SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 188
IFEDEC  Capitulo Carabobo
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DEL IFEDEC, COMO CENTRO DE POLITICAS PUBLICAS, ESTAN LA DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE PROPUESTAS QUE ESTEN ORIENTADAS AL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL VENEZOLANO Y CONSECUENTEMENTE DEL SU DESARROLLO HUMANO. ES ASI COMO COMO  ENMARCADO DENTO DE LOS CONCEPTOS ANTERIORES, NOS PLANTEAMOS ESTRUCTURAR UNA PROPUESTA CON EL FIN DE CONTRIBUIR, JUNTO CON ALGUNAS  OTRAS QUE CONOCEMOS, QUE  YA EXISTEN PLENAMENTE CONCLUIDAS Y OTRAS QUE ESTAN EN FASE DE DESARROLLO, A  PROMOVER LAS MEDIDAS QUE PUEDAN AYUDARNOS A VISUALIZAR Y SEGUIDAMENTE  A TRABAJAR, POR  CONSEGUIR LA GRAN VENEZUELA QUE TODOS QUEREMOS.
ESTE PROYECTO QUE HEMOS DENOMINADO DE LA GENTE PARA LA GENTE,  SE HA VENIDO ESTUDIANDO Y TRABAJANDO DESDE HACE 2 AÑOS, CON UN EQUIPO MUY VALIOSO  DE PERSONAS E INSTITUCIONES,  QUE  CON EL UNICO INTERES DE CONTRIBUIR CON NUESTRO PAIS, HAN APORTADO  IDEAS Y PROPUESTAS, QUE QUEREMOS SOMETERLAS A LA CONSIDERACION DE LA POBLACION GENERAL EN EL ENTENDIDO QUE AUN ESTAMOS EN LA MITAD DEL CAMINO QUE NOS HEMOS TRAZADO.
SEGUIMOS DESARROLLANDO FASES DEL PRESENTE PROYECTO A TRAVES DE UN CALIFICADO EQUIPO Y EN LOS PROXIMOS DIAS, SERA SOMOETIDO A LA EVALUACION DE NUESTRA POBLACION A TRAVES DE UN MUY PROFESIONAL ESTUDIO DE CAMPO, EN ESTA PRIMERA FASE DE SU CONTRUCCION. A TODAS LA PERSONAS O INSTITUCIONES, QUE TENGAN LA OPORTUNIDAD DE LEER E INTERPRETAR  DE LA GENTE PARA LA GENTE, AGRADECERIAMOS SUS COMENTARIOS Y APORTES, PORQUE ES DE NUESTRO PARTICULAR INTERES DESPERTAR LA RETRO-ALIMENTACION EN EL TEMA DESARROLLO DEL PAIS E INCENTIVAR A TODOS NUESTROS CIUDADANOS A PARTICIPAR EN ESTE U OTROS PROYECTOS, CON LA FIRME CONVICCION DE QUE ENTRE TODOS, SIN DISTINGO DE COLORES O PREFERENCIAS, PODEMOS CONSTRUIR LA VENEZUELA QUE TANTO SOÑAMOS.
[object Object],[object Object]
Construir un modelo de Políticas de Estado, orientado a un cambio profundo de nuestra sociedad, donde prevalezcan los principios y valores de la familia, la ética, la solidaridad, la justicia y la paz, con un profundo sentido de libertad y democracia, que logre conducir a nuestra nación al progreso y a la elevación de nuestros niveles de calidad de vida
El modelo propuesto debe orientarse sobre tres bases o piedras angulares (Modelo Político, Plan Nacional de Vivienda Propia y Plan de Estimulo de Producción) y sobre siete planes concretos de desarrollo (Política Públicas, Educación, Trabajo Social, Seguridad, Descentralización Poder Judicial).
Políticas Públicas Trabajo Social Seguridad Descentralización Poder Judicial Educación Salud
Diseño teórico, con orientación práctica, de una propuesta  humanista, actualizada de acuerdo a nuestros tiempos y realidades e influenciada por nuevas corrientes de pensamiento político, social, económico y espiritual.  Se trata de proponer un nuevo esquema de gobernabilidad, orientado a la reestructuración de nuestra sociedad para lograr un Estado próspero, pacífico, libre y democrático, sentado sobre la base de un ser humano desarrollado plenamente en lo biológico, social y espiritual.
[object Object],[object Object]
3.  EL ser humano requiere de elementos de orden material así como de orden ético, moral y espiritual, que le provean calidad de vida para alcanzar su desarrollo pleno. Así hablamos de vivienda, servicios, salud, seguridad y educación. 4. El ser humano establece relaciones  grupales  y/o familiares que son armónicas, solidas e integradas socialmente, en tanto sus integrantes gocen de mejor calidad de vida.
[object Object]
6. La base de la producción de riquezas se genera sobre un concepto de economía social de mercado y ecológico, con profundo respeto sobre la iniciativa individual, capacidad y actitud de la persona, así como de los bienes generados u obtenidos (propiedad privada).
7.   En nuestros sistemas de valores, la calidad de vida del hombre está por encima de la producción de bienes y servicios y en consecuencia el  Estado y  nuestra sociedad serán garantes de un desarrollo sólido y sustentable, respetuoso del ser humano como epicentro de todos los procesos.
8.  El gobierno garantizará la redistribución justa de las riquezas del Estado; aplicará medidas pertinentes para facilitar la producción y adquisición de bienes materiales y servicios requeridos por las personas, con el fin de garantizar que cada individuo logre su desarrollo pleno y en consecuencia mejore su calidad de vida.
9.  Consideramos que el desarrollo pleno del hombre, la calidad de vida y los principios y valores éticos, morales y espirituales deben interactuar sinérgicamente en la construcción progresista de la sociedad y del Estado.
Desarrollo pleno del hombre Principios éticos y morales Calidad de vida
10. El Estado con una  estructura   societal  próspera, como ha sido descrita, deberá interrelacionarse con otros Estados o naciones, con el objetivo de interactuar de manera bidireccional y/o multidireccional para complementarse y procurar el bien universal.
Creación de un proyecto nacional esencialmente habitacional y urbanístico, totalmente viable, que garantice una vivienda digna a cada familia venezolana y cuya puesta en práctica, concluirá con los resultados deseados en un término máximo de siete (7) años. En la actualidad, se estima una deficiencia en este sector, de aproximadamente 2.000.000 unidades habitacionales.
La propuesta de un plan nacional de vivienda esta sustentada en la necesidad de ofrecer a nuestra población una mejoría  radical en sus niveles de  CALIDAD DE VIDA . Es asi como nos planteamos que mas que un simple proyecto de construcción de viviendas y restauracion de las ya existentes , se trata de un ambicioso plan nacional de infraestructura,  UNA VERDADERA REFORMA URBANA.
[object Object]
Si partimos que muchos de los problemas que afectan actualmente de manera grave a nuestra nación, amén de los elevados gastos en áreas como salud, seguridad, agua y electricidad obedecen en buena parte al crecimiento anárquico de nuestros núcleos poblacionales, debemos considerar este aspecto como absolutamente indispensable por resolver.
La inversión para desarrollar este ambicioso plan, sería aproximadamente de  $ 10.000.000.000 ( dólares)  anuales, siendo posible si se realiza una adecuada planificación presupuestaria. Como valor agregado, el estímulo a otros sectores de una economía deprimida que este aporte lograría, sería inestimable.
¿QUÉ NOS HA PASADO? ¿QUÉ PODEMOS HACER? ¿QUÉ PROPONEMOS? EJEMPLO
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],2.000.000 viv. nuevas  X  4.4 personas/viv.  =  8.800.000 personas 1.200.000 viv. mejoram.  X  4.4  personas/viv.  =  5.280.000 personas Total de personas con necesidades  14.080.000  De cada 2 venezolanos 1 no tiene vivienda  adecuada o vive en hacinamiento o en ranchos que no cumplen con los requisitos mínimos de una vivienda digna.
Viviendas Fuente: CONAVI, CVC, MINFRA, BCV, BM, INE
Viviendas anuales x millón de habitantes Hace 28 años
En los últimos 30 años 1978 – 2008 Logramos construir casi  2.0 millones de viviendas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Para que un sistema basado en el financiamiento de viviendas a través de fondos previsionales o de ahorro voluntario funcione, se requiere que las  variables socioeconómicas de inflación, tasas de interés, salarios reales y ahorros de la población sean positivas . Es decir, que pueda operar un mercado secundario atractivo para la colocación de títulos o papeles garantizados con las hipotecas de las viviendas financiadas por la banca.  El aporte del 5% del presupuesto ordinario que estableció la Ley de Política Habitacional .  Para atender a la población más necesitada es necesario, entonces, concentrar y concertar las inversiones del los Ministerios, gobernaciones de estado y municipalidades en un  Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, concebido como una acción de importancia estratégica para el Estado.
Para incrementar el empleo, deben privilegiarse  las técnicas constructivas que incorporan más mano de obra local y que garanticen buenos niveles de productividad . Una mayor productividad no necesariamente se logra mediante el uso de técnicas capital-intensivas, es decir mediante el uso de más equipos de construcción que sustituyan mano de obra.  Más empleo y productividad pueden lograrse a través de la producción en gran escala  a partir de múltiples operaciones de pequeña y mediana escala estructuradas en un plan de largo plazo. Esto implica descartar la creencia de que las operaciones en gran escala sólo pueden efectuarse a partir de la producción masiva en grandes empresas de alto nivel de mecanización o automatización
Se debe coordinar y apoyar técnicamente a las autoridades locales para el desarrollo de  planes de contingencia  a fin de hacer frente a los riesgos de desastres identificados, reducir la vulnerabilidad urbana y vincular estos planes al Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda La consolidación de  redes viales y de transporte urbano  de alta eficiencia es fundamental para la conformación y ordenamiento de la estructura urbana de las ciudades.  Una ineficiente red vial y de transporte crea enormes deseconomías urbanas, maximiza el gasto energético, la polución, y afecta la calidad del vida de los ciudadanos.
Otros componentes estratégicos del Plan corresponden a una gestión eficiente de los  servicios públicos de agua potable, electricidad domiciliaria e iluminación de espacios públicos, servicio de recolección y disposición de basuras y servicio de cloacas, así como de un sistema urbano de drenajes y de control de inundaciones y aludes.  Igualmente, del servicio de bomberos y control de incendios de bosques. Una alta prioridad debe ser asignada al ahorro energético y de agua potable, cuyos déficits se pronostican como crecientes en el futuro próximo. En fin, el objetivo de una Ley de Desarrollo Urbano y Vivienda (o de Vivienda y Hábitat), debería ser el de definir las características del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, y de instrumentar su financiamiento, ejecución y control.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Recomendaciones:
[object Object],Propuesta a mediano plazo:
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
200.589 113.536 Incrementos significativos en el número de viviendas
QUE ESTA PASANDO ACTUALMENTE: ELIMINACIÓN DEL COBRO DEL IPC DEVALUACIÓN 2010 DEL 100% CRISIS ELÉCTRICA CALIDAD Y RACIONAMIENTO DE AGUA CAÍDA DEL PODER ADQUISITIVO RETRASOS DE PERISOLOGÍA Y REGISTROS INVASIONES ATAQUES A LA PROPIEDAD PRIVADA DESASTRES NATURALES NUEVAS LEYES INCONSULTAS CONTRATOS CON EMPRESAS EXTRANJERAS ETC.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El sector empresarial, comprometido  con los principios y  prácticas de la responsabilidad social y el desarrollo sustentable, aportando  su experiencia, capacidad técnica y gerencial , propone una solución al grave problema de hábitat y vivienda en Venezuela , primordialmente para las familias de menores recursos (niveles D y E de la población). Sector privado comunidade s Sector gobierno
P rograma nacional de vivienda 2010-2020:  Contar con una casa propia es un anhelo de cada familia venezolana.  La vivienda es la base del patrimonio familiar y el centro de la convivencia social .  Es el hogar. Se ha planteado el objetivo de satisfacer la demanda de vivienda, que dadas las tendencias demográficas actuales alcanzará una cifra cercana a los 2 millones  de familias que hoy requieren de una casa, representa la necesidad de construir 2.05 millones de viviendas en la próxima década. Para lograr esa meta, poniendo al alcance de más familias los recursos e instrumentos necesarios para que puedan contar con una casa propia, se ha diseñado el Programa Nacional de Vivienda 2010-2020 que aquí se presenta.
P rograma nacional de vivienda 2010-2020:  El Programa Nacional de Vivienda 2010-2020 es una apuesta clara por un futuro en el que todos puedan tener la oportunidad de dejar a sus hijos un patrimonio propio. Se trata de un paso firme en la construcción de ese  país más justo y equitativo que merecen todos los venezolanos. La vivienda es el espacio en el que la familia encuentra  estabilidad, seguridad, consolidación patrimonial, sentido de pertenencia y el entorno   necesarios para el desarrollo integral del ciudadano , de la pareja y de los hijos. Es por ello uno de los indicadores básicos del desarrollo humano de las naciones.
Las necesidades de vivienda de la población son un desafío permanente en toda sociedad.  Poner al alcance de las familias venezolanas la vivienda que requieren,  no sólo satisface una demanda social, sino también impulsa el crecimiento de la economía y del empleo  y derrama recursos que permiten a la familia hacerse de una casa. La vivienda no es sólo una política de Estado que genera bienestar a quien la recibe, sino también un motor de desarrollo, de crecimiento y de empleo para los venezolanos
El reto de ampliar las posibilidades de acceso a una vivienda a la población de menores ingresos, anticipando las tendencias demográficas y haciendo frente al rezago existente, supone multiplicar los recursos de inversión; mejorar las condiciones de financiamiento; abrir opciones de vivienda a los menores costos, nueva, usada, rentada o autoconstruida, e impulsar la máxima productividad de los organismos nacionales, estatales y municipales de vivienda, a través de la modernización de sus estructuras institucionales y formas de operación.
Actores que intervienen   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Durango al dia Sábado, Febrero 27, 2010 7:10 hrs El gobierno de Brasil ampliará al doble un proyecto que se proponía  originalmente la construcción de un millón de viviendas  para personas de escasos recursos, informó el viernes el mandatario de ese país, Luiz Inacio Lula da Silva. En su programa radiofónico Calderón  aseguró que este año se rebasará el objetivo de edificar 600 mil casas, y que al final de su sexenio se alcanzará la meta de 750 mil viviendas.
INFORME DE GESTIÓN al 18 de Abril de 2010 Construcción de Viviendas de Emergencia Fundación Un Techo para Chile 21.038 viviendas El  terremoto de Chile  de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010,  que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.
PRESUPUESTO 2010 ORIGINAL = 159.406.000.000 TASA DE CAMBIO = 4.30 = US$ 37.071.162.791 5% PARA VIVIENDAS = $ 1.853.558.140  REQUERIMIENTO PARA UN PLAN EFECTIVO: 43.000.000.000 BSF.  TASA DE CAMBIO = 4.30  MONTO ANUAL EN $ 10.000.000.000 VIVIENDA  DIGNA = 75 M2 COSTO M2. = 2.500 BSF/M2 TOTAL COSTO VIVIENDA = 187.500 BSF.
 
 
[object Object],[object Object],P: 10% MACROPARCELA PROTOTIPO A   SUPERFICIE APROX: 70,534 m 2 6 MANZANAS DE (100 x110) m 2  APROX. 56 PARCELAS DE (8X15)m 2  x MANZANA AREAS VERDES 3850m 2  APROX .  ESTACIONAMIENTOS  COMUNITARIOS PARCELAS:  (8 x 15) m 2
98,7
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object],Planificación local Alcaldía    Ingeniería Municipal Catastro Obras y servicios públicos Impuestos Municipales Estadales  MARN Desconcentrados HIDROS CORPOELECT u otros MSDS Central   MVH (subsidios)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
Planificación y ejecución de un sistema de medidas orientadas a la inversión, producción, respeto a la propiedad privada y generación de empleos. Reimpulsar a nuestra industria petrolera, refinación , petroquímica y derivados con todo el desarrollo que esto trae como consecuencia a nivel de la pequeña, mediana y gran empresa.
Volver los ojos hacia nuestros recursos mineros como elemento básico para nuestro desarrollo. Como punto aparte se diseñará un Proyecto Nacional de Turismo que permita a la nación la generación de recursos, mientras se recupera el parque industrial.
Marco referencial Actual Se está afectando el aparato productivo nacional y no se esta sustituyendo por otro tipo de producción. Quizás no sea la primera ocasión que ocurre, pero es la más severa. Para determinar esto es necesario preguntarse: ¿Tenemos un país viable?  ¿Vamos en la construcción del país que todos queremos?
 
