolución. 2.2. La revolución de 1905. 2.3. La revolución soviética. 2.4. La dictadura de Stalin. 3. La Gran Depresión y la crisis de los años treinta. 4. Los Fascismos. 4.1. Las características del fascismo. 4.2. El fascismo italiano. 4.3. El nacionalsocialismo alemán.
  • 2. 2 1. Introducción. El periodo comprendido entre 1917 y 1945 se denomina periodo entreguerras, durante estos años se producen tres de acontecimientos que son clave para la historia del siglo XX y esenciales para comprender el estallido de la Segunda Guerra Mundial: • El triunfo de la Revolución en Rusia. • La crisis económica de 1929. • El ascenso de los fascismos. 2. La revolución soviética y la dictadura de Stalin. La revolución rusa es uno de los acontecimientos clave de la historia del siglo XX ya que dio lugar al nacimiento de un nuevo Estado y de una nueva sociedad, la sociedad comunista. El proceso revolucionario llevó a la creación en 1922 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), cuya existencia se prolongó hasta 1991. Al comenzar el siglo XX Rusia era uno de los países más atrasados de Europa, su modelo político, económico y social seguía perteneciendo al Antiguo Régimen. La Primera Guerra Mundial va a provocar importantes tensiones en la sociedad rusa que terminan con el estallido de la Revolución de 1917. 2.1. Rusia antes de la revolución. En 1914 el imperio zarista era una gran potencia con ciento setenta millones de habitantes. Aunque la base de la economía seguía siendo la agricultura y la mayoría de la población era campesina y analfabeta, la inversión extranjera había permitido una intensa industrialización, aunque concentrada en zonas muy concretas: Moscú, Bakú y San Petersburgo. El sistema político había permanecido invariable durante décadas, Rusia era una autocracia con un Zar con poder absoluto. El Zar concentra todo tipo de poderes y gobierna por decretos sin contar con ningún parlamento. Su persona se considera sagrada ya que es el representante de Dios en la tierra. Además, es el jefe del ejército y controla a la policía lo que le permite reprimir a la oposición política, que tiene que recurrir a la clandestinidad. Existían numerosos grupos clandestinos que con distintas ideas políticas luchaban contra el poder del Zar: • Partido constitucional demócrata (Kadet) apoyado mayoritariamente por intelectuales que defienden una serie de reformas para la implantación de un régimen parlamentario, apoyados sobre todo por la burguesía. • Partido Socialrevolucionario, de tendencia revolucionaria, su programa político se basa en la confiscación y reparto de las tierras entre los campesinos. Recurren al terrorismo para conseguir sus objetivos, su principal apoyo son los campesinos. • Partido Socialdemócrata Ruso, partido obrero revolucionario que se divide en dos grupos: mencheviques, más moderados y bolcheviques, encabezados por Lenin, son más radicales y defienden la necesidad de una revolución obrera. La sociedad era tremendamente desigual, la nobleza mantiene un papel destacado, ocupando casi todos los cargos públicos, tanto civiles como militares, a esto se añade que posee la mayor parte de las tierras. Las clases medias son casi inexistentes y la gran masa de la población la constituyen las clases bajas, sobre todo campesinos. Zar Nicolás II
  • 3. 3 2.2. La revolución de 1905. Los problemas del Imperio Ruso comienzan en 1905 cuando a la derrota contra Japón se le añade una fuerte crisis económica. Estos problemas se resumen en tres hechos. • Domingo sangriento: El 9 de enero de 1905 se produce una manifestación pacífica en San Petersburgo. La intención de los manifestantes era leer un manifiesto ante el zar en el que expresan el descontento del pueblo. La reacción del zar fue violenta y ordenó al ejército cargar contra los manifestantes, murieron mil personas. • En el verano de 1905 los marineros del acorazado Potemkin se sublevan contra sus oficiales. • Los campesinos y obreros comienzan a organizarse en sóviets (consejos o asambleas populares) que tendrán una gran trascendencia en la revolución de 1917. El primer soviet es el de San Petesburgo y estaría dirigido por León Trotski. La situación se hace insostenible y obliga al zar a aprobar el Manifiesto imperial en octubre de 1905, en el que concede algunas concesiones, la más importante es la elección de un parlamento (Duma) por sufragio universal y la aprobación de una pseudoconstitución (ya que no era una constitución que emanara del pueblo). Rusia parecía convertirse en una monarquía parlamentaria, pero el Zar incumplió pronto sus promesas y comenzó a gobernar sin la Duma. Estas reformas no serán suficientes y la situación se agravará con el inicio de la Primera Guerra Mundial en 1914. En un país atrasado, el esfuerzo bélico (a mediados de 1915 los rusos habían sufrido más de dos millones de bajas) y la escasez de alimentos y combustible derrumbaron la moral de la población. Rusia se convirtió en el lugar perfecto para la agitación revolucionaria. 