Puntos estratégicos: -Superar el reto demográfico. -Superar al petróleo, es decir, nuestro reto estratégico de la diversificación económica. -Asumir nuestros retos en un marco de sostenibilidad democrática y sustentabilidad ecológica.
Estamos convencidos que el país que queremos, es el que nos ofrezca oportunidades de crecer y desarrollarnos como seres humanos, dueños del presente y arquitectos del futuro que queremos para nuestras próximas generaciones. 1. Creemos firmemente que reforzando la confianza entre el sector público y el sector privado podemos obtener beneficios colectivos para los venezolanos. 2. Las empresas públicas y nacionalizadas deben mejorar su productividad.
3. Debemos llegar a un entendimiento con el sector sindical  y laboral  bajo la premisa de una estrategia ganar-ganar.  4. Dinamizar la economía por medio de la promoción de políticas públicas orientadas a apoyar el crecimiento empresarial, basadas en la facilitación de procesos administrativos y seguridad jurídica. 5. Generar un plan estratégico de seguridad alimentaria eficiente, donde se incentive al sector productor de alimento, distribuidores y comercializadores.
6. Forjar alianzas económicas basadas en los intereses y necesidades del país. Promover los intercambios tecnológicos y la formación del capital humano en aras de incrementar nuestras ventajas competitivas sobre otros países, inclinando la balanza de pago a nuestro favor. 7. Realizar las inversiones necesarias para optimizar los servicios básicos fundamentales, buscando darle a los ciudadanos un lugar donde sea posible la prosperidad económica.
Los cambios necesarios para dar cabida a este impulso son: 1.- Facilitar las gestiones de adquisición de divisas para la obtención de insumos, tecnología, maquinarias y equipos. 2.- Formación académica: que contenga valores, principios, ética, respeto por el ambiente como también la educación formal y proceso de inserción en el campo laboral.
3.- Una política económica nacional que fomente la industrialización y emprendimiento, capaz de emplear a la población económicamente activa del país. 4.- Seguridad Jurídica: marco legal que afiance la labor de los empresarios y emprendedores en el proceso de industrialización.
Hoy debemos asumir la responsabilidad y papel que tiene la industria en la transformación productiva de Venezuela,  la industria venezolana tiene todas las potencialidades para proveernos con oportunidades para el desarrollo  y requiere de condiciones vitales para su buen  desempeño.
[object Object],[object Object],[object Object]
Este impulso productivo junto con el plan de vivienda  generará los 7 millones de empleos productivos para incorporar  a las personas sin empleo o subempleadas. Empleos para los 300 mil personas que buscan trabajo por primera vez. Reducción en la deserción escolar actualmente en 150 mil jóvenes anualmente.
El impulso de la producción y mejoras en la prestación de servicios influenciará positivamente al PIB 3% inter anual, reactivación – creación de empresas al nivel de 70.000 empresas en 4 años ,  potenciará a los Emprendedores, atraerá el turismo, enseñará a proteger nuestra naturaleza, potenciará las exportaciones y la sustitución de importaciones.
INTRODUCCION LA POTENCIALIDAD TURISTICA DE VENEZUELA, ASI COMO SUS ENORMES Y HERMOSOS ESCENARIOS NATURALES, SON INCUESTIONABLES. SI A ESTO SUMAMOS UN CLIMA ENVIDIABLE Y UN PUEBLO CALIDO Y ACOGEDOR, ESTARIAMOS EN PRESENCIA DE UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO SOCIO ECONOMICO, QUE HASTA AHORA HEMOS DESAPROVECHADO. NUESTROS INGRESOS EN EL AÑO 2010, POR MOTIVO DE VISITAS DE TURISTAS EXTRAJEROS ESTUVIERON ALREDEDOR DE LOS US $400 MILLONES, CON UN DECRECIMIENTO SOSTENIDO DESDE EL AÑO 2OO6.
SI COMPARAMOS NUESTRAS VENTAJAS Y NUESTROS INGRESOS POR ESTE CONCEPTO, EN RELACION A OTROS PAISES COMO MEXICO, POR CITAR UN PAIS LATINOAMERICANO, VEMOS QUE PRODUCIMOS CERCA DE 20 VECES MENOS. AHORA NOS PROPONEMOS UN AMBICIOSO PLAN DE DESARROLLO TURISTICO, QUE EN UN LAPSO DE 5 AÑOS, LOGRE POSICIONARNOS COMO UNA DE LAS POTENCIAS TURISTICAS DEL CONTINENTE Y POR QUE NO DEL MUNDO. ES ASI, COMO PRETENDEMOS PASAR DE UNOS INGRESOS DE US $400 MILLONES ANUALES, A  US $5000 MILLONES  ANUALES.   ESTO ES PERFECTAMENTE POSIBLE, SI NOS LO PROPONEMOS. SOLO SE TRATA DE VOLUNTAD POLITICA Y CAPACIDAD GERENCIAL, CON UN ALTO SENTIDO SOCIAL.
PLAN PARA ALCANZAR UN DESARROLLO ACORDE CON NUESTRAS ENORMES VENTAJAS NATURALES, ES IMPORTANTE GENERAR CONDICIONES ESPECIALES QUE PERMITAN AVANZAR DE MANERA  RAPIDA Y SEGURA EN 2 ASPECTOS FUNDAMENTALES:  1  INVERSION EN TURISMO. 2  EDUCACION PARA EL TURISMO.
PARA FACILITAR , ORIENTAR Y PRIORIZAR CADA UNO DE ESTOS ASPECTOS SEÑALADOS, ASI COMO OTORGARLE FACTIBILIDAD , ES QUE PLANTEAMOS LA CREACION DE LO QUE DENOMINAREMOS: LOS DISTRITOS TURISTICOS.
DISTRITOS TURISTICOS. TENDRAN LAS SIGUIENTES PARTICULARIDADES: 1.  SON AREAS DELIMITADAS, CON CARACTERISTICAS SEMEJANTES GEOGRAFICAS Y CULTURALES, CON POTENCIALIDAD TURISTICA, UNAS MAS EXTENSAS QUE OTRAS ,  DE ACUERDO A LAS CONDICIONES PROPIAS.
2.  NO ESTAN RELACIONADAS NI PROPONEN MODIFICACION ALGUNA CON LA ACTUAL DISTRIBUCION GEO POLITICA DEL  PAIS. 3.  PERMITIRA INVOLUCRAR A LOS POBLADORES, DE MANERA QUE PUEDAN VERSE AFECTADOS POSITIVAMENTE POR ESTE NUEVO PROCESO EN DESARROLLO, PERMITIENDOLES TENER UN AMPLIO SENTIDO DE PERTENENCIA. 4.  SE PROVEERA DE ESPECIALES CONDICIONES DE SEGURIDAD, APOYADAS EN UNA POLITICA DEFINIDA A TAL EFECTO, QUE PERMITAN AL VISITANTE  NACIONAL Y EXTRANJERO DISFRUTAR DENTRO DE LAS MISMAS, DE NUESTRAS EXTRAORDINARIAS OPORTUNIDADES TURISTICAS
5.  SE INCENTIVARA LA MODIFICACION EN LA LEGISLACION ASI COMO EN POLITICA FISCAL, DE MANERA QUE PERMITA PROMOVER LOS ASPECTOS  INVERSION Y EDUCACACION ,  TAL Y COMO SE DESCRIBIRA A CONTINUACION
INVERSION EN TURISMO A-  PROMOVER LA INDUSTRIA HOTELERA EN CUANTO A NUEVAS ESTRUCTURAS Y REMODELACION DE LAS YA EXISTENTES. B-  PROMOVER LA CREACION DE  LOS PARQUES TURISTICOS,  ADAPTADOS A LAS CONDICIONES GEOGRAFICAS DE CADA  DISTRITO TURISTICO ,  APROVECHANDO LA VENTAJA DE NUESTRAS BELLEZAS NATURALES PERO TAMBIEN CON PARTICULAR INTERES EN AQUELLOS QUE OFRECEN EDUCACION, DIVERSION Y ESPARCIMIENTO APOYADOS EN LOS MAS MODERNOS AVANCES TECNOLOGICOS
C-  PROMOVER Y APOYAR LA CREACION DE EMPRESAS FAMILIARES, MICRO EMPRESAS Y COOPERATIVAS DENTRO DE LOS POBLADORES DE LOS  DISTRITOS TURISTICOS. D-  PROMOVER LA INDUSTRIA DEL TRASPORTE NACIONAL, CON ORIENTACION AL TURISMO E-  PROMOVER LA CREACION DE UNA GRAN RED DE INFORMACION Y ATENCION AL TURISTA NACIONAL Y EXTRANJERO F-  INVERSION EN VIALIDAD
EDUCACION PARA EL TURISMO. A-  FORTALECER NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO BASICO Y MEDIO B-  PROMOVER Y FOMENTAR LA EDUCACION FORMAL TECNICA Y PROFESIONAL EN AREAS VINCULADAS A LA PRESTACION DE SERVICIOS TURISTICOS, ASI COMO EN LA PRODUCCION DE ARTICULOS Y BIENES DIVERSOS DE POTENCIAL CONSUMO O ADQUISICION POR PARTE DEL TURISTA.  ESTE PROCESO ESTARA PARTICULARMENTE DESARROLLADO DENTRO DE LOS  DISTRITOS TURISTICOS  Y DIRECTAMENTE  RELACIONADO CON LAS CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS MISMOS.
C-  EDUCACION PARA LA FORMACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS FAMILIARES, MICROEMPRESAS Y COOPERATIVAS, ORIENTADA A ESTIMULAR LA PRODUCCION, COMERCIO Y SERVICIOS EN TURISMO, DENTRO DE LOS POBLADORES. D-  EDUCACION PARA EL ARTE Y LA CULTURA,  CON ESPECIAL ENFASIS EN NUESTROS JOVENES Y DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE CADA REGION.
CONCLUSIÓN EN ENORME CRECIMIENTO QUE ESTE PROYECTO PLANTEA, AUN EN SUS LINEAS BASICAS, PERMITIRA QUE EN LOS  DISTRITOS TURISTICOS,  ASI COMO   CONSECUENTEMENTE EN CADA REGION DE NUESTRA NACION, SUS POBLADORES PUEDAN DISFRUTAR DE UNA VIDA PROSPERA Y ESPERANZADORA, CON FUENTES DE EMPLEO  E  INCREMENTO EN SUS INGRESOS ,  ENMARCADA DENTRO DE LA GLOBALIDAD QUE PLANTEA EL MEJORAMIENTO EN SU CALIDAD DE VIDA.
[object Object],[object Object]
2. EDUCACIÓN EN PROCESO DE REALIZACIÓN
3. TRABAJO SOCIAL  Se refiere a un modelo para la evaluación sostenida de los niveles de calidad de vida de nuestras familias, a través del visitador o trabajador social y profesionales de enfermería  y ejecutado  mediante la aplicación de gerencia por indicadores. Nos permitirá mantener un contacto permanente y directo con nuestros ciudadanos, para determinar realidades y necesidades y consecuentemente aplicar los correctivos pertinentes sobre todo en áreas como salud y educación
Es así como podremos determinar aspectos tan vitales como nutrición del grupo familiar, su estado de salud-bio-psico-social incluyendo vacunación, características de la vivienda, disposición de servicios públicos, salubridad, nivel y estado de la educación, deserción escolar, etc., con una organización sectorial que permita la toma de decisiones y la asignación de responsabilidades a las instituciones vinculadas a cada área.
La inclusión de una investigación de la familia, obedece  a la consideración de que las características propias de la misma , su medio socio-económico y físico-ambiental tiene gran importancia e inciden en el desarrollo integral del hombre.
La familia, como grupo social primario, tiene sus características propias. Su conformación se inserta en la estructura social manteniéndose dentro de una interrelación de influencias mutuas. Es considerada como una micro-sociedad donde se aprenden los primeros hábitos fundamentales para la vida y su papel es muy importante en la formación de la personalidad integral del hombre. La familia, con arreglo a sus posibilidades, debe satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y es el medio fundamental para transmitir a las nuevas generaciones los valores culturales, morales, espirituales, costumbres y tradiciones características de cada sociedad.
En consecuencia, dentro de las características de las familias, consideramos de interés fundamental el patrón de  conocimiento educativo familiar. En estructuras sociales como las nuestra, donde se evidencie la desigualdad en lo económico, cultural y social, no se puede hablar en general de la familia, por lo que se hace necesario precisar grupos familiares diferentes atendiendo a los estratos sociales a que pertenecen y estudiar  en relación a cada grupo, cómo sus características respectivas  no solo influyen en su conducta social y cultural, sino en su crecimiento y desarrollo biológico
Adquirir información vinculada a los niveles de calidad de vida del individuo, de su familia y de su entorno sectorial o comunitario.
1. Clasificar los grupos familiares de acuerdo a la tipología (obrera, técnico o profesional),  composición (nuclear, extensa y extensa-compuesta), desarrollo (moderna, tradicional) e integración (integrada-desintegrada), para obtener conocimientos acerca de la estructura familiar venezolana, sus interrelaciones y el patrón socio-cultural y económico.   2. Obtener la estratificación de la familia a través del método de Graffar modificado.
3. Conocer las características socio-demográficas de la comunidad, así como estudiar las características de la vivienda con el objeto de precisar aspectos tales como: su calidad, medio ambiente, espacio interior, hacinamiento y promiscuidad, condiciones sanitarias, mobiliario y enseres.   4. Estudiar algunas variables epidemiológicas en cuanto al índice de fertilidad y estudio de las enfermedades que pueden influir desde la concepción en el normal desarrollo el niño, así como los hábitos de la madre durante el embarazo que puedan influir en forma negativa en el desarrollo normal del feto.
5. Realizar la evaluación del desarrollo psico-evolutivo del niño y el adolescente, para determinar fallas y realizar planes de intervención oportunos y eficaces. 6. Obtener la estratificación de la deserción escolar en niños y  adolescentes, para aplicar correctivos según sus características biopsicosociales.   7. Determinar las patologías agudas/crónicas y discapacidad presentes en los grupos familiares para realizar planes de intervención en salud a corto, mediano y largo plazo.  
8. Realizar planes de intervención de riesgo de acuerdo a los resultados del diagnostico de salud comunitario.   9. Establecer programas educativos dirigidos a la prevención de embarazo en adolescentes, sexualidad responsable, prevención y rehabilitación en droga/alcoholismo.   10. Determinar nivel de riesgo de violencia en las familias, para implementar los correctivos y protección permanente según los organismos competentes.
Para la recolección de la información se diseño un formato donde se recogerán los datos correspondientes a las variables socio-económicas, físico-ambiental, composición e integración familiar, ficha de salud (factores de riesgo y problemática familiar) y  alimentación.   Además se realizara la diagramación del grupo familiar a través del familiograma.
Estas instrumentos de recolección de información serán aplicados por enfermeras comunitarias, enfermeras de salud publicas, Lic. en trabajo social.   La muestra será recolectada a través de la visita domiciliaria con el equipo de salud
Por cada 500 familias debe haber: 1 oficina de registro  3 trabajadores sociales 2 equipos de computación, integrados a una red nacional (bases de datos), vía internet Mobiliario básico Horario: Lunes a viernes : 7:00am a 4:pm Sábado de 8:00am a12:00m
A. -Adquisición de información en aspectos relacionados con : a.1- Condiciones físico ambientales y de servicios públicos y privados del sector o urbanización. (seguridad, transporte, educación, salud, gas, agua, electricidad, disposición de aguas blancas y negras). Actividad comercial. a.2- Condiciones de la vivienda en cuanto a tamaño, distribución, servicios y dotación de mobiliario incluyendo artefactos electrodomésticos. a.3- Estado de salud de los miembros de la familia: sanos,  enfermedades agudas, crónicas y discapacitados.
a.4- Crecimiento y desarrollo de la población infantil, incluyendo salud bucal. a.5-Nutrición y alimentación de las familias. a.6- Embarazos en adolecentes. a.7- Nivel de instrucción de los miembros de la familia. a.8- Asistencia o no a institutos educativos. a.9- Niveles de deserción escolar. a.10- Nivel de empleo y características del mismo.
a.11- Inserción en el mercado laboral. a.12- Consumo de drogas, alcohol y tabaco. a.13- Hábitos psicosocial, juegos de envite y azar. a.14- Ludomanía. a.15- Trastornos psicológicos o sociopáticos. a.16- Violencia familiar. a.17- Hábitos culturales. a.18- Prácticas deportivas.  a.19- Prácticas religiosas.
B.-Generación de más de 6000 mil puestos de trabajo directos por año, principalmente de profesionales y técnicos en  enfermería. La información obtenida a través del trabajo social mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, tendrá la característica de ser  nacional, integrada y de acceso público, a fin de que permita la planificación central, la asignación de recursos y responsabilidades, así como la contraloría gubernamental y social.
La información obtenida y debidamente procesada y organizada (indicadores) nos va a permitir la Planificación de Estado con una orientación sectorial y descentralizada en aspectos como: seguridad, educación, salud y servicios públicos. Igualmente la implementación de planes y programas específicos como planificación familiar, prevención contra la violencia familiar, reeducación del drogadicto y el alcohólico, prevención y soporte al embarazo del adolescente, programas deportivos, orientación profesional y laboral , prevención odontológica, planificación y control de embarazos, soporte y orientación psico-social a la familia, entre otros.
4- SEGURIDAD A unque se trata igualmente de un asunto de políticas públicas, preferimos  incluirlo en un aparte debido a su importancia por lo dramático de la situación actual y por tratarse del primer problema que afecta a nuestra población de acuerdo a los indicadores y a todos los estudios de opinión.  El plan de seguridad estará sustentado sobre la legislación y la prevención
La seguridad debe ser  marco referencial de las Políticas de Estado  pautadas por los gobiernos.  En el caso venezolano,  un  requerimiento indispensable para la subsistencia . EN AÑOS RECIENTES, Venezuela era  conocida básicamente  por ser un país petrolero y cuna de las más bellas mujeres del mundo.  Ahora,  el escenario ha cambiado radicalmente  y  con  mucho pesar,  la inseguridad  domina el perfil  de nuestra patria en dimensiones  alarmantes.  Motivo de preocupación  la alta incidencia de la violencia, reportada en repetidas  oportunidades  por la prensa nacional e internacional. Como dramática  referencia, los  casi 20.000 homicidios del  año 2009 cuadruplicaron  las muertes  de  IRAK en el mismo lapso.
En el año 2010 y  lo que va del  2011 la situación no ha cambiado  y no se perciben  acciones integrales  por parte de las autoridades,  solo operativos puntuales que no representan mejoramiento.  ¿Qué está  pasando  en Venezuela?
Es difícil  creer,  si no existe una guerra  convencional como en Irak , por que se  han revertido  las expectativas  de nuestra  sociedad,  cuyas  condiciones generales  en la ultimas décadas del siglo XX podían catalogarla como una nación en vías de desarrollo,  con posibilidades  de prosperidad  insertable en el mundo  globalizado y la modernidad. En la ultima década, las muertes violentas se han incrementado de  de 20 a 75  por cada 100.000 habitantes , convirtiendo a Venezuela  en uno de los lugares  mas peligrosos  del mundo , pese a los excesivos gastos  en armamento militar durante los últimos  anos,  bajo el supuesto  de reforzar  la seguridad y  defensa del país para preservar la paz.
No cabe duda, todo este conjunto de circunstancias han producido y continuaran  produciendo desastrosos  resultados si no se toman medidas preventivas  para desarmar  a la delincuencia  y a personas o grupos  distintos  a los cuerpos de seguridad del Estado, que acosan a la población indefensa , victima  de la terrible  criminalidad desbordada cuyo armamento rebasa la capacidad defensiva de la fuerza publica .
En consecuencia,  se impone el compromiso prioritario  para construir mecanismos efectivos que frenen este  HOLOCAUSTO CRIOLLO.   ¿QUÉ SE HA HECHO  PARA PROTEGER AL PUEBLO INDEFENSO?  Multitudinarias son las voces de angustia reclamando se enfrente con responsabilidad y eficacia,  el drama que cada día  toma mayor fuerza en  las calles, escuelas, hogares, lugares de trabajo y  hasta dentro de las iglesias.
Su magnitud es de tal envergadura como para  ser abordado en forma multidimensional, pero  con indelegable  liderazgo de los gobiernos, en función de sus responsabilidades para garantizar  seguridad a  la ciudadanía. Altos índices de violencia y criminalidad, no se conciben en  una  sociedad dotada de valores universales, donde la tolerancia y el amor al prójimo sean las normas de conducta  y  de relaciones humanas.  Un  patrón de comportamiento pacifico como quisiéramos, esta desapareciendo  del ámbito local, regional y mundial, reemplazado por anti-valores  de  odio y desprecio por la vida. Recuperar niveles adecuados de convivencia, en un ambiente de hostilidad como el nuestro, es una tarea  difícil de lograr  y  tomará  mucho tiempo  obtener resultados significativos.
Dentro de este marco referencial,  es inobjetable la necesidad de prestarle especial atención  a  la incidencia determinante que sobre los actos violentos  juegan  dos elementos nefastos:  trafico y consumo de drogas y  porte ilícito de armas. Ambos factores se combinan en el país,  para construir las  herramientas letales del crimen, repotenciados  con la  incapacidad  extrema  de los organismos competentes, antes, durante y después del delito,  que han hecho de Venezuela, uno de los países más violentos del mundo. NO HAY  respuesta efectiva de los organismos públicos.
Atender el tema como Política Pública de Prioridad Nacional y el intento de ser oídos por la Asamblea Nacional. Por esta razón, nos hemos empeñado en llevar a cabo una  CRUZADA POR LA PAZ  en coparticipación con  la Universidad de Carabobo. En este proyecto se cuenta con la asesoría  de expertos nacionales e internacionales  y  la orientación académica  del Dr. Julio Elías Mayoudon, reconocido especialista en la materia,  para  darle forma a un conjunto de aportes sobre  seguridad ciudadana , cuyo contenido este enmarcado dentro de las consideraciones anteriormente citadas. Queremos instrumentar una contribución  de  nuestras  Instituciones  y sus técnicos ,  al  mas  grave problema de la actualidad,  cuyas trágicas secuelas están presentes en todas las  comunidades  del ámbito nacional .
Tenemos el compromiso ineludible de ”empujar la carreta”  para lograr la voluntad política, que convierta estas iniciativas  en resultados efectivos, por la recomposición de la sociedad venezolana. En la actualidad,  se esta trabajando sobre el tema,  con la intención de  presentar el DOCUMENTO PRELIMINAR, ante la opinión publica, a mediados del mes de  Julio del presente año 2011. Contentivo  de APORTES a INSTRUMENTOS LEGALES EN MATERIA DE SEGURIDAD  y  A LAS LEYES EXISTENTES,  para ser sometido a la consideración  de la colectividad  en general  y  posteriormente  un Documento Definitivo  a  la Comisión respectiva de la  Asamblea Nacional.
5. DESCENTRALIZACIÓN:  evaluar el estado descentralizado  tal y como  estaba concebido, analizar logros y  fracasos y  replantear su aplicación con la mayor  convicción de que sólo así obtendremos más  eficiencia y democracia.
Introducción El proceso de descentralización iniciado en Venezuela a finales de la década de los 80 del siglo pasado surgió como respuesta a la exigencia de los ciudadanos de un nuevo modelo político que permitiera que éstos fueran partícipes en la solución de sus problemas inmediatos, desconcentrando el poder del Estado concentrado en la Capital y en el Presidente de la República  y acercándolo a los ciudadanos en todas las regiones del País. Esta renovación de la institucionalidad del Estado surgió además, ante la inviabilidad de un modelo organizativo agotado,  como una acción imperiosa de la clase política para mantener la vigencia del propio sistema democrático en  el País. No obstante, del conjunto de reformas modernizadoras del estado que se debieron realizar, sólo una pequeña fracción de ellas se llevó a cabo,  y si bien es cierto se produjo un fortalecimiento del sistema democrático que conllevó importantes mejoras en el desarrollo de la República al acercar el poder al ciudadano, no fueron suficientes para resolver los problemas de fondo del sistema  que dos décadas después se muestra nuevamente exhausto e inviable.
Hoy, al inicio de la segunda década del siglo XXI, la democracia venezolana vuelve a encontrarse amenazada no solo por el agotamiento de su esquema funcional, sino por la incorporación de un modelo político autoritario que bajo la falsa premisa del “Poder Popular” pretende substituir la democracia tal cual la conocemos, y ante el cual no parecieran existir alternativas innovadoras que representen a la vista del común, una opción de mejor futuro y mayor prosperidad en democracia y libertad. Es por ello que ante la creciente amenaza del Estado Comunal se hace imperiosa la necesidad de presentar al país una respuesta que rivalice con ésta  y la supere, que profundice y concluya las transformaciones iniciadas por la descentralización y que permita a los ciudadanos y a las regiones ser actores principales en la reconstrucción del País.  Por ello es necesario presentar una nueva propuesta. Por ello hoy introducimos en el debate a la Autonomía Regional como la evolución de la descentralización político administrativa en el futuro de Venezuela.
1. La Descentralización El proceso de transformación iniciado por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1984, conllevó la aprobación de nuevos instrumentos jurídicos que permitieron materializar espíritus y propósitos que ya estaban establecidos desde la Constitución de 1947, en la cual por ejemplo, se establecía la potestad del congreso de transferir competencias del Ejecutivo Nacional a los Estados y a los Municipios (artículo 139), “a fin de promover la descentralización administrativa”.
Del perfilamiento de las líneas maestras del proceso de reforma del Estado que concibió la COPRE y que llegaron a implementarse, la de mayor trascendencia fue sin duda LA descentralización político administrativa, mediante la cual se permitió que los ciudadanos pudieran elegir directamente, mediante votación directa, secreta y universal, a sus Gobernadores y Alcaldes, lo cual se materializó con las primeras elecciones en 1989. La elección popular de Gobernadores y Alcaldes, con la subsiguiente transferencia de competencias que le son propias a las regiones, permitió una reforzamiento del sistema democrático venezolano, al incentivar la participación democrática ciudadana, hacerla vinculante y acercar a ella los espacios de decisión del poder sobre los aspectos más importantes de su vida diaria.
El esquema de participación ciudadana que impulsó la descentralización política ha democratizado la gestión de los gobiernos locales y ha dado una mayor influencia a la población en la toma de decisiones, resultando en una afianzada percepción de que los recursos eran administrados más eficiente y ejecutados de una forma más cercana a las necesidades reales de la gente. Esto impulsó el surgimiento de liderazgos regionales que han ejercido importantes espacios de influencia a nivel nacional  y que se han convertido, hoy por hoy, en muros de contención democrática ante el avance del autoritarismo enmarcado bajo el proyecto del Socialismo del Siglo XXI.
Sin embargo el proceso de descentralización se centró y se ejecutó fundamentalmente en la redistribución del poder político a nivel regional, por lo cual y pese a los avances, subsistieron trabas importantes para el desarrollo económico y social de las regiones, puesto que no bastó tener poder de decisión, al contar con los recursos económicos para poder hacer o ejecutar dichas decisiones.
En el fondo, el proceso de descentralización versus la centralización, devino en una lucha asimétrica por el poder político y por el poder económico, que se acrecentó a niveles nunca antes alcanzados en la histórica contemporánea del País, donde la asignación o transferencia de recursos económicos por parte del ejecutivo nacional a las alcaldías y gobernaciones, se convirtió muchas veces en el mecanismo de subyugación política más eficiente que se hubiere visto, usando los recursos públicos para comprar lealtades o doblegar voluntades políticas adversas y contener el crecimiento de liderazgos regionales basados en una eficiente gestión de gobierno .
La descentralización, al no incluir una verdadera capacidad de decisión y autonomía tributaria que permitiera  a las regiones asegurar su crecimiento económico y ejecutar sus planes de desarrollo se quedó en la adolescencia política, al no completar la total transferencia de competencias sobre la administración de los servicios públicos y demás asuntos de natural y legítimo interés regional, es decir, al no haberse realizado en la justa dimensión que requería el País, la descentralización no logró dar la solidez necesaria al sistema democrático venezolano sino que solo prorrogó su vida útil. Se podría decir que la reforma parcial del estado contuvo dentro de sí misma los gérmenes de su propia patología.
Hoy en día el proceso de descentralización en Venezuela se ha revertido casi en su totalidad, permaneciendo por el momento, la descentralización política. Sin embargo, forma parte de las líneas estratégicas del Plan Nacional Simón Bolívar (sustento para el accionar del gobierno presidido por Hugo Chávez) la configuración de una nueva geometría del Poder basada en el llamado “Poder Popular”, la cual contempla en última instancia la sustitución de las gobernaciones y alcaldías por comunas y federaciones de comunas y la misma desaparición del sufragio universal y secreto como medio de realizar  la voluntad popular.
Actualmente, diversos estudios de opinión nacional muestran que la gran mayoría de los venezolanos se siente defraudada por el actual modelo de organización y que demandan una renovación del mismo en la que esté contenida una mayor participación ciudadana y ceda un mayor protagonismo en la toma de decisiones. Es en este contexto histórico de una nueva crisis del sistema democrático venezolano, donde el sector oficialista ha encontrado la oportunidad de embaucar al ciudadano venezolano en la falsa promesa de  una profundización de la democracia a través de la democracia directa que pregona el Socialismo  y ante la cual, desafortunadamente, los sectores democráticos no han logrado hacer frente en el plano creativo y narrativo de una alternativa diferente al pasado o a la sola defensa de la actual Constitución.
¿Cuál es el alcance de esta nueva crisis del sistema democrático venezolano? y sobre todo ¿Cuál debe ser la respuesta de la sociedad democrática venezolana ante la centralización y el Socialismo del siglo XXI?. ¿Cuál es el nuevo proceso de transformación del estado que debemos proponer para encausar las turbulentas aguas de este nueva confluencia histórica?
[object Object],[object Object]
De entre el conjunto de Leyes, a nuestros criterio  inconstitucionales para la instauración del Estado Comunal, resalta la Ley Orgánica de las Comunas, la cual tiene por objeto “Desarrollar y consolidar el Estado Comunal como expresión del Poder Popular y soporte para la construcción de la sociedad socialista”, es decir, transformar la Sociedad Venezolana en Socialista o Comunista. Establece la Comuna como la “entidad local socialista” fundamental que agrupa a Consejos Comunales para construir el Socialismo, la Propiedad Social, desarrollar el “autogobierno” y el Estado Comunal.
La comuna tiene como máxima autoridad del “autogobierno” al “Parlamento Comunal”, el cual tiene como fin regular la vida social y el orden Legislativo vigente en el espacio territorial de la comuna (Art. 21),. Dentro de este también forman parte el “Consejo de Cumplimiento” que es la instancia de ejecución de las decisiones de la comuna (Art. 25),  y los “Consejos Permanentes”, los cuales se encargarán de desarrollar los planes de desarrollo comunal de tierras, economía social, educación, genero, inclusión social, etc. (Art. 43).
Cada Comuna deberá sancionar una “Carta Comunal”, la cual tendrá por objeto regular “la vida social y comunitaria” de la Comuna y garantizar la “primacía del interés colectivo sobre el particular” (Art. 35). Además, cada Comuna ha de contar con un “Banco Comunal” para apoyar el “nuevo modelo de producción socialista” (Art. 43), así como contará con un “Sistema Judicial Comunal” encargado de conciliar y dirimir las diferencias, procurar la paz, solucionar conflictos en la comuna (Art. 52).
Pero la Ley Orgánica de Comunas deja entrever el objeto final que no es otro que la sumisión o substitución del Estado Democrático al Estado Comunal, cuando establece la “Supremacía del Poder Comunal”. Las Comunas son figuras extra constitucionales que desarticulan los municipios y las ciudades, que centralizan el funcionamiento de las mismas en el Ejecutivo al estar supeditadas a éste, retrasando la toma de decisiones y alejando la participación ciudadana personal al sustituir el voto y seleccionar en elecciones de segundo, tercer y hasta cuarto grado las nuevas figuras que suplantan las autoridades municipales y regionales y creando una institucionalidad paralela destinada en la visión del Plan de la Nación, a suplantar inevitablemente las “viejas formas” de organización de la República.
Ante este avance del Proyecto Socialista, desafortunadamente la Sociedad Democrática no ha podido sino argumentar (con mucha razón pero sin mucho éxito) la defensa de la Constitución y ordenamiento legal vigente. Si bien se hace necesario el amparo del orden constitucional, éste no es suficiente, y considerando la actual sumisión del Poder Judicial y demás Poderes Públicos al Poder Ejecutivo, el centrar los esfuerzos en esa dirección no sería garantía de sustento de nuestro Estado Social de Justicia y de Derecho ante el avance del proyecto totalitario y de la pérdida de la República tal cual la conocemos.
3. El Estado Autonómico como Alternativa de Vanguardia frente al Estado Comunal. La transformación del Estado Venezolano que demanda tanto la ciudadanía como la coyuntura histórica actual, exige necesariamente romper de una vez por todas con las perversiones propias a la concentración del poder y a la vez hacer frente al Estado Comunal, presentando una opción nueva que represente una posibilidad real de un futuro mejor para todos, y no una vuelta al pasado.
Dicha propuesta de transformación para ser exitosa ha de trascender el plano de la polarización, la cual ha demostrado reiteradamente que favorece al oficialismo. Se vuelve por tanto de vital importancia plantear la propuesta como una estrategia de triangulación, que se diferencie del pasado y del presente, y que a la vez pueda incorporar en ella los aspectos mejor valorados de cada modelo.  Limitarse a defender la actual Constitución si bien es necesario no es suficiente, por ser una posición reactiva que ya se asocia a un pasado que no ha cubierto las expectativas de superación y del cual el mismo discurso oficialista se ha distanciado, llegando a llamarla una “Constitución de transición” ante la cual se contrasta el nuevo modelo del Estado Comunal que se pretende presentar a la Nación como una opción novedosa de futuro y por tanto de esperanza.
¿Cuál propuesta política de transformación del Estado podría representar una opción novedosa de ejercicio del poder, que pudiera ser aceptada y defendida por los 3 sectores políticos que conforman la sociedad venezolana contemporánea? Solo aquella que refuerce y profundice aquellos valores enraizados en la cultura política del país. Una que empodere a los ciudadanos para la solución real de sus problemas, que facilite la participación ciudadana y la contraloría social. La propuesta es reconocer la Autonomía de las regiones.
Las Autonomías Regionales, entendidas no como procesos secesionistas, sino como reconocimiento del derecho a la toma de decisión sobre aspectos regionales y locales, a dictar políticas económicas y tributarias, de administrar los servicios públicos, puertos marítimos, fluviales y aéreos, sistemas de transporte y vialidad, y el sistema de salud, entre otros, de forma completamente autónoma, materializando y profundizando el planteamiento  de la constitución vigente (1999), según el cual es a través de la descentralización como se debe profundizar y crear condiciones para el ejercicio de la democracia, acercar el poder al ciudadano y el logro eficaz y eficiente de los cometidos estatales (artículo 159).
Las Autonomías Regionales se insertan dentro de la tendencia mundial a la desconcentración del poder como creador de espacios para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. En este sentido, la Carta Democrática Interamericana (2001), determina el valor de la democracia, no sólo como sistema de gobierno; sino como carácter esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas (Artículo 1); y lo que se considera aún más importante, es que reconoce el derecho y la responsabilidad de la ciudadanía en lo que se refiere a la participación en las decisiones relativas a su propio desarrollo, señalando que la participación ciudadana es una condición necesaria e indispensable para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia (Art. 6).
Esta nuevo replanteamiento de la política a través de la Autonomía sin fractura de la unidad del Estado, pero sí como eje fundamental de su modernización, asume la superación de la pobreza y el desarrollo, no sólo como un problema económico, sino social que esta fuertemente ligado a la participación de ciudadanos en la toma de decisiones que la rigen, desde un perspectiva local. Las Autonomías Regionales, como modelo conducente a la implementación de la concepción de Estado Federal prevista en nuestra Constitución Nacional es la base de una nueva narrativa de proyecto País que podría convertirse en un propuesta inclusiva que contemple, tanto la desconcentración del poder planteada por la descentralización con la ventaja de no asociarse con el pasado y la promesa de participación y protagonismo de los ciudadanos en la construcción de su futuro.
Esta formulación debe estar enmarcada en nuestra Constitución, mas su fuente de inspiración  para evolucionar permitiría eventuales propuestas de modificaciones puntuales del texto fundamental, a través de sus propios mecanismos,  para hacer viable políticamente y con sustento popular la transición política al verdadero Estado Federal. La creciente amenaza del Estado Comunal hace imperiosa la necesidad de presentar al país una respuesta que la supere incluyendo los aspectos más positivos de la democracia venezolana, que profundice y concluya las transformaciones iniciadas por la Descentralización al permitir a los ciudadanos y a las regiones ser actores principales en la reconstrucción del País. Es necesario asumir la Autonomía Regional como la evolución de la descentralización en el futuro de Venezuela.
4. El alcance del la Autonomía Regional en la Venezuela del Siglo XXI El Proceso Autonómico puede definirse como la concreción de cuatro procesos de reforma del Estado venezolano: La Autonomía Política, la Autonomía Legislativa, la Autonomía Administrativa y la Autonomía Fiscal. La Autonomía Política es de los cuatros procesos mencionados, el que más se desarrolló e incorporó a la cultura política venezolano en cuanto con la reforma propuesta por la COPRE. Se logró que los ciudadanos de cada región pudieran elegir de forma directa, mediante sufragio secreto y universal, a sus gobernadores y alcaldes, sumado a la elección de sus concejales municipales y diputados a la Asambleas Legislativas.
No obstante, el actual proceso de concentración de poder desconoció la existencia de las Juntas Parroquiales y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus miembros, mediante la imposición de una Ley inconstitucional del Poder Comunal. La nueva Venezuela ha de restituir las figuras de las Juntas Parroquiales y garantizar el derecho de todos los venezolanos a elegir directamente mediante sufragio universal y secreto todos sus representantes en los órganos del Poder Público, desde la escala microlocal hasta la escala Nacional e Internacional.
La Autonomía Legislativa Regional existe en principio en Venezuela a través de la existencia de los Consejos Legislativos Estadales, sin embargo el impacto del ejercicio de las atribuciones de estas instancias es prácticamente nulo en el desarrollo de la vida local, debido a limitaciones intrínsecas de la concentración del poder en el gobierno nacional, por lo cual las materias de competencia sobre las cuales legislar no dan un verdadero espacio a la innovación legislativa que haga vinculante y trascendente su acción en el acontecer regional. Lograr una verdadera Autonomía Legislativa requeriría la existencia de marco regulatorios lo suficientemente amplios que permitieran a las regiones un espacio de decisión propio en el cual pudieran delinear en función de sus propias necesidades locales.
La Autonomía Administrativa contemplaría que cada región tuviera autonomía sobre la administración de los servicios públicos e instituciones del estado, lo cual a su vez no sería posible sin la existencia de Autonomía Fiscal. De nada sirve la “transferencia de competencias” desde el poder público nacional hacia los estados y municipios, si estos continúan dependiendo del Ejecutivo para el financiamiento de sus operaciones.
Cada región debe tener autonomía sobre la administración de los servicios públicos y sobre la recaudación a nivel local de los impuestos necesarios para su funcionamiento. Servicios como la distribución de agua potable, la disposición y recolección de los desechos sólidos, las redes de distribución de energía eléctrica y el mantenimiento del alumbrado público, el gas domiciliario, los cuerpos de seguridad, los sistemas de salud y educativo, las vías de comunicación, y el manejo de los puertos y aeropuertos entre otros.  La Autonomía Administrativa maximizaría la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, y por ende, mejoraría la calidad de vida de la ciudadanía abriéndose la posibilidad de novedosas fórmulas de recaudación y obtención de otras fuentes financieras por parte de los gobiernos regionales y locales, de los cuales un porcentaje puede ser redirigido al gobierno central, planteando una nueva relación de poder con el ejecutivo nacional.
La Autonomía Fiscal facilitaría la realización y materialización de una verdadera Hacienda Regional y haría posible un verdadera República Federal, donde el gobierno federal, recibe el aporte de los estados para su funcionamiento y no al revés.  La exploración de nuevas formulas autonómicas realizaría en definitiva el Estado Federal y se propone como una alternativa de desconcentración de los centros urbanos tradicionales y fortalecedora de la Provincia Venezolana. Materializándose en una propuesta política renovadora y de avanzada en la Venezuela próspera, de desarrollo y equidad que deseamos sus ciudadanos.
6. REESTRUCTURACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL:  Como poder independiente, eficiente, eficaz y  garante del complimiento de nuestras leyes. EN PROCESO DE REALIZACIÓN.
7.  SALUD
 