2.3. La revolución de 1917 En el desarrollo de la Revolución soviética podemos distinguir distintas fases: A. Caída del zar y gobierno provisional. Las duras condiciones a las que se enfrenta la población rusa provocaron la unión de los grupos opositores al Zar y una serie de huelgas y manifestaciones en febrero de 1917. El 27 de febrero se creó un gobierno provisional encabezado por el líder moderado Kerensky que pretende poner en marcha un sistema político liberal y que obliga al Zar a abdicar, lo que supone el fin de la dinastía de los Romanov. En los meses siguientes dos instituciones luchan por dominar un país con una situación caótica marcada por la guerra, la crisis económica y el derrumbamiento de las instituciones políticas: • El gobierno provisional, controlado por los grupos más moderados, que asume el poder tras la abdicación del Zar. • Los soviets, formados por campesinos y obreros, que se extienden por toda Rusia y que están controlados por los grupos más a la izquierda. Este sistema dual (con dos poderes) era inviable, mientras que el gobierno provisional defiende que Rusia debe continuar luchando en a Rusia en la I Guerra Mundial, los Soviets Caída del Zar y el gobierno provisional Conquista del poder por los bolcheviques Guerra Civil Configuración del régimen comunista Trostski
  • 4. 4 defienden el abandono del conflicto. Mientras la población seguía padeciendo las calamidades derivadas de la guerra. B. La conquista del poder por los bolcheviques. El Gobierno Provisional no pudo frenar la inestabilidad política y social. La decisión de continuar en la guerra y las derrotas militares debilitaron aún más al gobierno. Mientras los soviets tenían cada vez más apoyos. Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y en las llamadas tesis de abril establece el programa a seguir: retirada de la guerra, reparto de la tierra, entrega del poder a los soviets, etc. En octubre de 1917, los bolcheviques encabezados por Lenin y Trotski llevan a cabo un golpe de Estado y ocupan el poder. Inmediatamente el gobierno revolucionario negoció la salida de la guerra (Tratado de Brest-Listovsk, marzo de 1918) y decretó el reparto de la tierra para los campesinos sin indemnización para los antiguos propietarios. En noviembre se celebran elecciones en las que los bolcheviques solo obtienen el 25% de los votos. Ante el temor de que los grupos contrarios a la revolución fuesen mayoría en la Duma, Lenin disolvió la Asamblea y puso fin al pluralismo político en Rusia. En diciembre de 1917, un decreto creó la Checa, la policía política y el resto de las fuerzas políticas, incluyendo a los grupos de izquierda, fueron prohibidas y perseguidas. C. La guerra civil. Nada más llegar al poder el gobierno comunista tuvo enfrentarse a una fuerte oposición militar, lo que supone el comienzo de una guerra civil en la que se enfrentan dos bandos: • El ejército blanco, una coalición de todos los opositores a los bolcheviques, compuesta por generales zaristas y apoyada testimonialmente por las fuerzas de la Entente. (Francia, Gran Bretaña, EEUU) • El ejército rojo, dirigido por Trotski quien supo crear un verdadero ejército popular, lo que será clave en su victoria. La guerra civil duró tres años, terminó en 1921 con la victoria de los bolcheviques, un año más tarde nace la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), nuevo estado dirigido por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Para abastecer al frente y a las ciudades durante la guerra, el gobierno adoptó una política económica que se conoce como comunismo de guerra, consiste en la nacionalización de la industria, la colectivización del campo y las requisas de grano a los campesinos. D. Configuración