VENEZUELA  SE ENCUENTRA UBICADA AL NORTE DE LA AMÉRICA DEL SUR, CON DOS FACHADAS: LA MARÍTIMA, QUE SE ORIENTA HACIA EL MAR CARIBE Y EL OCÉANO ATLÁNTICO, EL LLANERO Y EL AMAZÓNICO QUE LE PRODUCEN VENTAJAS ECONÓMICAS, GEOPOLÍTICAS Y SOCIALES. CON UNA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE 916.446 Km CUADRADOS.  LIMITES:  POR EL NORTE: EL MAR CARIBE QUE INCLUYE LOS MARES TERRITORIALES DE TRINIDAD, TOBAGO, FRANCIA, LOS PAÍSES BAJOS, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, REPUBLICA DOMINICANA, BONAIRE, ARUBA Y CURAZAO.  POR EL SUR: LIMITA CON COLOMBIA Y BRASIL.  POR EL ESTE LIMITA CON GUAYANA Y EL OCÉANO ATLÁNTICO.  POR EL OESTE: LIMITA CON COLOMBIA.
DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL:  ESTÁ CONFORMADO POR 23 ESTADOS. UN DISTRITO FEDERAL Y DEPENDENCIAS FEDERALES. COMO ESTADO FEDERAL TIENE 335 MUNICIPIOS, 1065 PARROQUIAS Y UN ELEVADO NUMERO DE CONSEJOS COMUNALES QUE YA SUPERAN LOS 41.000.
DEMOGRAFÍA  POBLACIÓN POR TRAMOS DE EDAD, PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL Y SEXO EN VENEZUELA, 2010  POBLACIÓN TOTAL 29.060.621 HABITANTES  HOMBRES: 14.456.287  MUJERES: 14.604.334
PIRÁMIDE POBLACIONAL ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y  SEXO VENEZUELA 2011 80 y más 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4  1.500.000 1.000.000 500.000 0 500.000 1.000.000 1.500.000
PRINCIPALES INDICADORES QUE REFLEJAN LAS CONDICIONES DE SALUD DEL PAÍS  MORTALIDAD INFANTIL: 16,35 POR CADA MIL NACIDOS VIVOS REGISTRADOS  MORTALIDAD GENERAL 5,17  MORTALIDAD NEONATAL 12 POR CADA 1000 NACIDOS VIVOS REGISTRADOS  MORTALIDAD POS NEONATAL 5 POR CADA 1000 NACIDOS VIVOS REGISTRADOS  MORTALIDAD POR TBC 2,5 POR CADA 100.000 HABITANTES  MORTALIDAD VIH SIDA 5,6 POR CADA 100.000 HABITANTES  MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRANSITO 22 POR CADA 100.000 HABITANTES
HOMICIDIOS 44 POR CADA 100.000 HABITANTES  MORTALIDAD POR CA DE PRÓSTATA 7 POR CADA 100.000 HABITANTES  MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TODO TIPO 32 POR 100.000 HABITANTES  MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS 28 POR 100.000 HABITANTES  MORTALIDAD POR CIRROSIS HEPÁTICA 8 POR CADA 100.000 HABITANTES  MORTALIDAD POR CA PULMONAR HOMBRES 18.06  MORTALIDAD POR CA PULMONAR MUJERES 10,33  MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CEREBRO VASCULARES 33 POR CADA 100.000 HAB.  MORTALIDAD POR ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 92 POR 100.000 HAB.
MORTALIDAD POR CÁNCER MAMAS, TASA ESPECIFICA 28,66  MORTALIDAD POR CÁNCER CÉRVICO UTERINO 5 POR 100.000 HAB.  MORTALIDAD POR CÁNCER TODOS LOS TIPOS 10 POR CADA 100.000 HAB.  (TOTAL CASOS: HOMBRES 9.257, MUJERES 9.300)  ESPERANZA DE VIDA AL NACER: TOTAL 74,5  s HOMBRES 71,49  s MUJERES 77,81
RECURSOS FÍSICOS-HUMANOS DISPONIBLES  CAMAS:  MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD: 23.936  s TIPO I: 3.280  s TIPO II: 4.115  s TIPO III: 6.748  s TIPO IV: 1.287  I.V.S.S.: 2.700  H. MILITARES: 1.844  P.D.V.S.A.: 312  I.N.N.: 20  CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA C.V.G.: 46  POLICÍA DE ZULIA: 20
NORMA: O.M.S.:  4-4.75 CAMAS X/1.000 HAB. HOSPITALES AGUDOS EN POBLACIONES DE MAS DE 100.000 HAB.  3-4 CAMAS X/1.000 HAB. EN POBLACIONES DE 25-100.000 HAB.  2.5-3 CAMAS X/1.000 HAB. EN POBLACIONES DE MENOS DE 25.000 HAB.  AHORA BIEN, SI VENEZUELA TIENE APROXIMADAMENTE 30 MILLONES DE HABITANTES Y DISPONES DE APROXIMADAMENTE DE 40 MIL CAMAS PUBLICAS, LA RELACIÓN EXISTENTE ES DE 1.33 CAMAS X CADA MIL HABITANTES. EL DÉFICIT ES NOTABLE (2.67 C/X 1.000 HAB).  SE ESTIMA LA EXISTENCIA DE ENTRE 2.000 Y 2.500 CAMAS DE HOSPITALIZACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO, LO CUAL REDUCE EN MUY POCO, EL INDICADOR, PUDIÉNDOLO ELEVAR HASTA 1.35 APROXIMADAMENTE.
RECURSOS HUMANOS :  MÉDICOS: 65.000  ENFERMERAS: 28.688  FARMACEUTAS: 11.344  ODONTÓLOGOS: 18.035  NUTRICIONISTAS: 1.430  BIOANALÍSTAS: 3.253
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL PAÍS  PÚBLICOS:  O MINISTERIO: 4.823  § 218 HOSPITALES  § 179 HOSPITALES GENERALES  § 890 AMBULATORIOS URBANOS  § 3.715 AMBULATORIOS RURALES  § 33 HOSPITALES I.V.S.S.  § 13 HOSPITALES MILITARES  § 29 INAGER  § 3 P.D.V.S.A.  § 1 POLICÍA ESTADAL DE MARACAIBO  § 2 CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA C.V.G.  535 CDI CP  CAT  CRI
INFORME SOBRE GASTOS EN SALUD  Se aprecia una gran desigualdad en el gasto de salud en el mundo. De tal manera que en los países de bajos ingresos es de 32 dólares americanos per cápita, frente a 4.590 dólares en las naciones de ingresos elevados, lo cual corresponde cerca del 11% del PBI.  Esto ha traído como consecuencia positiva que la mortalidad infantil haya disminuido de 12,4 millones de niños en 1.990 a 8,1 millones en 2.009.  Cifras correspondientes a julio de 2007 en el país revelan lo siguiente:  Crecimiento del PBI 8,3%  PBI per cápita (PPA) 12.800 dólares  Población por debajo de la línea de pobreza 37,9%  Tasa de fertilidad total 2,55 hijos/mujer  Costo de salud per cápita 285 dólares
ANTECEDENTES Y PROPÓSITOS En el año de 1961 en la reunión celebrada en punta del este, Uruguay, los gobiernos latinoamericanos acordaron utilizar la  planificación , entre otros fines para dirigir y administrar el desarrollo de los servicios de salud. Los años siguientes sirvieron para demostrar su bondad en la obtención de recursos externos. Comprobando que sin planificación no hay funcionamiento. De allí que el buen funcionamiento se ve influenciado por el contexto político, social y económico.
En 1963, con ocasión de la primera reunión de ministros de sanidad se aprecia la necesidad de definir  una política de salud,  de ahí que la segunda reunión realizada en buenos aires, en 1968 determinará que la planificación de la salud sólo tiene sentido cuando está orientada y enmarcada por políticas de salud que es lo que debería hacerse.
En 1972, se llevó a cabo la tercera reunión en Santiago y se aprecio la “subsistencia de debilidades en la definición e interpretación de políticas y estrategias, y en el funcionamiento de la administración, especialmente en los procesos de decisiones”.  En el acontecer histórico los componentes de ecosistema han experimentado cambios notables, la población se ha multiplicado, se ha incrementado el promedio de edad y la expectativa de vida al nacer, el medio ambiente ha sido también modificado por la acción del hombre, todo ello influye en los sistemas de salud que requiere de la responsabilidad de la sociedad para solventar sus problemas.
Del 6 al 12 de septiembre de 1978, se realizó Kazajistán (Rusia) la conferencia internacional de  atención primaria en salud  en alma ata, constituyendo el evento más importante de la década. Dando como resultado el lema: “ salud para todos en el año 2000” .  Constituyendo una estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos.  A comienzos de la llamada revolución bolivariana, se lleva a cabo un nuevo mapa de salud en el país apoyado en la misión barrio adentro i, con la puesta en servicio de los llamados consultorios populares cp, y la llegada de 14.000 “médicos cubanos” para la atención primaria a partir del año 2.002, continuando luego con barrio adentro II y III, poniendo en servicio los centro de diagnostico integral cdi, los centro de rehabilitación física cri, y los de alta tecnología; coincidiendo con la  apertura del hospital cardiológico infantil y del programa operación milagro, que realiza intervenciones quirúrgicas oftalmológicas y facilitación de lentes correctores, que han incluido a un elevado número de pacientes provenientes de países amigos.
Este modelo contempla la gratuidad, accesibilidad, oportunidad y calidad en la atención hospitalizaría, todo enmarcado en lo que debería ser un nuevo sistema público nacional de salud.  Para que ello sea posible se requiere implementar nuevos lineamientos de gestión, en el seno de los diferentes establecimientos, para la obtención de la eficacia, eficiencia, agilidad y transparencia en las diferentes funciones, para el cumplimiento de las normas, pautas y procedimientos emanados de  órgano rector . Tomando en consideración la colaboración y participación de todos los trabajadores y de los diferentes miembros de la comunidad, para una buena práctica de contraloría social.
Se señala que en el país hay 2 médicos por cada 1.000 habitantes, unos 60.000 activos, pero no debemos olvidar que en los últimos 12 años, 5.800 médicos han abandonado el país por las malas condiciones laborales, por la carencia de insumos, deterioros de las plantas físicas de los diferentes establecimientos y su bajo sueldo que oscila entres 500 y 700 dólares americanos calculados a 4.30 bsf x 1$, se señala igualmente de la existencia de entre 8 y 20.000 médicos cubanos, a los que han de sumarse 24.000 mil alumnos que están realizando estudios de la llamada medicina comunitaria
Venezuela se caracteriza por tener un sistema de salud fraccionado, no articulado donde nuestro ministerio responsable de la misma ha perdido su rectoría. Observándose una dualidad en la toma de decisiones así como en la practica de los servicios de salud, donde todos los días vemos una mayor influencia de los cubanos que se han incorporado también a la formación del recurso humano. Ello ha traído como consecuencia la recentralización del sistema en perjuicio de las gobernaciones y alcaldías, que en la práctica se están limitando a ser espectadores vigilantes y recipiendarios de todo lo malo, de todo lo que se deja de hacer.
Igualmente se aprecia dualidad de funciones, escases de recursos medico-quirúrgicos, acompañado de un personal desmotivado por su mala remuneración, por su persecución y por la ausencia del respeto a las condiciones de trabajo que  deberían ser mejoradas mediante la discusión oportuna de las diferentes contrataciones colectivas.  Quiero antes de finalizar que contestemos esta pregunta: ¿ cómo por fin solucionamos los problemas en salud? A ello podemos solo responder que en el futuro próximo se atisba que la crisis de los sistemas de salud en los estados socialistas, por falta de adecuación entre la demanda creciente, la ausencia de de gestión y de gerencia eficaz en unión de los recursos limitados va ha plantear al próximo gobierno la preocupación de la sostenibilidad, la suficiencia y la gobernabilidad.
En concordancia con este pensamiento estamos en la obligación de plantearnos de estar más cerca de la sanidad que queremos, lo que nos obliga a cumplir con el objetivo de pretender de satisfacer en todo momento las necesidades de los ciudadanos, que son y constituyen el centro de nuestro aspirado sistema de salud para que todos nuestros esfuerzos se orienten a satisfacer sus demandas, garantizando el acceso al sistema por parte de todos..  Con ello aspiramos conseguir que muchos, por no decir todos, nuestros centros de atención en salud ambulatoria y nuestros establecimientos hospitalarios sean un referente de calidad, confianza y accesibilidad.
Para complementar lo referente a la contraloría social debe implementarse en forma paralela y regular lo que se conoce como “barómetro sanitario” que no es más que una herramienta con la cual se pretende conocer la percepción que tienen los ciudadanos usuarios de los servicios sanitarios públicos, la opinión que les merecen las medidas que toma el gobierno en materia de políticas de salud para su desarrollo así como la penetración real de las campañas informativas de vacunación, medidas de prevención, entre otras. Igualmente conocer realmente la información sobre el grado de conocimiento y las actitudes de los ciudadanos, ante problemas de salud específicos como el ocurrido recientemente con la gripe h1-n1.
Como vemos, es una herramienta útil de mejora continua, gracias a la cual se pueden conocer el grado de aceptación o de rechazo que manifiestan o perciben los ciudadanos respecto a la política y servicios de salud, que son de y para ellos, lo que debe contribuir a legitimar (satisfacción) o deslegitimar (insatisfacción) de las actuaciones que, en decisiones de políticas de salud, se adapten en diferentes niveles de responsabilidad.  Como quiera que los diagnósticos sobre el particular ya se han realizado y son muchos, sólo nos permitiremos realizar un ejercicio con el objetivo de que se realice un fructífero debate y que se produzcan aportaciones, para mejorar las cosas, sin pretender que tenemos la solución.
PROPUESTAS  SE PROPONE UN PLAN DE SALUD ENMARCADO DENTRO DE LAS PRINCIPALES LINEAS DE GOBIERNO DE LA NUEVA VENEZUELA DEL SIGLO XXI QUE ASUMA EL COMPROMISO DE RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL DEL PAIS A TRAVÈS DEL ADECUADO MANEJO DEL PROCESO DE ATENCIÒN EN SALUD, CON LA FINALIDAD DE QUE TODA LA POBLACIÒN TENGA ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y PUEDA FINALMENTE RECIBIR ATENCIÒN PUBLICA DE SALUD CON ÈTICA, CALIDAD Y EQUIDAD. ESTE PLAN ESTABLECE POLITICAS PUBLICAS DE SALUD QUE REPRESENTAN LAS DIRECTRICES PARA LA EJECUCION DE LOS PROGRAMAS ASI COMO PARA EL FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURADO Y UNIFORME DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, EN FUNCION DE LAS NECESIDADES DE TODOS LOS VENEZOLANOS
EN BASE A LO ANTERIOR, ES NECESARIO, ANTE LA GRAVISIMA SITUACIÒN DE DETERIORO GENERALIZADO DE LA SALUD EN VENEZUELA, A LA PRESENCIA PROTAGONICA DE VARIOS SECTORES QUE, DE MANERA DIRECTA E INDIRECTA INFLUYEN EN EL PROCESO DE ATENCIÒN EN SALUD, QUE SE HACE IMPERATIVO CONVOCAR A LA UNIÒN DE TODOS LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA A NIVEL NACIONAL, ASÌ COMO CONVOCAR A LOS ENTES REGULADORES Y COLABORADORES A NIVEL INTERNACIONAL COMO LA OPS Y LA OMS, QUE NOS ACOMPAÑEN EN ESTA DIFICIL PERO NECESARIA Y NOBLE LABOR QUE PERMITA A TRAVÈS DEL CONSENSO DE UN PUEBLO QUE QUIERE Y RECLAMA SUS DERECHOS SOCIALES, DEVOLVER A LOS VENEZOLANOS UN SISTEMA PÙBLICO DE SALUD DEL CUAL SENTIRSE SATISFECHOS Y ORGULLOSOS.
MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL  En este punto es importante resaltar que todo el Plan de Salud debe encontrarse enmarcado dentro de lo establecido:  Constitución de la RBV  Ley Orgánica de Salud  Programas de Salud Pública de Competencia nacional  planes de Gobierno Nacional y Local  Debe garantizarse en todo momento  La gratuidad  Solidaridad  Equidad  Debe definir la Misión y la Visión y los Objetivos Nacionales que en materia de Salud quiere alcanzar el Estado, como norte de todas las acciones que se realicen en el programa
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3. Profundización de la Descentralización. a. Mismas políticas nacionales a nivel local  b. Mejor manejo de recursos  i. Implementación de sistemas de control de costos de todos los rubros dela salud para garantizar la accesibilidad a los mismos. 4. Salud Integral a la Familia. a. Niños, Niñas y Adolescentes  b. Mujer en todas las etapas de la vida  i. Planificación Familiar  ii. Control Prenatal  iii. Atención Adecuada y Oportuna del Parto  iv. Puerperio  v. Menopausia  c. Adulto de ambos sexos
5. Énfasis en materia preventiva positiva a través de medios masivos.  6. Salud Integral a personas con patologías que ameritan tratamientos de larga duración y elevado costo. a. Diabetes  b. HTA  c. Enfermos Renales  d. Oncología  e. VIH/SIDA  f. Atención e integración de personas con discapacidades  g. Otras.  7. Ampliación de los Servicios Básicos de Salud  a. Odontología Integral  b. Radiología Básica  c. Radiología Especializada  d. Laboratorio Clínico Integral
8. Ampliación en la cobertura de los servicios a través de estrategias que permitan llegar a las comunidades:  a. Ruta de la Salud Medica  b. Ruta de la Salud Odontológica  c. Laboratorios móviles  9. Acceso en centros de salud a medicamentos básicos de tratamiento  10. Desarrollo de servicios de salud ambiental para control de endemias  11. Fortalecimiento de servicios de epidemiología regional  12. Fortalecimiento de los establecimientos de salud
13. Desarrollo de competencias básicas y avanzadas de recursos humanos  14. Manejo de la intersectorialidad en salud  15. Atención de grupos y etnias en dónde se encuentren ubicados.    Cabe destacar que todas estas estrategias solo podrán ser posibles en la medida que el Estado Venezolano le dé su real valor a la salud del pueblo venezolano y aumente de manera significativa el gasto interno bruto destinado a la salud, toda vez que este es uno de los mejores indicadores a mediano y largo plazo de los avances en materia social, científica y por ende de progreso de un país.
Políticas Públicas Trabajo Social Seguridad Descentralización Poder Judicial Educación Salud
“ Si no tenemos claro qué camino seguir para llevar a cabo una acción es mejor no intentarlo. Las dudas y la vacilación la estropearán. La timidez es peligrosa: es mejor entrar con audacia. Cualquier equivocación que se cometa por audacia puede resolverse fácilmente con mas audacia. Todos admiran al audaz; nadie honra al tímido”. R. Green
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