del régimen comunista. Tras la guerra civil, Rusia era un país destrozado y hambriento, cuando concluye el conflicto el “comunismo de guerra” no desaparece totalmente. Sin embargo, la mala situación económica provoca que algunos sectores de la sociedad dejen de apoyar al bolchevismo (comunismo). Lenin decide dar un giro importante a la política económica y aprueba la NEP (Nueva Política Económica) que consistía en una liberalización controlada de la economía que permitió una cierta recuperación económica y que se mantendrá hasta 1928. Algunas de las medidas fueron: • Los campesinos podían vender su producción libremente. • Se autoriza la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales. Decreto sobre la tierra Se suprime toda propiedad privada sobre la tierra de forma inmediata y sin compensación. Todas las fincas de los terratenientes y todas las tierras pertenecientes a la Corona, los monasterios y la iglesia con todo su ganado, edificios y otros bienes son transferidas a disposición de los representantes de los Soviets de campesinos en cada distrito hasta que la Asamblea Constituyente se reúna. Lenin, 26 Octubre de 1917
  • 5. 5 • Se autoriza el libre comercio interior. • Las grandes empresas industriales continuaron en poder del Estado, pero sus directivos fueron alentados a gestionarlas siguiendo algunos criterios típicamente capitalistas. Lenin no llegó a ver los resultados de su política económica, tras sufrir un atentado en 1918, su salud se deterioró hasta que en 1924 muere. Tras su muerte se inicia una lucha entre Trosky y Stalin por controlar el partido comunista y el estado soviético, finalmente el triunfo será para Stalin, mientras que Trosky es privado de sus cargos políticos y militares y finalmente es expulsado de la Unión Soviética en 1929. 2.4 La dictadura de Stalin. En 1929 Stalin acaparó todos los poderes, instaurando una dictadura personal. Para garantizar su poder empleó tres medios: • El culto a la personalidad, mediante la propaganda se ensalzaba la imagen de Stalin como “gran benefactor” y “padre” del pueblo. Al mismo tiempo se eliminó cualquier rastro positivo de sus enemigos, falseando la realidad si era necesario. • Los soviets dejan de ser asambleas libres y populares y pasan a estar controlados por el Partido Comunista. • El terror para acallar cualquier oposición, tanto dentro del partido como en el resto de la sociedad. Para llevar a cabo esta represión se empleó la NKVD (policía política). Una característica específica de la dictadura estalinista fue la importancia de la represión dentro del propio partido comunista. Mediante una serie de “purgas”, persecuciones internas, que acabaron con cualquier tipo de oposición, Stalin consiguió un control absoluto del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) Las “grandes purgas” o “procesos de Moscú”, se iniciaron en 1934, tras el asesinato de Sergei Kirov, jefe del partido en Leningrado (San Petersburgo) y uno de los hombres de confianza de Stalin. En los años siguientes una ola de terror barrió la URSS. El mundo asistió atónito al espectáculo de una serie de juicios-farsa en los que muchos viejos dirigentes bolcheviques confesaban los peores crímenes contrarrevolucionarios. Tras ser drogados, torturados e intimidados, miembros destacados del partido confesaban que llevaban años conspirando contra la revolución. • En 1939, el 70 por ciento de los miembros del Comité Central del partido en 1934 habían sido purgados. • Entre los oficiales de las fuerzas armadas, el 90 por ciento de los generales fueron ejecutados o deportados a campos de trabajo. • Las purgas tuvieron su colofón en el asesinato de Trotsky en México en 1940 a manos de un agente de la NKVD, policía secreta soviética, el español Ramón Mercader. La represión no afectó sólo a los miembros del partido. La sociedad soviética en su conjunto sufrió las consecuencias de la dictadura. El año 1937 se convirtió en un siniestro símbolo del sistema de terror estalinista. En la memoria de muchos soviéticos el “Treinta y Siete” sobresalió por la magnitud de la represión. En la “purga” de 1937-1938, más de un millón setecientas mil personas fueron arrestadas por acusaciones de índole política. El número de personas “purgadas” de sus cargos superó los dos millones. Se calcula que más de 700.000 soviéticos fueron ejecutados.