objetivos del buen vivir -analisis-
objetivos del buen vivir -analisis-objetivos del buen vivir -analisis-
objetivos del buen vivir -analisis-Jomy Duarte
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...Zully Carvache
 
Análisis objetivo 9 pnbv
Análisis objetivo 9 pnbvAnálisis objetivo 9 pnbv
Análisis objetivo 9 pnbvchuzudis
 
Programa electoral Elkarrekin Podemos elecciones vascas 2020
Programa electoral Elkarrekin Podemos elecciones vascas 2020Programa electoral Elkarrekin Podemos elecciones vascas 2020
Programa electoral Elkarrekin Podemos elecciones vascas 202020minutos
 
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...Andrés Retamales
 
Plan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirPlan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirNoemiPatricia1997
 
EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO MCarorivero
 
19 octubre2011
19 octubre201119 octubre2011
19 octubre2011UNAM
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1evelyn17carolina
 
Plan de la patria joelis
Plan de la patria joelisPlan de la patria joelis
Plan de la patria joelisJoelisMendez
 
Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Plan nacional del buen vivir 2017 2021Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Plan nacional del buen vivir 2017 2021Adrian Ramirez
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirevelyn17carolina
 
Resumen plan nacional buen vivir español
Resumen plan nacional buen vivir   españolResumen plan nacional buen vivir   español
Resumen plan nacional buen vivir españolStudent
 

La actualidad más candente (20)

objetivos del buen vivir -analisis-
objetivos del buen vivir -analisis-objetivos del buen vivir -analisis-
objetivos del buen vivir -analisis-
 
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivirEnlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
Enlace Ciudadano Nro 325 tema: plan del buen vivir
 
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO UNIVERSITARIO NACIONAL: EL PLAN NACIONAL DEL BUE...
 
El buen vivir
El buen vivirEl buen vivir
El buen vivir
 
Análisis objetivo 9 pnbv
Análisis objetivo 9 pnbvAnálisis objetivo 9 pnbv
Análisis objetivo 9 pnbv
 
Programa electoral Elkarrekin Podemos elecciones vascas 2020
Programa electoral Elkarrekin Podemos elecciones vascas 2020Programa electoral Elkarrekin Podemos elecciones vascas 2020
Programa electoral Elkarrekin Podemos elecciones vascas 2020
 
Pnv
PnvPnv
Pnv
 
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
Plan nacional para el buen vivir 2017 - 2021
 
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
Programa de Gobierno, candidato presidencial Gabriel Boric Font, Chile, novie...
 
Plan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivirPlan nacional-del-buen-vivir
Plan nacional-del-buen-vivir
 
EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
EL HÁBITAT COMO DERECHO HUMANO
 
19 octubre2011
19 octubre201119 octubre2011
19 octubre2011
 
Pnbv 2013 2017 unemi
Pnbv 2013   2017 unemiPnbv 2013   2017 unemi
Pnbv 2013 2017 unemi
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir1
 
Plan de la patria joelis
Plan de la patria joelisPlan de la patria joelis
Plan de la patria joelis
 
Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Plan nacional del buen vivir 2017 2021Plan nacional del buen vivir 2017 2021
Plan nacional del buen vivir 2017 2021
 
XI SNDU Y PT
XI SNDU Y PTXI SNDU Y PT
XI SNDU Y PT
 
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivirUte proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
Ute proceso de construccion del plan nacional para el buen vivir
 
Resumen plan nacional buen vivir español
Resumen plan nacional buen vivir   españolResumen plan nacional buen vivir   español
Resumen plan nacional buen vivir español
 
Christian Arias
Christian AriasChristian Arias
Christian Arias
 

Similar a Modelo de Políticas Públicas

50 Primeras Medidas Michelle Bachelet
50 Primeras Medidas Michelle Bachelet50 Primeras Medidas Michelle Bachelet
50 Primeras Medidas Michelle BacheletSantiago Scarsi
 
Las 50 medidas para los primeros 100 días del gobierno de Bachelet
Las 50 medidas para los primeros 100 días del gobierno de BacheletLas 50 medidas para los primeros 100 días del gobierno de Bachelet
Las 50 medidas para los primeros 100 días del gobierno de BacheletLa Nacion Chile
 
Michelle Bachelet - 50 compromisos
Michelle Bachelet - 50 compromisosMichelle Bachelet - 50 compromisos
Michelle Bachelet - 50 compromisosAlhejandro
 
Agenda legislativa 2015 18 documento completo
Agenda legislativa 2015 18 documento completoAgenda legislativa 2015 18 documento completo
Agenda legislativa 2015 18 documento completoAna Vilma de Escobar
 
Kndidatos precidenciales propuestas
Kndidatos precidenciales propuestasKndidatos precidenciales propuestas
Kndidatos precidenciales propuestas1andrea1
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998khiny
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Euler Ruiz
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirKatty Delgado
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)Foro Blog
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998fhynee
 
Abc De la Sostenibilidad Organizacional, en el marco de la operación de Prog...
Abc De la Sostenibilidad Organizacional,  en el marco de la operación de Prog...Abc De la Sostenibilidad Organizacional,  en el marco de la operación de Prog...
Abc De la Sostenibilidad Organizacional, en el marco de la operación de Prog...ASFAPAZ ONG
 
Programa Michele Bachelet
Programa Michele BacheletPrograma Michele Bachelet
Programa Michele BacheletSantiago Scarsi
 

Similar a Modelo de Políticas Públicas (20)

50 Primeras Medidas Michelle Bachelet
50 Primeras Medidas Michelle Bachelet50 Primeras Medidas Michelle Bachelet
50 Primeras Medidas Michelle Bachelet
 
Las 50 medidas para los primeros 100 días del gobierno de Bachelet
Las 50 medidas para los primeros 100 días del gobierno de BacheletLas 50 medidas para los primeros 100 días del gobierno de Bachelet
Las 50 medidas para los primeros 100 días del gobierno de Bachelet
 
Michelle Bachelet - 50 compromisos
Michelle Bachelet - 50 compromisosMichelle Bachelet - 50 compromisos
Michelle Bachelet - 50 compromisos
 
2
22
2
 
Vivir mejor
Vivir mejorVivir mejor
Vivir mejor
 
Plataforma electoral y propuestas
Plataforma electoral y propuestasPlataforma electoral y propuestas
Plataforma electoral y propuestas
 
Agenda legislativa 2015 18 documento completo
Agenda legislativa 2015 18 documento completoAgenda legislativa 2015 18 documento completo
Agenda legislativa 2015 18 documento completo
 
Kndidatos precidenciales propuestas
Kndidatos precidenciales propuestasKndidatos precidenciales propuestas
Kndidatos precidenciales propuestas
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998
 
Resumen pnbv 2013 2017
Resumen pnbv 2013 2017Resumen pnbv 2013 2017
Resumen pnbv 2013 2017
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Plan ciudadano de gobierno 2015 2021
Plan ciudadano de gobierno 2015 2021Plan ciudadano de gobierno 2015 2021
Plan ciudadano de gobierno 2015 2021
 
006 chihuahua ped 2010 2016
006 chihuahua ped 2010   2016006 chihuahua ped 2010   2016
006 chihuahua ped 2010 2016
 
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
La pobreza, un problema de todos (Doc. de la ICAR)
 
PDC propuesta 2018
PDC propuesta 2018PDC propuesta 2018
PDC propuesta 2018
 
Plan de vida buen vivir
Plan de vida buen vivirPlan de vida buen vivir
Plan de vida buen vivir
 
Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998Los valores y calidad de vida 1998
Los valores y calidad de vida 1998
 
Abc De la Sostenibilidad Organizacional, en el marco de la operación de Prog...
Abc De la Sostenibilidad Organizacional,  en el marco de la operación de Prog...Abc De la Sostenibilidad Organizacional,  en el marco de la operación de Prog...
Abc De la Sostenibilidad Organizacional, en el marco de la operación de Prog...
 
Programa Michele Bachelet
Programa Michele BacheletPrograma Michele Bachelet
Programa Michele Bachelet
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalEduardo Nelson German
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazateleSUR TV
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Erbol Digital
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEduardo Nelson German
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónEduardo Nelson German
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralEduardo Nelson German
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...Eduardo Nelson German
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfEsauEspinozaCardenas
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfmerca6
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialEduardo Nelson German
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELRobertoEspinozaMogro
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaEduardo Nelson German
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 

Último (20)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_21_AL_27_DE_ABRIL_DE_2024.pdf
 
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función MunicipalProyecto por la Regionalización y la Función Municipal
Proyecto por la Regionalización y la Función Municipal
 
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en GazaCarta WPM petición alto al fuego en Gaza
Carta WPM petición alto al fuego en Gaza
 
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
Pronunciamiento de Mujeres en defensa de la Ley 348
 
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la CapitalEnte de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
Ente de Coordinación Operativa de Servicios en la Capital
 
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de ExpresiónProyecto para reformar la Libertad de Expresión
Proyecto para reformar la Libertad de Expresión
 
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen ElectoralProyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
Proyecto de reforma por los Derechos Políticos y Régimen Electoral
 
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
Boletin semanal informativo 16 Abril 2024
 
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
La Justicia Federal no le hizo lugar a medida del Intendente de La Rioja cont...
 
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdfIDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
IDEA Perú Percepciones sobre la Democracia y Valores Democráticos 2024.pdf
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1077
 
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdfEstudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
Estudio de opinión a nivel nacional (16.04.24) Publicación.pdf
 
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función JudicialProyecto para la reforma de la Función Judicial
Proyecto para la reforma de la Función Judicial
 
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNELHorarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
Horarios de cortes de luz en Los Ríos para este lunes, 22 de abril, según CNEL
 
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia CívicaProyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
Proyecto sobre la Libertad de Conciencia Cívica
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La RiojaAviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
Aviso de pago de Títulos Públicos de La Rioja
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 