  • 6. 6 Con el apoyo del partido comunista Stalin lanzó al país a un proceso acelerado de industrialización y colectivización forzosa de la agricultura. Los sacrificios a los que tuvo que hacer frente la población solo se pudieron imponer gracias al establecimiento de una brutal dictadura totalitaria en la que todo tipo de oposición fue eliminado. Entre las primeras medidas de Stalin se encuentra el fin de la NEP ya que no permitía el avance de la industrialización con la rapidez deseada. El giro de la política económica se plasmó en la elaboración de planes quinquenales en los que se fijan los objetivos económicos que se deben conseguir en cinco años y los recursos que se usarían para lograrlos. El objetivo de los planes quinquenales era sacar a la Unión Soviética del atraso económico, alcanzar el desarrollo industrial y hacerla autosuficiente desde un punto de vista agrícola y militar. Todas las actividades económicas quedaron bajo el control del Estado y la propiedad privada desapareció. • La colectivización agraria. El primer Plan Quinquenal (1928-1932) establece la colectivización de la tierra, los propietarios deben renunciar la propiedad de sus parcelas que pasan a ser de la colectividad. Muchos campesinos se opusieron y sufrieron una dura represión. La producción agrícola no consiguió crecer al ritmo previsto en los planes quinquenales y la población sufrió duros momentos de escasez como la hambruna de 1933. • El desarrollo industrial. La política económica de Stalin dio prioridad a la industria pesada y a la producción de energía. El carbón, el petróleo y la electricidad pronto duplicaron su producción. Para incentivar la producción la propaganda jugó un papel muy importante, se animó al trabajo los días de descanso y al máximo rendimiento individual. Tras los tres primeros planes quinquenales la URSS se convirtió en una potencia industrial. 3. La Gran depresión y la crisis de los años treinta. Al terminar la I Guerra Mundial la mayoría de los países participantes han sufrido importantes pérdidas económicas. La excepción será EEUU, que tras el conflicto se consolida como una gran potencia industrial. Durante los años 20 la economía de americana crece de forma continua, hasta que en 1929 se produce el crack de la bolsa de Nueva York que será el desencadenante de una crisis que desde EEUU se extenderá por toda Europa. Las consecuencias sociales (paro) y políticas (ascenso de las posturas extremistas) fueron catastróficas para nuestro continente y ayudaron al estallido de la segunda guerra mundial. En EEUU, el nuevo presidente Roosevelt ensayó un nuevo programa, el New Deal, que acabó con el liberalismo clásico. En adelante, el estado intervino activamente para sacar al país de la depresión. La crisis se inicia en octubre de 1929, en una serie de jornadas dramáticas en las que los valores de las acciones de la Bolsa de Nueva York se desplomaron en una caída sin fin. La economía norteamericana cayó en todos sus sectores, industrial, agrario, financiero o comercial, y el paro y la pobreza se extendieron en el país más rico del mundo. Las causas de la depresión fueron muy variadas, aunque suelen señalarse dos fenómenos como los principales responsables: • La superproducción. La guerra mundial había convertido a Estados Unidos en el gran proveedor de todo tipo de productos a los países aliados beligerantes. Al acabar la guerra, el sistema económico europeo comenzó a funcionar de nuevo, lo que incrementó de forma importante la producción mundial. La creciente oferta de productos era superior a la demanda posible en unas sociedades donde amplias capas de la población seguían teniendo un bajo poder adquisitivo. Las empresas industriales y los agricultores acumulaban stocks, mercancías en depósito no vendidas y cada vez más difíciles de
  • 7. 7 vender. Esta situación de desequilibrio entre la oferta y la demanda provocó una clara tendencia hacia la deflación, la caída de los precios. • La especulación. En la segunda mitad de los años veinte la Bolsa de Nueva York asistió a una frenética subida del precio de las acciones, a pesar de que las empresas estaban sumidas en la superproducción y tenían dificultades para vender sus productos. Este aumento del precio de las acciones fue posible porque los bancos concedieron créditos muy baratos, muchos particulares pidieron créditos y compraron acciones, aumentando la demanda, la gente se lanzó a una especulación en Bolsa buscando ganancias rápidas. Evidentemente el alza bursátil, no se correspondía con la realidad de la economía, era una “burbuja especulativa” que terminó por estallar. Tras varios sustos, el 24 y el 29 de octubre se iniciaron una serie de “jornadas negras” marcadas por el desplome del valor de las acciones. En este momento, todos trataron de vender sus acciones lo que aceleró aún más la caída de las cotizaciones. La caída de la Bolsa afectó inmediatamente al sistema financiero. Los bancos no pudieron recuperar los créditos que habían dado a los particulares para pagar acciones, y, lo que aún era peor, tampoco pudieron recuperar las inversiones que habían hecho directamente en Bolsa. La crisis bancaria corto de raíz el flujo de créditos a la industria y a la agricultura, que inmediatamente sufrieron una importante contracción que rápidamente se reflejó en la caída del comercio. Este colapso económico tuvo un desastroso efecto social: millones de norteamericanos perdieron su empleo en una época en la que el paro llevaba directamente a la pobreza severa. Estados Unidos era el centro del sistema económico mundial. La crisis que allí se había originado se extendió rápidamente a Europa y el resto del mundo. Las empresas y los bancos norteamericanos trataron de recuperar sus inversiones en Europa lo que inmediatamente repercutió en las economías más importantes de nuestro continente. La inmediata contracción del comercio mundial agudizó aún más la caída de la economía. El caso de Alemania fue especialmente grave. Su economía dependía estrechamente de la inversión americana y tenía además la carga del pago de las reparaciones de guerra. En 1932 Franklin D. Roosvelt ganó las elecciones norteamericanas y lanzó un nuevo programa económico, el New Deal que se alejó definitivamente de los principios del capitalismo liberal que había liberal que había dominado el mundo occidental desde el siglo XIX. El gobierno emprendió importantes inversiones (infraestructuras, agricultura, bancos) para evitar el derrumbamiento del sistema económico, frenar el crecimiento del paro e incentivar el consumo. Roosevelt completó su política económica con la implantación de un incipiente sistema de seguridad social (subsidios de desempleo) y con el fortalecimiento de los derechos de los trabajadores. Este nuevo intervencionismo económico suscitó muchas críticas en los sectores más conservadores del país, pero permitió que EEUU fuera saliendo lenta y dificultosamente de la crisis.
  • 8. 8 3. El fascismo. El término “fascismo” es, posiblemente, uno de los más utilizados en la terminología política e histórica. El fascismo, en sentido estricto, nació en Italia ligado al movimiento político fundado por Benito Mussolini. Los fascistas llegaron al poder en Roma en 1922. El uso del término fascismo se extendió muy pronto para referirse a los movimientos totalitarios de extrema derecha que nacieron en el período de entreguerras en Europa. El ejemplo más relevante fue la versión alemana encabezada por Adolf Hitler, el nacionalsocialismo o nazismo. En España, la Falange y, en cierta medida, la dictadura de Franco tuvieron rasgos típicos del fascismo. Por extensión, y a veces incorrectamente, la palabra fascismo se utiliza para referirse a todo tipo de movimientos autoritarios de extrema derecha que han surgido en el mundo en épocas posteriores. Al igual que el comunismo soviético, el fascismo nació en sociedades desgarradas por la Primera Guerra Mundial. En Alemania e Italia existe un gran descontento tras la guerra, los alemanes no aceptan el tratado de Versalles ya que lo consideran una humillación, por su parte los italianos proclamaban que “habían ganado la guerra, pero habían perdido la paz”, quejándose de las pocas ganancias obtenidas por Italia tras el conflicto. A este descontento debemos añadir la crisis de 1929 y el miedo a la expansión del comunismo. 