Modelo de Políticas Públicas

  • 1. IFEDEC Capitulo Carabobo
  • 2.
  • 3. DENTRO DE LAS ACTIVIDADES DEL IFEDEC, COMO CENTRO DE POLITICAS PUBLICAS, ESTAN LA DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE PROPUESTAS QUE ESTEN ORIENTADAS AL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DE VIDA DEL VENEZOLANO Y CONSECUENTEMENTE DEL SU DESARROLLO HUMANO. ES ASI COMO COMO ENMARCADO DENTO DE LOS CONCEPTOS ANTERIORES, NOS PLANTEAMOS ESTRUCTURAR UNA PROPUESTA CON EL FIN DE CONTRIBUIR, JUNTO CON ALGUNAS OTRAS QUE CONOCEMOS, QUE YA EXISTEN PLENAMENTE CONCLUIDAS Y OTRAS QUE ESTAN EN FASE DE DESARROLLO, A PROMOVER LAS MEDIDAS QUE PUEDAN AYUDARNOS A VISUALIZAR Y SEGUIDAMENTE A TRABAJAR, POR CONSEGUIR LA GRAN VENEZUELA QUE TODOS QUEREMOS.
  • 4. ESTE PROYECTO QUE HEMOS DENOMINADO DE LA GENTE PARA LA GENTE, SE HA VENIDO ESTUDIANDO Y TRABAJANDO DESDE HACE 2 AÑOS, CON UN EQUIPO MUY VALIOSO DE PERSONAS E INSTITUCIONES, QUE CON EL UNICO INTERES DE CONTRIBUIR CON NUESTRO PAIS, HAN APORTADO IDEAS Y PROPUESTAS, QUE QUEREMOS SOMETERLAS A LA CONSIDERACION DE LA POBLACION GENERAL EN EL ENTENDIDO QUE AUN ESTAMOS EN LA MITAD DEL CAMINO QUE NOS HEMOS TRAZADO.
  • 5. SEGUIMOS DESARROLLANDO FASES DEL PRESENTE PROYECTO A TRAVES DE UN CALIFICADO EQUIPO Y EN LOS PROXIMOS DIAS, SERA SOMOETIDO A LA EVALUACION DE NUESTRA POBLACION A TRAVES DE UN MUY PROFESIONAL ESTUDIO DE CAMPO, EN ESTA PRIMERA FASE DE SU CONTRUCCION. A TODAS LA PERSONAS O INSTITUCIONES, QUE TENGAN LA OPORTUNIDAD DE LEER E INTERPRETAR DE LA GENTE PARA LA GENTE, AGRADECERIAMOS SUS COMENTARIOS Y APORTES, PORQUE ES DE NUESTRO PARTICULAR INTERES DESPERTAR LA RETRO-ALIMENTACION EN EL TEMA DESARROLLO DEL PAIS E INCENTIVAR A TODOS NUESTROS CIUDADANOS A PARTICIPAR EN ESTE U OTROS PROYECTOS, CON LA FIRME CONVICCION DE QUE ENTRE TODOS, SIN DISTINGO DE COLORES O PREFERENCIAS, PODEMOS CONSTRUIR LA VENEZUELA QUE TANTO SOÑAMOS.
  • 6.
  • 7. Construir un modelo de Políticas de Estado, orientado a un cambio profundo de nuestra sociedad, donde prevalezcan los principios y valores de la familia, la ética, la solidaridad, la justicia y la paz, con un profundo sentido de libertad y democracia, que logre conducir a nuestra nación al progreso y a la elevación de nuestros niveles de calidad de vida
  • 8. El modelo propuesto debe orientarse sobre tres bases o piedras angulares (Modelo Político, Plan Nacional de Vivienda Propia y Plan de Estimulo de Producción) y sobre siete planes concretos de desarrollo (Política Públicas, Educación, Trabajo Social, Seguridad, Descentralización Poder Judicial).
  • 9. Políticas Públicas Trabajo Social Seguridad Descentralización Poder Judicial Educación Salud
  • 10. Diseño teórico, con orientación práctica, de una propuesta humanista, actualizada de acuerdo a nuestros tiempos y realidades e influenciada por nuevas corrientes de pensamiento político, social, económico y espiritual. Se trata de proponer un nuevo esquema de gobernabilidad, orientado a la reestructuración de nuestra sociedad para lograr un Estado próspero, pacífico, libre y democrático, sentado sobre la base de un ser humano desarrollado plenamente en lo biológico, social y espiritual.
  • 11.
  • 12. 3. EL ser humano requiere de elementos de orden material así como de orden ético, moral y espiritual, que le provean calidad de vida para alcanzar su desarrollo pleno. Así hablamos de vivienda, servicios, salud, seguridad y educación. 4. El ser humano establece relaciones grupales y/o familiares que son armónicas, solidas e integradas socialmente, en tanto sus integrantes gocen de mejor calidad de vida.
  • 13.
  • 14. 6. La base de la producción de riquezas se genera sobre un concepto de economía social de mercado y ecológico, con profundo respeto sobre la iniciativa individual, capacidad y actitud de la persona, así como de los bienes generados u obtenidos (propiedad privada).
  • 15. 7. En nuestros sistemas de valores, la calidad de vida del hombre está por encima de la producción de bienes y servicios y en consecuencia el Estado y nuestra sociedad serán garantes de un desarrollo sólido y sustentable, respetuoso del ser humano como epicentro de todos los procesos.
  • 16. 8. El gobierno garantizará la redistribución justa de las riquezas del Estado; aplicará medidas pertinentes para facilitar la producción y adquisición de bienes materiales y servicios requeridos por las personas, con el fin de garantizar que cada individuo logre su desarrollo pleno y en consecuencia mejore su calidad de vida.
  • 17. 9. Consideramos que el desarrollo pleno del hombre, la calidad de vida y los principios y valores éticos, morales y espirituales deben interactuar sinérgicamente en la construcción progresista de la sociedad y del Estado.
  • 18. Desarrollo pleno del hombre Principios éticos y morales Calidad de vida
  • 19. 10. El Estado con una estructura societal próspera, como ha sido descrita, deberá interrelacionarse con otros Estados o naciones, con el objetivo de interactuar de manera bidireccional y/o multidireccional para complementarse y procurar el bien universal.
  • 20. Creación de un proyecto nacional esencialmente habitacional y urbanístico, totalmente viable, que garantice una vivienda digna a cada familia venezolana y cuya puesta en práctica, concluirá con los resultados deseados en un término máximo de siete (7) años. En la actualidad, se estima una deficiencia en este sector, de aproximadamente 2.000.000 unidades habitacionales.
  • 21. La propuesta de un plan nacional de vivienda esta sustentada en la necesidad de ofrecer a nuestra población una mejoría radical en sus niveles de CALIDAD DE VIDA . Es asi como nos planteamos que mas que un simple proyecto de construcción de viviendas y restauracion de las ya existentes , se trata de un ambicioso plan nacional de infraestructura, UNA VERDADERA REFORMA URBANA.
  • 22.
  • 23. Si partimos que muchos de los problemas que afectan actualmente de manera grave a nuestra nación, amén de los elevados gastos en áreas como salud, seguridad, agua y electricidad obedecen en buena parte al crecimiento anárquico de nuestros núcleos poblacionales, debemos considerar este aspecto como absolutamente indispensable por resolver.
  • 24. La inversión para desarrollar este ambicioso plan, sería aproximadamente de $ 10.000.000.000 ( dólares) anuales, siendo posible si se realiza una adecuada planificación presupuestaria. Como valor agregado, el estímulo a otros sectores de una economía deprimida que este aporte lograría, sería inestimable.
  • 25. ¿QUÉ NOS HA PASADO? ¿QUÉ PODEMOS HACER? ¿QUÉ PROPONEMOS? EJEMPLO
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Viviendas Fuente: CONAVI, CVC, MINFRA, BCV, BM, INE
  • 30. Viviendas anuales x millón de habitantes Hace 28 años
  • 31.
  • 32.
  • 33. Para que un sistema basado en el financiamiento de viviendas a través de fondos previsionales o de ahorro voluntario funcione, se requiere que las variables socioeconómicas de inflación, tasas de interés, salarios reales y ahorros de la población sean positivas . Es decir, que pueda operar un mercado secundario atractivo para la colocación de títulos o papeles garantizados con las hipotecas de las viviendas financiadas por la banca. El aporte del 5% del presupuesto ordinario que estableció la Ley de Política Habitacional . Para atender a la población más necesitada es necesario, entonces, concentrar y concertar las inversiones del los Ministerios, gobernaciones de estado y municipalidades en un Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, concebido como una acción de importancia estratégica para el Estado.
  • 34. Para incrementar el empleo, deben privilegiarse las técnicas constructivas que incorporan más mano de obra local y que garanticen buenos niveles de productividad . Una mayor productividad no necesariamente se logra mediante el uso de técnicas capital-intensivas, es decir mediante el uso de más equipos de construcción que sustituyan mano de obra. Más empleo y productividad pueden lograrse a través de la producción en gran escala a partir de múltiples operaciones de pequeña y mediana escala estructuradas en un plan de largo plazo. Esto implica descartar la creencia de que las operaciones en gran escala sólo pueden efectuarse a partir de la producción masiva en grandes empresas de alto nivel de mecanización o automatización
  • 35. Se debe coordinar y apoyar técnicamente a las autoridades locales para el desarrollo de planes de contingencia a fin de hacer frente a los riesgos de desastres identificados, reducir la vulnerabilidad urbana y vincular estos planes al Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda La consolidación de redes viales y de transporte urbano de alta eficiencia es fundamental para la conformación y ordenamiento de la estructura urbana de las ciudades. Una ineficiente red vial y de transporte crea enormes deseconomías urbanas, maximiza el gasto energético, la polución, y afecta la calidad del vida de los ciudadanos.
  • 36. Otros componentes estratégicos del Plan corresponden a una gestión eficiente de los servicios públicos de agua potable, electricidad domiciliaria e iluminación de espacios públicos, servicio de recolección y disposición de basuras y servicio de cloacas, así como de un sistema urbano de drenajes y de control de inundaciones y aludes. Igualmente, del servicio de bomberos y control de incendios de bosques. Una alta prioridad debe ser asignada al ahorro energético y de agua potable, cuyos déficits se pronostican como crecientes en el futuro próximo. En fin, el objetivo de una Ley de Desarrollo Urbano y Vivienda (o de Vivienda y Hábitat), debería ser el de definir las características del Plan Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda, y de instrumentar su financiamiento, ejecución y control.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. 200.589 113.536 Incrementos significativos en el número de viviendas
  • 41. QUE ESTA PASANDO ACTUALMENTE: ELIMINACIÓN DEL COBRO DEL IPC DEVALUACIÓN 2010 DEL 100% CRISIS ELÉCTRICA CALIDAD Y RACIONAMIENTO DE AGUA CAÍDA DEL PODER ADQUISITIVO RETRASOS DE PERISOLOGÍA Y REGISTROS INVASIONES ATAQUES A LA PROPIEDAD PRIVADA DESASTRES NATURALES NUEVAS LEYES INCONSULTAS CONTRATOS CON EMPRESAS EXTRANJERAS ETC.
  • 42.  
  • 43.
  • 44.
  • 45. El sector empresarial, comprometido con los principios y prácticas de la responsabilidad social y el desarrollo sustentable, aportando su experiencia, capacidad técnica y gerencial , propone una solución al grave problema de hábitat y vivienda en Venezuela , primordialmente para las familias de menores recursos (niveles D y E de la población). Sector privado comunidade s Sector gobierno
  • 46. P rograma nacional de vivienda 2010-2020: Contar con una casa propia es un anhelo de cada familia venezolana. La vivienda es la base del patrimonio familiar y el centro de la convivencia social . Es el hogar. Se ha planteado el objetivo de satisfacer la demanda de vivienda, que dadas las tendencias demográficas actuales alcanzará una cifra cercana a los 2 millones de familias que hoy requieren de una casa, representa la necesidad de construir 2.05 millones de viviendas en la próxima década. Para lograr esa meta, poniendo al alcance de más familias los recursos e instrumentos necesarios para que puedan contar con una casa propia, se ha diseñado el Programa Nacional de Vivienda 2010-2020 que aquí se presenta.
  • 47. P rograma nacional de vivienda 2010-2020: El Programa Nacional de Vivienda 2010-2020 es una apuesta clara por un futuro en el que todos puedan tener la oportunidad de dejar a sus hijos un patrimonio propio. Se trata de un paso firme en la construcción de ese país más justo y equitativo que merecen todos los venezolanos. La vivienda es el espacio en el que la familia encuentra estabilidad, seguridad, consolidación patrimonial, sentido de pertenencia y el entorno necesarios para el desarrollo integral del ciudadano , de la pareja y de los hijos. Es por ello uno de los indicadores básicos del desarrollo humano de las naciones.
  • 48. Las necesidades de vivienda de la población son un desafío permanente en toda sociedad. Poner al alcance de las familias venezolanas la vivienda que requieren, no sólo satisface una demanda social, sino también impulsa el crecimiento de la economía y del empleo y derrama recursos que permiten a la familia hacerse de una casa. La vivienda no es sólo una política de Estado que genera bienestar a quien la recibe, sino también un motor de desarrollo, de crecimiento y de empleo para los venezolanos
  • 49. El reto de ampliar las posibilidades de acceso a una vivienda a la población de menores ingresos, anticipando las tendencias demográficas y haciendo frente al rezago existente, supone multiplicar los recursos de inversión; mejorar las condiciones de financiamiento; abrir opciones de vivienda a los menores costos, nueva, usada, rentada o autoconstruida, e impulsar la máxima productividad de los organismos nacionales, estatales y municipales de vivienda, a través de la modernización de sus estructuras institucionales y formas de operación.
  • 50.
  • 51.  
  • 52. Durango al dia Sábado, Febrero 27, 2010 7:10 hrs El gobierno de Brasil ampliará al doble un proyecto que se proponía originalmente la construcción de un millón de viviendas para personas de escasos recursos, informó el viernes el mandatario de ese país, Luiz Inacio Lula da Silva. En su programa radiofónico Calderón aseguró que este año se rebasará el objetivo de edificar 600 mil casas, y que al final de su sexenio se alcanzará la meta de 750 mil viviendas.
  • 53. INFORME DE GESTIÓN al 18 de Abril de 2010 Construcción de Viviendas de Emergencia Fundación Un Techo para Chile 21.038 viviendas El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.
  • 54. PRESUPUESTO 2010 ORIGINAL = 159.406.000.000 TASA DE CAMBIO = 4.30 = US$ 37.071.162.791 5% PARA VIVIENDAS = $ 1.853.558.140 REQUERIMIENTO PARA UN PLAN EFECTIVO: 43.000.000.000 BSF. TASA DE CAMBIO = 4.30 MONTO ANUAL EN $ 10.000.000.000 VIVIENDA DIGNA = 75 M2 COSTO M2. = 2.500 BSF/M2 TOTAL COSTO VIVIENDA = 187.500 BSF.
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.
  • 58. 98,7
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.  
  • 65. Planificación y ejecución de un sistema de medidas orientadas a la inversión, producción, respeto a la propiedad privada y generación de empleos. Reimpulsar a nuestra industria petrolera, refinación , petroquímica y derivados con todo el desarrollo que esto trae como consecuencia a nivel de la pequeña, mediana y gran empresa.
  • 66. Volver los ojos hacia nuestros recursos mineros como elemento básico para nuestro desarrollo. Como punto aparte se diseñará un Proyecto Nacional de Turismo que permita a la nación la generación de recursos, mientras se recupera el parque industrial.
  • 67. Marco referencial Actual Se está afectando el aparato productivo nacional y no se esta sustituyendo por otro tipo de producción. Quizás no sea la primera ocasión que ocurre, pero es la más severa. Para determinar esto es necesario preguntarse: ¿Tenemos un país viable? ¿Vamos en la construcción del país que todos queremos?
  • 68.  
  • 69. Puntos estratégicos: -Superar el reto demográfico. -Superar al petróleo, es decir, nuestro reto estratégico de la diversificación económica. -Asumir nuestros retos en un marco de sostenibilidad democrática y sustentabilidad ecológica.
  • 70. Estamos convencidos que el país que queremos, es el que nos ofrezca oportunidades de crecer y desarrollarnos como seres humanos, dueños del presente y arquitectos del futuro que queremos para nuestras próximas generaciones. 1. Creemos firmemente que reforzando la confianza entre el sector público y el sector privado podemos obtener beneficios colectivos para los venezolanos. 2. Las empresas públicas y nacionalizadas deben mejorar su productividad.
  • 71. 3. Debemos llegar a un entendimiento con el sector sindical y laboral bajo la premisa de una estrategia ganar-ganar. 4. Dinamizar la economía por medio de la promoción de políticas públicas orientadas a apoyar el crecimiento empresarial, basadas en la facilitación de procesos administrativos y seguridad jurídica. 5. Generar un plan estratégico de seguridad alimentaria eficiente, donde se incentive al sector productor de alimento, distribuidores y comercializadores.
  • 72. 6. Forjar alianzas económicas basadas en los intereses y necesidades del país. Promover los intercambios tecnológicos y la formación del capital humano en aras de incrementar nuestras ventajas competitivas sobre otros países, inclinando la balanza de pago a nuestro favor. 7. Realizar las inversiones necesarias para optimizar los servicios básicos fundamentales, buscando darle a los ciudadanos un lugar donde sea posible la prosperidad económica.
  • 73. Los cambios necesarios para dar cabida a este impulso son: 1.- Facilitar las gestiones de adquisición de divisas para la obtención de insumos, tecnología, maquinarias y equipos. 2.- Formación académica: que contenga valores, principios, ética, respeto por el ambiente como también la educación formal y proceso de inserción en el campo laboral.
  • 74. 3.- Una política económica nacional que fomente la industrialización y emprendimiento, capaz de emplear a la población económicamente activa del país. 4.- Seguridad Jurídica: marco legal que afiance la labor de los empresarios y emprendedores en el proceso de industrialización.
  • 75. Hoy debemos asumir la responsabilidad y papel que tiene la industria en la transformación productiva de Venezuela, la industria venezolana tiene todas las potencialidades para proveernos con oportunidades para el desarrollo y requiere de condiciones vitales para su buen desempeño.
  • 76.
  • 77. Este impulso productivo junto con el plan de vivienda generará los 7 millones de empleos productivos para incorporar a las personas sin empleo o subempleadas. Empleos para los 300 mil personas que buscan trabajo por primera vez. Reducción en la deserción escolar actualmente en 150 mil jóvenes anualmente.
  • 78. El impulso de la producción y mejoras en la prestación de servicios influenciará positivamente al PIB 3% inter anual, reactivación – creación de empresas al nivel de 70.000 empresas en 4 años , potenciará a los Emprendedores, atraerá el turismo, enseñará a proteger nuestra naturaleza, potenciará las exportaciones y la sustitución de importaciones.
  • 79. INTRODUCCION LA POTENCIALIDAD TURISTICA DE VENEZUELA, ASI COMO SUS ENORMES Y HERMOSOS ESCENARIOS NATURALES, SON INCUESTIONABLES. SI A ESTO SUMAMOS UN CLIMA ENVIDIABLE Y UN PUEBLO CALIDO Y ACOGEDOR, ESTARIAMOS EN PRESENCIA DE UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO SOCIO ECONOMICO, QUE HASTA AHORA HEMOS DESAPROVECHADO. NUESTROS INGRESOS EN EL AÑO 2010, POR MOTIVO DE VISITAS DE TURISTAS EXTRAJEROS ESTUVIERON ALREDEDOR DE LOS US $400 MILLONES, CON UN DECRECIMIENTO SOSTENIDO DESDE EL AÑO 2OO6.
  • 80. SI COMPARAMOS NUESTRAS VENTAJAS Y NUESTROS INGRESOS POR ESTE CONCEPTO, EN RELACION A OTROS PAISES COMO MEXICO, POR CITAR UN PAIS LATINOAMERICANO, VEMOS QUE PRODUCIMOS CERCA DE 20 VECES MENOS. AHORA NOS PROPONEMOS UN AMBICIOSO PLAN DE DESARROLLO TURISTICO, QUE EN UN LAPSO DE 5 AÑOS, LOGRE POSICIONARNOS COMO UNA DE LAS POTENCIAS TURISTICAS DEL CONTINENTE Y POR QUE NO DEL MUNDO. ES ASI, COMO PRETENDEMOS PASAR DE UNOS INGRESOS DE US $400 MILLONES ANUALES, A US $5000 MILLONES ANUALES. ESTO ES PERFECTAMENTE POSIBLE, SI NOS LO PROPONEMOS. SOLO SE TRATA DE VOLUNTAD POLITICA Y CAPACIDAD GERENCIAL, CON UN ALTO SENTIDO SOCIAL.
  • 81. PLAN PARA ALCANZAR UN DESARROLLO ACORDE CON NUESTRAS ENORMES VENTAJAS NATURALES, ES IMPORTANTE GENERAR CONDICIONES ESPECIALES QUE PERMITAN AVANZAR DE MANERA RAPIDA Y SEGURA EN 2 ASPECTOS FUNDAMENTALES: 1 INVERSION EN TURISMO. 2 EDUCACION PARA EL TURISMO.
  • 82. PARA FACILITAR , ORIENTAR Y PRIORIZAR CADA UNO DE ESTOS ASPECTOS SEÑALADOS, ASI COMO OTORGARLE FACTIBILIDAD , ES QUE PLANTEAMOS LA CREACION DE LO QUE DENOMINAREMOS: LOS DISTRITOS TURISTICOS.
  • 83. DISTRITOS TURISTICOS. TENDRAN LAS SIGUIENTES PARTICULARIDADES: 1. SON AREAS DELIMITADAS, CON CARACTERISTICAS SEMEJANTES GEOGRAFICAS Y CULTURALES, CON POTENCIALIDAD TURISTICA, UNAS MAS EXTENSAS QUE OTRAS , DE ACUERDO A LAS CONDICIONES PROPIAS.
  • 84. 2. NO ESTAN RELACIONADAS NI PROPONEN MODIFICACION ALGUNA CON LA ACTUAL DISTRIBUCION GEO POLITICA DEL PAIS. 3. PERMITIRA INVOLUCRAR A LOS POBLADORES, DE MANERA QUE PUEDAN VERSE AFECTADOS POSITIVAMENTE POR ESTE NUEVO PROCESO EN DESARROLLO, PERMITIENDOLES TENER UN AMPLIO SENTIDO DE PERTENENCIA. 4. SE PROVEERA DE ESPECIALES CONDICIONES DE SEGURIDAD, APOYADAS EN UNA POLITICA DEFINIDA A TAL EFECTO, QUE PERMITAN AL VISITANTE NACIONAL Y EXTRANJERO DISFRUTAR DENTRO DE LAS MISMAS, DE NUESTRAS EXTRAORDINARIAS OPORTUNIDADES TURISTICAS
  • 85. 5. SE INCENTIVARA LA MODIFICACION EN LA LEGISLACION ASI COMO EN POLITICA FISCAL, DE MANERA QUE PERMITA PROMOVER LOS ASPECTOS INVERSION Y EDUCACACION , TAL Y COMO SE DESCRIBIRA A CONTINUACION
  • 86. INVERSION EN TURISMO A- PROMOVER LA INDUSTRIA HOTELERA EN CUANTO A NUEVAS ESTRUCTURAS Y REMODELACION DE LAS YA EXISTENTES. B- PROMOVER LA CREACION DE LOS PARQUES TURISTICOS, ADAPTADOS A LAS CONDICIONES GEOGRAFICAS DE CADA DISTRITO TURISTICO , APROVECHANDO LA VENTAJA DE NUESTRAS BELLEZAS NATURALES PERO TAMBIEN CON PARTICULAR INTERES EN AQUELLOS QUE OFRECEN EDUCACION, DIVERSION Y ESPARCIMIENTO APOYADOS EN LOS MAS MODERNOS AVANCES TECNOLOGICOS
  • 87. C- PROMOVER Y APOYAR LA CREACION DE EMPRESAS FAMILIARES, MICRO EMPRESAS Y COOPERATIVAS DENTRO DE LOS POBLADORES DE LOS DISTRITOS TURISTICOS. D- PROMOVER LA INDUSTRIA DEL TRASPORTE NACIONAL, CON ORIENTACION AL TURISMO E- PROMOVER LA CREACION DE UNA GRAN RED DE INFORMACION Y ATENCION AL TURISTA NACIONAL Y EXTRANJERO F- INVERSION EN VIALIDAD
  • 88. EDUCACION PARA EL TURISMO. A- FORTALECER NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO BASICO Y MEDIO B- PROMOVER Y FOMENTAR LA EDUCACION FORMAL TECNICA Y PROFESIONAL EN AREAS VINCULADAS A LA PRESTACION DE SERVICIOS TURISTICOS, ASI COMO EN LA PRODUCCION DE ARTICULOS Y BIENES DIVERSOS DE POTENCIAL CONSUMO O ADQUISICION POR PARTE DEL TURISTA. ESTE PROCESO ESTARA PARTICULARMENTE DESARROLLADO DENTRO DE LOS DISTRITOS TURISTICOS Y DIRECTAMENTE RELACIONADO CON LAS CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS, SOCIALES Y CULTURALES DE LOS MISMOS.
  • 89. C- EDUCACION PARA LA FORMACION Y ADMINISTRACION DE EMPRESAS FAMILIARES, MICROEMPRESAS Y COOPERATIVAS, ORIENTADA A ESTIMULAR LA PRODUCCION, COMERCIO Y SERVICIOS EN TURISMO, DENTRO DE LOS POBLADORES. D- EDUCACION PARA EL ARTE Y LA CULTURA, CON ESPECIAL ENFASIS EN NUESTROS JOVENES Y DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS PROPIAS DE CADA REGION.
  • 90. CONCLUSIÓN EN ENORME CRECIMIENTO QUE ESTE PROYECTO PLANTEA, AUN EN SUS LINEAS BASICAS, PERMITIRA QUE EN LOS DISTRITOS TURISTICOS, ASI COMO CONSECUENTEMENTE EN CADA REGION DE NUESTRA NACION, SUS POBLADORES PUEDAN DISFRUTAR DE UNA VIDA PROSPERA Y ESPERANZADORA, CON FUENTES DE EMPLEO E INCREMENTO EN SUS INGRESOS , ENMARCADA DENTRO DE LA GLOBALIDAD QUE PLANTEA EL MEJORAMIENTO EN SU CALIDAD DE VIDA.
  • 91.
  • 92. 2. EDUCACIÓN EN PROCESO DE REALIZACIÓN
  • 93. 3. TRABAJO SOCIAL Se refiere a un modelo para la evaluación sostenida de los niveles de calidad de vida de nuestras familias, a través del visitador o trabajador social y profesionales de enfermería y ejecutado mediante la aplicación de gerencia por indicadores. Nos permitirá mantener un contacto permanente y directo con nuestros ciudadanos, para determinar realidades y necesidades y consecuentemente aplicar los correctivos pertinentes sobre todo en áreas como salud y educación
  • 94. Es así como podremos determinar aspectos tan vitales como nutrición del grupo familiar, su estado de salud-bio-psico-social incluyendo vacunación, características de la vivienda, disposición de servicios públicos, salubridad, nivel y estado de la educación, deserción escolar, etc., con una organización sectorial que permita la toma de decisiones y la asignación de responsabilidades a las instituciones vinculadas a cada área.
  • 95. La inclusión de una investigación de la familia, obedece a la consideración de que las características propias de la misma , su medio socio-económico y físico-ambiental tiene gran importancia e inciden en el desarrollo integral del hombre.