3.1. Las características del fascismo. El fascismo constituye un fenómeno complejo que adquirió diferentes características según los países. Un ejemplo controvertido es el franquismo que, aunque compartió con el fascismo y el nazismo muchos e importantes rasgos, tuvo algunos elementos diferenciadores, especialmente el peso de la Iglesia Católica, con respecto a los regímenes italiano y alemán. No obstante, podemos distinguir una serie de rasgos comunes al fascismo: • Totalitarismo El estado fascista fue un estado totalitario. El gobierno y la burocracia estatal trataron de intervenir en todos los ámbitos de la vida, coartando la libertad de los individuos. El estado trató de controlar la escuela, la juventud, la vida laboral y empresarial, los medios de comunicación… El partido oficial era la única organización política permitida. • Antiliberalismo. La libertad, representada en los derechos de expresión, asociación o reunión fue rechazada por la ideología fascista que defendía los conceptos de jerarquía, disciplina y obediencia. La democracia y el sufragio universal fueron considerados métodos artificiales e inútiles que intentaban igualar la natural desigualdad entre los hombres. Los partidos políticos eran elementos que llevaban al desorden y a la desintegración social. • Autoritarismo y militarismo, el fascismo concebía la sociedad como una organización militar. La jerarquía, el mando y la disciplina debían regir el funcionamiento social. Cualquier desobediencia se debía solucionar por la violencia. Los partidos fascistas organizaron desde un principio grupos paramilitares uniformados, los SA nazis, los “camisas negras”, que desde un principio aplicaron la violencia en la actividad política. En concordancia con la exaltación de lo militar, el fascismo promovió los “valores masculinos”. El papel de la mujer quedó relegado al rol tradicional de madre y esposa. • Nacionalismo exacerbado Los fascismos organizaron su visión totalitaria en torno al concepto de nación. La unidad nacional en torno al Estado, al partido único y al líder será la máxima aspiración de la ideología fascista. Este nacionalismo extremo tomó diferentes formas en los distintos países. El nacionalismo de los partidos fascistas derivó inmediatamente en sueños expansionistas. Mussolini soñó con resucitar el antiguo imperio
  • 9. 9 romano y Hitler imaginó el tercer imperio alemán, bajo la dirección de la raza superior germana. • Liderazgo de un jefe carismático, los partidos y, posteriormente, los estados fascistas se organizaron en torno a la figura de un jefe (Duce, Führer,) con poderes absolutos sobre el partido, el estado y la sociedad. El eslogan italiano "Il Duce ha sempre ragione" (el Duce siempre tiene razón) explica por sí solo esa postura irracional de obediencia absoluta al líder. El culto a la personalidad el líder, alimentado por la propaganda, hermana al fascismo con el estalinismo • Empleo de la propaganda y el terror, los regímenes fascistas pusieron gran empeño en controlar los medios de comunicación, especialmente, la radio y la prensa. Tras abolir libertad de expresión y perseguir a cualquier medio que se atreviese a desafiar esta prohibición, los gobiernos fascistas utilizaron masivamente la propaganda para inculcar los valores de su ideología. La gran figura en la manipulación de la verdad y la propaganda alienante fue el ministro de propaganda nazi, Joseph Goebbels. El que no se convencía por la propaganda, se le convencía por el terror y la represión. • Racismo, la ideología fascista era totalmente contraria a la idea de igualdad (entre los seres humanos, entre los sexos, entre las naciones). En este sentido, el fascismo y, muy especialmente, su versión alemana: el nacional-socialismo fue una ideología radicalmente racista. El nazismo se basaba en una visión racial de la humanidad en la que las razas superiores, entre ellas la raza aria germana, debían de dominar y esclavizar a las razas inferiores (los eslavos especialmente). Punto y aparte lo constituía lo que los nazis denominaron “infrahombres”, el pueblo judío. El antisemitismo constituyó el eje central de la ideología nazi. El pueblo gitano sufrió también una brutal persecución por parte del nazismo. 