  • 96. La familia, como grupo social primario, tiene sus características propias. Su conformación se inserta en la estructura social manteniéndose dentro de una interrelación de influencias mutuas. Es considerada como una micro-sociedad donde se aprenden los primeros hábitos fundamentales para la vida y su papel es muy importante en la formación de la personalidad integral del hombre. La familia, con arreglo a sus posibilidades, debe satisfacer las necesidades básicas de sus miembros y es el medio fundamental para transmitir a las nuevas generaciones los valores culturales, morales, espirituales, costumbres y tradiciones características de cada sociedad.
  • 97. En consecuencia, dentro de las características de las familias, consideramos de interés fundamental el patrón de conocimiento educativo familiar. En estructuras sociales como las nuestra, donde se evidencie la desigualdad en lo económico, cultural y social, no se puede hablar en general de la familia, por lo que se hace necesario precisar grupos familiares diferentes atendiendo a los estratos sociales a que pertenecen y estudiar en relación a cada grupo, cómo sus características respectivas no solo influyen en su conducta social y cultural, sino en su crecimiento y desarrollo biológico
  • 98. Adquirir información vinculada a los niveles de calidad de vida del individuo, de su familia y de su entorno sectorial o comunitario.
  • 99. 1. Clasificar los grupos familiares de acuerdo a la tipología (obrera, técnico o profesional), composición (nuclear, extensa y extensa-compuesta), desarrollo (moderna, tradicional) e integración (integrada-desintegrada), para obtener conocimientos acerca de la estructura familiar venezolana, sus interrelaciones y el patrón socio-cultural y económico.   2. Obtener la estratificación de la familia a través del método de Graffar modificado.
  • 100. 3. Conocer las características socio-demográficas de la comunidad, así como estudiar las características de la vivienda con el objeto de precisar aspectos tales como: su calidad, medio ambiente, espacio interior, hacinamiento y promiscuidad, condiciones sanitarias, mobiliario y enseres.   4. Estudiar algunas variables epidemiológicas en cuanto al índice de fertilidad y estudio de las enfermedades que pueden influir desde la concepción en el normal desarrollo el niño, así como los hábitos de la madre durante el embarazo que puedan influir en forma negativa en el desarrollo normal del feto.
  • 101. 5. Realizar la evaluación del desarrollo psico-evolutivo del niño y el adolescente, para determinar fallas y realizar planes de intervención oportunos y eficaces. 6. Obtener la estratificación de la deserción escolar en niños y adolescentes, para aplicar correctivos según sus características biopsicosociales.   7. Determinar las patologías agudas/crónicas y discapacidad presentes en los grupos familiares para realizar planes de intervención en salud a corto, mediano y largo plazo.  
  • 102. 8. Realizar planes de intervención de riesgo de acuerdo a los resultados del diagnostico de salud comunitario.   9. Establecer programas educativos dirigidos a la prevención de embarazo en adolescentes, sexualidad responsable, prevención y rehabilitación en droga/alcoholismo.   10. Determinar nivel de riesgo de violencia en las familias, para implementar los correctivos y protección permanente según los organismos competentes.
  • 103. Para la recolección de la información se diseño un formato donde se recogerán los datos correspondientes a las variables socio-económicas, físico-ambiental, composición e integración familiar, ficha de salud (factores de riesgo y problemática familiar) y alimentación.   Además se realizara la diagramación del grupo familiar a través del familiograma.
  • 104. Estas instrumentos de recolección de información serán aplicados por enfermeras comunitarias, enfermeras de salud publicas, Lic. en trabajo social.   La muestra será recolectada a través de la visita domiciliaria con el equipo de salud
  • 105. Por cada 500 familias debe haber: 1 oficina de registro 3 trabajadores sociales 2 equipos de computación, integrados a una red nacional (bases de datos), vía internet Mobiliario básico Horario: Lunes a viernes : 7:00am a 4:pm Sábado de 8:00am a12:00m
  • 106. A. -Adquisición de información en aspectos relacionados con : a.1- Condiciones físico ambientales y de servicios públicos y privados del sector o urbanización. (seguridad, transporte, educación, salud, gas, agua, electricidad, disposición de aguas blancas y negras). Actividad comercial. a.2- Condiciones de la vivienda en cuanto a tamaño, distribución, servicios y dotación de mobiliario incluyendo artefactos electrodomésticos. a.3- Estado de salud de los miembros de la familia: sanos, enfermedades agudas, crónicas y discapacitados.
  • 107. a.4- Crecimiento y desarrollo de la población infantil, incluyendo salud bucal. a.5-Nutrición y alimentación de las familias. a.6- Embarazos en adolecentes. a.7- Nivel de instrucción de los miembros de la familia. a.8- Asistencia o no a institutos educativos. a.9- Niveles de deserción escolar. a.10- Nivel de empleo y características del mismo.
  • 108. a.11- Inserción en el mercado laboral. a.12- Consumo de drogas, alcohol y tabaco. a.13- Hábitos psicosocial, juegos de envite y azar. a.14- Ludomanía. a.15- Trastornos psicológicos o sociopáticos. a.16- Violencia familiar. a.17- Hábitos culturales. a.18- Prácticas deportivas. a.19- Prácticas religiosas.
  • 109. B.-Generación de más de 6000 mil puestos de trabajo directos por año, principalmente de profesionales y técnicos en enfermería. La información obtenida a través del trabajo social mediante la aplicación del instrumento de recolección de datos, tendrá la característica de ser nacional, integrada y de acceso público, a fin de que permita la planificación central, la asignación de recursos y responsabilidades, así como la contraloría gubernamental y social.
  • 110. La información obtenida y debidamente procesada y organizada (indicadores) nos va a permitir la Planificación de Estado con una orientación sectorial y descentralizada en aspectos como: seguridad, educación, salud y servicios públicos. Igualmente la implementación de planes y programas específicos como planificación familiar, prevención contra la violencia familiar, reeducación del drogadicto y el alcohólico, prevención y soporte al embarazo del adolescente, programas deportivos, orientación profesional y laboral , prevención odontológica, planificación y control de embarazos, soporte y orientación psico-social a la familia, entre otros.
  • 111. 4- SEGURIDAD A unque se trata igualmente de un asunto de políticas públicas, preferimos incluirlo en un aparte debido a su importancia por lo dramático de la situación actual y por tratarse del primer problema que afecta a nuestra población de acuerdo a los indicadores y a todos los estudios de opinión. El plan de seguridad estará sustentado sobre la legislación y la prevención
  • 112. La seguridad debe ser marco referencial de las Políticas de Estado pautadas por los gobiernos. En el caso venezolano, un requerimiento indispensable para la subsistencia . EN AÑOS RECIENTES, Venezuela era conocida básicamente por ser un país petrolero y cuna de las más bellas mujeres del mundo. Ahora, el escenario ha cambiado radicalmente y con mucho pesar, la inseguridad domina el perfil de nuestra patria en dimensiones alarmantes. Motivo de preocupación la alta incidencia de la violencia, reportada en repetidas oportunidades por la prensa nacional e internacional. Como dramática referencia, los casi 20.000 homicidios del año 2009 cuadruplicaron las muertes de IRAK en el mismo lapso.
  • 113. En el año 2010 y lo que va del 2011 la situación no ha cambiado y no se perciben acciones integrales por parte de las autoridades, solo operativos puntuales que no representan mejoramiento. ¿Qué está pasando en Venezuela?
  • 114. Es difícil creer, si no existe una guerra convencional como en Irak , por que se han revertido las expectativas de nuestra sociedad, cuyas condiciones generales en la ultimas décadas del siglo XX podían catalogarla como una nación en vías de desarrollo, con posibilidades de prosperidad insertable en el mundo globalizado y la modernidad. En la ultima década, las muertes violentas se han incrementado de de 20 a 75 por cada 100.000 habitantes , convirtiendo a Venezuela en uno de los lugares mas peligrosos del mundo , pese a los excesivos gastos en armamento militar durante los últimos anos, bajo el supuesto de reforzar la seguridad y defensa del país para preservar la paz.
  • 115. No cabe duda, todo este conjunto de circunstancias han producido y continuaran produciendo desastrosos resultados si no se toman medidas preventivas para desarmar a la delincuencia y a personas o grupos distintos a los cuerpos de seguridad del Estado, que acosan a la población indefensa , victima de la terrible criminalidad desbordada cuyo armamento rebasa la capacidad defensiva de la fuerza publica .
  • 116. En consecuencia, se impone el compromiso prioritario para construir mecanismos efectivos que frenen este HOLOCAUSTO CRIOLLO. ¿QUÉ SE HA HECHO PARA PROTEGER AL PUEBLO INDEFENSO? Multitudinarias son las voces de angustia reclamando se enfrente con responsabilidad y eficacia, el drama que cada día toma mayor fuerza en las calles, escuelas, hogares, lugares de trabajo y hasta dentro de las iglesias.
  • 117. Su magnitud es de tal envergadura como para ser abordado en forma multidimensional, pero con indelegable liderazgo de los gobiernos, en función de sus responsabilidades para garantizar seguridad a la ciudadanía. Altos índices de violencia y criminalidad, no se conciben en una sociedad dotada de valores universales, donde la tolerancia y el amor al prójimo sean las normas de conducta y de relaciones humanas. Un patrón de comportamiento pacifico como quisiéramos, esta desapareciendo del ámbito local, regional y mundial, reemplazado por anti-valores de odio y desprecio por la vida. Recuperar niveles adecuados de convivencia, en un ambiente de hostilidad como el nuestro, es una tarea difícil de lograr y tomará mucho tiempo obtener resultados significativos.
  • 118. Dentro de este marco referencial, es inobjetable la necesidad de prestarle especial atención a la incidencia determinante que sobre los actos violentos juegan dos elementos nefastos: trafico y consumo de drogas y porte ilícito de armas. Ambos factores se combinan en el país, para construir las herramientas letales del crimen, repotenciados con la incapacidad extrema de los organismos competentes, antes, durante y después del delito, que han hecho de Venezuela, uno de los países más violentos del mundo. NO HAY respuesta efectiva de los organismos públicos.
  • 119. Atender el tema como Política Pública de Prioridad Nacional y el intento de ser oídos por la Asamblea Nacional. Por esta razón, nos hemos empeñado en llevar a cabo una CRUZADA POR LA PAZ en coparticipación con la Universidad de Carabobo. En este proyecto se cuenta con la asesoría de expertos nacionales e internacionales y la orientación académica del Dr. Julio Elías Mayoudon, reconocido especialista en la materia, para darle forma a un conjunto de aportes sobre seguridad ciudadana , cuyo contenido este enmarcado dentro de las consideraciones anteriormente citadas. Queremos instrumentar una contribución de nuestras Instituciones y sus técnicos , al mas grave problema de la actualidad, cuyas trágicas secuelas están presentes en todas las comunidades del ámbito nacional .
  • 120. Tenemos el compromiso ineludible de ”empujar la carreta” para lograr la voluntad política, que convierta estas iniciativas en resultados efectivos, por la recomposición de la sociedad venezolana. En la actualidad, se esta trabajando sobre el tema, con la intención de presentar el DOCUMENTO PRELIMINAR, ante la opinión publica, a mediados del mes de Julio del presente año 2011. Contentivo de APORTES a INSTRUMENTOS LEGALES EN MATERIA DE SEGURIDAD y A LAS LEYES EXISTENTES, para ser sometido a la consideración de la colectividad en general y posteriormente un Documento Definitivo a la Comisión respectiva de la Asamblea Nacional.
  • 121. 5. DESCENTRALIZACIÓN: evaluar el estado descentralizado tal y como estaba concebido, analizar logros y fracasos y replantear su aplicación con la mayor convicción de que sólo así obtendremos más eficiencia y democracia.
  • 122. Introducción El proceso de descentralización iniciado en Venezuela a finales de la década de los 80 del siglo pasado surgió como respuesta a la exigencia de los ciudadanos de un nuevo modelo político que permitiera que éstos fueran partícipes en la solución de sus problemas inmediatos, desconcentrando el poder del Estado concentrado en la Capital y en el Presidente de la República y acercándolo a los ciudadanos en todas las regiones del País. Esta renovación de la institucionalidad del Estado surgió además, ante la inviabilidad de un modelo organizativo agotado, como una acción imperiosa de la clase política para mantener la vigencia del propio sistema democrático en el País. No obstante, del conjunto de reformas modernizadoras del estado que se debieron realizar, sólo una pequeña fracción de ellas se llevó a cabo, y si bien es cierto se produjo un fortalecimiento del sistema democrático que conllevó importantes mejoras en el desarrollo de la República al acercar el poder al ciudadano, no fueron suficientes para resolver los problemas de fondo del sistema que dos décadas después se muestra nuevamente exhausto e inviable.
  • 123. Hoy, al inicio de la segunda década del siglo XXI, la democracia venezolana vuelve a encontrarse amenazada no solo por el agotamiento de su esquema funcional, sino por la incorporación de un modelo político autoritario que bajo la falsa premisa del “Poder Popular” pretende substituir la democracia tal cual la conocemos, y ante el cual no parecieran existir alternativas innovadoras que representen a la vista del común, una opción de mejor futuro y mayor prosperidad en democracia y libertad. Es por ello que ante la creciente amenaza del Estado Comunal se hace imperiosa la necesidad de presentar al país una respuesta que rivalice con ésta y la supere, que profundice y concluya las transformaciones iniciadas por la descentralización y que permita a los ciudadanos y a las regiones ser actores principales en la reconstrucción del País. Por ello es necesario presentar una nueva propuesta. Por ello hoy introducimos en el debate a la Autonomía Regional como la evolución de la descentralización político administrativa en el futuro de Venezuela.
  • 124. 1. La Descentralización El proceso de transformación iniciado por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) en 1984, conllevó la aprobación de nuevos instrumentos jurídicos que permitieron materializar espíritus y propósitos que ya estaban establecidos desde la Constitución de 1947, en la cual por ejemplo, se establecía la potestad del congreso de transferir competencias del Ejecutivo Nacional a los Estados y a los Municipios (artículo 139), “a fin de promover la descentralización administrativa”.
  • 125. Del perfilamiento de las líneas maestras del proceso de reforma del Estado que concibió la COPRE y que llegaron a implementarse, la de mayor trascendencia fue sin duda LA descentralización político administrativa, mediante la cual se permitió que los ciudadanos pudieran elegir directamente, mediante votación directa, secreta y universal, a sus Gobernadores y Alcaldes, lo cual se materializó con las primeras elecciones en 1989. La elección popular de Gobernadores y Alcaldes, con la subsiguiente transferencia de competencias que le son propias a las regiones, permitió una reforzamiento del sistema democrático venezolano, al incentivar la participación democrática ciudadana, hacerla vinculante y acercar a ella los espacios de decisión del poder sobre los aspectos más importantes de su vida diaria.
  • 126. El esquema de participación ciudadana que impulsó la descentralización política ha democratizado la gestión de los gobiernos locales y ha dado una mayor influencia a la población en la toma de decisiones, resultando en una afianzada percepción de que los recursos eran administrados más eficiente y ejecutados de una forma más cercana a las necesidades reales de la gente. Esto impulsó el surgimiento de liderazgos regionales que han ejercido importantes espacios de influencia a nivel nacional y que se han convertido, hoy por hoy, en muros de contención democrática ante el avance del autoritarismo enmarcado bajo el proyecto del Socialismo del Siglo XXI.
  • 127. Sin embargo el proceso de descentralización se centró y se ejecutó fundamentalmente en la redistribución del poder político a nivel regional, por lo cual y pese a los avances, subsistieron trabas importantes para el desarrollo económico y social de las regiones, puesto que no bastó tener poder de decisión, al contar con los recursos económicos para poder hacer o ejecutar dichas decisiones.
  • 128. En el fondo, el proceso de descentralización versus la centralización, devino en una lucha asimétrica por el poder político y por el poder económico, que se acrecentó a niveles nunca antes alcanzados en la histórica contemporánea del País, donde la asignación o transferencia de recursos económicos por parte del ejecutivo nacional a las alcaldías y gobernaciones, se convirtió muchas veces en el mecanismo de subyugación política más eficiente que se hubiere visto, usando los recursos públicos para comprar lealtades o doblegar voluntades políticas adversas y contener el crecimiento de liderazgos regionales basados en una eficiente gestión de gobierno .
  • 129. La descentralización, al no incluir una verdadera capacidad de decisión y autonomía tributaria que permitiera a las regiones asegurar su crecimiento económico y ejecutar sus planes de desarrollo se quedó en la adolescencia política, al no completar la total transferencia de competencias sobre la administración de los servicios públicos y demás asuntos de natural y legítimo interés regional, es decir, al no haberse realizado en la justa dimensión que requería el País, la descentralización no logró dar la solidez necesaria al sistema democrático venezolano sino que solo prorrogó su vida útil. Se podría decir que la reforma parcial del estado contuvo dentro de sí misma los gérmenes de su propia patología.
  • 130. Hoy en día el proceso de descentralización en Venezuela se ha revertido casi en su totalidad, permaneciendo por el momento, la descentralización política. Sin embargo, forma parte de las líneas estratégicas del Plan Nacional Simón Bolívar (sustento para el accionar del gobierno presidido por Hugo Chávez) la configuración de una nueva geometría del Poder basada en el llamado “Poder Popular”, la cual contempla en última instancia la sustitución de las gobernaciones y alcaldías por comunas y federaciones de comunas y la misma desaparición del sufragio universal y secreto como medio de realizar la voluntad popular.
  • 131. Actualmente, diversos estudios de opinión nacional muestran que la gran mayoría de los venezolanos se siente defraudada por el actual modelo de organización y que demandan una renovación del mismo en la que esté contenida una mayor participación ciudadana y ceda un mayor protagonismo en la toma de decisiones. Es en este contexto histórico de una nueva crisis del sistema democrático venezolano, donde el sector oficialista ha encontrado la oportunidad de embaucar al ciudadano venezolano en la falsa promesa de una profundización de la democracia a través de la democracia directa que pregona el Socialismo y ante la cual, desafortunadamente, los sectores democráticos no han logrado hacer frente en el plano creativo y narrativo de una alternativa diferente al pasado o a la sola defensa de la actual Constitución.
  • 132. ¿Cuál es el alcance de esta nueva crisis del sistema democrático venezolano? y sobre todo ¿Cuál debe ser la respuesta de la sociedad democrática venezolana ante la centralización y el Socialismo del siglo XXI?. ¿Cuál es el nuevo proceso de transformación del estado que debemos proponer para encausar las turbulentas aguas de este nueva confluencia histórica?
  • 133.
  • 134. De entre el conjunto de Leyes, a nuestros criterio inconstitucionales para la instauración del Estado Comunal, resalta la Ley Orgánica de las Comunas, la cual tiene por objeto “Desarrollar y consolidar el Estado Comunal como expresión del Poder Popular y soporte para la construcción de la sociedad socialista”, es decir, transformar la Sociedad Venezolana en Socialista o Comunista. Establece la Comuna como la “entidad local socialista” fundamental que agrupa a Consejos Comunales para construir el Socialismo, la Propiedad Social, desarrollar el “autogobierno” y el Estado Comunal.
  • 135. La comuna tiene como máxima autoridad del “autogobierno” al “Parlamento Comunal”, el cual tiene como fin regular la vida social y el orden Legislativo vigente en el espacio territorial de la comuna (Art. 21),. Dentro de este también forman parte el “Consejo de Cumplimiento” que es la instancia de ejecución de las decisiones de la comuna (Art. 25), y los “Consejos Permanentes”, los cuales se encargarán de desarrollar los planes de desarrollo comunal de tierras, economía social, educación, genero, inclusión social, etc. (Art. 43).
  • 136. Cada Comuna deberá sancionar una “Carta Comunal”, la cual tendrá por objeto regular “la vida social y comunitaria” de la Comuna y garantizar la “primacía del interés colectivo sobre el particular” (Art. 35). Además, cada Comuna ha de contar con un “Banco Comunal” para apoyar el “nuevo modelo de producción socialista” (Art. 43), así como contará con un “Sistema Judicial Comunal” encargado de conciliar y dirimir las diferencias, procurar la paz, solucionar conflictos en la comuna (Art. 52).
  • 137. Pero la Ley Orgánica de Comunas deja entrever el objeto final que no es otro que la sumisión o substitución del Estado Democrático al Estado Comunal, cuando establece la “Supremacía del Poder Comunal”. Las Comunas son figuras extra constitucionales que desarticulan los municipios y las ciudades, que centralizan el funcionamiento de las mismas en el Ejecutivo al estar supeditadas a éste, retrasando la toma de decisiones y alejando la participación ciudadana personal al sustituir el voto y seleccionar en elecciones de segundo, tercer y hasta cuarto grado las nuevas figuras que suplantan las autoridades municipales y regionales y creando una institucionalidad paralela destinada en la visión del Plan de la Nación, a suplantar inevitablemente las “viejas formas” de organización de la República.
  • 138. Ante este avance del Proyecto Socialista, desafortunadamente la Sociedad Democrática no ha podido sino argumentar (con mucha razón pero sin mucho éxito) la defensa de la Constitución y ordenamiento legal vigente. Si bien se hace necesario el amparo del orden constitucional, éste no es suficiente, y considerando la actual sumisión del Poder Judicial y demás Poderes Públicos al Poder Ejecutivo, el centrar los esfuerzos en esa dirección no sería garantía de sustento de nuestro Estado Social de Justicia y de Derecho ante el avance del proyecto totalitario y de la pérdida de la República tal cual la conocemos.
  • 139. 3. El Estado Autonómico como Alternativa de Vanguardia frente al Estado Comunal. La transformación del Estado Venezolano que demanda tanto la ciudadanía como la coyuntura histórica actual, exige necesariamente romper de una vez por todas con las perversiones propias a la concentración del poder y a la vez hacer frente al Estado Comunal, presentando una opción nueva que represente una posibilidad real de un futuro mejor para todos, y no una vuelta al pasado.
  • 140. Dicha propuesta de transformación para ser exitosa ha de trascender el plano de la polarización, la cual ha demostrado reiteradamente que favorece al oficialismo. Se vuelve por tanto de vital importancia plantear la propuesta como una estrategia de triangulación, que se diferencie del pasado y del presente, y que a la vez pueda incorporar en ella los aspectos mejor valorados de cada modelo. Limitarse a defender la actual Constitución si bien es necesario no es suficiente, por ser una posición reactiva que ya se asocia a un pasado que no ha cubierto las expectativas de superación y del cual el mismo discurso oficialista se ha distanciado, llegando a llamarla una “Constitución de transición” ante la cual se contrasta el nuevo modelo del Estado Comunal que se pretende presentar a la Nación como una opción novedosa de futuro y por tanto de esperanza.
  • 141. ¿Cuál propuesta política de transformación del Estado podría representar una opción novedosa de ejercicio del poder, que pudiera ser aceptada y defendida por los 3 sectores políticos que conforman la sociedad venezolana contemporánea? Solo aquella que refuerce y profundice aquellos valores enraizados en la cultura política del país. Una que empodere a los ciudadanos para la solución real de sus problemas, que facilite la participación ciudadana y la contraloría social. La propuesta es reconocer la Autonomía de las regiones.
  • 142. Las Autonomías Regionales, entendidas no como procesos secesionistas, sino como reconocimiento del derecho a la toma de decisión sobre aspectos regionales y locales, a dictar políticas económicas y tributarias, de administrar los servicios públicos, puertos marítimos, fluviales y aéreos, sistemas de transporte y vialidad, y el sistema de salud, entre otros, de forma completamente autónoma, materializando y profundizando el planteamiento de la constitución vigente (1999), según el cual es a través de la descentralización como se debe profundizar y crear condiciones para el ejercicio de la democracia, acercar el poder al ciudadano y el logro eficaz y eficiente de los cometidos estatales (artículo 159).
  • 143. Las Autonomías Regionales se insertan dentro de la tendencia mundial a la desconcentración del poder como creador de espacios para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. En este sentido, la Carta Democrática Interamericana (2001), determina el valor de la democracia, no sólo como sistema de gobierno; sino como carácter esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas (Artículo 1); y lo que se considera aún más importante, es que reconoce el derecho y la responsabilidad de la ciudadanía en lo que se refiere a la participación en las decisiones relativas a su propio desarrollo, señalando que la participación ciudadana es una condición necesaria e indispensable para el pleno y efectivo ejercicio de la democracia (Art. 6).
  • 144. Esta nuevo replanteamiento de la política a través de la Autonomía sin fractura de la unidad del Estado, pero sí como eje fundamental de su modernización, asume la superación de la pobreza y el desarrollo, no sólo como un problema económico, sino social que esta fuertemente ligado a la participación de ciudadanos en la toma de decisiones que la rigen, desde un perspectiva local. Las Autonomías Regionales, como modelo conducente a la implementación de la concepción de Estado Federal prevista en nuestra Constitución Nacional es la base de una nueva narrativa de proyecto País que podría convertirse en un propuesta inclusiva que contemple, tanto la desconcentración del poder planteada por la descentralización con la ventaja de no asociarse con el pasado y la promesa de participación y protagonismo de los ciudadanos en la construcción de su futuro.
  • 145. Esta formulación debe estar enmarcada en nuestra Constitución, mas su fuente de inspiración para evolucionar permitiría eventuales propuestas de modificaciones puntuales del texto fundamental, a través de sus propios mecanismos, para hacer viable políticamente y con sustento popular la transición política al verdadero Estado Federal. La creciente amenaza del Estado Comunal hace imperiosa la necesidad de presentar al país una respuesta que la supere incluyendo los aspectos más positivos de la democracia venezolana, que profundice y concluya las transformaciones iniciadas por la Descentralización al permitir a los ciudadanos y a las regiones ser actores principales en la reconstrucción del País. Es necesario asumir la Autonomía Regional como la evolución de la descentralización en el futuro de Venezuela.
  • 146. 4. El alcance del la Autonomía Regional en la Venezuela del Siglo XXI El Proceso Autonómico puede definirse como la concreción de cuatro procesos de reforma del Estado venezolano: La Autonomía Política, la Autonomía Legislativa, la Autonomía Administrativa y la Autonomía Fiscal. La Autonomía Política es de los cuatros procesos mencionados, el que más se desarrolló e incorporó a la cultura política venezolano en cuanto con la reforma propuesta por la COPRE. Se logró que los ciudadanos de cada región pudieran elegir de forma directa, mediante sufragio secreto y universal, a sus gobernadores y alcaldes, sumado a la elección de sus concejales municipales y diputados a la Asambleas Legislativas.
  • 147. No obstante, el actual proceso de concentración de poder desconoció la existencia de las Juntas Parroquiales y el derecho de los ciudadanos a elegir a sus miembros, mediante la imposición de una Ley inconstitucional del Poder Comunal. La nueva Venezuela ha de restituir las figuras de las Juntas Parroquiales y garantizar el derecho de todos los venezolanos a elegir directamente mediante sufragio universal y secreto todos sus representantes en los órganos del Poder Público, desde la escala microlocal hasta la escala Nacional e Internacional.
  • 148. La Autonomía Legislativa Regional existe en principio en Venezuela a través de la existencia de los Consejos Legislativos Estadales, sin embargo el impacto del ejercicio de las atribuciones de estas instancias es prácticamente nulo en el desarrollo de la vida local, debido a limitaciones intrínsecas de la concentración del poder en el gobierno nacional, por lo cual las materias de competencia sobre las cuales legislar no dan un verdadero espacio a la innovación legislativa que haga vinculante y trascendente su acción en el acontecer regional. Lograr una verdadera Autonomía Legislativa requeriría la existencia de marco regulatorios lo suficientemente amplios que permitieran a las regiones un espacio de decisión propio en el cual pudieran delinear en función de sus propias necesidades locales.
  • 149. La Autonomía Administrativa contemplaría que cada región tuviera autonomía sobre la administración de los servicios públicos e instituciones del estado, lo cual a su vez no sería posible sin la existencia de Autonomía Fiscal. De nada sirve la “transferencia de competencias” desde el poder público nacional hacia los estados y municipios, si estos continúan dependiendo del Ejecutivo para el financiamiento de sus operaciones.
  • 150. Cada región debe tener autonomía sobre la administración de los servicios públicos y sobre la recaudación a nivel local de los impuestos necesarios para su funcionamiento. Servicios como la distribución de agua potable, la disposición y recolección de los desechos sólidos, las redes de distribución de energía eléctrica y el mantenimiento del alumbrado público, el gas domiciliario, los cuerpos de seguridad, los sistemas de salud y educativo, las vías de comunicación, y el manejo de los puertos y aeropuertos entre otros. La Autonomía Administrativa maximizaría la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, y por ende, mejoraría la calidad de vida de la ciudadanía abriéndose la posibilidad de novedosas fórmulas de recaudación y obtención de otras fuentes financieras por parte de los gobiernos regionales y locales, de los cuales un porcentaje puede ser redirigido al gobierno central, planteando una nueva relación de poder con el ejecutivo nacional.
  • 151. La Autonomía Fiscal facilitaría la realización y materialización de una verdadera Hacienda Regional y haría posible un verdadera República Federal, donde el gobierno federal, recibe el aporte de los estados para su funcionamiento y no al revés. La exploración de nuevas formulas autonómicas realizaría en definitiva el Estado Federal y se propone como una alternativa de desconcentración de los centros urbanos tradicionales y fortalecedora de la Provincia Venezolana. Materializándose en una propuesta política renovadora y de avanzada en la Venezuela próspera, de desarrollo y equidad que deseamos sus ciudadanos.
  • 152. 6. REESTRUCTURACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL: Como poder independiente, eficiente, eficaz y garante del complimiento de nuestras leyes. EN PROCESO DE REALIZACIÓN.
  • 154.  
  • 155. VENEZUELA SE ENCUENTRA UBICADA AL NORTE DE LA AMÉRICA DEL SUR, CON DOS FACHADAS: LA MARÍTIMA, QUE SE ORIENTA HACIA EL MAR CARIBE Y EL OCÉANO ATLÁNTICO, EL LLANERO Y EL AMAZÓNICO QUE LE PRODUCEN VENTAJAS ECONÓMICAS, GEOPOLÍTICAS Y SOCIALES. CON UNA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE 916.446 Km CUADRADOS. LIMITES: POR EL NORTE: EL MAR CARIBE QUE INCLUYE LOS MARES TERRITORIALES DE TRINIDAD, TOBAGO, FRANCIA, LOS PAÍSES BAJOS, ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, REPUBLICA DOMINICANA, BONAIRE, ARUBA Y CURAZAO. POR EL SUR: LIMITA CON COLOMBIA Y BRASIL. POR EL ESTE LIMITA CON GUAYANA Y EL OCÉANO ATLÁNTICO. POR EL OESTE: LIMITA CON COLOMBIA.
  • 156. DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL: ESTÁ CONFORMADO POR 23 ESTADOS. UN DISTRITO FEDERAL Y DEPENDENCIAS FEDERALES. COMO ESTADO FEDERAL TIENE 335 MUNICIPIOS, 1065 PARROQUIAS Y UN ELEVADO NUMERO DE CONSEJOS COMUNALES QUE YA SUPERAN LOS 41.000.
  • 157. DEMOGRAFÍA POBLACIÓN POR TRAMOS DE EDAD, PORCENTAJES RESPECTO AL TOTAL Y SEXO EN VENEZUELA, 2010 POBLACIÓN TOTAL 29.060.621 HABITANTES HOMBRES: 14.456.287 MUJERES: 14.604.334
  • 158. PIRÁMIDE POBLACIONAL ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO VENEZUELA 2011 80 y más 70-74 60-64 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 1.500.000 1.000.000 500.000 0 500.000 1.000.000 1.500.000
  • 159. PRINCIPALES INDICADORES QUE REFLEJAN LAS CONDICIONES DE SALUD DEL PAÍS MORTALIDAD INFANTIL: 16,35 POR CADA MIL NACIDOS VIVOS REGISTRADOS MORTALIDAD GENERAL 5,17 MORTALIDAD NEONATAL 12 POR CADA 1000 NACIDOS VIVOS REGISTRADOS MORTALIDAD POS NEONATAL 5 POR CADA 1000 NACIDOS VIVOS REGISTRADOS MORTALIDAD POR TBC 2,5 POR CADA 100.000 HABITANTES MORTALIDAD VIH SIDA 5,6 POR CADA 100.000 HABITANTES MORTALIDAD POR ACCIDENTE DE TRANSITO 22 POR CADA 100.000 HABITANTES
  • 160. HOMICIDIOS 44 POR CADA 100.000 HABITANTES MORTALIDAD POR CA DE PRÓSTATA 7 POR CADA 100.000 HABITANTES MORTALIDAD POR ACCIDENTES DE TODO TIPO 32 POR 100.000 HABITANTES MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS 28 POR 100.000 HABITANTES MORTALIDAD POR CIRROSIS HEPÁTICA 8 POR CADA 100.000 HABITANTES MORTALIDAD POR CA PULMONAR HOMBRES 18.06 MORTALIDAD POR CA PULMONAR MUJERES 10,33 MORTALIDAD POR ENFERMEDAD CEREBRO VASCULARES 33 POR CADA 100.000 HAB. MORTALIDAD POR ENFERMEDADES ISQUÉMICAS DEL CORAZÓN 92 POR 100.000 HAB.
  • 161. MORTALIDAD POR CÁNCER MAMAS, TASA ESPECIFICA 28,66 MORTALIDAD POR CÁNCER CÉRVICO UTERINO 5 POR 100.000 HAB. MORTALIDAD POR CÁNCER TODOS LOS TIPOS 10 POR CADA 100.000 HAB. (TOTAL CASOS: HOMBRES 9.257, MUJERES 9.300) ESPERANZA DE VIDA AL NACER: TOTAL 74,5 s HOMBRES 71,49 s MUJERES 77,81
  • 162. RECURSOS FÍSICOS-HUMANOS DISPONIBLES CAMAS: MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD: 23.936 s TIPO I: 3.280 s TIPO II: 4.115 s TIPO III: 6.748 s TIPO IV: 1.287 I.V.S.S.: 2.700 H. MILITARES: 1.844 P.D.V.S.A.: 312 I.N.N.: 20 CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA C.V.G.: 46 POLICÍA DE ZULIA: 20
  • 163. NORMA: O.M.S.: 4-4.75 CAMAS X/1.000 HAB. HOSPITALES AGUDOS EN POBLACIONES DE MAS DE 100.000 HAB. 3-4 CAMAS X/1.000 HAB. EN POBLACIONES DE 25-100.000 HAB. 2.5-3 CAMAS X/1.000 HAB. EN POBLACIONES DE MENOS DE 25.000 HAB. AHORA BIEN, SI VENEZUELA TIENE APROXIMADAMENTE 30 MILLONES DE HABITANTES Y DISPONES DE APROXIMADAMENTE DE 40 MIL CAMAS PUBLICAS, LA RELACIÓN EXISTENTE ES DE 1.33 CAMAS X CADA MIL HABITANTES. EL DÉFICIT ES NOTABLE (2.67 C/X 1.000 HAB). SE ESTIMA LA EXISTENCIA DE ENTRE 2.000 Y 2.500 CAMAS DE HOSPITALIZACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO, LO CUAL REDUCE EN MUY POCO, EL INDICADOR, PUDIÉNDOLO ELEVAR HASTA 1.35 APROXIMADAMENTE.
  • 164. RECURSOS HUMANOS : MÉDICOS: 65.000 ENFERMERAS: 28.688 FARMACEUTAS: 11.344 ODONTÓLOGOS: 18.035 NUTRICIONISTAS: 1.430 BIOANALÍSTAS: 3.253
  • 165. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL PAÍS PÚBLICOS: O MINISTERIO: 4.823 § 218 HOSPITALES § 179 HOSPITALES GENERALES § 890 AMBULATORIOS URBANOS § 3.715 AMBULATORIOS RURALES § 33 HOSPITALES I.V.S.S. § 13 HOSPITALES MILITARES § 29 INAGER § 3 P.D.V.S.A. § 1 POLICÍA ESTADAL DE MARACAIBO § 2 CORPORACIÓN VENEZOLANA DE GUAYANA C.V.G. 535 CDI CP CAT CRI
  • 166. INFORME SOBRE GASTOS EN SALUD Se aprecia una gran desigualdad en el gasto de salud en el mundo. De tal manera que en los países de bajos ingresos es de 32 dólares americanos per cápita, frente a 4.590 dólares en las naciones de ingresos elevados, lo cual corresponde cerca del 11% del PBI. Esto ha traído como consecuencia positiva que la mortalidad infantil haya disminuido de 12,4 millones de niños en 1.990 a 8,1 millones en 2.009. Cifras correspondientes a julio de 2007 en el país revelan lo siguiente: Crecimiento del PBI 8,3% PBI per cápita (PPA) 12.800 dólares Población por debajo de la línea de pobreza 37,9% Tasa de fertilidad total 2,55 hijos/mujer Costo de salud per cápita 285 dólares
  • 167. ANTECEDENTES Y PROPÓSITOS En el año de 1961 en la reunión celebrada en punta del este, Uruguay, los gobiernos latinoamericanos acordaron utilizar la planificación , entre otros fines para dirigir y administrar el desarrollo de los servicios de salud. Los años siguientes sirvieron para demostrar su bondad en la obtención de recursos externos. Comprobando que sin planificación no hay funcionamiento. De allí que el buen funcionamiento se ve influenciado por el contexto político, social y económico.
  • 168. En 1963, con ocasión de la primera reunión de ministros de sanidad se aprecia la necesidad de definir una política de salud, de ahí que la segunda reunión realizada en buenos aires, en 1968 determinará que la planificación de la salud sólo tiene sentido cuando está orientada y enmarcada por políticas de salud que es lo que debería hacerse.
  • 169. En 1972, se llevó a cabo la tercera reunión en Santiago y se aprecio la “subsistencia de debilidades en la definición e interpretación de políticas y estrategias, y en el funcionamiento de la administración, especialmente en los procesos de decisiones”. En el acontecer histórico los componentes de ecosistema han experimentado cambios notables, la población se ha multiplicado, se ha incrementado el promedio de edad y la expectativa de vida al nacer, el medio ambiente ha sido también modificado por la acción del hombre, todo ello influye en los sistemas de salud que requiere de la responsabilidad de la sociedad para solventar sus problemas.
  • 170. Del 6 al 12 de septiembre de 1978, se realizó Kazajistán (Rusia) la conferencia internacional de atención primaria en salud en alma ata, constituyendo el evento más importante de la década. Dando como resultado el lema: “ salud para todos en el año 2000” . Constituyendo una estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud de los pueblos. A comienzos de la llamada revolución bolivariana, se lleva a cabo un nuevo mapa de salud en el país apoyado en la misión barrio adentro i, con la puesta en servicio de los llamados consultorios populares cp, y la llegada de 14.000 “médicos cubanos” para la atención primaria a partir del año 2.002, continuando luego con barrio adentro II y III, poniendo en servicio los centro de diagnostico integral cdi, los centro de rehabilitación física cri, y los de alta tecnología; coincidiendo con la apertura del hospital cardiológico infantil y del programa operación milagro, que realiza intervenciones quirúrgicas oftalmológicas y facilitación de lentes correctores, que han incluido a un elevado número de pacientes provenientes de países amigos.
  • 171. Este modelo contempla la gratuidad, accesibilidad, oportunidad y calidad en la atención hospitalizaría, todo enmarcado en lo que debería ser un nuevo sistema público nacional de salud. Para que ello sea posible se requiere implementar nuevos lineamientos de gestión, en el seno de los diferentes establecimientos, para la obtención de la eficacia, eficiencia, agilidad y transparencia en las diferentes funciones, para el cumplimiento de las normas, pautas y procedimientos emanados de órgano rector . Tomando en consideración la colaboración y participación de todos los trabajadores y de los diferentes miembros de la comunidad, para una buena práctica de contraloría social.
  • 172. Se señala que en el país hay 2 médicos por cada 1.000 habitantes, unos 60.000 activos, pero no debemos olvidar que en los últimos 12 años, 5.800 médicos han abandonado el país por las malas condiciones laborales, por la carencia de insumos, deterioros de las plantas físicas de los diferentes establecimientos y su bajo sueldo que oscila entres 500 y 700 dólares americanos calculados a 4.30 bsf x 1$, se señala igualmente de la existencia de entre 8 y 20.000 médicos cubanos, a los que han de sumarse 24.000 mil alumnos que están realizando estudios de la llamada medicina comunitaria
  • 173. Venezuela se caracteriza por tener un sistema de salud fraccionado, no articulado donde nuestro ministerio responsable de la misma ha perdido su rectoría. Observándose una dualidad en la toma de decisiones así como en la practica de los servicios de salud, donde todos los días vemos una mayor influencia de los cubanos que se han incorporado también a la formación del recurso humano. Ello ha traído como consecuencia la recentralización del sistema en perjuicio de las gobernaciones y alcaldías, que en la práctica se están limitando a ser espectadores vigilantes y recipiendarios de todo lo malo, de todo lo que se deja de hacer.
  • 174. Igualmente se aprecia dualidad de funciones, escases de recursos medico-quirúrgicos, acompañado de un personal desmotivado por su mala remuneración, por su persecución y por la ausencia del respeto a las condiciones de trabajo que deberían ser mejoradas mediante la discusión oportuna de las diferentes contrataciones colectivas. Quiero antes de finalizar que contestemos esta pregunta: ¿ cómo por fin solucionamos los problemas en salud? A ello podemos solo responder que en el futuro próximo se atisba que la crisis de los sistemas de salud en los estados socialistas, por falta de adecuación entre la demanda creciente, la ausencia de de gestión y de gerencia eficaz en unión de los recursos limitados va ha plantear al próximo gobierno la preocupación de la sostenibilidad, la suficiencia y la gobernabilidad.
  • 175. En concordancia con este pensamiento estamos en la obligación de plantearnos de estar más cerca de la sanidad que queremos, lo que nos obliga a cumplir con el objetivo de pretender de satisfacer en todo momento las necesidades de los ciudadanos, que son y constituyen el centro de nuestro aspirado sistema de salud para que todos nuestros esfuerzos se orienten a satisfacer sus demandas, garantizando el acceso al sistema por parte de todos.. Con ello aspiramos conseguir que muchos, por no decir todos, nuestros centros de atención en salud ambulatoria y nuestros establecimientos hospitalarios sean un referente de calidad, confianza y accesibilidad.
  • 176. Para complementar lo referente a la contraloría social debe implementarse en forma paralela y regular lo que se conoce como “barómetro sanitario” que no es más que una herramienta con la cual se pretende conocer la percepción que tienen los ciudadanos usuarios de los servicios sanitarios públicos, la opinión que les merecen las medidas que toma el gobierno en materia de políticas de salud para su desarrollo así como la penetración real de las campañas informativas de vacunación, medidas de prevención, entre otras. Igualmente conocer realmente la información sobre el grado de conocimiento y las actitudes de los ciudadanos, ante problemas de salud específicos como el ocurrido recientemente con la gripe h1-n1.
  • 177. Como vemos, es una herramienta útil de mejora continua, gracias a la cual se pueden conocer el grado de aceptación o de rechazo que manifiestan o perciben los ciudadanos respecto a la política y servicios de salud, que son de y para ellos, lo que debe contribuir a legitimar (satisfacción) o deslegitimar (insatisfacción) de las actuaciones que, en decisiones de políticas de salud, se adapten en diferentes niveles de responsabilidad. Como quiera que los diagnósticos sobre el particular ya se han realizado y son muchos, sólo nos permitiremos realizar un ejercicio con el objetivo de que se realice un fructífero debate y que se produzcan aportaciones, para mejorar las cosas, sin pretender que tenemos la solución.
  • 178. PROPUESTAS SE PROPONE UN PLAN DE SALUD ENMARCADO DENTRO DE LAS PRINCIPALES LINEAS DE GOBIERNO DE LA NUEVA VENEZUELA DEL SIGLO XXI QUE ASUMA EL COMPROMISO DE RECONSTRUIR EL TEJIDO SOCIAL DEL PAIS A TRAVÈS DEL ADECUADO MANEJO DEL PROCESO DE ATENCIÒN EN SALUD, CON LA FINALIDAD DE QUE TODA LA POBLACIÒN TENGA ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD Y PUEDA FINALMENTE RECIBIR ATENCIÒN PUBLICA DE SALUD CON ÈTICA, CALIDAD Y EQUIDAD. ESTE PLAN ESTABLECE POLITICAS PUBLICAS DE SALUD QUE REPRESENTAN LAS DIRECTRICES PARA LA EJECUCION DE LOS PROGRAMAS ASI COMO PARA EL FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURADO Y UNIFORME DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, EN FUNCION DE LAS NECESIDADES DE TODOS LOS VENEZOLANOS
  • 179. EN BASE A LO ANTERIOR, ES NECESARIO, ANTE LA GRAVISIMA SITUACIÒN DE DETERIORO GENERALIZADO DE LA SALUD EN VENEZUELA, A LA PRESENCIA PROTAGONICA DE VARIOS SECTORES QUE, DE MANERA DIRECTA E INDIRECTA INFLUYEN EN EL PROCESO DE ATENCIÒN EN SALUD, QUE SE HACE IMPERATIVO CONVOCAR A LA UNIÒN DE TODOS LOS ACTORES INVOLUCRADOS EN EL PROBLEMA A NIVEL NACIONAL, ASÌ COMO CONVOCAR A LOS ENTES REGULADORES Y COLABORADORES A NIVEL INTERNACIONAL COMO LA OPS Y LA OMS, QUE NOS ACOMPAÑEN EN ESTA DIFICIL PERO NECESARIA Y NOBLE LABOR QUE PERMITA A TRAVÈS DEL CONSENSO DE UN PUEBLO QUE QUIERE Y RECLAMA SUS DERECHOS SOCIALES, DEVOLVER A LOS VENEZOLANOS UN SISTEMA PÙBLICO DE SALUD DEL CUAL SENTIRSE SATISFECHOS Y ORGULLOSOS.
  • 180. MARCO CONSTITUCIONAL Y LEGAL En este punto es importante resaltar que todo el Plan de Salud debe encontrarse enmarcado dentro de lo establecido: Constitución de la RBV Ley Orgánica de Salud Programas de Salud Pública de Competencia nacional planes de Gobierno Nacional y Local Debe garantizarse en todo momento La gratuidad Solidaridad Equidad Debe definir la Misión y la Visión y los Objetivos Nacionales que en materia de Salud quiere alcanzar el Estado, como norte de todas las acciones que se realicen en el programa
  • 181.
  • 182. 3. Profundización de la Descentralización. a. Mismas políticas nacionales a nivel local b. Mejor manejo de recursos i. Implementación de sistemas de control de costos de todos los rubros dela salud para garantizar la accesibilidad a los mismos. 4. Salud Integral a la Familia. a. Niños, Niñas y Adolescentes b. Mujer en todas las etapas de la vida i. Planificación Familiar ii. Control Prenatal iii. Atención Adecuada y Oportuna del Parto iv. Puerperio v. Menopausia c. Adulto de ambos sexos
  • 183. 5. Énfasis en materia preventiva positiva a través de medios masivos. 6. Salud Integral a personas con patologías que ameritan tratamientos de larga duración y elevado costo. a. Diabetes b. HTA c. Enfermos Renales d. Oncología e. VIH/SIDA f. Atención e integración de personas con discapacidades g. Otras. 7. Ampliación de los Servicios Básicos de Salud a. Odontología Integral b. Radiología Básica c. Radiología Especializada d. Laboratorio Clínico Integral
  • 184. 8. Ampliación en la cobertura de los servicios a través de estrategias que permitan llegar a las comunidades: a. Ruta de la Salud Medica b. Ruta de la Salud Odontológica c. Laboratorios móviles 9. Acceso en centros de salud a medicamentos básicos de tratamiento 10. Desarrollo de servicios de salud ambiental para control de endemias 11. Fortalecimiento de servicios de epidemiología regional 12. Fortalecimiento de los establecimientos de salud
  • 185. 13. Desarrollo de competencias básicas y avanzadas de recursos humanos 14. Manejo de la intersectorialidad en salud 15. Atención de grupos y etnias en dónde se encuentren ubicados.   Cabe destacar que todas estas estrategias solo podrán ser posibles en la medida que el Estado Venezolano le dé su real valor a la salud del pueblo venezolano y aumente de manera significativa el gasto interno bruto destinado a la salud, toda vez que este es uno de los mejores indicadores a mediano y largo plazo de los avances en materia social, científica y por ende de progreso de un país.
  • 186. Políticas Públicas Trabajo Social Seguridad Descentralización Poder Judicial Educación Salud
  • 187. “ Si no tenemos claro qué camino seguir para llevar a cabo una acción es mejor no intentarlo. Las dudas y la vacilación la estropearán. La timidez es peligrosa: es mejor entrar con audacia. Cualquier equivocación que se cometa por audacia puede resolverse fácilmente con mas audacia. Todos admiran al audaz; nadie honra al tímido”. R. Green
  • 188.