3.2. El fascismo italiano. En Italia son varios los factores que favorecen el ascenso del fascismo, podemos destacar: los deseos de revisar los acuerdos de paz y la mala situación económica que sufre la población. El país se había endeudado para financiar la guerra y la desmovilización del ejército aumentó el paro. Con la crisis económica la tensión social aumentó, algunos campesinos ocuparon las fincas de los terratenientes y grupos de obreros ocuparon algunas fábricas. Las clases medias y altas empezaron a temer que se produjera una revolución comunista en el país. En 1919 Benito Mussolini funda los “Fasci di Combattimento” que, aunque no obtiene buenos resultados en las elecciones de 1919, comienza a obtener apoyos de terratenientes y empresarios ya que ataca a las organizaciones a las organizaciones sindicales de campesinos y obreros. El movimiento creado por Mussolini en 1921 pasa a denominarse Partido Nacional Fascista, elimina de su programa los aspectos más revolucionarios y comienza a ganar diputados, aunque continúa siendo un partido minoritario. El sistema electoral italiano favorecía la existencia de un parlamento repartido entre numerosos partidos que tenían que formar complicadas coaliciones para gobernar. Estos gobiernos eran inestables y tenían poco margen de actuación. Mussolini empieza a ganar apoyos y en 1922 organiza la
  • 10. 10 denominada Marcha sobre Roma, una manifestación de fascistas que ocuparon los edificios públicos y exigen el poder. Esta acción contó con el apoyo de buena parte de la opinión pública, la clase política y el ejército; tras esta acción Mussolini recibe del rey el encargo de formar gobierno. En 1924 tras reformar la ley electoral Mussolini consigue una amplia mayoría en el gobierno y aceleró el proceso de implantación de la dictadura fascista que se mantendrá hasta 1945. Abolió los partidos y sindicatos, suprimió cualquier libertad política, y se proclamó Duce. En adelante, la propaganda sistemática llevó a la exaltación de la figura del Duce como líder carismático de la Italia fascista. El fascismo italiano emprendió diferentes políticas con diferente éxito: 3.3. El nazismo alemán. Alemania fue derrotada en la I Guerra Mundial, y como consecuencia se crea un régimen político nuevo que sustituye al Imperio tradicional; el nuevo régimen político denominado la República de Weimar, será democrático y parlamentario, pero desde sus orígenes tiene que enfrentarse a graves problemas, que provocaron su debilitamiento y el ascenso del nazismo, entre estos problemas podemos destacar: • El rechazo de la opinión pública por haber firmado el Tratado de Versalles. • Mala situación económica, a la destrucción de la I Guerra Mundial se añade en 1923 la devaluación (pérdida de valor) de la moneda que afectó a los más pobres. • La República de Weimar tuvo que hacer frente a los intentos revolucionarios de los comunistas, a los intentos secesionistas de algunos estados y a los golpes de estado de los grupos de extrema derecha. En este ambiente Adolf Hitler refunda en 1921 el Partido Nacional Socialista Obrero Alemán, que contará con el apoyo de muchos descontentos. En 1923 intentó hacerse con el poder por la fuerza y dio un golpe de Estado que fracasa y por el que será enviado a prisión. Durante su corta estancia en la cárcel, Hitler escribió el libro que resume su ideología Mein Kampf (Mi Lucha) y en el que expone de forma obsesiva dos ideas: • La raza aria alemana, la “raza de los señores”, es la raza superior y debe dominar a otras razas inferiores. Para ello, debe conquistar territorio, “espacio vital”, para desarrollarse. • Antisemitismo (odio a los judíos) llevado a sus últimas consecuencias. Los judíos eran los culpables de todos los problemas que sufría el pueblo alemán (el tratado de Versalles, la crisis económica, el peligro bolchevique…) El gobierno mantuvo una actitud tolerante ante el Partido Nazi que, progresivamente fue aumentado su poder y actuaba de manera violenta en las calles amedrentando a la población judía y al movimiento obrero. El sistema electoral impedía a los partidos obtener la mayoría suficiente para gobernar en solitario, lo que condujo a gobiernos inestables. En las elecciones de 1932 los comunistas y el partido nazi fueron los más votados, pero ningún partido obtuvo mayoría suficiente para gobernar en solitario. En 1933 Hitler es llamado por el presidente de la República para formar gobierno. En pocos meses los nazis se hicieron con todo el poder. Lo primero que hicieron fue acabar con los paridos de la oposición. Con el pretexto de que un comunista había incendiado el Reichstag (Parlamento), los comunistas fueron encarcelados y el resto de los partidos políticos y sindicatos ilegalizados. Pero además Hitler acabó con todos aquellos que pudieran oponérsele dentro de su propio partido, en junio de 1934 ordenó asesinar a sus adversarios en la llamada noche de los cuchillos largos. En agosto muere el presidente de la
  • 11. 11 República y Hitler lo sustituye acumulando tres cargos: jefe del Estado, jefe del gobierno y presidente del único partido legal en Alemania. • Política interior. El primer medio para controlar a la población fue la implantación de un Estado Policial compuesto por dos cuerpos la S.S (una guardia personal de Hitler compuesta por decenas de miles de personas) y la Gestapo (la policía secreta) que perseguían a cualquier opositor. Además de esta persecución, la propaganda jugó un papel central en el mantenimiento del régimen nazi, todos los medios de comunicación estaban controlados por el partido y se encargaban de ensalzar a Hitler al mismo tiempo que transmitían una visión negativa de otras razas, sobre todo de los judíos. Como resultado de la represión y de la propaganda la oposición al nazismo era inexistente. • Política exterior. Estará marcada por el expansionismo y el militarismo. La ideología nazi defendía la necesidad de Alemania de expandirse más allá de sus fronteras, se basan en dos ideas el pangermanismo (todas las naciones de origen alemán de debían unirse en un único Estado) y en la teoría del espacio vital, según la cual los arios, como raza superior, tenían derecho a conquistar territorios a otras razas. Para llevar a cabo su política exterior Hitler puso en marcha un intenso plan de rearme con un potente ejército que en 1938 invadió Austria y un año más tarde, Checoslovaquia. • Política económica. Durante los primeros años de gobierno la prioridad fue acabar con el paro para conseguir el apoyo de la población, para ello se puso en marcha una política de obras públicas que creó mucho empleo. Posteriormente se pondrá en marcha una política autárquica que busca el autoabastecimiento y se invertirá en las industrias relacionadas con el ejército. " Programa del Partido Nazi (1.920): 1. Exigimos la constitución de una nueva Alemania. [...] 4. Solo los ciudadanos pueden beneficiarse de los derechos cívicos. Para ser ciudadano, es necesario ser de sangre alemana, sin importar la religión. Ningún judío puede ser ciudadano. 5. Los no-ciudadanos no pueden vivir en Alemania sino como huéspedes y deben someterse a la legislación sobre extranjeros. 6. El derecho de dirigir el Estado y de hacer las leyes está reservado exclusivamente a las ciudadanos. Exigimos que la función pública no pueda ser ejercida por no-ciudadanos. 7. Exigimos que el Estado alemán se comprometa a procurar medios de subsistencia a todos los ciudadanos. Si el país no puede alimentar a toda su población, los no-ciudadanos deberán ser expulsados del Reich. [...] 23. Propugnamos la lucha contra la mentira política y contra su propagación por la prensa. Para favorecer la creación de una prensa alemana, exigimos: a. que todos los directores y periodistas de los periódicos en lengua alemana sean ciudadanos alemanes;[...] b. que sea prohibida por la ley toda participación financiera y toda influencia de los no- alemanes [...]. 24. Exigimos la libertad en Alemania de todas las religiones, en la medida en que no pongan en peligro ni ofendan el sentimiento moral de la raza germánica. [..] El Partido combate el espíritu judeo-materialista. [...] Munich, 24 de febrero de 1.920
  • 12. 12